Está en la página 1de 12

Capítulo 7 Potencia motriz

Introducción
El concepto de trabajo fue elaborado ante la necesidad de comparar de manera cuantitativa la efi-
ciencia del trabajo muscular, humano o animal, con el de una máquina, y, más concretamente, con
el de las máquinas de vapor. La importancia económica y social que cobró la minería del carbón en
Inglaterra a principios del siglo XVIII, en los albores de la Revolución Industrial, creó las condiciones
favorables para el surgimiento de innovaciones mecánicas destinadas a resolver el problema de la
inundación de los socavones, que constituía una de las mayores dificultades que debía afrontar la
actividad minera. El problema era de tal magnitud que con frecuencia los mineros gastaban más
tiempo extrayendo agua que mineral, lo cual se hacía mediante bombas mecánicas, o con artilugios
poco eficientes como los tornillos de Arquímedes, accionados por un caballo que daba vueltas a una
noria (figura 7.1).

Figura 7.1. Noria.


Tomado de: http://bit.ly/2srEwiu

Con el fin de facilitar el proceso de extracción del agua de las minas, en 1698 el ingeniero inglés
Thomas Savery diseñó y patentó un aparato que utilizaba la potencia motriz del vapor generado por
la ebullición del agua, por una parte, y la acción de presión atmosférica, por la otra, para sacar el
agua del pozo de las minas. El aparato, bautizado por Savery “el amigo del minero”, constaba de un
recipiente con agua que se mantenía a alta temperatura, en el cual se generaba vapor por ebullición
(figura 7.2). El vapor era conducido a un segundo recipiente hasta expulsar el aire que se encontra-
ba en él. A continuación se cerraba la válvula de paso, y el recipiente a alta presión era refrigerado
mediante aspersión de agua a baja temperatura, gracias a lo cual el vapor se condensaba y la
presión interior se reducía de manera considerable. El recipiente a baja presión estaba comunicado
con un depósito de agua subterráneo mediante una tubería, a través de la cual el agua ascendía
Capítulo 7: Potencia motriz

por efecto de la presión atmosférica. A continuación se permitía nuevamente el acceso del


vapor al recipiente, y el agua era impulsada hacia arriba por una segunda tubería que ex-
pulsaba el agua de la mina. Tanto la tubería que conducía al depósito subterráneo de agua,
como la que permitía elevar el agua para sacarla del pozo, disponía de válvulas de paso,
que solo permitían el flujo de agua en una dirección.
106

Figura 7.2. Esquema de la máquina de Savery.


Tomado de: http://bit.ly/2wDD7di

A pesar de que la operación de “el amigo del minero” era en extremo compleja debido a la
necesidad de abrir y cerrar diferentes válvulas, tanto para permitir el paso del vapor como
para la refrigeración del recipiente presurizado, al comparar la cantidad de alimento que
consumía un caballo, la cantidad de agua que sacaba del pozo y el tiempo que necesitaba
para hacerlo, con el costo del carbón requerido por el ingenio térmico para realizar el mismo
trabajo, este último resultó ganador, y en poco tiempo el uso de este tipo de dispositivos se
generalizó en toda Inglaterra.

7.1 Potencia
Con el fin de disponer de un criterio objetivo con el cual comparar la capacidad de trabajo de
la fuerza muscular y la potencia motriz del calor, fue necesario definir una unidad de medida
que permitiera establecer un rasero común, y de allí resultaron el caballo de vapor, CV, y
el caballo de fuerza, o horsepower, HP, que, a pesar de lo que sugieren sus nombres, son
unidades de potencia y no de fuerza. Mientras que el CV corresponde al Sistema Interna-
cional de Unidades, el HP corresponde al sistema británico de unidades. La potencia, P, es
una magnitud asociada a la capacidad de transferir energía o realizar un trabajo sobre un
sistema, por unidad de tiempo, y se define como:

Física conceptual
Capítulo 7: Potencia motriz

P = ∆E/∆t (7.1)

La unidad de potencia es el watt, o vatio, W, y se define como la potencia requerida para


transferir un joule de energía por segundo: 1 W = 1 J/s.
107
De manera equivalente, se puede medir la potencia de un motor como el producto del peso
de un cuerpo por la velocidad a la que se lo hace ascender:

P = mgv (7.2)

7.2 Presión atmosférica


Con el fin de mejorar la eficiencia de dispositivos como la máquina de Savery, y de otros,
como la máquina de Newcomen y la máquina de Watt, que muy pronto entraron a competir
con la primera, era necesario conocer las leyes que regulan los fenómenos de transferencia
de calor y la consiguiente expansión y compresión de los gases, y, de manera particular, el
papel que desempeña la presión atmosférica en la generación de trabajo mecánico.

