Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

FACULTAD DE AGRONOMIA
Escuela Profesional de Agronomía

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE


LAS DIVERSAS PLAGAS DE GRAMÍNEAS

INTEGRANTES:
- Abarca Paredes Lenny Franccesca
- Capatinta Huayhuacure Juan
- Sánchez Huaracha Selena

1
INDICE

INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------- 4

PRINCIPALES PLAGAS DE MAIZ 5

GUSANO CHOCLERO O MASTICADORES DE GRANOS LECHOSOS, GUSANO DE LA MAZORCA 5


(Helicoverpa zea) ---------------------------------------------------------------------------------------------------

GUSANOS DE TIERRA O GUSANOS CORTADORES 6


(Agrotis malefida, A. subterránea, A. experta, A. ípsilon) -----------------------------------------------

GUSANO PICADOR DE LA CAÑA, GUSANO DE LOS CORAZONES MUERTOS O TALADRADOR 7


MENOR DEL MAÍZ.
(Elasmopalpus lignosellus) -----------------------------------------------------------------------------

BARRENADOR DEL TALLO O BARRENO DE LA CAÑA DE AZÚCAR 8


(Diatraea saccharalis) --------------------------------------------------------------------------------------

GUSANOS DE LA RAÍZ O GALLINA CIEGA 10


(Anomala testaceipennis, Anomala undulata) -----------------------------------------------------

CARROÑEROS DE LA MAZORCA DEL MAÍZ

2
(Carpophilus dimidiatus, Carpophilus hemipterus) ---------------------------------------------------- 10

ESCARABAJO DEL FOLLAJE 11


(Diabrotica viridula) --------------------------------------------------------------------------------------------

ESCARABAJOS VERDES DE LAS HOJAS O LORITOS MASTICADORES DE LAS HOJAS 11


(Diabrotica decempunctata, D. sicuanica, D. speciosa, D. virgifera virgifera) -----------------

PULGÓN DEL MAÍZ O PULGÓN GRISÁCEO DEL MAÍZ 12


(Rhopalosiphum maidis) ----------------------------------------------------------------------------------

SALTA HOJA DEL MAÍZ 13


(Dalbulus maidis) --------------------------------------------------------------------------------------------

SALTA HOJAS DEL MAÍZ 15


(Peregrinus maidis) ------------------------------------------------------------------------------------------

CHINCHE DE LOS CUERNOS 15


(Dichelops furcatus) -----------------------------------------------------------------------------------------

CHINCHE VERDE 16
(Nezara viridula) ------------------------------------------------------------------------------------------------

CHINCHE PEQUEÑO DE LAS ESPIGAS O CHINCHE DE LA PANOJA 16


(Debalus poecilus) ------------------------------------------------------------------------------------------------

LA MOSCA DE LA MAZORCA O MOSCA DE LA PUDRICIÓN 18


(Euxesta eluta) ------------------------------------------------------------------------------------------------

LANGOSTAS MIGRATORIAS DEL PERÚ 18


(Chromacris peruviana, Rhammatocerus cyanipes, Schistocerca piceifrons peruviana,
Trimerotropis pallidipennis) --------------------------------------------------------------------------------

EL GRILLO COMÚN 18
(Gryllus assimilis) ------------------------------------------------------------------------------------------------

GRILLOTOPOS 19
(Neocurtilla hexadactyla, Scapteriscus vicinus) --------------------------------------------------

PRINCIPALES PLAGAS DE CAÑA DE AZÚCAR 19

TALADRADOR GIGANTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR 19


(Castnia licus) ------------------------------------------------------------------------------------------------

GORGOJO RAYADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR 20


(Metamasius hemipterus) ---------------------------------------------------------------------------------

PULGON AMARILLO DE LA CAÑA DE AZÚCAR 21


(Aphis sacchari) ------------------------------------------------------------------------------------------------

3
COCHINILLA HARINOSA ROSADA DE LA CAÑA DE AZÚCAR 22
(Saccharicoccus sacchari) ------------------------------------------------------------------------------------

SALTA HOJAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR 22


(Perkinsiella saccgaricida) ---------------------------------------------------------------------------------

PRINCIPALES PLAGAS DE ARROZ 23

LA NOVIA DEL ARROZ 23


(Rupela albinella) ------------------------------------------------------------------------------------------------

GUSANO ENROLLADOR VERDE DEL ARROZ 24


(Marasmia trapezalis) -------------------------------------------------------------------------------------------

GUSANO ROJO DEL ARROZ 24


(Chironomus sp) ------------------------------------------------------------------------------------------------

GORGOJO DEL AGUA 25


(Lissorhoptrus oryzae) ------------------------------------------------------------------------------------------------

CHINCHE DEL TALLO O CHINCHE DEL ARROZ 27


(Tibraca Limbativentris) ---------------------------------------------------------------------------------------------

CIGARRITA DEL ARROZ 27


(Sogatodes oryzicola) ------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------------------------------------28

1. INTRODUCCIÓN

Saber sobre los ciclos vitales y hábitos de las plagas ayudará a anticiparse al peligro y
prevenirlo. El comportamiento de las plagas esta en relación con el medioambiente.

También es importante definir ¿qué entendemos por Plaga?, Cuando el hombre considera
adecuado, estamos en condiciones de considerarlo individuo plaga, siendo necesario
combatirlo, esto cuando han fallado los mecanismos naturales para su control, pero en
general, se trata de un organismo que necesariamente interfiere directa o indirectamente con
los intereses del hombre.

Más allá de conocer los factores que influyen en la variación poblacional es conocer la
biología, ecología y comportamiento de las especies plagas, para poder determinar cómo
varían estos cambios en las poblaciones a través del tiempo y espacio, en otras palabras,
reconocer su potencial de crecimiento y de acuerdo a las fluctuaciones naturales, entender

4
como estas influirían en estas comunidades de plagas. En general, el crecimiento poblacional
de un organismo depende de su estrategia reproductiva y de cómo se desenvuelve en su
hábitat.

Ya que cuando estemos a cargo de un plan integrado de control de plagas, para cada una de
las plagas existentes en el lugar, debemos llevar un sistema de monitoreo, especialmente de
las zonas más críticas o esperables de que se presente una plaga determinada estos
conocimientos nos darán una idea de la situación en la que se encuentra la población y al
detectar cualquier variación de la misma, nos permitirá adoptar oportunamente las medidas
de control. Con un buen sistema de monitoreo, podremos tener una aproximación de: ¿Qué
tipo de plaga nos afecta? ¿En qué época del año o temporada? (¿Cuándo?), ¿Cuáles son los
sectores comprometidos? (¿Dónde?) y la magnitud del problema (¿Cuánto?) de esta manera
es importante el conocimiento del comportamiento de la plaga para saber actuar ante daños
ocasionados en nuestros cultivos.

