Está en la página 1de 102

1

.
LEYES FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA

Teorema de Bernouilli.

La importantísima ecuación que expresa para el caso del movimiento el balance energético
de un sistema, por el cual circula un fluido, es debida a Danielle Bernouilli, y no representa
otra cosa que un caso particular de aplicación del principio de la conservación de la energía.

Explicando los términos, estudiemos el flujo sin fricción a través de un tubo de corriente
infinitesimal, esto nos proporciona una relación muy utilizada entre presión, velocidad y
altura, que fue obtenida por Daniel Bernouilli y Lehonard Euler en el siglo XVIII. Se
supone que el área del tubo es lo suficientemente pequeña para que las propiedades (p), (V)
y (p) se puedan considerar uniformes en la sección. Estas propiedades pueden variar
gradualmente en la dirección de la corriente (s). Si el tubo de la corriente se inclina un
ángulo arbitrario , de forma que la variación de altura entre secciones es de dz=ds Sen .

Supongamos ahora que la tubería por la cual pasa el fluido lleva intercalada una máquina
capaz de producir trabajo a expensas de la energía del fluido (turbina), o, por el contrario de
suministrársele procedente del exterior (bomba). Llamemos W a esta energía introducida en
el sistema por gramo de fluido transportado y admitamos también que en virtud de los
fenómenos que origina la viscosidad del fluido, la energía F transforma en calor,
disipándose a lo largo del sistema. Un balance energético para dos secciones con las alturas
h1 y h2, nos dará en este caso:

p1 v12 p2 v 2
h1    W  h2   F
 2g  2g

Que corresponde a la expresión matemática más corriente del teorema de Bernouilli. Es


evidente que todos los términos de las ecuaciones pueden ser expresados en longitudes
(cm), siendo las presiones un cociente de gramo-fuerza/cm 2, y, los resultados de dividir
gramos-fuerza/cm3, han de tener también las dimensiones de una longitud. También los
términos energéticos W y F , pueden expresarse como productos de alturas (longitudes) por
pesos.

Los términos anteriores que componen la ecuación de Bernouilli reciben el nombre de


cargas (-head-) y se expresan en centímetros de columna fluida. Las alturas h se
denominan <cargas potenciales>; los coeficientes V 2/2g son las <cargas cinéticas>; los
términos (/)<cargas de presión>; F <la carga de frotamiento> y w, la carga de trabajo
externo realizado por el fluido en su desplazamiento, o al añadido mediante una bomba por
unidad de peso del fluido en la unidad de tiempo.

Aplicación del Teorema de Bernouilli.


2

La aplicación del teorema de Bernouilli debe hacerse de forma racional y sistemática. Se


sugiere proceder de la siguiente manera:

 Dibujar un esquema del sistema, seleccionando cada una de las secciones rectas en
consideración.
 Aplicar la ecuación de Bernouilli en la dirección del flujo.
 Calcular la energía aguas arriba en la sección 1. En los líquidos, la altura de presión
puede expresarse en unidades manométricas o absolutas, manteniendo las mismas
unidades para la altura de presión en la sección 2.
 Añadir, en metros de fluido, toda energía adicionada al fluido mediante cualquier
dispositivo mecánico, tal como bombas.
 Restar en metros de fluido, cualquier energía perdida durante el flujo.
 Restar en metros de fluido, cualquier energía extraída mediante dispositivos
mecánicos, tal como turbinas.
 Igualar la anterior suma a la de las alturas de presión, de velocidad y topográfica en
la sección 2.

Si las dos alturas de velocidad son desconocidas, relacionarlas mediante la ecuación de


continuidad.

Teorema de Torricelli.

Consideremos un recipiente bastante amplio y del cual sale líquido por un pequeño orificio
hecho en una de sus paredes, el Teorema de Torricelli nos dice:

“ La velocidad de salida del líquido, será la misma que adquirirá un grave que
cayera libremente desde el nivel libre del líquido al plano horizontal que pasa por el
centro del orificio” .

En efecto si llamamos m a la masa de la capa líquida que desciende durante un cierto


tiempo, la cual expresa también la masa que ha abandonado el vaso, mgh será la
disminución de la energía potencial, siendo h la distancia vertical del orificio a la superficie
libre del líquido. Si se llama v a la velocidad con que la masa desciende, la fuerza viva
correspondiente será mv2/2, pero por el principio de conservación de energía, la fuerza viva
adquirida debe ser igual a la pérdida de energía potencial, cumpliéndose:

mv 2
mgh  v 2 gh
2

Demostrándose así el enunciado de Torricelli, que no es sino un caso particular del teorema
de Bernouilli. Se llama carga al desnivel h entre la superficie de del líquido y el orificio de
salida, siendo la velocidad de salida proporcional a la raíz cuadrada de la carga.
3

Para ver la influencia del peso específico del líquido y de la presión, observamos que en el
orificio de salida la presión interna es mayor que la exterior en una relación P=h, siendo 
el peso específico del líquido.
p
v 2g

Entonces vemos que: ” La velocidad de salida de un líquido por un orificio practicado en


pared delgada, es proporcional a la raíz cuadrada del exceso de presión, e inversamente
proporcional a la raíz cuadrada del peso específico del líquido.”

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.

El aprovechamiento de las fuerzas naturales fue constante preocupación dela humanidad


que vio en ellas un medio de aliviar el trabajo muscular con el ahorro consiguiente de las
energías del hombre, quien de este modo podría realizar cantidades trabajos importantes
que hubieran precisado abundante mano de obra.

Fueron utilizadas antiguamente para producir energía mecánica por medio de ruedas de
paletas y de cajones que, aunque eran artefactos rudimentarios, tenían adecuadas
aplicaciones, entre otras, para elevar agua de los riegos, para mover molinos harineros,
también movidos por rodeznos, para el trabajo de batanes, etc. Desde luego esta energía no
es toda útil porque existen pérfidas de la misma con el receptor y por ello, los antiguos
artefactos solamente aprovechaban una reducida fracción de la producida por la caída de
agua.

A medida que la técnica fue progresando, se perfeccionaron los aparatos para aprovechar el
salto de agua en su producción de energía, y con ellos se logró que se perdiese de éste la
menor cantidad posible. El aprovechamiento de los saltos de agua tiene lugar, no por la
velocidad de ésta, sino por la presión que puede obtenerse conduciéndola a un punto
elevado en relación con la altura de la toma de agua, y desde donde desciende para obtener
4

en su caída el trabajo aprovechable. He aquí donde entra en juego el principio de las


centrales hidroeléctricas.

Las centrales hidroeléctricas pueden trabajar con caudal afluente o con caudales en parte
retenidos, en uno o varios embalses. Las primeras solamente utilizan, en su caso, el agua
necesaria en las turbinas para su potencia máxima. En las centrales con embalse, las presas
tienen una cantidad apreciable de agua que se aprovecha por la central y en la forma
conveniente. Como es natural los embalses no pueden almacenar la mayor cantidad de agua
que circula por los ríos, esta capacidad viene limitada económicamente y depende de una
serie de factores.

El nivel normal del agua en el pequeño embalse creado por una presa de derivación de poca
altura (<azud>), es la causa de que exista un espesor de lámina de agua que le permite
penetrar, por la apropiada compuerta, en un canal por el que discurre el agua en forma de
tranquila, y con el arreglo de las leyes de la hidráulica; llega así a una cámara de agua
(cámara de presión), de la que por una tubería y previo compuerta colocada en el arranque
de aquella descienda hasta la casa de máquinas, donde se hayan dispuestas las turbinas que
aprovechan la caída del agua. Una vez realizado el trabajo correspondiente, sale el agua por
el canal de descarga (<socas>) hasta el cauce del río, final del tramo para la utilización del
salto.

Muestra otro aprovechamiento, con el caudal fluente y provisto de canales por los que el
agua llega a la turbina directamente sin necesidad de tubería forzada. La cámara de presión
es realmente la cámara de carga de la turbina.

En los saltos de agua con embalse puede ocurrir esté muy próxima o junto a la presa (saltos
de pie de presa), y la caída se crea mediante la altura de ésta, en otras la central se haya
distante a la presa, con objeto de ganar mas desnivel, y por lo tanto altura del salto. En los
casos de centrales a pie de presa - como Guri - Venezuela, las tuberías que conducen el
agua a las turbinas son de escasa longitud. Las instalaciones para hacer llegar el agua a una
central que se encuentre alejada de la presa de embalse están constituidas por una toma de
agua en el embalse, mediante la cual ésta penetra en una conducción forzada formada por
un túnel circular de 3,30m de diámetro interior y 2839m de longitud.

Seguidamente del mencionado túnel van dos (2) tuberías de palastro de acero de 2m de
diámetro c/u y de 310m de longitud provistas de las correspondientes válvulas que permiten
también cerrar automáticamente el paso del agua por la tubería, en caso que de que ésta
llegara a romperse y se iniciara una velocidad mayor que la velocidad normal, cada tubería
alimenta su turbina.

En las centrales hidroeléctricas, uno de los fundamentales problemas que se presentan es el


de la capacidad con que deben equiparse, Después de detenido estudio del tramo del río
entre cuyos extremos ha de establecerse la caída que se va a utilizar, es necesario
determinar el caudal que habrá de aprovecharse, para poder así calcular el rendimiento
económico del suministro de energía.
5

Una central a base de agua en flujo corriente puede construirse para el máximo caudal
disponible, pero entonces en las épocas en que el caudal aumenta el exceso corre
inaprovechado, o puede construirse para el caudal máximo, y entonces en las épocas de
poca agua una parte de las máquinas ha de permanecer inactiva. Las maneras más sencillas
de establecer una central de agua corriente consisten en remansar en un sitio, adecuado un
río de bastante pendiente y arillos escarpados. La central puede construirse formando presa,
sobre el mismo río. Para que sea mas barato debe construirse lo mas bajo posible. Sin
embargo, la altura viene determinada por la instalación de la grúa que va a transportar las
maquinarias de la central.

Clasificación de las centrales hidroeléctricas.

Actualmente las centrales hidroeléctricas funcionan automáticamente, con la participación


mínima del trabajo humano, por eso se les puede dar una clasificación según el grado de
participación y control del hombre.

Estas centrales se clasifican en tres grupos:

 Centrales semiautomáticas, que, aún siendo vigiladas por el personal de servicio,


funcionan automáticamente.
 Centrales con mandos a distancia y gobierno desde la central de base.
 Centrales enteramente automáticas con mandos a distancia, pero sin gobierno, ni
local ni a distancia.

La elección del tipo de central depende de variadas circunstancias, entre ellas, si se trata de
zonas con invierno muy crudo, o cuando se busca ahorrar en la mano de obra de operación ;
si se presentan dificultades para el alojamiento de éste, o se exigen condiciones particulares
de servicio, etc.

Los diversos constructores emplean, para este objeto, soluciones distintas pero todas
coinciden en la manera de efectuar las diversas maniobras que son correspondientes a las
normales que se realizan cuando la central funciona con vigilancia.

Las centrales automáticas pueden ser síncronas o asíncronas; las primeras están
constituídas por grupos normales de turbinas y alternador. Las centrales están formadas por
las turbinas y generadores asíncronos, los cuales, son en realidad motores asíncronos que
funcionan a velocidad superior a la del sincronismo, transformando en energía eléctrica la
mecánica que le imprime la turbina.

En las centrales síncronas, el dispositivo automático de maniobra interviene en la


regulación de la frecuencia, de la tensión y la carga, y todo ello debe actuar de modo que
las maniobras para poner en paralelo el grupo síncrono se realicen en perfectas condiciones.

 Centrales automáticas síncronas.


6

Estas centrales maniobran de la siguiente manera.

A. Para la puesta en marcha del lado de la turbina y el acoplamiento en paralelo del grupo,
tenemos:

1. Accionamiento de un grupo electro-bomba piloto.


2. Apertura de la válvula de admisión de la turbina.
3. Puesta en marcha del grupo, e inserción automática del regulador de velocidad y
del regulador de tensión.
4. Regulación automática de la velocidad y de la tensión al valor del sincronismo.
5. Sincronización y acoplamiento en paralelo automático con cierre del interruptor de
la máquina.

B. Para la repartición de la carga, tenemos: La intervención automática del motorcito que


se hace actuar para modificar la velocidad de la turbina, y ello con el objeto de cargar el
grupo puesto en marcha, en relación con el caudal disponible o a base de un programa
establecido para el suministro.

C. Para la parada del grupo, tenemos:

1. Cierre del distribuidor de la turbina.


2. Apertura del interruptor de la máquina.
3. desexitación del alternador.
4. Cierre de la válvula de admisión de la turbina.

Antes de poner en marcha e grupo, la válvula de admisión está completamente cerrada,


mientras que el distribuidor de la turbina está abierto la cantidad necesaria para que una
ligera apertura de la referida válvula baste para su puesta en marcha en vacío.

 Centrales automáticas asíncronas.

El arranque de una central automática asíncrona puede realizarse igual que los grupos de
síncronos, es decir, por el lado de la turbina o por el lado del alternador. En primer caso, las
maniobras se realizarán de la siguiente forma: Apertura de la válvula de admisión,
accionamiento por parte de un dispositivo taquimétrico del reles que provoca el cierre del
interruptor del generador cuando el grupo a alcanzado su velocidad normal.

Para el arranque del alternador asíncrono, las sucesivas maniobras son las mismas que para
el caso anterior, pero aquí el arranque puede hacerse mediante rostato automático de mando
centrífugo o por medio de autotransformador, que permita pasar por gradación del voltaje
de arranque a la plena tensión, tan pronto el generador a alcanzado la velocidad normal.

Para el grupo síncrono es preciso disponer de limitadores automáticos de tensión de


corriente y de velocidad.
7

Resulta, pues, por lo indicado, que la central con generador asíncrono es más económica
que la del grupo síncrono, por lo que respecta a los dispositivos para las maniobras
automáticas. En efecto, es este último caso son necesarios reguladores de tensión de los
alternadores y aparatos para el acoplamiento automático en paralelo, así como también
limitadores automáticos de corriente y aparatos de desexitación rápida.

Por el contrarios, las centrales asíncronas tienen el inconveniente que no pueden trabajar
separadamente, porque para su trabajo es necesario que están conectadas a una red que
suministre la energía magnetizante al generador asíncrono y a los usuarios.

En las grandes centrales, que, como es habitual, son todas manejadas por el personal
idóneo, existen diversos aparatos de maniobra y regulación automáticos, de modo que la
misión del personal queda delegada a comprobar periódicamente el funcionamiento de
estos dispositivos y solamente en caso de averías habrá que interrumpir en los
correspondientes aparatos. Este funcionamiento automático da origen a maniobras
perfectamente reguladas y sucesivas, y evita los errores que pudiera producirse
involuntariamente por parte del operador.

Uno de estos dispositivos es el empleado en paralelo para acoplar dos o más grupos y que
actúa sobre el regulador de velocidad y tensión, permitiendo la conexión, o mejor dicho, el
cierre del interruptor en el momento oportuno. Otro aparato es el regulador automático de
tensión que regula la potencia reactiva, en proporción de la activa, y estabiliza el sistema
interviniendo cuando se produce una descarga brusca o se manifiesta un cortocircuito.

En las centrales están también una serie de aparatos automáticos que acusan la falta de
circulación del agua de refrigeración, el exceso de velocidad temperatura de los soportes,
del aire de ventilación del alternador, la temperatura del aceita del transformador y del
defectuoso funcionamiento de los dispositivos automáticos de maniobra y cuando se anula
la carga.

 Centrales de acumulación hidráulica.


Instalación de bombeo.

Es posible acumular energía elevando el agua desde un depósito a otro de mayor altura por
medio de una turbina y una bomba. Esta absorbe la energía necesaria para la acumulación
del agua y la eleva desde el depósito inferior al superior (depósito de acumulación). De este
modo y cuando es necesaria, se utiliza el agua acumulada que se conduce por la tubería
forzada y hace funcionar la turbina vertiéndose, por lo tanto, aquella después de su
utilización en el depósito inferior.

La acumulación hidráulica, se emplea, pues, para acumular cuyo costo de producción sea
barato, y permanece en reserva hasta que pueda aprovecharse.

Por ello, las centrales con embalse de super regulación podrán suministrar mayor cantidad
de energía cuando se disponga de un excedente de capacidad útil y por medio de las
8

instalaciones de bombeo. En esta forma se utiliza el exceso de energía para verter en el


embalse de agua existente en uno o varios depósitos inferiores, es decir, aguas abajo de la
central.

Las instalaciones de bombeo están agrupadas con la degeneración de energía, es decir, en el


mismo árbol va montado e rodete de la turbina y el de la bomba, además del generador
síncrono. éste trabaja como motor cuando se utiliza la bomba, y como generador en
condiciones normales.

Se comprende que el rendimiento de una instalación de bombeo se reduce bastante. En este


intervienen las pérdidas en la conducción de la corriente, los rendimientos de los
transformadores, del motor y de la bomba, pérdida de altura de carga para el caudal que
pasa por la turbina , rendimientos de la turbina del transformador y del generador. La suma
de todas las pérdidas y rendimientos que debe determinarse para cada caso, da el
rendimiento total que se pretende hallar y cuyo valor en condiciones óptimas es de 0.65
pero en casos desfavorables puede reducirse a 0,50.

La disposición de los elementos de las máquinas puede ser de dos tipos; a)generador,
turbina y bomba, b) turbina, generador y bomba. En el primero, la bomba se acopla al resto
de la maquinaria mediante apropiado manguito de rápida y maniobra, y que se acopla
cuando la bomba debe funcionar; en este caso, es decir, si la turbina trabaja en vacío, es
necesario aplicar a la misma un dispositivo para enfriarla por medio de aire o por dispersión
del agua y para turbinas de reacción con rodetes anegados será preciso inyectar aire
comprimido en la descarga, con objeto de bajar el nivel del agua para que el citado rodete
funcione seco. En el seguido tipo, lo mismo la bomba que la turbina, van unidas al
generador síncrono, por medio de manguitos de acoplamientos que se cierran para caso de
trabajo: con la turbina o con la bomba.

Hay que tener presente que, en el caso de la bomba, se manifiesta con mayor intensidad el
fenómeno de cavitación. Por tal motivo en los grupos de eje vertical es necesario colocar la
bomba en la parte baja, y en los de eje horizontal conviene reducir todo lo posible la altura
de aspiración en los límites prudentes para evitar la cavitación y el corte de la columna de
aspiración.

En las turbinas que deben trabajar con instalaciones de bombeo es necesario que la
construcción se lleve a cabo con todo esmero, para suprimir las pérdidas de agua cuando la
turbina esté inactiva, y, evitar pérdidas de rendimiento y calentamientos peligrosos.

Para la buena conservación de la bomba, es necesario que trabaje a su carga normal,


porque, cuando se produce una estrangulación de la vara por apertura parcial de la válvula
de salida, se originan fenómenos de cavitación a causa de los torbellinos engendrados en el
agua en estas circunstancias y , por otra parte, la carga absorbida disminuye muy poco,
debido a la sensible disminución del rendimiento de la bomba con cargas parciales.

Cuando la potencia disponible de la red sea mas baja que la que absorbe la bomba con
carga normal, será necesario prever alguna solución para mantener la bomba con dicha
carga, alimentando para ello la turbina con un caudal correspondiente a la potencia de
9

integración. Esta solución rebaja el rendimiento y da origen a sobrepresiones peligrosas


cuyas oscilaciones máximas es necesario determinar cuidadosamente por el cálculo porque,
en caso de parada brusca de grupo, a consecuencias de una rápida interrupción de la
corriente que alimenta el motor, se produce primero una depresión a la que sigue una
sobrepresión, que es función de la variación brusca del caudal y que puede amortiguarse
por medio de dispositivos automáticos que permitan una descarga parcial para amortiguar
la sobrepresión y alcanzar rápidamente el estado del régimen.

Por esta causa, y en el caso de falta instantáneas de la corriente será necesario coordinar la
maniobra de los órganos de cierre y de regulación de la turbina y de la bomba, por medio
de dispositivos automáticos bloqueados de modo que evite la puesta en servicio de la
bomba, antes de que haya sido cerrada la entrada del agua en la turbina y viceversa.

Otra solución para el bombeo, es el de las turbinas tipo Deriaz. Estas son reversibles, de
modo que, girando en un sentido determinado producen energía, pero si giran en sentido
contrario, actúan de bombas. Claro está que en este caso son movidas por el generador que
lleva acoplado cada una y que trabaja entonces como motor síncrono. Los alabes directores
del distribuidor son análogos a los de las turbinas ordinarias de reacción: están construidos
con acero inoxidable (de cromo y níquel) y van unidos al anillo de regulación también por
intermedio de un juego de bielas y bielecillas.

El perfil del cubo responde a dos modelos diferentes, según se desee que funcione el grupo
como turbina o como bomba. En el interior del cubo va dispuesto el mecanismo de
accionamiento de los alabes, que está formado por un servomotor tórico y un juego de
bielas y palancas. El servomotor se mueve por aceite que le suministra el sistema general.
La turbina va equipada con un regulador automático de velocidad.

Con el tipo de turbina empleado se suprime la bomba, que es utilizada con los otros
sistemas expresados.

Las instalaciones de bombeo serán muy útiles en el porvenir, cuando lleguen a instalarse las
centrales nucleares, que deben marchar a carga constante para mejora de su rendimiento. La
energía sobrante de estas centrales podrá emplearse en las centrales de bombeo, las cuales
dispondrán en las horas < de punta> de una mayor potencia.

Componentes de las centrales hidroeléctricas


Hacer un listado completo , de todos los elementos que integran una central hidroeléctrica,
sería una tarea excesivamente laboriosa. Por tal motivo, vamos a exponer, a grandes
rasgos , la relación de los componentes fundamentales que conforman dichas instalaciones ,
si bien , ya de entrada, la presentamos dividida en dos grandes conjuntos.

En el primero, constan todo tipo de obras , equipos, etc., cuya misión podemos resumir
diciendo que es la de almacenar y encauzar el agua , en las debidas condiciones, para
10

conseguir posteriormente una acción mecánica. Este conjunto, complementa los temas de
estudio de la presente información.

El segundo conjunto engloba los edificios , equipos , sistemas, etc,. mediante los cuales, y
después de las sucesivas transformaciones de la energía, llegamos a obtener ésta en forma
de energía eléctrica. Los temas derivados de los mismos, constituyen materias de estudio
que se tratan , asiladamente , en informaciones técnicas independientes de la actual.

Así tenemos:
-Conjunto I :
 Embalse
 Presa y Aliviaderos
 Tomas y Depósito de carga
 Canales, túneles y galerías
 Tuberías forzadas
 Chimeneas de equilibrio

-Conjunto II :
 Turbinas hidráulicas
 Alternadores
 Transformadores
 Sistemas eléctricos de media, alta y muy alta tensión
 Sistema eléctrico de baja tensión
 Sistema eléctrico de corriente continua
 Medios auxiliares
 Cuadros de control

El primero de los conjuntos establecidos, se suele identificar como Presa-Embalse. El


segundo , constituye la auténtica Central , encontrándose así mismo , dentro de dicho
conjunto , las instalaciones conocidas como Posiciones de Grupos, Salida de Líneas,
Subestación, etc.

De la relación total indicada , no quiere decir que en una misma central concurran todos y
cada uno de los componentes mencionados, pues si bien es cierto que ,algunos de ellos ,
son imprescindibles, como es el caso de turbinas y alternadores , otros , sin embargo,
pueden intervenir o no , dependiendo principalmente de las características del asentamiento
de la instalación. Así por ejemplo, en una central de agua fluente , no es normal disponer de
un depósito de carga.

Se deduce por lo tanto que, para formar las centrales hidroeléctricas , se puede realizar una
serie de combinaciones de los referidos componentes, de acuerdo con las características del
emplazamiento y de las potencias y rendimientos que pretenden lograrse.

No vamos a detenernos en el análisis de las distintas variantes que , desde aspectos técnicos
ideales, pueden conseguirse , al estimar el conocimiento profundo del tema así propuesto se
sale de nuestro planteamiento de estudio, correspondiendo tales circunstancias al
proyectista.
11

Salto de agua

Denominamos de tal modo, al paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel, más o
menos constante , a otro inmediatamente inferior. Numéricamente se identifica por la
diferencia de cota , o de nivel , lo que llamamos altura de salto o salto simplemente , cuyo
valor se da en metros.

.
.

Cuando el cauce del río tiene fuertes desniveles, se forman cascadas o cataratas , que
representan ejemplos evidentes de saltos naturales. Para fines industriales debido al
adecuado control que se puede ejercer sobre el agua , se recurre a los saltos creados por el
hombre.

Un salto se puede dedicar a varias aplicaciones, si bien sólo nos vamos a interesar por lo
que se refiere a la producción de energía eléctrica.

Partiendo de la energía potencial del agua almacenada o estancada en el embalse, en el


instante que las masas de líquido saltan o descienden de un nivel superior a otro inferior, a
través de conducciones dispuestas a tal fin , aquella se transforma en energía cinética que ,
a su vez , se transforma en energía mecánica por medio de la turbina.

La presencia de dichas manifestaciones de energía , la cinética y la mecánica, se hace


patente por el trabajo hidráulico obtenido , como resultado de la caída de las masas de agua
recorriendo unos espacios definidos ;peso de las masa de agua,en kg, por altura del salto, en
m;el cual se transforma en el trabajo mecánico conseguido en el eje de la máquina.

Ahora bien, técnicamente es más lógico referirse a potencias suministradas, así podemos
hablar de potencia de un salto o potencia de una turbina, cuyos valores son prácticamente
los mismos si prescindimos de conceptos tales como pérdidas de carga, rendimientos,etc.

El aprovechamiento de un salto, más que a la velocidad del agua, se debe a presión que ésta
puede ejercer en el punto de toma,desde donde desciende hacia la turbina, obteniéndose el
trabajo deseado.

Se hace imprescindible, completar el presente apartado con dos expresiones particulares


que amplían la idea general. Son, respectivamente , las de salto bruto y salto útil.

Salto bruto
12

Se conoce como salto real o salto total, representéndose con la letra H.

En valor numérico equivale a la diferencia entre el nivel de la superficie del agua


embalsada y el nivel , aparentemente uniforme, de la corriente de agua que se establece una
vez que ésta ha recorrido todas las conducciones que salvan el salto de agua.

.
Fig. 2

Salto útil
También conocido salto neto. Lo identificamos con H’.

Corresponde a un valor que el salto bruto, ya que se obtiene restando de éste todas las
perdidas de carga o altura J que se originan en la totalidad del recorrido, como muestra la
figura 2.

Dichas pérdidas se deben a las turbulencias y rozamientos del agua en las entradas de las
tuberías , paredes de todo tipo de conducción, válvulas, codos , ángulos,cambios de sección
y orificios de salida, etc.

Edificios de las centrales hidroeléctricas.