A lo largo de la historia, la tarea de proveer de agua a instalaciones como las fortalezas y


los castillos feudales, situados a una altura mucho mayor que la de las fuentes disponibles,
dependía de recursos como las bombas mecánicas y los tornillos de Arquímedes, además
del acarreo, dispendiosos y muy poco eficaces. Los ingenieros medievales descubrieron
que las bombas de succión son incapaces de elevar el agua a una altura mayor de 10.33 m,
y, por su parte, los tornillos de Arquímedes resultan poco prácticos para elevar el agua a una
altura mayor que un par de metros, so pena de multiplicar su número y operación de mane-
ra inconveniente. Galileo buscó una explicación para esta situación, pero fue un discípulo
suyo, Evangelista Torricelli, quien llegó a la conclusión de que la altura que puede alcanzar
una columna de agua está determinada por el peso del aire. Con el fin de corroborar su in-
tuición, Torricelli realizó un experimento consistente en llenar con mercurio un tubo de vidrio
de un metro e introducirlo invertido en un recipiente lleno del mismo elemento (figura 7.3).

Torricelli observó que la columna de mercurio descendía hasta una altura de 0.76 m, y que
la relación entre las alturas de la columna de agua y de mercurio era 13.6, que es la misma
que hay entre las densidades del mercurio y del agua. En consecuencia, una columna de
agua de 10.33 m y una columna de mercurio de 0.76 m, del mismo diámetro, tienen el mis-
mo peso. Por todo lo anterior, Torricelli concluyó que el peso de la atmósfera ejerce presión
sobre la superficie de la Tierra, y que tanto la columna de agua como la de mercurio son
equilibradas por una columna de aire del mismo peso que las anteriores.

Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería —Ingeni@—


Capítulo 7: Potencia motriz

108

Figura 7.3. Experimento de Torricelli.

La presión es la fuerza por unidad de área que actúa sobre una superficie. La unidad de
presión, el pascal, Pa, se define como 1 Pa = N/m2 = J/m3. A la presión atmosférica a nivel
del mar se le asigna el valor de una atmósfera, 1 atm, que equivale a 101325 Pa. La atmós-
fera también se puede expresar en términos de la altura de la columna de mercurio como
1 atm = 76 mmHg.

Una aplicación directa del experimento de Torricelli es el barómetro, que permite determinar
la presión atmosférica en diferentes lugares y situaciones como función de la altura de una
columna de mercurio (figura 7.4).

Figura 7.4. Barómetro.


Tomado de: http://bit.ly/2sOjqud

Dado que el espesor de la capa atmosférica disminuye con la altura respecto al nivel del
mar, con la consiguiente reducción en el valor de la presión, el barómetro puede ser utiliza-
do como altímetro.

Física conceptual
Capítulo 7: Potencia motriz

7.3 Vasos comunicantes


La acción de la presión atmosférica sobre un cuerpo de agua se manifiesta en el llamado
principio de los vasos comunicantes, de acuerdo con el cual si se dispone un conjunto de
recipientes comunicados que contienen un líquido homogéneo, la altura de la superficie del
líquido será la misma en todos los recipientes, puesto que en todos los casos la presión 109
atmosférica es igual (figura 7.5).

Figura 7.5. Principio de vasos comunicantes.

Una notable aplicación del principio de los vasos comunicantes se puede apreciar en el
funcionamiento de los sistemas de esclusas en las vías de navegación que deben sortear
cambios de nivel (figura 7.6).

Figura 7.6. Canal de Panamá.

Los albañiles aprovechan el principio de los vasos comunicantes para determinar con gran
precisión que diferentes puntos de un terreno se encuentren a la misma altura utilizando
una manguera transparente llena de agua.

