Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Ambiental

“Evaluación de la Calidad del Agua de la Sub cuenca


del Rio Buin - Carhuaz – Ancash. Periodo Octubre –
Diciembre del 2015’’

ESCUELA ACADÉMICA: Ingeniería Ambiental

CÓDIGO DEL CURSO: 060583

AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-II

CICLO: VIII

DOCENTE: ING. YRMA MINAYA SALINAS

ALUMNOS: ACUÑA PALACIOS, Beatriz


ATANACIO SAL Y ROSAS, James
DEXTRE COCHACHIN Jhosselin
VILLAVICENCIO GUILLEN, Eduardo

HUARAZ – PERÚ
2015
INTRODUCCIÓN

El presente informe se basa principalmente en la determinación de los metales


totales, aniones, aceites y grasas y su respectiva interpretación de la Subcuenca del
Rio Buin-Carhuaz.

Debemos añadir que la espectrofotometría es un método analítico que utiliza los


efectos de la interacción de las radiaciones electromagnéticas con la materia (átomos
y moléculas) para medir la absorción o la transmisión de luz por las sustancias.

La determinación de los metales totales, disueltos y aniones es de gran importancia


en la Ingeniería Ambiental, para saber el grado de contaminación del agua y buscar
las posibles fuentes de origen de cada parámetro analizado.

Sabemos que la mejor forma de aprender es haciendo, llevando y realizando una


buena interpretación de los resultados de la práctica de los conocimientos teóricos,
de manera que podamos enriquecer y fortalecer nuestra experiencia en el amplio
mundo de las demás ciencias.

Deseamos que al terminar nuestro trabajo, sea fácil comprender y tener una idea
clara y general del tema.

EL GRUPO

I. OBJETIVOS:
 Determinar la concentración de metales totales, aniones, aceites y grasa de
las 4 muestras analizada, en los 4 puntos de muestreo.

 Interpretar los resultados expedidos por el espectrofotómetro de UV, de los


4 puntos de muestreos en una gráfica.

 Comparar los resultados con los límites permisibles según el metal o anión
trabajado con el DS-002-2008 MINAN (ver anexo I).
II. MARCO TEORICO

2.1. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO


2.1.1. Descripción Geográfica
El área de Estudio geológicamente ha sufrido deformaciones
debido al emplazamiento de plutones de magnitud batolítica, como
por movimientos orogénicos y epirogénicos, evidenciado por el
levantamiento de la cordillera de los andes y las diversas
formaciones litológicas que conforman el área de la subcuenca del
río Buín1.

2.1.2. Descripción Climatológica


 Clima: La precipitación fluvial está estrechamente vinculada a la
altitud; así en el piso altitudinal de la zona comprendida entre los
2900 a 3800m.s.n.m., en verano existe un periodo húmedo y
seco en invierno.

La temperatura media anual es de 11°c y por encima de 3800


m.s.n.m. las temperaturas varían entre 3°c y 6°c, no es posible la
agricultura, pues los periodos de heladas se intensifican,
llegando la temperatura hasta 0°c cerca al glaciar Hualcán1.

 Hidrología: Se encuentra influenciado por la Subcuenca del Río


Buin ubicado en la cordillera blanca, tiene aportes importantes de
las lluvias, deshielos del flanco occidental de la cordillera blanca,
provenientes del nevado Hualcán (6122m.s.n.m.), pico sur del
Huascarán (6768m.s.n.m.), Ulta (5875m.s.n.m.).

Tanto la quebrante Ulta, como la quebrada Auquis representan


abundante recurso hídrico por estar rodeada de grandes campos
de hielo; sin embargo en épocas de estiaje el caudal baja
considerablemente, sobretodo en la quebrada Auquis debido a la
existencia de varios canales de irrigación como por ejemplo: el
Canal Gallohuakanán, Auquis-Wuaullanca, captación de agua
para consumo de la Población del Distrito de Shilla.

El río Buin nace en la confluencia de los ríos Bandera yacu, que


discurre desde la quebrada Ulta y el río Auquis o Matu que nace
lo propio por la quebrada Catay o Auquis, proveniente de la
laguna Auquiscocha, debajo del nevado Hualcán.