A estos se les denominan casas de máquinas. En ellos se montan los grupos eléctricos para
la generación de energía así como las máquinas auxiliares que precisan para su
funcionamiento. Estos edificios se fabrican conforme a las normas seguidas en esta clase de
construcción. Se emplean corrientemente como materiales para su fabricación, la
mampostería y el hormigón en masa y armado. Hay que saber distinguir los edificios de las
centrales construidas al exterior y las centrales en las cavernas, ambas constan de una nave
donde se instalan los grupos: pero adosados a una de las fachadas o edificios para la
instalación de la maquinaria, aparatos y reles, correspondientes a la media tensión con que
funcionan los alternadores de la central.

En la cubierta de la nave de la central en uno de los extremos de la entrada del edificio lleva
una fosa que sirve para el desmontaje de los transformadores e interruptores que sirve y
realiza el papel de una torre de montaje. Para este objetivo se utiliza el puente grúa de la
central, capaz de levantar 35 toneladas. En los dos muros laterales de la nave de la central
se disponen pies derechos y vigas de hormigón armado, sobre las cuales se fijan sendas y
carriles aéreos para la rodadura y traslado de los puentes grúas. Estos se mueven por un
medio de motores electrices. El carro lleva un motor para la elevación de la carga y otro
para su movimiento transversal al eje de la ala; el puente se traslada a lo largo de ésta por la
acción de un tercer motor . Ordinariamente la corriente se toma por medio de un contacto
de troile.
13

Las cubiertas están generalmente formadas por cerchas de perfiles laminados, correas y
cables sobre cuyo entramado se forja una placa de hormigón aromado y se colocan piedras
de éste material prefabricadas y encima de ellas se ponen las tejas ordinariamente; pero en
instalaciones de regular importancia y con el fin de que presenten el mejor aspecto se
coloca un meloraso, algunas veces abovedado con las aberturas necesarias para dar salida al
aire de la ventilación. Otra disposición análoga es la que está formada por planchas de
aluminio ondulado, en las centrales cuyos edificios están en el exterior el alumbrado diurno
tiene lugar en medio de grandes ventanales que se disponen en la fachada con arreglos a la
organización de la misma.

Centrales en caverna.

En este tipo de centrales no existen edificios al exterior, y la casa de máquinas está cavada
en la roca de la ladera de la montaña o por bajo del lecho del río. Una de las ventajas de la
central de caverna consiste en que puede ubicarse en el sitio elegido como más
conveniente. También presenta la ventaja la central de caverna de que es posible reducir la
longitud de la tubería forzada al valor límite que permite no emplear el regulador de
presión; reduce también las dimensiones del depósito de oscilación por la menor longitud
de la tubería forzada, y, se evitan de este modo los fenómenos de cavitación y de
contragolpe de ariete en el caso de que varíe el nivel de descarga.

Para comparar la construcción de la central de casa de máquinas al exterior o en cavernas,


hay que tener en cuenta diversos factores. En la de caverna, el mayor costo se debe al
aumento necesario para establecer la sala de máquinas en la roca, el túnel de acceso a la
sala de máquinas y al de las galerías necesarias para la instalación de los cables y para la
ventilación.; también juega un papel muy importante el aumento de la longitud de los
cables y de las barras de potencia así como el correspondiente a la longitud de los pequeños
cables de maniobra y medida, y finalmente el costo de la instalación necesaria para la
utilización y el acondicionamiento del aire.

Lo relativo a la longitud de los cables es de tal importancia que puede resultar más
económico, y por consiguiente ventajoso, instalar los transformadores elevadores también
en caverna y de este modo se reducen las pérdidas en la construcción de la corriente desde
los alternadores hasta los transformadores, con reducción asimismo de la sección de los
conductores de esta conexión.

La toma de agua se efectúa por una galería, perforada en la margen izquierdo del embalse,
que va blindada con chapa de acero hasta la central. La embocadura está provista de una
rejilla. La galería referida tiene un diámetro de 5,40m. Para el cierre del paso de agua, se ha
instalado en serie dos válvulas de mariposa, en una cámara a la que se llega por un túnel de
acceso horizontal desde la explanada situada al pie de la presa. Junto a la central la
conducción se divide en tres ramas para alimentar a las tres turbinas en ellas instaladas.
14

Canal de salida.

El agua procedente de la turbina sale al río por medio de un tubo difusor, se sabe que la
longitud de estos tubos en su tramo horizontal debe fijarlo el constructor a la turbina, con
objeto de recuperar la velocidad de salida del agua del rodete, la cual queda convertida en
presión y ello mejora el rendimiento de la tubería.

Otras veces, los tubos de aspiración vierten el agua en una galería, de la que parte el canal
que puede ser abierto en forma de túnel; hay que procurar que las pendientes de estos
canales sean pequeñas con objeto de perder altura del salto, lo que importa mas en canales
de apreciable longitud y de pequeña caída. En los canales de salida hay que tener presente
que la cota de la superficie del agua en el río puede ser mas baja que la del canal. También
la entrada del agua en el río hasta mezclarse con la de éste da origen a una perdida de altura
por efecto del remanso producido.

El radio medio resulta diferente para cada nivel del agua en la galería, de modo que una vez
fijada la pendiente, al caudal máximo corresponderá una velocidad determinada v n , pero
habrá otro nivel del agua con distinto caudal del máximo, para el que la velocidad será
mayor de v n .

Transporte y montaje de las maquinarias de las centrales.

El transporte de la maquinaria de la central eléctrica requiere, para las grandes unidades, el


empleo de medios especiales y aparejos adaptados a los pesos excepcionales a fin de
transportar en una sola pieza rotores, estatores y transformadores.

Tanto en el caso de que el transporte se realice desde la fábrica por ferrocarril o por
carretera, existen límites de peso y de dimensiones que obligan, para las grandes unidades,
a descomponer la maquinaria en ambas partes; se trata, no obstante, evitar la subdivisión
del complejo en partes cuya recomprensión en la central resulte no recomendable.

Una rueda polar montada sobre su eje puede transportarse completa con sus polos,
tratándose de generadores veloces y de potencia inferior a 20.000kWA a la que
ordinariamente corresponde un peso no superior a 50 TN. Pasando de éste tonelaje es
necesario desmontar los polos.

El peso de las piezas que han de transportarse queda limitado por los medios disponibles y
por la resistencia en las obras de la vía de comunicación utilizadas, como son los puentes,
terraplenes, etc., que aparecen a lo largo del trazado. El estudio del recorrido y la elección
del medio de transporte debe ser analizado a conciencia por el proyectista a fin de que el
constructor de la maquinaria pueda amoldarse a las indicaciones de aquel y construya la
maquinaria con los pesos que impone el transporte.
15

Terminado el montaje, el montador de la parte eléctrica debe comprobar la eficacia de los


separadores aislantes que vienen interpuestos entre la carcaza, el árbol y los
correspondientes soportes, a fin de interrumpir eléctricamente la espira que se forma
prácticamente entre los varios complejos, para evitar sobre ellos la acción del flujo de
dispersión. Estas corrientes parásitas causan graves perjuicios en los cojinetes y
especialmente en los grupos de eje vertical.

ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN HIDRÁULICA

Tuberías.
En las tuberías de conducción que se utilizan en la practica, además de las perdidas por
fricción, siempre hay otras perdidas de energía que se deben al cambio de geometría de la
sección, la alteración del flujo, a distintos dispositivos para el control de las descargas
(válvulas y compuertas) y elementos de protección (rejillas)

Este tipo de perdida de carga se conoce como perdida local. Su magnitud se expresa como
una fracción de la carga de velocidad.

La formula general que expresa la perdida local es:

h=k*V2/2g

donde:

h= perdida de energía en m.
k= coeficiente adimensional que depende del tipo de perdida de que se trate.

V2/2g= la carga de velocidad de aguas a bajo de la zona de alteración del flujo.

A. Tuberías Forzadas.

Clases de Tuberías Forzadas:


Tres son las clases de tuberías empleada en la construcción de los saltos: metálicas, de
hormigón armado. Para saltos de poca potencia se emplea tubería de Uralita con muy
buenos resultados.

1)Tubería Forzada Metálica, Predeformada y comprimida.


16

Con el objeto de reducir el peso de las tuberías metálicas, se han ideado las tuberías
predeformadas y las precomprimidas en frió.

En el primer sistema los tubos de plancha de acero soldada, se refuerzan con anillos
colocados en caliente. O bien los tubos se construyen con espesor conveniente y de
diámetro ligeramente inferior (1%) al de los anillos de blindaje, los cuales se colocan en
frió y debidamente espaciados. Después se somete el tubo por medio de una prensa
hidráulica, a una presión que puede alcanzar y sobre pasar el doble de la presión de
ejercicio. Bajo este esfuerzo la plancha del tubo se dilata apoyándose en los anillos y da
origen a tensiones que superan él limite elástico del material después de anulada la presión
y asume un nuevo limite de elasticidad correspondiente a la máxima solicitación soportada,
que es de 25Kg/mm aproximadamente.

En el segundo sistema son precomprimidos con un cable de acero tensado y arrollado en


hélice, cuya tensión se fija dé modo que reparta sobre el cable gran parte de la resistencia a
la presión hidráulica de la tubería.

2) Tubería forzada de hormigón precomprimido.


Está formada por tubos de simple hormigón armado con una ligera armadura de hierro
longitudinal, para el solo objeto de obtener una estructura resistente a los esfuerzos
longitudinales producidos en la maniobra de preparación, mientras que la función resistente
con respecto a al presión hidráulica se confía al hilo de acero arrollado en el tubo.

El blindaje con hilo de acero tiene por objeto eliminar o reducir a valores tolerables las
solicitaciones de tensión que se manifiestan en el tubo de hormigón sometido a la presión
hidráulica, consiguiendo de este modo reducir notablemente el espesor del tubo sin incurrir
en el peligro de que se produzca fisuras en el hormigón. Para tuberías de gran diámetro
sujetas a presión hidráulica elevada, es oportuno arrollar la hélice de hilo de acero resistente
con una plancha de hierro que tiene por objeto la impermeabilización del tubo.

3. Tuberías de huralita.
Para saltos de pocas potencia se usa las tuberías de Uralita (armianto y cemento)

Se fabrican con diámetro hasta de un metro para saltos de 50 mts. y con presión de prueba
en fabrica de 100 mts. de columna de agua. Para saltos de 100 y 150 mts, los diámetros de
las tuberías son solos de 600 mm y probadas en fabrica, respectivamente, con sobre
presiones de 50% y de 33% sobre la de trabajo. Los espesores de la tubería aumentan con
arreglo a la presión de trabajo y llegan hasta 60mm. Los tubos se fabrican en longitudes de
4m y se unen por medio de juntas Gibault que mantiene la estanqueidad por medio de aros
de goma vulcanizada. Estas juntas, permiten organizar ángulos y con ellos se forman los
codos de la tubería. Estas tuberías se entierran en una zanja.

Numero conveniente de tuberías, y tamaño de ellas.

La elección del número de tuberías depende de grupos instalados y de la oportunidad de


mantener la independencia del funcionamiento de dichos grupos.
17

El diámetro de la tubería puede ser constante o decreciente, desde arriba a bajo. Cuando se
trata de tuberías para saltos de poca altura, en las cuales el espesor es casi constante en toda
la longitud, resulta prácticamente que la mejor solución es la de diámetros constantes. En
las tuberías de saltos de regular y gran altura, conviene construir los tubos con diámetro
decreciente de arriba a bajo por sucesivos tramos.

DISPOSITIVOS DE CIERRE, DE SEGURIDAD Y


ACCESORIOS.

Compuertas.
Son elementos utilizados para controlar grandes cantidades de flujo. Las compuertas de
toma de agua son movidas por motores, eléctricos y llevan los dispositivos de seguridad
necesarios para su buen funcionamiento. El entretenimiento se contrae a engrasar
abundantemente, para su conservación, los órganos del cabestrante, y a repasar y limpiar
los contactos de los aparatos eléctricos.

Compuertas para el arranque de la tubería.

Esta clase de compuerta se emplea, para los saltos con embalse y cuya entrada de agua en
las turbinas se halla situado a unos cuantos metros por debajo de la superficie del nivel
normal del embalse, provista de chimenea de equilibrio y que aportan el agua a las tuberías
forzadas ejemplo:

Se mueve la compuerta por un servomotor de aceite que se comprime por apropiado


compresor y es movido eléctricamente. Va provisto del dispositivo correspondiente para
almacenar el aceite, y de un indicador de carrera. La elevación se efectúa por medio de
vástagos articulados unidos al eje del servomotor. Para seguridad y delante de la rejilla, que
es fija, lleva una ataguia de durmientes que se eleva por medio de cable movido por el
cabestrante de un puente grúa. Esta protección permite cerrar el paso del agua por la ataguia
para revisar y entretener la compuerta.

Tipos de compuertas

Compuertas verticales
18

En este tipo de compuerta existe alta fuerza de fricción desarrollada en las guías, debido a
la fuerza hidrostática que actúa sobre la compuerta, por lo cual su tamaño que da limitado.
Otro tipo de compuerta vertical, es el de la construcción de grandes compuertas verticales
en dos secciones horizontales, en forma tal que la porción superior se pueda alzar y quitar
de las guías, antes de que se mueva la porción más baja. Con este tipo de compuerta se
reduce la carga sobre el mecanismo de elevación.

Compuertas radiales.

La cara de la compuerta es un segmento cilíndrico, apoyado en un marco de acero que


picotea sobre muñones fijos en la parte de aguas a bajo de las pilas, sobre la cresta del
vertedor. Los cables de mecanismos de elevación se unen a la compuerta y conduce los
montacargas sobre la plata forma que hay arriba de la misma.

En este tipo de compuerta, la fricción se concentra en el pivote y generalmente es mucho


menor que para las compuertas verticales.
Como el muñón recibe parte de la carga, la carga de elevación es constantes para todos los
claros de compuerta, y mucho menor que para las compuertas verticales de deslizamiento
del mismo tamaño.

Compuertas de rodillo.

Estas compuertas constan de un cilindro de acero que clarea entre las pilas. Cada pila tiene
un bastidor inclinado que engancha mecanismos dentados, los cuales rodean los extremos
del cilindro.

Cuando se tira del cable, la compuerta sube al bastidor. La parte inferior de la compuerta
consta de un segmento cilíndrico, que hace contacto con la cresta del vertedor y aumenta la
altura de la compuerta.

Compuerta de tambor.

Esta compuerta consiste de un segmento de cilindro, que en la posición abierta o bajada, se


ajusta a un hueco hecho a la parte superior extrema del vertedor. Cuando se admite el agua
en este hueco, el tambor vació de la compuerta es forzada hacia arriba para que tome la
posición de cierre. Estas compuertas se adaptan en claros de gran longitud y a la operación
de automática.

Válvulas.
19

Las válvulas son elementos utilizados para controlar el flujo de las tuberías. En general
estos elementos deben tener un funcionamiento seguro, de cierre rápido y hermético.

Tipos de válvulas según su uso.

Según el uso que se le puede dar a las válvulas, las podemos clasificar en las siguientes
formas:

A. Válvula de entrada a la tubería de presión.


B. Válvula de la tubería de presión, que debe estar instalada en el lugar mas apropiado.
C. Válvula de admisión, generalmente instalada en la entrada de la tubería.
D. Válvula de descarga de alivio.

Tipos de válvulas con respecto a su construcción.

Desde el punto de vista de su construcción existen los siguientes tipos:


A. Válvula de compuerta.
B. Válvula de mariposa o lenteja.
C. Válvula de tipo Esférica.

Definiciones de los tipos de válvulas en general.

Válvula de compuerta.

Este tipo de válvula consta de una placa o compuerta que se desliza sobre un orificio. Son
utilizadas principalmente en plantas hidroeléctricas de altas caída. Estas pueden ser
operadas eléctricas, hidráulica o manualmente. Estas llevan el dispositivo de by-pass que
permite el paso del agua de una a otra cara de la pantalla de la válvula, y equilibradas de
este modo las presiones en ambas caras la compuerta puede levantarse con menor esfuerzo.

Se maniobran estas válvulas, por medio de un servomotor, que funciona con la presión del
agua procedente de la tubería forzada y que debe ser limpia y no llevar arrastres que puedan
perjudicar el funcionamiento de los cilindros y mecanismo del servomotor.

Válvulas de mariposa.

Son empleadas en saltos de no mucha altura pero de gran caudal. La pantalla es un disco
que obtura a la tubería y que gira sobre un eje diametral. No necesita by-pass, pero presenta
los inconvenientes de que no procuran un cierre estanco ni permiten servirse de ella para la
regulación a causa de las perdidas de carga apreciables que originan y porque da lugar a
20

vibraciones; también, y a consecuencia de las depresiones creadas dentro del disco, se


producen en ellas fenómenos de cavitación. Se mueve así mismo por servomotor.

Válvulas de tipo esférico.

Esta válvula esta constituida por una esfera exterior hueca, la cual aloja en su interior otra
esfera. Para accionar la esfera interior así como la exterior se puede utilizar los métodos
eléctricos, mecánicos o manuales.
La esfera interior tiene un hueco de forma cilíndrica y cuando este que da alineado con la
tubería, permite el paso del flujo a través de la esfera. Va provisto de by-pass. Se mueve
también por medio de servomotor.

Válvulas de chorro hueco.

Este tipo de válvula consiste en una aguja que se mueve hacia aguas arriba, para asentarse
contra un anillo ubicado a la entrada de la cámara de la válvula. Se suele usar este tipo de
válvula para aguas debajo de las tomas de fondo y descargan directamente en la atmósfera.

Válvulas de aguja.

Esta consta de 3 cámaras llenas de agua, en las cuales se puede variar la presión hidráulica.
El diámetro de la salida de las válvulas de agujas más comunes varía desde cerca de 4
pulgada hasta 105.

Aparatos de protección y seguridad.

Entre estos figuran entre ellos:


1. Chimenea de equilibrio o pozo piozometrico: Tiene por objeto evitar la sobre presión,
debida al golpe de ariete en las conducciones forzada, y al mismo tiempo sirve de
deposito de alimentación de la tubería en caso de bruscas variaciones de carga.

2. Válvula automática para cerrar la tubería cuando el agua tiende a circular con
exceso de velocidad por la misma: esta se monta en el arranque de la tubería, y tiene
por misión interrumpir la circulación del agua si la tubería llegara a romperse. Consiste
generalmente en una válvula de mariposa que se acciona por un dispositivo mecánico o
hidráulico, el cual actúa cuando la velocidad del agua aumenta en un 20% sobre el valor
normal. El dispositivo mecánico para el movimiento consiste en una pieza plana,
circular, colocada en el interior de la tubería que va unida por un sistema de palancas, el
mecanismo de maniobra de la válvula que se mantiene en equilibrio mientras no se
21

produce la sobre elevación indicada de velocidad. Cuando la velocidad de la misma


sobrepasa la presión hidrodinámica que actúa sobre la pieza plana, circular, está
desbloquea el mecanismo de cierre de la válvula

3. Dispositivo automático de entrada y salida de aire: esta constituido por un simple


tubo que aspira el aire, o también por una válvula automática cuyo objeto, en el caso de
vaciarse la tubería por cierre brusco de la válvula, es permitir la entrada del aire y evitar
así el aplastamiento de la tubería.

Accesorios de la tubería.

1. Descargador de fondo.
Para vaciar la tubería no pude hacerse a través de las turbinas. Se montan al final de la
tubería o en el tubo distribuidor, y por ello se vierte el agua al socaz. El tubo de salida va
solidamente anclado, en relación con la gran velocidad del agua.

2. Agujero de hombre.
Debe colocarse en la proximidad de cada vértice y con dimensione superiores a 350 o
450mm.

3. Junta de dilatación.
Se colocan en cada cambio de rasante y permitir la dilatación de la tubería, procura mayor
rapidez en su montaje. Se trata de dos tubos enchufado con su prensa-estopas que mantiene
la estanqueidad de la junta. Las tuberías provistas de juntas de dilatación, se llaman tuberías
abiertas, y con ella se reducen los esfuerzos longitudinales.

4. Juntas para el desmontaje.


Con el fin de facilitar las operaciones de montura y desmontaje de algunos de los elementos
de la tubería, dispositivo de cierre, derivación a al turbina.

Distribuidores y colectores.
La solución ideal es a la independencia del servicio y por ello es muy conveniente
alimentar cada turbina por su propia tubería. Por asunto de la economía puede ser necesario
servir dos o más grupos por una sola tubería, en cuya parte inferior va montado un colector
que distribuye el caudal circulante por la turbina o también agrupar en un solo conector dos
o tres tuberías en cuyo caso habrá de disponerse en un sistema de seccionamiento que
permita alimentar los diversos grupos con las distintas tuberías y separar el servicio.

Golpe de ariete.
22

Las variaciones de carga de las turbinas, motivo por el cual se cierra o se abre el
distribuidor, son las causas de las variaciones del caudal. Ello origina sobre presiones o
depresiones, debido a esto tiene influencia sobre la tubería que debe resistir y cuya
determinación es objeto de este aparato. Hay dos tipos de golpe de ariete:

a) Golpe de ariete con cierre brusco: La onda de presión una vez que ha llegado a la
cámara de presión se refleja hacia la turbina, el tiempo de cierre es menor que el
necesario para que la onda que parte del distribuidor vuelva a éste.
b) Golpe de ariete con cierre lento: Este se efectúa en un tiempo mayor. Según la teoría de
Allievi que el cierre del distribuidor es lineal y completo en segundo, es decir, que las
secciones de paso del distribuidor varían linealmente con el tiempo.

Perdida de carga en la tubería forzada.

El salto o caída útil aprovechable para su transformación en energía mecánica por las
turbinas, es menor que el salto real, es decir, el medido entre la superficie del agua en la
cámara de presión y la de nivel del socaz en su extremo junto al cauce del río. Esto es
debido a las distintas perdidas de carga a causa de la circulación del agua por las tuberías. A
continuación las distintas perdidas:

A. Pérdida debidas a la entrada de agua en la tubería.


B. Pérdida a causa del rozamiento con las paredes de la tubería.
C. Pérdida de carga en los codos y ángulos.
D. Pérdida de carga en los cambios de sección.
E. Pérdida de carga en las válvulas: Válvula de compuerta rectangular, de compuerta
circular, válvula de husillo y válvula de mariposa.
F. Pérdida de carga a la salida del agua al socaz.

Línea piozometrica.

Con esta se puede obtener la perdida de carga de cada punto, correspondiente a la entrada
del agua a la tubería.

Anclaje de la tubería.

Es conveniente colocar macizos de anclaje, que sirven para contrarrestar los esfuerzos. Se
supone como es corriente, que existen en la tubería unas juntas de dilatación, inmediatas al
macizo de anclaje y después de éste, en dirección hacia abajo, las cuales les funcionaran
siempre y por lo cual el esfuerzo necesario a este objeto será de escaso valor.

Pozo Piozometrico (chimeneas de equilibrio)


23

En toda instalación que este constituida por una galería de presión y que termine en una
tubería forzada, las cuales conducen el agua a la turbina, se construye al final de la galería
un pozo piozométrico, que tiene por objeto recibir la onda de sobrepresión que circula de
abajo a arriba la tubería forzada, cuando se produce un cierre en el distribuidor de la turbina
y que da origen a un golpe de ariete. Si no existir esta chimenea de equilibrio la onda de
sobre presión se transmitiera a la galería, lo cual hay que evitar y por ello, cuando esta onda
encuentra a la chimenea penetra en ella el agua hasta alcanzar una altura elevada.

Rejillas
Son dispositivos de mucha importancia, para proteger la turbina contra la entrada de
cuerpos extraños, que pudieran perjudicar seriamente a la turbina, como: hoja, hierba,
troncos y trozos de hielo. Se utiliza como elementos de protección, estructuras de rejillas
formadas por un sistema de barra o soleras verticales, regularmente espaciadas, que se
apoyan sobre miembros estructurales. Estas rejillas obstaculizan el flujo y produce pérdida
de energía.

La limpieza de la rejilla se realiza a mano mediante un rastrillo, pero en las instalaciones


importantes se efectúa mecánicamente con maquinas limpiadoras construida para este
objeto, que sirve perfectamente par quitar los obstáculos que tenderían a tupir la reja en la
época de la caída de las hojas o de grandes crecidas en las que se producen arrastres de
importancia.

TURBINAS HIDRÁULICAS

Origen y Evolución.
La palabra turbina viene del latín turbo-inem, que significa rotación o giro de cualquier
cosa.

Las primeras máquinas usadas, fueron las ruedas hidráulicas tangenciales. Estas aparecen
en Alejandría y Egipto en los principios de la era cristiana. Los romanos convirtieron la
rueda hidráulica en una fuente de fuerza mecánica, en usos como el de los molinos. La
historia recoge el nombre de Vitruvios como el ingeniero que llevó a tal modificación.

El primer documento histórico en donde se muestra gráficamente una turbina, es la figura


siguiente, que es una reproducción de:

1ª. Hoja 1 bis r-b del famoso documento Codice Atlántico. La idea de este dibujo es
atribuida a Leonardo Da Vinci. La instalación es desde luego un dispositivo basado en un
tornillo de Arquímides, pero el motor que lo mueve parece ser ya una rueda tangencial, es
decir, una precursora de la rueda Pelton.
24

.
La Fig. 1. Una de las primeras ideas sobre ruedas tangenciales acoplada a una máquina de elevación de agua.

En la figura 2 se muestra una reproducción de una instalación hidráulica del siglo XVI.
Cualquiera que sea el origen de este grabado y muy por encima de los errores hidráulicos
que se observan en la figura, se pueden notar 2 tipos de ruedas que a simple vista nos dan
una idea de una rueda tangencial.

Fig.2. Grabado del siglo XVI, mostrando las ruedas, precursoras de las turbinas

La figura 3, publicada mas tarde en Francia en el año 1.737, muestra la realización que se
tenía en ese tiempo de las turbinas hidráulicas.
A pesar de los dos siglos transcurridos, los conocimientos de hidráulica, no habían
adelantado en las ideas de las turbinas. Nótese en la figura que el agua llegaba a la rueda
por un canal abierto, sin embargo ya se pensaba en un dispositivo de regulación.
.
Fig. 3. Dibujo de una instalación real efectuada en Francia a principios del siglo XVIII.

En el siglo pasado nacieron algunas turbinas, según la cronología anexa.

Cronología

1827. - Fourneyron inventa la primera máquina hidráulica prácticamente utilizable que se


transformó posteriormente en turbina de reacción. Regulación del nivel de agua por medio
de diversas coronas. A ser posible, conviene que funcione con un caudal constante y salto
variable.

1841. - Henschel. Jonval: Primera turbina axial de reacción con tubo de aspiración,
regulación del nivel del agua por medio de varias coronas, caudal lo mas constante posible,
salto variable.

1842. - Rueda tangencial de Zuppinger, para grandes saltos y caudales reducidos.

1843. - Fontaine construyó la turbina Jonval para saltos constantes y caudales variables,
trabajando a libre desviación. Regulación simultánea de todas las células.

