Está en la página 1de 4

I.E.D.

SANTA MARIA
GRADO:9°B AREA:CIENCIAS PERIODO:1 DOCENTE:
NATURALES ROBERTO CORRO
NOMBRE DE ESTUDIANTE : JHOYNER JIMENEZ

TEMA: COVID- 19
Aprendizaje: Comprender la importancia de lavarse las manos para combatir el
coronavirus.
Sabes que…
1. ¿Qué es un virus?
R//:es un agente infeccioso microscópico a celular que solo puede reproducirse dentro de
las células de otros organismos Los virus están constituidos por ácidos nucleicos, es
decir, moléculas largas de ADN o ARN, rodeados de proteínas. Al infectar una célula,
estos genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los nucleótidos y
otras biomoléculas del virus para poder llegar a formar nuevos virus.
2. ¿Qué diferencia existe entre una pandemia y una epidemia?
R//: Epidemia: solo en una región
Si el número de enfermedades en una región determinada supera el nivel promedio
normal (endémico), entonces se denomina epidemia. Si los casos de enfermedad son
limitados localmente, se suele denominar brote.
Pandemia: propagación mundial
Si una enfermedad se propaga no solo a nivel regional sino también entre países y
continentes, los expertos se refieren entonces a una pandemia.
3. ¿Qué significa cuarentena?
R//: La cuarentena, en medicina, es un término para describir el aislamiento de personas
o animales durante un período de tiempo no específico como método para evitar o limitar
el riesgo de que se extienda una enfermedad, o una plaga
4. ¿Cómo se previene el contagio de un virus?
R//: no tener contacto con personas, lavarse las manos frecuentemente e limpiar lo que
tocamos con nuestra mano con frecuencia
Trabajo individual o cooperativo
1. ¿Cómo está compuesta una sal básica y que propiedades le aporta esta al
jabón?
R//: Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en
agua. Se fabrican a partir de grasas o aceites (que son mezclas de triacilgliceroles) o de
sus ácidos grasos, mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico,
que dará jabones “duros”, o hidróxido potásico, que dará jabones “blandos” más
adecuados para jabones líquidos y cremas de afeitar). Por sus características, los
jabones son surfactantes anicónicos.
2. ¿Cuáles son las partes de las moléculas que componen al jabón?
R//: El jabón es una mezcla de alguna grasa, agua y álcali o sal básica. Álcali viene del
árabe AL-QALY, “ceniza”, que es lo que usaban los sumerios en el año 3000 A.C.; la más
antigua referencia conocida. El secreto está en las predilecciones de cada extremo de las
moléculas del jabón, las cuales tienen una cabeza hidrófila y la cola, hidrófoba y lipófila o,
en otras palabras, por un lado, le atrae el agua y por el otro, el aceite o la grasa.

3. ¿Qué diferencia hay entre hidrofilia e hidrofóbica?


R//: hidrofóbico e hidrofóbico. Hidrofilia según el diccionario, proviene del griego
hidra que significa agua y de philia que significa amistad. ... En cambio, las
moléculas hidrofóbicas son apolares, ósea que no tienen carga, y por eso no se mezclan
con moléculas polares como el agua.
4. ¿Por qué se dice que los virus no están vivos?
R//: Los virus no están vivos. El hecho de que estén compuestos de moléculas que se
encuentran en células (ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y azúcares complejos) y
tengan la capacidad de evolucionar, es lo que lleva a la gente a pensar que están
vivos. Pero no es cierto. De hecho, la manera correcta de referirse a ellos es como
"partículas infectivas", y el virus se dice que está "activo", "atenuado" o "destruido", pero
está aceptado globalmente que no forman parte de los seres vivos.
5. ¿Cómo el virus logra infectar varias células?
R//: Los virus se reproducen dentro de las células vivas del huésped y usan la
maquinaria celular para sintetizar su propio genoma y demás componentes. Para
lograr entrar a las células, han desarrollado una variedad de mecanismos para introducir
sus genes y proteínas a las células del huésped
6. ¿Por qué el virus no puede penetrar de inmediato en la piel?
R//: porque la piel es una barrera muy efectiva que tiene muchos encimas por eso el virus
trata en penetrarla
7. ¿Qué hacen las moléculas del jabón en la envoltura viral del virus?
R//: las moléculas de jabón se encuentran con grasa, sus colas son atraídas hacia ...
afloja al virus de la piel, sino que hace que la envoltura viral se disuelva
Avancemos a las pruebas saber

1. En relación a los Virus, es falso afirmar que


 están cubiertos de estructuras proteicas.
B. No Pertenecen a los reinos conocidos.
C. Son parásitos intracelulares.
D. Tuberculosis, ebola y el resfrió común son provocados por virus.
E. Su material genético está rodeado por una cubierta proteica
2. Cuando sufres una lesión en la piel, es posible que ocurra una inflamación del
tejido dañado. En este proceso las primeras células del sistema de defensa que
llegan al área dañada son:
A. Plaquetas
B. Glóbulos rojos
C. Linfocitos T
D. Linfocitos B
 E. Glóbulos blancos.
3. Los principales componentes de la inmunidad innata son:
 I.- Barreras físicas y químicas
 II.- Células fagocíticas
III.- lágrimas
IV.- Proteínas del complemento
V.- Mucosas. A. I y II B. II, III y IV C. I, II y III D. I, II, IV y V
4. En relación a los llamados “anticuerpos “, es correcto decir que.
I.- las vacunas estimulan su producción
II.- se pueden adquirir en la infancia a través de la madre
 III.- al estar expuesto a una enfermedad, nuestro organismo los produce.
IV.- están preparados para atacar cualquier
5.- Un niño que ha enfermado de paperas o varicela, no desarrollará estas
enfermedades en una segunda oportunidad, porque:
 La piel, mucosas y lágrimas impiden el ingreso de los microbios.
II. En el primer contacto adquirió anticuerpos.
III. Interviene la inmunidad adquirida la cual presenta “memoria”
6. Son características del sistema inmune, excepto:
 es un sistema de defensa contra microbios patógenos.
B. produce respuestas rápidas y específicas
C. la primera barrera defensiva la forman los anticuerpos.
D. presenta células con capacidad fagocítica.

E. su forma más compleja está en vertebrados superiores.


7. Cuando un niño se expone por primera vez al virus del sarampión, ocurren los
siguientes procesos, excepto:
A. Existe un período de incubación del virus.
 B. En el curso de la infección el niño produce anticuerpos.
C. El niño adquiere inmunidad frente al sarampión.
D. La inmunidad le servirá frente a otros virus distintos al sarampión.
E. Se produce una memoria inmunológica.

También podría gustarte