Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 1: Identificar los conceptos básicos de la agricultura

ecológica, herramientas para la eficiencia ecológica, desarrollo sostenible y


componentes de la agricultura convencional, con el fin de generar propuestas de
implementación en los sistemas productivos de la región

Aplicar modelos alternativos de agricultura

Los modelos alternativos de agricultura, surgen como opciones de soluciones a los


efectos negativos de la agricultura convencional; por ello, es importante distinguir las
diferencias y poder comparar sus ventajas y desventajas. También es necesario saber
cómo se pueden aplicar algunas prácticas alternativas en una región.

Por lo anterior, se solicita que desarrolle un ejercicio práctico comparando algunas


prácticas de la agricultura convencional con la alternativa y con base en esta
información, definir su aplicación en dos principales sistemas productivos de su región.

Para el desarrollo de esta evidencia, atienda las siguientes instrucciones:

1. Consulte el material de formación “Agroecología” y los siguientes materiales


complementarios de esta actividad de aprendizaje:

 Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles


de producción agropecuaria.

 Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva


recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria.

2. Posterior a esta consulta, complete el cuadro comparativo que se presenta a


continuación, describiendo las prácticas generales del manejo del suelo como son:

 Manejo de agua.

 Control de plagas.

 Enfermedades, entre otras (puede adicionar las que considere necesarias).

Cuadro comparativo modelos de agricultura


Práctica utilizada Agricultura convencional Agricultura alternativa
Permitidos. Acumulación Prohibidos. Se permiten
Plagicidas y/o de residuos tóxicos en el uso de sustancias
herbicidas suelos y organismos. naturales
biodegradables.
Maquinaria Uso frecuente. Provoca Disminución de
erosión del suelo y laboreo. Aumento de la
degradación de los cobertura vegetal del
terrenos. suelo
Derivados del nitrógeno. Recuperación fertilidad
del suelo: estiércol,
Abonos
compost, abonos
verdes.
Monocultivos. Puede Diversidad de cultivos,
Cultivos favorecer aparición de rotación y asociación
plagas.
Los pesticidas que no se No hay contaminación
pierden por volatilización
o en las aguas de
Manejo de agua escorrentía percolan hacia
las aguas subterráneas o
quedan en el suelo,
contaminándolo.

3. Con base en la información contenida en el cuadro comparativo, realice un breve


análisis de las ventajas y desventajas de cada una de estas prácticas de agricultura.

AGRICULTURA CONVENCIONAL

Con la agricultura convencional, la tecnología ha aumentado la productividad agrícola


hasta la actualidad, el desarrollo tecnológico ha sido sostenible, la tecnología es la
base para una Agricultura Sostenible, la agricultura moderna está obligando cada vez
más a utilizar prácticas que lleven a los agricultores a mejorar sus costos productivos,
evitar pérdidas y garantizar una producción estable. Esto ha llevado a buscar
alternativas como la adaptación del concepto de agricultura de precisión en los cultivos
del país. Esta tiene como principio determinar la variedad existente dentro de las fincas,
parcelas para proceder a establecer zonas de manejo donde las condiciones son
homogéneas y brindar a cada zona lo que esta requiere. Con este recurso e insumos
en las fincas, parcelas y por lo tanto, se mejorara la rentabilidad del negocio agrícola
para todo el sector de la agricultura en beneficio de los campesinos.

Sin embargo, la desventaja principal de la agricultura convencional es la utilización de


fertilizantes, productos fitosanitarios y químicos, así como determinadas labores
incorrectas, que van originando un deterioro de la resistencia que tienen las plantas de
forma natural a las plagas y a enfermedades muy variadas.

En un ciclo que se repite, la lucha contra plagas utilizando plaguicidas y productos


herbicidas, irá provocando cada vez más agresiones de parásitos, lo que a su vez
obliga al incremento de productos químicos para combatir estos parásitos.