2. PRINCIPALES PLAGAS DE MAÍZ


2.1. ORDEN LEPIDOPTERA
2.1.1. FAMILIA NOCTUIDAE
2.1.1.1. EL COGOLLERO DEL MAIZ.
(Spodoptera frugiperda)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Los adultos son de actividad nocturna y polífaga, con gran capacidad de vuelo y
dispersión. A pesar de que las hembras ovipositan en masas, se les encuentra de 1
ó 2 larvas por planta, debido al canibalismo. Junto con las larvas desarrolladas del
gusano cortador pueden destruir las panojas, pistilos y choclos. El ciclo biológico
dura entre 27 a 50 días y cumple varias generaciones al año.

- Ecología.-

5
Temperaturas elevadas incrementan la intensidad del daño y reduce la duración
del ciclo biológico. Los suelos bien fertilizados permiten un rápido desarrollo de la
planta, mientras que suelos con pobre fertilización, las plantas presentan un
desarrollo lento y susceptible a una mayor infestación. Cuando las larvas se
alimentan de hospederos no favorables, tiende a incrementar el número de
estadios larvales.

Daños.-
En plantas pequeñas a medianas (15–50 cm de altura), pueden comportarse como
cortadores destruyendo toda la planta, reduciendo la densidad y rendimientos. Su
importancia es cuando se comporta como perforador de los cogollos y cuando
este se abre al crecer, las hojas muestran agujeros irregulares al medio y borde de
las hojas del maíz. Una forma de reconocer sus daños es por la presencia de
excrementos a nivel de cogollo de las plantas. Se alimentan también de panojas,
pistilos produciendo mazorcas vanas o incompletas. Cuando se alimenta del
choclo (verano): destruye granos lechosos en maíces blandos similar a lo realizado
por Heliothis zea.

2.1.1.2. GUSANO CHOCLERO O MASTICADORES DE GRANOS


LECHOSOS, GUSANO DE LA MAZORCA
(Helicoverpa zea)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

El adulto tiene hábito crepuscular y nocturno. En el Perú, solo se alimenta de la


planta de maíz. La ovoposición se realiza en los pistilos frescos de manera
individual. La larva recién emergida, se alimenta de los pistilos, a medida que
desarrolla, se alimenta de los granos lechosos ingresando por el ápice de mazorca.
En esta especie se presenta canibalismo, dejando una larva por choclo. La larva
desarrollada hace un orificio de salida por las brácteas o por el ápice y cae al suelo
para empupar a una profundidad entre 7.5 y 12.5 cm. teniendo un ciclo total
promedio de 86 días (Escalante, 1974).

- Ecología.-

6
Las temperaturas altas reducen el ciclo de desarrollo e incrementan los daños,
mientras que en condiciones frías pasan por un periodo de diapausa en estado
pupal. Las variedades de granos amiláceos tardíos son las más infestadas.

- Daños.-

Afecta la calidad del producto comercial. Los agujeros de salida de las larvas sirven
de puerta de entrada a organismos comensales (moscas y hongos) ocasionando la
pudrición de la mazorca. Las variedades amiláceas, dulces y tardías son las más
infestadas y en ausencia de alimento, el insecto entra en diapausa pupal.

2.1.1.3. GUSANOS DE TIERRA O GUSANOS CORTADORES


(Agrotis malefida, A. subterránea, A. experta, A. ípsilon)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Presentan hábitos nocturnos o crepusculares donde se mantienen activos.


Durante el día permanecen ocultos, enterrados al pie de la planta enrollados en
espiral o semicírculo. Son polífagos e infestan una amplia variedad de plantas
cultivadas

- Ecología.-

Estos insectos son favorecidos por suelos de textura ligera, sueltos y arenosos que
facilitan el desarrollo de los estados inmaduros, así como el desplazamiento de la
larva. Los suelos pesados o retentivos así como el exceso de humedad por
precipitación o riego ahogan las larvas; mientras que los suelos sueltos, las obliga
a salir a la superficie durante el día, y son expuestas a sus predadores. Las
temperaturas altas aceleran el ciclo de desarrollo.

- Daños.-

Cortan las plantas recién germinadas, a la altura del cuello, ocasionando muerte,
la cual implica posteriores resiembras. Las larvas más grandes pueden alimentarse
haciendo túneles en la parte inferior del tallo en plantas de hasta 30 días.

El daño principal lo causan las larvas de los últimos estadios, que salen de sus
escondites por la noche y tronchan las plantas pequeñas para alimentarse. Si la

7
planta es demasiado grande para troncharla, trepan sobre la misma y se
alimentan de las hojas. Los ataques de esta plaga son esporádicos pero en
ocasiones pueden ser desastrosos.

2.1.2. FAMILIA PYRALIDAE


2.1.2.1. GUSANO PICADOR DE LA CAÑA, GUSANO DE LOS
CORAZONES MUERTOS O TALADRADOR MENOR DEL MAÍZ.
(Elasmopalpus lignosellus)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Los adultos son de hábitos nocturnos y polífagos. Las larvas recién emergidas se
ubican debajo de piedras y terrones, sin movilizarse. Luego inician el raspado
alrededor del cuello o sobre las primeras hojas. A medida que desarrolla la larva,
forma un túnel, galería o refugio a manera de cocón, formado con las partículas
de tierra, excretas e hilos de seda, por debajo de la superficie del suelo y pegado a
la base del cuello, empupa en el suelo. Su ciclo total de desarrollo demora entre
26 días y 73 días, a 27ºC y 18ºC, respectivamente. Durante la época de verano
causa fuertes daños. Los suelos sueltos con poca disponibilidad de agua favorecen
su incidencia, y los ataques son mayores.

- Ecología.-

La temperatura ejerce una gran influencia sobre la duración del ciclo y su


abundancia. En la costa, las infestaciones se incrementan en el mes de octubre,
alcanzando los más altos niveles de población y daño durante enero y marzo. E.
lignosellus es más persistente en campos donde se cultivan leguminosas, sorgo y
caña de azúcar. Sus poblaciones son más favorecidas por los suelos sueltos y
arenosos que a los suelos pesados, debido a que dificulta el movimiento de las
larvas.

- Daños.-

Infesta plántulas: desde la germinación hasta 3 ó 4 semanas después de la


siembra (20-25 cm. altura). Perfora y barrena el cuello de plántulas y lo hace en
forma lateral por debajo del suelo, barrenando hacia arriba y regresando a su
cocón. Produce el secamiento y muerte lenta del cogollo central.

8
2.1.2.2. BARRENADOR DEL TALLO O BARRENO DE LA CAÑA DE
AZÚCAR (Diatraea saccharalis)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Los primeros estadios son de hábito diurno y el adulto de hábito nocturno.

