Está en la página 1de 8

CAMBIO CLIMÁTICO

Planificación local frente al


cambio climático en Arequipa
Ángel Canales - Universidad Nacional del Altiplano1
FOTO: Archivo El Comercio

Población vulnerable. Los arequipeños de zonas rurales son los más expuestos a las consecuencias del cambio climático en el ambiente.

E
Si bien la región Arequipa muestra avances importantes en materia l cambio climático es la varia-
de adaptación al cambio climático e institucionalidad ambiental, ción global del clima de la
esta última se muestra aún debilitada debido a un presupuesto Tierra por causas naturales
insuficiente, recursos humanos poco capacitados y poco conocimiento y también por la acción del hom-
de la situación actual de los recursos naturales y ecosistemas. bre. Esta variación se produce a

1/ Este artículo es una versión resumida y actualizada de la investigación Adaptación y resiliencia al cambio climático en la región Arequipa, realiza-
da en el marco del Proyecto Elecciones Regionales 2014: centrando el debate electoral. Consideramos útil reeditarlo ahora, en vista de la próxi-
ma elección e instalación de un nuevo gobierno regional Arequipa 2019-2022. Ni el CIES ni la Universidad Nacional del Altiplano concuerdan
necesariamente con el contenido de este artículo, que es de exclusiva responsabilidad del autor. Los comentarios o sugerencias son bienvenidos
al correo electrónico acanales7@hotmail.com

22 economía&sociedad, 95
muy diversas escalas de tiempo puede considerarse un hito en la
y sobre todos los parámetros cli- gestión de esta problemática, que “Es prioritario reducir la
máticos (temperatura, precipita- debería servir para articular los
vulnerabilidad y aumentar
ciones, sequias, entre otros). Este esfuerzos pasados y actuales del
resiliencia a los factores del
fenómeno global no solo genera tema, así como ser una base para
impactos en el medioambiente, sino futuros programas a implementar
clima”.
también en la salud, la economía, a largo plazo. En esa línea, la con-
la urbanización y diversos aspec- tinuidad de las políticas a través
tos de la población. Aunque estos de diferentes gestiones regionales
impactos pueden ser identificados a es crucial. días secos. El incremento de la tem-
nivel nacional, es claro que se pre- peratura ha ocasionado la escasez
sentan en cada región y localidad del agua en muchos lugares de la
de distintas maneras. Por ello, aun REGIÓN VULNERABLE región Arequipa, a eso se suma el
cuando se implementen medidas mal uso y cuidado del agua.
de alcance nacional, los gobiernos Los recursos hídricos (agua conte-
regionales y locales deben adoptar nida en glaciares, deshielos, manan- El incremento de las heladas y el
medidas que busquen adaptar sus tiales, agua subterránea y precipi- exceso de irradiación solar altera el
economías, recursos y población a taciones) vienen disminuyendo en ecosistema y el crecimiento normal
las vulnerabilidades particulares que Arequipa, lo que afecta su abaste- de los cultivos, y los vuelve vulne-
se presenten en cada zona. cimiento para los diferentes usos y rables a cualquier tipo de plaga,
zonas de la región. Asimismo, los lo cual conlleva al incremento de
En ese sentido, hace ya cuatro fenómenos hidrometeorológicos se fertilizantes, abono y pesticidas,
años, desarrollamos una propuesta han incrementado y se producen los cuales contaminan y erosionan
de política de adaptación al cam- con mayor frecuencia e intensidad los suelos. Asimismo, la crianza de
bio climático en la región Arequipa eventos climáticos extremos, como ganado está siendo afectada por
que sirviera de guía para la gestión huaicos, inundaciones, heladas y el la menor disponibilidad de pastos
de recursos y el diseño de estrate- fenómeno de El Niño. Como resul- cultivados y la falta de protección
gias de gobierno a nivel local. Para tado, la corteza glaciar de los neva- ante granizadas.
eso, resumimos las vulnerabilidades dos Coropuna, Chachani, Misti,
La minería aurífera artesanal y la
MEJORES PLANIFICACIONES LOCALES
específicas de esta región, con el fin
de evaluar cuáles eran las mejores
Pichu Pichu, Solimana, y la cadena
agricultura también aportan a la
del Ampato, Sabancaya, Mismi,
PARA LA ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA
estrategias a seguir. El estudio se degradación de los suelos. Adicio-
Hualca Hualca se ha reducido drás-
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA
propuso reducir la vulnerabilidad
y aumentar la resiliencia del sector
nalmente, la mayor ocurrencia de
ticamente.
heladas, que corta el crecimiento
social, conservar y usar los
Investigación derecur- Por otro lado, el cambio climático
interés para: de los pastos, y el sobrepastoreo
sos naturales en forma sostenible y ha alterado principalmente los regí- ha ocasionado el avance de la
Ministerio del Ambiente
reducir los residuos
Ministeriosólidos. menes
de la Mujer y Poblaciones normales de precipitación
Vulnerables desertificación en el último lustro,
Ministerio de Salud pluvial, traduciéndose en avenidas atentando contra uno de los eco-
Congreso de la República - Comisión de Salud y población, y Comisión de
La EstrategiaPueblos
Regional de Amazónicos
Andinos, Adapta- y tardías, conAmbiente
Afroperuanos, mucha yintensidad,
Ecología de sistemas más vulnerables frente al
ción al CambioGobierno Regional
Climático de Arequipacorta duración y alternándose con
(ERACC) cambio climático.
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Región vulnerable Las heladas y el exceso de