1848. - Schwamkrug: primera turbina parcial para grandes saltos y caudales reducidos.
1849. - Francis.
25

1851. - Girard perfeccionó la turbina Fontaine, regulando las células consecutivamente


asegurando su ventilación y construyendo la turbina parcial; salto lo mas constante posible.

1860. - Haenel, Knop y Lehmann construyeron la turbina Girard en forma de turbina límite
para caudales y saltos variables.

1872. - Fink: paletas directrices giratorias; primera regulación correcta de las turbinas de
reacción (regulación de la presión en el intersticio)

1873. - Voith construye la primera turbina Francis con paletas Fink.

1880. - Rueda Pelton.

1912. - Primeros experimentos con la turbina Kaplan.

1925. - Puesta en marcha de la primera turbina Kaplan, de grandes dimensiones.

.
26

Clasificación de las Turbinas Hidráulicas


Son diversas las razones de tipo técnico que dan base para establecer una clasificación de
las turbinas hidráulicas. Razones que, en la mayoría de los casos, se complementan entre sí,
para definir e identificar ampliamente a un determinado tipo de turbina.

A continuación, se relacionan los argumentos considerados, y las clasificaciones derivadas


de los mismos, explicándose oportunamente los conceptos que procedan.

- Por el número de revoluciones específicas:


 Turbinas LENTAS
 Turbinas NORMALES
 Turbinas RAPIDAS
 Turbinas EXTRARRAPIDAS

- Según la posición del eje:


 Turbinas HORIZONTALES
 Turbinas VERTICALES

- Por el modo de admisión del agua:


 Turbina de ADMISION PARCIAL
 Turbina de ADMISION TOTAL

- Por la manera de actuar los chorros o láminas de agua sobre o a través de las
palas, alabes, etc.:
 Turbinas de ACCION
 Turbinas de REACCION

- Por la dirección del agua dentro de la turbina respecto al eje de rotación, o


dirección de entrada del agua:
 Turbinas RADIALES
 Turbinas AXIALES
 Turbinas RADIALES-AXIALES
 Turbinas TANGENCIALES

- Por las características de la cámara:


 Turbinas de CAMARA CERRADA
 Turbinas de CAMARA ABIERTA

- Por la función desarrollada:


 Turbinas REVERSIBLES
 Turbinas NO REVERSIBLES
1- Turbinas de acción
27

Se entiende como tales, las turbinas en las que el sentido de la proyección del chorro del
agua y el sentido de giro del rodete coinciden, en el punto de empuje o choque del agua
sobre los alabes del mismo.

.
Fig. 4. Representación esquemática y símil del efecto de acción.
(Turbina Pelton)

En el rodete, la velocidad de salida de agua es prácticamente igual a la de entrada, por lo


que, al no ser apreciables las perdidas de carga, la potencia transmitida a éste es función
exclusivamente de la energía potencial o, lo que es lo mismo, del salto existente. Por
consiguiente se deduce que la energía cinética, originada por el desplazamiento del agua, es
cedida íntegramente al rodete.

A estas clases de turbinas pertenecen las turbinas Pelton.

2- Turbinas de reacción

Se consideran como turbinas de reacción, aquellas en las que cada una de las láminas de
fluido que se forman, después de pasar el agua a través de las palas fijas y directrices, no se
proyectan hacia los alabes del rodete de manera frontal, sino que, mas bien, se trata de un
deslizamiento sobre los mismos, de tal modo que el sentido de giro del rodete no coincide
con la dirección de entrada y salida del agua.
.
Fig. 5. Representación esquemática y símil del efecto de reacción.
(Turbina Francis, Kaplan y de Hélice)

El agua, en su recorrido entre los alabes del rodete, cambia de dirección, velocidad y
presión. Todo ello, provoca una reacción en el rodete, dando origen a la potencia producida
en la turbina. Como ejemplos de turbina de reacción, están las Francis y Kaplan.

Tratándose de turbinas grandes, las de reacción suelen ser de mayor rendimiento que las de
acción, ocurriendo lo contrario en el caso de turbinas pequeñas. Ahora bien, estableciendo
la comparación para una misma potencia e igual altura de salto, una turbina de reacción
puede girar a mayor velocidad especifica que en una de acción, proporcionando mayor
rendimiento la primera.

3- Turbinas radiales
28

Corresponden a esta clasificación, las turbinas que reciben de forma radial, respecto al eje,
la proyección de los chorros de agua que inciden sobre los alabes del rodete.

Conviene hacer la observación de que tal proyección, puede ser centrípeta o centrífuga,
según que los chorros de agua se acerquen o se alejen del eje de la turbina.

A esta clasificación pertenecen determinados tipos de turbinas Francis de velocidad


especifica muy lenta, o instaladas con el eje en posición horizontal. Siempre que se trata de
turbinas Francis, la proyección es centrípeta.
4- Turbinas axiales

Se incluyen en esta clasificación, las turbinas en las que la dirección de la proyección de los
chorros de agua, sobre los alabes del rodete, es paralela al eje de rotación. Tal es el caso de
la turbina de hélice y Kaplan.

5- Turbinas radiales-axiales

Reciben esta denominación, las turbinas en la que la incidencia de las masas de agua, hacia
el rodete, se inicia en dirección radial, cambiando, posteriormente, a una dirección paralela
al eje, como resultado del desplazamiento del fluido a través de los alabes de aquel.
También son conocidas como turbinas mixtas.

Un ejemplo claro, perteneciente a esta clasificación, lo constituyen la mayoría de las


turbinas Francis de eje vertical.

6- Turbinas tangenciales

Se pueden considerar como una variante de las turbinas radiales, de modo que la
proyección del chorro de agua, contra el rodete, es tangencial o casi tangencial sobre la
periferia del mismo.

Las turbinas Pelton, son un ejemplo patente de turbinas tangenciales.

7- Turbinas de cámara cerrada

Normalmente las turbinas Francis y Kaplan, cuya alimentación se hace, generalmente por
medio de conducción cerrada o tubería forzada, llevan unida a ésta la cámara que conduce
el agua alrededor del distribuidor, llenando todas las aberturas de paso hacia el rodete.
Dichas cámaras adoptan diversas formas y secciones, siendo la más común, la cámara
espiral de sección circular, pudiendo tratarse también de secciones trapeciales.

.
29

Fig. 6. Cámara cerrada de sección trapecial para una turbina Kaplan de eje vertical.
Distintas secciones de cámaras cerradas.

8- Turbinas de cámara abierta

Corresponden a esta clasificación, aquellas turbinas instaladas en saltos de muy poca altura,
dispuestas de tal forma que el rodete está sumergido en canales o depósitos que,
prácticamente, son prolongación de la toma de agua hacia la turbina.

Tal disposición es propia de turbinas Francis tanto de eje vertical como horizontal,
adaptadas a dichas características de salto.

9- Turbinas reversibles

Con tal denominación, o la de turbinas-bombas, se identifican las máquinas hidráulicas que


realizan, alternativamente según necesidades, la misión de funcionar bien como turbinas o
como bombas centrífugas.

Son las indicadas para las centrales llamadas de bombeos o acumulación. La turbina
reversible de la central (a) realiza, según exigencias de operación, las funciones que, por
separado, llevan a efecto la turbina o la bomba de la instalación (b)

.
Fig.7. Similitud entre centrales de acumulación.

La figura 8, representa un tipo de rodete de turbina reversible, que podríamos llegar a


asimilar con el de una turbina Kaplan, no obstante, las turbinas-bombas más representativas
son las del tipo Francis, de velocidad especifica lenta. Los restantes tipos de turbinas, tanto
las Pelton como las de hélice o Kaplan, no pueden funcionar como bombas.

.
Fig. 8. Rodete de una turbina reversible Deriaz.
Detalle del accionamiento de las palas.

Para distinguir las diferencias más significativas entre los grupos dotados con turbinas
reversibles y aquellos otros que disponen de turbina y bomba, ambas máquinas separadas y
perfectamente identificadas, tantos en sus diseños como en las funciones ejercidas.
30

En los primeros, el sentido de rotación del eje es distinto, según sea la función asignada.
Para los segundos el sentido de giro es siempre el mismo, cualquiera que sea la misión
encomendada.

En ambos casos, el elemento eléctrico funciona como generador, cuando ha de producir


energía eléctrica, pasando a ejercer el cometido de motor eléctrico síncrono, cuando el
grupo se destina a bombear. En grupos con turbinas reversibles, se tiene que hacer un
oportuno cambio de fases, a fin de conseguir el sentido de giro adecuado a cada situación.

Cuando las presiones y velocidades de las masas líquidas a impulsar son elevadas, se
utilizan los grupos con la bomba independiente de la turbina.

La puesta en servicio de los grupos con turbina reversible, para realizar la función de
bombeo, se puede llevar a cabo por uno de los procedimientos siguientes: arranque directo,
arranque espalda-espalda, o arranque de motor auxiliar. La aplicación de cada uno de ellos,
dependerá de las posibilidades de cada central.

Tipos de turbinas hidráulicas

 Turbinas PELTON

 Turbinas FRANCIS

 Turbinas KAPLAN (c)

. .

Fig. A Fig. B

Fig. C

Turbina Pelton

Las turbinas Pelton son turbinas de acción, y el agua actúa sobre el rodete por medio de
una o varias toberas en dirección tangencial. La facilidad de adoptar entre ciertos límites la
velocidad tangencial de la rueda, hace que sea posible obtener un numero de revoluciones
31

adecuado para ésta, lo cual permite el acoplamiento con el generador eléctrico y obtener
por ello la frecuencia de 50 periodos segundos.

Tiene este tipo como se verá, un excelente rendimiento, debido a la posibilidad de hacer
mínima la perdida por velocidad residual, sin que para ello haya necesidad de que las palas
(cucharas) tengan un gran desarrollo y esto evita también las perdidas por fricción del agua,
sobre las referidas cucharas.

Para muy grandes saltos, las cucharas se construyen de acero fundido cuyas superficies se
trabajan a la muela de esmeril, se niquelan después quedando de esta forma perfectamente
lisas y presentan por ello una mínima resistencia al frotamiento.

Para que el diámetro del rodete no sea muy pequeño, si así resulta del cálculo, y a fin de
obtener la velocidad de acoplamiento, lo cual puede impedir el paso normal del agua, se
recurre a la subdivisión de la vena, que sale por varias toberas (cuatro como máximo) y si
es preciso se aumenta también el número de ruedas. A veces se emplean las dos soluciones
para obtener el fin propuesto.
.
1. Con la ayuda de un chiflón (1) se lanza el agua en un chorro (2) a alta velocidad
contra los cangilones (4) montados separada o íntegramente en un rodete (3) el cual
comunica un par mecánico que está aprovechado en la flecha del rodete.

Las turbinas que operan bajo este principio son llamadas ¨ turbinas de impulso ¨ y
pueden estar provistas de uno o varios chiflones.

2. La mejora esencial introducida por Pelton fue la adopción de cangilones dobles,


simétricamente colocados en relación con un plano vertical. La costilla central
divide el chorro en dos venas iguales, que son deflectadas hacia los lados.

La parte extrema del cangilón es cortada cuidadosamente en forma semicircular, con objeto
de que el chorro incida en él con eficiencia máxima sin interferir con el siguiente cangilón,
evitando que el líquido de en la parte posterior de un cangilón que ya trabajó.

3. La cantidad de agua es regulada por una aguja que se introduce en el chiflón y que
puede ser ajustada durante la operación.

4. El agua, después de incidir en los cangilones se reúne en una carcaza y es


desalojada por una cámara especial llamada colector. Entre el nivel de aguas abajo
en esta cámara y el rodete existe un cierto espacio que evita salpicaduras.

5. A diferencia de las turbinas Francis y Kaplan, que utilizan parte de la carga de la


línea de centro del rodete hacia abajo, en las turbinas Pelton solo se emplea la carga
hasta la línea de centro del chiflón.
32

6. Para obtener una eficiencia alta es esencial que el chiflón esté bien diseñado en
forma y tamaño.

7. Las turbinas Pelton trabajan bajo cargas altas y gastos pequeños. Debido a que las
cargas son altas y los chiflones, la velocidad se incrementa acelerando a su vez los
rodetes; consecuentemente la generación es a menor costo. El diámetro del rodete
deberá guardar cierta relación con el diámetro del chiflón, como se verá mas
adelante.

8. Los cangilones pueden ir montados en el rodete, o bien estar fundidos íntegramente


con él. Se recomienda esta segunda forma ya que ahorra costos muy altos de
maquinado y ensamble. Antiguamente los cangilones eran postizos, es decir,
reemplazables. Sin embargo, como el desgaste ocurre parejamente, cambiar
cangilones equivale a cambiar toda la rueda.

9. En las turbinas Pelton, el principal elemento que merece atención en cuanto a la


resistencia son los cangilones. La erosión en ellos es muy fuerte, debido a la
velocidad del agua, a la arena que contiene así como a la corrosión. Es
imprescindible que la forma sea conveniente y el material adecuado, para que los
cangilones sean durables.

Según sean las cargas, los esfuerzos, el contenido de arena del agua, etc., los cangilones
serán de hierro, acero aleado o acero inoxidable. El hierro sólo se usa para ruedas muy
pequeñas por su poca resistencia y su difícil soldadura.

10. El agua fluye al chiflón (1) a través de la tubería de entrada (12) cuya pendiente
desciende ligeramente hasta hacerse paralela al eje de la aguja. Se logra hacerlos
concéntricos por la guía (14) El eje de la aguja es el marcado (13)

11. Anterior a la sección de entrada (12) se encuentra un tramo (17) con su base anclada
(17 a) y un tubo para derivación del líquido aguas abajo (18) Este tramo entrará en
funciones cuando se quiera evitar que el agua pase el rodete y todavía no se haya
cerrado la válvula principal.

12. El chiflón (1) está unido por bridas a la tubería (12) El chiflón es de hierro para
cargas bajas, y de acero para cargas altas. Tiene la parte del asiento perfectamente
pulida y el acero es forjado.

Los insertos para turbinas que operan bajo cargas altas o cuando el agua contiene bastante
arena, son de acero inoxidable forjado. Se pueden reemplazar dejando el rodete intacto.

13. Las guías de la aguja (14) son de bronce, de maquinación cuidadosa.

14. La flecha de la aguja (13) es de acero tipo Siemens Martin, y está soportada en
varios puntos. La fricción se reduce por una camisa de bronce (13 a) que hay
dentro.
33

El pistón de balanceo (13 b), el cual sirve de guía, también es de bronce o de acero
inoxidable cuando hay arena. Asegura el balanceo hidráulico de las fuerzas ejercidas sobre
la aguja y sirve como estopero para la flecha de la aguja (13): entre (13 c) se usa empaque.

Cuando ha habido un desgaste de la aguja o del asiento se puede volver a ajustar éste
moviendo el pistón (22) con el resorte (23)

El volante (25) que hay al extremo de la flecha de la aguja sirve para arrancar la turbina.
Después viene la regulación automática.

15. Cuando una carga se rechaza bruscamente, el deflector de chorro (20) intercepta
éste (2) y evita que golpee el rodete (3) El deflector es de acero, y volveremos sobre
él al tratar sobre la regulación.

16. La carcaza. En las turbinas Pelton, la carcaza solamente guía el agua de los
cangilones (4) al colector (6)

17. Hay una placa de acero (34) opuesta al chiflón (1) que previene que el concreto se
humedezca con la acción del agua y el segundo haga que el agua desviada del
chiflón golpee directamente contra el concreto. Esas placas no son necesarias para
cargas pequeñas. También en las paredes del colector (37) hay serpentines para
enfriar el aceite del gobernador y de las chumaceras con el agua de descargar.

18. Las bobinas (36) para enfriar el aceite del gobernador y las chumaceras se ponen en
los lados del pozo de la turbina, debajo de la carcaza.

19. La flecha de la turbina (40) es soportada por dos chumaceras (41-42), las cuales a
su vez descansan en la base (30c) En el caso de turbinas muy grandes, el precio
puede ser reducido eliminando la chumacera (42) y haciendo que sea la chumacera
del generador la que absorba esta carga.

20. Los bujes de las chumaceras constan de dos partes de metal blanco y son fácilmente
removibles.

21. Las turbinas pequeñas están equipadas con coples (43) asegurados por cuñas. En las
más grandes se usan coples de brida forjados.

22. Para frenar rápidamente algunas turbinas tiene una conexión antes de la válvula de
la turbina de donde parte un chiflón que golpea la rueda en el reverso.

Turbinas Francis
34

Las turbinas Francis se usan para cargos medianos (aproximadamente 30-400 m) y gastos
bastante grande, aun cuando también se usan para gastos menores. Según sea la carga se
puede elegir entre varios tipos de rodete, es decir lentos, normales, rápidos y extra rápidos.

Características

El tipo normal tiene un rodete en el cual el diámetro de entrada es ligeramente mayor que el
tubo de desfogue. El agua atraviesa el rodete, desviándose de la acción radial a la axial con
la cual entra al tubo de aspiración.

Con los rodetes rápidos se obtienen velocidades de operación más altas para el mismo salto.

Lentos
1. La sección de entrada es estrecha
2. El diámetro de salida es chico mientras que el de entrada es grande
3. Flujo radial-axial
4. Se utiliza en caídas grandes

Rápidos
1. El entrehierro es grande
2. El diámetro de entrada es chico y el de la salida es grande
3. Flujo casi axial
4. Se utiliza en caídas pequeñas

El principio de operación es el siguiente:


El agua procedente de la tubería forzada entra en la cámara espiral, después en el
distribuidor y finalmente en la rueda motriz, donde transforma su energía hidráulica en
energía mecánica, trasmitiéndola por el eje 4 de la turbina. El agua sale por el tubo de
desfogue al canal aguas abajo.

La carcaza muchas veces llamada voluta, tiene una forma de espiral, y convierte la energía
de presión en energía de velocidad debido a un cambio gradual de áreas.

A diferencia de la carcaza de turbinas Pelton, la carcaza de las turbinas Francis efectúa un


trabajo y está sujeta a presión, razón por la cual debe tener una resistencia mecánica mayor.

El distribuidor. Es una corona con alabes, ya sea fijos o movibles, dispuestos a lo largo de
toda la periferia del rodete, entre ésta y la espiral.

Las funciones del distribuidor son las siguientes:


a. Guiar el agua en dirección más conveniente a los alabes del rodete, para obtener la
optima eficiencia.
b. Regular el gasto que penetra al rodete
c. En un caso de emergencia puede servir como válvula.
35

Regulación. El movimiento giratorio de los alabes directrices se efectúa por medio del
anillo de regulación, por medio de las bielas y de las palancas. El mecanismo de regulación
se encuentra por lo tanto completamente fuera del agua, evitándose así un desgaste
excesivo.

Rodete. Los perfiles de los alabes son de importancia primordial para el rendimiento de
una turbina Francis, tiene agujeros para balanceo de la presión axial.

Tecnología de los principales elementos

La concepción de la línea del eje, la disposición de las chumaceras y del pivote, deben
permitir, por una parte –en régimen permanente- una rotación sin vibración excesiva; por
otra parte –a todo régimen- flechas máximas compatibles con los juegos de
funcionamiento, sobre todo a nivel del espiral de la turbo-máquina. Las vibraciones de las
partes giratorias, por ejemplo, depende mucho del juego en las chumaceras, de la
flexibilidad de los apoyos y la del pivote para los diferentes tipos de desplazamiento. Las
deformaciones locales a la altura de las chumaceras se vuelven relativamente importantes
para los ejes huecos de grandes dimensiones. La opción de chumaceras con patines permite
reducir las holguras relativas.

La limitación de las deformaciones térmicas de los patines impone circuitos de


refrigeración especialmente estudiados con éste fin; por otra parte, el aislamiento térmico
de los patines es indispensable. Cada patín está sujeto sobre una membrana teórica de acero
de espesor débil, que posee gran flexibilidad.

Carcasas. Los estudios teóricos de rejas de alabes fijos, la visualización de los flujos, las
mediciones de Pitot, etc., han permitido la definición de ángulos máximos de incidencia
que no provocan desprendimientos sobre los alabes fijos.

Las espirales de las turbinas Francis grandes son de fabricación enteramente soldadas para
las caídas de mediana importancia y pueden ser de fabricación mixta para las caídas altas.
La soldadura de las bóvedas de estas enormes carcasas se efectúan en la central; así, pues,
la reducción del espesor es de importancia económica, puesto que el peso de soldadura es
aproximadamente proporcional al cuadro del espesor.

Rodetes.
36

El problema más difícil de resolver cuando hay un aumento importante de las dimensiones
concierne a la fabricación del rodete. La concepción precisa de esta pieza clave constituye
una garantía de éxito.

Más allá de cierto tonelaje, es necesario abandonar la solución de moldeado en una sola
pieza y adoptar otros métodos de fabricación. Aun siendo posible la construcción
monobloc, los riesgos que representa el vaciado de tales piezas que en el futuro se
impongan otras técnicas de fabricación.
.

Rodete de eje horizontal en proceso de ensamblaje, usando soldadura de alta resistencia


Rodetes moldeados en varias piezas fijadas mecánicamente.

Uno de los métodos de fabricación ya utilizados consiste en prever un rodete en varias


piezas moldeadas, cada una de ellas compuesta por una parte de la corona y de las bandas y
cierto números de alabes.
El ensamble de las diversas partes constituye el único problema delicado. La conexión de
las piezas entre si es cosa relativamente fácil al nivel de la parte superior de la corona. Si es
necesario se puede prever un disco central de una sola pieza, al cual se fijan las coronas de
las diferentes partes.

Rodetes constituidos por soldaduras a partir de elementos moldeados separados.

Es posible también constituir un rodete partiendo de elementos moldeados. Los alabes, la


corona y la banda se moldean por separado. Después se sueldan los alabes con las coronas
y las bandas. Esta solución permite resolver el problema de fundición, pero no el del
transporte de piezas de dimensiones importantes y de peso elevado.

Este método presenta las siguientes ventajas:

 Mejoramiento de la calidad del metal.

 Mejoramiento de la precisión de las formas y del equilibrado.

 Las deformaciones se ven reducidas al mínimo por la definición juiciosa de las


secuencias de soldadura.

Rodetes compuestos.

Este método de fabricación es una variante del precedente. Se obtienen algunos de los
elementos separados partiendo de placas. Los alabes, por ejemplo, pueden forjarse en
prensa.
37

Rodete Francis para la Planta eléctrica de Guri en Venezuela


Potencia 270 Mw.
Carga 139m
Velocidad 120 r.p.m.

Corte seccional de una Turbina Francis

Corte seccional de la unidad numero 8 usada en la Planta Hidroeléctrica de Macagua- Venezuela

Turbina Francis de eje Horizontal

Turbina Francis de eje horizontal

Componentes de una turbina Francis de eje vertical


38

Turbinas Kaplan

La turbina Kaplan es una turbina de reacción y su flujo es completamente axial.

La turbina Kaplan es una turbina de hélice con alabes móviles, que fue la modificación
introducida por el profesor Kaplan.

La turbina Kaplan se usa para grandes caudales con saltos pequeños y algunas veces
medianos.

Las tres características esenciales que la han hecho insustituible para tales casos son:

A. Dimensiones reducidas.
B. Velocidad relativamente elevada.
C. Rendimiento alto con cargas variables
D. Notable capacidad para sobrecargas

El rodete cuenta solamente con unos pocos alabes, dispuestos en sentido radial y sin corona
exterior, y el agua lo atraviesa en sentido axial.

Los alabes tienen un perfil hidrodinámico con poca curva, que amengua las pérdidas e
imprime mayor velocidad del agua.

El rodete va precedido del distribuidor, cuyos alabes directrices son generalmente móviles.

La turbina Kaplan presenta así una característica de rendimiento, que es el conjunto de los
puntos máximos de una infinidad de características del as turbina de hélices. Ello explica
porque los rendimientos con carga parcial son tan elevados.

En saltos pequeños la entrada del agua a la turbina se efectúa a través de una cámara abierta
o bajo presión.

El generador está montado en la parte superior de la turbina, con frecuencia a una cota
superior a la de las crecidas máximas, con el fin de protegerla.

Cuando el agua deja el rodete tiene todavía una velocidad muy elevada, y por con siguiente
alta energía cinética, que si se perdiera reduciría considerablemente la eficiencia.

Movimientos de los alabes

Para mover los alabes del rodete se ejerce una fuerza axial sobre la varilla de mando, que
actúa sobre el émbolo del servomotor, que gira con el eje. El émbolo se ajusta al cilindro
del servomotor lo mas exactamente posible, de manera que las pérdidas de aceite sean
39

reducidas al mínimo. Este émbolo se mantiene centrado por la varilla de mano, la cual a su
vez se desliza sobre dos guías. Una de estas está situado en el cubo sobre la cruceta; la otra,
en el eje hueco, debajo del servomotor. Esta varilla de mando va provista de anillos de
juntas, que evitan pérdidas excesivas de aceite.

El distribuidor tiene el mismo objetivo y funcionamiento que el de las turbinas Francis.

La diferencia esencial es que el distribuidor se encuentra en un plano superior al del rodete


para que el flujo sea precisamente axial.

Corte seccional de una turbina Kaplan

Corte seccional de la unidad numero 19 usada en la Planta Hidroeléctrica deMacagua


Venezuela

Turbinas Tubulares o Bulbo

1. El Benjamín de la familia de las turbinas hidráulicas es la tubular o ¨ grupos bulbos, que


son turbinas hélice, de eje horizontal, cuyo distribuidor y alabes pueden ser fijos o
móviles.
40

2. Ha sido preciso fabricarlas debido a que las turbinas hélices o las Kaplan clásicas, con
cámara espiral y tubo de desfogue acodado, obligaban a instalaciones extremadamente
onerosas para caídas muy bajas.

3. Presentan una serie de ventajas sobre las turbinas Kaplan:

A. El trazado de las tuberías de entrada al distribuidor de las turbinas tubulares permite


obtener una circulación más pequeña a la entrada del rodete, con lo cual se obtiene
un rendimiento más elevado.
B. El rendimiento de un tubo de desfogue rectilíneo es mejor que el de un tubo de
desfogue acodado.
C. La potencia específica característica llega hasta 36 c.v., comparada con el máximo
de 27 c.v., para la Kaplan.
D. La economía en la obra civil llega al 30 o 35% del costo de una planta Kaplan
clásica. Así el costo del KW instalado es inferior en un 15%. La distancia entre ejes
es mucho más reducida, de manera que se puedan colocar aproximadamente doce
bulbos donde caben ocho Kaplan.

4. Por supuesto tiene inconvenientes, entre los que podemos citar:


A. Su valor baja cuando la carga aumenta.
B. El acceso al interior del bulbo es difícil.
C. La reducción del diámetro de rodete y alternador acarrea una débil inercia y un
tiempo de arranque global de 1.5 a 2 segundos.

5. La potencia unitaria de los bulbos está limitada por las posibilidades de enfriamiento
del alternador.

6. Los límites actuales son:


Diámetro de rodete 7 m.
Potencia 40.000 c.v.

