Está en la página 1de 19

HISTORIA DE VENEZUELA

DICTADURA DE JUAN VICENTE GÓMEZ

1. GENERALIDADES DE LA DICTADURA DEL GRAL. JUAN VICENTE GÓMEZ (1908


– 1935).

Juan Vicente Gómez nació el 24 de julio de 1857 en La Mulera, edo. Táchira y murió a los 78 años
de edad el 17 de diciembre de 1935 en Maracay, edo. Aragua

La disminución en los ingresos fiscales, la depresión sufrida por la moneda, tensiones entre gobiernos
y los grupos económicos, tanto nacionales como extranjero, van a provocar la caída del régimen d
Cipriano Castro, el cual llega acompañado con el ascenso del General Juan Vicente Gómez.

El Vicepresidente General Juan Vicente Gómez, asume la presidencia el 19 de Diciembre de 1.908


mediante un golpe de estado.

Al asumir la presidencia en forma provisional, el General Juan Vicente Gómez debió enfrentar de
manera prioritaria, dos situaciones que se caracterizaban por un deterioro de las relaciones del
Estado Venezolano con países más desarrollado. Y así como también la desconfianza de los grupos
dominantes por la económica del país.

La tarea del Nuevo Mandatario estuvo encaminar los precios del café y mejoramientos de las
relaciones del Estado con los representantes de la oligarquía nacional y capitalismo internacional.

Gómez, para mejorar la economía, elimino los impuestos a la exportación del café, cacao y cueros,
suprimió el impuesto de guerra establecida por Castro, derogo el monopolio de la venta del tabaco, el
aguardiente.

En 14 de diciembre de 1922 explota en forma violeta el pozo los Barrosos N° 2, a partir de ese
momento comienzan la avalancha del capital extranjero en nuestro país, ya que reveló el potencial
petrolero de Venezuela.

El gobierno de Gómez, además de garantizar los intereses capitalistas extranjeros, mediante la


seguridad y estabilidad interna, también pago a tiempo la deuda externa e interna. La capacidad de
pago tuvo el gobierno se debió a la gran parte, al ministro Román Cárdenas quien creo un programa
financiero que modernizo la hacienda pública, y estableció un política económica rigurosa y además
la recaudación de los ingresos fiscales por parte del estado.

La dictadura de Juan Vicente Gómez hizo avanzar al país en muchos aspectos, especialmente
debido a las grandes obras públicas que llevó a cabo. Por ejemplo, construyó los primeros
aeropuertos del país.

Sin embargo, para mantenerse en el poder produjo grandes derramamientos de sangre, a pesar de
tratar de mantener una fachada constitucional y democrática.

2.- REFORMAS CONSTITUCIONALES (7) HABIDAS DURANTE EL PERÍODO= 1909,


1914, 1921, 1925, 1928, 1929 Y 1931-

Durante el gobierno de Gómez, la Constitución sufrió siete reformas con la finalidad de perpetuar en
el poder.

 Reforma del 1909: El congreso hizo aprobar una reforma, reduciendo el periodo presidencial
a su cuatros años. Creo el consejo de gobierno. Se establecieron los 20 estados y legitimidad
a Gómez en la presidencia. Estuvo vigente a partir de 19 de Abril de 1910.
 Reforma del 1914: Se eleva el periodo presidencial a siete años. Fue aprobado que e Poder
Ejecutivo pudiese ser compartido con el Comandante en Jefe del Ejército y el presidente
Electo, que era Gómez y un presidente Provisional designado, fue en el caso de Marquez
Bustillos. Gomez deja encargado a este, y se queda con el comando del ejército.
 Reforma de 1921: Fueron establecidos los dos cargos para vicepresidentes de la Republica.
Se mantuvo el periodo presidencial de siete años. Le fue otorgado nuevamente a Gómez el
comando del ejército del ejército al presidente de la Republica y se permite la reelección del
dictador para el lapso 1922-1929. Durante este periodo se bambolea la estructura férrea del
régimen.
 Reforma de 1925: En la reforma efectuada este año en la Constitución, se le otorga al
presidente la atribución de designar a los presidentes de estados, elimino una vicepresidente y
a prohibición de que el Presidente de la Republica estuviera fuera del Distrito Federal más de
veinticinco días.
 Reforma de 1928: a Instancias de Gómez quedo eliminada la vicepresidencia y en su artículo
32 se prohibía las actividades anarquista y comunista.
 Reforma de 1929: La reforma consistió en que el presidente de la República, compartía el
Poder Ejecutivo con el comandante en jefe del ejército.
 Reforma de 1931: Una nueva reforma estableció que el Presidente de la Republica fuera,
además, Comandante de Jefe del Ejército.

3.- PERSONALIDADES QUE EJERCIERON LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA,


AUNQUE J. V. GÓMEZ SIEMPRE ESTUVO AL MANDO DEL EJÉRCITO Y DEL PAÍS.

