Está en la página 1de 18

ENTREGA FINAL- FUNDAMENTOS DE DISEÑO

ELABORACIÓN DE UN CONCENTRADO PARA CERDOS EN ETAPA DE


ENGORDE EMPLEANDO UN RESIDUO AGROINDUSTRIAL

PRESENTADO POR:
JULIANA A. CORREA CÓDIGO 41669
DIANA PRIMERO CÓDIGO 1155310
EMMANUEL ARAGÓN CÓDIGO 1155064

PRESENTADO A: DIANA PAOLA NAVIA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI, 12 DE NOVIEMBRE DEL 2018


TABLA DE CONTENIDO
1. Formulación del problema:.................................................................................................4
2. Identificación del problema:...............................................................................................4
3. Propuestas de solución:......................................................................................................4
3.1 Otra solución..........................................................................................................................5
4. Identificación de restricciones:.........................................................................................5
5. Procedimiento........................................................................................................................9
6. Cálculos para el desarrollo del producto......................................................................10
7. Especificaciones del producto........................................................................................12
7.1 Especificaciones de las materias primas:........................................................................13
7.2 Especificaciones para la producción:...............................................................................13
7.3 Especificaciones para su manipulación:..........................................................................14
7.4 Especificaciones de su presentación:..............................................................................14
7.5 Especificaciones, indicaciones y contraindicaciones relativas a su utilización y/o
consumo:....................................................................................................................................14
7.6 Especificaciones de la normatividad................................................................................15
8. Descripción del producto..................................................................................................15
8.1 Descripción física...........................................................................................................15
8.1.1 Olor................................................................................................................................15
8.1.2 Textura..........................................................................................................................15
8.1.3 Color..............................................................................................................................15
8.1.4 Sabor.............................................................................................................................15
8.1.5 Estado físico.................................................................................................................16
8.2 Descripción química......................................................................................................16
8.2.1 Valor nutricional...........................................................................................................16
8.2.2 Humedad......................................................................................................................16
8.2.3 Cenizas.........................................................................................................................16
8.2.3 Proteínas.......................................................................................................................16
8.2.4 Carbohidratos...............................................................................................................16
8.2.6 Calorías.........................................................................................................................17
9. Propuesta de mejora..........................................................................................................17
10. Bibliografía........................................................................................................................18
1. Formulación del problema:
DISEÑO DE UN ALIMENTO CONCENTRADO BALANCEADO PARA CERDOS
EN ETAPA DE ENGORDE EMPLEANDO UN RESIDUO AGROINDUSTRIAL.

2. Identificación del problema:


Actualmente en Colombia ha sido incrementada la inclusión de las proteínas a la
dieta diaria balanceada de humanos desde hace al menos cinco años, esto se ha
dado debido a la gran variedad de alimentación con la que se cuenta. Así, en
2017, cada colombiano consumió 67,4 kilos de carne, contra los 53 kilos que
fueron consumidos en 2012; hablando puntualmente de la carne de cerdo, ésta ha
duplicado su consumo en los últimos 15 años , según Mayorga, “tal incremento es
curioso debido a que por décadas la carne de cerdo estuvo frenada en el consumo
colombiano ya que solía considerársele fuente de enfermedades y un alto riesgo
para la salud”; por tal motivo la industria porcicultura y el gobierno buscan mejorar
la calidad de la carne de cerdo y así buscar nuevos mercados a los productores
colombianos. (Mayorga, D. 2017)
Así pues, se emprendieron acciones para contrarrestar el panorama, tales
contaminaciones en la carne de cerdo fueron controladas con planes patrocinados
por Colciencias y ejecutados por Porkcolombia. (Mayorga, D. 2017)
Una vez controladas las contaminaciones y elevado el consumo de la carne de
cerdo, los estudios fueron inclinados hacia mejorar y aumentar la calidad de la
carne de cerdo para abastecer las toneladas requeridas tanto para la exportación
como para el consumo de los colombianos.
La alimentación es la parte más importante en la producción de cerdos, pero a su
vez la complejidad es alta, ya que para proporcionar una dieta balanceada es
necesaria una inversión de bastante altas en cuanto a tiempo y dinero, más si se
desea proporcionar una dieta orgánica (ADW, 1998)