El resultado final es la destrucción progresiva de la flora microbiana, unos terrenos


estériles y la contaminación del agua subterránea.
AGRICULTURA ALTERNATIVA
La práctica de esta alternativa favorece la estructura, la fertilidad del suelo y la
presencia de microorganismos beneficiosos para los cultivos, contribuye a la
conservación del agua y a su calidad, mitiga los efectos del cambio climático, fomenta
la biodiversidad y con ello favorece el control de plagas, enfermedades y malas
hierbas. La agricultura ecológica conlleva una menor exposición del agricultor y de los
consumidores a pesticidas y otros productos químicos. Contribuye al bienestar de la
flora y la fauna, el sello de la agricultura ecológica puede aportar un valor añadido a los
productos.

Por otro lado, esta práctica genera sobrecosto de las materias activas permitidas en
agricultura ecológica frente a las empleadas en agricultura tradicional.

El problema que supone para el productor ecológico el hecho de tener cerca


explotaciones de agricultura convencional, ya que pueden ocasionar la contaminación
cruzada, que invalidará los análisis de trazas de plaguicidas. A día de hoy este es un
problema insuficientemente resuelto.

4. Proponga la aplicación de algunas prácticas de agricultura alternativa en dos


principales sistemas productivos de su región.

En la región donde me encuentro (Sur del departamento de Córdoba) se cultiva mucho


la patilla (Sandía) y la berenjena. Sin embargo la producción de estos alimentos se
hace con la utilización de muchas prácticas convencionales, utilización de
agroquímicos y malas prácticas.

A continuación expongo una práctica de agricultura alternativa para cada uno de estos
cultivos.

CÓMO CULTIVAR PATILLA (SANDÍA) ECOLÓGICA.

Suelos

Para el correcto desarrollo de la sandía ésta necesita suelos sueltos y esponjosos, bien
aireados que drenen bien el agua para evitar encharcamientos y que sean ligeramente
básicos.

Clima

La sandía prefiere climas cálidos y necesita un mínimo de 5 horas de sol para


desarrollarse convenientemente. La temperatura óptima para su desarrollo ronda entre
los 22 y 28 ºC.
Riego

Necesita la aportación de agua de forma regular y frecuente. Cuanto más avanzado es


el desarrollo de la planta mayor necesidades de agua tiene siendo el periodo de mayor
necesidad desde la aparición del fruto hasta su maduración.

La mejor forma de regar es mediante el riego por goteo, así ahorramos agua y
evitamos plagas de hongos. También es de gran utilidad ayudar a mantener cierta
humedad constante en la tierra con la ayuda del acolchado.

Abonado

Debemos aportar compost bien descompuesto a razón de unos 3 ó 4 kg de compost


por cada metro cuadrado.

Cuidados especiales

Es importante evitar que las sandías estén directamente en el suelo durante su


desarrollo para que no desarrollen podredumbres. Es aconsejable poner un acolchado
que por una parte ayudará a mantener una buena temperatura y humedad en la tierra y
por otra evitará que los frutos estén siempre húmedos.

La poda es otra labor que puede favorecer una buena cosecha y formación de los
frutos. Primero se hace cuando ésta mide unos 20 cm y tiene varias ramas laterales.
Entonces lo que haremos será cortar con las tijeras de podar la rama principal del
centro y dejaremos las ramas laterales. En una segunda poda, cortaremos el final de
las ramas laterales, que anteriormente dejamos en la primera poda, a partir de la
tercera o cuarta hoja. Por último en la tercera poda se vuelven a cortar las ramas
principales dejando entre 3 y 5 hojas. Estas podas se hacen para que obtengamos
cosechas con frutos de buen tamaño, sino obtendríamos muchas sandías pero
pequeñas.

Rotaciones

No repetir en sitios donde hemos cultivado otras cucurbitáceas (calabazas o zapallo,


calabacín, melón, pepino, chayote, etc.

Asociaciones favorables

Espinacas, guisante, rabanitos, coles, judías, maíz, ajo, cebolla, puerro, lechugas.