7. Existen distintas clases de bulbos:

A. El primer grupo comprende los bulbos de micro centrales. Están reservados a las
potencias bajas (inferiores a 1500 c.v.) y a las caídas de poca importancia (hasta 10
m) El diámetro de rodete es de 2 m a 2.50 m.

Constituyen un conjunto de piezas que comprenden una turbina hélice, que acciona
directamente un generador asincrónico. Este se encuentra encerrado en un bulbo hermético,
con perfil hidrodinámico. El aceite además de servir para el enfriamiento, lubrica los
cojinetes, aísla el estator y sella todo el conjunto contra entrada de agua, por encontrarse a
presión ligeramente mayor.

B. El segundo grupo comprende lo que llamamos los bulbos de río de


acondicionamiento directo, enfriado por aire. Diámetro 3 a 4.5 m. Potencias altas.
Los bulbos de acondicionamiento directo se utilizan en los ríos importantes y en las
plantas mareomotrices.
41

Este tipo de plantas pueden ser construidas en lugares donde exista una gran diferencia
entre la marea alta y la baja. Una región famosa es la existente en la Bretaña Francesa cerca
del canal de la Mancha, donde se tienen diferencias hasta de 13 m. También existen
desniveles de este tipo en Argentina, Rusia, Estados Unidos y, en menor escala (6 m) en el
golfo de California, en México.

Corte seccional de las turbinas de la planta mareomotriz “ La Rance”

El principio de operación es el siguiente. Cuando la marea sube, el agua va del mar hacia
una bahía cerrada siendo controlada por compuertas. En el momento que el nivel de las
aguas llega a su máximo, las compuertas se cierran. A partir de ese instante las aguas
empiezan a bajar, con lo cual empieza a crearse un desnivel, hasta llegar a una carga
máxima, cuando el nivel del mar corresponde a la marea baja.

En ese momento se “ vacía ” la presa formada, haciendo que el agua pase a través de las
turbinas, generándose una potencia hidroeléctrica. La carga llega a ser del orden de 12 m y
el gasto es muy grande. Para darse una idea, las turbinas de la Rance son 24 de 10000 KW.
y constituyen una de las grandes obras de la ingeniería hidroeléctrica.

Las turbinas pueden trabajar en sentido inverso como bombas.

Turbina Tabular ( durante su ensamble)

Selección, Dimensionamiento y operación de turbinas

Fig. 11. diferentes tipos de rodetes de turbinas y sus correspondientes velocidades especificas

Uno de los puntos clave, de un curso sobre turbo-máquinas, es aprender a seleccionar


correctamente una máquina. En el caso de las turbinas hay que seleccionar cual de las
cuatro disponible, Pelton, Francis, Kaplan o Tubular es la mas adecuada.
42

En la figura 11 se observa como en las turbinas Francis va cambiando la forma del rodete,
pasando de rodetes en los que predomina el flujo radial (velocidad específica baja), a otras
en que predomina el flujo axial.

En los rodetes Kaplan se observan como cambia el número y forma de los alabes del
rodete. Para velocidades específicas grandes, el número de alabes es menor.

Se observa que la turbina Kaplan puede trabajar con una carga máxima de 80 m. Las
Francis, con 500, y las Pelton hasta 2000 m. Únicamente por razones de construcción se
modifican los límites mencionados; los cuales, sin embargo, han ido aumentando gracias a
las mejoras en el diseño.

Elección entre turbinas Pelton y Francis.

Cuando se trata de decidir si una planta hidroeléctrica debe tener turbinas Pelton o Francis
hay que considerar una serie de puntos.

Las turbinas Francis requieren menos espacio y operan con velocidades de rotación
mayores, bajo las mismas condiciones. Sin embargo, las velocidades hidráulicamente
posibles pueden verse limitadas por las posibilidades de diseño del generador o por los
esfuerzos máximos que fija el diseño de la turbina.

Hidráulicamente, la Francis es más ventajosa, porque puede utilizar la carga aguas abajo, en
el tubo del desfogue; en tanto que la Pelton debe ubicarse algunos metros arriba del nivel de
aguas abajo. Por lo tanto las turbinas Francis son especialmente apropiadas para las plantas
subterráneas.

El trabajo de excavación para la Francis es bastante mayor que para las Pelton, en virtud de
que tienen que evitarse las condiciones que podrían producir cavitación.

Las turbinas Francis tienen eficiencias más altas, a condición de que operen en las
condiciones de diseño. Por otra parte, las Pelton poseen eficiencias altas, aún cuando la
carga y el gasto, son menores que los de diseño.

Otro factor a tener en cuenta para elegir entre Francis de alta presión y Pelton es el
contenido de arena y otras impurezas en el agua. Con turbinas Francis es mas complicado el
reemplazo de anillo de sello y laberintos desgastados ya que esto requiere quitar piezas
grandes y de difícil acceso.

Las turbinas Pelton son más sensibles al desgaste, pero sus piezas están mucho más al
alcance.

Curvas características de las turbinas.


43

Las curvas características de las turbinas son las deficiencias, contra el porcentaje de
potencia máxima y las curvas de isoeficiencia.

Las primeras indican como operan las máquinas. De la figura 14 que se anexan se deducen
las siguientes conclusiones:

Las ruedas Pelton y las turbinas Kaplan son las mejores máquinas para trabajar en sistemas
no interconectados.

El intervalo de operación en que se mantiene alta la eficiencia es muy amplio.

Las turbinas Francis lentas y normales pueden trabajar en sistemas no interconectados, en


aquellos casos en que las fluctuaciones en que la demanda de potencia sea pequeña.

Las turbinas Francis rápidas y las hélices solo trabajan correctamente en sistemas
interconectados o en bloques.

Fig. 14

Relaciones de semejanza entre turbinas

Son las que funcionan con el mismo rendimiento y fundadas en la ley de semejanza cuyo
dictado es así: las máquinas semejantes que trabajan en condiciones semejantes tienen el
mismo rendimiento, y son también semejantes los triángulos de las velocidades
fundamentales en las teorías de las turbinas.

Para determinar la forma como trabajará una turbina cuando varían dos de los valores
característicos: caudal y número de revoluciones, en relación con los que sirvieron para el
cálculo de la turbina se hace uso de un diagrama llamado de concha o colina figura 15 en el
cual las curvas de rendimiento están referidas a un par de ejes coordenados sobre los cuales
se indican los caudales y el número de revoluciones. Cada curva cerrada representa el lugar
geométrico de los puntos cuyas coordenadas corresponden a distintos valores, para los
cuales funcionará la turbina con igual rendimiento. Los valores que figuran en el diagrama,
al lado de la curva (rendimiento) y sobre los ejes de abscisas y ordenadas, no son absolutos
sino relativos; se refieren a la relación entre el valor efectivo del rendimiento y el del
rendimiento máximo considerado igual ala unidad, y a las relaciones entre los caudales y
los números de revoluciones con respecto a los valores originarios considerando, también,
que estos son iguales a 1, para los cuales el rendimiento es máximo.
44

Elección de la potencia más conveniente

Hay que considerar, a saber, la variabilidad de la carga y la conveniencia de disponer de


uno o de dos grupos de reserva. Anteriormente dicha cuestión se tenia muy en cuenta, pero
hoy ha perdido importancia, por la razón de que las centrales suelen trabajar acopladas en
paralelos, y por ello existe la tendencia de instalar el menor número posible de grupos.

Es condición indispensable que los grupos funcionen con el máximo rendimiento y por ello
que las turbinas trabajen dentro del campo, de este, que tenga mayor valor.

Con miras a esta conveniencia, será necesario repartir la potencia de la instalación tomando
además en consideración las siguientes observaciones:
En los aprovechamientos de pequeña altura de saltos y que trabajen con caudal fluente se
instalará el menor número posible de unidades en relación con la potencia máxima
necesaria. En caso de instalar una sola unidad, esta deberá ser del tipo Kaplan por su
excelente rendimiento a cualquier carga y consiguiente abertura del distribuidor; pero si
hubiera de trabajar con caudal constante sería necesario usar la turbina hélice. Cuando fuera
preciso dos o más grupos se utilizará una turbina hélice para el grupo que trabajará con
caudal constante así como para los que hubieren de funcionar con el caudal de aguas
normales y destinando un grupo Kaplan para trabajar con caudal que sea insuficiente para
la turbina hélice o de pala fija.

En las instalaciones con saltos de alta y media caída y de caudal fluente se instalarán
turbinas de tipo Francis, cuyo rendimiento es bueno entre 0.7 y 1.0 del caudal máximo;
pero será necesario subdividir la potencia que debe montarse en la central entre varios
grupos, para que las turbinas trabajen al menos con 0.7 de la carga máxima. Se instalarán,
pues, uno o más grupos para trabajar con aguas normales y otro grupo para el caudal de
sequiaje.
La turbina Pelton se reserva para instalaciones con caudal fluente y para alturas de salto
elevadas por su excelente rendimiento en un amplio campo de caudales lo cual permite la
instalación de un reducido número de unidades entre las que se ha de repartir la potencia
total de la central.

Otra cosa ocurre, y hay que tenerla en consideración, cuando se trata de saltos con presas de
embalse. Entonces y debido al interés que existe en no desperdiciar el agua almacenada,
será necesario fraccionar la potencia de los grupos, convenientemente, para que estos
trabajen siempre en las mejores condiciones de rendimiento.

Por lo que respecta al coste unitario de los grupos comprendidos al correspondiente al del
edificio y obra accesorias, hay que significar que cuantos menos grupos se instalen más
económica resulta la central.
45

Los gastos de explotación no guardan la misma relación, pero puede adelantarse que la más
conveniente es la solución con un solo grupo.

Cuando se trate de repartir la potencia entre diversos grupos que funcionen en paralelo
acoplados a la de otras centrales, hay que tener en cuenta que los regímenes hidráulicos
pueden ser distintos de uno a otro salto, por ejemplo, unas centrales con caudal fluente y
otras con embalse de regulación y también puede ocurrir que en una misma central existan
grupos cuyas turbinas tengan curvas de rendimiento que se diferencien entre sí; por
ejemplo, turbina-hélice y turbina Kaplan cuyas curvas varían sensiblemente con la carga.
En este caso será necesario modificar las características de los reguladores para que el agua
fluente pueda utilizarse totalmente y en la de mejor rendimiento se consuma el caudal
regulado (embalse)

La manera de proceder más racional en estos casos es hacer trabajar las centrales con agua
fluente, regulando para ésta la potencia disponible y haciendo uso de limitadores de carga;
así estos grupos trabajarán siempre con la potencia que corresponde a la cantidad de agua
disponible.

También puede procederse de otro modo, es decir: modificando el estatismo de los


reguladores, para que las variaciones de las cargas que reclama la red se confíen a las
centrales con embalse y a las turbinas con amplio campo de rendimiento destinando las
centrales con agua fluente para que funcionen con la máxima carga correspondiente al
caudal disponible. De este modo en estas últimas centrales se impide, por decirlo así, la
actuación del regulador de turbinas que se limita a mantener la seguridad contra los excesos
de velocidad. Este procedimiento es aplicable a las interconexiones de centrales, cuando
hay que repartir según un plan preestablecido la potencia de cambio entre diversas redes
que están por este motivo interconectadas.

Para la regulación de la frecuencia se destinan las centrales provistas de embalse, llamadas


también centrales de punta o centrales-piloto. Los reguladores de estas centrales han de ser
muy sensibles y además deben poder estabilizarse rápidamente con lo cual se consigue no
solamente la constancia de velocidad, sino también la regulación inmediata de la carga.

La mejor utilización del caudal no regulado en una central hidroeléctrica provista de dos o
más grupos, se obtiene cuando se reparte el caudal disponible de tal forma que al
rendimiento global resultante sea el máximo.
46

GENERADORES SÍNCRONOS PARA CENTRALES


HIDRÁULICAS

Características principales

Potencia del generador

Los alternadores destinados a su acoplamiento con las turbinas hidráulicas son de tipos muy
diversos porque, al estar normalmente acoplados coaxialmente con las turbinas, deben
adaptarse a la variada gama de velocidades de los distintos tipos de turbina y cumplir,
además, las exigencias mecánicas, las cuales son: el momento de inercia necesario a la
masa giratoria, y los esfuerzos a que se hallan sometidos cuando se alcanza la velocidad de
fuga.

El problema que se trata de resolver es especialmente importante para los generadores de


gran potencia, y a ellos se refiere las consideraciones siguientes. La potencia máxima de un
generador expresada en kilovoltamperio [KVA] se determina mediante la siguiente formula

P = C . B . A. d2. l . n

D = Diámetro interior de estator [cm]


L = longitud del hierro del estator [cm]
N = velocidad del rotor en r.p.m.
B = el valor máxima de la inducción en el entrehierro
47

A = la densidad periférica de la corriente (Amper-conductores por


centímetro)
C = constante

Peso y precio de los alternadores

Una turbina para su regulación los momentos de inercia debe ser inversamente proporcional
al cuadro de sus velocidades, a fin de que la energía cinética del rotor sea la misma en todos
los casos.

J1. n12 = J2. n22

n1 y n2 = las velocidades de dos turbinas


J1 y J2 = momentos de inercia de las turbinas

El peso de un alternador de dimensiones estándares puede expresarse por medio de esta


formula

G = c . P1/2 . J 1/4

C = constante

La relación de los pesos es por consiguiente

G1/G2 = (n2/n1)1/2

De esta formula se desprende el peso y por consiguiente el precio, al menos de modo


aproximado, son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las velocidades.

Velocidad de embalamiento

Si el par resistente opuesto al par motor de la turbina se anula, sin que los órganos de
regulación intervengan, la velocidad aumenta hasta un valor máximo llamado velocidad de
embalamiento o de fuga. La relación k de la velocidad de embalamiento a la velocidad
normal, tiene una influencia, no solamente sobre la determinación de la potencia máxima
de un alternador, sino también para una determinada potencia, sobre el dimensionamiento
de la maquina. En condiciones normales el valor de k es:

K = 1,8 a 1,9 para turbinas de Pelton

K = 2,0 a 2,2 para turbinas de Francis

K = 2,5 a 2,8 para turbinas Kaplan


48

Para los saltos cuyas alturas sufren fuertes variaciones, estos valores pueden ser mucho más
elevados por que la velocidad de embalamiento debe ser determinada teniendo en cuenta la
mayor altura.

Momento de inercia

El momento de inercia del rotor es una magnitud relativa al alternador y que juega un papel
preponderante en la determinación del diámetro de la rueda polar.

Para aumentar el momento de inercia se pueden disponer en el eje del alternador coronas
formando volantes, o también un solo y único volante.

Para las generatrices de gran velocidad esta solución no es realizable, porque la


construcción compacta del rotor no deja lugar para las masas suplementarias que han de
constituir el volante. Para maquinas de velocidad media es más fácil la adopción del
volante, pero las masas accesorias pueden perjudicar la accesibilidad a al maquina. Esta
misma solución es de aplicación más fácil en las grandes maquinas que giran a poca
velocidad, porque en ellas se puede aumentar sensiblemente el valor del momento de
inercia reforzando la llanta, sin que modifiquen desde el punto de vista eléctrico.

Los valores que se exigen para el momento de inercia, deben satisfacer las dos condiciones
siguientes:

1- Cuando se produce una descarga total del alternador, la velocidad no debe


pasa de un valor determinado.
2- La estabilidad de la regulación de la velocidad debe ser mantenida en
cualquier momento del servicio.

Reactancia sincrona y relación de cortocircuito

La reactancia síncrona depende de la relación entre la corriente de excitación, para la cual


la corriente nominal alcanza un valor nominal In en el ensayo de cortocircuito que da origen
a la tensión nominal En en los bornes del estator en vacío y suponiendo que la maquina no
este saturada

Xd = I3/I1 . Ep/In

Ep = (En/3 ½) .e .In
Xd = reactancia sincrona
In = intensidad nominal
I3 = corriente de excitación
En = tensión nominal
49

La relación k es por otra parte, la relación de las corrientes de excitación I 2, I3 que dan
origen respectivamente a la tensión nominal En de los bornes de estator a la corriente
nominal In en el estator, (este en cortocircuito), es decir k = I 2/I3. en una maquina no
saturada I1 = I2 entonces

K = (I/Xd) . (Ep/In)

Cuando mayor es la densidad periférica a, permaneciendo el entrehierro constante, mayor


también la reactancia sincrona Xd y por lo tanto es menor el valor de k. Inversamente, si el
entrehierro aumenta pero sigue constante el valor A, el de Xd se hace más pequeño y por lo
tanto k mayor. Las dimensiones de una maquina se pueden disminuir con un entrehierro
pequeño, pero entonces se reduce la relación de cortocircuito k.

Es común servirse del valor de la reacción de cortocircuito para juzgar la estabilidad


estática de una maquina sincrona. Ciertamente que un alternador a excitación constante, es
capaz de soportar cargas graduales más grandes cuanto mayor es la relación de
cortocircuito, pero en las condiciones actuales de explotación, la corriente de excitación no
queda constante, por lo que se modifica rápidamente por los reguladores de tensión, por lo
cual el problema de estabilidad no se rige por el valor de la relación de cortocircuito, sino
que se convierte esencialmente en un problema de regulación.

En gran numero de casos, en vez de adoptar para el alternador una elevada relación de
cortocircuito que permita por ejemplo la puesta en tensión de una larga línea, se pueden
preparar las condiciones requeridas empleando una regulación de voltaje apropiado con lo
cual se reduce el coste de la maquina, que se eleva a medida que se exige un valor mayor
para la relación de cortocircuito.

Reactancia transitoria

Esta magnitud ficticia se utiliza para juzgar la estabilidad dinámica de las maquinas
sincronas, es decir, el modo de comportarse cuando producen variaciones bruscas de carga.

La estabilidad dinámica aumenta cuando la reactancia de fugas disminuye y esta reducción


sola puede conseguirse disminuyendo la densidad periférica de corriente, del estator. Por
otra parte, la estabilidad dinámica de las maquina sincrona cuya cabeza polar no es de
plancha laminada, y que además van provistas de un arrollamiento amortiguador, es ya
importante, de suerte que en la mayor parte de casos, no es necesario recurrir a medios que
tengan por efecto modificar la reactancia transitoria.

Disposición de los grandes alternadores para centrales hidráulicas.


50

En los grupos movidos por un turbina Pelton, con disposición de eje horizontal, el rodete se
monta corrientemente en la extremidad del árbol del alternador, y solamente para grandes
potencias se pueden prever 2 rodetes montados respectivamente en cada extremidad. El
grupo se apoya así sobre 2 soportes solamente y su longitud es reducida. Las excitatrices
principal y auxiliar se montan, entonces, acopladas a uno de los rodetes de la turbina por
intermedio de un árbol auxiliar y de un acoplamiento elástico.

La disposición que consiste en alojar la excitatriz principal y la auxiliar en el propio


alternador, para reducir la longitud del grupo, no es recomendable. En efecto, el espacio
disponible en el alternador conduce a un dimensionamiento desfavorable de la excitatriz
desde el punto de vista eléctrico, porque se debe dar al diámetro un valor mucho más
grande en relación con la anchura de paquete del hierro. El gran diámetro del colector hace
difícil el acceso a las escobillas situadas por debajo.

La excitatriz tampoco puede desmontarse independientemente del alternador, y ello


disminuye las posibilidades de acceso al interior de la maquina. En cuanto a la reducción de
la longitud del grupo, a que se ha hecho referencia, es en realidad muy pequeña y con una
disposición adecuada es posible en ciertos casos obtener la misma longitud mediante una
excitatriz exterior.

En los grupos accionados por turbina Francis, el rodete generalmente va montado en el


extremo del eje del alternador, lo cual exige que uno de los cojinetes del alternador soporte
el empuje axial de la turbina. Este ultimo lleva entonces un cojinete que resista a la presión
axial.
Cuando se trata de grandes potencias, la disposición del alternador con eje vertical es la
generalmente adopta para turbinas Pelton y desde luego para turbinas Francis o Kaplan..

La conveniencia de empotrar o no el alternador en el suelo de la casa de maquinas, viene


dictada por consideraciones topográficas relativas a la situación de la central y por la altura
sobre la parte superior de las turbinas, y depende asimismo del camino de acceso.
Actualmente existe tendencia a adoptar la disposición empotrada.

Ventilación de los alternadores

La ventilación de los alternadores puede efectuarse con sistema de circuito abierto en


circuito cerrado, con maquinas autoventiladas o con ventilación separada. En el primer
sistema, el aire puede ser directamente aspirado y restituido a la sal de maquinas cuando las
perdidas del generador no son superiores a unas decenas de kilovatios, para alternadores de
mediana y gran potencia es necesario tomar él aire fresco del exterior y descargar el aire
caliente por medio de canalizadores separados instalando, antes de penetrar el aire frió en la
maquina, apropiados filtros depuradores de tela absorbente o mejor del tipo metálico de
( velo de aceite)

En el caso de grandes alternadores, se recurre al sistema de circuito cerrado, que presenta


grandes ventajas que se exponen posteriormente.
51

Por lo que se refiere al recorrido del aire en el interior de la maquina, el sistema más
sencillo y usado comúnmente, es el de la ventilación radial. A los efectos de la eficacia de
la ventilación, conviene aspirar y comprimir el aire que circula por la maquina, ya tal fin se
puede adoptar el sistema con ventiladores aspirantes a una extremidad o a los dos extremos
del rotor, o también el sistema de ventiladores separados. El primer sistema se emplea en
los generadores con polos salientes de elevado numero de revoluciones, y el segundo con
maquinas de esta clase pero lentas.

A- Ventilación de los grandes generadores.

Las ventajas de la ventilación en circuito cerrado, para los grandes generadores de las
centrales hidráulicas, han sido reconocidas por los que explotan estos servicios.

Aún cuando, generalmente, el aire de que se dispone en las centrales es relativamente puro,
la cantidad de aire que pasa por un alternador para su ventilación es tan grande, que a la
larga se producen inevitablemente, en el interior de la maquina, depósitos de impurezas que
disminuyen de modo notable la eficacia de la ventilación y de ello se deriva una elevación
de la temperatura de los arrollamientos, que reduce la duración de su vida.

La ventilación en circuito cerrado es también favorable para la aplicación de los


dispositivos de protección contra el incendio por el anhídrido carbónico ( CO2), en
particular cuando los refrigerantes van fijados directamente a la caja. El volumen de aire en
circulación es, en este caso, reducido al mínimo, y por lo tanto el coste de estos dispositivos
también es mínimo.

B – Enfriamiento por medio de hidrógeno

En las maquinas de gran potencia y de elevado numero de revoluciones, en las cuales el


problema de la ventilación presenta dificultades, se ha recurrido a emplear, en vez del aire,
el hidrógeno, que presenta sobre aquel una serie de ventajas.

Las perdidas que origina la ventilación se reducen, por que la densidad del hidrógeno es
1/14 de la del aire.

Se aumenta la potencia por unidad de volumen de materia activa cerca del 15%, debido al
elevado calor específico ( 14 veces mayor que el aire); La conductividad térmica del
hidrógeno es 7 veces mayor y el coeficiente de cesión de calor del hidrógeno es 15 veces
superior al del aire.

No obstante, el empleo del hidrógeno presenta el peligro de una explosión. Cuando no


existe estaquiedad en la envolvente de la maquina puede mezclarse aire con hidrógeno y
dar lugar a una mezcla explosiva. La proporción de 70% aire y 30% de hidrógeno, produce
la explosión, por lo cual es necesario conseguir que la pureza del hidrógeno permanezca
dentro de ciertos limites, y para ellos se instalan dispositivos que mantienen dicha pureza
del hidrógeno muy cerca del 97%.
52

Construcción de los grandes alternadores


La evolución experimentada en estos últimos años en la construcción de los alternadores de
gran potencia, ha sido muy importante habiéndose generalizado la construcción de cajas de
plancha por los excelentes resultados obtenidos con el empleo de la soldadura y cediendo
solo el lugar a las cajas fundición para los alternadores de pequeñas potencias.

A – Rotor
Desde hace tiempo se ha introducido la construcción de la llanta formada por coronas de
chapa, en vez de acero moldeado o acero forjado, para los alternadores de pequeña
velocidad. Estas chapas, recortadas en forma de segmentos, se empilan recubriéndose unas
con otras y se aprietan por medio de pernos roscados. La presión que ejercen estos, que
precisan de gran robustez, basta para que las fuerzas de frotamiento entre las diferentes
chapas reduzcan notablemente los esfuerzos de cortadura en los pernos. Las coronas se
montan en caliente sobre los brazos con cierta presión y la transmisión del par se asegura
por medio de chavetas rectangulares.

Debido a la repartición muy uniforme de todo el peso de la llanta se puede proceder con
facilidad y rápidamente sobre el sitio del equilibraje de la rueda polar.

Los rotores de plancha suelen llevar generalmente los polos de acero moldeado. La sección
es relativamente pequeña y, en las maquinas de gran numero de polos, para las cuales la
construcción en la misma planta de energía es particularmente apropiada, la fuerza
centrífuga que actúa por unidad de longitud es muy reducida.

Por lo que afecta a las bobinas inductoras, es necesario hacer constar que las partes
rectilíneas de las bobinas que no se encuentran en el eje de los polos, están sometidas a
fuerzas centrífugas que tienen una componente perpendicular a este eje y tiende a ovalizar
las bobinas. Estas componentes transversales Z son directamente proporcionales a la
distancia que separa el centro de gravedad de la sección de la bobina del eje del polo y al
cuadrado de la velocidad. En la maquinas provistas de pequeño número de polos estas
fuerzas transversales son de mayor valor. Para evitar una deformación de las bobinas, se
dispone calas entre los polos, las cuales presenta el inconveniente de constituir un obstáculo
bastante molesto a la circulación del aire de enfriamiento en el sentido axial. Por ello es
necesario que las maquinas potentes, con pequeño numero de polos y de gran longitud
lleven el menor número posible de calas y que estas tengan achura reducida.

Es sabido que, para que una máquina sincrona sea estable, debe poder ser fuertemente
amortiguada bajo el punto de vista eléctrico, para el cual se dispone cerca de los extremos
de los polos un arrollamiento amortiguador; pero si los polos son de acero moldeado, las
cabezas de estos, del mismo material, actúan en calidad de amortiguadores y hacen inútil la
colocación de un amortiguamiento especial.
53

B – Estator
Las planchas se colocan empiladas por paquetes dejando entre ellos canales de ventilación,
y para separar aquellos se colocan virotillos de perfil especial que presentan una superficie
de apoyo suficiente para que la presión sobre las planchas no sea excesiva.

Para el transporte, es necesario que los grandes estatores se compongan de dos o más
piezas. Las juntas en este caso deben estar preparadas para que no exista juego entre las
planchas. Los estatores llevan dispositivos para facilitar las diversas manipulaciones.

Por lo que afecta al arrollamiento estatórico, cabe significar que es la parte de los
alternadores que esta sometida mas a menudo a solicitaciones peligrosas, del orden
eléctrico cuando se producen descargas atmosféricas y del orden mecánico a causa de los
cortocircuitos.