3. Propuestas de solución:
Como primera solución al problema planteado, se quiere realizar un concentrado
para cerdos en etapa de engorde; con este se buscar brindar los requerimientos
nutricionales exactos necesarios para el cerdo con la finalidad del completo
desarrollo y abastecimiento de sus necesidades básicas.
Para el desarrollo del alimento concentrado se emplearán materias primas como
harina de maíz, sal, harina de sorgo, entre otros que brinden los requerimientos
necesarios. Tales materias primas se llevarán al laboratorio finalidad de realizar
diversas determinaciones como humedad, porcentaje de grasa, porcentaje de
proteínas, calorías y cenizas, para conocer los aportes de cada una y finalmente
desarrollar un correcto balanceo.
3.1 Otra solución
A la hora de elegir una alternativa para suministrar a los cerdos, hay que evaluar
ciertos parámetros como la composición nutricional, los costos entre productos y
los nuevos, la disponibilidad y consistencia del alimento y el riesgo que pueda
representar para el animal, es por esto que se brida como otra solución alternativa
la introducción de la moringa en concentrado para porcinos, la moringa, un árbol
originario de la india conocido por su poder antioxidante y ahora utilizado para
diversos usos en la industria y para consumo de mono gástricos como lo son los
cerdos. Esta resulta ser una de las plantas con alto contenido de proteína y
valores altamente nutritivos, cuando se le agrega la enzima fitasa la cual eleva sus
propiedades nutritivas. Sus tallos y hojas no alcanzan a sustituir el 100% de la
alimentación para animales, es por esto por lo que se emplea 30% de moringa y
un 70% de concentrado de buena calidad para tener una adecuada ganancia
financiera antes nombrada.
Las dos soluciones plantadas con anterioridad relativamente se complementan
porque como se mencionó, la moringa no sustituye 100% la alimentación
balanceada, por lo tanto, es necesario mezclarla con algún concentrado. Por otro
lado, la segunda alternativa es más viable en cuanto a costos debido a que es un
residuo que se genera de una producción y no se tiene alguna utilidad para estos.
Por este motivo se selecciona realizar un concentrado con materias primas con
fácil asequibilidad como lo son las materias primas mencionadas en la primera
solución, pero para complementar esto se podría emplear un residuo
agroindustrial, no exactamente la moringa por su difícil disponibilidad de la zona,
con la finalidad de reducir de cierto modo el impacto que generan para el medio
ambiente.

4. Identificación de restricciones:
El aumento de la eficiencia productiva constituye una estrategia clave dentro del
manejo integral de los sistemas de producción dado que el alimento representa el
mayor componente del costo en los mismos. El productor porcino debe tener en
cuenta que la alimentación representa entre el 70 y el 80% del costo total de
producción. Por esta razón, para producir cerdos a menor costo, se ha tratado de
disminuir el consumo voluntario de alimento concentrado, tratando de mantener o
que varíe muy poco el desarrollo productivo y el resto de las características con
importancia económica, como es la calidad de la res. La alimentación también es
uno de los factores que afecta la calidad final del producto, y representa una
herramienta para ser manejada por el productor. En general, puede decirse que
los niveles elevados de consumo de alimento contribuyen a producir cerdos con
mayor depósito de tejido adiposo, mientras que niveles bajos evitan este efecto.
(Silva, P. 2005)
Teniendo en cuenta lo anterior se entiende que la calidad del concentrado será un
factor clave para su éxito en el mercado, los componentes deberán de atribuir a no
generar tejido adiposo en el animal ya que es una problemática para los
productores. Se sabe, que la alimentación influye sobre la calidad del producto
final, tanto por la cantidad de alimento consumido como por la calidad del alimento
ofrecido.
RESTRICCIÓN TÉCNICA:
Las fuentes de energía más utilizadas para la alimentación porcina son el maíz,
las grasas y/o aceites y los subproductos agroindustriales.
El maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina.
Contiene niveles de energía digestible y metabolizable de 3,5 y 3,3 Mcal/kg,
respectivamente. No presenta restricciones nutricionales en su composición que
limiten el nivel de inclusión en las dietas para cerdos; sin embargo, existen dos
limitaciones que pueden afectar la utilización eficiente del maíz en la alimentación
de cerdos; el contenido de micotoxinas y su grado de molienda. (Campabadal, C.
2009)
RESTRICCIÓN EN PRODUCCIÓN Y MICROBIOLÓGICA:
La forma de cosecharse y su almacenamiento hacen al maíz una de las fuentes
más susceptibles para el desarrollo de hongos y la producción de micotoxinas.
Tres son los géneros que más afectan el maíz y son Aspergillus, Penicillium y
Fusarium, productores de aflatoxinas, ocratoxinas y zearelenona. La presencia de
estas micotoxinas causa bajas ganancias de peso, pobres conversiones
alimenticias, presencia de diarreas, problemas reproductivos y en algunos casos la
muerte. (Campabadal, C. 2009)
Siendo el maíz materia prima del concentrado esta restricción en la producción se
debe tener en cuenta la calidad microbiológica del maíz que va a ser empleado en
el concentrado. El grado de molienda es un factor común que afecta la utilización
del maíz, por su efecto negativo sobre la digestibilidad de nutrimentos.
RESTRICCIÓN NUTRICIONAL
La harina de soya es la única fuente disponible de proteína sin problemas para
utilizarse en la alimentación de los cerdos, excepto en la alimentación de lechones
recién destetados donde ocurre una reacción antígeno - anticuerpo producido por
las proteínas de origen vegetal. Para lechones entre los 5 a 12 kg de peso el nivel
máximo de harina de soya en la dieta no debe sobrepasar el 10%; mientras que
para cerdos entre los 12 a 18 kg de peso el nivel máximo de utilización es el 15%.
Para cerdos mayores de 18 kg no existen restricciones nutricionales en su
utilización.
Teniendo esto en cuenta se entiende que el alimento en caso tal de que contenga
esta fuente de energía, será apto solo para los cerdos que cumplen con esas
características y no están en etapa de destete.
La elaboración de alimentos balanceados para animales es de vital importancia,
debido a que suministrar las cantidades correctas de nutrientes en las diferentes
etapas de crecimiento, garantiza una buena producción, eficiencia y eficacia en las
diferentes explotaciones pecuarias.
RESTRICCIÓN POLÍTICA
Para contribuir con la productividad del sector pecuario, el Ica controla la
producción, comercialización y uso de los alimentos, aditivos y sales
mineralizadas, utilizados en la alimentación animal. Estas acciones buscan que los
productores colombianos cuenten con alimentos para animales de buena
calidad, los cuales al ser usados correctamente prevengan problemas
zoosanitarios en las especies animales y garanticen la inocuidad del producto
final. (UPGC, 2017)
 