La larva I emerge y se dirige hacia la vaina de la hoja, este desplazamiento lo


realiza por el haz, envés y borde de las hojas, son muy móviles, se sujetan de sus
hilos de seda cuando hay fuertes corrientes de viento moviéndose como un
péndulo hasta bajar hacia otras hojas. Cuando penetran en las partes más blandas
del tallo la larva presenta mayor supervivencia debido a que están poco a poco
expuestos a sus depredadores.

La larva II se desplaza por las hojas, vaina, entrenudo y nudo, a partir de esta
etapa en algunas larvas se comienza a notar en su tubo digestivo un color verde
producto de la ingestión del parénquima de la hoja.

La larva III, se desplaza hacia la parte inferior de la planta, tiende a detenerse y


con sus patas posteriores se sujeta y alarga el cuerpo con sus mandíbulas hacia
adelante en busca de alimento; le gusta la luz solar.

La larva IV, V y VI se encuentran dentro el tallo haciendo galerías, antes de


transformarse en pre pupa realiza una perforación hacia afuera del tallo con una
abertura grande con el fin de facilitar la salida del adulto; a su vez esta abertura es
cerrada con partículas de fibras unidas con hilos de seda para evitar el ingreso de
enemigos biológicos; sin embargo algunos depredadores como la “tijereta” logran
ingresar para predatar esta larva y la pre pupa.
La prepupa se queda inmóvil y la pupa presenta escasos movimientos en la
galería, se coloca cerca al entrenudo donde se encuentra la perforación de salida.
La hembra adulta se coloca en el envés de la hoja levantando el abdomen hacia
arriba y con las alas ligeramente abiertas para iniciar el apareamiento, la masa de
huevos es colocada en la nervadura central del haz de la hoja y excepcionalmente
en el envés cerca a la nervadura. (Castro. H. 2016)

9
- Ecología.-

El incremento de la temperatura tiende a acelerar el desarrollo de los estados


inmaduros, incrementándose las infestaciones y el daño. Esta plaga se presenta a
lo largo de toda la costa, siendo mayor su incidencia en los valles costeros del
norte. En la costa central, los mayores daños se presentan en la época del verano,
mientras que en la sierra, no causa problema. Con relación al tipo de alimento, los
maíces de caña dulce y suave son más susceptibles. Sánchez et al, (2004)
menciona que el maíz es un hospedero más favorable de D. saccharalis que la
caña de azúcar por tener el tallo más suave y un alimento muy apropiado
encontrado en la pulpa del tallo que reduce el tiempo de desarrollo larval.

- Daños.-

En plantas tiernas los primeros estadios larvales raspan y perforan las hojas,
algunas otras barrenan la nervadura central de la hoja y otras ingresan a la parte
interna de la vaina realizando galerías, las mismas que son invadidas por hongos
fitopatógenos que causan manchas rojas por Fusarium moniliforme y
Colletotrichum falcatum. Las perforaciones de las larvas en plantas tiernas
ocasionan la muerte del cogollo conocido como el “corazón muerto”.

En plantas desarrolladas, a partir del III estadio realizan perforaciones en el tallo y


en el interior hacen galerías dejando éstas con excrementos y desechos de
alimentación. Dentro de éstas se desarrollan los hongos mencionados
anteriormente. Un fuerte daño en el tallo es capaz de ocasionar la caída de estos y
en algunos tallos alrededor de las perforaciones, como reacción fisiológica es
capaz de emitir nuevos brotes laterales llamados “lalas”. (Castro. H. 2016)

Las perdidas indirectas son más importantes, porque el ataque de los hongos
disminuye la pureza del jugo que se obtiene en el proceso de fermentación
originando rendimientos más bajos en la obtención de azúcar y alcohol (citado por
Sandoval y Senò, 2010)

2.2. ORDEN COLEOPTERA


2.2.1. FAMILIA SCARABAEIDAE
2.2.1.1. GUSANOS DE LA RAÍZ O GALLINA CIEGA

10
(Anomala testaceipennis, Anomala undulata)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Tiene un ciclo de vida es largo entre 8 a 16 meses, dependiendo de la


temperatura. Los adultos se reproducen en materia orgánica no descompuesta,
son atraídos por la luz blanca.

- Ecología.-

Es importante comentar que la "gallina ciega" puede dañar totalmente una


parcela de manera más o menos homogénea, dependiendo de su tamaño, la
abundancia y presencia cercana de hospederos para el adulto, y si la parcela
cuenta con cubierta vegetal propicia para su reproducción.

- Daños.-

No sólo se alimentan de las raíces del maíz o del cultivo, sino de una gran
diversidad de arvenses presentes en los sistemas, teniendo predilección por
algunas de ellas (por ejemplo, Salvia spp.), pero, aparentemente, no mayor que
por el maíz.
Resulta evidente que el daño que pueda causar la "gallina ciega" dependerá de los
estadios de desarrollo de las larvas en relación con las etapas fenológicas del
cultivo; de la densidad y especies de la plaga presentes; de las condiciones
climatológicas y edáficas; del manejo que el agricultor dé a su cultivo. [ CITATION
AGR10 \l 2058 ]

2.2.2. FAMILIA NITIDULIDAE


2.2.2.1. CARROÑEROS DE LA MAZORCA DEL MAÍZ
(Carpophilus dimidiatus, Carpophilus hemipterus)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Adultos y larvas de esta familia son usualmente carroñeros sobre frutas y


vegetación descompuesta. Se caracterizan por el corto periodo de desarrollo
larval y larga vida adulta. En regiones de temperatura baja la mayoría de especies
invernan bajo troncos.

11
- Daños.-

La larva ocasiona los principales daños, sin embargo los adultos también se
alimentan de los productos que atacan. En almacén se alimenta de cualquier tipo
de producto seco almacenado y causa su deterioro.

2.2.3. FAMILIA CHRYSOMELIDAE


2.2.3.1. ESCARABAJO DEL FOLLAJE
(Diabrotica viridula)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Conocida en su fase larval como gusano alfilerillo, es una plaga rizófaga que
muchas veces daña en conjunto con gallina ciega. En etapas tempranas muchas
veces hacen necesaria una nueva siembra, por el alto porcentaje de mortandad
de plantas.

- Ecología.-

En los estadios larvales se alimenta básicamente de las raíces del maíz, sobre todo
las de soporte, llegando a perder de un 80 a 90 % de su sistema radical e incluso
llegan a taladrar el tallo.

Los adultos suelen alimentarse de los márgenes de las hojas y llegan a perforar las
hojas tiernas. El daño causado a las hojas de plantas adultas pocas veces tiene
repercusiones económicas, pero esto dependerá de la intensidad del ataque, la
edad de la planta y el estrés que sufra la planta al momento del ataque.

