Está en la página 1de 9

CAPACITACIÓN A PROMOTORAS

Taller:
“DESARR
OLLO
EMOCIO
NAL, UN
ARMA
PODEROS
A Maestra:
PARA
……………
VIVIR
…….
FELICES”
……………
…..

Lic. Esther
Nova Vargas
Psicóloga –
1 Docente
Contacto: 959
130 022
¿Qué significa Inteligencia Emocional?
Según Salovey y Mayer (1990), quienes acuñaron el término, consiste en “la habilidad para
percibir, evaluar y expresar con exactitud la emoción; para acceder y/o generar sentimientos
cuando elicitan el pensamiento; para entender la emoción y el conocimiento emocional; y de
regular las emociones para promocionar el crecimiento emocional e intelectual”.
La Inteligencia Emocional se compone de cuatro capacidades:
 Percibir las emociones de forma precisa: ser capaces de identificarlas en las caras, las
voces y los demás estímulos que nos llegan.
 Aplicar las emociones de forma que faciliten el pensamiento y el razonamiento. Resulta
que, en realidad, nuestro razonamiento puede mejorar si tenemos en cuenta la
información emocional en el proceso.
 Comprender las emociones: conocer su nombre, saber identificarlas y diferenciarlas,
así como comprender las relaciones que se dan entre ellas.
 Regular las emociones tanto propias como ajenas, sin suprimir ni reprimir las
emociones negativas, ya que si lo hacemos podemos provocar que se hagan crónicos y
condicionen nuestra vida diaria de forma considerable.
En esta línea, ser emocionalmente inteligentes va a ser un factor de protección para el
desarrollo de los trastornos psicosomáticos. Presentar altos niveles de Inteligencia Emocional
va a ayudarnos a regular eficazmente las emociones negativas. Esto conlleva que el malestar
psicológico presente en el inicio y evolución de dichos problemas físicos se va a reducir. Así,
seremos más eficaces utilizando los recursos que tengamos a nuestro alcance para enfrentar
la enfermedad, y contaremos con una mayor adherencia al tratamiento aunque sus efectos no
sean inmediatos.
El desarrollo emocional, como cualquier otro aspecto del desarrollo del niño, está muy influido
por el contexto en que tiene lugar. Durante los primeros años el contexto más importante es la
familia. La familia junto con la escuela forman el entorno que influye más directamente en el
niño. Los niños absorben y almacenan lo que observan, atan cabos, imitan, clasifican lo que
han observado y, frecuentemente, ponen en marcha las pautas de acción, que
deliberadamente o de forma difusa se les han dado. Familia y escuela deben cumplir con la
función esencial de la alfabetización emocional como una parte fundamental de las lecciones
esenciales para la vida.
Así, familia y escuela deben convertirse en lugares interesados en el aprendizaje emocional. La
educación emocional ha de comenzar en los primeros meses, adaptarse a la edad del niño,
proseguir durante la edad escolar y aunar conjuntamente los esfuerzos de la familia, la escuela
y la comunidad en general.

Inteligencia emocional y sus beneficios para la salud.


Los profesores con inteligencia emocional van a llevar a cabo actividades de estimulación
afectiva, expresión regulada de sentimientos positivos y negativos y de creación de ambientes
que estimulen el desarrollo de capacidades socio-emocionales y de solución de conflictos
interpersonales. También promoverán la exposición a experiencias que se deben resolver
mediante estrategias emocionales y se encargarán de la enseñanza de habilidades empáticas.
Es decir, van a fomentar que los alumnos desarrollen su propia inteligencia emocional,
fundamental para un adecuado bienestar físico y mental.

2
Los niños van a descubrir la diversidad emocional, van a tener una mayor percepción y
comprensión de los sentimientos propios y ajenos, van a entender cómo se pasa de una
emoción a otra y van a ser conscientes de la posibilidad de sentir emociones contrapuestas.
Pero no solo eso. Son alumnos que van a aprender a solucionar problemas de una forma
ajustada, haciéndoles frente y no evitándolos. Van a ser capaces de regular su propio malestar
emocional, así como de empatizar con los demás. Y no exclusivamente en la escuela, sino en
su día a día.

