Está en la página 1de 6

Flujo a través de Vertederos de Borde Agudo

Nicolle Geraldine Arévalo Ramírez, Anayiber Cañas Correa, Natalia Díaz Lotero, Camila Tatiana
Leal Pardo, Juan Sebastián Rodríguez Ávila
Departamento de Ciencias Básicas
Universidad Santo Tomás
nicollearevalo@usantotomas.edu.co, anayibercanas@usantotomas.edu.co, nataliadiazl@usantotomas.edu.co,
camilaleal@usantotomas.edu.co, juan.rodrigueza@usantotomas.edu.co

Resumen- La práctica realizada consistió en determinar • Medir el ancho del vertedero rectangular y el
el coeficiente de descarga (Cd) de los dos vertederos el ángulo del vertedero con muesca en forma de V.
rectangular y en forma de V, para obtener los datos
primero se llena con agua el tanque del banco • Determinar los exponentes de la ecuación y = AxB
volumétrico, se realizan una serie de mediciones de y a partir de esto, obtener el porcentaje de error
descarga en función de la altura para cada uno de los
vertederos, también se toman los datos del ancho y el al comparar el resultado esperado con el
ángulo del vertedero, luego de todo eso se analizan los obtenido.
datos teniendo así que hacer un ajuste a la función
potencial y de allí se obtiene el coeficiente de descarga.
III. MARCO TEÓRICO
Finalmente hallando los valores del exponente
experimental y los de la literatura o teóricos se Ecuación de Bernoulli
determinan así los errores que se presentan en la práctica La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los
y durante el análisis de cada uno de los datos cambios de presión con los cambios en la velocidad y la altura
a lo largo de una línea de corriente. Para poder aplicarse, el
Palabras Clave- Vertederos, Coeficiente de Descarga, Tanque flujo debe cumplir con las siguientes restricciones:
de banco volumétrico a) Flujo estable.
b) Flujo incompresible.
I. INTRODUCCIÓN c) Flujo sin fricción.
En el siguiente informe se tiene como finalidad encontrar el d) Flujo a lo largo de una línea de corriente. [1]
coeficiente de descarga (Cd), para esto debemos tener en
cuenta la ecuación de Bernoulli para las clases de los A partir del principio de conservación de la energía,
vertederos; ahora empleando esta ecuación se determina el Cd despreciando pérdidas, deduzca la ecuación de Bernoulli:
para los vertederos manejados en la práctica.
Ahora con el ajuste realizado en Excel, llevando a cabo el
proceso para encontrar el valor de Cd para cada uno de los
vertederos y los valores de la ecuación se hace comparación (1)
de los datos obtenidos experimentalmente con los datos de la
literatura. A partir de la ecuación de Bernoulli, obtenga el flujo
Para este practica se encuentran factores que alteran la volumétrico (caudal) teórico para un vertedero rectangular:
precisión de los datos, como el escape que había en la
manguera, debido a esto se puede decir que los datos
experimentales son diferentes a los teóricos; además podemos
decir que se buscó la mayor precisión en los datos, para
disminuir el porcentaje de error siguiendo las indicaciones del
docente durante la práctica.

II. OBJETIVOS

A. General

Determinar el coeficiente de descarga Cd para vertederos


rectangulares y con muesca en forma de V.

B. Específicos

• Medir los tiempos en los que el banco hidráulico


volumétrico alcanza los volúmenes de 5, 15, 25 y
35 litros. (2)
A partir de la ecuación de Bernoulli, obtenga el flujo Para modelar los vertederos se deben tener en
volumétrico (caudal) teórico para un vertedero con muesca en consideración los siguientes aspectos:
forma de V: • Flujo uniforme antes del vertedero, esto supone
la superficie del fluido paralela al fondo del
canal.
• Se cumple la ley de presiones hidrostáticas.
• Los efectos de la viscosidad y la tensión
superficial se consideran despreciables.
• El correcto funcionamiento de un vertedero de
pared delgada debe garantizar que la lámina de
agua vertida esté siempre a presión
atmosférica. [2]
Fig. 1. Triángulo rectángulo utilizado para deducir la ecuación (3). (Imagen
propia)
Los datos experimentales indican que el exponente de la
altura en las ecuaciones que dedujo en los numerales
anteriores es aproximadamente correcto, sin embargo, el
coeficiente es demasiado grande. Estas diferencias se pueden
considerar anteponiendo en las ecuaciones un coeficiente de
descarga Cd. Reescriba las ecuaciones anteriores para el
vertedero rectangular y con muesca en V, incluyendo el
coeficiente de descarga:

• Vertederos Rectangulares

(4)

• Vertedero con muesca en forma de V

(3)

Vertederos

Un vertedero es una placa cortada de forma regular a


través de la cual fluye el agua. Son utilizados, intensiva
y satisfactoriamente, en la medición del caudal de (5)
pequeños cursos de agua y conductos libres, así como
en el control del flujo en galerías y canales, razón por la IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
cual su estudio es de gran importancia.

Los vertederos son diques o paredes que se oponen al A. Materiales


flujo y que poseen una escotadura con una forma
• Banco hidráulico volumétrico TecQuipment H1d.
geométrica regular por la cual pasa el flujo. En general
hay dos tipos de vertederos, los de pared delgada y • Juego de vertederos para equipo H1d.
gruesa. Los vertederos de pared delgada se usan • Cronómetro.
básicamente para determinar el caudal en cualquier • Regla o cinta métrica.
momento en una corriente pequeña. Los vertederos de
pared gruesa se usan principalmente para control de B. Procedimiento
excedencias, y su evacuación puede ser libre o
controlada. Los vertederos que ahora interesan son los a. Llenar con agua el tanque del banco volumétrico hasta
de pared delgada y dentro de estos los más utilizados el nivel indicado por el fabricante.
son: rectangular, triangular y trapezoidal. b. Realizar una serie de mediciones de descargas en
función de la altura para el vertedero rectangular.
Registrar al menos 8 alturas con 4 tiempos.
c. Realizar una serie de mediciones de descargas en
función de la altura para el vertedero con muesca en
forma de V. Registrar al menos 8 alturas con 4 Tabla I
REGISTRO DE TIEMPOS
tiempos.
d. Registrar el ancho del vertedero rectangular y el H1(0,058m) H2(0,054m) H3(0,05m) H(0,046m)
ángulo del vertedero con muesca en forma de V. t1(s) 5,61 6,14 7,04 7,3
e. Analizar los resultados por medio del ajuste de la
t2(s) 17,92 18,9 22,52 24,31
función y=AxB y comparando con las ecuaciones que
t3(s) 29,95 32,77 37,93 41,03
halló en la teoría encuentre el coeficiente de
descarga para el vertedero. Comparar el exponente t4(s) 41,97 46,03 52,75 57,76
obtenido con el esperado según la teoría. [3] H5(0,042m) H6(0,038m) H7(0,034m) H8(0,03m)
7,97 13,12 14,03 17,22
C. Montaje experimental 26,14 40,38 42,75 53,82
43,67 66,91 68,87 90,66
61,51 93,78 95,58 126,25
Tabla 1. Datos tomados de manera experimental.

Teniendo en cuenta los tiempos tomados y el volumen que


tiene que alcanzar el agua, se calcula el caudal (Q) del fluido.

El volumen esta medido en litros (L) y se necesita en metros


cúbicos (m3) por tanto se hace la siguiente conversión:

1 L = 0,001 m3
Tabla II
VOLÚMENES

V(L) V(m^3)
5 0,005
15 0,015
25 0,025
Fig. 2. Vertedero Rectangular (Imagen propia)
35 0,035
Tabla 2. Volúmenes para hallar el caudal.

El caudal tiene unidades de m3/s, a continuación, se muestra


la ecuación para hallar el caudal (Q).

(6)

La siguiente tabla muestra el caudal del agua en el vertedero


rectangular.

Tabla III
CAUDAL DEL AGUA

H1(0,058m) H2(0,054m) H3(0,05m) H(0,046m)