Debe dejarse al constructor la libertad de elegir la tensión entre ciertos limites, para que
pueda realizar las condiciones más favorables en los grandes alternadores. En la mayor
parte de los casos es posible fijar el número de ranuras y el número de conductores de
modo que haya uno o dos de estos por ranura, y obtener así un arrollamiento que presente el
máximo de seguridad, porque cada conductor se aísla para la plena tensión.

Los conductores se alojan casi siempre en ranuras abiertas y pueden ser fácilmente
reemplazados, las barras suelen dividirse en cierto numero de conductores aislados que son
cableados.

Los arrollamientos se construyen con el suficiente aislamiento para evitar la producción de


efluivios hasta una tensión que no sobrepase del 20% de la tensión nominal. A tal objeto,
las barras del estator, de los alternadores de tensión elevada, llevan un revestimiento
conductor que se pone en contacto con el hierro e impide la formación de efluvios en los
espacios de aire que pudieran existir. En los puntos en que las barras salen del hierro, el
campo eléctrico se reparte de manera que evite valores demasiado elevados del gradiente de
potencial.
54

C – Crucero
La disposición radial de los brazos del crucero superior, que sostiene el soporte de
suspensión, es más racional que la montura de dicho soporte sobre una viga doble o simple.
En efecto, la repartición de la carga, sobre la caja y sobre las fundaciones, es simétrica. Por
otra parte, el crucero tiene la misma rigidez en todas las direcciones radiales y resiste
uniformemente a los esfuerzos mecánicos que efectúan perpendicularmente a la dirección
del árbol, como lo que provoca, por ejemplo, un cortocircuito en la rueda polar.

Las deformaciones de la parte central del crucero son más uniformes y accesibles al
calculo; la carga se reparte de modo más regular sobre los segmentos del soporte y la
seguridad del servicio es mayor. El dimensionamiento del crucero se hace únicamente
sobre la base de pequeñas deformaciones por flexión y las solicitaciones son muy débiles.
Cuando el soporte de suspensión esta situado en la parte alta de la maquina, el crucero
inferior sirve de apoyo del soporte guía y también para fijar el dispositivo de frenado y para
levantar y sostener el rotor por medio de gatos, en las revisiones y desmontajes

D – Frenado y levantamiento de las partes giratorias


La lubricación del cojinete o pivote de sustentación se obtiene mediante la formación de
una capa de aceite entre el plano móvil y la corona de patines. El funcionamiento
prolongado de una velocidad de rotación muy pequeña provoca la ruptura de la película de
aceite con el peligro del gripado o rayado del cojinete. Para evitarlo se reduce el tiempo
invertido en la parada mediante un frenado enérgico obtenido con apropiados gatos
colocados en los brazos del crucero interior los cuales aplican sobre la corona de frenado
del rotor tan pronto como la velocidad del rotor desciende a 30% de la velocidad normal y
ello provoca el paro de la rueda polar en menos de 3 minutos.

Cuando haya de hacerse arrancar el grupo después de un paro prolongado, será necesario
favorecer la formación de la película de aceite provocando el despegue del plato y patines,
a que nos hemos referido, para lo cual los gatos de frenado van provisto de doble cuerpo,
uno de los cuales se alimenta con aire comprimido para frenar y el otro con aceite por
medio de una bomba manual, esto permite levantar el conjunto de la parte giratoria del
grupo. Se emplea asimismo para operaciones de montaje.

E – Soporte de guía
Se emplean generalmente, para guiar el árbol soportes auto-engrasadores. La parte inferior
de los cojinetes se sumerge en el aceite que se adhiere al árbol es arrastrado hacia arriba de
las ranuras vaciadas oblicuamente en el interior de los cojinetes y se esparce ampliamente
sobre toda la superficie.
55

Excitación de los generadores sincronos

1. Velocidad de respuesta de las excitatrices


La excitación de esta clase de generadores se realiza por medio de corriente continua que
recorre el circuito de las bobinas inductoras del rotor.

El sistema de excitación comprende las maquinas y aparatos cuyo objeto es suministrar la


energía necesaria para excitar el alternador.

Hay que tener presente que el papel de un sistema de excitación no consiste solo en
suministrar permanentemente una potencia fija, sino que debe desarrollar la potencia que
convenga y modificarla tan rápidamente como sea posible.

Es sabido que en la practica no es posible mantener constante la tensión de una generatriz,


y por tanto evitar las variaciones que causan las perturbaciones o cambios de carga. Por
ello, se pueden evaluar las cualidades intrínsecas de un sistema de excitación según la
rapidez con la cual es capaz de restablecer el valor requerido de la tensión. La misión que
debe realizar el sistema de excitación puede, pues, descomponerse en 2 partes la primera
consiste en mantener la intensidad rotorica en el valor necesario durante la perturbación o el
cambio de carga, y la segunda precisa el restablecimiento tan rápido como sea posible del
valor prescrito de la tensión en los bornes de la generatriz desde que se produce la variación
del voltaje. Es decir, las dos misiones requeridas pueden ser expresadas de forma el
nacimiento de la tensión en el entrehierro, concepto este que se define como la tensión
producida correspondiente al flujo en el entrehierro, y mantenimiento de la tensión en los
bornes del generador.

Si se quiere mantener constante la tensión en los bornes de una generatriz, es necesario que
el sistema este provisto de un elemento capaz de influir sobre la intensidad de corriente, y
preciso también que la variación de esta corriente sea tan rápida como ello es posible. La
velocidad de variación de la corriente rotorica durante los fenómenos transitorios viene
dada por la relación

Di/dt = (E/L e) – (R/L)t

El cociente R/L es el valor de la constate de tiempo, en el instante t = 0, se


tiene

di/dt = E/L

E = tensión aplicada a los bornes del arrollamiento de excitación


L = inductancia de este arrollamiento
R = su resistencia

La velocidad inicial del aumento de la corriente depende entonces de la tensión E y de la


inductancia L, pero no de la constante de tiempo del arrollamiento de excitación
56

2. Sistemas de excitación
Los sistemas de excitación son varios tipos que a continuación se explican:

A. Excitación para varios generadores obtenida con un grupo excitador


independiente. Esta formado por un dinamo a tensión constante movido por un motor
eléctrico o por un dinamo auxiliar. La regulación de la corriente de excitación de cada
alternador debe efectuarse por medio de sus respectivos reóstatos. En la actualidad este
sistema no se usa porque resulta inestable en la zona de regulación para bajos valores de
la tensión, no consiente una regulación suficientemente fina de dicha tensión, determina
importantes perdidas de energía en el reóstato de regulación y no se presta al uso de
reguladores automáticos que puedan actuar satisfactoriamente con corrientes reducidas
y con sistemas de excitación rápida.

B. Excitación por medio de una excitatriz ( auto excitada). Este sistema presenta los
mismos inconvenientes que el interior, puesto que se producen sensibles perdidas en los
reóstatos de regulación y tiene una velocidad de respuesta baja. Por otra parte, no
consiente una regulación gradual afinada para bajos valores de tensión y de la corriente
excitadora.
Este sistema se emplea solamente con generadores de reducida potencia.

C. Excitación por medio de un grupo de excitación coaxial con el rotor del


alternador, es decir una excitatriz con excitación separada. Este sistema es el
normalmente empleado en los alternadores modernos porque con el se elimina el
reóstato de campo del generador, se obtiene una mayor amplitud de regulación y se
consigue mayor rapidez de la variación del flujo inductor del alternador. También se
aumenta la sensibilidad de regulación, por cuanto esta se efectúa sobre un circuito
secundario.

D. Excitación de cada generador por medio de un grupo de excitación independiente.


Este sistemas emplea con alternadores de gran potencia, coaxiales con las turbinas
hidráulicas de reducido número de revoluciones, en las cuales las excitatrices coaxiales
precisan dimensiones prohibitivas y tienen una elevada constante de tiempo. Es común
el empleo, en estos casos, de excitatrices movidas por el eje del alternador y por medio
de un juego engranes multiplicadores. La excitatriz va, como es natural, colocada junto
al alternador.

3. Regulación de la tensión

A. Regulación a mano. La regulación de la tensión a mano se efectúa en todos los


sistemas, los mismos si existe regulación automática que si no hay. La regulación
únicamente a mano es admisible si la carga es estable o las variaciones de esta son
lentas.
57

B. Regulación automática. Es conveniente y aun precisa en las centrales que suministran


una energía que experimenta grandes variaciones. Es asimismo necesaria cuando las
centrales sirven líneas de alta tensión, o cuando los generadores tienen baja relación de
cortocircuito. Don de varios tipos de regulación automáticos.

Reguladores reostaticos de contactos rodantes

Este tipo de regulador ha sido adoptado universalmente por las grandes ventajas que aporta.
Se denomina regulador de acción pida.

Su funcionamiento consiste en una bobina T ejerce sobre su armadura un esfuerzo de


atracción que depende de la fuerza aplicada en sus extremos, y opuesta a esta acción, el
esfuerzo de un contrapeso G. El movimiento de la armadura hace funcionar el sector del
reóstato W.

Se admite que el esfuerzo de tracción en el campo utilizado, de la bobina T, es


independiente del camino recorrido, es decir que el esfuerzo de la bobina T y el contrapeso
G se equilibran en cualquier posición cuando la tensión alcanza su valor de consigna.
Desde que una u otra fuerza arrastra el núcleo, el sector se mueve hacia arriba o hacia
abajo. Si por ejemplo la tensión del alternador aumenta, la punta del sector se desplaza
hacia arriba y provoca la inserción de resistencias en el circuito shunt de la excitatriz pata
hacer volver la tensión del alternador al valor necesario.

Regulador de tensión con transductores


Por amplificador magnético se designa un piso completo de amplificación que comprende
transductores, los cuales son elementos activos compuestos de uno o varios circuitos
ferromagnéticos, cerrados, provistos de arrollamientos y de enderezadores. Según su
utilización o su estructura constituyen reguladores de amplificadores intermedios, o de
órganos de regulación.

Debido a que los amplificadores magnéticos pueden construirse para potencias muy
importantes, el regulador de tensión con transductores se emplea ventajosamente cuando las
excitatrices auxiliares del alternador. En este caso se utiliza una cascada de amplificadores
que permite, a pesar de la gran potencia de salida, efectuar la comparación entre el valor
prescrito y el valor real a un bajo nivel de potencia, asimismo procura un tiempo corto de
respuesta. El escalón de salida puede buscarse en una serie de amplificadores magnéticos
de potencia y ello permite una fácil adaptación a cualquier excitatriz
58

Excitación de los alternadores sincronos por intermedio de mutadores. Esta


clase de excitación por intermedio de mutadores permite satisfacer exigencias
muy severas desde el punto de vista de la regulación, que son necesarias en
algunas instalaciones industriales.

Los reguladores electrónicos están constituidos por rectificadores de vapor de mercurio, los
cuales mediante la variación de voltaje de la rejilla permiten notables variaciones de
corriente en el circuito de campo de la excitatriz, y que son muy sensibles, y por ello
satisfacen las exigencias de una regulación rápida finísima sin dar lugar a pendulamiento y
con mínima separación de la amplitud del regulador.

Los rectificadores de mercurio con rejilla mandada se utiliza como sustitutos del sistema de
excitación por excitatriz coaxial, para los grupos de elevada potencia.

Tal método de excitación esta constituido por un mutador hexafasico alimentado a través de
un transformador del sistema del alternador

La corriente enderezada recorre directamente el circuito de campo del alternador, y la


regulación de aquella se obtiene variando el potencial de la rejilla por medio de un
regulador ultrarrápido, no electrónico. Tal sistema resulta muy rápido y de gran
sensibilidad, teniendo además la ventaja de determinar automáticamente la
desmagnetización en el caso de cortocircuitos muy intensos.

Excitación y regulación de voltaje del generador con amplidina.Este sistema de


excitación utiliza dinamo de construcción especial con el nombre de amplidina. El principio
del funcionamiento de la amplidina es el siguiente:

El dinamo en cuestión funciona como amplificador de corriente. El colector del inducido va


provisto de 2 grupos de escobillas 1, 1’ y 2, 2’ colocados en planos perpendiculares entre sí,
las escobillas 2, 2’ están además en cortocircuito.

En los polos va montado el arrollamiento inductor A, al que atraviesa una débil corriente, la
cual crea un flujo en dirección horizontal, es decir de norte a sur, que corta a los
conductores del inducido y da origen a una fuerza electromotriz cuyo valor máximo se
capta por medio de las escobillas 2, 2’ sea muy importante y por, ello con una intensidad e
algunos miliamperios, que circule por el inductor, pueden producirse centenas de amperios
en el circuito 2,2’.

Esta corriente tan elevada es comparable y produce el efecto de una sola espira cuyo plano
horizontal, el cual da origen a un flujo Qa que circula en el núcleo del inducido en dirección
vertical y que corta a su vez a los conductores de este. Ello crea en los mismos una fuerza
electromotriz recogida por las escobillas 1, 1’ a las cuales se conecta el circuito de
excitación de la excitatriz del generador
59

Sin embargo, para evitar que el flujo de reacción del circuito 1, 1’ que tiene la misma
dirección, pero de sentido contrario al que produce el arrollamiento A se desmagnetice el
núcleo de hierro inducido se coloca en el inductor un arrollamiento de corto numero de
espiras B que crea un flujo Qb y que compensa la reacción del inducido

Excitación y regulación del voltaje de los alternadores por amplidina asociada a un


regulador estático.

La excitación de la excitatriz principal se efectúa por una amplidina movida con un motor
de corriente continua. Este grupo convertidor se alimenta directamente por la excitatriz-
piloto, del conjunto de la excitación lo cual la hace independiente de otro manantial auxiliar
y se pone en marcha al mismo tiempo que el alternador.

La amplidina va montada como amplificatriz y es solicitada por dos arrollamientos en


oposición, uno magnetizante y otro desmagnetizante. El primero de ellos se alimenta por la
excitatriz-piloto o por la batería bajo tensión constante ( de puesta en marcha automática) y
bajo tensión variable por el intermedio de un reóstato potenciómetro y con inversor de
accionamiento manual.

La diferencia entre los amperios-vuelta de los arrollamientos magnetizante y


desmagnetizante crea un flujo primario de control de la amplidina, una pequeña variación
de este flujo basta para obtener en los bornees de la amplidina las variaciones de tensión
necesarias al gobierno de la excitación de la excitatriz principal.

Regulador estático

Este regulador que gobierna el arrollamiento desmagnetizante de la amplidina, abarca dos


parte principales:

1- Una combinación de circuito que permite detectar la separación y el sentido de la


variación de voltaje del alternador, con relación al valor normal que debe
permanecer constante

2- Un amplificador de lámparas que, rectificando y amplificando este cambio de


tensión, suministra a la amplidina la corriente de excitación necesaria para que
pueda llevar a cabo una corrección de la corriente excitadora de la excitatriz
principal, retornando la tensión del alternador a su valor normal con estatismo
próximo al propio del amplificador.

Protección de los generadores eléctricos


60

1. Clases de protecciones necesarias:

Las preacusaciones que deben tomarse para asegurar la protección de una maquina
comprenden, de una parte, dispositivos preventivos para impedir la formación de una
perturbación como consecuencia de circunstancias excepcionales en el servicio; y de otra
parte, dispositivos de protección para limitar al mínimo los danos cuando se produce una
averia. las clases de protección necesarias pueden resumirse en lo siguiente:

A. Protección preventiva contra las averías en los aislamientos, es decir, contra las
sobretensiones de origen atmosférico, contra las sobretensiones debidas al servicio,
contra las sobrecargas, y la vigilancia de la ventilación de la maquina

B. Protección preventiva contra las averías de origen mecánico. En esta se comprenden


los dispositivos de vigilancia de los cojinetes

C. Protección contra los danos internos del aislamiento, como son; los cortocircuitos
entre fases, los defectos con tierra en el estator, los cortocircuitos entre espiras y los
defectos con tierra en el rotor

D. Protección contra las perturbaciones externas

2. Protección preventiva contra las averías en los asilamientos

A. Protección contra las sobre-tensiones de origen atmosférico:


Los rayos indirectos o los que directamente tocan las líneas, o los apoyos de las mismas,
son causa de que aparezcan en las redes ondas móviles que alcanzan a las subestaciones y
también a las centrales eléctricas. Estas sobre-tensiones de origen atmosférico, que no hay
posibilidad de impedir, precisan de protección que las limite, haciéndolas inofensivas y
derivándolas a tierra sin que provoque perturbaciones.

Para la defensa contra estas sobre-tensiones, se aplican los principios generales de


coordinación de aislamiento y se instalan pararrayos para fijar el nivel de protección. En
esta forma las sobre-tensiones que se dirigen a las maquinas son derivadas a tierra sin que
el servicio sea perturbado, y aun en caso de que el pararrayos fallase, la coordinación
permitiría evitar las averías en los arrollamientos de las maquinas. Por otra parte, y puesto
que no es económicamente posible ejecutar los bobinados de las maquinas con la misma
rigidez dieléctrica que la utilizada comúnmente para otro material de alta tensión y teniendo
en cuenta la marcha característica de las ondas de sobre-tensión, que penetran con relativa
lentitud en forma de ondas con reflexión en el punto neutro, las características de los
pararrayos y el lugar de su emplazamiento tienen una importancia especial para la
protección de las instalaciones que comportan maquinas giratorias.

B. Protección contra las sobre-tensiones debidas al servicio:


61

Esta clase de sobre-tensiones pueden ser debidas a fenómenos transitorios que se originan
por causa de maniobras de acoplamiento y de descargas a tierra en las redes, cuya
frecuencia es la de servicio, también pueden ser estas sobre-tensiones de una frecuencia
próxima a la normal de funcionamiento pero de duración relativamente larga. Las primeras
se limitan por dispositivos propios de las maquinas y aparatos. En cuanto a la segunda clase
de sobre-tensiones, es preciso tomar las precauciones necesarias empleando a tal objeto
reles apropiados, que entraran en función cuando se produzca un fallo en los dispositivos de
regulación.

Cuando se corta la corriente de un alternador, la tensión en los bornes se eleva bruscamente


y con un valor igual a la baja de tensión que la corriente de carga provoca en el
arrollamiento del estator. Por otra parte, el campo del alternador y por consiguiente la
fuerza electromotriz de la maquina, comienzan a crecer desde que desaparece la reacción
producida en el estator, el proceso se acentúa por las fugas del estator cuando se corta la
corriente de la maquina, pero esta queda cargada capacitativamente, como ocurre en una
línea de alta tensión conectada en vacío.

En caso de fallo del dispositivo de regulación de la turbina hidráulica que acciona el


alternador, se producirá un embalamiento y el aumento de velocidad, hará que crezca
rápidamente la tensión a un valor elevado. Se emplean con este objeto reles especiales que
comprenden dos reles de máxima tensión de acción instantánea de desbloqueo
independientes de la frecuencia. Uno de los reles tiene una tensión de desbloqueo
relativamente baja y da la orden de desconexión que es trasmitida por un rele temporizado
colocado en el medio de la caja, y el otro rele se regula mas alto para que funcione
instantáneamente.

Desbloqueando los reles de máxima tensión se provoca la desconexión de los electroimanes


de los disyuntores de los alternadores, y los de desexcitacion

C. Protección contra las sobrecargas:


Para la medición de la temperatura de los arrollamientos, se emplean comúnmente y con
gran éxito por cierto, a fin de proteger los alternadores contra las sobrecargas, reles
térmicos que pueden ser directos cuando no existe manantial de corriente auxiliar, o
secundarios o indirectos alimentados por transformador de intensidad cuando se dispone de
dicha corriente auxiliar. La protección por medio de reles térmicos permite la separación de
estos del objeto protegido. Dichos reles son instrumentos de medida de la temperatura de
los arrollamientos y sirven asimismo como reles de sobrecargas, se conectan en la misma
forma que los amperímetros

D. Vigilancia de la ventilación:
La vigilancia de la ventilación de una maquina forma parte del gobierno de su temperatura.
En la practica no es posible proceder a este gobierno directamente midiendo el gasto y la
temperatura de refrigeración, y por ello se recurre a procedimientos indirectos.
62

El circuito de enfriamiento por el aire fresco en las grandes maquinas va provisto


comúnmente de cierto numero de ventanas que pueden cerrarse con pantallas de plancha.
Cuando estas están es su posición normal de servicio dejan pasar el aire de enfriamiento a
través de la maquina y hacia el canal de salida del aire caliente y de aire frió. A fin de
impedir que la maquina trabaje con una ventilación insuficiente, se dispone un contacto de
señalización unido al mando de las pantallas, contacto que sirve para señalar el paro de la
circulación del aire fresco. Este dispositivo se completa con termómetros a distancia antes
de la entrada del aire fresco y después de la salida del airee caliente de la maquina.

Cuando la circulación de aire de refrigeración, sobre todo en circuito cerrado, se efectúa por
medio de ventiladores separados, accionados por sus propios motores, estos se equipan con
interruptores centrífugos cuyos contactos sirven para dar la señal de alarma o para provocar
la puesta fuera de servicio del alternador cuyo ventilador falle.

3. Protección preventiva contra las averías mecánicas

Vigilancia de los cojinetes: los cojinetes son elementos de la maquina sometidos a fuertes
solicitaciones. En general, la vigilancia de los mismos se limita a la comprobación del
engrase y del agente de refrigeración.

La vigilancia de estos incumbe a este. El estado del aceite de engrase puede ser
comprobado de varias maneras. Para los cojinetes en los que un buen engrase depende de
que el recipiente se encuentre lleno de aceite, basta con un indicador ordinario del nivel del
aceite.

Si se trata de cojinetes con alimentación continua de aceite de engrase por medio de una
bomba, la salida se hace a través de una mirilla de vidrio o de un indicador de gasto
provisto de un contacto de señalización. La circulación del agua en los cojinetes de
refrigeración forzada debe vigilarse, permanentemente, por medio de mirillas de vidrio en
los conductores de la salida del agua, o con indicadores del gasto provistos de un contacto
de señalización.

4. Protección contra los deterioros internos del aislamiento

A. Protección diferencial
La protección diferencial longitudinal empleada comúnmente, contrasta la igualdad de las
intensidades de las corrientes de fase, y la entrada y salida en las dos extremidades del
dominio de protección. Esta engloba todas las partes de la instalación situadas entre los dos
grupos de transformadores de corriente de la protección, tanto si se trata de un alternador
con sus cables de conexión, o de un alternador y transformador acoplados en bloque hasta
los transformadores de corriente del lado de alta tensión. La protección diferencial es de
63

acción rápida, cuando las maquinas trabajan en paralelo, funciona selectivamente y produce
la apertura del interruptor del alternador averiado, pero no procura ninguna reserva contra
los circuitos extremos al dominio de su protección, por esta razón y para que pueda haber
seguridad contra esta clase de cortocircuitos, los 2 grupos de transformadores de corriente
deben tener una característica idéntica de sobre-intensidad. Los reles diferenciales deberán
ser además del tipo llamado de compensación.

B. Protección de potencia inversa


Se emplea como protección contra cortocircuitos entre las fases, los cortocircuitos entre
espiras y también contra las puestas a mas de los arrollamientos para los alternadores sin
punto neutro al exterior o de pequeña potencia.

Los reles de potencia inversa son excitados por la componente inversa de la potencia que
aparece en caso de disimetría simultanea de las corrientes y de las tensiones. Cuando se
produce el cortocircuito, esta potencia se dirige siempre del defecto hacia la red y se mide
con filtros constituidos por resistencias y por impedancias a 600.
La protección por potencia inversa es menos sensible que la diferencial y también que las
protecciones contra los defectos entre espiras y a la masa, por esto como se lleva indicado,
solo se emplea aquella para alternaciones que no tienen el neutro accesible y para maquinas
de pequeña potencia.

C. Protección contra los defectos a tierra en el estator


Un defecto a tierra en el estator es debido a la perforación del aislamiento de las espiras
hasta el hierro próximo, estas son las averías más frecuentes en las maquinas giratorias. En
caso de un defecto a tierra con el neutro aislado, que en servicio normal tiene el potencial
de la tierra, la tensión de aquel punto con respecto a esta aumenta proporcionalmente a la
distancia que existe hasta el lugar del defecto.

De no existir ningún dispositivo apropiado contra las puestas a tierra, pasara por el lugar del
defecto solamente la corriente capacitiva de la red o una corriente residual si hubiese
bobinas de extinción. Si esta corriente dura cierto tiempo, el defecto de aislamiento
aumentara aunque la corriente sea relativamente débil y ello seguirá un cortocircuito con
una delas otras fases, la avería podría originar quemaduras del hierro del estator, lo que
podrá exigir reparaciones importantes.

D. Protección contra los defectos a tierra en el rotor


Cuando el aislamiento del arrollamiento del rotor se avería, puede producirse un defecto a
tierra. El circuito de excitación no esta puesto a tierra y por ello no es posible descartar un
único defecto de la misma. Pero se comprende que si una segunda puesta a tierra del rotor
tiene lugar, una parte del arrollamiento de excitación quedara cortocircuitado
produciéndose vibraciones peligrosas en el alternador, por consiguiente es necesario que
una puesta a la masa en el circuito de excitación de los grandes alternadores, sea señalada
para evitar las consecuencias a que podría dar lugar y proceder a reparar la avería.
64

5. Protección contra las perturbaciones externas

Se comprende la necesidad de tomar precauciones contra toda perturbación que pudiera


acaecer entre el dominio de la protección de los alternadores y la de las líneas, es decir,
principalmente en las barras colectoras.

Su protección representa él ultimo órgano de protección de las líneas y debe por tanto ser
incorporada en el sistema de escalonamiento de los tiempos de red como escalón final y de
reserva. Cuando esta protección funciona, los alternadores se desconectan de la red, por lo
cual es preciso tomar las medidas de seguridad para que no pueda entrar en acción mas que
en caso de perturbaciones en la central eléctrica, o de un fallo de los disyuntores de las
líneas situadas en la central.
Para la protección referida se utilizan reles temporizados de máxima intensidad, que en
principio deben ser conectados a los transformadores de intensidad del lado del punto
neutro del alternador, a fin de que puedan servir también de reserva para la protección del
alternador

6. Desexcitacion rápida

El dispositivo de desexcitacion de una maquina eléctrica tiene por objeto anulas lo mas
rápidamente posible el campo magnético. En condiciones normales de funcionamiento, es
deseable que quede una cierta imanación, llamada remanente, cuando la maquina esta
parada, porque gracias al débil campo creado por la imanación remanente la maquina se
excita de modo automático al ser nuevamente puesta en marcha en el sentido conveniente.
Lo mismo ocurre a la excitatriz piloto que suministra la corriente inductora de la excitatriz
principal de un gran alternador. El hecho de que cuando la excitación se suprime el campo
magnético desaparece, total o parcialmente, no tiene por el contrario ninguna importancia
para la excitatriz principal y para el mismo alternador, mientras que la maquina no sea
afectada por una avería interna. La formación del campo esta siempre encomendada a la
excitatriz-piloto.