Para garantizar la calidad de los productos el Ica registra y controla las plantas
productoras y los productores por contrato de alimentos y sales mineralizadas
para animales, así como aquellos que producen alimentos para autoconsumo
y harinas de origen animal. (ICA, 2002)
Solamente se pueden comercializar alimentos para animales seguros; se
consideran seguros los alimentos para animales que cumplen la normativa
vigente, y se considera que no son seguros los que tengan un efecto perjudicial
para la salud humana o de los animales, o que hagan que el alimento obtenido a
partir de los animales no sea seguro para el consumo humano.
Partiendo de lo anterior, el concentrado a producir no solo debe ser favorable para
el cerdo en engorde sino también para el humano que consumirá su carne, la
posible restricción será cumplir con los requisitos de Ica para poder comercializar
este concentrado tipo artesanal.
Por otro lado, el Reglamento 767/2009 que regula la comercialización de los
alimentos para animales señala que los alimentos de los animales sólo podrán
comercializarse cuando sean seguros y no tengan ningún efecto adverso directo
en el medio ambiente ni en el bienestar de los animales; además, este
Reglamento equipara los requisitos de seguridad de los piensos tanto si son para
animales productores de alimentos como para otro tipo de animales. (UPGC,
2017)
RESTRICCIÓN DE FABRICACIÓN Y SOCIAL:
Los operadores han de garantizar que las operaciones se gestionen y pongan en
práctica de manera que se puedan prevenir, eliminar o reducir al mínimo los
peligros que puedan afectar a la seguridad de los piensos. Los operadores han de
garantizar, en la medida de lo posible, que los productos primarios producidos,
preparados, limpiados, embalados, almacenados y transportados bajo su
responsabilidad estén protegidos contra la contaminación y el deterioro
En esta restricción se analiza la importancia de que los operadores estén
debidamente capacitados para la producción de concentrado garantizando que
todos los requisitos se cumplan y este pueda ser comercializado sin problema
alguno.
En síntesis, la primera restricción hace referencia a la forma de cosecha y
almacenamiento del maíz, que es una fuente principal y común de energía, debido
a que si no se realiza en correcta forma se convierte en un material susceptible a
microorganismos que generan pérdidas en el material y daños para los
consumidores.
La segunda restricción se basa en el grado de molienda de las materias primas, el
tamaño de partícula que es generado después de la operación unitaria de
molienda es de vital importancia para la digestibilidad de los nutrientes por parte
del animal en cuestión.
La tercera restricción puntualiza sobre los aportes nutricionales de la soya, que es
una materia prima seleccionada por su alto contenido de proteínas, la restricción
se evidencia en la etapa del animal que se vaya a alimentar, debido a que esta
materia prima no se le puede suministrar a cerdos de peso menor a 15 kg debido
a que cusa una reacción antígeno.
La cuarta restricción es basada en la normatividad del ICA, el cual es el encargado
de brindarle a los consumidores productos agrícolas en excelentes estados,
brindando seguridad máxima.
Y finalmente, la quinta restricción conduce a los operadores a capacitaciones
sobre la producción del concentrado, garantizando que todos los requisitos se
cumplan y pueda ser comercializado sin problema alguno.
5. Procedimiento
Diagrama 1. Procedimiento para la elaboración de un concentrado para cerdos en
etapa de engorde empleando un residuo agroindustrial.