irradiación solar altera el
Los fenómenos Las precipitaciones crecimiento normal de los
hidrometereológicos: tardías, cultivos, los vuelve vulnerables
huaicos, inundaciones, intensas, de corta La temperatura y el
VIENEN AUMENTANDO: heladas y el fenómeno duración y alternándose mal uso del agua
a las plagas, esto conlleva a
la contaminación por el
de El Niño con días secos incremento de fertilizantes,
abono y pesticidas

La corteza glaciar
Los recursos hídricos de los nevados El aforo del río Chili La disponibilidad de
esto afecta su Coropuna, Chachani, (principal fuente de pastos cultivados y la
VIENEN DISMINUYENDO: abastecimiento para Misti, Pichu Pichu, abastecimiento de protección ante
los diferentes usos y Solimana, y la agua para la ciudad) granizadas
zonas de la región cadena del Ampato,
Sabancaya, Mismi y
Hualca Hualca

LÍNEAS DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO


Fomentar buenas prácticas que
Conservar y usar en forma conlleven a la sostenibilidad de las Desarrollar políticas de CIES / octubre 2018 23
sostenible los recursos naturales actividades agropecuarias y adaptación a las sequías y
y ecosistemas, manteniendo los forestales para incrementar los otras formas de escasez
FOTO: Ángel Canales.

Deshielo. El
cambio climático
está afectando
negativamente
los nevados,
por variación de
temperatura y
sequias.

Según la ERACC, la escasez de PREOCUPACIÓN DE LARGA (Conam), se instaló la Comisión