La mayor parte de los presidentes de los estados formaban parte del grupo de jóvenes
oficiales que acompañaron a Gómez en las expediciones militares contra la Revolución
Libertadora en los años 1902 y 1903 y en quienes tenía gran confianza; también integraban
ese grupo algunos de sus compañeros de la Revolución Restauradora de 1899 y en menor
número, comerciantes, ganaderos o hacendados, a quienes había incorporado a su gobierno.
Dentro del cuerpo de los presidentes de estado, hubo un grupo a quien trasladaba de una
región a otra, según las necesidades políticas y que se mantuvieron en los mandatos
regionales desde los primeros años de su gobierno hasta 1935.
 Anzoátegui: presidieron sucesivamente el gobierno regional: Baltasar Vallenilla Lanz, Manuel
Antonio Guevara, Luis Godoy, Lino Díaz, José de Jesús Gabaldón, Juan Francisco Castillo y
José R. Dávila;
 Apure: Vincencio Pérez Soto, Hernán Febres Cordero, José Domínguez, Juan Alberto
Ramírez
 Aragua: Rafael María Velasco, Samuel Darío Maldonado, Ignacio Andrade, hijo, Rafael
Requena, Samuel E. Niño, J.V. López Rodríguez;
 Bolívar: Arístides Tellería, Marcelino Torres García, Vincencio Pérez Soto, Silverio González,
José de Jesús Gabaldón y Antonio Álamo;
 Carabobo: Gumersindo Méndez, Emilio Fernández, José Antonio Baldó, José Felipe Arcay,
Ramón H. Ramos, José María García, Santos Matute Gómez;
 Cojedes: Esteban Chalbaud Cardona, Guillermo Barreto Méndez, José Rafael Luque;
 Falcón: Amábile Solagnie, Argenis Azuaje, León Jurado;
 Guárico: Roberto Vargas, Manuel Sarmiento, Alfredo Rodríguez López, Juan Alberto Ramírez,
Ignacio Andrade, hijo;
 Lara: David Gimón, Rafael María Velasco, Pedro Lizarraga, Pedro María Cárdenas, Eustoquio
Gómez;
 Mérida: Esteban Chalbaud Cardona, Amador Uzcátegui, José R. Dávila, Rafael Paredes
Urdaneta;
 Monagas: Pablo Giuseppi Monagas, Luis Godoy, Pedro Ducharne, Manuel Ledezma, José de
Jesús Gabaldón, José Antonio Baldó, Lino Díaz, Juan Fernández Amparan;
 Nueva Esparta: Juan Alberto Ramírez, Antonio José Cárdenas, José Garbi, J.M. Bermúdez,
Manuel Díaz Rodríguez, Rafael Falcón;
 Portuguesa: José Rafael Gabaldón, José Antonio Baldó, Gregorio Cedeño, Paulino Camero,
José Garbi, Emilio Rivas, Juan Fernández Amparan, Josué Gómez;
 Sucre: Zoilo Vidal, Silverio González, Juan Alberto Ramírez, Carlos Sardi, Emilio Fernández,
Antonio Álamo, Pedro María Cárdenas;
 Táchira: Jesús Velasco Bustamante, Aquiles Iturbe, Pedro Murillo, Régulo L. Olivares,
Eustoquio Gómez, Juan Alberto Ramírez, Pedro María Cárdenas, José Antonio González;
 Trujillo: Victorino Márquez Bustillos, Timoleón Omaña, Santiago Fontiveros, Vincencio Pérez
Soto, José Antonio Baldó, Emilio Rivas, Juan Fernández Amparan, Amador Uzcátegui, Silverio
González;
 Yaracuy: Rafael Garmendia Rodríguez, Victoriano Giménez, José Antonio Baldó, Severiano
Giménez, Félix Galavís;
 Zamora (Barinas): Isilio Febres Cordero, Ismael Arellano, Salvador Uzcátegui, José Vicente
Rangel;
 Zulia: Alejandro Rivas Vásquez, Santos Matute Gómez, Gumersindo Méndez, Isilio Febres
Cordero, José de Jesús Gabaldón, Vincencio Pérez Soto;
 gobernación del territorio federal Amazonas: Samuel Darío Maldonado, Roberto Pulido,
Abelardo Gorrochotegui, Carlos D'Gregorio, Calixto Velandia Benavides, Argenis Azuaje,
Virgilio Vivas, Jesús Canelón Garmendia, Ulpiano Olivares;
 territorio federal Delta Amacuro: Jesús María Osorio, José Rafael Núñez, Samuel Darío
Maldonado, Rufino Pérez, Luis Barberii.
Los secretarios generales de los presidentes de los estados eran siempre abogados, con gran
experiencia administrativa, en su mayoría verdaderos funcionarios de carrera, pues pasaban
de un estado a otro dentro de una rotación de secretarios generales que Gómez realizaba con
frecuencia.