2 kg Maíz Recepción de materias Cáscara de Recepción de materias


Blanco primas plátano primas
2 kg Soja
2 kg Arroz
Residuos de cáscara
Agua Limpieza y agua residual

Secado
(70ºC- 16 H)

Molienda Pérdidas de harina

Pesaje

Almacenado 1

Balance

Mezclado Sobrante

Empacado

 Recepción de materia prima: Se obtienen aproximadamente 2 kg de las


materias primas (maíz blanco, soja, arroz) y aproximadamente 1 kg del
residuo. El maíz, soja y arroz van a ser adquiridos en un almacén de cadena; y
las cáscaras de plátano van a ser recogidas del consumo de uno de los
integrantes, para su almacenamiento se va a emplear la refrigeración
inmediata.
 Limpieza: Son eliminados los agentes externos que vengan intrínsecos en las
cáscaras de plátano con la finalidad de que estos no intervengan en
contaminaciones del concentrado final.
 Secado: las cáscaras de plátano son llevadas al horno a una temperatura
aproximada de 70ºC durante aproximadamente 16 horas con la finalidad de
reducir el contenido de humedad de éstas y como precaución para su previo
procedimiento de molienda.
 Molienda: Se llevan las materias primas (el residuo con previo secado) a
diferentes molinos para su reducción de tamaño. En esta operación unitaria se
debe de tener en cuenta el tamaño de partícula necesario para el consumo del
animal el cual es de 0,7 a 0,9 mm (Alpízar, J. 2014)
 Pesaje: Se pesan las materias primas con la finalidad de tener un conocimiento
exacto de la cantidad con la que se cuenta para el proceso.
 Almacenamiento: Se guardan las materias primas en bolsas, en un lugar donde
no llegue la humedad para tenerlas a salvo de microorganismos.
 Balanceo: Una vez consultados los datos de aporte nutricional de las materias
primas, se balancea el concentrado por el método de ensayo y error para
reconocer la cantidad necesaria de cada una.
 Mezclado: Con el balanceo se reconocen las cantidades exactas que se
requieren de cada materia prima, se pesan y se mezclan.
 Empacado: Se selecciona el empaque adecuado y la cantidad con la que se va
a producir para el final almacenado.

6. Cálculos para el desarrollo del producto


Para el procesamiento del concentrado para cerdos de engorde, principalmente
fue necesario realizar el balanceo del producto dependiendo el aporte de las
materias primas, para ello se investigó en la literatura (ICBF, 2015) los datos de
energía, cenizas, humedad y proteína que brindaba cada materia prima como se
muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Datos aportados por cada materia prima

Materia Prima Humedad Cenizas Proteína Calorías


Harina de maíz 9,12% 150,0% 8,0% 158,3
Harina de soja 3,5% 460,0% 44,0% 2.246,4
Harina de arroz 6,3% 360,0% 5,0% 2.677,0
Harina de cáscaras de plátano 10,4% 1110,0% 9,3% 59,2
(Foodie, 2018), (León, A. 2016), (Ly, J. 2004)
Con estos datos se realiza una plantilla en Excel, en la cual se van dando valores
aleatorios a las proporciones que se van a adicionar de cada materia prima para
obtener una ración de esta según su contenido nutricional.
Como se muestra a continuación, se realiza una regla de tres para conocer el
aporte de cada materia prima en cada determinación que se va a evaluar según la
proporción que se da aleatoriamente. Se arma la regla de tres con el aporte de la
literatura que se observan en la tabla 1 (dato en rojo), que se toma como el 100%,
y se determina el porcentaje del valor aleatorio que se da (X).

Tabla 2. Regla de 3 para datos de calorías.

CALORÍAS
maíz 158,3 100,0 633,2
x= 6,3
  x 4,0 100,0
         
2.246,
66.493,4
soya 4 100,0 x= 664,9
  x 29,6 100,0
         
2.677,
171.863,4
arroz 0 100,0 x= 1.718,6
  x 64,2 100,0
         
plátano 59,2 100,0 130,2
x= 1,3
  x 2,2 100,0

Tabla 3. Regla de 3 para datos de proteína.