El río Buin, efluente del río Santa, tiene como afluentes al río
Sántac Urán de la quebrada del mismo nombre, así como varios

1TESIS: “PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO BUIN CON FINES DE CONSUMO
HUMANO”, Bachiller Jorge Adrian Torres Mercado, Huaraz, 2001.
riachuelos predominantes en las épocas de lluvia, que son de
menor importancia2.

2.2. ACTIVIDAD ECONOMICA


El distrito de Shilla es uno de los 11 distritos de la provincia de Carhuaz,
ubicada en la Región Ancash, Perú. El actual pueblo de Shilla es capital
distrital, creado como tal desde el 14 de Diciembre de 1934, por la Ley Nº
7951.

Shilla se localiza en la sierra central de la Región Ancash, en el hermoso


callejón de Huaylas, al noreste de la ciudad de Carhuaz a 10 Km., por
carretera afirmada de la misma y paso obligado a la provincia de
Asunción (Chacas). Localizándose entre las coordenadas siguientes:
Latitud sur; 9º 13' 39" y longitud oeste; 77º 37' 22".

Dentro de la sub-cuenca del rio Buin, se identificaron las siguientes


actividades principales.

Agricultura: Dentro de esta área de estudio se observaron


principalmente cultivos de maíz, papa, trigo, alfalfa, melocotón, lima, etc.

Piscicultura: También se pudo constatar la existencia de 9 criaderos de


trucha, que suponemos afectan la calidad de las aguas del rio Buin. Con
tendencia a aumentar esta actividad debido a la gran rentabilidad que
posee.

Ganadería: uno de las actividades es la ganadería, pero es necesario


mencionar que esta actividad se realiza en cabecera de cuenca, estos
animales habitan todo el año.

Minería: en toda la sub-cuenca se encontraron 4 zonas caleras, dichas


caleras disponen sus residuos a las riberas del rio Buin de esta manera
contribuye a su degradación de la calidad.

2.3. PROGRAMA DE MONITOREO


2.3.1 PUNTOS DE MUESTREO
Para el siguiente trabajo se han establecido cuatro puntos de
monitoreo. Se precisa que dichos puntos de Monitoreo fueron
establecidos en base al protocolo Nacional de Monitoreo de los
cuerpos naturales de agua superficial, considerando los resultados
del trabajo de identificación de fuentes contaminantes, los derechos
de uso de agua otorgados. Adicionalmente, como resultado del
análisis de la información requerida para el diseño del Modelo de
Calidad del Agua del Rio Buin.
En el siguiente cuadro se muestran los puntos de monitoreo
propuestos en los cuerpos de agua superficiales del rio Buin.

2TESIS:
“PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO BUIN CON FINES DE CONSUMO
HUMANO”, Bachiller Jorge Adrian Torres Mercado, Huaraz, 2001
Nº PUNTOS DE MONITOREO COORDENADAS LUGAR
Este Sur
1 Punto 1 8,979,119 211,842 Agua Residual de
Centros Poblados
2 Punto 2 8,977,620 210,121 Agua Residual Shilla
3 Punto 3 8,973,735 205,776 Agua Proveniente
de la Calera
4 Punto 4 8,977,501 209,350 Agua Acumulada
Final
2.4. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú. Artículo N°66.- Recursos Naturales.


 Ley General del Ambiente. Artículo N°90.- Del recursos agua
continental, Artículo N°120.- De la protección de la calidad de las
aguas.
 Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos.
 Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, Protocolo Nacional de
Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
 Resolución Jefatural Nº 202-2010, Clasificación de los cuerpos
naturales de agua del Perú.
 Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad nacional del Agua.
 ANA, Autoridad Nacional del Agua. «DECRETO SUPREMO N° 002-
2008 MINAN.» APRUEBAN LOS ESTANDARES NACIONALES DE
CALIDAD AMBIENTAL PARA EL AGUA. Lima, 30 de julio de 2008.

