Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE

INGENIERÍA

ALUMNO:
• RICALDI OCAÑA MOISÉS ALBERTO

DOCENTE:
Dr. ALBORES ARZATE ROBERTO HORACIO

TRABAJO:
TOPOGRÁFIA MODERNA

MATERIA
Topografía

TERCER SEMESTRE GRUPO ¨A¨ 21/05/2021


Equipos electrónicos para medición de ángulos y distancias

LA BRUJULA Consta de una caja con un círculo graduado de 0° a 360° cuando es


acimutal, o de 0° a 90° en ambas direcciones desde N y S hacia E y W con el fin de
leer directamente rumbos. La brújula topográfica es la de tipo BRUNTON o
geológica, y son de dos tipos: de mano, o montadas sobre trípode; hoy se utilizan
para levantamientos de poca precisión.

EL TRÁNSITO es uno de los instrumentos universales en topografía, ya que tiene


una gran variedad de usos.

Este instrumento de medición de ángulos permite trazar ángulos horizontales con


direcciones y ángulos verticales con diferencias de elevación. También se utiliza
para prolongar líneas o determinar distancias. Las mediciones se realizan con una
precisión de 1 minuto y 20 segundos
EL TEODOLITO, al igual que el tránsito, se trata de un instrumento de medición de
ángulos verticales y horizontales con una gran precisión. Es una herramienta muy
utilizada en topografía e ingenierías sobre todo para la realización de
triangulaciones.

TAQUIMETRO

Un taquímetro o taquímetro topográfico es un instrumento que nos va a permitir


realizar rápidamente la medición de ángulos, distancias, posiciones relativas y
elevaciones de objetos distantes. Además, también será posible el cálculo del
desnivel o lo que es lo mismo de la diferencia de altura existente entre el punto
visado y el de estacionamiento. Esto se consigue gracias a que un taquímetro es un
teodolito que incorpora un retículo con hilos estadimétricos, lo que nos permiten
determinar distancias, entre otras cosas, por medición indirecta.
ESTACIÓN TOTAL

Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía,


cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en
la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito
electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los
teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos,
iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador
(seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato
electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales.
Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras
capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera
sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias.

ODOMETRO Consiste en una rueda cuyo diámetro está perfectamente definido


(1.20 m. de circunferencia), tiene un mecanismo registrador y un dispositivo para
poner el contador en cero cuando sea necesario. En algunos campos de la
construcción se emplean frecuentemente para cuantificación de instalaciones, trazo
de líneas, para medir la longitud de una guarnición o pavimento de una vía, localizar
el sitio de una obstrucción o cuando solamente se desea conocer una distancia en
forma aproximada.
CINTA METRICA Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida
que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil. También se puede medir líneas y superficies curvas Las
cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy
variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales.
En la topografía la más común es la de acero y mide de 50 a 100 mts. La cinta
métrica no ocupa de mucho cuidado porque es un aparato muy manejable y
duradero.

NIVEL ELECTRONICO Estos funcionan como los niveles ópticos, y adicionalmente


pueden hacer lecturas electrónicamente con estadales con código de barras, esto
resulta muy práctico, ya que la medición es muy rápida, y se eliminan errores de
apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que estos tienen memoria para almacenar
y procesar los datos, pueden desplegar en pantalla una resolución de décima de
milímetro, y medir distancias con una resolución de un centímetro. Si bien un
teodolito o una estación total se puede usar como nivel, las mediciones no serán
tan precisas, siendo que el nivel es un instrumento especializado, pero si no requiere
gran precisión.
GPS El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), hizo aumentar
considerablemente la productividad y produjo datos más precisos y fiables. Hoy en
día, el GPS es parte vital de las actividades topográficas y cartográficas en todo el
mundo. Cuando lo utilizan profesionales calificados, el GPS proporciona datos
topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de datos
basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de
topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra
que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que antes le
tomaba varias semanas a todo un equipo.

LEVANTAMIENTO POR MEDIO DE LA POLIGONAL DE APOYO

Instrumentos y/o equipos:

TEODOLITO

TRÍPODE: es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que


permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este.

MIRA: es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desnivele, es decir diferencias de altura.