Presión atmosférica

Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería —Ingeni@—


Capítulo 7: Potencia motriz

7.4 Gases ideales


Gracias a los trabajos realizados por Robert Boyle y Robert Hooke en el siglo XVII, y por
Jacques Charles y Joseph Louis Guy-Lussac en el siglo XVIII, fue posible establecer una
ecuación empírica que relaciona los parámetros termodinámicos presión, p, volumen, V, y
110 temperatura absoluta, T. Esta relación se conoce como ecuación de estado de los gases
ideales porque su validez está restringida a un rango reducido de valores en torno a las
llamadas condiciones de laboratorio, que corresponden a una atmósfera de presión y a una
temperatura de 20 °C. Además se requiere que el volumen ocupado por las partículas que
componen el gas sea despreciable en comparación con el volumen del recipiente en el que
se encuentra confinado. La ecuación de estado está dada por la expresión

pV/T = constante (7.3)

A pesar de su limitado rango de validez, la ecuación de estado permite avanzar de manera


significativa en el estudio y comprensión de los fenómenos termodinámicos. Consideremos
de manera inicial una cierta cantidad de un gas contenido en un recipiente cilíndrico, que
dispone de una tapa móvil, como el que muestra la figura 7.7. Si la cantidad de gas es pro-
porcional al número N, y k es la constante de Boltzmann, la ecuación de estado se puede
escribir así:

pV = NkT (7.4)

pV = constante

p1

p2

V2

p1V1 = p2V2

Figura 7.7. Cilindro con pistón.

Si se mantiene constante la temperatura del sistema, y se varía el peso sobre el pistón, se


puede apreciar una variación del volumen que satisface la relación

p0V0 = pV (7.5)

Si se mantiene constante la presión y se varía la temperatura del sistema, se produce una

Física conceptual
Capítulo 7: Potencia motriz

variación del volumen que satisface la relación

V0/T0 = V/T (7.6)

Si se hace una gráfica con diferentes valores de volumen y temperatura, el resultado es una
línea recta que se puede extrapolar hasta el valor cero del volumen, que corresponde al 111
valor cero de temperatura en la escala absoluta cuya unidad es el kelvin, K, que se define
como 1/273.16 de la temperatura de congelación del agua, a una atmósfera de presión.
En la vida cotidiana se utiliza la escala Celsius de temperatura, cuya unidad es el grado
Celsius, °C. Esta escala se define a partir de los puntos de congelación y de ebullición del
agua, a una atmósfera de presión, que corresponden a 0 °C y 100 °C, respectivamente. La
escala Celsius se conocía como escala centígrada, por ser una escala decimal.

7.5 Temperatura
Hasta ahora hemos utilizado la noción de temperatura de una manera intuitiva, pero la com-
prensión de este concepto amerita una discusión más detallada. El concepto temperatura
tiene su origen en el sentido del tacto y se asocia de manera empírica a las nociones de
frío y caliente, debido a lo cual adolece de subjetividad, pues diferentes personas pueden
asignar diferentes grados de “frigidez” o “calidez”, es decir, de temperatura, al mismo ob-
jeto, dependiendo de su percepción particular. Incluso, una misma persona puede asignar
diferentes grados de temperatura al mismo objeto, tal como se puede comprobar con un
sencillo experimento, que consiste en disponer tres recipientes en el primero de los cuales
se vierte agua helada, en el tercero agua caliente y en el intermedio una mezcla de las dos
(figura 7.8). Si una persona introduce la mano izquierda en el agua fría, y la mano derecha
en el agua caliente durante un minuto, y luego introduce ambas manos en el agua tibia, en
la mano izquierda percibe una sensación de calor, mientras que en la mano derecha percibe
una sensación de frío.

Antes

Frío Tibio Caliente

Después

Frío Tibio Caliente

Figura 7.8. Diferencias de temperatura.

Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería —Ingeni@—


Capítulo 7: Potencia motriz

Con el fin de efectuar una medición de la temperatura de manera objetiva se utiliza el


termómetro, que es cualquier dispositivo cuya configuración varíe en correlación con las
variaciones de la temperatura, haciendo posible establecer una graduación. Un notable
ejemplo del comportamiento termométrico es la dilatación de ciertos materiales en función
de la temperatura, tal como sucede con una determinada cantidad de mercurio depositada
112 en un pequeño recipiente de vidrio unido a un tubo capilar (figura 7.9). El mercurio respon-
de de manera rápida a los cambios de temperatura, los cuales se manifiestan de manera
clara como una variación del tamaño de la columna del fluido en el capilar, sobre el cual es
posible fijar una escala para realizar las correspondientes mediciones.

Figura 7.9. Termómetro de mercurio.