agua y las variaciones en la tem- DATA Ambiental Regional (CAR) de Are-
peratura a causa del cambio climá- quipa, con la participación de 12
tico afectarán también a las espe- Los impactos que genera el cam- instituciones representantes del
cies de biodiversidad nativa (flora bio climático en la región Arequipa sector público, empresarial, acadé-
y fauna) de la región, debido a la han motivado el interés y el análisis mico, ONG y las municipalidades
fragilidad de los ecosistemas loca- desde hace varios años. En 1992 de la región. Tenía la función de
les. Seguirá en aumento la desapa- se creó el Consejo Regional del promover la mejora de la calidad
rición de especies y la reducción de Ambiente (Coram), que contaba del aire en la ciudad y el desarro-
bosques naturales. La inexistencia con la participación de autorida- llo de procesos que reviertan la
de un inventario de flora y fauna a des sectoriales, gobiernos locales, desertificación del departamento
nivel regional, y de un castro acuí- sociedad civil, universidades, cole- con incidencia en el manejo inte-
cola marino limita la articulación gios profesionales y una autoridad gral de cuencas. Asimismo, se le
e implementación de políticas en coordinadora. encargó el diseño y desarrollo del
ese sentido. Plan de Acción Ambiental Regional
En marzo de 1999, bajo el auspicio (Conam, 2000).
Como señala la ERACC, el impacto del Consejo Nacional del Ambiente
que tendrá el cambio climático En los años subsiguientes, se crea-
en términos de poblaciones será ron instancias como la Autoridad
muy fuerte, desde desplazamien- Regional Ambiental, el Sistema
tos y migraciones hasta efec- Regional de Áreas Naturales Prote-
“El cambio climático no solo
tos en la salud de los habitantes. gidas y el Sistema de Información
genera impactos en el medio
Las poblaciones más propen- Ambiental Regional (SIAR). Para-
ambiente, sino también
sas a estos desplazamientos son lelamente, se formularon diversos
las más pobres de la región, en la salud, la economía, programas, proyectos y agendas
sobre todo en las provincias de la urbanización y diversos que motivaron la participación de
Condesuyos, La Unión, Caravelí aspectos de la población”. diferentes actores, pero que en la
y Caylloma. práctica no tuvieron mayor trascen-

24 economía&sociedad, 95
dencia, debido a la falta de recur- ecosistemas, a través de accio-

MEJORES PLANIFICACIONES LOCALES


sos para ponerlos en macha, a la
carencia de personal capacitado y
“Requerimos implementar nes para mantener los servi-
cios ambientales que proveen.
PARA LA ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA
a la falta de voluntad política de las
políticas ambientales más
efectivas a nivel nacional y
• Reducir el incremento de los resi-

AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AREQUIPA


autoridades regionales. duos sólidos a través de medidas
regional”.
de ecoeficiencia en entidades
Asimismo, la ERACC de la región públicas y privadas.
Arequipa buscaba articularde
Investigación esfuer-
interés para: • Fomentar buenas prácticas
zos e integrarlos en un programa recomendaciones que permitan ambientales que conlleven a la
Ministerio del Ambiente
conjunto que sirviera de base para contar con una política ambiental sostenibilidad de las actividades
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
implementar los programas especí- regional más efectiva y eficaz. Por- agropecuarias y forestales para
Ministerio de Salud
ficos. Sin embargo,
Congreso losde laresultados que, más allá de contar con
República - Comisión de Salud y población, y Comisión de docu- incrementar los sumideros de
obtenidos enPueblos Andinos, Amazónicos
su implementación no ymentos
Afroperuanos, Ambiente y Ecología
y compromisos formales, carbono natural.
Gobierno Regional
son muy satisfactorios. Aunquede Arequipa
se se necesita de una fuerte dosis de • Implementar una plataforma
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
han llevado a cabo algunas inicia- voluntad política para incorporar la de investigación, innovación,
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
tivas importantes, no existen resul- temática en las agendas de desa- desarrollo y adecuación de
tados Región
contundentes. rrollo (Fundación Bustamante de la tecnologías climáticas y for-
vulnerable Las heladas y el exceso de
Fuente, 2014). talecimiento de capacidades
irradiación solar altera el
Los fenómenos Las precipitaciones
hidrometereológicos: tardías,
institucionales. crecimiento normal de los
cultivos, los vuelve vulnerables
LÍNEAS DE ACCIÓN FRENTE AL Las principales
huaicos, inundaciones, líneas intensas,
de acción pro- •
de corta Desarrollar
La temperatura y el políticas de esto
adapta-
VIENEN AUMENTANDO: duración y alternándose mal uso del agua
a las plagas, conlleva a
CAMBIO CLIMÁTICO puestas
heladas y las
el siguientes:
fenómeno la contaminación
ción a las sequías y otras formas por el
de El Niño con días secos incremento de fertilizantes,
de escasez derivadas abonodely pesticidas
cambio
Nuestra propuesta pasa por reco- • Reducir la vulnerabilidad y climático.
nocer y mantener la validez de los aumentar la resiliencia del
La corteza glaciarsec- • Realizar políticas de evacuación
Lostor
recursos
social hídricos
y de los de sistemas pro- El aforo
5 ejes estratégicos2 y los objeti- los nevados de del
lasríopoblaciones
Chili hacia zonas
La disponibilidad de
esto afecta su Coropuna, Chachani, (principal fuente de
vos de política de la ERACC; sin ductivos epara infraestructura. menos vulnerables.pastos cultivados y la
VIENEN DISMINUYENDO: abastecimiento Misti, Pichu Pichu, abastecimiento de protección ante
embargo, consideramos que se • losConservar diferentes usosyyusar en formay la
Solimana, sos- agua para la ciudad)
• Fomentar la fiscalización
granizadas del uso
requiere formular una serie de zonas de la región
tenible los recursos naturales y
cadena del Ampato, de tecnologías limpias en los
Sabancaya, Mismi y
Hualca Hualca