Asociaciones desfavorables

Otras cucurbitáceas
Plagas

En ocasiones aparecen hongos si a la hora de regar se mojan también las partes


aéreas de la planta. También se pueden ver atacadas por plagas de trips, mosca
blanca, pulgones, ácaros, orugas grises y gusano del alambre. Hay muchas formas de
evitarlos y combatirlos de forma ecológica. A continuación dejo la dirección web donde
podemos encontrar alternativas para el manejo de estas plagas y enfermedades:
https://www.ecoagricultor.com/informacion-consejos-practicos/#unique-identifier1

Cuándo cosechar

Debemos prestar atención a las hojitas que salen del pedúnculo, que es la zona por la
que la sandía se une a la planta. Cuando estas hojas estén secas será buen momento
para cosechar la sandía.

CÓMO CULTIVAR BERENJENA ECOLÓGICA.

Sembrar berenjenas

De finales de febrero y abril se siembra la berenjena (calendario de siembra). Puedes


preparar semilleros o plantones si estás en una zona con un clima continental o bien
sembrar directamente si estás en una zona con clima templado. Lo común es que las
semillas tarden en germinar un par de semanas. Procura mantenerlas a una
temperatura aproximada de entre 19 y 23 ºC, esto favorecerá el éxito de la
germinación. Los semilleros o plantines son muy sencillos de hacer… siempre y
cuando sepas, para que no tenas dudas y todo vaya bien, lee este post.

Trasplante de la berenjena

Si has optado por la siembra en plantines o semilleros, en unas 6 a 9 semanas deberás


trasplantar las plántulas a su lugar definitivo de cultivo en el huerto ecológico. Si por el
contrario has adquirido plantones también deberás trasplantarlos a tu huerto. El
trasplante puede ser un momento delicado para la pequeña plantita, así que asegúrate
de que conoces bien los pasos a dar, te los explico aquí. No dejes menos de 40 cm²
entre planta y planta porque si no se masifica el espacio y ni reciben bien la luz solar ni
el aire puede circular debidamente entre las partes aéreas de la planta.

Sustrato

Es un tipo de cultivos que prefieren los suelos fértiles y ricos en materia orgánica para
crecer correctamente. Antes de cultivar la berenjena aplica compost o humus de
lombriz a la tierra. El sustrato debe tener buen drenaje, estar bien aireado, mullido y
con un pH entre 6.5 y 8. Si vas a cultivar berenjenas en maceta el container debe tener
idealmente 40 cm de profundidad para permitir un buen desarrollo de las raíces, que en
el caso concreto de la berenjena son bastante profundas.
Clima

Esta planta es sensible al frío y prefiere los climas templados tirando a cálidos. De
hecho, las temperaturas demasiado bajas o húmedas hacen que las flores se caigan y
pueden reducir el proceso de floración y de fecundación, obteniendo menos frutos.
Evita cultivar las berenjenas en zonas con corrientes o vientos fuertes porque pueden
dañarlas.

Riego de la berenjena

Mantén los riegos regulares, especialmente durante la floración y la formación de los


frutos, pero sin excesos porque la berenjena no aguanta la tierra demasiado húmeda y
enseguida hace estragos. El riego por goteo es muy útil y eficiente, ponlo en práctica.

Luz

Busca una buena ubicación con sol directo para cultivar berenjenas. Este tipo de
plantas necesitan mínimo 6 a 7 horas de sol directo para desarrollarse en las mejores
condiciones. Es una de las plantas más exigentes en cuanto a la luz.

Tutorado de las berenjenas

Para guiar el crecimiento del tallo principal y evitar que se doble o tuerza por el peso de
ramas y frutos, es recomendable tutorar las plantas.

Plagas y enfermedades de la berenjena

Entre las plagas las más comunes son el pulgón, los trips, la araña roja y mosca
blanca. Y de las enfermedades que más se dan en el cultivo de berenjenas la principal
es el mildiu. A continuación dejo la dirección web donde podemos encontrar
alternativas para el manejo de estas plagas y enfermedades:
https://www.ecoagricultor.com/informacion-consejos-practicos/#unique-identifier1

Cosecha de las berenjenas

En un periodo aproximado de 6 meses desde el momento de la siembra ya podrás


empezar a cosechar tus berenjenas ecológicas del huerto.

También podría gustarte