2.5. PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE LA CALIDAD EN


CUERPOS NATURALES DE AGUA SUPERFICIAL

a) Objetivo: Es el de estandarizar la metodología, para el desarrollo del


monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en los cuerpos
naturales de agua superficial.

b) Alcance: Es de obligado cumplimiento por todas las entidades públicas y


privadas del territorio nacional que realicen actividades relacionadas con
los recursos hídricos (uso, vertimiento, y/o rehúso).

c) Metodología: Se inicia con el procedimiento de identificación de la red


de monitoreo para la vigilancia y los puntos de control para la
fiscalización de la calidad de los recurso hídricos, seguido por los
siguientes procedimientos.
- Red de monitoreo y puntos de control: estos deben de ser
considerar criterios importantes como ubicación, representatividad,
accesibilidad, y presencia de estaciones hidrométricas: estos se
determinan considerando los parámetro de monitoreo como el tipo
de actividades específicas, actividad acuícola, naturaleza geológica,
características hidrográficas e hidroceanográficas, crecimiento
poblaciones y entre otras.
- Parámetro de calidad de los recursos hídricos.
- Frecuencia de monitoreo: Se establece para medir cambios
sustanciales en determinados periodos de tiempo, al fin de hacer el
seguimiento periódico respecto a las variaciones a los parámetros
fisicoquímicos, orgánicos, biológicos, ligadas a la variación de un
caudal de un cuerpo superficial.
- Medición de condiciones hidrográficas, y dinámicas en los cuerpos
naturales de aguas continentales y marinas.
- Desarrollo de monitoreo: Consiste en la preparación de los
materiales (incluidos materiales de laboratorio), equipos e
indumentaria de protección y personal capacitado. Asimismo se
debe de contar con la logística para el desarrollo de trabajo de
campo.
- Aseguramiento y control de la calidad.

d) Aseguramiento y control de la calidad:


La etapa de recolección de muestra es de suma importancia, los
resultados de los análisis analíticos serán inútiles si no se recolecta y
manipula adecuadamente las muestras.
Las funciones de cadenas de control de calidad influencian directamente
en las actividades relacionadas con la medición de campo, la calibración
de los proyectos de campo, la calibración de los equipos de campo,
registro de datos y la calibración.

e) Consideraciones generales:
Tipo de muestras de agua: Tenemos a las muestras simples o puntales
y compuestas.

2.6. METALES PESADOS EN EL AGUA

2.5.1. METALES PESADOS


El agua es el solvente más abundante, y es capaz de incorporar una
gran cantidad de sustancias al estar en contacto con los terrenos
por los cuales circula; es por eso que debido a las prácticas del uso
de la tierra tienen impactos importantes, tanto en la disponibilidad
como en la calidad de los recursos hídricos.
Kiersch (2000) reporta que indirectamente, el uso de la tierra podría
afectar las concentraciones de metales pesados, en las aguas
superficiales y subterráneas, incrementando la movilidad de los
metales de origen humano o geológico en el suelo, además que
podrían ser transferidos a las masas de agua mediante procesos
erosivos.
Navarro y Sabater (2004) comentan que los metales llegan a los
cursos de agua a través de múltiples vías. Mientras que una fracción
se retiene en suelos y sedimentos. Otra circula libremente por el
agua de los ríos, embalses y lagunas.
Navarro y Sabater (2004) comentan que los metales llegan a los
cursos de agua a través de múltiples vías. Mientras que una fracción
se retiene en suelos y sedimentos. Otra circula libremente por el
agua de los ríos, embalses y lagunas. Los contaminantes
inorgánicos que se detectan comúnmente incluyen nitrato, sulfato
cloro, hierro y manganeso, los cuales se pueden originar de muchas
fuentes especialmente de las derivadas de la actividad minera
(McQuillan et al., 2000).
El 4.7% de la corteza terrestre está compuesta de hierro (Alonso et
al. 2004). La concentración de hierro en mantos acuíferos puede
variar de 1 μg/L a 2 mg/L y puede tener su origen en minerales
ferrosos de rocas y suelos; en cambio el manganeso se encuentra
abundantemente en rocas metamórficas, sedimentarias y en una
cantidad muy pequeña de rocas ígneas (Valdivia, 1997).
2.5.2. NITRATOS
Los nitratos y especialmente los nitritos son indeseables en las
aguas potables ya que pueden causar la enfermedad conocida
como metahemoglobinemia.
Debido a los escurrimientos agrícolas, donde se emplean
cantidades exageradas de fertilizantes nitrogenados, ya no es raro
encontrar aguas superficiales y hasta los mantos acuíferos
subterráneos con niveles anormales de nitrógeno en sus diferentes
formas químicas, especialmente como nitratos.
La norma de calidad de agua potable permite un máximo de 10
mg/L de nitrógeno en forma de nitrato.