LÍNEAS DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO


Fomentar buenas prácticas que
Conservar y usar en forma conlleven a la sostenibilidad de las Desarrollar políticas de
sostenible los recursos naturales actividades agropecuarias y adaptación a las sequías y
y ecosistemas, manteniendo los forestales para incrementar los otras formas de escasez
servicios ambientales que proveen sumideros de carbono natural derivadas del cambio climático

Reducir la vulnerabilidad y Reducir el incremento de los Implementar una plataforma de Fomentar el uso de tecnologías
aumentar la resiliencia del residuos sólidos a través de investigación, innovación, desarrollo limpias en los sectores: energético,
sector social y de los sistemas medidas de ecoeficiencia en y adecuación de tecnologías minero, agroindustrial, agrícola,
productivos e infraestructura entidades públicas y privadas climáticas y fortalecimiento de pecuario, entre otros, de las
capacidades institucionales entidades públicas y privadas

HOJA DE RUTA:
A los primeros cien días Al primer año A los cuatro años
2/ Los ejes estratégicos incluidos en la ERACC son los siguientes: 1) Política de cambio climático, insertada en los Planes de Desarrollo Regional
Evaluar fortalezas yLocales;
y Gobiernos debilidades de la
2) Institucionalidad para elFormular
sistemay ejecutar el Plan de
de monitoreo deFortalecimiento del
riesgos del territorio Arequipa,
(retroceso Mollendo,
glaciar, Camaná
peligros y Caylloma
naturales, etc.); 3)
Autoridad Ambiental Regional Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) cuentan con sistemas de gestión integral de
Protección de biodiversidad y fuentes de agua; 4) Fomento y desarrollo de investigación científica, social y económica sobre vulnerabilidad y
Incluir propuestas deycambio residuos sólidos y plantas de tratamiento de
Identificar poblaciones
adaptación vulnerables
al cambio climático, y 5) Capacitación, sensibilización difusiónclimático
a todo en los
nivel. aguas residuales.
Establecer alianzas estratégicas de presupuestos participativos de los gobiernos
investigación con universidades e institutos provinciales y locales
Se cuenta con:
regionales Proponer un programa regional sobre manejo de
agua superficial y subterránea un programa regional de educación ambiental
Formular propuesta sobre adaptación de
sistemas productivos (andenes, riego, Formular proyectos de construcción de rellenos un programa CIES
de uso/ de
octubre 2018
energía solar en 25
forestación) con participación de las mujeres sanitarios y elaborar un programa de reforestación proceso de implementación
FOTO: Ángel CanaleS

Actividades amenazadas. Se dan sequias severas y la aparición de nuevas plagas de insectos. Se debe estudiar el fenómeno con la participación de jóvenes
investigadores de las universidades.