 Los profesores con inteligencia emocional sufren menos estrés laboral.


En este sentido, los profesores con inteligencia emocional pueden disminuir los niveles
globales de estrés laboral al gestionar de forma adecuada las reacciones emocionales
negativas. De esta manera, ponen en marcha estrategias de afrontamiento de las situaciones
laborales estresores, en vez de evitarlas. Estrategias que los niños imitaran, porque si algo es a
su edad es ser observadores. Pero no solo eso, sino que también experimentan menos
consecuencias negativas del estrés. Además, se sienten más realizados personalmente en su
entorno de trabajo. Por último, sus niveles de salud y bienestar mental también son claramente
mejores. En este sentido, un mayor estrés laboral repercute en la calidad de la enseñanza, por
lo que el problema no solo termina en ellos o se reduce a una dimensión individual. Sus
alumnos también se van a ver directamente perjudicados.

 5 hábitos de las personas emocionalmente equilibradas


1. En lugar de reaccionar, ellos responden.
Las personas emocionalmente equilibradas se paran un momento a pensar y a controlar el
torbellino de emociones que se ha desencadenado en su interior. De esta forma, consiguen
desconectarse y tomar perspectiva de la situación, lo que favorece una respuesta adecuada
que es menos intensa y acertada que el impulso de una reacción emocional inicial. Debes tener
siempre la cabeza fría, caliente el corazón y larga la mano, dijo Confucio. Una reacción en
caliente hace que nos controlen nuestras emociones y estallen nuestros impulsos, por lo que
no seremos nosotros mismos si actuamos en ese momento.

2. Ellos honran la realidad de sus emociones.


Precisamente las personas emocionalmente equilibradas no luchan contra sus emociones, sino
se mantienen a su lado escuchándolas. Es decir, comprenden que cómo se sienten forma parte
de los acontecimientos y que la tristeza cumple su función. Por esto, dejan de sus
pensamientos fluyan y desanuden sus emociones. Esta forma de manejar el interior de uno
mismo facilita que una persona no se vea atrapada por sus emociones y que estas no frenen
su futuro o destrocen su pasado. No aceptar nuestras emociones con normalidad genera que
éstas tomen significados negativos y que estos se apeguen a nuestras historias.

3. Miran hacia adentro y se compadecen por “su auténtico yo” de una forma sincera.
Las personas emocionalmente equilibradas hacen algo que la mayor parte de los seres
humanos no nos tomamos en serio: reflexionan sobre lo que en verdad les hace sentir bien y
sobre cómo pueden generar pequeños placeres de forma constante.

4. Se mueven para despejar la mente.


Movernos y estar activos facilita la toma de perspectiva, agita nuestros nervios y nos hace
sentir vivos. Es algo a lo que no estamos acostumbrados y que probablemente nos haga sentir
raros, pero bailar al son de nuestra música favorita es una gran forma de cuidar nuestro
bienestar emocional.

5. La gratitud es siempre un requisito indispensable en el día a día.

3
Practicar la gratitud y el agradecimiento es tremendamente beneficioso para nuestro equilibrio
emocional, ya que nos entrena a buscar lo positivo y el aprendizaje en cada situación.

Siete técnicas de gestión emocional


Las técnicas de gestión emocional nos facilitan mecanismos adecuados para canalizar la
tensión cotidiana, las presiones y ese estrés que merma por completo nuestro potencial, así
como la calma y la creatividad. No olvidemos que, aunque las emociones sean parte de
nuestra vida, saber regularlas es clave para dar forma a una realidad más satisfactoria y
creciente en oportunidades.

 Hacer una gran lista de todas las cosas que nos hacen sentir bien es un gran acto de
amor hacia uno mismo. Por supuesto, no sirve de nada hacer esta lista para luego no
ponerla en práctica, por lo que al menos debemos de llevar a cabo una de esas
acciones al día.
 Aprender a pensar de forma diferente y cambiar de actitud hacia ciertas personas,
ideas, situaciones u objetos no es tarea fácil, lo sabemos. No lo es porque nadie llega a
este mundo sabiendo qué son y cómo controlar las emociones.