2.5.3. FOSFATOS
La presencia de fosfatos en aguas potables indica la posibilidad de
contaminación del acuífero por aguas contaminadas o aguas
residuales.
Debido a que el fósforo se encuentra presente en cantidades
relativamente altas en aguas residuales y aguas de riego agrícola,
su presencia en valores mayores a los valores normales en aguas
potables, puede deberse a una contaminación o infiltración de
aguas residuales al yacimiento de agua potable, aunque el fósforo
no representa toxicidad o daño alguno, los herbicidas o pesticidas
organofosforados que también están presentes en las aguas de
riego agrícola son una advertencia de la calidad del agua ya que la
presencia de fósforo en el agua puede ser debida a los
agroquímicos fosforados.
Si se debe a la infiltración de aguas residuales sin tratamiento
previo, también son un riesgo al consumidor de estas fuentes de
agua natural.

2.5.4. HIERRO Y MANGANESO


Hierro y manganeso casi siempre se encuentran presentes en
forma conjunta, por lo que si en el agua se tienen niveles
relativamente altos de fierro, seguramente el manganeso estará
presente en concentraciones problemáticas para el uso del agua.
Ni el fierro ni el manganeso representan un problema de toxicidad,
pero la calidad del agua no es la deseada cuando se tienen altos
valores de estos elementos. Cuando estos metales precipitan del
agua dónde originalmente se encuentran disueltos, forman
depósitos color amarillo o café oscuro, o una lama negra
sumamente desagradable, esta precipitación ocurre cuando el
agua tiene contacto con el aire y se oxidan los metales ocurriendo
la precipitación.
La presencia de hierro también origina incrustaciones duras, más
de 5 ppm pueden ser tóxicas para las plantas y más de 0.5 ppm
son nocivas o molestas (Custodio y Llamas 1996, Madigan 2004).
2.5.5. COBRE
El cobre en las aguas naturales puede encontrarse producto de la
erosión de depósitos naturales.
Su exposición a corto plazo genera molestias gastrointestinales y a
largo plazo puede ocasionar lesiones hepáticas o renales.

2.5.6. ALUMINIO
Los efectos del Aluminio han atraído nuestra atención,
mayormente debido a los problemas de acidificación. El aluminio
puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a
animales que consumen esas plantas.

2.7. ESPECTROMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE

La espectrometría ultravioleta-visible o espectrofotometría UV-Vis implica


la espectroscopia de fotones en la región de radiación ultravioleta-visible.
Utiliza la luz en los rangos visible y adyacentes (el ultravioleta (UV)
cercano y el infrarrojo (IR) cercano.
Mide la intensidad de luz que pasa a través de una muestra (I), y la
compara con la intensidad de luz antes de pasar a través de la muestra
(Io). La relación I / Io se llama transmitancia, y se expresa habitualmente
como un porcentaje (%T). La absorbancia (A) se basa en la transmisión:

A = - log (%T)
Las partes básicas de un espectrofotómetro son una fuente de luz (a
menudo una bombilla incandescente para las longitudes de onda visibles,
o una lámpara de arco de deuterio en el ultravioleta), un soporte para la
muestra, una rejilla de difracción o monocromador para separar las
diferentes longitudes de onda de la luz, y un detector. El detector suele
ser un fotodiodo o un CCD. Los fotodiodos se usan con
monocromadores, que filtran la luz de modo que una sola longitud de
onda alcanza el detector. Las rejillas de difracción se utilizan con CCDs,
que recogen la luz de diferentes longitudes de onda en píxeles.
III. MATERIALES, EQUIPOS, SOLUCIONES Y REACTIVOS