7. Faltas a tierra

El rele empleado para esta clase de defectos es de máxima intensidad, y temporizada. En


rigor, este rele es de reserva de los de impedancia. Estos miden el lugar del defecto y su
funcionamiento es seguro, pero si fallasen actúa este otro rele que es alimentado por un
transformador de intensidad y que va instalado en el neutro del secundario del
transformador, en la parte de mayor tensión, pues ya es sabido que estos transformadores
elevadores deben llevar sus conexiones primarias en triangulo y las secundarias en estrella.
El rele para falta de tierra solo funcionara, así cuando no lo haga el de distancia, por ello
debe graduarse la temporización para que no dispare intempestivamente antes de que el rele
65

de distancia haya consumido el tiempo del ultimo escalón. La actuación de este rele sobre
los dispositivos de paro, es la misma que cuando interviene el rele de distancia.

8. Protección contra incendios

Los arcos que se producen en el interior de un alternador pueden dar lugar a un incendio. Es
por tanto de importancia, que la aparición de una perturbación pueda ser señalada
rápidamente por medio de reles que provoque la interrupción rápida de la corriente que se
dirige al lugar del defecto.

Puesto que la producción de energía en una maquina sincrona no puede ser cortada
instantáneamente, es posible en caso de defectos con arcos que desprenden gran cantidad de
energía, la inflamación del aislamiento en la proximidad del punto defectuoso y que se
produzca un incendio del arrollamiento, aun cuando el arco se hubiera extinguido. A fin de
impedir este proceso, es necesario tomar las medidas pertinentes para sofocar el incendio
que se inicia, el medio más conveniente para ello consiste en insuflar, sobre el incendio aire
pobre en oxigeno y frió.

TRANSFORMADOR

Dispositivo eléctrico que consta de una bobina de cable situada junto a una o varias bobinas
más, y que se utiliza para unir dos o más circuitos de corriente alterna (CA) aprovechando
el efecto de inducción entre las bobinas. La bobina conectada a la fuente de energía se
llama bobina primaria. Las demás bobinas reciben el nombre de bobinas secundarias. Un
transformador cuyo voltaje secundario sea superior al primario se llama transformador
elevador. Si el voltaje secundario es inferior al primario este dispositivo recibe el nombre
de transformador reductor. El producto de intensidad de corriente por voltaje es constante
en cada juego de bobinas, de forma que en un transformador elevador el aumento de voltaje
de la bobina secundaria viene acompañado por la correspondiente disminución de corriente.
66

Transformadores de potencia
Son grandes dispositivos usados en los sistemas de generación y transporte de
electricidad y en pequeñas unidades electrónicas (véase Electrónica). Los
transformadores de potencia industriales y domésticos, que operan a la frecuencia de la
red eléctrica, pueden ser monofásicos o trifásicos y están diseñados para trabajar con
voltajes y corrientes elevados. Para que el transporte de energía resulte rentable es
necesario que en la planta productora de electricidad un transformador eleve los voltajes,
reduciendo con ello la intensidad. Las pérdidas ocasionadas por la línea de alta tensión
son proporcionales al cuadrado de la intensidad de corriente por la resistencia del
conductor. Por tanto, para la transmisión de energía eléctrica a larga distancia se utilizan
voltajes elevados con intensidades de corriente reducidas. En el extremo receptor los
transformadores reductores reducen el voltaje, aumentando la intensidad, y adaptan la
corriente a los niveles requeridos por las industrias y las viviendas, normalmente
alrededor de los 240 voltios. Los transformadores de potencia deben ser muy eficientes y
deben disipar la menor cantidad posible de energía en forma de calor durante el proceso
de transformación. Las tasas de eficacia se encuentran normalmente por encima del 99%
y se obtienen utilizando aleaciones especiales de acero para acoplar los campos
magnéticos inducidos entre las bobinas primaria y secundaria. Una disipación de tan sólo
un 0,5% de la potencia de un gran transformador genera enormes cantidades de calor, lo
que hace necesario el uso de dispositivos de refrigeración. Los transformadores de
potencia convencionales se instalan en contenedores sellados que disponen de un circuito
de refrigeración que contiene aceite u otra sustancia. El aceite circula por el
transformador y disipa el calor mediante radiadores exteriores.

Generalidades constructivas

Los tansformadores elevadores de las centrales eléctricas deben corresponder a las


características funcionales del generador síncrono, y a la de la red alimentada.

Generalmente, en las modernas centrales los generadores van directamente acoplados a los
respectivos transformadores (acoplamiento en bloque), con el interruptor directo solamente
en la alta tensión (mientras que la mediana tensión puede conectarse mediante un
seccionador tripolar, a un sistema de barras ómnibus que permite la conexión de un
generador con el transformador de otro grupo en el caso de avería en la máquina).

La potencia activa del transformador, para acoplamiento en bloque, es prácticamente igual


a la del respectivo alternador (porque las perdidas del transformador son reducidas y en
unidades grandes tienen como valor 1% de potencia nominal).

La potencia reactiva del transformador y por consiguiente la del alternador depende, desde
luego, del factor de potencia de la red.
67

Con la elevación creciente de las tensiones de transporte, ya se emplean, en la construcción


de los transformadores, los voltajes de 380 KV, para lo cual las casas constructoras
debieron resolver los problemas concernientes al aislamiento.

Cuando se trata de transportar por ferrocarril los transformadores y para no tener que
demostrarlo después de los ensayos de recepción, es necesario recurrir a la formación de
grupos constituidos por tres transformadores monofásicos. Solamente en casos especiales,
en que las posibilidades de transporte son particularmente favorables o para potencias no
muy elevadas, del orden de 100 MVA, se puede efectuar la construcción en unidades
trifacicas.

Por otra parte, el ligero suplemento de gasto ocasionado por la ejecución monofásica juega
un papel muy importante que la posibilidad de tener unos transformadores en reserva, y la
mayor simplicidad de los dispositivos de montaje necesarios.

Actualmente se fabrican transformadores blindados con núcleo único y planchas radiales,


que permite construir transformadores monofásicos transportables por ferrocarril, para
capacidades de 50 a 60 MVA y ello por la menor altura de las culatas.

Para los auto-transformadores monofásicos, que reducen los voltajes de 380 a 225 KV y
con arrollamiento terciario, se llega a potencias hasta de 200 MVA.

Claro esta que tres transformadores monofásicos cuesta aproximadamente un 20% más que
un transformador trifásico de igual potencia, pero resulta que la solución con 7
transformadores monofásicos es más económica que un 7% que 3 unidades trifacicas.

Desde el punto de vista constructivos es posible alcanzar las máximas potencias que exigen
las grandes centrales.

Existe la posibilidad de disminuir progresivamente el aislamiento del lado del punto neutro,
hasta un valor que corresponde a una fracción solamente de la tensión de ensayo exigida a
la entrada del arrollamiento; por ejemplo, hasta 100 o 120 KV en lugar de 640 KV.

Para ello se ejecuta el arrollamiento en bobina, dividiendo la totalidad en partes iguales (es
decir, en dos ramas paralelas unidas entre sí) y se dispone el borne de 380 KV en la mitad
de la altura del arrollamiento. Se tiene así bastante sitio para el aislamiento de esta
extremidad del devanado, y los otros dos extremos pueden estar cerca de las culatas.

Los arrollamientos en capas (con pantalla electrostática situadas a lo largo de las capas
inferiores y exterior) son más favorables con respecto a la repartición del voltaje cuando
aparece una onda de frente escarpado; pero, por el contrario, el problema del aislamiento a
la entrada de la alta tensión es de más difícil solución.

Con tensiones de hasta 225 KV es posible construir los transformadores provistos de un


conmutador de tomas, para que se pueda maniobrar en cargas para la regulación directa del
voltaje; pero, con tensiones de 380 KV hay que observar cierta precaución para tener una
seguridad en el servicio.
68

Si el dominio de regulación es extenso, el espacio que requiere el conmutador disminuye la


potencia disponible por columna, a tal punto que la solución de la regulación directa no
presente interés desde el punto de vista económico. Esta ultima solo es conveniente para
grupos de tres auto-transformadores 380/225 KV, con una potencia total que pase a través
de los mismos de 100 a 125 MVA y un dominio de regulación de ± 5 %. En otros casos y
cuando se trata de transformadores con arrollamiento separado, es preferible adoptar la
solución de un transformador separado de regulación, acoplado en serie en el lado del punto
neutro, y del lado de la red a la tensión inferior, hasta 225 KV, si se trata de auto-
transformadores.

Arrollamiento y aislante
Según el criterio observado estos últimos años con respecto al aislamiento, los
transformadores se clasifican a base de un numero limitado de clases del aislamiento, a
cada una de las cuales corresponde cierto valor de la tensión compuesta respecto a las
cuales están referidas las prescripciones para el aislamiento y en particular la prueba de
rigidez dieléctrica, a la frecuencia industrial y a la de impulso. Para valores intermedios de
la tensión compuesta, se adopta el aislamiento de clase superior.

La técnica moderna se orienta hacia el aprovechamiento del poder aislante del papel
impregnado con aceites minerales.

En los transformadores de media y gran potencia las espiras de los arrollamientos van casi
exclusivamente aisladas con papel, que esta a veces recubierto con un espiral de algodón y
que tiene por objeto protegerlos mecánicamente contra los desgarros que puedan producirse
durante la confección del arrollamiento.

En el aislamiento entre arrollamiento va limitándose el uso del papel Baquelizado, y se


emplea cada día más los cilindros obtenidos envolviendo hoja de cartón o de papel sobre el
arrollamiento. Se tiende a la eliminación del Barniz, que impide la penetración del aceite en
la fibra del papel.

Es necesario en este sistema constructivo obtener a fondo una desecación y desaireación.

Con este sistema se ha llegado a reducir notablemente los espesores de los aislantes, lo cual
aminora las dimensiones del transformador con una reducción del 10% en la distancia entre
arrollamientos. También se disminuye en la misma proporción la altura del arrollamiento y,
como es natural, la altura del núcleo.

Núcleo

Se construye con planchas magnéticas (alsilicio) con espesor de 0,35 mm. Y con perdida de
1,1 a 1,3 V/Kg.
69

El aislamiento entre laminas consiste en un ligero barniz de laca; con ello se consigue una
sección útil del hierro de 95% de la sección total.

Últimamente se emplean para la fabricación de los núcleos planchas magnéticas de cristales


orientados, que se obtienen como las planchas ordinarias de aligación hierro/silicio pero
sufren después una serie de laminados en frío y tratamientos térmicos a unos 800 ºC, que
les dan una estructura cristalina, la cual mejora sus propiedades magnéticas. Las
características magnéticas más favorables, en el sentido del laminado, se conocían desde
mucho tiempo atrás, y las planchas magnéticas laminadas en caliente y los planos en su
corte eran ejecutadas generalmente para tener en cuenta, en lo posible, esta particularidad.

Estas planchas con cristales orientados dan no solamente perdidas menores, si no que
mejoran el valor de la potencia reactiva consumida, a las inducciones normales de 14000 a
15000 Gauss. La saturación se produce para inducciones del orden de 15000 Gauss y el
codo es tanto más pronunciado, a medida que tiene mayor cantidad de silicio. Una vez
efectuadas las operaciones con las matrices y punzones, es necesario proceder a un nuevo
recocido para volver el material a sus condiciones primitivas.

Las mejoras obtenidas con el empleo de estas clases de planchas, que deben cortarse
de modo que el circuito magnético este orientado en el sentido de laminación de las
planchas, son muy sensibles y para demostrarlos se indican a continuación dos
resultados obtenidos con planchas ordinarias y con planchas de cristales orientados.
70

Estos datos demuestran las ventajas que se obtienen en la fabrica de transformadores con el empleo
de planchas de cristal orientados.

Refrigeración de los transformadores


Enfriamiento natural:
Este procedimiento es más sencillo, pero exige que la superficie de la caja o de los
radiadores tenga la suficiente extensión para ponerse en contacto con el aire circulante que
absorbe las calorías producidas por las pérdidas en el hierro y en el cobre. Los
transformadores pequeños suelen llevar una caja de plancha ondulada que aumenta la
superficie en contacto con el aire, y cuya superficie recibe el calor producido por las
perdidas y por transmisión del aceite. Se comprende que no es posible obtener la
ondulación de la plancha más que hasta cierto grado y, por ello, se recurre al empleo de
radiadores que se adosan a la caja del transformador o se colocan en sus inmediaciones
unidos a dicha caja por dos conductos: superior e inferior y por los cuales circula el aceite
en termosifón. Conviene, a fin de montar en la caja, después del transporte, los radiadores
(separados previamente para reducir volumen), que las bocas de los conductos que han de
reunir caja y radiadores vayan provistas de apropiadas válvulas, Las cuales servirán a sí
mismos para que (en el caso de tener que separar de un radiador) no sea menester vaciar el
transformador.

Para la refrigeración y enfriamiento consiguiente es necesario que circule una cantidad de


aire de unos 5 m2/minuto, por cada KV de perdida con este sistema de enfriamiento y con la
adopción de varios radiadores se llega a potencias de 20000 KV.

Enfriamiento por ventilación forzada:


Por este procedimiento se consigue elevar notablemente la potencia del transformador, con
respecto al enfriamiento natural antes indicado. El aire se aspira mediante uno o dos
ventiladores de tipo centrifugo, y por un conducto de plancha que circunda la caja del
transformador se conduce por varios tubos que reparte el aire uniformemente a lo largo de
los radiadores. Este conducto conviene que este situado en la parte superior de la caja, por
cuanto es allí donde el aceite esta más caliente.

En las grandes unidades, los electro-ventiladores se ponen en marcha automáticamente y


por medio de termostatos situados en la parte superior y cerca de la tapa de la caja. En esta
forma cuando suba la temperatura al valor fijado, el termostato pone en marcha un Relé que
actúa sobre el dispositivo de arranque del motor. Lo contrario ocurre cuando la temperatura
del aceite llega (por descenso) al valor previsto.
71

Otro sistema empleado en América es el de ventilar la caja y radiadores por medio de


pequeños ventiladores cuya puesta en servicio y parada se realiza automáticamente. Este
sistema presente la ventaja de que, subdividiendo la columna de aire necesaria a la
refrigeración, produce menos ruido y en caso de avería de uno de los ventiladores puede
este ponerse fuera de servicio sin que apenas se note su influencia en el enfriamiento de la
caja y radiadores.

Enfriamiento con refrigerante formado por serpentín y situado dentro de la caja:


Este sistema ha sido abandonado por los peligros que lleva consigo, dado que el agua
circula en un serpentín colocado en el interior de la caja y se va apoderando del calor que
transmite el aceite calentado por el núcleo y por los arrollamientos.

Es posible que el serpentín se perfore, en cuyo caso el agua se pondría en contacto con el
aceite y ya puede suponerse que al disminuir su rigidez dieléctrica se averiaría el
transformador.

Enfriamiento por circulación forzada del aceite:


Estos sistemas se emplean cuando los refrigerantes no se pueden disponer sobre la caja del
transformador, y con el aumento de velocidad en la circulación del aceite se obtiene una
eficacia en la acción de los refrigerantes, observándose que entre la parte alta y la baja del
radiador, hay una pequeña diferencia de temperatura mientras que, en la circulación por
termosifón, esta diferencia es apreciable. Otras veces el enfriamiento por circulación
forzada del aceite se conjunta con la ventilación forzada por el aire.

Enfriamiento por circulación forzada del aceite pero con refrigeradores de agua
también en circulación:
Para Las grandes unidades, en los casos de no disponerse de suficiente espacio y donde sea
difícil la renovación del aire por la gran cantidad de éste necesario para la ventilación,
como ocurre, por ejemplo, en las centrales en caverna, se usan refrigerantes enfriados por
agua y por los cuales circula forzadamente el aire caliente. Este es aspirado de la parte
superior de la caja por medio de bombas especiales, y después de enfriados penetra en el
interior de la misma por la parte inferior.

Utilizando tal sistema se da al aceite una presión mayor que la del agua, de modo que en
caso de avería el aceite se vertería en el agua pero no al contrario, con lo cual se evitan
averías de consideración.

Empleando la circulación forzada del aceite, la diferencia entre la temperatura del aceite en
la parte alta y baja de las cajas es reducida en 2º a 3º C, mientras que, en el sistema de
enfriamientos natural fundamentado en la circulación por termosifón, esta diferencia se
eleva a 15º o 20º C.

Como es natural en estos sistemas en que circulan el agua y el aceite, deben colocarse
dispositivos que acusen la circulación de ambos fluidos.
72

Elección del sistema de acoplamiento y puesta a tierra del neutro


Para que dos transformadores puedan trabajar en paralelo es necesario que tengan la misma
relación de transformación, el mismo desfijase angular entre el primario y el secundario, y
que tengan la misma relación de corto circuito para evitar que una corriente circulante por
ambos arrollamientos impida a uno de ellos (el de mas elevada tensión de corto
circuito)rendir su carga nominal. Estas condiciones no son necesarias cuando el
transformador forma bloque con el alternador y el trabajo en paralelo tiene lugar por el lado
de la más alta tensión.

Con los valores normalmente adoptados para la inducción del hierro, correspondiente a la
tensión nominal que se supone sunusoidal, la corriente magnetizante del transformador
contiene varias armónicas de las cuales la de mayor amplitud es la de tercer orden, que
alcanza un 50% de la onda principal. Si el transformados no tiene ningún arrollamiento
conectado en triángulo, y su neutro (como también el neutro de la red) está puesto a tierra,
la armónica de tercer orden encuentra un camino de retorno a través de la tierra y por
consiguiente, circula por el exterior del transformador causando daños por efecto inductivo
sobre los circuitos telefónicos; si el neutro está aislado y siempre que el transformador no
tenga ningún arrollamiento conectado en triángulo, la armónica de orden tercero de la
corriente no puede circular, por ser prácticamente infinita la impedancia a ella relativa, y si
la tensión compuesta es sinuosidal la tercera armónica aparecerá en la tensión entre fase y
neutro, y por consiguiente en el flujo que induce tal tensión. En los transformadores del tipo
del núcleo, por la elevada reluctancia del circuito magnético correspondiente, la amplitud
de la tercera armónica del flujo resulta pequeña, y la tercera armónica de la tensión entre el
neutro y la fase generalmente no excede al 5% de la onda fundamental.

En el caso de los transformadores trifásicos acorazados o monofásicos de cualquier tipo que


no tienen, en el circuito magnético relativo a cada fase, ninguna parte en comunicación con
el circuito magnético relativo a la otra fase, la reluctancia correspondiente a la tercera
armónica del flujo es casi análoga a la del flujo fundamental, con el consiguiente aumento
del valor máximo de la onda de tensión entre fase y neutro.

Si el transformador lleva un arrollamiento conectado en triángulo, la tercera armónica de la


corriente encuentra en el interior del triángulo un camino de reducida impedancia para
poder circular libremente, reduciendo así a valores despreciables su amplitud en el circuito
externo (en el caso del neutro puesto a tierra) o la amplitud de la tercera armónica en la
tensión entre fase y neutro (cuando el neutro está aislado).

Por ello se aconseja que al menos uno de los arrollamientos se conecte en triángulo y sólo
en el caso de transformadores con neutro aislado puede ser tolerada la ausencia de tal clase
de conexión.
73

Por otra parte hay que hacer constar que, sí a los dos arrollamientos están conectados en
estrella, las sobretensiones de impulso se transmiten de uno a otro arrollamiento con escaso
amortiguamiento.

LA AEG y la General Electric. Company han aplicado, en transformadores trífasicos de


tres arrollamientos del tipo de cinco columnas, un arrollamiento especial conectado en
triángulo y fijado en el yugo superior, cuyo objeto es suprimir la armónica principal de la
corriente en vacío y especialmente la tercera y la quinta.

Para redes con tensiones superiores a 100 KV muy extensas, y en que, al unirse a tierra una
fase, la corriente de capacidad resulta suficiente para mantener encebado el arco, la
tendencia actual es de conectar a tierra el neutro del secundario (alta tensión del
transformador elevador). En cuando a los inconvenientes que esto pueda ofrecer quedan
muy atenuados por la mayor eficacia del moderno sistema de protección, con relés
selectivos; por otra parte, consiente una economía en el aislamiento por cuanto está menos
solicitado, sea en caso de puesta tierra de una fase, sea por una sobre tensión de origen
interno o de la debida al arco a tierra intermitente y alimentando por la corriente de
capacidad del sistema.

Por recientes experiencias sobre redes americanas resulta que la relación, entre la
sobretensión que pueda aparecer en los bornes del secundario del transformador y la
tensión estrellada de ejercicio, es de tres para redes con el neutro a tierra y de cinco para
redes con el neutro aislado.

La puesta a tierra puede hacerse directamente por medio de resistencias óhmicas, por
reactancias, por reactancias shuntadas con resistencias y por medio de una bobina de
reacción.

La experiencia de estos últimos años a demostrado la conveniencia de poner a tierra las


redes extensas de elevadas tensión, porque el arco que se forma permite que actúe los
modernos relés selectivos, lo cual no tiene lugar en las redes con neutro aislado y queda de
este modo separado de la red el trozo averiado.

Claro esta que la puesta a tierra del neutro provoca un mayor numero de interrupciones y
mayores solicitaciones por el cortocircuito en la maquinaria, pero, con los modernos
interruptores que están situados en los extremos de la línea (que pueden practicar la
apertura y cierre rápido, es decir el reenganche rápido que se realiza fase por fase y que
solo tiene en cuenta el tiempo necesario para desionizar el arco formado), se evita que
además que los grupos pierdan el sincronismo.

La puesta a tierra del neutro exige que sea mínima la corriente de secuencia cero,
realizando la rotación cíclica de los conductores a lo largo de la línea, así como también es
necesario que la línea vaya provista de cable de tierra y puesta a esta con todos los apoyos.

Hay que procurar por lo ya expresado que los transformadores tengan baja la inducción
magnética, y dotarlos de un arrollamiento principal en el triángulo o con otro arrollamiento
especial (Terciario), también en triángulos para amortiguar las armónicas.
74

Hay que observar la preocupación de poner a tierra solamente el neutro de un


transformador, porque si se hiciera con los de todos los transformadores de la central o de
la subestanción se provocaría corrientes de cortocircuito elevadas.

En el caso de transformadores que estén instalados a regulares distancias de la toma de


tierra, la unión del neutro al electrodo o electrodos deberá hacerse por medio de un
conductor aislado con un grado de aislamiento aproximadamente igual a la tercera parte de
la tensión compuesta.

En el caso de conectadores unipolares, el cable de la tierra se instalara en la aproximidad de


los de potencia con el fin de reducir el área de la espira recorrida por la corriente de
cortocircuito, o (en caso de puesta a tierra de una fase) para disminuir la tensión con
respecto a tierra del neutro del transformador por la menor caída inductiva de vida a la
resistencia de la misma espira.

Cuando un transformador conectado a un sistema con el neutro a tierra no tenga el centro


de su estrella conectado también a tierra, los aisladores de salida del centro-estrella deberán
tener un grado de aislamiento mínimo del 60% del que tenga los aisladores de las salidas de
las fases.

Instalación de los transformadores

Los transformadores elevadores de las modernas centrales generalmente son instalados a la


intemperie.

Para las centrales en caverna es necesario realizar una serie de tanteos para saber cual es la
solución más económica, si la realizara al exterior o la establecida en caverna.
Para evitar los daños de mutuos a causa de un incendio, los transformadores se instalan
separando unos de otros por tabiques de Hormigón armado.

Protección contra incendios de los transformadores e interruptores. A diferencia de los


alternadores, los incendios en los transformadores y en los aparatos eléctricos que
contienen aceite, tienden a propagarse por cuanto el aceite inflamado se desparrama con
rapidez extraordinaria. De esto se deduce que es conveniente instalar tales máquinas y
aparatos en celdas aisladas y cerradas con muros y cierres cortafuego, y con aisladores
pasantes para los conductores. Deberán asimismo instalarse pozos para recoger el aceite.
Mejor todavía es instalar los transformadores a la intemperie, aplicando a éstos sencillas
pantallas cortafuegos para separar las respectivas máquinas entre sí.

Para los transformadores de potencia y de medida, y para los interruptores de gran volumen
de aceite, es necesario disponer de un adecuado sistema para la descarga rápida del aceite
cuando se inicia el incendio. El sistema normalmente empleado es el de la descarga
75

forzada, que consiste en unir por medio de válvulas de descarga el fondo de las cubas, con
tuberías de sección suficientes y con pendiente de importancia, que afluyen a un depósito
de aceite a prueba de fuego; de modo que, apenas el incendio ha comenzado, se puede
descargar la masa de aceite contenida en la cuba, abriendo la válvula (que debe ser
manipulada distancia)

Transformadores a medida
Los aparatos de medida y gobierno no siempre alimentados por transformadores de medida.
Un transformador puede alimentar a la vez varios aparatos, si como es natural tiene la
necesaria capacidad para prestar este trabajo.

Son las dos clases de transformadores empleados para estas alimentaciones, que se
diferencian por sus grados de precisión, que son, según la nomenclatura italiana, P y Q. El
primero presenta, en transformadores de intensidad, un error de transformación en tanto por
ciento comprendido entre 0,5 y 1,0, y el segundo Q entre: 1 y 2. El tipo P se emplea
para alimentar vatímetros y contadores, y el tipo Q para alimentar amperímetros. Los tipos
P y Q para transformadores de tensión presentan respectivamente errores de 0,5% y 1%
y tiene igual aplicación que anteriormente el primero, y el segundo se utiliza para alimentar
los voltímetros.

Los transformadores de medida deben llevar un punto de arrollamiento conectado


directamente a tierra, para protección del personal y de los aparatos a los cuales evita las
sobretensiones. Los transformadores de intensidad deben ir provistos, en su secundario, de
un dispositivo de cortocircuito en el caso de que haya necesidad de abrir el circuito que es
alimentado por el referido transformador.

BOMBA HIDRÁULICA

Maquina que se utiliza para mover o elevar fluidos líquidos.

El bombeo de líquidos es un mecanismo perfectamente natural, por ejemplo en la


circulación sanguínea de los animales. El procedimiento ha sido empleado por el hombre en
múltiples aplicaciones tecnológicas tales como la extracción de aguas subterráneas o la
instalación de elevadores hidráulicos.

En termino físico, una bomba es cualquier dispositivo o maquina que sirva para mover o
elevar fluidos líquidos y gaseosos. Se trata de instrumento utilizado con profusión para
resolver problemas técnicos y de ingeniería, cuya variedad estructural abarca desde las
sencillas bombas de agua empleadas en los radiadores de automóviles hasta los complejos
artefactos de obtención de alto vacío.
76

Maquina hidráulica

La denominación de maquina hidráulica se asigna a diferentes tipos de mecanismos que


emplean el agua o cualquier otra sustancia en estado líquido como fuerza motriz.