- Daños.-

Los gusanos taladran las raíces y los adultos consumen los márgenes de las hojas.

2.2.3.2. ESCARABAJOS VERDES DE LAS HOJAS O LORITOS


MASTICADORES DE LAS HOJAS
(Diabrotica decempunctata, D. sicuanica, D. speciosa, D. virgifera
virgifera)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

12
Los adultos son de hábitos diurnos, activos durante horas soleadas y polífagos. Las
hembras ovipositan sobre el suelo en forma individual o en pequeños grupos. Las
larvas recién emergidas, se alimentan en el cuello de la raíz y de raíces,
retardando el crecimiento de las plantas. El ciclo total es de 40 a 50 días en la
costa y 70 días en la sierra.

- Ecología.-

Las condiciones de climas favorables para su desarrollo son temperaturas media


alta y secos. Los suelos sueltos y arenosos favorecen el desplazamiento de las
larvas. Los hábitos subterráneos de las larvas contribuyen a protegerlas de sus
enemigos naturales.

- Daños.-

Son producidos por los adultos al alimentarse del follaje. Son de importancia
económica en la primera etapa de desarrollo de la planta, hasta
aproximadamente mes y medio de edad. En casos muy excepcionales, las larvas
pueden causar daños de consideración en las raíces. Los mayores daños al cultivo
de maíz en Argentina los produce el adulto al alimentarse de las flores femeninas,
cortando los estigmas y produciendo la falta de fecundación (Eyherabide). La
ausencia de lluvias (sequía), favorece el incremento de las poblaciones. Son
vectores de la enfermedad de Stewart, el Moteado clorótico del maíz (MCMV)

2.3. ORDEN HEMIPTERA


2.3.1. FAMILIA APHIDIDAE
2.3.1.1. PULGÓN DEL MAÍZ O PULGÓN GRISÁCEO DEL MAÍZ
(Rhopalosiphum maidis)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Se sitúa con preferencia en las zonas más protegidas, encontrándose fácilmente


en las vainas de las hojas en desarrollo, al contrario que Rhopalosiphum padi y el
resto de pulgones de cereales que no buscan protección alguna y se ubican sobre
la misma superficie de la hoja, en las zonas más expuestas.

- Ecología.-

13
Los pulgones colonizan preferentemente las partes tiernas de la planta y guía de
crecimiento.
Ninfas y adultos succionan la sabia de las hojas dejando, una serie de puntos
blancos que dan lugar a un amarillamiento.
Los pulgones son también considerados plagas secundarias del maíz debido a que
ocasionalmente presentan infestaciones severas. Se localizan preferentemente en
el cogollo, pero pueden llegar a poblar toda la planta produciendo una gran
cantidad de mielecilla que provoca un debilitamiento general que culmina con el
desecamiento de las plantas.La época en que el pulgón realiza su ataque sobre el
maíz con intensidad abarca desde la primavera hasta principio de verano.

- Daños.-

Los daños mayores se dan durante la primavera. Atacan primero hojas y vainas,
luego a espigas, produciendo un debilitamiento generalizado de la planta por
succión de savia, de manera que se produce una pérdida de vigor y disminuye el
rendimiento del cultivo.
Los síntomas son de clorosis, manchas amarillentas en hojas y la segregación de
melaza, de la que se nutre el hongo negrilla que ensucia la planta, reduciendo su
capacidad fotosintética.
Excreta cantidad de mielecilla, que cubre una capa fina en las hojas, el que sirve
como un medio de cultivo para la proliferación del hongo fumagina (Capnodium
sp). La formación del hongo fumagina, crea una capa fina que impide la
fotosíntesis, que repercute en la formación de los granos.
Es transmisor del virus del enanismo amarillo de la cebada (VEAC). [ CITATION
AGR10 \l 2058 ]

2.3.2. FAMILIA CICADELLIDAE


2.3.2.1. SALTA HOJA DEL MAÍZ
(Dalbulus maidis)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Causa pérdidas en la producción de maíz, por transmitir de forma propagativa


persistente a las plantas.

14
Se pueden encontrar principalmente en el envés de las hojas, al lado de la
nervadura central. Las chicharritas prefieren plantas de tres semanas o un mes. En
promedio la hembra pone 132 huevos durante su vida y deposita de 4 hasta 19
uno a uno, pero a menudo en hileras de 8. El huevo es muy pequeño y de forma
ovalada, recién puesto es incoloro y de coloración blanca una semana después.

- Ecología.-

Huevo: puestos de uno en uno en hileras pegadas de hasta 8 unidades, entre las
venas del haz del cogollo, a veces entre las láminas de las hojas de las plantas
jóvenes.
Ninfa: Amarilla translucida, pasa por 5 estadios, se alimenta de las bases de las
hojas en el cogollo o entre las hojas y el tallo, en la parte inferior de la planta. Del
primer al tercer estadío ninfal presentan manchas negras bien definidas, pero en
el octavo terguito abdominal. Se pueden encontrar principalmente en 28 el envés
de las hojas, al lado de la nervadura central. Prefieren plantas de tres semanas o
un mes.
Adulto: de 3 a 4 mm de largo, amarillo paja, con manchas redondas negras sobre
el vértice de la cabeza, las alas delanteras translucidas, se extienden más allá de la
punta del abdomen. A menudo viven en colonias que tienen todos los estadios,
pueden estar atendidas por hormigas que se alimentan de la melaza producida.
Los adultos se localizan en el cogollo y hojas superiores de las plantas pequeñas.

- Daños.-

Se alimentan en la base de las hojas dentro del cogollo, en las axilas y en la parte
inferior de la planta. Frecuentemente viven en colonias que comprenden todos
los estadios, las colonias pueden ser atendidas por hormigas que buscan la melaza
secretada. La chicharrita es principalmente conocida como plaga del maíz.

La chicharrita succiona la savia lo que no tiene mucha importancia, ésta causa


daño solamente cuando trasmite la enfermedad de Achaparramiento y rayado
fino(virus).

El Achaparramiento puede totalmente inhibir formación de mazorcas, al ataque


temprano los síntomas son: poco desarrollo de raíces, tallo corto, ahijamiento,

15
hojas amarillentas y rojizas, escasa producción de polen, proliferación de los
chilotes que no llegan a la formación de grano y pérdida de producción.
(Mendoza)

2.3.3. FAMILIA DELPHACIDAE


2.3.3.1. SALTA HOJAS DEL MAÍZ
(Peregrinus maidis)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Las hembras ponen de 20 a 30 huevos dentro de las nervaduras centrales de las


hojas de su planta huésped. 
Los adultos se observan en las hojas, ápice y vainas foliares. Durante la
alimentación, excreta abundante líquido azucarado (mielecilla) que cubre la
superficie de las hojas, tallos, inflorescencia masculina, brácteas de la mazorca,
provocando la aparición de los hongos de la fumagina.