WINCHA: Instrumento utilizado para medir distancias cortas en metros, posee una
cinta métrica en su interior los cuales pueden medir 30, o 50 metros.

JALONES:

Varas metálicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder introducir en el
suelo, empleadas para determinar la dirección de lo que se va a medir alineando
dos o más jalones.
BRÚJULA

OPERACIONES PARA EL LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL

1 - Brigadas. Las brigadas están compuestas por un operador y uno o dos


ayudantes. El operador lee y anota los ángulos mientras que los ayudantes colocan
las señales en las estaciones adyacentes.

2 - Selección de las estaciones. Las estaciones de la poligonal se seleccionan de


acuerdo a los objetivos del trabajo. Los vértices de la poligonal servirán de
estaciones de apoyo en el relleno. De acuerdo a los puntos que se desean relevar,
se elegirán los vértices de la poligonal. Las estaciones adyacentes de la poligonal
deben ser visibles entre sí. La distancia que separa las estaciones estará de
acuerdo con el método y el instrumento que se utilice para medir la distancia. Las
estaciones deben ubicarse en lugares que no estén expuestos a inundación,
erosión, desplazamientos, o cualquier otro accidente que destruya la marca del
punto. A menudo se realizan mediciones de ángulos y distancias a puntos cercanos
permanentes, para replantear la posición de la estación en el caso de que se
destruya. A esta operación se le denomina balizamiento. A la vez que se
seleccionan los puntos estación se realiza un croquis que servirá para la
planificación de las tareas posteriores. La marcación consiste en establecer marcas
permanentes o semi -permanentes en las estaciones, mediante estacas de madera
o hierro. Mediante la señalización se colocan jalones o banderolas en las estaciones
para que sean visibles desde las estaciones adyacentes.

3 - Medición de los lados Los lados de una poligonal se miden con instrumentos
MED o con cintas de acero. Para trabajos expeditivos las distancias pueden
obtenerse con taquímetro y mira vertical, con hilo o a pasos. Se miden al menos dos
veces cada lado, con el objeto de tener un control y se obtiene la media de las dos
lecturas.
4 - Medición de los ángulos Para medir los ángulos de una poligonal se procede a
estacionar en cada uno de los vértices, siguiendo un sentido de giro
predeterminado: en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario. Se
puede medir el rumbo o acimut del primer lado para que la poligonal quede orienta
da. Se procederá a medir los ángulos internos o externos. Los ángulos se miden
aplicando la regla de Bessel (serie completa), bisectando siempre la señal lo más
cerca posible de la superficie del terreno.

5 - Ajuste y cálculo de la poligonal

A). Error de cierre angular. Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal
cerrada es posible efectuar un control de cierre angular, dado que la suma de los
ángulos interiores de un polígono es igual a 180° x (n – 2). El error de cierre angular
es igual a la diferencia de 180 (n – 2) menos la sumatoria de los ángulos interiores.
El error de cierre angular debe ser menor o igual que la tolerancia. Por tolerancia se
entiende el mayor error permitido (emax ). La tolerancia depende de los instrumentos
que se utilizan y los métodos de levantamiento que se aplican. Si se trata de
levantamientos poco precisos: emax = a.n; en donde a es la aproximación del
instrumento de medida y n la cantidad de medidas. En cambio, si se trata de
levantamientos precisos: emax = a.? n

Si en lugar de medir los ángulos internos se miden los ángulos externos, la suma
debe ser igual a 180° x (n + 2). Este control se realiza en el campo, de tal manera
que si el error es mayor que la tolerancia (error grosero) puede realizarse la
medición nuevamente, hasta obtener un error de cierre menor que la tolerancia. Una
vez obtenido el error de cierre angular menor o igual que la tolerancia se procede a
compensar los ángulos. Una forma de compensar los ángulos es por partes iguales.
P ara obtener la corrección angular c, se divide el error por el número de vértices:
C = e/n