diferentes sectores: energético, dad agropecuaria, sobre todo en las


minero, agroindustrial, agrícola, “Se debe fomentar buenas poblaciones más vulnerables, como
pecuario, pesquero, transporte, son las mujeres.
prácticas ambientales que
entre otros, de las entidades
conlleven a la sostenibilidad
públicas y privadas. Asimismo, existe una pérdida de
de las actividades
prácticas ancestrales sostenibles,
agropecuarias y forestales”. producto de la emigración desde el
COSTOS Y BENEFICIOS campo a la ciudad; baja responsabi-
lidad ambiental durante la ejecución
El cuadro 1 presenta una matriz de proyectos públicos y privados, así
de costos y beneficios en caso de a las restringidas oportunidades como en la población, y una defi-
implementarse las líneas de acción que brindan las instituciones y ciente fiscalización de la normativi-
propuestas. autoridades. Asimismo, existe un dad ambiental.
desconocimiento de la importancia
de los servicios ecosistémicos y un
POSIBLES LIMITACIONES PARA limitado presupuesto. HOJA DE RUTA
IMPLEMENTAR LA POLÍTICA
Por otro lado, las políticas ambienta- Las principales medidas que incluye
Entre otros factores limitantes, les regionales no se cumplen eficien- la propuesta de política para los
encontramos poca sensibilización temente; el comportamiento consu- siguientes años se encuentran agru-
y capacitación de las poblaciones mista de la población genera grandes padas por periodos:
vulnerables para enfrentar con cantidades de residuos sólidos; existe
resiliencia los efectos del cambio una deficiente infraestructura para • A los primeros cien días
climático y una limitada participación hacer un manejo sostenible de esos • Al primer año
activa de las mujeres en la toma residuos, y una limitada capacitación • A los cuatro años
de decisiones de políticas, debido de sistemas sostenibles en la activi- (Ver infografía en la página 30).

26 economía&sociedad, 95
CUADRO 1
Matriz de costos y beneficios de las líneas de acción propuestas

Costo/beneficio
Líneas de acción
Social Económico Ambiental

Reducir la vulnerabilidad Capacitación con enfoque Disminución económica Uso eficiente del agua
y aumentar la resiliencia de género sobre los de los daños al sector en las actividades
del sector social y de los riesgos y resiliencia. Las agropecuario. agropecuarias en zonas
sistemas productivos e poblaciones vulnerables La inversión que pueda rurales y urbanas, a través
infraestructura deben ser involucradas ocasionar la ejecución de la cosecha del agua de
con proyectos de de proyectos de acceso lluvia en reservorios
acceso al agua para a agua será justificada
responder con estrategias por el incremento en la
sostenibles al cambio producción agropecuaria
climático

Conservar y usar en Los planes, programas, La inversión económica Servicios ambientales que
forma sostenible los proyectos y actividades que se realice permitirá brindan los ecosistemas
recursos naturales que se ejecuten a la sociedad utilizar la con un adecuado
y ecosistemas, para conservar los diversidad de especies manejo de la flora, fauna
manteniendo los servicios recursos naturales y para diferentes fines: silvestre, con ordenanzas
ambientales que proveen ecosistemas, benefician medicinal, alimenticio, regionales y aplicación de
a las poblaciones rural y forraje para ganado, leyes ambientales
urbana entre otros

Reducir el incremento El uso eficiente y la Se reduce el número de Menos generación de


de los residuos sólidos reducción de los residuos veces, por ejemplo, en emisiones de gas de
a través de medidas de a nivel familiar, industrial que los vehículos recogen efecto invernadero por
ecoeficiencia en entidades e institucional mejora los residuos sólidos y los descomposición de
públicas y privadas la belleza escénica del llevan al relleno sanitario. residuos sólidos
paisaje, que mejora la Económicamente debe
calidad de vida favorecer a los municipios

Fomentar buenas Áreas reforestadas y Por servicios ambientales, Mejora la calidad del
prácticas ambientales forestada, reducirían las que brinda las áreas con aire con menos gases, lo
para la sostenibilidad emisiones de gases por árboles que reduce los riesgos al
de las actividades captura de carbono, lo cambio climático
agropecuarias y forestales que mejora la calidad de
que incrementen los vida de la sociedad
sumideros de carbonó
natural

Implementar una Los resultados de las A través de la La investigación


plataforma de investigaciones realizadas investigación debe, por contribuye a mejorar la
investigación, innovación, por instituciones deben ejemplo, reducirse la calidad ambiental y salud
desarrollo y adecuación manifestarse en el aparición de plagas y de las personas
de tecnologías climáticas beneficio de la sociedad enfermedades por efectos
y fortalecimiento del cambio climático
de capacidades
institucionales

Elaboración: propia

CIES / octubre 2018 27


HOJA DE RUTA

A los primeros cien días

Evaluación de fortalezas y debilidades de la Autoridad Ambiental Regional.