Q1(m^3/s) 0,00089127 0,00081433 0,00071023 0,00068493
Q2(m^3/s) 0,00083705 0,00079365 0,00066607 0,00061703
Fig. 3. Vertedero con muesca en forma de V (Imagen propia) Q3(m^3/s) 0,00083472 0,00076289 0,00065911 0,00060931
Q4(m^3/s) 0,00083393 0,00076037 0,00066351 0,00060596
Q(m^3/s) 0,00084924 0,00078281 0,00067473 0,00062931
V. RESULTADOS H5(0,042m) H6(0,038m) H7(0,034m) H8(0,03m)
0,00062735 0,00038110 0,00035638 0,00029036
Vertedero Rectangular 0,00057383 0,00037147 0,00035088 0,00027871
0,00057248 0,00037364 0,00036300 0,00027576
Por cada altura medida H, se tomaron 4 tiempos, estos eran 0,00056901 0,00037321 0,00036619 0,00027723
los tiempos que tardaba en llenarse 5, 15, 25 y 35 litros, esto 0,00058567 0,00037485 0,00035911 0,00028051
con el fin de hallar el caudal del fluido, en este caso del agua. Tabla 3. Caudal del agua en el vertedero rectangular.

A continuación, se mostrará una tabla en la que está El resultado de la tabla mostrado en color naranja es el
evidenciada la toma de datos de los tiempos, los cuales fueron promedio de los caudales para cada altura.
tomados en segundos (s).
La siguiente tabla muestra la relación entre las alturas H y el
caudal Q.

Tabla IV
REGISTRO DE ALTURA VS. CAUDAL
Vertedero Rectangular
H(m) Q(m^3/s) Vertedero con muesca en forma de V
0,058 0,00084924
0,054 0,00078281 Por cada altura medida H, se tomaron 4 tiempos, estos eran
0,05 0,00067473
0,046 0,00062931 los tiempos que tardaba en llenarse 5, 15, 25 y 35 litros, esto
0,042 0,00058567 con el fin de hallar el caudal del fluido, en este caso del agua.
0,038 0,00037485
0,034 0,00035911
0,03 0,00028051 A continuación, se mostrará una tabla en la que está
Tabla 4. Registro de datos para realizar el ajuste potencial. evidenciada la toma de datos de los tiempos, los cuales fueron
tomados en segundos (s).
Al registro de datos de las alturas se debía restar 7,4cm que
equivalen a la altura desde el comienzo del vertedero hasta el Tabla V
borde, pues la altura realmente necesaria es la del agua, esto REGISTRO DE TIEMPOS
se realizó en el laboratorio, las alturas mostradas ya tienen ese
H1(0,049m) H2(0,046m) H3(0,043m) H(0,04m)
cálculo realizado.
t1(s) 6,21 6,26 7,44 9,4
Vertedero Rectangular t2(s) 17,67 19,58 23,21 29,58
Gráfica H vs. Q y = 0,1225x1,7298
R² = 0,9623 t3(s) 29,98 32,98 39,1 48,59
0,001
0,0009 t4(s) 42,16 46,13 53,63 68,9
0,0008
0,0007 H5(0,037m) H6(0,034m) H7(0,031m) H8(0,028m)
Q(m^3/s)

0,0006
0,0005
10,39 16,12 17,09 29,69
0,0004 32,43 49,84 54,41 91,79
0,0003
0,0002 54,44 84,46 91,75 153,43
0,0001
0
75,98 116,69 128,44 212,38
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 Tabla 5. Datos tomados de manera experimental.
H(m)

Fig. 4. Gráfica H vs. Q, cuya ecuación es: y = 0,1225 x1,7298


Teniendo en cuenta los tiempos tomados y el volumen que
tiene que alcanzar el agua, se calcula el caudal (Q) del fluido.
El coeficiente de descarga obtenido es:
El caudal tiene unidades de m3/s, a continuación, se muestra
la ecuación (6) para hallar el caudal (Q).
(7)

(6)

La siguiente tabla muestra el caudal del agua en el vertedero


2 con muesca en forma de V.
Donde g es la gravedad (9,8 m/s ) y L es el ancho del
vertedero (0,03m).
Tabla VI
CAUDAL DEL AGUA