- Ecología.-

Las infestaciones dañarán físicamente la planta huésped porque el insecto


atraviesa el tejido vascular con su espolón tibial y se alimenta de la savia exudada.
El comportamiento de alimentación de P. maidis solo puede resultar en una
pérdida de cosecha del 10-15%

- Daños.-

Los resultados físicos en la planta incluyen marchitez , amarillamiento de las


hojas, debilidad del tallo e incluso la muerte. Daño es más severo en plantas
jóvenes o estresadas por la sequía. 
Además del daño físico, P. maidis también puede introducir moho e infección a la
planta mientras perfora los tejidos.  Transmite el virus del "Mosaico del maíz
(MMV)".(Mendoza)

2.3.4. FAMILIA PENTATOMIDAE


2.3.4.1. CHINCHE DE LOS CUERNOS
(Dichelops furcatus)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

16
 Las hembras colocan sus huevos en racimos ordenados.

- Ecología.-

- Daños.-

Las pequeñas plantas incipientes de maíz que son atacadas presentan crecimiento


anormal de las hojas y perforaciones simétricas. En especial en las hojas se
observan bordes amarillentos producto de las toxinas que deja la chinche al
alimentarse de las hojas pequeñas del maíz. El mayor daño ocurre cuando atacan
las semillas, estas quedan chuzas o manchadas.

2.3.4.2. CHINCHE VERDE


(Nezara viridula)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Es una especie polifitófaga que pasa el invierno en estado adulto refugiada en la


corteza de los arboles u otros lugares de abrigo. En primavera salen de sus
refugios .

- Ecología.-

Las chinches son plagas de gran importancia en cultivos agrícolas en nuestro país,
especialmente en leguminosas como soja y alfalfa (destinada a la producción de
semilla).
Es una especie polifitófaga que pasa el invierno en estado adulto refugiada en la
corteza de los arboles u otros lugares de abrigo. En primavera salen de sus
refugios 

- Daños.-

Tanto las ninfas como los adultos se alimentan por medio de estiletes bucales con
los cuales absorben la savia de los tejidos vegetales al mismo tiempo que inyectan
enzimas y toxinas que producen necrosis en los tejidos
También pueden ser vectores de hongos patógenos. Esto incide tanto en los
rendimientos como en el poder germinativo y calidad de la semilla.

17
2.3.4.3. CHINCHE PEQUEÑO DE LAS ESPIGAS O CHINCHE DE LA
PANOJA
(Debalus poecilus)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

El macho es ligeramente menor que la hembra, con longitud del cuerpo de 8.38 y
9.22 mm, como promedio, respectivamente.

- Ecología.-

Existe una estrecha relación entre la incidencia de la plaga y la paniculación


del arroz y de otras poaceas que crecen y se desarrollan en los arrozales. En los
campos de arroz con infestación de gramíneas son generalmente más atacados
por la chinche que los campos libres de malezas, ya que el insecto prefiere
ovipositar y desarrollar el estado ninfal en las gramíneas, fundamentalmente del
género Echinochloa.
Las mayores densidades de población de la “Chinche” generalmente se registran
entre los meses de mayo a octubre en los cuales se presentan temperaturas
promedio entre 26 a 28°C, así como alta humedad relativa (por lo general entre
75 a 85%) e intensas precipitaciones.

- Daños.-

Este insecto afecta al arroz tanto en estado ninfal como adulto, el daño lo


ocasionan al chupar los granos lechosos o yesoso por medio de su estilete,
aunque en los estudios de dinámica poblacional sólo se colectó del total de O.
insularis, el 4,6 % de ninfas, lo que significa que el daño causado por esta plaga
al arroz, lo produce fundamentalmente el adulto.

El insecto al alimentarse del grano realiza frecuentes picaduras lo que permite la


entrada de microorganismos patógenos, como por ejemplo Bipolaris
oryzae Helminthosporium) . La afectación en el rendimiento agrícola es entre el 27
al 65% con poblaciones entre 0.3 a 1.1 O. insularis por panícula de arroz, al ser
comparados con el testigo libre de insectos. Si el arroz es destinado a la
producción de semilla ocurre una disminución de la germinación entre 6 y 14 %
cuando es afectado por densidades poblacionales entre 0.3 y 1.1 chinches por
panículas.

18
El rendimiento industrial también es afectado por la alimentación de O. insularis
llegando ésta hasta el 9 % cuando incidieron 0.3 insectos por panícula. En las fases
de floración del arroz y cerosa del grano se presentan afectaciones en
el rendimiento, aunque más tolerante que en el estado lechoso del grano, etapa
donde se debe extremar las precauciones en muestreo y el control de esta
importante plaga del arroz.

2.4. ORDEN DIPTERA

2.4.1. FAMILIA OTITIDAE


2.4.1.1. LA MOSCA DE LA MAZORCA O MOSCA DE LA PUDRICIÓN
(Euxesta eluta)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Los adultos son de actividad diurna pudiendo ubicarse en los ápices de las
mazorcas, en el haz y envés de las hojas y La hembra oviposita en rendijas entre la
base de las hojas y tallos en plantas pequeñas.

- Ecología.- Esta especie es importante en la costa como en la sierra. Está


adaptada a temperaturas frías.

- Daños.-

Las larvas consumen la parte terminal de la mazorca luego penetran al grano y lo


consumen internamente. También pueden ocasionar daño en los puntos de
crecimiento o cogollo, causando la muerte de la planta.

2.5. ORDEN ORTHOPTERA


2.5.1. FAMILIA ACRIDIDAE
2.5.1.1. LANGOSTAS MIGRATORIAS DEL PERÚ
(Chromacris peruviana, Rhammatocerus cyanipes,
Schistocerca piceifrons peruviana, Trimerotropis pallidipennis)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Las hembras ovipositan en el suelo, en masas cilíndricas conocidas como falsas


ootecas.

19
- Ecología.-

- Daños.-

Daños directos por las ninfas y adultos, que se alimentan de los pastos, cultivos
agrícolas como maíz y caña de azúcar.

2.5.2. FAMILIA GRILLOIDEA


2.5.2.1. EL GRILLO COMÚN
(Gryllus assimilis)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Presenta principalmente actividad nocturna. Busca sitios calientes.

- Ecología.-

Plaga ocasional del maíz, sorgo y arroz de secano, especialmente en suelos


livianos y en plantas pequeñas.

- Daños.-

Hacen galerías y destruyen las raíces de las plantas.