En términos genéricos se distinguen la maquinas hidráulicas motrices, en las que el líquido


impulsor cede parte de su energía que es susceptible de ser transformada en trabajo
mecánico, y las maquinas hidráulicas operadoras o bombas. Por tanto se refieren a las
primeras las de mayor importancia industrial, por servir como medio de obtención de
energía en las centrales hidroeléctricas, son las turbinas. Tales maquinas constan
principalmente de un rotor de paletas debidamente orientadas, un distribuidor y un tubo de
escape.

Por cuanto se refiere a las bombas, artificios cuya función fundamental es la elevación de
fluidos desde niveles inferiores, se distinguen diversos tipos. Cabe mencionar, por ejemplo,
la de engranajes, construidas por rotores de forma lobulada que se encajan el interior de una
cascara (cobertura); las de pistón, formadas por un embolo con desplazamiento rectilíneo
en el interior de un cilindro; o las centrifugas, que pueden asimilarse a la inversión del
sentido del giro de una turbina, y están constituidas por un rotor de paletas que aspira el
líquido, protegido por una cápsula.
Por otro lado, la transmisión hidráulica de potencia por medio de una bomba de motor
hidráulico se está usando ampliamente en la industria en la actualidad.

Éstas incluyen tantos usos como el bombeo de crudo de los pozos, manejo de materiales,
elevadores, grúas, malacates, abertura de puertas, limpiado de superficie de acero,
descortezado de tronco, minería hidráulica y prueba mecánica de materiales para
expansión, colapso y encogimiento.

Las Bombas se usan actualmente tres clases de bombas en los sistemas hidráulicos:
Reciprocantes de pistón, las Rotatorias, y centrifugas. Independientemente del tipo usado
de bomba, están dispuestas para descargar fluido hidráulico a un motor, pistón u otro medio
de conversión de potencia. Frecuentemente el motor es muy similar a la bomba, en su
diseño.

Bombas Reciprocantes de pistón

Actualmente las bombas de pistón están resolviendo muchos problemas en aplicaciones de


alta presión, alta temperatura y alta velocidad. Las bombas de pistón con claros muy
pequeños reducen al mínimo las perdidas volumétricas por fugas, a presiones y velocidades
de operación muy altas. La capacidad de potencia de las bombas de pistón es proporcional
al producto de la presión del fluido, la velocidad de la bomba y el desplazamiento. Debido a
77

que el peso y el tamaño son funciones principalmente de desplazamiento, un aumento en


presión y velocidad reduce el tamaño de la bomba para la misma salida de potencia.

Las bombas de pistón están construidas, ya sea para gasto constante o variable,
dependiendo de las necesidades del sistema que sirve.

Actualmente las bombas pistón se construyen para manejar capacidades hasta de 158 lps.
Son bastante comunes las presiones de 420Kg/Cm2, y presiones de 703Kg/Cm2 no
presentan serios problemas de diseño.

Bombas de Potencia

Las bombas de potencia modernas horizontales y verticales se usan en muchos sistemas


hidráulicos industriales cuando la presión de operación es de 176 Kg/Cm2 o más alta. Estás
se consideran generalmente como unidades de velocidad constante y capacidad constante.

Las bombas de potencia se confinan casi exclusivamente a sistemas de gran capacidad y


alta presión tales como los que se encuentran en aplicaciones de la industria del papel,
acero, petróleo y similares. Estos usan frecuentemente agua que contiene una pequeña
cantidad de aceite, como fluido hidráulico y se construyen para presiones hasta de
700Kg/Cm2.

Bombas Rotatorias

Las bombas rotatorias del tipo engranes así como las bombas del tipo de paleta son
populares en sistemas hidráulicos. Las bombas de engranes desarrollan hasta 210 Kg/Cm2
las de paletas 140 Kg/Cm2. Pueden disponerse dos bombas en serie para desarrollar el
doble de las presiones si se desea. Las capacidades varían de un fabricante a otro, pero es
común una variación de 0.12 a 19 lps para muchas fabricaciones normales.

Las bombas de engranes son normalmente unidades de gasto constante y se construyen en


tamaños de 200 hp para servicios hidráulicos. Estos operan a velocidades de 200 a 4000
rpm, y existe una unidad automotriz en operación a 9000 rpm.
Las bombas de engrane para sistemas hidráulicos usan engranes rectos, helicoidales,
o en V. Estás son unidades de bajo costo, de diseño y construcción simples.

Las bombas del tipo de paleta son relativamente pequeñas en tamaño, operan de 400 a
2000 rpm, y manejan ordinariamente aceites de base mineral con viscosidades de 70 a 300
SSU. Estas están construidas generalmente como unidades de gasto constante, pero también
se pueden obtener unidades de gasto variable.

Bombas Centrifugas
78

Las bombas de difusor o voluta de varios pasos, carcasa dividida y tipo barril, se usa en
sistemas hidráulicos grandes de alta presión. Se usa generalmente agua pura o agua que
contiene pequeñas cantidades de aceite soluble como fluido hidráulico de las bombas
centrífugas. Esta clase de bomba es particularmente adecuada para sistemas en los que la
demanda de líquidos varía poco de un valor promedio.
Es factible que las bombas centrífugas se apliquen en mayores números a presiones que
excedan 530 Kg/Cm2 debido a que las bombas de barril y carcasa dividida han probado su
eficacia en un gran número de aplicaciones diferentes. Otros tipos de bombas centrífugas,
sin embargo, pueden también usarse en este servicio.

CENTRALES HIDROELECTRICAS DE
ACUMULACION DE BOMBEO

El consumo de energía ha aumentado tanto en el mundo y los energéticos se han vuelto tan
costosos, que se han tenido que buscar nuevas e ingeniosas formas de utilizar los recursos
existentes.

Uno de esos métodos ha sido el de acumulación hidráulica por bombeo, que es un sistema
seguro y rápido, cada día más económico, comparado con otros métodos de generación.

El sistema consiste básicamente en poner dos embalses, uno aguas arriba y otro aguas
abajo. En el momento que el sistema demanda mucha carga, el agua fluye desde arriba
hacia abajo, accionando las turbinas. Cuando la demanda es muy baja, normalmente de la 1
a las 6 de la mañana, entonces se bombea el agua desde abajo hacia arriba, tomando energía
de un sistema interconectado.

Aunque al bombear el agua el embalse de acumulación a fin de tenerla disponible en los


momentos de mayor consumo para cubrir los picos de carga, se pierde un 25%, la
diferencia del valor efectivo entre la energía fundamental y la energía de punta se justifica
enteramente este proceso.

Por otra parte, en redes de distribución baja con un sistema de ínter regulación de
frecuencia y potencia, de acuerdo con la curva de carga dictada por el consumo, queda
principalmente a cargo de las centrales térmicas, tanto nucleares como de combustión fósil.

La operación de este tipo de plantas es tanto más rentable cuanto mayor es su factor de
utilización. En servicio ininterrumpido es muy conveniente pues con cada parada y nuevo
arranque aumentan el consumo de combustible y el costo de mantenimiento.

Además las plantas termoeléctricas no se pueden poner en operación y parar debido a los
problemas térmicos de las calderas y en los turbo-generadores. Su explotación debe ser
79

continua y uniforme, y el tiempo de utilización el mas largo posible. La constancia para


cubrir los picos de carga será suministrada por otras centrales, y aquí es donde encuentran
su principal aplicación las plantas hidroeléctricas de acumulación por bombeo.

Este tipo de plantas fueron construidas principalmente en Alemania Occidental


(Hotzenwald), Estados Unidos ( Jard’s Creek, Taum Sauk, Cornwall) Luxemburgo
(Vianden), etc.

Hoy día se han construido en casi todos los países industrializados, en donde los otros
recursos ya se van agotando ( Escocia, Japón, Suecia, Suiza, España, etc. )

La evolución históricamente, ha ocurrido como sigue:

1. Turbina con generador y bomba con motor separado.


2. Turbina y bomba con un moto-generador común.
3. Turbo-bomba reversible.

Los factores que se deben tomar en cuenta, para escoger entre los tres diferentes arreglos
usados actualmente son: costo, eficiencia, rango de carga, manera de operar el sistema, tipo
de arranque permitido, etc.

Arreglo N° 1.

Turbina con generador y bomba con motor separado.

La bomba y la turbina están colocadas en lugares diferentes de la casa de maquinas, según


se muestra en la figura A, y solo tiene en común las turbinas.

Fig. A. Planta con turbina y bomba separadas. Turbina Pelton vertical.


Hmax. = 1000 m
Pmax. = 150 MW
n = 600 r.p.m.
Bomba vertical de 4 pasos
Hmax = 1015 m
Pmax = 142.5 MW
n = 600 r.p.m.

Arreglo No. 2.

Turbina y bomba con moto-generador común. La figura B es un ejemplo de este arreglo, y


muestra el corte de la planta, de Montamara en España (Cortesía, Escher Wyss)
80

Fig. B. Planta con bomba, turbina y motor-generador


Turbinas verticales, Tipo Pelton (2)
Hmax = 627.8 m
Pmax = 45.3 MW
n = 600 r.p.m.

Bombas verticales de 4 pasos (2)


Hmax = 654.6 m
Pmax = 46.7 MW
n = 600 r.p.m.

Bombas de ayuda (2)


Hmax = 38.9 m
Pmax = 2.83 MW
n = 600 r.p.m.

La turbina, la bomba y el moto-generador están conectados por la misma flecha. El ahorro


si se compara con el arreglo No.1 se obtiene usando una maquina eléctrica común. Este
arreglo es parcialmente usado con cargas de 600 a 1400 metros.

Para mayor claridad se presenta como ejemplo la plante Española de Montamara la cual,
tiene un elemento adicional que se usa en algunas plantas y que consiste en una bomba
alimentadora de ayuda, situada en la parte inferior.

Este tipo de arreglo esta construido por una turbina Francis y una bomba de doble flujo con
un acople entre moto-generador y la bomba el cual permite desconectarla cuando la turbina
esta operando, con objeto de lograr la máxima eficiencia.

Durante la operación de la bomba, la turbina esta girando “en aire” lo cual causa perdida
por ventilación de aproximadamente 2-3%. La mencionada perdida es considerable porque
rigurosamente no sólo está impulsando aire, sino una mezcla de aire y agua, producto de los
laberintos de la turbina.

Si se desea eliminar esta perdida se deben colocar acoples de fácil desconexión en ambos
extremos de la flecha.

La figura C muestra otro arreglo, con disposición vertical, donde la turbina ocupe la parte
superior y la inferior, la bomba. Este arreglo se recomienda para cargas de 200 a 500
metros.

Fig. C. Arreglo de 3 máquinas con la turbina Francis arriba y la bomba abajo del moto-generador
Turbinas Francis verticales (2)
Hmax = 338 m
Pmax = 238 MW
n = 375 r.p.m.

Bombas de un paso (2)


Hmax = 343.4 m
81

Pmax = 234 MW
n = 375 r.p.m.

Las perdidas de ventilación resultantes se han reducido al mínimo, por adopción del sistema
mostrado, que es un sistema patentado por Escher Wyss.

MAQUINAS REVERSIBLES
En la Fig. D, se muestra un ejemplo de esta disposición, correspondiente a la décima
maquina de la planta de VIANDEN, en Luxemburgo. Esta maquina reversible, con alabes
ajustables, desarrollada en la década de los cincuenta, ha llegado a ser la más aconsejada
para grandes aprovechamientos, ya que puede manejar grandes caudales. En lo que se
refiere a cargas, esta turbo-bomba es aplicable a cargas de 100 a 500 metros. Esta
restricción se debe al alto par que se tiene sobre los muñones durante la transición de
operación turbina a operación bomba.

Fig. D. Arreglo de turbo-bombas para cargas altas, combinación de una bomba de un solo paso (1) y turbo-
bomba reversible (2)

Este inconveniente de la turbo-bomba puede ser eliminado adoptando dos velocidades


diferentes, una para la “operación bomba” y la otra para la “operación turbina”, pero ello
complica mucho la maquina. Se hacen análisis comparativo entre el costo de esto y la
reducción resultante en la eficiencia.

Finalmente la turbo-bomba necesita mayor tiempo para cambiar de una operación a la otra.

La Fig. E muestra otro arreglo, esta vez ejemplificado por la planta Z’Mutt, en Suiza, que
consiste en una turbo-bomba de dos pasos, doble flujo con alabes directores fijos. Este
ejemplo e muy parecido al de la bomba de varios pasos, y se puede usar para cargas
mayores de 500 metros, sin tener que recurrir a un arreglo de tres maquinas.

Se están desarrollando turbobombas de dos pasos con alabes móviles.

Fig. E. Arreglo de una turbo-bomba reversible de 2 pasos doble flujo, eje vertical.-
Bomba
Hmax = 375 m
Pmax = 12.9 MW
n = 1500 r.p.m.
82

Turbina
Hmax = 490 m
Pmax = 17.5 MW
n = 1500 r.p.m.

La Fig. F muestra un consistente arreglo. Un extremo de la flecha del moto-generador se


conecta a la turbo-bomba la otra a la bomba de un solo paso. Para la “operación turbina”
sólo se usa la entras que en la “operación bomba” operan ambas maquinas hidráulicas
conectadas en serie o bien en “Tandem”.

Fig. F

En la Fig. G se muestra un arreglo particular, la turbo-bomba “isogiros”. Esta maquina tipo


contiene un doble rodete, con el “rodete bomba” de un lado y el “rodete turbina” del otro.
Los alabes del distribuidor fijo del lado de la bomba y los alabes del distribuidor móvil del
lado de la turbina están conectados a una carcasa espiral común. Se usan dos válvulas de
cierre.

Fig. G
El doble rodete está diseñado para eficiencia óptima en ambas operaciones. , sin embargo,
esta ventaja se ve parcialmente disminuida debido a las pérdidas por ventilación. Con
relación al costo, la turbo-bomba isogiro es muy conveniente puesto que sólo se requiere
una carcasa y una tubería.

COSTOS Y EFICIENCIAS
K= K
K’

K = precio de unidad de 300 MW con coples, válvula tubo de desfogue, y tubería bifurcada.
No incluye el precio del motor generador.

K’ = precio de una unidad de 300MW y 100m de carga compuesta, en arreglo de 4


unidades.

El costo total del equipo mecánico incluye las maquinas hidráulicas, con sus
equipos de regulación, válvulas, tuberías de desfogue y su tubería bifurcada, pero no el
moto-generador.
En este estudio de costo, y particularmente de eficiencia, se consideran las siguientes
suposiciones y restricciones:
83

 Se tomó la más alta velocidad específica posible, sin considerar las posibles
restricciones por su emergencia.
 Con la excepción de la turbo-bomba de varios pasos, la potencia indicada
corresponde a la eficiencia pico de cada maquina.
 La maquina de un sólo tipo tiene postigos o portillos ( Wicket Gates)
 Las turbinas de varios pasos tiene distribuidores fijos y por consiguiente, carecen de
regulación. La potencia indicada en los diagramas de 300 MW es valida a eficiencia
máxima durante la operación de la bomba. , para la operación de la turbina, se
considera la misma carga, y para fines de comparación se aceptan las
correspondientes potencias y eficiencias aun cuando en la realidad la potencia que
produce la turbina es siempre que la que requiere la bomba.
 Se considera la velocidad sincrónica.
 No se consideran perdidas por ventilación.

Analizando la Fig. H se observa que el costo del arreglo con 4 maquinas es el más caro. , si
bien no se ha considerado el costo del moto-generador. De haberlo hecho, la cuantía seria
todavía mucho mayor.

Fig. H

También se observa en la gráfica que el monto decrece sensiblemente al aumentar la carga.


El precio del arreglo de tres maquinas es mayor debido a la baja de velocidad de la turbina
de impulso.

n = n / n = eficiencia relativa.
n = eficiencia de unidad de 300 MW.
n’ = eficiencia de un conjunto (300 MW) de 4 maquinas (carga = 100 metros)
n = nt np
nt = eficiencia máxima de la turbina.
np = eficiencia máxima de la bomba.

Muestra la eficiencia relativa n para una unidad de 300MW, en función de la carga, n


presenta el producto de la eficiencia pico de la bomba y turbina y la misma carga.

La eficiencia de los arreglos de 3 y 4 unidades son las mismas, si se desprecian las perdidas
por ventilación.
Aunque el diagrama es sólo aproximado debido a las suposiciones y restricciones que se
muestran claramente, se establece la diferencia entre los grupos de 2 maquinas con otros.

Del estudio de estas gráficas se concluye la necesidad de calcular con precisión cual es la
diferencia en costo que nos produce un aumento de eficiencia al 1%, ya que ambos factores
son contrarios, existiendo una decisión optima para cada caso.
84

Por fin, cotejaremos los tiempos de los diferente arreglos. Desde luego, esto se trata de un
cálculo aproximado y solamente tiene un carácter indicativo para fines de comparación.

La tabla (I) da los valores calculados para varias maquinas de 230MW que operen bajo una
carga de 330 metros.

Paro a plena carga Paro a plena carga Plena carga de la Plena carga de la
de la turbina de la bomba turbina a plena bomba a plena
carga de la bomba carga de la turbina
4 máquinas (llenas
de agua) 80 120 < 90 < 70
3 máquinas (llenas
de agua) 80 120 90 70
3 máquinas con
convertidor de par
(llenas de agua) 80 90 60 70

3 máquinas tipo
figura C
(aceleración en 80 85 70 70
aire de la bomba)
2 máquinas
reversibles (tubo
bomba) 80 340 470 70
aceleración en aire
de la bomba

Fig.: I Tiempos de arranque y cambio de máquinas de 230 MW, trabajando con 330 m de carga.

Como regla general, las turbo-bombas reversibles requieren mucho mas tiempo que
las demás para parar el proceso de bombeo y para cambiar de la fase de generación a
la de bombeo, razón por la cual, en muchos casos en que se requiere efectuar estas
operaciones con rapidez se opta por arreglo de 3 maquinas.

Las bombas modernas de reciente instalación. Como se ha mencionado, en todos los


grandes países industrializados, como Japón, Estados Unidos, etc. se han instalado
grandes turbobombas, en las que han destacado los fabricantes Japoneses.

Como un ejemplo se dará detalles de la planta de Ludington, la cual, tiene las


mayores unidades del mundo.

Esta planta esta en el Lago de Michigan, en un punto situado a 6.5 Km. de la ciudad
de Ludington, Estado de Michigan, Estados Unidos.
85

Usa el Lago de Michigan como vaso de almacenamiento inferior y el gigantesco


lago artificial, construido en las montañas cercanas, como vaso de almacenamiento
superior. Entre los dos existe una diferencia de unos 1600 metros.

Se ha tratado de dar una idea acerca de estas turbobombas, que son maquinas cuyo
diseño necesita todavía mayor elaboración, para su empleo ira aumentando con el
tiempo.

Fig.: J Tubo-Bomba semi-axial con paletas orientables para la central


hidroeléctrica de acumulación por bombeo de Sesquile Colombia. Las potencias
límites en servicio como bombas y como turbina son de 3855 CV y 4574 CV
respectivamente a 450 r.p.m. Carga (32 a 39 m) Gastos 8000 y 12000 lts./seg.
Respectivamente.

Fig.: K Uno de los 9 juegos en la planta Hidroeléctricas de acumulación por bombeo situada en
Vianden, Luxemburgo. En primer lugar la turbina Francis de 105 MW seguido del Moto-generador
y finalmente la bomba de varios pasos.

Fig. L.Turbo-bomba estilo DERIAZ Flujo Diagonal


Potencia (como turbina) 87300KW
Potencia (como bomba) 99400KW
Carga (como turbina) 136 m
Carga (como bomba) 138 m
Velocidad 277 r.p.m
86

CAVITACION

Durante el periodo experimental de las turbinas hélice y Kaplan se encontró que al


aumentar la velocidad especifica de una turbina se producían fenómenos al principio
inexplicables que se hacían patentes, aun en los casos de turbinas de menor
velocidad especifica, pero a las causas se hacia trabajar con grandes cargas y
considerable altura de aspiración.

La forma como se manifestaban tales fenómenos consistía en una reducción de la


potencia y, por tanto, la eficiencia de la turbina, así como en vibraciones y fuertes
ruidos provocados por los golpes en el inferior del tubo.

Después de muchas dificultades y experiencias infructuosa se encontró que todo era


debido a la formación de hoyos o “cavidades” que tenían lugares sobre la cara
inferior de los alabes o aspas del rodete móvil, a causa del vacío mas o menos
parcial, creado y producido por la carga de aspiración existente debajo del rodete
móvil. Dichas cavidades, cuya existencia dio origen al nombre con el cual se
conoce el fenómeno antes dicho, llamado fenómeno de cavilación. , se llenan con
burbujas de vapor de agua y de los gases absorbidos por ésta, especialmente de
oxigeno. , la acción de estos gases justamente, sumado al efecto erosivo del agua y
de los sedimentos que arrastra, provoca el desprendimiento del total en los alabes del
rodete arranque de metal que con el tiempo acaba por destruir la maquina, ya sea
turbina o bomba.

La condición física más común para que ocurra la cavilación en un punto dado es
cuando la presión en ese punto ha bajado al valor de la presión de vaporización.

Recordaremos que la presión de vaporización de un líquido a una temperatura dada,


es la presión a la cual un liquido se convierte en vapor cuando se agrega calor.

En el caso de los líquidos homogéneos, como el agua, la Pvap tiene valores


definidos para diferentes temperaturas y se dispone de tablas, tales como las de
Keena que dan estos valores. Sin embargo, ciertas mezclas de líquidos, por ejemplo
la gasolina, están construidos por varios componentes, cada uno de los cuales tiene
su propia presión de vaporización, de modo que pueden ocurrir vaporizaciones
parciales a diferentes presiones y temperaturas.

Para dar algún dato diremos que la Pv del agua de 100º C es de 1.033 kg/cm2 ( 14.7
1b/plg2), al nivel del mar.
87

Ahora bien, cualquiera de las siguientes circunstancias puede ocasionar una


disminución general de la presión, producida por alguna de las siguientes:

1. Un incremento en la altura de la aspiración.


2. Una disminución de la presión atmosférica, debido a un aumento de altitud sobre
el nivel del mar.
3. Un incremento en la temperatura del liquido bombeado, el cual tiene el mismo
efecto que una disminución en la presión absoluta del sistema, ya que al
aumentar la temperatura la presión de vaporización es mas alta y, por tanto,
menor la diferencia entre la presión del sistema y ésta.

Por lo que respecta a la disminución local en la presión, esta es producida por alguno
de los medios dinámicos siguientes:

1. Incremento en la velocidad.
2. Por separaciones y contracciones de flujo, fenómeno que se presenta al bombear
líquidos viscosos.
3. Desviación del flujo de su trayectoria normal, tal como lo que tiene lugar en una
vuelta o una ampliación o reducción, todas ellas bruscas.

Signos de la existencia de la cavitación

La cavitación se presenta de varias maneras. , los indicios más importantes son:

1. Ruidos y vibración.
2. Caídas de las curvas capacidad-carga y la de eficiencia.
3. Desgaste de las aspas.

Ruidos y vibraciones

El ruido se debe al choque brusco de las burbujas de vapor, cuando éstas llegan a la
zona de alta presión, siendo mayor el ruido al aumentar el tamaño de las bombas.

Es importante hacer notar que en las bombas y turbinas existen ruidos, en cuanto
uno se aleja bastante del punto de máxima eficiencia, ya que el agua choca contra
las aspas.
88

Cuando hay cavitación se puede remediar la situación introduciendo pequeñas


cantidades de aire, mediante un sistema similar a los tubos de aireamiento usados en
tuberías.

El aire sirve como amortiguador. , además hace aumentar la presión en el punto en


el que se produce la cavitación. Sin embargo, este procedimiento no se usa
regularmente en las bombas, debido al problemas que se origina al descargarse éstas.

Curvas H - Q - P

Las formas que adoptan las curvas al llegar al punto de cavitación varia según la velocidad
especifica de la bomba o turbina en cuestión. Las curvas capacidad-carga, eficiencia y
potencia se quiebran y caen bruscamente al llegar a dicho punto de cavitación.

Desgaste

Si se pesa un impulsor de bomba o un rodete de turbina antes y después de haberle


sometido al fenómeno de cavitación, se encuentra que ha habido una disminución en
peso. Tanto es así que para grandes unidades, el fabricante tiene que especificar la
cantidad de metal máximo que se perderá por año.

Ahora bien, ¿a qué se debe ese desgaste? H. Fottinger, muestra que el desgaste de
las aspas es causado solamente por la acción mecánica (golpeteo) de las burbujas de
vapor, y que la acción química y electrolítica es enteramente insignificante en este
proceso. Hizo sus experimentos con un tubo de vidrio neutro, el cual se desgasto en
la misma forma que el metal.

Antiguamente se suponía que el aire o gases podían ser mucho más activos en el
instante de la liberación. Actualmente, se piensa que el fenómeno se debe solamente
a la acción mecánica porque el lugar donde se produce el desgaste siempre esta mas
allá de los puntos de baja presión, donde se forman las burbujas.

Por lo que se refiere a los materiales porosos, son más vulnerables que las partículas
desprendidas son lanzadas contra el material, con tal fuerza que pueden encontrarse
en él para volver a desprenderse.

El desgaste por cavitación se debe distinguir del producido por erosión y corrosión.
El de corrosión es causado única y exclusivamente por la acción química y
electrolítica de los líquidos bombeados.

El segundo es causado por partículas abrasivas, como arena, coke o carbón.


89

No hay dificultad en distinguir estos tipos de desgaste. , basta con observar la


apariencia de las partes atacadas y su localización a lo largo del camino de los
fluido.

La frecuencia del golpeteo seria de 600 a 1000 ciclos por segundos, según la
estimulación hecha por un ingeniero alemán.

En cambio, P. de Halle llego a estimar o registrar frecuencias de hasta 25000


ciclos/seg. Por lo que se refiere a intensidades y presión, el mismo ingeniero P.
encontró que las primeras dependen de la velocidad. , mientras que de las ultimas
llego a medir presiones de 300 atmósferas.

Fig. A. Desgaste por erosión, producido por Fig. B. Desgaste por erosión, producido por
arena sobre un rodete de bronce. arena sobre los alabes de un rodete de bronce

Resistencia de los materiales de cavitación

Los materiales resisten la cavitación en diferentes grados.

La cantidad de material destruido por la cavitación dependerá de la composición


química, del tratamiento térmico y de las condiciones de su superficie.

Schoeter ha hecho pruebas con diferentes materiales sujetos a cavitación, usando


una velocidad de 197 pies/seg. La figura siguiente muestra los resultados obtenidos.
Las aviesas son las horas que estuvo sujeta a prueba, y las ordenadas el peso en
gramo del material perdido.

Actualmente en las turbinas las partes expuestas al desgaste por la cavitación se


protegen con placas soldadas de acero inoxidable 13% Cr, que es mucho muy
resistente. , o bien, se hace todo de acero inoxidable.