3.1. MATERIALES
 Vasos de precipitados
 fiolas 100 mL
 Pipetas
 Embudos
 Tubos de ensayo
 Papel filtro
 Muestra de agua
 Cocinilla

3.2. REACTIVOS (POR CADA MUESTREO)


 Reactivos del método 091: Silicio
 Reactivo del método 045: Manganeso
 Reactivos del método 046: Cobre
 Reactivos del método 032: Hierro
 Reactivos del método 001: Aluminio
 Reactivos del método 071: Fosfatos
 Reactivos del método 062: Nitritos
 Reactivos del método 110: Cianuro

3.3. EQUIPOS
 Espectrofotómetro

IV. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS


4.1. Para la medición de metales totales, se procedió de la siguiente
manera:

METALES TOTALES
4.1.1. Se filtró 50 ml de cada muestra (4 muestras)

4.1.2. Se preparó de acuerdo indique el manual del metal escogido


para ser llevado al espectrofotómetro
4.1.3. También se preparó una muestra de “Blanco” para el metal
escogido.
4.1.4. Se prendió el espectrofotómetro, se insertó el código del
metal a analizar. Primero se dio lectura del blanco y luego se
procedió a la lectura de la muestra.

4.1.5. Se anotó el resultado obtenido.

4.2. Para la medición de metales totales ( en este caso 5 diferentes) y


aniones ( 5 diferentes), se procedió de la siguiente manera:

PARA LOS METALES: Primer y segundo muestreo de campo,


considerando la Subcuenca del Río Buin como categoría 3:
Riego de Vegetales y Bebidas de Animales.

HIERRO
4.2.1. Para la lectura de Hierro a 5ml de muestra se añadió 3 gotas
del reactivo Fe-1 y luego se esperó 3 minutos para la lectura
en el espectrómetro UV.

Fe
ECA
P1 P2 P3 P4
M1 0.06 0.06 0.1 0.16
1
M2 0.08 0.05 0.06 0.09

CONCENTRACIÓN DE Fe COMPARADO CON


LOS ECAs
1.2

1
CONCENTRACION en mg/L

0.8

0.6 M1
M2
0.4
ECA
0.2 0.16
0.1 0.09
0.06 0.08 0.06 0.05 0.06
0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO

INTERPRETACIÓN:
Frecuentemente se encuentra en forma ferroso Fe (2+) y férrico Fe (3+) en la
naturaleza, en aguas superficiales generalmente el Fe se encuentra en forma Fe (3+)
en niveles muy bajos (0.1- 0.3 mg/l) por las condiciones fisicoquímicas el ion férrico
es prácticamente insoluble. En cambio el Fe (2+) se encuentra en condiciones
anoxicas, tiende a acomplejarse.
Los resultados del monitoreo arrojan cantidades debajo del límite de los ECAs en la
categoría 3 de riego de vegetales y bebidas de animales.
El incremento de Fe en el segundo monitoreo en la Zona Alta (punto 1) se debe al
aumento de las precipitaciones, en las zonas altas generando un lavado en las rocas
que aumentan la movilidad de Fe a los cuerpos de agua.
La disminución del Fe en el agua de la Zonal Media (punto 2 y punto 3) y la Zona
Baja (punto 4) se debe a la posible formación de complejos por el aumento de aguas
residuales y el aumento de los caudales aportantes.

Mn
ECA
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
M1 0.2 0.5 0.7 0.7
0.06
M2 0.02 0.04 0.01 0.00
CONCENTRACIÓN DE Mn COMPARADO CON
LOS ECAs
0.8
0.7 0.7
0.7
CONCENTRACION en mg/L

0.6
0.5
0.5
0.4 M1
0.3 M2
0.2
0.2 ECA
0.1 0.04
0.02 0.01 0.00
0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO

INTERPRETACIÓN:
Es probablemente uno de los metales más importantes en la dinámica de aguas naturales.
Así en aguas bien oxigenadas como el Rio Buin, no presenta alta concentración pues los
compuestos allí existentes (Mn4+, Mn6+) son relativamente poco solubles. El manganeso
el agua puede estar disuelto como coloide o asociado a materias orgánicas que lo
estabilizan fuertemente. Los resultados determinados no superan el límite del ECA para el
agua en el segundo monitoreo, pero si se encuentra un valor sobre el límite en la primera
toma de muestra.
La gran diferencia de errores puede deberse a las lluvias que ayudaron a diluir este metal,
y posiblemente por ello mismo y la incursión de elementos extras, se pueden formar sales
que pudieron haber precipitados.