PROTEÍNAS
maíz 8,00 100,0 32,0
x= 0,3
  x 4,0 100,0
           
soya 44,00 100,0 1.302,4
x= 13,0
  x 29,6 100,0
           
arroz 5,00 100,0 321,0
x= 3,2
  x 64,2 100,0
           
plátano 9,34 100,0 20,5
x= 0,2
  x 2,2 100,0

Tabla 4. Regla de 3 para datos de cenizas.


CENIZAS
maíz 1,5 100,0 6,0
x= 0,1
  x 4,0 100,0
           
soya 4,6 100,0 136,2
x= 1,4
  x 29,6 100,0
           
arroz 3,6 100,0 x= 231,1 2,3
  x 64,2 100,0
           
plátano 11,2 100,0 24,6
x= 0,2
  x 2,2 100,0

Tabla 5. Regla de 3 para datos de humedad.


HUMEDAD 
maíz 9,12 8,1 x= 36,5 0,4
  x 4,0   100,0  
           
soya 3,50 100,0 x= 103,6 1,0
  x 29,6   100,0  
           
arroz 6,36 100,0 x= 408,3 4,1
  x 64,2   100,0  
           
plátano 10,42 100,0 x= 22,9 0,2
  x 2,2   100,0  

Finalmente, con todos los datos que se obtuvieron se realiza una nueva tabla con
los valores correspondientes de X y al sumarlos se logra obtener un dato que se
consideraría ser el valor del concentrado final.
Tabla 6. Consenso final de los datos obtenidos.

2.480 17 5 8

ALIMETO PROPORCIÓN Em, Kcal, Kg PC% % CENIZAS HUMEDAD


harina de maíz 4,0 6,3 0,3 0,1 0,4
harina de soya 29,6 664,9 13,0 1,4 1,0
harina de arroz 64,2 1.718,6 3,2 2,3 4,1
harina de plátano 2,2 1,3 0,2 0,2 0,2
TOTAL 100,0 2.391,2 16,8 4,0 5,7
En la tabla 6 se puede apreciar un cuadro verde arriba con ciertos datos, esto
según (Foodie, 2018), son los necesarios para los cerdos en etapa de engorde,
por tal motivo el balance realizado debe acercarse en cierto modo a estos valores,
y así alcanzar una alimentación completa.

7. Especificaciones del producto.


Con la elaboración del producto “concentrado para cerdos en etapa de engorde
empleando un residuo agroindustrial”, se busca crear un alimento balanceado que
aporte las propiedades nutricionales necesarias para un óptimo desarrollo en la
etapa de engorde, utilizando materias primas de costos asequibles que a su vez
aporten los nutrientes requeridos.
Se desea producir un concentrado son aditivos ni conservantes, el empaque le va
a conferir al producto condiciones para su conservación y esterilización.
7.1 Especificaciones de las materias primas:
Las materias primas que se van a utilizar para el desarrollo del concentrado son
harina de maíz, harina de soja, harina de arroz y harina de cáscara de plátano.
Estas son caracterizadas por:

 Harina de maíz: buena fuente de energía (100g contiene 362 kilocalorías),


baja en grasa, rica en minerales (calcio, hierro, sodio, potasio, magnesio,
fósforo, zinc) y vitaminas (A, C, D, B1). (León, A. 2016)
 Harina de soja: libre de gluten, baja en grasa (4,5-9%), reconocida por su
alto contenido de proteínas (40-55%) (Foodie, 2018)
 Harina de arroz: subproducto de la molienda del arroz, es el residuo pulido
de las características del molino, característico por ser buena fuente
proteica y energética, su porcentaje de cenizas es bajo.
 Harina de cáscara de plátano: estas contienen altas cantidades de
betacaroteno, el cual es la principal fuente de vitamina A que es
sumamente necesaria para el crecimiento y fertilidad de los cerdos. La
acción benéfica de la vitamina A en el cerdo de engorda es movilizar el
calcio y mantenerlo en circulación, así como actuar sinérgicamente sobre
algunas glándulas, principalmente sobre la tiroides, por lo que, si no se
dosifica equitativamente con la cantidad necesaria de vitamina D, provoca
osteofibrosis y descalcificación de los huesos (Ly, J. 2004)
7.2 Especificaciones para la producción:
1. formulación asignada: contiene la formulación plasmada de cada producto,
las materias primas utilizadas y sus cantidades.
2. Cantidades (kg): contiene la cantidad exacta de cada materia prima que
lleva cada formulación, dependiendo del lote que va a ser producido.
3. Fecha de producción: fecha en que se realiza la producción del producto
terminado.
4. Fecha de fórmula: fecha en que se realizó la formulación del producto.
5. Consecutivo de fórmula: identifica el número de formula la cual se va a
trabajar.
6. Nombre del producto: se identifica el producto a producir.
7. Número de baches: cantidades de baches que son ingresados en la línea
de producción
8. Observaciones: se describen novedades que han ocurrido en el proceso.
Todo desarrollo de un producto lleva consigo una serie de etapas de producción
que son abarcadas en: desarrollo, preproducción, producción y distribución. En
desarrollo, nace el proyecto y toma forma para poder ser viable para su
realización; en preproducción se inicia la etapa de preparación para la fecha
prevista, de las materias primas y todos los elementos que se vayan a emplear; en
producción se lleva a cabo el proceso descrito en el diagrama 1; en distribución se
lleva el producto al público de interés. (aacporcinos, 2018)
En estas etapas de producción son evidenciados ciertos puntos críticos en los
cuales se aprecia algún daño del proceso y que son causados por agentes
externos que no se tenían en cuenta. Tales puntos en la producción del
concentrado para cerdos en etapa de engorde son evidenciados inicialmente en la
fase de recepción de la materia prima, en esta se debe de tener en cuenta el
grado de maduración y su porcentaje de humedad para el seguido proceso de
molienda.
Asimismo, como no se tiene ninguna operación unitaria de esterilización, el
concentrado en todo momento está expuesto a diferentes tipos de
microorganismos, por tal motivo el almacenamiento que se hace debe ser en
bolsas que aíslen estas condiciones.
7.3 Especificaciones para su manipulación:
Conservar el producto en el empaque cerrado evitando que la humedad
perjudique el alimento, protegido de la luz solar en un lugar a temperatura
ambiente y seco. En el momento de servir el alimento, brindar la ración correcta
que se va a consumir con la finalidad de no dejar desperdicios en el lugar que
proliferen el crecimiento de microorganismos en el lugar de producción de cerdos.
7.4 Especificaciones de su presentación:
La presentación del producto se rige bajo la normal técnica colombiana (NTC)-
421 del 2007, la cual habla sobre el empaque y rotulado para alimentos de
animales. Cada alimento para animales debe contener un empaque, el cual está
destinado a contener los productos hasta su consumo final, una etiqueta la cual es
la forma impresa que debe de llevar cualquier alimento en el empaque cualquiera
que sea su material, en ella debe de estar la cantidad del empaque, el logotipo de
la empresa productora y su nombre, la fecha de vencimiento del producto, el
contenido nutricional (tabla nutricional), código de barras con el cual se va a llevar
al mercado, normativa del ICA, especificaciones. (NTC 421, 2007)
7.5 Especificaciones, indicaciones y contraindicaciones relativas a su utilización
y/o consumo:
Un alimento concentrado es una mezcla de ingredientes elaborados en forma tal
que respondan a requerimientos nutricionales para cada especie en cada etapa de
crecimiento, es suministrado como suplemento o complemento de otras fuentes
nutricionales, por tal motivo este alimento no reemplaza una comida diaria del
cerdo, solamente se puede brindar como complemento a su alimentación
(Mahecha, M.2014)
7.6 Especificaciones de la normatividad
 Resolución 1056 de 1996. Por la cual se dictan disposiciones sobre el control
técnico de los insumos pecuarios y se derogan las resoluciones No. 710 de
1981, 2218 de 1980 y 444 de 1993
 Resolución 2020 de 2002. Por la cual se establecen los requisitos para el
registro de productores de harinas de origen animal y vegetal
 Cumplir con la resolución No. 5109 de 2005, por medio de la cual se
establecen los parámetros para el rotulado o etiquetado de productos
terminados y materias primas.