4. JUAN VICENTE DE GÓMEZ Y EL PETRÓLEO: CONCESIONES PETROLERAS,


EMPRESAS TRANSNACIONALES, 1ª LEY DE HIDROCARBUROS.

La Venezuela petrolera comienza en 1921, época en que los países en desarrollado tenían
gran intereses en la inversión en nuestro país en la explotación del petróleo y el hierro.
El 14 de Diciembre de 1922, con el suceso de Barroso, aumenta las concesiones otorgada por
Gómez a las empresas extranjeras.
Las empresa petroleras norteamericanas, holandesa e inglesa, recibieron concesiones para
explotación del petróleo, hasta por cincuenta años. Así mismo, familiares y amigos de Gómez
se beneficiaron con el reparto de esas extensas áreas para la explotación de minera, aunque
están habían sido ya otorgadas por Castro pero una menor escala.
Ya Gómez tenían trato con empresas extranjera, comenzó devolviendo las concesiones a la
New York & Bermúdez Company, compañía Norteamérica que había sido embargada por
castro. Esta empresa, además fue autorizada por el gobierno para realizar exploración en el
oriente del país, después de estas empresa llegaron más con los mismo fines.

La Primera Ley de Hidrocarburo fue elaborada por el Ministerio de Fomento, de entonces


Gumersindo Torres, y promulgada en 1920, aunque esta normativa no fue del agrado de las
empresas extranjeras porque con ella comenzaba a sentarse las bases de protección de
nuestra principal riqueza. Estableció la obligación de devolver al Estado los bienes otorgados
en concesión.

5.- OPOSICIÓN AL GOMECISMO: A) CAUDILLOS; B) GENERACIÓN DEL 28

En la etapa de transición de la época petrolera, dos fuerzas políticas se enfrentaron: la Tradicional,


forma autocrática y dictatorial de gobernar representada por el gomecismo, y la del cambio, que
auspiciaba vivir en la democracia.

Uno de los movimientos que mayor repercusión y trascendencia tuvo en contra de la dictadura
gomencista, fue el de grupo de estudiantes universitarios, que se les conoce con el nombre de la
Generación del 28. Este movimiento alcanza notoriedad nacional debido a los sucesos que
protagonizaron durante la semana del estudiante en febrero de 1928.

se transformó en una propuesta destinada a la modificación del sistema político venezolano de


comienzos del siglo XX.

En el marco de la “Semana del Estudiante” de 1928 se plantean actividades para cumplir con las
fiestas de carnaval y protestas pacíficas en la ciudad, pero luego de un poema, recitado por Pío
Tamayo, contra el régimen de Gómez, el gobierno suspende las actividades y encarcela a algunos de
los estudiantes que participaron en la protesta, 214 estudiantes fueron detenidos luego de entregarse
a los cuerpos policiales voluntariamente como símbolo de solidaridad con sus compañeros
apresados, esta detención masiva nunca había ocurrido en el país.
El encarcelamiento de los estudiantes produjo la primera sublevación contra la dictadura y la reacción
fue una ola de protestas en todo el país hasta que se liberaron los estudiantes. Luego de ser
liberados, un grupo de estos estudiantes planeaban un golpe de estado contra Gómez pero fue
debelado antes de realizarse y los autores fueron detenidos junto con otros jóvenes que protestaron
por su aprehensión y llevados a Araira, estado Miranda, donde debieron realizar trabajos forzosos.

Algunos de los estudiantes que continuaron con la vida política o pública de la Generación del 28
destacan:

 Rómulo Betancourt: periodista y presidente de Venezuela 1959-1964.


 Jóvito Villalba: Secretario General del partido político Unión Republicana
Democrática (URD) y candidato a la presidencia.
 Miguel Otero Silva: escritor, humorista, periodista y político.
 Raúl Leoni: fundador de Acción Democrática y presidente de la República
1964-1969.
 Juan Bautista Fuenmayor: Secretario General del Partido Comunista de
Venezuela y Rector de la Universidad Santa María.
 Andrés Eloy Blanco: poeta y escritor, abogado y Ministro de Relaciones
Exteriores

6. FIN DE LA DICTADURA

Los años finales de Gómez

En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario
y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como
presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante
los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su
época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a
las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para
utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país. La
mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir
que uno de los factores fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y
quizás su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un Ejército
Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz. En tal
sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas
Nacionales, las cuales pondrían término final al sistema de ejércitos personales controlados por los
caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda en territorio
venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente y que en 1936, por decisión
confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al patrimonio nacional. Aunque su acta de defunción
señala que murió el 17.12.1935, algunos historiadores señalan que probablemente su deceso ocurrió
al día siguiente, pero se adelantó la fecha para hacer coincidir tanto su nacimiento (24.7.1857) como
su muerte con la del Libertador.
HISTORIA UNIVERSAL

IMPERIO ROMANO Y CRISTIANISMO

1. ROMA Y EL IMPERIO:

JULIO CÉSAR, ÚLTIMO GOBERNANTE DE LA REPÚBLICA (DE CAUDILLO A EMPERADOR) .