2.5.3. FAMILIA GRILLOTALPIDAE


2.5.4. GRILLOTOPOS
2.5.5. (Neocurtilla hexadactyla, Scapteriscus vicinus)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

- Ecología.-

Es endémico en lotes cercanos a ríos y de suelo suelto. Son favorecidos por


malezas que crecen alrededor de lores, de donde invaden los cultivos.

- Daños.-

Ataca el sistema radical y su daño es antes del macollamiento porque puede


destruir toda la planta.

20
3. PRINCIPALES PLAGAS DE CAÑA DE AZÚCAR
3.1. ORDEN LEPIDOPTERA
3.1.1. FAMILIA CASTNIIDAE
3.1.1.1. TALADRADOR GIGANTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
(Castnia licus)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-  

La hembra de T. licus, pone los huevos, en los residuos vegetales, o en la base


del tallo, aislados, ó en grupos no mayores a 4. La pupa se localiza
generalmente en la parte inferior de la cepa de la planta, en donde
previamente en su interior ha construido un capullo con fibras del cultivo. El
adulto es una mariposa grande, de hábitos diurnos, de rápido vuelo que se
observa volando a baja altura durante las mañanas. 

- Ecología.- Se reporta en 13 países de América, algunos factores que aumentan


la infestación son la quema de la caña, preparación de suelos deficientes para
la siembra y la alteración del medio ambiente.

- Daños.-  Los daños se inician cuando los adultos colocan huevos sobre la caña y
estos inician su desarrollo después de la cosecha, las larvas penetran el rizoma
para luego pasar a los tallos de la caña, de cuyos tejidos se alimentan,
barrenando hacia la parte superior de la planta. Este daño afecta el desarrollo
de la planta, ocasiona amarillamiento y la parte afectada se pudre, asi mismo
permite el ingreso de hongos patógenos. Cuando se corta la caña, las larvas
que se encuentran en la cepa atacan nuevos cogollos que brotan de la misma,
hasta ocasionar su muerte.

3.2. ORDEN COLEOPTERA


3.2.1. FAMILIA CURCULIONIDAE
3.2.1.1. GORGOJO RAYADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
(Metamasius hemipterus)
Descripción de hábitos de machos y hembras.-
Los adultos son atraídos por la fermentación que se produce en las heridas que
presentan los tallos quebrados, rajados o dañados por otros insectos o ratas, en
los tocones que quedan después del corte de la caña y en los esquejes para
siembra.

21
Las hembras colocan los huevos en las heridas que presentan los tallos rajados,
quebrados o, dañados por otros insectos (Diatraea saccharalis) o ratas. Las larvas
hacen galerías y permanecen en los tallos hasta completar su desarrollo. Para
pupar construyen una cámara pupal con fibras y restos alimenticios, dentro de la
cual permanecen hasta la emergencia del adulto.

- Ecología.-

Las hembras efectúan sus posturas e introducen agentes de pudrición y


fermentación que deterioran la calidad del jugo. Las larvas, a más de alimentarse
de los tejidos destruidos o dañados, invaden las partes sanas haciendo galerías a
lo largo de los entrenudos y permanecen en el tallo hasta completar su periodo
larval.

- Daños.-

Los síntomas son amarillamiento de las plantas, aparecimiento de brotes muertos


en la cepa, fallas en el rebrote de las cañas socas y la acumulación de aserrín en
los orificios de las galerías
Los adultos son atraídos por la fermentación que se produce en las heridas o
cortes de los tallos, colocan sus huevos y, las larvas hacen galerías en los tejidos
sanos y dañados del tallo

3.2.1.2. GORGOJO NEGRO DE LA CAÑA DE AZÚCAR


(Anacentrinus saccharalis)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Estos insectos se caracterizan por tener un “pico” o rostro bastante pronunciado.


Las hembras utilizan su “pico” para hacer pequeñas puntuaciones en el tallo
dentro de la cual colocan los huevos.

- Ecología.-

Poco se conoce sobre su biología y comportamiento

- Daños.-

22
Los tallos atacados por este insecto presentan pequeñas perforaciones y galerías
en la zona del nudo y la banda de raíces.
El daño que hacen los adultos no es tan perjudicial como el causado por las larvas.
Las larvas hacen galerías que se asemejan a aquellas causadas por otros
barrenadores, aunque en este caso son más pequeñas y muestran la acumulación
de un aserrín muy fino.
Los orificios de salida y de alimentación permite la entrada de patógenos que
causan la pudrición roja del tallo.

3.3. ORDEN HEMIPTERA


3.3.1. FAMILIA APHIDIDAE
3.3.1.1. PULGON AMARILLO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
(Aphis sacchari)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Forman colonias en la cara inferior de las hojas. En caso de que estas se sequen a
causa de la extracción de savia los áfidos emigran a otras hojas o plantas.

- Ecología.-

Durante los meses lluviosos y de elevadas temperaturas, lo niveles de la densidad


de población se mantienen muy bajos y se pueden observar en el envés de las
plantas de las hojas de las plantas hospedantes solamente escasos ejemplares o
pequeñas colonias. En los finales del período lluvioso, la población de este áfido
aumenta paulatinamente.

- Daños.-

El succionar la savia constituye un efecto negativo para el normal desarrollo de las


plantas afectadas, especialmente si estas son atacadas en sus primeras etapas de
crecimiento. los daños ocasionados por el áfido amarillo de la caña de azúcar dan
como resultado un amarillamiento en las hojas y una necrosis prematura.

3.3.2. FAMILIA PSEUDOCOCCIDAE


3.3.2.1. COCHINILLA HARINOSA ROSADA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
(Saccharicoccus sacchari)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

23
La hembra se encuentra en colonias en el tallo debajo de la vaina, pero a veces se
encuentra en el tallo justo debajo del nivel del suelo, en las coronas de las raíces,
en los brotes del tallo y debajo de las hojas y los machos.

- Ecología.-

Se las halla en las regiones templadas cálidas de las regiones tropicales de la


costa.

- Daños.-

El daño en el cultivo ocurre cuando el insecto inyecta su estilete en el tallo de las


plantas y extrae los azúcares, desdoblando la sacarosa del jugo, reduciendo el brix
e incrementando los azúcares reductores, por lo cual no se produce panela sino
miel de mala calidad (Nieves 1999) Además, Autrey et al. (1995) y Avellaneda et
al. (2001), registraron a este insecto como transmisor del Virus Baciliforme de la
Caña (ScVB).

3.3.3. FAMILIA DELPHACIDAE


3.3.3.1. SALTA HOJAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
(Perkinsiella saccgaricida)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Los adultos se ubican preferentemente en la parte superior de la planta, cerca del


cogollo. Tienen hábitos migratorios, la migración ocurre cuando hay poblaciones
altas de adultos en las cañas maduras o cuando son perturbados por alguna labor
agronómica del cultivo, inclusive la aplicación de insecticidas. La velocidad y
dirección del viento tiene una marcada influencia sobre la dispersión de esta
plaga.