Si
ECA
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
M1 0.477 0.456 0.667 0.231 No se
M2 0.503 0.567 0.590 0.633 encontró
CONCENTRACIÓN DE Si EN LOS MUESTREOS

0.8
0.7 0.667
0.633
CONCENTRACION en mg/L

0.567 0.590
0.6
0.503
0.477 0.456
0.5
0.4 M1

0.3 M2
0.231
0.2
0.1
0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO

INTERPRETACIÓN:
No existe en estado libre, sino que se encuentra en forma de dióxido de silicio y de silicatos
complejos. Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40 % de todos los minerales
comunes, incluyendo más del 90 % de los minerales que forman rocas volcánicas.
El silicio provenientes de las rocas volcánicas, se observa que hay un crecimiento en el segundo
monitoreo esto posible mente se debe al aumento de la precipitación, en el primer monitoreo hay
un crecimiento drásticos posiblemente por influencia de la calera que se encuentra ubicada cerca
de esta toma de muestra

Cu
ECA
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
M1 0.01 0.05 0.03 0.11
0.5
M2 0.03 0.01 0.02 0.01
CONCENTRACIÓN DE Cu COMPARADO CON
LOS ECAs
0.6

0.5
CONCENTRACION en mg/L

0.4

0.3 M1
M2
0.2
0.11 ECA
0.1 0.05
0.03 0.03 0.02
0.01 0.01 0.01
0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO

INTERPRETACIÓN:
El Cu se encuentra en la naturaleza como elemento nativo o bien integrando numerosos
compuestos como óxidos o hidróxidos, sulfato de hierro y cobre o carbonato cúprico. En aguas
naturales no suele superar 0.5 mg/l, sobre todo forma asociación con materia orgánica
coloidales.
Los resultados del monitoreo arrojan cantidades debajo del límite de los ECAs en la categoría
3 de riego de vegetales y bebidas de animales.
En el primer monitoreo se observa una mayor cantidad de Cu por la falta o poca precipitación
en la zona de estudio y por ello no se diluye.
En el primer punto es valor es bajo por no estar influenciado por las precipitaciones. Mientras
va creciendo por las aportaciones de los centros poblados principalmente por Shilla (punto 2).
Contemplando un aumento significativo en el punto 4 que ya es la colección de todos los
puntos.
En el segundo monitoreo se ve un mayor crecimiento de la concentración de Cu en el punto
uno por las lluvias en la zona que lavan las rocas, pero una disminución en los otros puntos por
la dilución y aumento de los aportantes al rio principal.
También se observa el crecimiento en el punto 3 por estar ubicado la toma de muestra cerca de
una calera.
Al
ECA
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
M1 0.15 0.07 0.01 0
5
M2 0.01 0.02 0.00 0.00
CONCENTRACIÓN DE Al COMPARADO CON LOS
ECAs
6

5
CONCENTRACION en mg/L

3 M1
M2
2
ECA
1
0.15 0.01 0.07 0.02 0.01 0.00 0 0.00
0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO

INTERPRETACIÓN:
La formación de las partículas coloidales de compuestos de aluminio, dopois de Al3+,
oxihidroxidos de aluminio por ejemplo, en soluciones acuosas de Al3+ involucra una serie de
pasos durante los cuales se forman complejos cuyo tamaño y complejidad estructural se
incrementa a medida que avanza el proceso de adición del reactivo que favorece la hidrólisis
de la solución. La adición del compuesto, una base inorgánica u orgánica, hidroliza la solución
y ocasiona la precipitación de una sal básica.
Los resultados del monitoreo arrojan cantidades debajo del límite de los ECAs en la categoría
3 de riego de vegetales y bebidas de animales.
La reducción del Al en el cauce de la cuenca es por la formación de precipitados (Al formar
sales).por ello el Al desaparece.
La concentración de aluminio en la zona alta y zona media disminuye por la precipitación
comparando las dos tomas de muestra, esto nos muestra que el aluminio no está expuesto
directamente en el ambiente.