(Cayo Julio César; Roma, 100 - 44 a. C.) Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en
Roma. Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio
César fue educado esmeradamente con maestros griegos.

Gracias al apoyo de su tío Cayo Mario recibió una educación excelente, Su juventud duró poco, ya
que desde muy joven empezó a interesarse por la política y a acercarse a cargos importantes para
ganarse el favor de la gente y ganarse una fama honrada.

Empezó a subvencionar fiestas y obras públicas y a ocupar cargos muy influyentes como: cuestor,
edil, gran pontífice, pretor y propretor. A los quince años se casó con Cornelia, hija de un dirigente
máximo del partido popular y un hombre realmente poderoso en Roma. Todas sus decisiones le
acercaban un poco más al poder y al gobierno de Roma.

Sila apareció en el poder y se convirtió en dictador y en su enemigo, así que Julio César tuvo que
exiliarse a Asia, donde fue perseguido y se le puso precio a su cabeza. Cuando Sila murió, y César
regresó a Roma en el año 78 antes de Cristo. Había adquirido mucha experiencia en negocios
públicos, y pensó que una vez Sila había muerto, él tendría una oportunidad para hacerse con el
poder, pero se equivocó.

El 60 a.C. se unió a Craso y Pompeyo para formar un triunvirato, es decir, un gobierno de tres
hombres. Julio César empezó a notar diferencias entre sus intereses y los de Pompeyo, ahí empezó
su rivalidad.

Una guerra civil estalló entre Pompeyo y César, pero finalmente Pompeyo murió asesinado en Egipto
y César subió al gobierno como dictador, allí mismo ayudó a Cleopatra a ser reina, terminó con las
rebeliones de Asia Menor, eliminó el sistema corrupto de impuestos y amplió la ciudadanía romana.

no tuvo ningún hijo varón que le sucediera en el trono. En su testamento puso como heredero a su
sobrino Octavio, que sería el siguiente emperador de Roma.

César murió en el año 44 a.C. asesinado por un grupo de senadores que conspiraron contra él para
acabar con su dictadura.
OCTAVIO AUGUSTO CÉSAR, EL PRIMER EMPERADOR EN SÍ.
(Cayo Julio César Octaviano, también llamado Augusto o César Augusto; Roma, 63 a. C. - Nola,
Nápoles, 14 d. C.) Primer emperador romano. Procedía de una rica familia del orden ecuestre de
Veletri (su abuelo fue banquero y su padre, pretor de Macedonia). Por parte de madre era sobrino-
nieto de Julio César, el cual le adoptó en el 45 a. C. y le designó su heredero.

Tras la muerte de César (44), entabló la lucha contra el que había sido su lugarteniente, Marco
Antonio; para ello contó con el apoyo de Cicerón y de los republicanos del Senado, que esperaban
dividir a los cesaristas enfrentándoles entre sí; también contó con el apoyo de los grandes financieros
(como Mecenas), lo que le permitió costearse un ejército propio.

Luego de la derrota de Marco Antonio el Senado se ve obligado a nombrarle cónsul con una serie de
poderes poco frecuentes. Los Asesinos de cesar vieron este enfrentamiento entre ellos como una
oportunidad ya que a pensaron que estos se debilitarían, a pesar de esto no contaron con que Lépido
plantearía una alianza para juntos mantener el poder.

Durante su mandato augusto consiguió expandir las fronteras del imperio, Estableció la Guardia
Pretoriana además de otros organismos de seguridad, se preocupó por el desarrollo de la agricultura
y logró reconstruir gran parte de la ciudad de Roma.

Augusto murió el 19 de agosto del año 14 a.C aun en ejercicio del poder, dejando así una Roma
reconstruida y con reformas legales y económicas que incidieron luego en la futura superioridad del
Imperio Romano.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO

Los romanos fueron uno de los imperios más poderosos de la historia y se les asocia con un yugo de
hierro, es decir, opresivo.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Roma contaba con un sistema político totalmente centralizado, caracterizado por ser absolutista, ya
que toda la autoridad y el poder recaía sobre el emperador. Entre las características que se pueden
destacar de este sistema de gobierno romano, están las siguientes:

El emperador contaba con toda la autoridad, tanto a nivel ejecutivo, legislativo, militar, judicial y
religioso.

El senado actuaba como consejero del emperador, no tenía poder para tomar decisiones.
Las asambleas mucho menos tenían autoridad ni poder, se realizaban a fin de preservar la tradición
romana de los antiguos sistemas de gobierno.

El mismo emperador tenía la autoridad de elegir quienes iban a ocupar los distintos puestos del
magistrado.

ORGANIZACIÓN ADMISTRATIVA.