“No es el estrés el que nos hace caer, es cómo respondemos a las situaciones de
estrés” -Wayde Goodall

Todos aterrizamos en esta vida llorando, y ese será nuestro único lenguaje hasta que
alguien nos dice “basta”, hasta que nos explican aquello de que “llorar no es de
mayores (de héroes, de personas fascinantes y fuertes)”.

La gestión emocional es un aprendizaje personal, de ahí que tengamos que hacernos con
nuestra caja de herramientas personalizada: no todas las que les sirven a otros nos servirán a
nosotros y viceversa.
1. Situaciones que evitar, situaciones que afrontar
Queda claro que no siempre podemos controlar todo aquello que acontece en nuestras
jornadas. Sin embargo, hay situaciones que sí están bajo nuestro control y que podríamos
evitar para ganar en bienestar e integridad personal.

2. Dirige tu atención a otro sitio


Los malos pensamientos lo único que consiguen es poner más tensión, alimentar el miedo,
incrementar nuestra baja autoestima y hacernos perder el control de nuestra realidad.
Debemos aprender a desplazar nuestra mirada del entorno inmediato y su complejidad para
dirigirla hacia nuestro interior.

3. Mejora tu autocontrol situando tu mirada en el futuro inmediato. A partir de hoy mismo piensa
en lo que deseas tu futuro más próximo “quiero sentirme bien, quiero conseguir esto, quiero
que ocurra aquello otro y sentirme más válido, más seguro de mí mismo”.
Si sitúas en el futuro inmediato objetivos fáciles, positivos y enriquecedores, hallarás mayor
motivación en el presente.
Haz uso de la reafirmación, recuerda tus virtudes y tus éxitos del pasado para situar en ese
futuro inmediato todas tus esperanzas.

4. Nota mental: las preocupaciones quedan relegadas a un solo momento del día. Ya lo dijo
Nietzsche en una ocasión: los pensamientos vienen cuando ellos quieren, y no cuando
nosotros desearíamos. Lo mismo ocurre con las preocupaciones. No lo permitas. Cada vez que

4
una preocupación aparezca en la “bandeja de entrada” de tu mente, posponla. Déjala para más
tarde y opta por establecer un momento del día cuando estés en calma y relajado, una hora
donde, papel en mano puedas reflexionar y dar solución a esos problemas.

5. Pregunta con respuesta: ¿Qué es lo peor que puede ocurrir?


Así, en lugar de alimentar malos pensamientos seamos capaces de ir un poco más allá.
Preguntémonos qué puede ocurrir si nuestro temor acontece, pero hagámoslo de la forma
correcta, añadiendo una solución:
“Si me despiden del trabajo puede que me decida por fin a iniciar ese proyecto
personal”

6. La meditación como forma de relajar cuerpo y mente.


La meditación es otra buena técnica de gestión emocional; no obstante, para dar frutos es una
estrategia que requiere de la práctica frecuente. La clave para verlos está en la paciencia, de la
que se deriva la constancia. La meditación es eficaz para regular los pensamientos intrusivos,
reducir el estrés, mejorar la atención y canalizar la ansiedad del día a día.

7. Halla tu vía de escape, tu canal de expresión.


Hay quien encuentra su refugio y canal de expresión emocional mediante la escritura. Otros
dibujan o pintan mandalas como técnicas de gestión emocional. Hay quien sale a correr, quien
necesita abrazarse por el silencio o un entorno natural. Los hay que encuentran mejoría al
tomar un café con las buenas amistades, otros leen libros, escuchan música, pasean con sus
mascotas o buscan preciados instantes de soledad.

“No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con


ellas”.

“Lo más importante es que necesitamos ser entendidos. Necesitamos alguien que sea
capaz de escucharnos y entendernos. Entonces, sufrimos menos. (Zen Thich Hanh)”

Daniel Goleman: “Si no tienes empatía y relaciones personales efectivas, no importa lo


inteligente que seas, no vas a llegar muy lejos.”

Un aspecto central de la profesión docente es la de crear relaciones positivas con los


estudiantes, de manera especial cuando pasan por apuros.