Teniendo en cuenta la ecuación 4, se realiza la comparación H1(0,049m) H2(0,046m) H3(0,043m) H(0,04m)


entre el exponente obtenido y el esperado y realiza el cálculo Q1(m^3/s) 0,00080515 0,00079872 0,00067204 0,00053191
del porcentaje de error. Q2(m^3/s) 0,00084890 0,00076609 0,00064627 0,0005071
Q3(m^3/s) 0,00083389 0,00075804 0,00063939 0,00051451
Q4(m^3/s) 0,00083017 0,00075873 0,00065262 0,00050798
Q(m^3/s) 0,00082953 0,00077039 0,00065258 0,00051538
El exponente B de la ecuación y = AxB se espera que tenga un H5(0,037m) H6(0,034m) H7(0,031m) H8(0,028m)
valor de 1,5. 0,00048123 0,00031017 0,00029257 0,00016841
0,00046253 0,00030096 0,00027568 0,00016342
Porcentaje de error. 0,00045922 0,00029600 0,00027248 0,00016294
0,00046065 0,00029994 0,00027250 0,00016480
0,00046591 0,00030177 0,00027831 0,00016489
Tabla 6. Caudal del agua en el vertedero con muesca en forma de V.
(8)
El resultado de la tabla mostrado en color naranja es el
promedio de los caudales para cada altura.

La siguiente tabla muestra la relación entre las alturas H y el VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS
caudal Q.
Tabla VII
• Los porcentajes de error calculados respecto a los
REGISTRO DE ALTURA VS. CAUDAL exponentes esperados son muy bajos, en el vertedero
Vertedero en forma de V
rectangular de 15,32 % y en el vertedero con muesca
H(m) Q(m^3/s) en forma de V es de 13,72%, estos porcentajes dejan
0,049 0,00082953 entrever que la práctica se realizó de manera
0,046 0,00077039
0,043 0,00065258
adecuada pues se alcanza uno de los objetivos con un
0,04 0,00051538 margen de error bajo.
0,037 0,00046591 • Los porcentajes de error se pueden deber a factores
0,034 0,00030177
0,031 0,00027831 como la fricción, fuerzas externas, etc., sin embargo,
0,028 0,00016489 durante la realización de la práctica se observó una
Tabla 7. Registro de datos para realizar el ajuste potencial. fuga de agua en un tubo del banco hidráulico, esto
puede ocasionar variaciones en el tiempo de llenado.
Vertedero en forma de V y = 4,839x2,8431
Gráfica H vs. Q R² = 0,9736

0,001
0,0009
0,0008
0,0007
Q(m^3/s)

0,0006
0,0005
0,0004
0,0003
0,0002
0,0001
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
H(m)

Fig. 5. Gráfica H vs. Q, cuya ecuación es: y = 4,839 x2,8431 Fig. 6. Fuga en el tubo del banco. (Imagen propia)

El coeficiente de descarga obtenido es:


VII. CONCLUSIONES
• Por la forma de los vertederos, el banco volumétrico
(9) alcanzaba su volumen máximo con el vertedero
rectangular en un tiempo menor al del vertedero con
muesca en forma de V, esto ocurre porque el
segundo vertedero no tiene siempre el mismo ancho
y el fluido tarda más en pasar porque el caudal es
menor.
Donde g es la gravedad (9,8 m/s2) y tan(Ɵ/2) es el ángulo que • A medida que la altura (H) del agua disminuye, el
forma el vertedero (1). caudal (Q) también lo hace, es decir existe una
relación directamente proporcional.
• El vertedero más eficiente es el rectangular, pues el
Teniendo en cuenta la ecuación 5, se realiza la comparación banco volumétrico alcanzo siempre el volumen
entre el exponente obtenido y el esperado y realiza el cálculo máximo más rápido con este que con el vertedero
del porcentaje de error. con muesca en forma de V.

VIII. REFERENCIAS

El exponente B de la ecuación y = AxB se espera que tenga un [1] Unet, «Fenomenos de transporte,»
valor de 2,5. 13 Junio 2015. [En línea]. Available:
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-76.htm
Porcentaje de error. [Último acceso: 1 Octubre 2017].
[2] E.I.A, «Fluidos,» 12 Abril 2013.
[En línea]. Available:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/vert_
(8)
rect/index.html. [Último acceso: 1 Octubre 2017].
[3] Universidad Santo Tomas,
«Departamento de Ciencias Basicas,»
27 Marzo 2017. [En línea].
Available: http://campusvirtual.usta.edu.co/pregrado/20172/
pluginfile.php/284823/mod_resource/content/1
/guiatermo5.pdf. [Último acceso: 27 Septiembre 2017].

[4] Tecquipment Limited. H1d/a Set of Weirs for H1d.


TecQuipment Ltd.

[5] Streeter, V. and Wylie, E. Mecánica de los Fluidos.


Tercera edición. 1988. McGraw-Hill

También podría gustarte