Está en la página 1de 8

SEDE SANTO DOMINGO

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Asignatura: saberes ancestrales

Integrantes:

Nathaly Mora

Hadassa lara

Diana rosero

Nivel: Quinto de biotecnología

Tema: culturas precolombinas del ecuador

Docente: ing. Jorge reyna

OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020


Jama-Coaque
Comunidad indígena antigua desarrollada entre los años 500 a. C y 1531 d. C. Las zonas
que habitaron se encuentran comprendidas entre el cabo de San Francisco, en
Esmeraldas; hasta el norte de Manabí[ CITATION Avi05 \l 3082 ].
Realizaban figurillas de cerámica, las cuales reflejan claramente la vida
cotidiana de esta cultura y hasta la actualidad son adornos muy
llamativos visualmente. Sus formas humanas, zoomorfas, mezclas de los
humano y animal; detalles de trajes y adornos expresiones, etc. revelan
algunos aspectos de estas lejanas vidas. Muchas de estas figuras llevan
atuendos muy vistosos llegando a constituir una moda aborigen
espectacular por sus grandes tocados, túnicas que cubren piernas y
Ilustración 1.
brazos, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy
Figurilla de
elaborado.
cerámica. Con Trabajaron además el oro y otros metales con muy delicada y
artística
forma técnica, tal cual se puede apreciar en sus orejeras, collares,
zoomorfica
pectorales, narigueras, cascos y muñequeras. Elaboraron también
máscaras de arcilla con representaciones felinas y humanas, figurillas que representan a
importantes personajes como sacerdotes, brujos y chamanes; maquetas en cerámica de
posiblemente de modelos de templos.[ CITATION Avi05 \l 3082 ]
En la cultura Jama-Coaque se manifiestan algunas de las antiguas costumbres
ceremonias de la América indígena, íntimamente ligadas a la música y danza, a las que
daban un carácter más religioso o mágico que estético. Algunas figurillas Jama-Coaque
de músicos y danzantes, por sus bellos pendientes y compleja vestimenta sugieren esta
importancia ceremonial[ CITATION Avi05 \l 3082 ].

Ilustración 2. Representaciones humanas


de cerámica

Manteño Huancavilca
Esta cultura comprende un período de tiempo que se extiende desde el año 800 de
nuestra era hasta el 1531. La cultura Manteño-Huancavilca es la última cultura
precolombina en la región litoral, y fueron ellos quienes, desde sus poblados costaneros,
contemplaron las extrañas naves o carabelas españolas que por primera vez surcaron las
aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Habitó los territorios comprendidos desde un poco
más al norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra adentro,
incluyendo la cordillera costanera[ CITATION Pin14 \l 3082 ].
Aportaron avances tecnológicos a la agricultura con el uso de terrazas en las laderas. En
los cerros cultivaron productos como maíz, yuca, tabaco, cacao y
Ilustración 3. Hacha
de bronce algodón. Fueron comerciantes marítimos intensivos, llegando hasta
las costas de Centro América en sus viajes de intercambio.
En su organización social existían diferentes estados y rangos, lo que se
manifiesta en el tamaño de sus casas y en la cantidad y calidad de sus
adornos personales. Hubo entre ellos especialización en las
ocupaciones, y existía un estricto respeto por el orden y la justicia.
Adoraban a la serpiente, el jaguar, el puma, al venado, a los lagartos y a
la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda.
Su alimentación se basó principalmente en el maíz, la
Ilustración 4. yuca, los fréjoles, las patatas, el ají y diferentes géneros
Representación del
jefe o Chamán de hortalizas, y aunque no fueron un pueblo guerrero
por excelencia, tampoco se dejaron dominar fácilmente
por otros pueblos conquistadores. Su cultura es muy conocida por las Ilustración 5. Silla
“Sillas U” de piedra tallada que se han encontrado en la zona [ CITATION en U

Pin14 \l 3082 ].