La economía del imperio romano se basaba en la esclavitud, es decir, esclavos que trabajaban
forzosamente para el estado sin beneficios para ellos mismos, solamente para el gobierno. Estos
esclavos fueron los utilizados para construir las fortificaciones y toda una cantidad de cosas que
conformaban el imperio romano, donde se pueden incluir las vías de comunicaciones entre las
distintas regiones dominadas por Roma, puertos que servían para el comercio y la transportación,
ciudades, entre otras.

Por otro lado, vivían de la agricultura y ganadería, la cual les permitía producir cultivos de cebada,
trigo, hortalizas, legumbres, granos, también viñas y olivos. Además, se valían del tributo o los
impuestos para exigir de otros pueblos, incluso de sus mismos ciudadanos un pago que iba al
Estado.

LAS “DINASTÍAS” DE EMPERADORES ROMANOS

DINASTÍA JULIO-CLAUDIA

Augusto: Fue el primer emperador romano y gobernó durante 40 años, desde 27 a.C. hasta 14 d.C.

Tiberio: Fue emperador romano durante unos 23 años, desde el año 14 hasta el año 37 d.C.

Calígula: Gobernó solamente por cuatro años, desde el año 37 hasta el año 41 d.C.

Claudio: Este emperador gobernó desde el año 41 al año 54, 13 años.

Nerón: El emperador Nerón inició su gobierno en el año 54 y culminó en el año 68 d.C.

AÑO DE LOS CUATRO EMPERADORES

Galba: Duró en el poder alrededor de un año nada más, desde el 68 al 69.

Otón: Gobernó en el año 69 después de Galba.


Vitelio: Sucedió a Otón en el mismo año 69.

Vespasiano: Este emperador completó el grupo de cuatro emperadores que gobernaron en el año 69,
pero más tarde fundó la dinastía de los Flavios.

DINASTÍA FLAVIA

Vespasiano: Este emperador estuvo en el poder por diez años, desde 69 hasta el 79 d.C.

Tito: Gobernó tan solo dos años, desde el 79 al 81 d.C.

Domiciano: Fue emperador desde el año 81 hasta el año 96 d.C.

DINASTÍA DE LOS ANTONINOS

Nerva: Fue emperador durante dos años, empezando en el año 96 y culminando en el 98 d.C.

Trajano: Empezó a gobernar en el año 98 y terminó su gobierno en el año 117.

Adriano: Este emperador gobernó por 21 años, empezando en el año 117 y terminando en el año 138
d.C.

Antonio Pío: Gobernó desde el año 138 hasta el año 161, un total de 23 años.

Marco Aurelio: Fue emperador romano desde el año 161 hasta el año 169 junto a Lucio Vero, luego
continuó gobernando solo hasta el año 180 d.C.

Cómodo: Empezó a gobernar en el año 180 y culminó su mandato en el año 193, unos 13 años.

GUERRA CIVIL (193)

Pertinax: Este fue el primer general legionario que se convirtió en emperador tras una guerra civil
acontecida en el año 193.

Didio Juliano: Gobernó después de Pertinax en el mismo año 193.

Pescennius Niger: Este fue otro legionario que gobernó como emperador entre los años 193 y 194.

Clodio Albino: Este otro legionario estuvo en el poder desde el año 193 hasta el año 197 d.C.

Septimio Severo: Fue emperador a partir del año 193 hasta el año 197 en competencia con Niger y
Albino.
DINASTÍA DE LOS SEVEROS

Septimio Severo: Después de quedar como único emperador en el año 197, fundó la dinastía de los
Severos y gobernó hasta el año 211.

Caracalla: Sucedió al emperador Severo en el año 211 y gobernó hasta el año 217 d.C.

Geta: Gobernó junto a Caracalla un año, del 211 al 212.

Macrino: Gobernó después de Caracalla en el año 217 hasta el año 218.

Heliogábalo: Fue emperador romano por 4 años, empezando en el 218 y terminando en el 222.

Alejandro Severo: Fue el último emperador de la Dinastía de los Severos gobernando desde el año
222 hasta el año 235.

CRISIS DEL SIGLO TERCERO

Maximino: Este emperador inició su gobierno en la llamada Crisis del Tercer Siglo. Gobernó desde el
235 hasta el 238.

Gordiano I: Gobernó en el 238 en revuelta contra el emperador tracio Maximino.

Gordiano II: Fue emperador durante el mismo año 238 junto a su padre Gordiano I.

Pupieno: Gobernó en el mismo año 238 junto a Balbino en oposición a Maximino.

Balbino: Fue co-emperador con Pupieno en el año 238.

Gordiano III: Fue el César de los emperadores Balbino y Pupieno en el año 238 y posteriormente
gobernó sólo hasta el año 244.

Filipo el Árabe: Sucedió como emperador a Gordiano III desde el año 244 hasta el año 249.

Decio: Fue emperador desde el año 249 hasta el año 251.

Treboniano Galo: Este emperador gobernó desde el año 251 hasta el año 253.

Emiliano: Gobernó tan solo dos meses, de agosto a octubre de 253, en oposición al gobierno de
Valeriano.