7.6 Equilibrio térmico


El uso de los termómetros presupone aceptar, por principio, que dos o más cuerpos que
permanecen en contacto durante un tiempo suficientemente prolongado alcanzan el mismo
grado de temperatura. Es necesario enfatizar que el principio de funcionamiento del termó-
metro debe ser postulado puesto que proviene de una observación empírica, y no se puede
deducir a partir de principios más fundamentales. El principio del equilibrio térmico, también
llamado ley cero de la termodinámica, establece que todos los cuerpos que permanecen en
contacto tienden al equilibrio térmico (figura 7.10).

T1 T2

T1 > T2

T T

T1 > T > T2
T = temperatura de equilibrio
Figura 7.10. Equilibrio térmico.

Física conceptual
Capítulo 7: Potencia motriz

En términos más técnicos, se establece la ley cero de la termodinámica según la cual dos
cuerpos que se encuentren en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico
entre sí.

No es mucho lo que podemos decir sobre el concepto temperatura en sí, excepto que es
una función que permite especificar el estado termodinámico de un sistema físico, y se 113
determina mediante la utilización de un termómetro. Con frecuencia, en el estudio y descrip-
ción de los fenómenos físicos se utilizan conceptos cuya relevancia depende de un proto-
colo o convención de medida, más que de una definición verbal explícita, tal como sucede
con el concepto temperatura. Por otra parte, expresiones coloquiales como “la temperatura
es una medida del grado de calor de un cuerpo” carecen de sentido físico, pues no están
sujetas a ninguna forma de verificación experimental ya que “el grado de calor” no es un
concepto bien definido.

7.7 Calor
Durante las primeras etapas del desarrollo de la termodinámica se consideraba que los
cambios de temperatura de los cuerpos se debían a la pérdida o absorción de un fluido
imponderable que recibió el nombre de calórico por parte de Antoine de Lavoisier. Si bien la
idea del calórico ha sido revaluada luego de la introducción del modelo cinético corpuscular,
su utilización como modelo heurístico hizo posibles considerables avances en el campo
de la termodinámica, que después habrían de ser reconceptualizados en el marco de la
teoría cinética. Luego de descartar el calórico como supuesto agente responsable de los
cambios de temperatura de los cuerpos, se estableció el concepto calor, entendido como
la interacción mediante la cual dos sistemas que se ponen en contacto experimentan una
transferencia de energía que depende de la diferencia de temperatura.

Mediante técnicas calorimétricas, Joseph Black encontró una expresión para la cantidad
de calor, Q, necesario para cambiar en ∆T la temperatura de un cuerpo de masa m. Esta
expresión, conocida como ley de Black, establece que

Q = mC∆T

El término C, que se denomina calor específico, corresponde a una característica particular


y distintiva de la substancia constituyente del cuerpo. Por tratarse de una particularidad de
cada material, la determinación del calor específico de una substancia es de gran ayuda en
su identificación y caracterización, que es una de las tareas más fundamentales que afronta
la química. El trabajo de Black fue de gran importancia para la comprensión del funciona-
miento de las máquinas de vapor y para el mejoramiento de su eficiencia, como en el caso

Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería —Ingeni@—


Capítulo 7: Potencia motriz

del rediseño de la máquina de vapor de Newcomen por parte de James Watt. De por sí,
la máquina de Newcomen constituyó un avance notable respecto a la máquina de Savery
(figura 7.11). A diferencia de esta última, cuyo funcionamiento es puramente neumático, la
de Newcomen es un dispositivo mecánico que incluye un balancín y un pistón.

114

Figura 7.11. Máquina de vapor de Newcomen.

Uno de los brazos del balancín está unido a una bomba aspirante, en tanto que el otro es
accionado por la presión del vapor que se genera en una caldera. En la primera fase de la
operación de la máquina el pistón es desplazado a lo largo del cilindro por la presión del
vapor que ingresa en la cámara. Una vez completada la expansión, el vapor se condensa
mediante la inyección de agua fría, y el pistón regresa a la posición original gracias a la
presión atmosférica. A continuación se inicia un nuevo ciclo.

Por convención, se estableció que el calor específico del agua es 1 cal/g°C, y a partir de
este valor se define la unidad de medida del calor, la caloría, cal, como la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14.5 °C a 15.5 °C.