¿Qué es la empatía?: Es la habilidad que nos permite saber cómo se sienten las otras
personas o qué es lo que están pensando, comprender las intenciones de los otros, predecir
sus comportamientos y entender sus emociones”. Baron- Cohen y Wheelwright, 2004

Dimensiones de la empatía: TECA

Adopción de Perspectivas: Hace referencia a la capacidad intelectual o imaginativa de ponerse


uno mismo en el lugar de otra persona, mirando las situaciones desde su perspectiva.

Comprensión Emocional: Se refiere a la capacidad de reconocer y comprender los estados


emocionales, las intenciones y las impresiones de los otros.

Estrés Empático: Es la capacidad de compartir las emociones negativas de otra persona, es


decir, de sintonizar emocionalmente con esta “No puedo evitar llorar con los testimonios de
personas desconocidas”

5
Alegría Empática: Se refiere a la capacidad de compartir las emociones positivas de otra
persona.

 La empatía del docente ayuda a descartar una mentalidad punitiva en los estudiantes.
 Cuando se da la oportunidad para expresar sentimientos de comprensión con empatía,
mejora la relación alumno-docente y el comportamiento.
 Un profesor empático generará empatía en sus alumnos y tendrá los recursos
necesarios para desarrollar esta capacidad en cada uno de sus alumnos.
 La empatía del maestro con el alumno es clave para que éste esté motivado y
desarrolle sus capacidades. Es más importante que los materiales educativos y el
tamaño de las clases, y no solo en los primeros años, sino que hay indicios de que
afecta también en la secundaria.
 Una actitud empática del maestro no sólo protege la imagen de los niños de sí mismos
como estudiantes, sino también contra la exclusión social por parte de sus compañeros
de clase. Para conseguir esta relación entre profesores y alumnos la comunicación
respetuosa debe ser la base de nuestro trabajo. Es decir, si un maestro utiliza
comentarios destructivos, solo generará respuestas negativas, sin embargo, si el
profesor sabe escuchar, los alumnos responderán de forma positiva, ya que se ven
partícipes de una conversación con adolescentes agradable, en la que se da
importancia a sus sentimientos. Según Ginott, para desarrollar la empatía en los
alumnos, es muy importante que el maestro se preocupe menos en juzgar y en castigar,
sino por infundir un espíritu de trabajo.

Cómo ayudar a un niño a empatizar

La empatía es la herramienta que tenemos para poder vivir en sociedad por lo que es
fundamental desarrollarla para que los niños se desarrollen plenamente. A continuación, vamos
a ver algunas actividades o talleres que se pueden hacer con los niños y desarrollar la empatía
en inicial y primaria.

1. Teatro: Es una actividad muy efectiva, ya que desarrolla la expresión verbal y corporal,
además de ayudar a ponerse en la piel de los demás. Se puede utilizar y desarrollar una
pequeña sesión de teatro, para tratar y resolver un pequeño conflicto que se haya producido en
clase.

2. “El juego de las máscaras”:


Es una actividad muy sencilla con la que los niños se divierten y son capaces de ponerse en el
lugar de sus compañeros. Se puede imprimir la foto de cada niño para hacer una máscara con
ella. Daremos una máscara a un niño (nunca el mismo al que estamos representando) y le
haremos sencillas preguntas que tendrá que responder pensando que es el compañero de la
foto que está sujetando. Por ejemplo: ¿cuál es tu color favorito?, ¿qué es lo que más te gusta
hacer?, ¿qué te hace sentir triste?, etc. Mediante este ejercicio intentaremos que se pongan en
el lugar de sus compañeros y, a la vez, podemos conocernos un poquito más.

3. Escucha a tus alumnos: esta es la mejor actividad que puedes desarrollar con tus alumnos.
Cuando surja algún conflicto en el aula es muy importante hablarlo entre todos. En primer
lugar, debemos hablar de forma individual con los niños que han tenido una pelea. Es
imprescindible escucharlos a todos para entender las posturas que lo configuran. Cuando nos
expliquen lo sucedido debemos mantener una actitud de escucha activa, esta es la mejor forma
de comprender las emociones que están sintiendo cada una de las partes.

¿Cómo ser un docente empático con los estudiantes?