Valeriano: Fue emperador romano desde el año 253, hasta el año 260 d.C.

Galieno: Gobernó junto a su padre Valeriano en el año 260, y luego culminó su mandato en el año
268.
EMPERADORES ILIRIOS

Claudio II: Este fue el primero de los 9 emperadores ilirios, quien gobernó desde el año 268 hasta el
año 270.

Quintilo: Como hermano de Claudio II, lo sucedió en el año 270 y gobernó por unos meses.

Aureliano: Fue emperador romano desde el año 270 hasta el año 275.

Claudio Tácito: Gobernó desde el año 275 hasta el 276, tan solo un año.

Floriano: Era medio hermano de Tácito y lo sucedió como emperador en el año 276.

Probo: Gobernó desde el año 276, sucediendo a Floriano, hasta el año 282 d.C.

Caro: Fue emperador romano por dos años, desde el 282 hasta el 284.

Carino: Hijo de Caro, gobernó durante los años 283 y 285, en oposición al mandato de Diocleciano.

Numeriano: Fue César junto a su hermano Carino en los años 283 y 284.

TETRARQUÍA

Diocleciano: Fue emperador de Roma entre los años 284 y 285, a partir del año 286 compartió el
poder con el emperador Maximiano, hasta el año 305.

Constancio I: Gobernó como emperador junto a Galerio entre los años 305 hasta 306.

Galerio y Severo II: Fue Augusto junto a Constancio I entre el 305 y 306. Luego, fue emperador junto
a Severo II hasta el año 307.

Constantino I el Grande: Se desempeñó como emperador durante los años 306 y 307 junto a Galerio,
luego junto a Licinio el 313 y 314, pero luego Licinio gobernó en oposición a este del 314 al 324.

CASA DE CONSTANTINO

Constancio II: Fue emperador junto a su padre entre los años 324 y 337. Posteriormente fue
emperador junto a Constantino II y Constante entre los años 337 y 361.

Juliano “el Apóstata”: Gobernó durante los años 361 y 363 d.C.

Joviano: Sucedió a Juliano y gobernó del 363 al 364.


DINASTÍA VALENTINIANA

Valentiniano I en Occidente: Fue emperador de occidente en el año 364 y luego junto a su hermano
Valente del 364 al 375 en oriente.

Flavio Graciano en Occidente: Fue Augusto junto a su padre Valentiniano I del 367 al 375 y luego
compartió el poder con Valentiniano II del 375 al 383.

CASA DE TEODOSIO

Teodosio I en Oriente: Gobernó del año 379 al 392 en oriente y en occidente del 392 al 395.

Honorio: Fue emperador entre los años 395 y 423, unos 28 años.

Gala Placidia: Estuvo en el poder entre los años 423 y 437 d.C.

Valentiniano III: Gobernó entre los años 425 y 455, 30 años.

DIVISIÓN DEL IMPERIO (OCCIDENTE Y ORIENTE), DECADENCIA Y FIN

La división del imperio romano en dos facciones comenzó con la llegada del siglo III. Durante este
período el gobierno se vio afectado por la muerte del que fue considerado el último emperador de
Roma, Teodosio I.
Al ocurrir este suceso en el año 395, Honorio y Arcadio, quienes eran hijos del difunto gobernante,
asumen el trono tomando el control del imperio entre occidente y oriente.

Honorio ejerció su mandato en los territorios occidentales de Inglaterra, Portugal, España, Francia,
Italia y el norte de África. Mientras que Arcadio formaba un imperio en el eje oriental conformado por
Egipto, Palestina, Siria, Turquía, Macedonia y Grecia. Cada uno de estos gobiernos tenía su propia
capital, a saber, Constantinopla y Milán respectivamente.

Se pensó que si se dividía el imperio, serían más controlable todos los problemas a los que se
estaban enfrentando.

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE.

Esta parte del imperio romano llegó a conocerse bajo el nombre de Imperio Bizantino y tuvo su
origen en el año 395 d.C. luego de la división del Imperio Romano por el emperador Teodosio.
El Imperio Bizantino llegó a ser sumamente próspero y fue el que perduró a las invasiones de los
pueblos germanos a mediados del siglo V, cosa que no puedo lograr el Imperio Romano de
Occidente. Los romanos de oriente lograron sobrevivir cerca de diez siglos más, hasta el año 1453
d.C.

El Imperio Bizantino logró encontrar el equilibrio entre la cultura de los romanos y la cultura de los
griegos, además de lograr fusionar elementos religiosos tanto de cristianos como de religiones
paganas, y también algunas costumbres orientales y occidentales. De esta forma, los romanos de
oriente no solo mantuvieron gran parte de la cultura romana antigua sino que también la mejoraron
añadiéndole nuevos elementos.