- Ecología.-

Las poblaciones de esta plaga tienden a incrementarse en la época seca y con


mayor preferencia sobre caña joven y cuando se presenta el fenómeno del niño.

- Daños.-

Las ninfas y los adultos succionan la savia y las hembras adultas hacen
incisiones en la nervadura central de la hoja para colocar sus huevos. Estas

24
heridas sirven para la entrada de otros microorganismos (Colletotrichum
falcatum, Physalospora tucumanensis y Glomerella sp) que ocasionan la pudrición
roja. Además, las ninfas y adultos producen una secreción azucarada que se
deposita sobre las hojas inferiores, sobre la cual se desarrolla la fumagina
(Capnodium sp), lo que le da una apariencia negruzca al follaje. Los efectos de
esta fumagina sobre la planta pueden causar mayores daños que la perkinsiella
misma. Sin embargo, el daño más importante que se atribuye a este insecto es la
capacidad de trasmitir el virus causante del “mal de Fiji”, enfermedad no
reportada aún en el continente americano.

4. PRINCIPALES PLAGAS DE ARROZ


4.1. ORDEN LEPIDOPTERA
4.1.1. FAMILIA PYRALIDAE
4.1.1.1. LA NOVIA DEL ARROZ
(Rupela albinella)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

La larva taladra el tallo del arroz y en su interior realiza todo el estado. La pupa es
de color blanca cremosa a marrón claro, se encuentra dentro del tallo de arroz, en
un capullo de seda.

- Ecología.-

Entre los insectos plagas del arroz, los barrenadores constituyen un grupo que en


determinadas ocasiones puede ocasionar pérdidas en el cultivo. Su nombre se
deriva de la forma como atacan la planta para alimentarse de ella. Se denomina
comúnmente como “Novia del Arroz” motivado por su color blanco. Se observa
generalmente un gran número posados en las plantas de arroz
Se ha determinado que las mayores poblaciones de R. albinella se encuentran
entre los 60 y 90 días después de la emergencia de las plantas de arroz.

- Daños.-

Las afectaciones de R. albinella comienzan cuando la larva pequeña, que después


de emergida del huevo, hacen un orificio en el tallo y luego perfora los
entrenudos y abre galerías. Esta acción interfiere con la translocación de alimento

25
hacia la parte apical de la planta. Como consecuencia de este ataque en
dependencia de la edad de la planta, en algunos casos se presenta amarillamiento
de las hojas inferiores o el daño denominado panícula blanca.
Si el daño de R. albinella ocurre después del inicio de la paniculación, no se afecta
la translocación de nutrientes y no se aprecia la panícula blanca y sin granos
llenos. El daño en general es de poca importancia económica, aunque en
ocasiones puede aparecer en altas poblaciones en determinadas áreas arroceras.

4.1.1.2. GUSANO ENROLLADOR VERDE DEL ARROZ


(Marasmia trapezalis)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

- Ecología.-

Se sitúa en climas áridos, sabana y cálido templado, su distribución es mundial


atacando principalmente cereales, arroz, caña de azúcar y maíz.

- Daños.-

4.2. ORDEN DIPTERA


4.2.1. FAMILIA CHIRONOMIDAE
4.2.1.1. GUSANO ROJO DEL ARROZ
(Chironomus sp)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Los adultos tienen una vida muy corta y no se alimentan o a lo sumo beben
rocío de miel y solo viven para reproducirse.

- Ecología.-

Esta especie está reportada en todas las áreas arroceras de la costa y selva del
Perú y están mejor adaptadas a aguas poco oxigenadas.

- Daños.-

26
Los daños en los cultivos son causados por las larvas en el tercer y cuarto
estado, que se alimentan de la semilla y las raíces de las plántulas (Català .E.T.
2011). raicillas lo que ocasiona que las plantas no desarrollen y macollen. El
periodo crítico de ataque es plantas recién trasplantadas y en almacigo.

4.3. ORDEN COLEOPTERA


4.3.1. FAMILIA CURCULIONIDAE
4.3.1.1. GORGOJO DEL AGUA
(Lissorhoptrus oryzae)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

Este insecto se conoce también como: "Picudo acuático del arroz", "Gorgojito


de agua". "Picudito acuático". Plaga de importancia económica cuyas larvas dañan
las raíces del cultivo, en tanto que los adultos raspan las hojas con poco perjuicio.

- Ecología.-

Adultos. Pueden permanecer hasta 52 horas sumergidos en el agua sin morir,


debido a que pueden aprovechar el aire retenido entre los pliegues de las alas,
por los espiráculos abdominales.

Poseen hábitos sedentarios, abandonando las plantas solamente al ser


molestados, por escasez de alimento, o en los vuelos nocturnos hacia los campos
con arroz joven.

Cuando las condiciones climáticas son desfavorables (temperatura media menor


de 25 oC) permanecen inmóviles en los lugares más bajos de los arrozales,
pudiendo estar sin ingerir alimentos hasta 205 días, como promedio.

Los adultos viven como promedio 714.5 días, sólo se alimentan entre el 8 al 10 %
de estos días y en el 97 % lo realizan en horas de la noche.

Larvas. Poco tiempo después de la eclosión la larva se traslada por el parénquima


lagunar de la vaina foliar de la planta, donde comienza a comer de los tabiques
transversales, saliendo del interior de ésta por uno de los orificios donde estaba
insertado el huevo o uno hecho por ella, moviéndose por gravedad dentro del
agua hacia el suelo y las raíces, en uno o dos minutos.

27
Las larvas extraen de las raíces de las plantas hospedantes el oxígeno necesario
para su respiración con sus espiráculos abdominales.

Viven generalmente hasta una profundidad de 5 a 7 cm, en suelo inundado,


prefiriendo para su alimentación raíces de 0.600 a 1.375 mm de grosor.

Son capaces de trasladarse horizontalmente hasta una distancia de 20 cm bajo


suelo inundado.

Pueden permanecer vivas en suelo inundado carente de raíces entre 24 a 52


horas en dependencia del instar larval.

- Daños.-

El adulto se alimenta de las plantas de arroz y de otras especies que le sirven de


hospedante secundario, dejando una cicatriz horizontal donde fue separada la
superficie de la hoja.
El daño principal es ocasionado por las larvas, se alimentan de las raíces de las
plantas hospedantes, impiden el desarrollo de éstas, y la absorción de nutrientes.
Estas pueden podar intensamente las raíces, destruyendo hasta el 82 % del
volumen radical de las plantas de arroz, de ahí que éstas son más pequeñas,
cloróticas, presentando mayor susceptibilidad al acame que las plantas sanas.
En otros estudios efectuado en Cuba por los autores, se han obtenido una
afectación en el rendimiento entre 37.3 al 61.1 % al comparar plantas con
diferentes disminuciones del sistema radical y plantas de arroz sin afectación.