Machalilla
Los restos encontrados apuntan a que esta cultura estuvo presente entre los años 1500 a.
C. hasta 1100 a. Algunos autores, no obstante, afirman que fue más duradera, llegando
hasta el 800 a.C. La cultura Machalilla representa una consecuencia directa de la
evolución de la cultura Valdivia. Algunos planteamientos emitidos en el tema del
desarrollo de esta cultura sostienen que debido principalmente a factores climáticos la
población emigró hacia territorios más aptos, posicionados en la costa ecuatoriana,
específicamente desde Machala hasta Esmeraldas[ CITATION Ver17 \l 3082 ].
Esta cultura se destacó por las cerámicas que desarrolló, así como las pinturas. Los
miembros de la cultura Machalilla que realizaban ambas técnicas de trabajo arrojaron
vestigios del tiempo y la dedicación valiéndose de un extraordinario trabajo, la
influencia en otras culturas se debió en parte a las técnicas desarrolladas en torno al
trabajo de la cerámica. Alcanzaron un importante desarrollo en trabajos con metales
como el oro, la plata y el cobre, metales que fueron trabajados en laminados y recortes
de pendientes, así como la manufactura en aros y otros adornos corporales [ CITATION
Ver17 \l 3082 ].

Los cultivos principales fueron el maíz, los porotos, las


calabas, el algodón, el ají, el maní, por sólo mencionar
algunos. Esta cultura se identificó por mantener a sus
miembros activos en las diferentes áreas de trabajo, debido
a que existieron periodos de tiempo donde fueron azotados
por hambrunas
Ilustración de los Ver17 \l 3082 ].
[ CITATION
6. Organización
habitantes
Las aldeas de estas culturas llegaron a ser identificadas
como centros de población, con algunos cementerios
ceremoniales, a partir de lo cual se ha establecido que en
la cultura Machalilla respetaban mucho a las mujeres, a

Ilustración 7. Figuras de cerámica


las cuales se les brindaba un trato superior y además se conservaba la figura femenina,
como una representación de divinidad. La construcción de sus viviendas era a base de la
utilización de materiales como palmas, bambú, caña, corteza de los árboles, los bejucos,
la chonta, entre otros, lo cual determinó la resistencia de las mismas [ CITATION Ver17 \l
3082 ]. 

Cerro Narrío
La Cultura Cerro Narrío, o también Chaullubamba, se desarrolló en la parte sur-andina
del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se
la considera como antecesora de los Cañaris.
Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto
complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales menores,
de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos[ CITATION Mor04 \l 3082 ].
Trabajó con la concha Spondylus, con la cual los Cerro Narrío desarrollaban las
ucuyayas (colgantes-amuletos que representaban a personajes míticos del ‘mundo
inferior’). Un uso importante dado a la generosidad del mar. Su cerámica demuestra la
introducción de nuevas formas, y abandona casi por completo la antropomorfización y
zoomorfización características en otras similares anteriores.

Ilustración 9. Silla Ilustración 8. Rayo o


Ilustración 10. exprimidor
de Narrío.
Vaso ceremonial

En las postrimerías de
esta sociedad, 400 a.C., en
Pirincay se tiene evidencia
de la introducción
de rebaños de llamas y
alpacas. Estos animales
proveyeron de carne y lana,
así como de los huesos
usados en múltiples
instrumentos. Aunque no se
conserva ninguna
muestra de tejido de esta
cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para
tejer sus vestidos[ CITATION Mor04 \l 3082 ].

Bahía

La cultura bahía fue una civilización que se distribuyó por los territorios costeños y
boscosos del este de lo que hoy corresponde a Ecuador. Se estima que habitaron estas
regiones entre el 600 a.C. y el 600 d.C., dividiéndose en dos etapas históricas: Bahía I y
Bahía II, cada una de ellas con una duración de 500 años.

Fue una de las civilizaciones indígenas ecuatorianas más importantes de la región


costera. Se asentaron en la región correspondiente a la Bahía de Caráquez, y durante su
existencia se extendieron hacia el sur siempre por la costa. Según los hallazgos e
investigaciones, se ha considerado a los bahía como una cultura que brindaba una alta
importancia al aspecto y a los ornamentos como parte de la imagen personal y de sus
miembros.

Se ha revelado que los hombres bahía perforaban sus orejas y partes de su cuerpo veces
para adornarlos con accesorios preciosos o rudimentarios, según su posición. En cuanto
a sus esculturas, también en cerámica, exaltaban los ornamentos de la cabeza, orejas,
nariz y pecho en las figuras masculinas y femeninas. Se dice que los ciudadanos bahía
trabajaban con moldes que les permitían crear figuras en distintas posiciones de manera
mucho más hábil. Median hasta 1 metro.