El alto valor del calor específico del agua, comparado con el de otras sustancias, es la ra-
zón por la cual se utiliza este líquido de manera generalizada en las máquinas que realizan
trabajo a partir de la fuerza motriz del calor. De igual manera, el poder refrigerante de la
evaporación del agua se debe a su alto calor específico. Por otra parte, la relativa estabili-
dad de la temperatura global de nuestro planeta, sin la cual sería imposible la biodiversidad
existente, se debe, en gran parte, a la extensa cantidad de agua que cubre una gran porción
de su superficie.

Física conceptual
Capítulo 7: Potencia motriz

Resumen
La posibilidad de hacer trabajo reemplazando el esfuerzo muscular por máquinas
cuyo funcionamiento depende de la presión generada por el vapor demandó el
estudio exhaustivo de los principios que rigen este tipo de procesos, y la definición 115
de magnitudes como energía, trabajo y potencia para mejorar su diseño, optimi-
zar su aprovechamiento y establecer parámetros objetivos de comparación entre
diferentes alternativas a partir de mediciones cuantitativas.

Potencia motriz

Cuestionario
1. ¿Qué sentido tiene la expresión “la fuerza del vacío”?
2. ¿Cuál es la fuerza responsable de realizar trabajo en la máquina de Savery?
3. ¿Por qué se llamaba “filosóficas” a las primeras máquinas térmicas, a pesar de
que su función era reemplazar el trabajo de los caballos?
4. ¿Cuál es la mayor objeción del sentido común respecto a la posible existencia del
vacío?
5. ¿Qué tienen en común la columna de mercurio de 76 cm en el tubo de Torricelli
y la limitación que encontró Galileo para elevar el agua a más de 10 metros me-
diante bombas de succión?
6. ¿Cómo se relacionan y en qué se diferencian los conceptos de peso y cantidad
de materia?
7. ¿Cuál de los dos conceptos anteriores es más afín al concepto físico de masa?
8. ¿Qué altura debe tener una columna de aire para balancear una columna de
mercurio como la del experimento de Torricelli? Nota: busque las respectivas
densidades del mercurio y del aire.
9. Averigüe hasta qué altura se extiende la atmósfera terrestre y explique la res-
puesta de la pregunta anterior.
10. ¿Cómo se podía conocer la densidad del aire antes de la existencia de Google?
11. ¿Por qué se puede utilizar el barómetro para determinar la altura a la que se
encuentra un lugar de la Tierra respecto al nivel del mar?
12. ¿A qué presión, en promedio, se encuentra la ciudad de Medellín?

Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería —Ingeni@—


Capítulo 7: Potencia motriz

13. ¿A qué temperatura hierve el agua en la ciudad de Medellín?


14. Estime el valor de la presión en el interior de una olla doméstica a presión en el
momento en que empieza a “pitar”.
15. Utilice la respuesta del punto anterior para estimar la temperatura en el interior de
la olla a presión en el momento en que empieza a “pitar”.
116 16. ¿De qué otra manera se puede definir el concepto de temperatura, que no sea
como aquello que miden los termómetros?
17. ¿Cómo se puede medir la temperatura de un cuerpo cuando excede en varios
órdenes de magnitud la escala en la que están graduados los termómetros de
laboratorio?
18. ¿Cuáles fueron las motivaciones prácticas que llevaron a la definición de los
conceptos de trabajo, potencia y eficiencia?
19. ¿Cómo se manifiesta la potencia del motor de un vehículo? Compare la potencia
estimada de un caballo, una bicicleta, una motocicleta y un bus.
20. Haga una comparación entre vehículos de diferentes tamaños y diferentes cilin-
dradas en términos de potencia y eficiencia.

Bibliografía
Alder, K. (2010). Engineering the revolution. Kindle eBook.
Arons, A. (1970). Evolución de los conceptos de la física. Trillas. 
Bloonfied, L. A. (2015). How things work. Wiley.
Dampier, W. C. (1971). Historia de la ciencia. Cambridge Press. 
Einstein, A. e Infeld, L. (1965). La física, aventura del pensamiento. Losada.  
Fenn, J. (2003). Engines, energy, and entropy. Global View.  
Hewitt, P. G. (2007). Física conceptual. Pearson.
Hobson, A. (2010). Physics: concepts and connections. Pearson.
Jeans, J. (1968). Historia de la física. FCE.  
Rosen, W. (2012). The most powerful idea in the world. University of Chicago Press.
Sepúlveda, A. (2012). Los conceptos de la física. Evolución histórica. Universidad de Antioquia. 

Física conceptual

También podría gustarte