PARA LOS ANIONES


4.2.2. Se filtró la muestra traída.
4.2.3. Luego se procedió de acuerdo explicaba el manual de cada
kit para identificación de cada anión.
NITRITOS
4.2.4. Para la lectura de nitritos se sacó 5ml de la muestra
preparada y se añadió 2 microcucharaditas del reactivo
NO2– AN, se esperó 10 minutos para la lectura en el
espectrofotómetro UV.

Nitrito
ECA
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
M1 0.017 0.016 0.023 0.024
0.2
M2 0.03 0.009 0.007 0.021

CONCENTRACIÓN DE NITRITO COMPARADO


CON LOS ECAs
0.25
CONCENTRACION en mg/L

0.2

0.15
M1
0.1
M2
ECA
0.05 0.03
0.017 0.0160.009 0.023 0.0240.021
0.007
0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO

INTERPRETACIÓN:
Los nitritos pueden formar sales o ésteres a partir del ácido nitroso (HNO2). En la naturaleza
los nitritos aparecen por oxidación biológica de las aminas y del amoníaco o por reducción
del nitrato en condiciones anaeróbicas. En la industria pueden obtenerse al disolver N2O3 en
disoluciones básicas.
Tratándose de sales de un ácido débil, en contacto con ácidos fuertes como el ácido
sulfúrico se libera el ácido nitroso inestable que en disolución ácida está en equilibrio con el
ion nitrosonio (NO+).
Los nitritos resultan ser tóxicos para los peces. Una concentración de 0,2-0,4 mg/l mata al
50 % de una población de truchas. Se nota una mortandad elevada de peces a partir de
0,15 mg/L.
Los resultados del monitoreo arrojan cantidades debajo del límite de los ECAs en la categoría
3 de riego de vegetales y bebidas de animales.
La concentración en la zona alta es principalmente por los desechos humanos, pastoreo, y
actividad agrícola. Esto se aprecia más claramente en la zona Baja, que pese al aumento del
caudal en el segundo monitoreo se mantiene casi constante, sin mucha variación comparando
los dos monitoreos.
FOSFATO
4.2.5. Para la lectura de fosfatos se añadió 5 gotas del reactivo P –
1A y 1 cucharada del reactivo P – 2A, para la lectura en el
espectrofotómetro.

FOSFATO
ECA
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
M1 0.05 0.07 0.07 0.14
1
M2 0.01 0.02 0.01 0.01

CONCENTRACIÓN DE FOSFATO COMPARADO


CON LOS ECAs
1.2

1
CONCENTRACION en mg/L

0.8

0.6 M1
M2
0.4
ECA
0.2 0.14
0.05 0.07 0.07
0.01 0.02 0.01 0.01
0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO

INTERPRETACIÓN:
Las concentraciones presentes de fosfatos en el agua muestreada fueron menores que 0.2
mg/L, con estos valores podemos comparar en los ECA’S y nos indican que no exceden, en el
caso de Riego de Vegetales.
Sin embargo, los fosfatos también llegan a las fuentes de agua por percolación del suelo, ya
que el suelo agrícola contiene cantidades de fosfatos.
Como se observa en el primer monitoreo, el fosfato es menor en las zonas Alta y Media, pero
en la zona Baja hay un aumento de fosfato esto sucede por la presencia de Agricultura en la
zona Baja de la cuenca, y en menor media la producción Agrícola en la parte superior de la
cuenca.
Mientras en el segundo monitoreo hay poca concentración de Fosfato por la presencia de las
lluvias.
CIANURO
4.2.6. Para la lectura del cianuro se agregó 1 gotas del reactivo 1
del kit, agregar 5 gotas del reactivo 2 del kit, agregar 5 gotas
del reactivo 3 del kit de determinación del metal.
Para el “blanco” usar 10ml de agua destilada y proceder de la
misma manera que para la “muestra”
En ambos casos esperar 5min para la lectura
Cianuro
ECA
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
M1 0.001 0.001 0.002 0.004
0.1
M2 0.003 0.002 0.003 0.002