Aunque la lengua oficial del Imperio Bizantino llegó a ser la griega, los romanos de oriente se
consideraban auténticos ciudadanos romanos, quienes habían heredado y mantenido las raíces del
antiguo imperio. Su capital, Constantinopla, llegó a ser un reflejo impresionante de lo que fue en su
momento Roma, de hecho se le conoció como la nueva Roma.

Entre los años 527 y 565 el emperador bizantino Justiniano intentó restaurar el esplendor del imperio
romano. Por tal motivo, comenzó una campaña de conquista hacia un conjunto de poblaciones
bárbaras alojadas en Asia Menor, Sicilia y África. En su objetivo, el emperador ajustó la
administración del poder, controlando cada aspecto del imperio, hasta el ámbito religioso. Además, se
dispuso a restaurar y construir edificios de hermosa apariencia a lo largo del territorio de su imperio.
Entre ellos se puede nombrar el Gran Palacio de Constantinopla y la Iglesia de los Santos Apóstoles.

No obstante, el excesivo cobro de impuestos a los ciudadanos, así como la intolerancia religiosa a
quienes adoraban dioses paganos, hicieron de Justiniano un personaje impopular. Con su muerte,
acaecida en 565 a los 82 años de edad mueren sus ideales y sus proyectos.

IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

El emperador que quedó a cargo del Imperio Romano de Occidente fue Honorio, el cual estableció
que la capital sería Mediolanum (conocida hoy como Milán), y abarcaba los territorios de Italia,
Hispania, La Galia, Mauritania, Britania y África. La división realizada por Teodosio tenía como
objetivo la recuperación del imperio, pero lejos de lograr ese objetivo, la situación empeoró. El imperio
de Occidente estuvo plagado de problemas políticos y conflictos que estaban originados por el
continuo avance de las fuerzas germanas en territorio romano.
Aparte de los ataques e invasiones de las tribus germanas, el imperio huno también ejerció gran
presión sobre los dominios del imperio romano de occidente. En varias ocasiones lograron cruzar el
río Rin y acabar con la defensa romana poco a poco. Gradualmente, desde hacía varios años atrás,
los pueblos bárbaros habían estado conviviendo con los romanos como ocupantes y también como
aliados.

Roma, la capital anterior del imperio romano, sufrió un gran saqueo en el año 455 y desde entonces,
el imperio romano de occidente fue desmembrándose de forma progresiva. Finalmente, en el año
475, se produce la caída del emperador romano Rómulo Augústulo, el cual llegó a ser el último
emperador de occidente, llegando así a su fin esta parte del imperio.

2. APORTES CULTURALES DE ROMA A LA HUMANIDAD:


El imperio romano nos aportó grandes cosas a nuestros días, fue una cultura rica y culta que nos dejó
un buen legado, de ahí que se considere una de las civilizaciones más importantes de la historia.

EL IDIOMA , SU LITERATURA Y LENGUAS DERIVADAS

El latín: Roma extendió su propia lengua por todo el territorio que dominaba, lo cual trajo como
consecuencia que al día de hoy, muchas de las lenguas que hablamos (portugués, italiano, español,
francés, catalán, entre otros) provienen del latín, la lengua romana.

La literatura griega se erigió así en los cimientos de la literatura romana, si bien ésta la renovó en
algunos aspectos ya a la historia en su forma final.
Por supuesto, si bien la literatura romana tomó muchas ideas e imitó el estilo griego, escribió sus
obras en su propia lengua, el latín, lengua muerta en la actualidad pero que tuvo una enorme vigencia
histórica durante la Edad Antigua y Medieval

EL DERECHO ROMANO Y LAS “FUENTES” QUE LO ORIGINAN Y CONPONEN

El derecho romano fue la mas alta original creación de Roma . El primer cuerpo de leyes escrita fue el
código llamado Ley de las Doce Tablas, Sobre este primer conjunto fueron acumulado nuevas
normas, procedentes a los edictos y de las constituciones imperiales y toda jurisprudencia. Los juri
consultores romanos crearon el Derecho público, que regulaba las relaciones entre el estado y los
ciudadanos, el Derecho privado, que normaba las relaciones entre los ciudadanos, y el Derecho
Internacional, que regulaba las relaciones entre los pueblos.
Fuentes del Derecho Romano

Fuentes De Producción:

Están referidas a los organismos productores de las Leyes o Normas Jurídicas Romanas. Ejemplo:

- Comicios: calatas, curiados, centuriados.

- Concilias Plebis.

- Asambleas Populares

- Senado.

Asimismo, las fuentes de producción se dividen en dos:

a) Derecho no Escrito: (en la Monarquía): la fuente del derecho no escrito eran la costumbre y las
respuestas de los prudentes.

b) Derecho Escrito: (durante y después de la República) son las leyes, los Plebiscitos, los Senados
Consultos, los Edictos y las Constituciones Imperiales.

2) FUENTES DEL CONOCIMIENTO:

Son los elementos que nos permiten reconstruir el proceso de formación del Derecho Romano a
través de sus épocas históricas.