Por ultimo mencionaremos a Kerr ha probado 80 materiales de cavitación en agua


de mar, mediante un aparato especial, desarrollado por el Instituto Tecnológico de
Massachussets. Estas pruebas demostraron que los daños causados fueron
ligeramente mayores que para agua neutra.
90

También se encontró que el fenómeno de cavitación esta íntimamente ligado con la


altura de aspiración, y con la velocidad de rotación de la turbina. Cuanto mayores
son éstas, mayor será el efecto de cavitación.

El fenómeno de cavitación no sólo afecta los alabes del rodete móvil, sino también
otras partes de la turbina, como por ejemplo la cara inferior de los codos, en los
cuales es posible el aprendimiento de la vena liquida.

Para determinar la altura, máxima de aspiración que puede tener una tubería sin que
se presente el peligro de la cavitación.

Knapp y Hollander, encontraron que la cavitación comenzaba cuando v = 400


pies/seg. y la presión absoluta en el túnel era de 4 psia. La película mostraba la
formación real, crecimiento y colapso de las burbujas. Viose que el diámetro era de
¼. Su vida es de .003 seg. y su máxima velocidad de colapso 765 pies/seg.

De la formula de “golpe de airete”, P = 65 v, pues calcularse que el colapso de cada


burbuja produce una presión de por lo menos 50000 lb/plg2. Puesto que la
frecuencia es de 10000 a 20000, por segundo, es obvio que la destrucción del metal
se debe principalmente a fatiga.

Fig.: C PLATAFORMA DE PRUEBAS DE CAVITACIÓN DE ESCHERWYSS.


Esta PLATAFORMA en circuito cerrado, permite la determinación y la observación de fenómenos
de cavitación en las turbinas y en las bombas. Se puede operar los modelos hasta con una carga
de 100 m, con lo cual la mayor parte de los modelos se pueden examinar a las caídas naturales de
operación con una potencia hasta de 450 c.v. Se tienen dos bombas que funcionan en serie o en
paralelo de 400 c.v. cada una. Un gasto de 1100lts. /seg. en paralelo. En la figura 1) Tanques
esféricos de presión; 2) Manguito de alimentación de agua con tranquilizador incorporado; 3)
Cámara de turbinas en donde los modelos Kaplan y Francis se montan con su espiral; 4) Freno
Hidráulico; 5) Turbina modelo suspendida en chumacera sin frotamientos; 6) Tubo de desfogue con
ventanillas de observación; 7) Tubo telescópico axial que permite el montaje de cualquier tubo de
desfogue; 8) Tanque aguas abajo; 9) Conexión al aire comprimido o a la bomba de vacío para
variar el coeficiente de cavitación; 10) Válvulas para las bombas; 11) By passs; 12) Bombas
centrífugas; 13) Motores de 400 c.v. cada uno: 14) Válvula de mariposa para regulación de altura
de las carga; 15) Tubo de Vinturi que puede girar 1,800 para pruebas de bombas.

Se iniciaron pruebas con chorros de agua que accionaban contradiscos, girando con
velocidad de 800 pies/seg, y se obtuvo el mismo resultado. En la Fig.. D, E y F se
puede ver una observación estroboscopica de la aparición de este fenómeno, que
tanto preocupa a los diseñadores de turbinas.
91

Fig.: D. Observación estroboscópica dela aparición de cavitación de una rueda Kaplan de 505 mm
de diámetro.

Fig.: E y F Formación del fenómeno de Cavitación.

Para atacarlo, los ingenieros de las casas constructoras de turbinas llevan a cabo
investigaciones cuantiosas, en grandes laboratorios.

Las Fig. G y H dan ideas de las experimentaciones en el campo de la dinámica de


los fluidos y la metalurgia.

Fig.: g. Experimentación en la cual una probeta se sumerge en agua y después se conecta a un sistema de
vibración que es excitado a su frecuencia de resonancia.

Fig.: H. Microestructura (ampliación 100X) de un alabe de acero con 13% de cromo con buena
resistencia a la cavitación

Parámetro mencionábamos anteriormente, el parámetro como cavitación llamado o


establece el limite de la posición de las turbinas respecto al nivel de agua abajo.

Con objetos de utilizar mayor parte de la carga, hoy día hay turbinas de reacción se
instalan debajo de dicho nivel. Que tanto se puede hacer, queda determinado por el
parámetro de cavitación.

En la Fig. I se presenta una instalación de una turbina.

Fig.: I Emplazamiento de una turbina

Si asignamos el índice de 2 a la salida y (a) corresponde a los lugares en contacto


con la atmósfera, tendremos:

V2 2 + p2 + Hs = P a
92

2g Y Y

Designando Pa = Hat queda V2 2 + P2 = Hat - Hs


Y 2g Y

El coeficiente o parámetro de cavitación se designa por el signo (o) y se define:


Hat - Hs
=
Hn

El numero es la suma de la carga de velocidad y l carga de presión, y el


denominador es la carga neta.

El valor (o) se ha tomado experimentalmente, y se ha encontrado que varia en


función de la velocidad especifica, tal como lo muestra la Fig.. 12-15.

En esta gráfica se hayan cuatro curvas, correspondientes a diferentes grados de


cavitación, que nos permiten determinar las condiciones de operación de una
turbina.

La cavitación ha sido y seguirá siendo uno de los fenómenos de mayor interés para
los investigadores, fabricantes y usuarios de turbinas.
93

INSTALACIONES ELECTRICAS
COMPLEMENTARIAS DE LA CENTRAL Y A LA
INTEMPERIE

Instalaciones
Instalaciones de interior.
Estas instalaciones son las que funcionan a la tensión de generación de los alternadores, que
varía entre 10 y 15 kV. Por tratarse de mediano voltaje, se disponen en el interior de
edificios anejos a la nave central, y en donde se instalan también los cuadros de distribución
que llevan los aparatos de medida, relés de protección y mando principales de la central así
como los dispositivos de comprobación necesarios al funcionamiento de aquélla.

La figura Nº 1 se refiere al esquema de conexiones de una central en la que cada grupo


entrega energía a la tensión de 11 kV, sobre una barra colectora de las que se derivan los
circuitos para los transformadores elevadores de 11/132kV. Tanto los circuitos que llegan a
las barras, como los de los transformadores, van provistos de sus respectivos interruptores
(11 kV de tensión nominal)

Fig. 1. Esquema de conexiones


Estos interruptores a la tensión de generación se suprimen cuando los
alternadores y transformadores trabajan acoplados en bloque lo cual acontece en
las grandes centrales.

La instalación correspondiente a la mediana tensión, 11 kV, es del tipo blindado, cosa en la


actualidad corriente con esta clase de voltajes. Las barras van envueltas con una capa
gruesa de pasta aislante, lo cual permite obtener entre aquéllas separaciones mínimas. Los
transformadores de medida van también aislados con resinas sintéticas moldeadas. Los
interruptores a 11 kV son del tipo de reducido volumen de aceite y llevan contactos
elásticos con las barras ómnibus a las cuales se conectan, de forma tal que pueden separarse
mediante ruedas de su posición de trabajo para sacarlos afuera del cuadro con objeto de
proceder a su revisión; pero ello es necesario que los contactos del interruptor se hallen
abiertos, pues, de lo contrario, un dispositivo de bloqueo impide separar dicho interruptor
de las barras ómnibus.
94

De los bornes de los alternadores parten cinco cables armados por fase, para llevar la
corriente a las barras ómnibus a 11 kV, y de éstas parten otros tantos cables, también por
cada fase, que conducen la energía a las barras y al primario de los transformadores
elevadores.

En la planta superior de un edificio adosado a la nave de la central, van dispuestos, y en


local apropiado, los cuadros de distribución. A este local se le denomina «Sala de cuadros»
En él van colocados los relés de protección y los aparatos de medida, de comprobación y de
maniobra (éstos mandan a distancia)

Los aparatos de medida son alimentados por transformadores de tensión o de intensidad, o


por ambos a la vez cuando dichos aparatos llevan bobinas amperimétricas y voltimétricas
(vatímetros, contadores)

Tanto los amperímetros como los voltímetros, son de funcionamiento electromagnético y


fabricados para 5 amperios y 110 voltios. La graduación de los aparatos responde a la
relación de transformación adecuada de los transformadores de medida. Se construye con
las cajas circulares y también de forma cuadrada, que son os usados corrientemente; son del
tipo para empotrar en la plancha de plafón del cuadro. También se fabrican los aparatos con
escala de perfil en los cuales es vertical y exigen menor espacio en el cuadro.

Para los circuitos de corriente continua (excitatrices, baterías de acumuladores, etc.) se


utilizan aparatos de medida de imán permanente, con escala uniforme. En los amperímetros
se emplean shunts, y los voltímetros exigen la adicción de resistencias.

Para las mediciones trifásicas se utilizan vatímetros con doble equipo y conectados por el
método Aron.

Los fasímetros que miden el factor de potencia son asimismo del tipo de inducción, y
permiten apreciar en sus escalas las lecturas con intensidades en avance o en retraso.

Los frecuencímetros son del tipo de lengüelas vibrantes. Permiten apreciar lecturas de 0,25
períodos por segundo. Puede emplearse un frecuencímetro único para todos los
alternadores, dotando a éste de un conmutador apropiado que permita conectar el aparato a
cada uno de los generadores. También se utilizan los frecuencímetros de agujas.

No es preciso emplear aparatos registradores más que para computar la energía consumida
(kWh y kVar), y asimismo algunas veces es necesario hacerlo para la frecuencia. Señalan
estos aparatos el trazo sobre un rollo de papel que tiene movimiento mediante un
mecanismo de relojería.

La medición de la energía se efectúa con aparatos de inducción, y para las mediciones


trifásicas se emplean dos equipos conectados por el sistema Aron (o también con dos
contadores monofásicos que permiten medir la energía reactiva media, y asimismo el factor
de potencia medio)
95

Los relés de protección, dispuestos en los cuadros de distribución, son de los tipos
siguientes:

1. Relé de sobretensión.
2. Relé de faltas a tierra (relé de máxima, temporizado)
3. Relé diferencial.
4. Relé para las puestas a tierra del estator.
5. Relé para los cortocircuitos entre espiras del estator.
6. Relé para señalar los contactos a tierra del rotor.
7. Relé para desexcitar el alternador, y también si es preciso para contraexcitarlo.
8. Relé de distancia.
9. Relé térmico o también de imagen térmica.
10. Relé Buchholz para transformador.
11. Relé de máxima intensidad o de impedancia.
12. Relé para vigilancia del circuito de excitación.
13. Relé contra cargas asimétricas.
14. relé de retorno de potencia.

Estos relés suelen ir colocados en los plafones verticales de los cuadros de distribución, y
comprenden los correspondientes a la protección de los generadores y a la protección de los
transformadores.

También se disponen, en estos cuadros, los aparatos necesarios para el acoplamiento en


paralelo de los generadores como: sincronoscopio, o el sistema de doble voltímetro con dos
frecuencias y un voltímetro de cero para observar la coincidencia de tensión, de fase y de
frecuencia, con lo cual se puede efectuar la operación de acoplamiento de los alternadores.

En algunas centrales de importancia el acoplamiento se realiza automáticamente.

En los edificios de las centrales, es decir, en su interior, se instalan además los aparatos de
comprobación que se colocan también en los cuadros y que son los siguientes:

A. Dispositivos necesarios para conocer a distancia la temperatura de la máquina,


provistos de relés de señalización, y también para la temperatura del alternador.
B. Dispositivos para observar a distancia, por medio de la señalización correspondiente,
la circulación del agua y del aire de enfriamiento.
C. Aparatos indicadores y registradores del nivel del agua en el embalse o en la cámara
de presión, y si es necesario para indicar y registrar el caudal valiéndose de un
venturímetro.

Los aparatos para las maniobras pueden ser:

D. Los dispositivos para mandar a distancia las válvulas de apertura y cierre de las
tuberías forzadas y del distribuidor de las turbinas.
E. Los dispositivos para variar las velocidades de las respectivas turbinas y los
limitadores de carga de las mismas, así como los que sirven para aumentar o
disminuir el número de resistencias del reóstato de excitación.
96

F. Los mandos a distancia de los interruptores y de los seleccionadores (si es que estos
últimos llevan dispositivos para ello)
G. Los reguladores automáticos y de tensión, que reparten, a su vez, la carga activa y
reactiva en cada uno de los grupos.

En las grandes centrales, el acoplamiento en paralelo de los generadores se hace


automáticamente y en el momento preciso para ello, como son los de igualdad de las
tensiones de la red y del alternador, y de concordancia en las fases (salvo un ligero aumento
necesario para dar tiempo al funcionamiento conjunto del relé y el cierre del interruptor)

El conjunto de aparatos y mandos se sitúa en los plafones verticales de los cuadros de


distribución y en los pupitres, generalmente; teniendo además en cuenta que en cada panel
se sitúan los aparatos y mandos correspondientes a un solo grupo de la maquinaria. Los
correspondientes a los pupitres, son los siguientes:

A. Megavatímetro.
B. Megakilovolti-amperímetro (potencial reactiva)
C. Amperímetro indicador del equilibrio de la excitación.
D. Indicador de posición de reóstato del campo.
E. Pulsador para el cierre total de emergencia, que realiza a la vez las siguientes
operaciones: cierre de la válvula de entrada de agua en la turbina; cierre del
distribuidor del agua en la turbina; corte de la excitación del alternador; y apertura
del interruptor del alternador, o de la salida de la línea (caso de trabajar en bloque
con el transformador)
F. Pulsador que sirve para poner en actividad las botellas de anhídrido carbónico para
caso de incendio.
G. Mando para limitar la carga de la turbina.
H. Mando para accionar el motor variador de velocidades de la turbina.
I. Mando selector de la excitación, es decir, para que ésta se realice a mano o
automáticamente.
J. Mando para gobernar la excitación (más o menos)
K. mando sobre el reóstato de campo.
L. Mando del interruptor (abrir o cerrar)

En el piso donde se hallan las excitatrices, se instalan unos cuadros de más


reducidas dimensiones, figura Nº 2, que llevan unos cuantos aparatos y mandos,
algunos repetidos en el cuadro principal de distribución, para mayor seguridad en
la explotación del servicio. Cada cuadro corresponde a un grupo (turbina-
generador) y van provistos también de lámparas de señalización. En el esquema
del plafón central son (Fig. Nº 2):
97

Figura Nº 2. Cuadro de distribución situado en el piso de las excitatrices.

4. Señalamiento de la posición de las tomas de agua (compuertas), es decir, si están


abiertas o cerradas.
5. Indicación de que la presión en la tubería forzada es normal.
6. Señal de sí la válvula de entrada del agua, a la turbina, está abierta o cerrada.
7. Indicación de que es normal la presión en la cámara espiral.
8. Señal de que el aceite de los cojinetes circula normalmente.
9. Indicación de que es normal la presión del aceite del regulador.
10. Señal de que los alabes directores del distribuidor están abiertos o cerrados.
11. Indicación de sí la llave maestra de la válvula está abierta o cerrada.
12. Señal de que la válvula de by-pass, de la válvula principal, está abierta o cerrada.
13. Compuerta de toma en marcha para compensar pérdidas.

Figura, en el cuadro de referencia, instalado un semáforo que da las siguientes órdenes


procedentes del operador desde la sala de cuadros (Fig. Nº 2):

14. Atención.
15. Prepararse para arrancar.
16. Arrancar.
17. En marcha.
18. Parar.
19. Emergencia.

En los otros paneles, (a la derecha y a la izquierda) de la figura Nº 2 van las siguientes


señalizaciones:

20. Presión en la espiral de la turbina.


21. Cojinete de la turbina (temperatura)
22. Bomba de aceite del regulador, en funcionamiento.
23. Bomba de agua del refrigerante, en funcionamiento.
24. Soporte superior de guía (temperatura)
25. Cojinete de empuje (temperatura)
26. Soporte inferior de guía (temperatura)
27. Calentador del alternador, en acción (para dar calor al alternador, en las paradas,
con objeto de reducir el grado de humedad en su interior)
28. Anhídrido carbónico (CO2) inoperante.
29. Bomba, accionada por corriente alterna, de los cojinetes, en marcha.
30. Placa de aviso para los frenos del alternador.
31. Señala si actúan o no los frenos.
32. Señala que es normal la circulación del agua refrigerante.

aa Indicador de temperatura.
bb Llave selectora del indicador de temperatura.
y Monograma.
x Relé auxiliar de cuatro electrodos para alarma.
98

w Receptor de órdenes.
v Anunciadores de alarma.
u Relé de tiempo para la bomba de los cojinetes.
t Pulsador para anhídrido carbónico (CO2)
s Pulsador para frenos del alternador.
r Pulsador de emergencia (cierra la válvula y distribuidor, y corta la excitación con
desenganche por medio del interruptor)
q Llave gobernadora de la bomba de los cojinetes.
p Llave gobernadora de la bomba de agua refrigerante.
n Llave gobernadora de la válvula de cierre del distribuidor.
m Llave gobernadora para la bomba del aceite del regulador.
l Llave gobernadora del motor variador de velocidad de la turbina.
k Llave gobernadora para el limitador de carga.
j Llave maestra para las válvulas principales y del by-pass.
h Llave gobernadora de la entrada de agua en el distribuidor de la turbina.
g Lámpara blanca indicadora.
f Termómetros para los cojinetes (de mercurio)
e Vatímetro indicador (mide la potencia)
d Termómetro del cojinete de la turbina.
c Manómetro que mide la presión de la cámara espiral.
b Tacómetro (mide el número por revoluciones del grupo)

Se ha dicho que el dispositivo v corresponde al aviso de las alarmas. Sobre un vidrio


deslustrado aparecen en su caso diecisiete alarmas, cada una con su respectivo lugar (Fig.
Nº 3) que se alumbra con luz oscilante para llamar de este modo la atención del operador;
las alarmas referidas a los números indicados en la figura son los siguientes:

Figura Nº 3. Cuadro de alarmas

1. Baterías a 220 voltios. Puesta a tierra.


2. Temperatura de los cojinetes (alarma)
3. Temperatura de los cojinetes (disparo)
4. Bomba para el aceite de reserva, en marcha.
5. Sobre-velocidad.
6. Regulador, baja presión, disparo.
7. Regulador, baja presión, alarma.
8. Temperatura del aire a la entrada (refrigeración del alternador)
9. Temperatura del aire a la salida (refrigeración del alternador)
10. Turbina, bajo nivel del aceite.
11. Caudal de agua de refrigeración de los cojinetes.
12. Han funcionado las botellas de anhídrido carbónico.
13. Caudal de agua en el refrigerador de aire.
14. Falta de aire comprimido en los frenos.
15. Alimentación de aceite del cojinete guía.
99

16. Alimentación de aceite del cojinete de empuje.


17. Falta suministro de corriente alterna.

En este caso, y a la derecha, hay otro cuadro por cada grupo, que lleva los siguientes
aparatos relativos al funcionamiento del grupo y cuya especificación se señala a
continuación así como es el esquema de la figura Nº 4:

Figura Nº 4. Esquema de los diversos aparatos que figuran en el cuadro de distribución.

A. Interruptor de la bomba de pérdidas de agua en la tapa de la turbina.


B. Interruptor de la bomba principal de aceite del regulador, con b1 protección de
sobrecarga.
C. Interruptor de la bomba principal de agua de refrigeración de los cojinetes, con c1
protección de sobrecarga.
D. Interruptor de la bomba principal de aceite de los cojinetes del alternador, con d1
protección de sobrecarga.
E. Interruptor del transformador de máquina para sus servicios auxiliares, con
protecciones e1 de sobre-intensidad, e2 de faltas a tierra (reserva), e3 de faltas a tierra
restringidas, y e4 de relé Buchholz.
F. Interruptor para acoplar la máquina y las barras de 380 voltios para sus servicios, con
protecciones f1 de sobre-intensidad y f2 de faltas a tierra.
G. Interruptor de barras G de 380 voltios para servicios auxiliares, con protecciones g1
de sobre-intensidad, y g2 de faltas a tierra.
H. Interruptor de la bomba de reserva de aceite, del regulador, con protección h1 de
sobrecarga.
I. Interruptor de la bomba de reserva de agua de refrigeración de los cojinetes, con
protección i1 de sobrecarga.
J. Interruptor de la bomba de reserva de aceite de los cojinetes del alternador, con
protección j1 de sobrecarga.
K. Interruptor para el motor de la válvula de paso (by-pass)
L. Interruptor de reserva.

La temperatura del alternador se mide por medio de pares termoeléctricos dispuestos en


distintos puntos del estator, y cuyas indicaciones aparecen en otros tantos miliamperímetros
que van instalados en el piso del alternador. Generalmente se disponen, por cada generador,
seis a ocho pares termoeléctricos. Los aparatos de medida llevan la alarma y, si la
temperatura excede de la máxima tolerada, se produce el corte de la excitación, la apertura
del interruptor de la máquina (o de la salida) y los cierres de la válvula y de distribuidor de
la turbina.

Las conexiones entre los distintos aparatos y máquinas son numerosas, y como, por otra
parte, las longitudes de los conductores empleados son en algunos casos importantes, se
comprende que tanto los cables de potencia como los necesarios para la medición, mando y
señalización obliguen a un desembolso considerable, y exijan por otra parte un esquema o
100

esquemas de conexiones con todo detalle, al objeto de que el personal de explotación lo


conozca a fondo y pueda en caso de avería proceder rápidamente a su reparación y puesta
nuevamente en servicio.

Los cuadros de distribución se fabrican con perfiles laminados. Los plafones son de plancha
del mismo material lo cual produce excelente aspecto y permite colocar con facilidad sobre
los paneles la diversidad de aparatos y relés de todas clases. Conforme a lo expresado, los
cuadros tienen los plafones en posición vertical o inclinada (pupitres) según sean los
aparatos que deben llevar y se forman distintos paneles que para mayor claridad contienen
los aparatos y mandos correspondientes a una máquina, a un transformador o a una línea.
Estos cuadros van pintados al duco y generalmente de color gris eléctrico.

Para el suministro de mandos eléctricos y señalizaciones, en las centrales se dispone de


corriente continua, la cual se obtiene de rectificadores, casi siempre de selenio, que trabajan
en paralelo con baterías de acumuladores: éstas suelen ser del tipo ferro-níquel. Casi
siempre se emplean dos baterías que funcionan con diversos voltajes, una a 120 voltios o a
220 voltios, para los mando eléctricos, y otra de 25 voltios para los relés y señalizaciones.
Ambas baterías llevan sendos rectificadores.

Instalaciones distribuidoras a la imterperie.


En las centrales hidroeléctricas ya de mediana potencia, la parte relativa a la elevación del
voltaje para el transporte de energía (puesto que el de generación es reducido y no pasa
ordinariamente 15000 voltios) se instala a la intemperie, porque como es sabido resulta más
económico ya que se prescinde de la edificación necesaria a las de interior, y ello a pesar de
ser mayor coste el material eléctrico que debe trabajar a la intemperie.

Los aparatos de que constan tales instalaciones son: pararrayos, transformadores de


potencia, interruptores, seccionadores, transformadores de intensidad y de tensión.
Completan el conjunto las barras ómnibus y las conexiones entre los diversos aparatos.

La armadura que forman las diversas estructuras para la colocación de barras y conexiones
puede ser metálica o de hormigón armado.

El esquema de conexiones de los elementos de una estación elevadora, de una central, es,
por ejemplo, el indicado en la figura Nº 1. La salida de la corriente de las barras de los
alternadores se hace a través de sendos interruptores, que por ser de mediana tensión están
colocados dentro del edificio correspondiente a las instalaciones de interior de la central. Se
conduce, pues, la corriente por medio de conductores (barra o cables) que entran en el
primario del transformador. Sale, por el secundario y por intermedio de un interruptor
automático a 132kV, y mediante dos juegos de seccionadores, uno por cada barra, penetra
en éstas la corriente, ya como es natural, a 132 kV.
101

Dos juegos de pararrayos de tipo auto-evaluar están conectados cada uno a su respectivo
transformador de potencia, por el lado de 132kV. Este sistema de conexiones es muy
conveniente, pues protege perfectamente al transformador. Ya es sabido que, cuando el
pararrayos se aleja del material, su eficacia disminuye.

Las protecciones de la estación elevadora son las siguientes, por cada transformador: un
relé Buchholz, un relé diferencial y otro para las sobre-intensidades. Las salidas a 132 kV
quedan protegidas por sendos relés de distancia; los interruptores son de maniobra
neumática y con reenganche rápido, pero, por si estas protecciones fallaran, va instalado
otro dispositivo por cada transformador de potencia, que consiste en un transformador de
intensidad colocado en el neutro del arrollamiento de alta tensión (puesto a tierra), que
acusa las faltas a tierra por medio de sus correspondientes relés, los que a su vez actúan
sobre el interruptor de la máquina.

Es necesario que la instalación de intemperie que comprende la transformación elevadora y


la distribución se sitúe lo más próxima posible a la central, y ello con objeto de reducir la
longitud de las conexiones que puedan exigir secciones de importancia. Cuando se trata de
presas que no tienen vertederos directos, sino que éstos están colocados lateralmente y
alejados del pie de la presa, se colocan las instalaciones de intemperie próximas a dicha
presa.

Las instalaciones de intemperie deben llevar la torre de montaje para las operaciones en que
haya necesidad de su empleo.

Conexiones.
Conductores montados al aire
El aumento continuo de la potencia unitaria de los alternadores de las grandes centrales,
que sobrepasa la cifra de 200 MVA, da origen a dificultades en el establecimiento de las
conexiones entre alternadores y transformadores, y en las derivaciones que alimentan los
transformadores de servicios auxiliares.

Cuando se estudia el proyecto de una central de gran potencia, lo primero es buscar todos
los medios para reducir las corrientes que circulan en condiciones normales; por ejemplo:
se elige una tensión de servicio lo más elevada posible, con la repartición de la energía
sobre varias barras o transformadores, etc.; se limitan las potencias y, por consiguiente, las
corrientes a causa de cortocircuitos (conviene adoptar acoplamientos apropiados, tales
como el tipo de cloque entre alternadores y transformadores, y la división del juego de
barras en varios tramos)

Cuando las potencias de los alternadores no pasaban de 30 a 40 MVA esta clase de


conexiones podían organizarse por medio de cables, situados los unos al lado de los otros;
pero desde que las potencias son mayores el empleo de los cables se hace oneroso y desde
el punto de vista técnico es preferible el empleo de conductores desnudos.
102

Los dos únicos metales empleados para los conductores son el cobre y el aluminio. Para
este último metal hay que tomar precauciones si se instala al exterior, a fin de evitar los
efectos de la corrosión.

El peso de las barras de aluminio es, la mitad solamente del de las barras de cobre para la
misma conductancia, lo cual es una ventaja para el transporte y para su montura.

Para determinar la sección mínima necesaria del conductor, desde el punto de vista del
calentamiento, hay que considerar la corriente de mayor amperaje que puede presentarse en
el servicio y por ella la densidad de corriente que corresponde.

También podría gustarte