Obtenida la corrección, se suma o se resta de acuerdo al signo del error, a cada


uno de los ángulos: ? ’ ? ? + c
B). Representación gráfica. Luego de compensar los ángulos y promediar las
medidas de las distancias de los lados se puede representar la poligonal.
Establecida la escala de trabajo, se representa la primera estación y el primer lado,
en forma arbitraria o marcando su acimut. Se utiliza un círculo graduado y un
escalímetro. Se representa estación por estación hasta llegar al último vértice que
debería coincidir con el primero (si la poligonal es cerrada). Como en las mediciones
siempre hay errores, esta coincidencia no se produce. Se llega a un punto A ’
cercano a A. El segmento AA’ es el error de cierre de la poligonal. Si este segmento
es menor que la tolerancia se procede a compensar la poligonal. Si hay errores
groseros en la medición se procede a remedir algunos lados o ángulos. Existen
algunos métodos para detectar los errores groseros. En primer lugar, se deben
controlar los lados que sean paralelos al error de cierre (AA’). Para detectar errores
groseros angulares, se revisan los ángulos cuyos arcos se puedan superponer con
el error de cierre, e s decir el segmento AA’. Primero se revisa el gráfico, luego los
cálculos y finalmente, si el error no aparece, se repite la medición en el terreno.

Fig. 1. Compensación gráfica de una poligonal cerrada y compensación gráfica.


Líneas llenas: poligonal compensada.
La representación gráfica se realiza cuando no se requiere precisión. El error que
se produce al graficar la poligonal es mayor que el error de medición. Además, los
errores de graficación se suman o arrastran de una estación a otra, de modo que
no es compatible la precisión de los instrumentos y los métodos con la
representación gráfica de las coordenadas polares. La representación gráfica por
coordenadas polares es adecuada en los levantamientos expeditivos con brújula,
teniendo en cuenta además que la brújula mide rumbos y de esta manera se evita
el arrastre de los errores angulares. Para evitar los errores que resultan al graficar
la poligonal utilizando el círculo graduado y el escalímetro, se realiza la
transformación de las coordenadas polares a coordenadas cartesianas

C). Cálculos de rumbos.

Fig. 5. Cálculo de rumbos. RA1A2 : rumbo conocido / R A2A3 = R A1A2 + 180º - a2


/ RA3A4 = R A2A3 + 180º - a3 .

RAn-1An = R An-2An -1 + 180º - an-1

Dada la poligonal cerrada constituida por los vértices A, B, C, ....N; se conoce o se


asigna un rumbo arbitrario al primer lado AB. Para calcular el rumbo del lado
siguiente BC, suponiendo el sentido de giro del levantamiento es según las agujas
del reloj, se calcula el rumbo recíproco BA y se resta el ángulo interior del vértice B.
Se procede de la misma manera con cada uno de los lados hasta cerrar el circuito,
es decir obtener el rumbo BA que debe coincidir con el rumbo de partida. En el caso
que el sentido de giro del levantamiento de las estaciones sea contrario a las agujas
del reloj, en vez de restar los ángulos interiores, se suman.
D). Cálculos de las coordenadas cartesianas. Una vez corregidos los ángulos
interiores, calculado los rumbos de cada lado y obtenidas las medias de las
distancias de cada lado de la poligonal, se procede a calcular las diferencias de
coordenadas entre cada vértice consecutivo. Dx = d cos R , Dy = d sen R

E). Error de cierre lineal. Dado que la poligona l es cerrada, las coordenadas de la
primera y última estación son las mismas, de modo que la sumatoria de los Dx y de
los Dy deben ser igual a cero. Así los errores lineales son los siguientes:

? x = ? Dx , ? y = ? Dy

El error de cierre lineal es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de


los errores lineales parciales en el eje x e y:

? = ? ? x 2 + ? y2

Para efectuar la compensación lineal, el error debe ser menor o igual que la
tolerancia lineal.

F). Correcciones Si los lados de la poligonal tienen longitudes similares, se puede


compensar por partes iguales. En el caso que se requiere más precisión la
corrección es más compleja. Se puede realizar por partes proporcionales. Las
correcciones proporcionales vienen expresadas por las siguiente s expresiones:

Cx = ? x / ? ? Dx? + ? ? Dy ? , Cy = ? y / ? ? Dx? + ? ? Dy ?