 Teniendo autocontrol. Un maestro debe dar ejemplo a sus alumnos, es decir, no puede
pedir a sus alumnos que se callen si se dedica a gritar a pleno pulmón pidiendo silencio,
no puede pedir respeto cuando insulta a sus alumnos, debemos tener en cuenta que la

6
violencia genera más violencia. La disciplina siempre debe tratarse con sutileza, es
mejor tratar la falta de respeto con un comentario ingenioso y una respuesta calmada
que con un insulto. Así enseñarás a tus alumnos cómo deben comportarse en una
situación similar.
 Hablando, pero sin olvidar escuchar; intentando entender cómo se sienten en lugar de
suponer que si llegaron hasta el aula es porque desean aprender; interpretando no solo
lo que dicen sino también lo que reflejan con su comunicación gestual…

5 tipos de actitudes que te ayudarán a alcanzar este objetivo, y con él obtener una
mejora en el ambiente de tu clase, y seguramente un aumento en la productividad y el
compromiso de tus estudiantes.

1. Conócelos: ¿Qué clase de familia tienen? ¿Qué hacen al salir del aula? ¿Cuáles son sus
sueños? ¿Qué quieren aprender? ¿Qué esperan de tu clase? Si llegas a conocerlos, o al
menos te interesas por intentarlo, puede que logres un mejor ambiente y con ello logres
dirigir tu clase hacia temáticas y tareas con las que tanto tú como tus estudiantes se
sientan conformes.

2. Interésate: Muchas veces las personas simplemente necesitan hablar, escuchar un


“¿cómo estás?” de alguien realmente interesado en la respuesta. Los alumnos necesitan
esos detalles, tanto para sus asuntos personales pero también para los del aula. Intenta
saber cómo se sienten respecto a determinados temas, a la modalidad de trabajo, al
grupo que se ha conformado… Solo conociendo su opinión podrás mejorar tu desempeño
para ser un mejor docente.

3. Olvida los prejuicios: Es normal que como docente tengas algunos preconceptos de tus
estudiantes. Ya sea porque los conoces de cursos anteriores, por opiniones de colegas o
simplemente por su desempeño en el día a día.

4. Busca el lado positivo: Puede que a veces sea frustrante ver que explicas una y otra vez
la misma lección pero las evaluaciones que realizas demuestran que tus alumnos no te
comprendieron. De todos modos, debes enfocarte en lo positivo: no aprendieron eso, pero
seguramente aprendieron otras tantas lecciones que estás olvidando simplemente por
centrarte en lo malo.

5. Pregunta antes de afirmar: No asumir nada hasta no saber exactamente qué pasó es una
actitud que puede aplicarse en cualquier ámbito de la vida cotidiana, pero que dentro del
aula podría tener más incidencia de la que se cree… ¿Qué pasó con la tarea que pedí?
¿Por qué no pudieron completarla? ¿El tema no se entendió o no lo estudiaron lo
suficiente? Permite que exista el diálogo, que tu voz no sea la de la autoridad represora
que decide lo que está bien y lo que está mal.

La comunicación permite la interacción entre el profesor y el alumno, si esta se logra de


manera eficaz, se genera una acción en común, estableciendo una relación de intereses tanto
cognoscitivos como emocionales, lo que facilita la comprensión del mensaje que se intenta
transmitir, llevando a los alumnos a la convicción de que hacer esto es de provecho para la
formación.
La comunicación efectiva contribuye a:

 Reducir los errores.


La comunicación asertiva es el más eficaz de todos puestos que garantiza la claridad del
mensaje, manteniendo en todo momento el respeto por los demás.

7
La comunicación asertiva es clara en su intención, implica defender los propios derechos y
deseos, pero respetando a los demás al mismo tiempo. Se trata del estilo de comunicación
más efectivo y puede trabajarse de distintas formas, empezando por hablar en primera
persona, adoptar una posición corporal adecuada acompañada de gestos en línea con el
mensaje (comunicación no verbal) y, por supuesto, eligiendo cuáles son esos momentos en
que más merece la pena o más justificado está el ser asertivo.