Identificación de poblaciones vulnerables.
Identificación de cuencas y microcuencas más vulnerables al cambio climático.
Establecimiento de alianzas estratégicas de investigación sobre medidas de adaptación
al cambio climático con universidades e institutos regionales.
Formulación de propuesta sobre adaptación de sistemas productivos (andenes, riego,
forestación) con participación de las mujeres.
Elaboración de ordenanzas regionales conteniendo medidas de adaptación al cambio
climático en materia de: agua, aire, suelo y salud pública.
Formación de brigadas de ayuda dentro de las instituciones para enfrentar posibles desastres
naturales en la región.
Creación de brigadas de promotores ambientales que se dediquen a la sensibilización de la
población e instituciones tanto públicas como privadas frente a la adaptación del cambio
climático.

Al primer año

Formulación y ejecución inicial de Plan de Fortalecimiento del (SIAR).


Adoptar medidas para la inclusión de propuestas de cambio climático en los presupuestos
participativos de los gobiernos provinciales y locales.
Propuesta de un programa regional sobre manejo de agua superficial y subterránea.
Formulación de proyectos de construcción de rellenos sanitarios para los principales centros
urbanos de la región.
Elaboración de un programa de reforestación a nivel regional.
Desarrollo de talleres informativos y prácticos para la sostenibilidad de actividades
agropecuarias y forestales.
Coordinación permanente con la oficina descentralizada de la OEFA para la evaluación
y fiscalización de actividades y proyectos privados.
Generar alianzas estratégicas con universidades, institutos y sector privado para la
transferencia de tecnología.

A los cuatro años

Las ciudades de Arequipa, Mollendo, Camaná y Caylloma cuentan con sistemas de gestión
integral de residuos sólidos y plantas de tratamiento de aguas residuales.
Se cuenta con:
• un Programa Regional de Educación ambiental.
• un programa de uso de energía solar en proceso de implementación.
• un Plan de zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial de la región.
• un SIAR debidamente actualizado y utilizado de manera frecuente por los diversos
actores regionales para la formulación de sus actividades y proyectos.

28 economía&sociedad, 95
INVESTIGACIÓN DE INTERÉS PARA:

➤ Ministerio del Ambiente

➤ Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

➤ Ministerio de Salud

➤ Congreso de la República - Comisión de Salud y población, y Comisión de Pueblos Andinos,


Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

➤ Gobierno Regional de Arequipa

➤ Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

➤ Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS3

Alegre de la Cruz R. (2008). Informe Estrategia Regional de Adaptación al Instituto Nacional de Estadística e
de Escenarios Climáticos Loca- Cambio Climático - Autoridad Informática (2007). Datos de
les en la región Arequipa 2010- Regional Ambiental (2009). las encuestas aplicadas a la
2030. Gobierno Regional de Región Arequipa. población con respecto al nivel
Arequipa. Fundación Manuel J. Bustamante de la de pobreza. Región Arequipa.
Ballester, F. (2005). Contaminación Fuente (2014). Cambio Climá- Panel Intergubernamental de Cambio
atmosférica, cambio climático y tico en el Perú. Regiones del Climático (2008). Documento
salud. Revista Española de Salud Sur. Lima: Fundación MJ Busta- Técnico no. VI sobre Cambio
Pública, Vol.79 (2), 159-175. mante de la Fuente. Climático y Agua.
Consejo Nacional del Ambiente (2002). Gobierno Regional de Arequipa
Estrategia Nacional de Cambio (2013). Plan de Desarrollo Con-
Climático. certado 2013-2021.

3/ Refiérase a la bibliografía completa del estudio en el informe final ubicado en www.cies.org.pe

CIES / octubre 2018 29

También podría gustarte