Para obtener los valores de corrección proporcionales, C x y Cy se multiplican por


todos los Dx y Dy respectivamente y estos valores se suman o se restan, de acuerdo
a su signo, a los Dx y Dy.

Para obtener las coordenadas cartesianas de los puntos que forman la poligonal se
debe partir de las coordenadas del primer punto. Si no se conocen las coordenadas
del primer punto, se les asignan valores arbitrarios. Estos valores arbitrarios se
eligen procurando que ningún punto del levantamiento tenga coordenadas
negativas. A partir de las coordenadas del primer punto se obtienen las coordenadas
de los puntos subsiguientes, utilizando los Dx y Dy corregidos.
G). Representación gráfica. Para la representación gráfica de la poligonal y de los
puntos auxiliares se utiliza una retícula a la escala elegida, paralela a los ejes
principales. Cada punto queda representado por sus coordenadas x e y. De esta
manera se evita el error gráfico que se come te al representar la poligonal mediante
sus coordenadas polares utilizando el escalímetro y el transportador.

H). Cálculos de poligonales ligadas en sus extremos. Para el caso de una poligonal
abierta vinculada en sus extremos (Ver Fig. Nº 3, Pág. 4) se puede controlar y
corregir de manera similar a una poligonal cerrada. Se conocen las coordenadas
del punto inicial A y el punto final B y los rumbos R 1 y R 2 . A partir del rumbo inicial,
R 1, se pueden obtener los rumbos de los lados subsiguientes, conociendo los
ángulos de los vértices.

RA1 = R 1 + ? 1 R12 = R 1 + ? 1 – 180º + ? 2

El rumbo recíproco de R A1 (R1A ) es:

R1A = R 1 + ? 1 – 180º

Entonces:

RR2B = R 1 + ( ? 1 + ? 2 + ? 3 + ? 4 + ? 5 ) – 5 ? 180º R2’ = RR2B - 180º

El error de cierre angular es:

? = R2’ - R2

Si el error es menor que la tolerancia se puede compensar la poligonal. Para la


compensación lineal se tiene en cuenta que:

? x = ? ? x?? ?? xAB ? y = ? ? y?? ?? yAB


LEVANTAMIENTO DE DETALLE PARA CONTROL HORIZONTAL

Control Horizontal: Son vértices o puntos localizadores a nivel nacional


regularmente en las zonas altas, y están señalados con una placa de 9cm. De
diámetro y en su superficie esta plasmado el nombre de este que regularmente es
el nombre del lugar donde se encuentre ubicado. Estas placas poseen coordenadas
(x,y,z), ósea, coordenadas de latitud, longitud y elevación. Al unirse todos estos
puntos forman lo que se llama la red de triangulación nacional.

Para llevar a cabo un levantamiento geodésico en el cual se quiera establecer el


control horizontal, existen 4 procedimientos geométricos que son:

Triangulación geodésica.

La triangulación, en geometría, es el uso de la trigonometría para determinar


posiciones de puntos, medidas de distancias o áreas de figuras.

En geodesia, se emplea para determinar los puntos singulares de un territorio


mediante el cálculo exacto de los vértices geodésicos, con sistemas de triángulos
muy grandes, llamados redes de triangulación. También se utiliza en topografía.

Triangulación Topográfica • Se llama triangulación al método en el cual las líneas


del levantamiento forman figuras triangulares, de las cuales se miden solo los
ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de uno conocido
llamado base. El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en el
“levantamiento de un lote por intersección de visuales”; de cada triangulo que se
forma se conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los demás
elementos se calculan trigonométricamente. El objetivo es fijar sobre la superficie
sobre la cual se quiere cartografiar la posición de los puntos clave que forman una
red de coordenadas geográficas en un mapa. • Una red de triangulación se forma
cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí, de los cuales se
pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triángulo y la
longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las figuras
formadas; también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier
otro polígono que permita su descomposición en triángulos.
POLIGONACIÓN GEODÉSICA.

Consiste en la medida directa de ángulos y distancias entre puntos consecutivos


que forman una línea poligonal continua

TRILATERACIÓN GEODÉSICA.