Las Fuentes del Conocimiento se dividen en dos:

a) Las Directas ó Jurídicas: son aquellas que se refieren al Derecho. Ejemplo: Las Institutas de Gayo,
La Ley de las Doce Tablas, Las Fragmentas Vaticanas. Etc.

b) Indirectas o Extrajurídicas: son aquellas que nos traen el Derecho por referencia. Ejemplo: Las
Novelas y todo aquella obra literaria que nos permita reconstruir el Derecho Romano.

3. JESÚS Y SUS ENSEÑANZAS:


A. PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS
Las primeras comunidades cristianas vivieron en este mundo judío-romano, o simplemente pagano.
Es conveniente conocer este mundo para captar la novedad de Jesús, de sus opciones y
compromisos; el carácter inevitablemente hiriente de su denuncia profética, el alcance de su anuncio:
«se ha cumplido el plazo, ya llega el reinado de Dios, Enmiéndense y tengan fe en esta buena
noticia» (Marcos 1, 15).
La actuación de Jesús de Nazaret afectó de un modo u otro la vida en Palestina, sus
instituciones, sus distintos grupos sociales, religiosos, y la política por entonces ligada con
la religión.
Jesús estaba en contra de las inmoralidades, robos, homicidios, adulterios, codicias,
perversidades, fraudes, desenfreno (Marcos 7,20-23) que existían Pero en esos tiempos,
quienes imponían cargas más pesadas al pueblo, desasistiéndolo y arrojándolo a la
pobreza, impotencia y desesperanza3 eran los jefes religiosos-políticos de su pueblo que,
según Jesús, en lugar de ser pastores eran «ladrones y bandidos asalariados. Jesús
escuchó los clamores de los marginados por la religión y sociedad de su pueblo, y optó por
ellos aún a costa de su vida.

B. ¿QUIÉN FUE JESÚS Y QUÉ HIZO?


Jesucristo, también conocido como Jesús de Nazaret, Cristo, o simplemente Jesús, es la
figura sobre la cual se erige la religión Cristiana y una de las más difundidas en la cultura
de occidente.
Según el relato bíblico, Jesús se crio como un jovencito normal en su tiempo, asistiendo a
la sinagoga de la localidad y el templo de Jerusalén.
A los 30 años llevo una vida sencilla en Nazaret, aldea de galilea, ya en esta edad el
comienza su ministerio publico, predicado el Reino de Dios y ejecutando milagros como el
de curar los enfermos. No cobro dinero ni busco riquezas en beneficio propio, como si lo
hacían los sacerdotes del Sanedrín. De hecho, dijo que hay más felicidad en dar que en
recibir. Además, enseño a sus discípulos a predicar las bienaventuranzas, y el uso de
parábolas o ilustraciones de la vida diaria para llegar al corazón.

C. LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS: PARÁBOLAS Y BIENAVENTURANZAS


La predicación de Jesucristo se dirigió directamente a los judíos, pero también
tenía alcance universal, puesto que prometía la salvación a todos los seres
humanos. Los puntos fundamentales de los mensajes de Jesús son los siguientes:
 La existencia de un solo Dios frente a los inmunables cultos practicando en el
Imperio romano. Es un Dios accesible, que se hizo hombre y murió para salvar a los
seres humanos.
 El amor como eje de la conducta del cristianismo, comenzando por el Dios
sobre todas las cosas.
 Una esperanza de salvación, en la que vida, en la vida en la Tierra es un paso
para la vida eterna.
 La igualdad entre todos los seres humanos, que son considerados como
hermanos.
 Su predilección por los pobre, unido al rechazo de los material y temporal: más
fácil es que entre camello por el ojo de una aguja, que un rico en el reino de los
cielos.

D. CRISTIANISMO E IMPERIO ROMANO: PERSECUCIÓN, TOLERANCIA Y


TRIUNFO
La sociedad romana pronto se mostró irreconciliable con el cristianismo. Las
autoridades romanas veían en las nuevas religiones una oposición al culto del
emperador, pilar en el que se basaba la cohesión del Imperio. De este modo, en el
año 64, el emperador Nerón decreto la primera persecución contra los cristianos,
en la que murieron los apósteles San Pedro y San Pablo. Estas persecuciones
continuaron hasta el Reinado de Diocleciano.
A pesar de las persecuciones, el cristianismo se fue extendiendo progresivamente.
A principios del siglo IV d de JC. Había cristianos en todas las clases sociales.
El emperador Constantino promulgo el EDICTO DE MILAN-313 d. de JC, por el
que se otorgaba a la Iglesia una plena libertad de actuación. Los emperadores que
le sucedieron, con la única excepción de Juliano el Apostata, protegieron y
difundieron el cristianismo e hicieron desaparecer los últimos restos de las creencia
paganas. En 380 d. de JC, en el gobierno de Teodosio, se proclamó el Catolicismo
religión oficial del Imperio.

También podría gustarte