4.4. ORDEN HEMIPTERA


4.4.1. FAMILIA DELPHACIDAE
4.4.1.1. CIGARRITA DEL ARROZ
(Sogatodes oryzicola)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

El macho es de color negro y mide de 2 a 3 mm. La hembra es de color amarillo


y mide de 3 a 4 mm y puede tener alas ó no poseerlas.

- Ecología.-

28
El insecto ha sido encontrado como plaga en los valles arroceros más
importantes de la Costa Norte desde Tumbes hasta la provincia de Pacasmayo.

- Daños.-

El insecto causa dos tipos de daño en la planta de arroz. El daño mecánico, que
lo hace tanto al alimentarse como cuando coloca sus huevos; y el segundo, por
ser el único insecto, capaz de transmitir el Virus de la Hoja Blanca (VHB)
pudiendo dañar en casos extremos hasta el 100% de las plantas, cuando la
variedad cultivada es susceptible al virus. El insecto puede trasmitir el virus en
cualquiera de sus estados de desarrollo: ninfa o adulto, estos chupan la savia
de las hojas o vainas, las plantas detienen su crecimiento, presentan
marchitamiento y luego se tornan color rojo anaranjado.

4.4.2. FAMILIA PENTATOMIDAE


4.4.2.1. CHINCHE DEL TALLO O CHINCHE DEL ARROZ
(Tibraca Limbativentris)

- Descripción de hábitos de machos y hembras.-

La hembra oviposita sus huevos uno a uno, colocándolos generalmente en hileras


dobles, preferiblemente sobre las hojas, pero también puede ovipositar en tallos y
hojas de otras especies vegetales, como las gramíneas u otras familias
botánicas.Tanto adultos como ninfas atacan las plantas.. 

- Ecología.-

Esta plaga presenta mayor importancia en el arroz de secano, favorecida por la


ausencia de la lámina de agua, lo que posibilita la permanencia de los insectos en
la base de las plantas.
En las horas frescas del día el insecto se mueve hasta el follaje de la planta y
cuando la temperatura se incrementa, busca refugio en la base de la planta o en
lugares frescos.

- Daños.-

29
El daño se manifiesta como una quemazón que puede llegar hasta la muerte de la
planta El daño es similar al causado por los barrenadores del tallo, pero el inicial
es en la parte superior del entrenudo.
El daño es más grande en arroces bajo condiciones de secano o escasa humedad,
favorecido por la ausencia casi permanente de la lámina de agua, lo que posibilita
la permanencia de los insectos en la base de las plantas, entre los tallos, en
contacto con la humedad, superficial del suelo, condición a favorable para el
crecimiento de la población. A medida que el cultivo madura, las poblaciones de
ninfas y de adultos disminuyen, producto de la lignificación de los tallos, lo que
dificulta la penetración del estilete del insecto para succionar la savia.

En la etapa de la floración, se hace visible el síntoma denominado "Panícula


blanca" ocasionado por el vaneamiento de las panículas que es producido por T.
limbativentris en la etapa de iniciación del primordio floral. Lo realizan al
introducir su estilete por encima del último nudo y succionando los líquidos vitales
de la planta en la parte más suculenta de ésta, lo que provoca un
estrangulamiento que impide el paso de nutrientes hacia la panícula, produciendo
el vaneamiento. [CITATION Jor09 \l 2058 ]

5. BIBLIOGRAFIA

5.1. AGROMATICA. (2010). Plagas y enfermedades del maiz. Obtenido de:


https://www.agromatica.es/enfermedades-del-maiz/

5.2. AUTREY, L. J.; BOOLELL, S.; JONES, P.; LOCKHART, B. E.; NADIF, A. 1995.
Distribution of sugarcane Bacilliform Virus in various geographical regions.
ISSCT. Proceedings XXI Congress 2. p. 5-14. March 1992. Bangkok-Thailand.
Kasekart Univ. Press.

5.3. BUSTILLO, A. (2011). El barrenador gigante de la caña Telchin Licus.


Disponible
en:http://wikinsecta.org/index.php/El_barrenador_gigante_de_la_ca
%C3%B1a_Telchin_licus
5.4. CASTRO, H. 2016. Ciclo biológico y algunos aspectos del comportamiento
de Diatraea Saccharalis Fabricius en caña de azúcar, Valle del Chira, Piura,
2016. Biblioteca Digital – Dirección de sistemas de informática y

30
comunicación – Universidad Nacional de Trujillo. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8765/Castro
%20Alvarez%2c%20Hector%20Ernesto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5.5. Català, Mª.M., Pla, E., Martínez, M., Tomàs, N. & Torró, I. (2011). El
manejo del agua: estrategia de control de quironómidos en arrozales del
delta del Ebro. Agricultura: Revista agropecuaria, (941), 394-395.
5.6. CATALÁN, W. (2016). Servicio de consultoría para el análisis sobre
organismos y microorganismos del aire y suelo del maíz. Consorcio Eco
Development Group SAC. Disponible en:
http://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/02/maiz_microsuelo_aire.pdf

5.7. ECURED. (2005). Gorgojo acuatico del Arroz. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Gorgojo_acu%C3%A1tico_del_Arroz

5.8. GONZÁLEZ, M. (2009). Tibraca limbativentris. ecured. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Tibraca_limbativentris

5.9. LEIVA, P.(2014). Spodoptera frugiperda. INTA. Disponible en:


https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/gusano-cogollero

5.10. MENDOZA, J. Y PÁLIZ V. (s.f.). Plagas del maiz (Zea mays) en el litoral
ecuatoriano y sus caracteristicas y control.INIAP. Disponible en:
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1616/1/Plagas%20de
%20maiz%20(Paliz)%20Comunicaic%c3%b3n%20t%c3%a9cnica%20sin
%20n%c3%bamero.pdf

5.11. MENDOZA, J. (2005). El gorgojo o polilla del tallo de la caña de azúcar


Anacentrinus saccharidis Barber. Disponible en: https://cincae.org/wp-
content/uploads/2013/05/Anacentrinus-saccharidis.pdf

5.12. NIEVES, J. J .1999.Manejo, Prevención y Control de la Hormiga Loca


Paratrechina fulva (Mayr), en caña para panela. ICA. Bogotá. D. C. p. 4-21.

5.13. SANDOVAL, S. Y SENÒ, K. (2010). Comportamento e controle da Diatraea


saccharalis na cultura da cana-de-açúcar. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4037676

31
32

También podría gustarte