La trilateración es una técnica geométrica para determinar la posición de un objeto


conociendo su distancia a tres puntos de referencia. A diferencia de la más conocida
técnica de triangulación, en la que se miden ángulos y distancias, en la trilateración
se utilizan sólo distancias.
GPS O POSICIONAMIENTO SATELITAL.

Determinar la ubicación de un punto sobre la Tierra tiene muchas implicaciones y


para ello utilizaremos el concepto de GPS (Global Positioning System), traducido al
español, Sistema de Posicionamiento Global, el cual permite ubicar a cualquier
persona, objeto o lugar con una precisión de hasta milímetros si se hacen un
postproceso eliminando diversos factores físicos y con equipos diferenciales. Este
sistema fue creado en el año 1973 por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos con fines bélicos; ya en la actualidad, es de uso para la comunidad civil, ha
crecido, así como las aplicaciones y los fabricantes.

Por ello, para realizar un LEVANTAMIENTO GEODÉSICO hay que apoyarse de los
sistemas de navegación por satélites, los cuales tienen una estructura definida que
se divide en tres segmentos: el segmento espacial, el segmento de control y el
segmento de usuarios. El espacial está compuesto por los satélites, estos giran
alrededor de la tierra en distintos planos orbitales. Este segmento consta de 24
satélites, con tres de reserva, en seis orbitas con cuatro satélites cada uno, ubicados
a una altura promedio de 20,200 km; esta constelación se llama NAVSTAR y
pertenece a los Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, hoy en día existen
otras constelaciones de satélites artificiales pertenecientes a otros países como la
contestación GLONASS de Rusia, la constelación Compass BeiDou perteneciente
a China, la constelación Galileo perteneciente a la Unión Europea, lo cual origina el
concepto de GNSS (Global Navigation Satellite System) Sistema Global de
Navegación por Satélite.
EDICION Y DIBUJO DE CONTROL HORIZONTAL

Los planos y mapas topográficos, son representaciones graficas de porciones de la


superficie terrestre. Los accidentes del relieve y los debidos a la mano del hombre
se muestran mediante diversas combinaciones de líneas, puntos y símbolos
estandarizados. Tradicionalmente los planos se han producido en forma gráfica o
“copia dura”, esto es impresos en papel o película de poliéster, sin embargo,
recientemente con el uso de la computación se ha incrementado su producción en
forma digital y pueden almacenarse en unidades de disco, se pueden visualizar en
computadora e imprimir en copia dura. En el dibujo tradicional o manual, se hace
uso de las herramientas o instrumentos estándar de dibujo como escalímetros,
compases, escuadras, reglas, etc.; En los sistemas de diseño asistido por
computadora “CAD” por sus siglas en inglés, se emplean computadoras
programadas con software especial y en interfaz con dispositivos electrónicos de
graficación.

Escala de un plano. Se llama escala de un mapa o plano a la relación constante que


existe entre las distancias gráficas y sus homologas del terreno; la elección de la
escala de nuestro dibujo, depende del propósito del levantamiento y de
consideraciones como el tamaño de la hoja de dibujo, el tipo y la cantidad de
símbolos topográficos y los requisitos de precisión al medir distancias a escala en
un mapa. La escala se representa comúnmente por medio de una razón o fracción
representativa, por ejemplo: la escala 1 : 2000 o 1 / 2000 indica que cada unidad de
dibujo representa 2000 unidades del terreno.

Formula: 1/E = I/L

De donde: E= L/I

En la cual:

E = módulo de la escala

L = distancia en el terreno
l = distancia grafica El resultado del cálculo debe aproximarse a una escala común
de topografía.

Escalas Topográficas. Generalmente se utilizan las siguientes escalas: 1: 100, 1:


150, 1: 200, 1: 250, 1:500, 1:750, 1: 1000, 1: 1500, 1: 2000, 1: 2500, 1:5000 ….

Titulo. El titulo o cuadro de referencia generalmente se coloca en la esquina inferior


derecha, de esta manera se facilita encontrarlo y consultarlo; el titulo debe expresar
el tipo de plano o mapa; el nombre de la propiedad o el del trabajo y el de su
propietario o usuario; el nombre del lugar o la región, la fecha en que se elaboró, la
escala, el nombre de quien lo elaboro, el número de plano y datos adicionales para
fines especiales. Los letreros deben dibujarse en letra de estilo sencillo y no de
ornato.