CONCENTRACIÓN DE CIANURO
COMPARADO CON LOS ECAs
0.12

0.1
CONCENTRACION en mg/L

0.08

0.06 M1
M2
0.04
ECA
0.02
0.0010.003 0.0010.002 0.0020.003 0.0040.002
0
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
PUNTOS DE MUESTREO

INTERPRETACIÓN:
Sustancias de alto poder contaminante general y en medios hídricos e particular,
proveniente casi exclusivamente de la actividad industrial, en el término de cianuro se
incluyen diferentes compuestos cianurados. Los cianuaros se dividen en simples y
complejos, en aguas naturales se encuentra en concentraciones superiores a 0.2 mg/l, y
general los niveles del compuesto no sobrepasan los 0.1 mg/l. Los resultados de
laboratorio presentan valores inferiores al del ECA para el agua (0.1mg/l), debido a que en
dicha cuenca no se realizan actividades industriales con presencia de dicho parámetro a
evaluar.

Calculo del caudal:


Muestras Realizadas en el Rio Buin- Carhuaz - Emisor del Rio Santa
Toma de Numero de Repeticiones
Fecha Hora Promedio Distancia
Muestras T1 T2 T3
25/10/2015 Muestra Nº 1 10:30 a.m. 10.23 s 9.58 s 11.45 s 10.42 s 20 m
29/11/2015 Muestra Nº 2 13:20 p.m. 11.12 s 10.06 s 11.13s 10.77 s 20 m

 Ancho del rio (b): 4.90 m


 Profundidad del rio (h): 0.86 m
 Hallamos el área: A=bxh
 A=4.90x0.89= 4.36 m2
- A las 10:30 a.m.:
V= 1.92 m/s
Q=AxV
Q= 8.37 m3/s
- A las 13:20 a.m.:
V=1.86 m/s
Q=AxV
Q= 8.11 m3/s

V. CONCLUSIONES:
 En la Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA202 no se encontró
clasificado la Sub Cuenca del rio Buin en la “Clasificación de
cuerpos de agua superficiales: ríos, lagos, lagunas”, por ello se
estableció su clasificación de acuerdo a las principales actividades
de dicha cuenca (agricultura y ganadería), llegando a clasificarla en
la CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE
ANIMALES

 Los resultado obtenidos del primer monitoreo (toma de muestras de


4 puntos) no tubo problema alguno con la medición de alguno de los
parámetros.
 El agua de la Subcuenca del Rio Buin-Carhuaz, no presenta
contaminación significativa por ningún metal, a excepción del
manganeso que sobrepaso el límite planteado por la ECAs. En el
caso de los aniones no presenta contaminación por ningún
parámetro analizado.

VI. RECOMENDACIONES

 Fijarse en las condiciones con las que se recoge la muestra y recogerlas


del mismo punto siempre.

 Limpiar los tubos de ensayo antes de introducirlos al espectrofotómetro.

 Llevar a cabo estrictamente los procedimientos analíticos de metales y


aniones (concentraciones y tiempo.
VII. BIBLIOGRAFIA

 TESIS: “PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO


BUIN CON FINES DE CONSUMO HUMANO”, Bachiller Jorge Adrian Torres
Mercado, Huaraz, 2001.
 ROMERO ROJAS, Jairo Alberto 1997 .CALIDAD De AGUA 2da Ed. [Libro].

 AMBIENUM.COM. 2011 ANIONES. Recuperado de:


http://www.ambientum.com/enciclopedia/aguas/2.01.16.21_1r.html.

 DIGESA.SLD.PE

 Resolución Jefatural Nº 202-2010, Clasificación de los cuerpos naturales de


agua del Perú.

 Decreto Supremo Nº 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones


de la Autoridad nacional del Agua.

 ANA, Autoridad Nacional del Agua. «DECRETO SUPREMO N° 002-2008


MINAN.» APRUEBAN LOS ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA EL AGUA. Lima, 30 de julio de 2008.

 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos


Hídricos.

 Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de la


Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
VIII. ANEXOS

ANEXO I: DS-002-2008

También podría gustarte