8. Descripción del producto

Figura 1. Cara delantera del concentrado Figura 2. Cara trasera del concentrado
8.1 Descripción física
La ingesta de cualquier alimento produce en los sentidos una cascada de
sensaciones. Las propiedades organolépticas de los alimentos son todas aquellas
descripciones de las características físicas que tiene la matera en general, según
las que pueden percibir los sentidos, por ejemplo: sabor, textura, olor, color. Dicha
descripción tiene un efecto determinante sobre su consumo y éxito comercial
(Campuzano, S. 2016)
8.1.1 Olor
Percepción de sensaciones obtenidas por interacción de los receptores olfativos,
estas pueden variar según la intensidad, temperatura y tiempo de exposición.
El producto “concentrado para cerdos en etapa de engorde” presenta un olor de
las mezclas se sus materias primas (fuerte olor a plátano y soja), sin embargo, no
se reconoce un olor característico.
8.1.2 Textura
El producto es realizado a partir de la mezcla balanceada de diversas materias
primas; por ende, la textura del producto final es polvorosa con un tamaño de
partícula de 0,7 a 0,9 mm.
8.1.3 Color
Es una propiedad organoléptica fácil de estandarizar con su evaluación. El
producto presenta un color característico de sus materias primas, blanco (arroz y
maíz), amarillo (soja) y trozos café característicos de las cáscaras de plátano.
8.1.4 Sabor
Esta propiedad organoléptica no pudo ser medida debido a que es un alimento
para animales además que son alimentos que los seres humanos consumimos
bajo un proceso de cocción no como se encuentra en el producto.

8.1.5 Estado físico


El estado del producto es sólido sin alguna humedad en el medio.
8.2 Descripción química
Brinda la información limitada de la capacidad de un alimento de satisfacer los
requerimientos nutritivos de un animal.
8.2.1 Valor nutricional
Comprende digestibilidad, valoración energética, valoración proteica, valoración de
otros componentes del alimento. (Martínez, A. 2017)
8.2.2 Humedad
La determinación de humedad es una de las técnicas más importantes y de mayor
uso en el procesado, control y conservación de los alimentos, puesto que la
mayoría de los productos alimenticios poseen un elevado contenido de agua. El
contenido de humedad en un alimento es un índice de estabilidad del producto (U.
Zaragoza, 2016). Su método de determinación es por medio de la balanza de
humedad.
8.2.3 Cenizas
La cantidad de cenizas representa el contenido total de minerales en los
alimentos. La determinación del contenido de cenizas puede ser importante por:
-Son una parte del análisis próximo para la evaluación nutricional
-Sirve para obtener la pureza de algunos ingredientes que se usan en la
elaboración de alimento
-El contenido de cenizas se usa como índice de calidad en algunos alimentos
como mermeladas y jaleas. (Peña, C. 2015)
Las cenizas se determinan como el residuo que queda al quemar en un horno los
componentes orgánicos a 550ºC durante un periodo de tiempo y empleando la
siguiente ecuación.
8.2.3 Proteínas
Las proteínas son esenciales en cualquier dieta, cumplen funciones de estabilidad
y solubilidad. Son determinadas por el método Kjeldahl que consta de 3 etapas: 1.
Digestión. 2. Destilación. 3. Valoración.
8.2.4 Carbohidratos
Fuente más importante de energía para el cuerpo, son convertidos en glucosa que
es usas como energía para células, tejidos y órganos.
8.2.5 Contenido de grasa

Los lípidos se definen como un grupo heterogéneo de compuestos que son


insolubles en agua
pero solubles en disolventes orgánicos, en esta propiedad se basa su
determinación en laboratorio. La extracción de grasa se realiza por el método
Soxhlet, el cual es un método Gravimétrico que consiste en el aislamiento de la
grasa por la disolución en el solvente, el cual es eliminado por evaporación.
(Martínez, A. 2017)
8.2.6 Calorías
Es la energía liberada en forma de calor por la combustión completa de un
alimento mediante oxidación en una bomba calorimétrica. (Martínez, A. 2017)

9. Propuesta de mejora
Durante la exposición de la III muestra agroindustrial una de las preguntas de más
impacto fue ¿Se podría realizar un concentrado netamente con residuos
agroindustriales?, propuesta la cual se puede considerar debido a que algunos
residuos que se generan en diversos procesos industriales solamente se les dan
una finalidad como compostaje pudiendo brindar diversos usos por sus
propiedades.
Es por esto que Borrás, L. brinda una solución eficaz de “producción de alimentos
para animales a través de fermentación en estado sólido (FES)” la cual consiste
en hacer crecer ciertos microorganismos sobre un sustrato de residuos agrícolas e
industriales que presentan una fuente importante de biomasa para ser empleada
en la alimentación animal. (Borrás, L. 2016)
La utilización de este tipo de tecnologías en la alimentación animal se enfrenta a
diversos escenarios de escases y encarecimiento de materias primas tradicionales
utilizadas en la alimentación humana y animal; convirtiéndose en una gran
alternativa para este fin, en especial, si se tiene en cuenta la posibilidad de uso de
otras fuentes no convencionales para la alimentación animal, como los residuos de
cosecha, materiales con alto contenido fibroso y bajo nivel nutricional, todos ellos
gracias a las bondades de la fermentación en estado sólido, se pueden
transformar en alimentos económicos y de gran valor nutricional. (Borrás, L. 2016)
Por otro lado, respecto al procedimiento de obtención se debe de mejorar la
molienda de la materia prima debido a que esta está expuesta a cualquier
microorganismo que se encuentre en el molino o mesas que se utilizan; cabe
resaltar que el molino del laboratorio de operaciones unitarias es empleado para
reducción de tamaño de cualquier materia prima. No brindando la inocuidad
apropiada que se necesita para este tipo de material.
10. Bibliografía
aacporcinos, 2018. Programa de evaluación de puntos críticos durante la producción de cerdos; análisis peligrosos y
medidas preventivas parte 1; disponible en: http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/actualidad_porcina_24-04-
2017_programa_de_evaluacion_de_puntos_criticos_durante_la_produccion_de_cerdos1.html