 La asertividad se puede aprender


 La asertividad es una habilidad que se adquiere y no una característica innata de la
personalidad.
 Aprender a actuar asertivamente reduce ansiedad, investigadores han comprobado que
se desarrollan estas habilidades: disminuye el estrés, Mejora las relaciones
interpersonales y aumenta el auto-estima
Conductas que afirman nuestra asertividad

 Procesar sentimientos, nombrarlos, aceptarlos y expresarlos


 Tomar decisiones, definir el problema, buscar alternativas para solucionarlo, evaluarlas
y planear la acción a seguir
 Expresar las decisiones de una manera firme y segura sin agredir a los demás
 Hacerse responsable de la conducta a seguir y de las consecuencias que tengan.
BARRERAS DE LA COMUNICACION.
Se entiende por barreras de la comunicación a los diferentes obstáculos o dificultades que
pueden presentarse durante el proceso comunicativo. Estas barreras pueden ser:

 Semánticas: El emisor puede emplear palabras con determinados significados pero el


receptor puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una
deformación o deficiencia del mensaje.
 Barreras físicas: son las circunstancias que se presentan no en las personas sino en el
medio ambiente y que impiden una buena comunicación como por ejemplo ruidos, mala
iluminación, distancia , falta o deficiencia en los medios que se utilizan para transmitir un
mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión., etc..
 Barreras fisiológicas: son las deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del
emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del receptor (sordera, problemas
visuales.)
 Barreras psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o
receptor, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor. La
deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio,
tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se dice, a que no lea lo
que está escrito, no entienda o no lea lo que oye o lee.
 Barreras administrativas Son las que se originan en estructuras orgacionales
inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales.
Sanar el pasado para un mañana mejor
Emociones tóxicas.

 Las emociones no pueden ser controladas desde fuera, sino que deben serlo desde
dentro de nuestra vida. Por eso, debemos cuidarnos para mantenerlas bajo control y
que no pasen a ser tóxicas.
 Una persona con emociones tóxicas buscará ser amada a cualquier precio. Sin
embargo, estar sano emocionalmente no significa depender de otros para ser feliz, sino
del amor que uno se tiene a sí mismo en primer lugar.

8
 Una persona con emociones tóxicas buscará la aceptación y el reconocimiento de los
demás a través de los bienes que posee. Sin embargo, estar sano consiste en saber y
reconocer que somos aceptados por nosotros mismos y por los demás
independientemente de lo que tengamos.
 Una persona con emociones tóxicas buscará el valor en el exterior. Sin embargo, estar
sano es darse valor.
 Una persona con emociones tóxicas da excesivo valor a las opiniones de los demás.
Sin embargo, estar sano es construir una imagen de uno mismo afectuosa y positiva a
través
de palabras de automotivación.

“Recuerda que lo más importante en cualquier circunstancia no es lo que pasa a tu


alrededor, sino lo que pasa dentro de ti”

“Nadie puede salir de una crisis o de un dolor si permanentemente escucha de sí


mismo palabras de dolor, de angustia y de fracaso”

Heridas emocionales.

¿Qué es una herida? Algo que me duele muchísimo, ésta herida es en mi cuerpo emocional no
físico, se crea en la infancia y va a determinar la MANERA EN QUE YO ME PERCIBA Y LO
EXTERNO, es decir, como me RELACIONO CONMIGO Y CON EL MUNDO.
Cuando en mi vida experimento diversas experiencias y no las acepto, como juicios,
culpabilidad, temor, ser la víctima, u otras formas de no aceptación a lo que vivo, me convierto
en un imán muy poderoso que me hace revivir la misma experiencia una y otra vez, hasta que
la acepte y use mi razón para aceptarla y así trabajarla.

Todos vivimos en mayor o menor grado heridas, pero siempre hay una que la vivimos
profundamente y nos causa mucho dolor ¿cómo me doy cuenta de eso? Porque esa herida
que vivo duele mucho y me hace sufrir y entonces para no volver a sufrir como cuando fui
infante, entonces me pongo máscaras de diferente tipo para que así se mitigue ese dolor y el
mundo crea que yo estoy súper bien.

Muchas veces acompañan a la herida, las máscaras y el tamaño de ellas se crea en función
del tamaño de la herida.

También podría gustarte