Si civilizacion era liderada por una elite de chamanes y comerciantes. La civilización


bahía se regía mediante la práctica de la agricultura, la pesca y el intercambio a largas
distancias como principales actividades económicas y de sustento. Se estima que los
miembros de la civilización bahía construyeron pequeñas embarcaciones que utilizaban
para la pesca, el transporte y la exploración.
Carchi

a cultura Carchi Pasto se ubicó al norte del Ecuador en la provincia del Carchi, en la
zona interandina entre los ríos Mira y Chota. Se extendió hasta Colombia en el sector
de Nariño. La mayor parte de la población se asentó en los territorios de Ipiales,
Túquerres (Colombia) y Carchi (Ecuador).
Se caracterizó por ser un pueblo comerciante, pacífico y sedentario. Se dedicaron al
intercambio de Spondylus, hojas de coca, sal y jade con otras sociedades de la Costa y
la Amazonía. Fueron expertos en la cacería del venado, animal cargado de valor
simbólico.
Esta cultura destaca por su alfarería y metalurgia. Muchas de sus obras representan
coqueros, personajes humanos sentados con un bulto en su mejilla representando el
rito de masticar coca, así como interpretaciones de animales sagrados como el jaguar
o el mono. Se especializaron en la técnica de pintura al negativo para decorar su
cerámica, que era de un color rojo oscuro. Usaron también la pintura al positivo, el
modelado, la talla lítica y aleaciones entre oro y cobre. También hicieron uso de la
Spondylus para cuentas y collares, resultado de su comercio entre regiones.

Chorrera

La primera evidencia del trabajo con metales en Ecuador se atribuye a los artesanos
de Chorrera. Numerosos objetos de metal y fragmentos fueron descubiertos en las
excavaciones la zona costera de Salango. Se fabricaron objetos de cobre, plata y oro,
principalmente artículos de élite como joyas.

Esta cultura continuó la dinámica red comercial establecida por las


culturas Valdivia y Machalilla. Intercambiaban conchas de ostras espinosas (Spondylus)
y otras conchas marinas con habitantes de la cuenca de Quito por obsidiana. El oro se
comercializa en los últimos siglos 

Las cosechas cultivadas por los pueblos de Chorrera incluyen achira (Canna indica),
arrurruz (Maranta arundinacea), maíz (Zea mays) , frijol común (Phaseolus vulgaris),
calabazas y Chayotes (Cucurbitaceae). También recolectaban frutos silvestres, juncias
(Cyperaceae) y palma (Palmae).3
Los pueblos de Chorrera también pescaban y cazaban animales como el armadillo,
el venado (incluyendo el venado de cola blanca y
el Mazama) patos, ranas, lagartos, pecaríes y diferentes roedores.

El sello distintivo de la cultura Chorrera es su tradición en la cerámica, que presenta la


efigie de un animal y una planta silbando. Vasos con pico de estribo y figurillas
humanas hechas a partir moldes.

Panzaleo o cozanga

La cultura Cosanga Panzaleo se ubicó en un punto intermedio entre la Sierra y la


Amazonía ecuatoriana, y provenía originalmente del valle de los Quijos. Su territorio se
extendía desde el sudoeste de la provincia de Pichincha hacia Tungurahua y Napo. El
territorio era administrado desde tres cacicazgos: Mulahaló, Latacunga y Píllaro.
Mulahaló fue el cacicazgo central en donde residía el Hacho (cacique principal). La
organización social, como en la mayoría de pueblos precolombinos, era radicalmente
jerarquizada y vertical.
Esta cultura se dedicó al comercio por tierra, aprovechando su posición geográfica
estratégica. La diversidad climática de sus territorios les permitió cultivar maíz, yuca y
otros productos. El ritual era muy importante para esta cultura, al igual que el consumo
de chicha, la danza y la música, que conformaban parte de sus ritos.
Se especializaron en la práctica alfarera, tanto para uso cotidiano y doméstico como
para uso ritual. Sus figuras en cerámica se caracterizan por mostrar protuberancias en
ambas mejillas, indicando que masticaban hojas de coca. Usaron técnicas de
acordelado, engobe anaranjado, pintura blanca, desengrasante y talla lítica.
Bibliografía
Avilés, E. (2005). Cultura Jama Coaque. Quito: Enciclopedia del Ecuador.
Morales, P. (2004). Ministerio de Cultura y Patrimonio. Obtenido de Cerro Narrío
(2000 a. C - 400 d.C): https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/cerro-narrio-
2000-a-c-400-d-c/
Pino, E. (2014). Cultura Manteño Huancavilca. Obtenido de
http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/cultura-manteno-
huancavilca/
Verdezoto, L. (2017). Hablemos de Culturas. Obtenido de Cultura Machalilla:
https://hablemosdeculturas.com/cultura-machalilla/

También podría gustarte