ADW, 2002 Animal Diversity Web; University of Michigan MUUSEUM OF ZOOLOGY; Gallus gallus red junglefowl; online;
http://animaldiversity.org/site/accounts/information/Gallus_gallus.html

Alpízar, J. 2014. Importancia del tamaño de partícula en alimentos para animales. Buenas prácticas de manufactura en la
producción de alimentos para animales. Disponible en [PDF]

Borrás, L. ft Torres, G. 2016. Producción de alimentos para animales a través de fermentación en estado sólido- FES.
Agosto 30 2016. Disponible en [ PDF]

Campabadal, C. 2009. Guía técnica para la alimentación de cerdos. Capítulo II, ingredientes utilizados en la alimentación de
cerdos. Fuentes de energía, pagina 17-18

Campuzano, S. 2016. La Ermita de san pedro; Propiedades organolépticas de los alimentos; principales propiedades.
Disponible en: https://www.delicatessenlaermita.com/54-propiedades-organolpticas-de-los-alimentos

Foodie, 2018. Mercado flotante, foodie´s market; harina de soja. Disponible en:
https://www.mercadoflotante.com/blog/foodiepedia/harina-de-soja-2/

ICA,2002. Instituto colombiano agropecuario; alimentos para animales;


https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Alimentos-para-Animales.aspx

ICBF, 2015. Instituto colombiano de bienestar familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos 2015. Tabla del
análisis proximal de alimentos página 114. Disponible en PDF.

León, A. 2016. delMaiz.info, enciclopedia ilustrada; harina de maíz, sus beneficios y usos; disponible en:
http://delmaiz.info/harina-de-maiz/

Ly, J. 2004. Instituto de investigaciones porcinas; La Habana, Cuba; bananas y plátanos para alimentar cerdos: aspectos de
la composición química de las rutas y de su palatabilidad; revista computarizadora de producción porcina, Gaveta postal 1,
punta brava; volumen 11 (numero 3) 2004

Mahecha, M.2014. Concentrados para animales. ¿Qué es un alimento concentrado? Disponible en [prezi]

Mayorga, D. 8 diciembre 2017. Objetivo: elevar la calidad de la carne de cerdo. El espectador, 1, 5-7. 19- agosto- 2017, De
Revista el espectador Base de datos.

NTC 421, 2007. Norma técnica colombiana, alimento para animales. Empaque y rotulado. ICONTEC internacional.
Disponible en [ PDF]

Silva, P. 2005. Restricción alimenticia en engorde de cerdo a campo; Encuentro latinoamericano de Especialistas en
sistemas de producción porcina a campo. Instituto de Genética, facultad de ciencias agrarias.

UPGC, 2017. La seguridad de los alimentos para animales; universidad de las palmas de gran canaria; actualizado 27. 10.
2017, página 3-4; disponible en. http://www.webs.ulpgc.es/agro/ganaderia/alimentacion/05-seguridad-piensos.pdf

Vega, J. 7 abril- 2018. El consumo de carne de cerdo. La República, 1, 3-4.

Torres, M. 2006. Análisis microbiológico de materias primas utilizadas en la elaboración de productos naturales en una
industria colombiana. Pontificia universidad javeriana, facultad de ciencias. 2 marco teórico. 2.3 criterios microbiológicos,
página 35. Disponible en [PDF]

U. Zaragoza, 2016. Práctica 1. Determinación de humedad en alimentos, prácticas análisis químico de los alimentos. Planta
piloto de ciencia y tecnología de los Alimentos. Disponible en [PDF]

Martínez, A. 2017. Nutrición y alimentación animal. Valoración energética de alimentos. Universidad de córdoba,
departamento de producción animal.

También podría gustarte