Notas. Las notas describen aspectos especiales relativos al plano en cuestión,


deben aparecer en un lugar visible para asegurar que se vean al hacer una
observación rápida del plano. El mejor sitio es un poco arriba del cuadro de
referencia o título en la esquina inferior derecha (ver notas típicas para planos
topográficos en plano “catálogo de símbolos convencionales”).

Cuadro de Construcción. - es la representación matemática de un predio, de la


misma forma que el dibujo es su representación gráfica; el cuadro de construcción
contiene la información condensada de los linderos del predio, así como el cálculo
de la superficie.

LEVANTAMIENTO DE DETALLE DE CONTROL VERTICAL

El control vertical topográfico para un proyecto de ingeniería está constituido por un


conjunto de BMs formando circuitos o redes de nivelación, partiendo de un BM
oficial. Entre cada par consecutivo de BMs se efectúa una nivelación diferencial de
precisión. El error de cierre tolerable será: E= 0.008K.

ESPECIFICACIONES TECNICAS Equipo a utilizar:

Nivel de precisión: ±0.2mm/km (1er orden), ±0.5mm/km (2do orden) de recorrido ida
y vuelta.
b) Mira Invar: de doble escala, de 3m de longitud. • Utilizar el nivel de mira para
poner la mira vertical. • Determinar el factor K(una vez) y el error C del nivel (diario)
y corregir la lectura lejana por C&R. • Longitud de visuales será hasta 90m. Las
vistas atrás y vistas adelante aproximadamente igualadas (±10%), tomadas
taquimétricamente. • En cada visual a la mira se toman 3 lecturas: Una con el hilo
horizontal principal del retículo y las otras 2 con cada uno de los hilos estadimétricos;
tomándose como lectura más probable la media aritmética de las tres (diferencia
intervalos ±2u). • La diferencia entre las lecturas del hilo superior e inferior determina
la distancia del instrumento a la mira, multiplicado por K. • Los puntos de cambio
serán sobre objetos físicos muy rígidos y preferiblemente de cabeza redondeada
para que la mira no cambie de posición al darle la vuelta para hacer las lecturas
correspondientes a las vistas atrás y adelante (usar Base de nivel o sapo). • Utilizar
2 miras y 2 portamiras: finalidad que las dos lecturas, vista atrás y vista adelante se
realicen en el menor intervalo de tiempo posible para disminuir los efectos de
cualquier cambio en la refracción atmosférica. • El nivel debe protegerse de los
rayos del sol utilizando una sombrilla, con la finalidad de evitar dilataciones térmicas
desiguales.

RECOMENDACIONES • Cuando se ha empleado un control horizontal formado por


poligonales, generalmente se obtiene un control vertical suficiente, corriendo
nivelaciones geométricas cerradas sobre los hitos que marcan los vértices de las
poligonales. Se tiene así, con adecuada precisión las cotas de todos los puntos de
estación, y partiendo de ellos se pueden fijar todos los demás puntos que se
necesite. • Como control vertical adicional puede emplearse la nivelación
trigonométrica de precisión para determinar las cotas de los vértices de las
triangulaciones.
LIBRETA DE CAMPO: Datos de la libreta de campo y nomenclatura para su
compensación por mínimos cuadrados.

FORMULA PARA DETERMINAR EL NUMERO DE ECUACIONES


CONDICIONALES INDEPENDIENTES (C):

1) C= n-S+1; Siendo: n= número de tramos. S= número de nodos o vértices.

2) Fórmula general:

C= L-V+q; Siendo: L=Número de tramos o lados. V=Número total de BMs.


q=Número de BMs que tienen cota. Si la red tiene mayor número de condiciones,
se toman solo las ecuaciones condicionales que tienen mayores errores.
COMPENSACIÓN POR MINIMOS CUADRADOS ELABORACIÓN DEL CROQUIS
DE LA RED

1) Se coloca la flecha a cada tramo de la red, de acuerdo al sentido de la “diferencia


de nivel” de sus extremos según la libreta de campo.

2) Se numeran todos los tramos, con números arábigos.

3) En cada tramo de la red se inscribe el valor numérico de la “diferencia de nivel”


con su correspondiente signo y además la distancia nivelada entre sus extremos.

4) Se numeran con números romanos todos los circuitos de la red, estableciendo


de esta manera el orden para determinar sus respectivas ECUACIONES DE
CONDICIÓN. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE CONDICION DE CADA
CIRCUITO

A) Suponemos un punto que se desplace a lo largo de cada uno de los tramos del
circuito en sentido de las agujas del reloj.

• Si el movimiento en este sentido coincide con el sentido de la flecha del tramo, se


coloca un signo positivo (+) delante de la corrección Vi respectiva y la diferencia de
nivel se considera con el mismo signo que se indica en el croquis del circuito.

• Si el desplazamiento del punto en el sentido de las agujas del reloj, es contrario


al sentido de la flecha del tramo, se colocará un signo negativo (-) delante de la
respectiva corrección Vi y la diferencia de nivel se considerará con signo contrario
al que se indica en el croquis del circuito. DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE
CONDICION DE CADA CIRCUITO

B) El término independiente de la ecuación de condición de cada circuito es el error


del circuito, el cual se obtiene efectuando la suma algebraica de las diferencias de
nivel afectadas del signo que resulte al considerar el desplazamiento del punto en
todos los tramos del circuito considerado.

C) Una vez determinadas las ecuaciones condicionales independientes de toda la


red, se elaboran los cuadros para obtener en forma simplificada las ecuaciones
correlativas y las ecuaciones normales, con las cuales se determinan las
correcciones Vi que deberán aplicar a las correspondientes diferencias de nivel para
que el error de cierre en cada circuito sea cero y que la diferencia de nivel entre
cualquier par de puntos de unión resulte la misma, cualquiera que sea el camino
seguido para el cálculo.

Punto de control vertical Se realiza empleando BMs situados dentro o cerca del área
en la cual se va a trabajar. Para ello se tiende una red de control vertical mediante
líneas de nivelación que parten de BMs y cierran en BMs. Dependiendo de los
requisitos de precisión, los levantamientos de control vertical pueden ser: de
nivelación diferencial, trigonométricos, barométricos o con GPS. El método más
preciso y ampliamente usado es la nivelación diferencial de precisión. Todas las
estaciones y BMs se ubican en puntos favorables para su empleo futuro.
Normalmente están marcados en discos de bronce de 9cm de diámetro, fijos en
concreto o en roca firme.

EDICIÓN Y DIBUJO DE CONTROL VERTICAL

El control vertical topográfico para un proyecto de ingeniería está constituido por un


conjunto de BMs formando circuitos o redes de nivelación, partiendo de un BM
oficial.

Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre puntos del terreno.
Las alturas de los puntos se toman sobre Planos de Comparación diversos, siendo
el más común de ellos el del nivel del mar. A las alturas de los puntos sobre esos
planos de comparación les llama Cotas o Elevaciones, o Alturas, y a veces Niveles.

NAME, nivel de aguas máximas extraordinarias.


Cota SNMM, Cota sobre el nivel medio del mar.
En los sondeos para estudios de Batimetría se emplean cotas bajo el nivel del mar
o negativas.

Para el control vertical hay dos tipos de nivelación con los cuales podremos hacer
nuestros esquemas.

NIVELACIOÓN BAROMETRICA: Consiste en la determinación de elevaciones


midiendo los cambios en la presión del aire. Como la presión en la atmósfera de la
Tierra varia inversamente con la altura, puede emplearse el barómetro para hacer
observaciones de diferencias de elevación. La nivelación barométrica se emplea
principalmente en los reconocimientos y en los trabajos de exploración, cuando las
diferencias de elevación son grandes, como en zonas montañosas. En la Ingeniería
Civil no es muy usada.

NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA O INDIRECTA

Se puede determinar con una cinta y un clisímetro o bien, un teodolito, al basar sus
resoluciones en un triángulo rectángulo situado en un plano vertical, por lo que se
toman medidas de distancias horizontales y ángulos verticales.
CONCLUSIÓN

Con toda la información que acabamos de ver podemos concluir en que la


topografía moderna se compone de una gran variedad de métodos para sacar
niveles y distancias de terrenos, como sabe ya sabemos dos partes fundamentales
de la topografía es la planimetría y la altimetría, siempre la topografía va de la mano
con sus equipos y herramientas ya que son una parte fundamental, conforme pasa
el tiempo van surgiendo avances tecnológicos que a su vez ha facilitado cada vez
mas no solo a hacer de manera más rápida y sencilla la topografía sino que también
ha hecho que las mediciones sean cada vez más precisas, actualmente una
estación total es capaz de darnos datos tan precisos que sus errores son de
decimas y entre más moderno y mejorado el equipo a veces el error es casi nada,
como podemos ver en la parte de planimetría y altimetría existen métodos para
determinar diferentes cuestiones pero siempre se hará en dos partes esos procesos,
el primero es el trabajo de campo en el cual vamos al terreno y hacemos los
procedimientos debidos los cuales nos arrojaran datos que pondremos en nuestra
bitácora, luego llega la segunda fase que es el trabajo de gabinete u oficina en el
cuan ya en una mesa con los datos obtenidos en el trabajo de campo realizaremos
cálculos, correcciones entre otras cosas los cuales nos llevara a tener un completo
entendimiento del terreno en el que se planea la obra, es muy probable que entre
más transcurra el tiempo habrá más avances tecnológicos que nos ayudara a
mejorar y facilitar nuestro trabajos, todas las herramientas son importantes, desde
una cinta métrica hasta una estación total, hoy en día una estación total junto con
un sistema de GPS es capaz de conectarse con un sistema de planos como el
Google eart y mostrarnos los niveles y puntos que obtuvimos sobre las imágenes
satelitales, la topografía es la que va al inicio de las obras y eso da los parámetros
con los cuales podremos obtener estimaciones como por ejemplo en una carretera
los terraplenes y pedraplenes que obtenemos de los datos topográficos de los
encadenamientos, muy probablemente en el futuro exista un aparato que nos de las
mediciones exactas sin ningún error.
BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de las siguientes páginas y links

SENA - TECNOLOGIA EN TOPOGRAFÍA GUIA LA BRUJULA Y SUS


APLICACIONES

https://toposena.files.wordpress.com/2011/07/brujula.pdf

Pagina Global Mediterránea

https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-para-angulos/

Página topografia2.com

https://topografia2.com/taquimetro/

Página Estaciontotal.com.mx

https://www.estaciontotal.com.mx/2016/06/11/que-es-y-como-funciona-una-
estacion-
total/#:~:text=Se%20denomina%20estaci%C3%B3n%20total%20a%20un%20instr
umento%20electro-
%C3%B3ptico,distanci%C3%B3metro%20y%20un%20microprocesador%20a%20
un%20teodolito%20electr%C3%B3nico.

Página es.slideshare.net

https://es.slideshare.net/victorverbel5/equipos-topograficos-
51366170#:~:text=EQUIPOS%20TOPOGRAFICOS%20Podemos%20clasificar%2
0al,el%20od%C3%B3metro%2C%20y%20el%20distanciometro.

Página es.slideshare.net

https://es.slideshare.net/RitaFachman/apuntes-de-topografia-triangulacion

https://latitud-19.com/levantamiento-
geodesico#:~:text=Un%20levantamiento%20geod%C3%A9sico%2C%20seg%C3
%BAn%20el,de%20la%20tierra%2C%20elegidos%20y
file:///C:/Users/AMC/Downloads/137870244-Control-Vertical-
Topografico%20(1).pdf

https://www.udocz.com/mx/read/166107/levantamiento-topografico-por-el-metodo-
de-la-poligonal-de-apoyo-cerrada-y-relleno-taquimetrico-1

Apuntes de topografía Ing. Manuel Zamarripa Medina

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASHa003.d
ir/doc.pdf

UNSJ – Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Cátedra de


Levantamiento y Carteo Geológico I – Ciclo 2004 LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO

http://www11.brinkster.com/levcarteol 5

https://glosarios.servidor-alicante.com/topografia-geodesia-gps/puntos-de-control-
topograficos

También podría gustarte