Está en la página 1de 46

ESTRUCTURAS IV (C108)

PLACAS - TEORÍA DE LAS LÍNEAS DE


ROTURA

Juan Francisco Bissio / 2013

1
Comportamiento Elasto-Plástico real (1D)

C
B

A A D
εy εy

• Fase Elástica: Las deformaciones se recuperan y se conserva la


energía
• Fase Plástica: Deformaciones remanentes + Disipación de energía
(calor)

El comportamiento elástico de un material se define por su capacidad de


recuperar totalmente las deformaciones causadas por una acción, cuando
la misma se retira completamente. En la figura de la izquierda, el punto A
representa el estado sin carga. Si se aplica una acción que lleva el nivel
tensional al punto B, situado dentro del rango de comportamiento elástico,
y luego se retira la acción, el estado final retorna al punto A. Durante la
fase de carga, la energía elástica almacenada (el área triangular bajo la
curva) se recupera totalmente durante la descarga, por lo tanto el proceso
es CONSERVATIVO.
Es importante aclarar que, para que esto ocurra, el segmento entre A y B
no necesariamente debe ser recto, es decir, se puede tener un
comportamiento elástico pero no lineal, resultando igualmente
conservativo.
Si el nivel tensional se lleva al punto C, dentro de la zona de
σ = 0) lleva al punto
comportamiento plástico, la eliminación de la carga (σ
D, con una deformación remanente. La energía acumulada durante la
carga es el área bajo la curva, hasta el punto D. Durante el proceso de
descarga solamente se recupera una parte de esa energía, pero el resto
se ha disipado durante el proceso, principalmente en forma de calor y
eventualmente algo de sonido. El proceso es, entonces, NO
CONSERVATIVO, característico del comportamiento plástico en el que a
nivel de material, ocurren daños irreversibles.

2
Comportamiento Idealizado (1D)

σ σ
Elasto-Plástico Rígido-Plástico

σ pl σ pl

ε Plast ε Plast

0.2%
12%
ε 12%
ε
εy ε ult ε ult

Es interesante observar que, si se espera que el nivel tensional del


material no supere su límite elástico, es posible analizar el
comportamiento mediante una relación constitutiva tipo Hooke.
Si, en cambio, se espera que el material incursione en la fase plástica,
resulta necesario cambiar la relación constitutiva a una que describa
completamente el comportamiento del material.

Para facilitar el análisis, se suele simplificar la curva de σ-ε del material,


que en general es como el de las figuras de la página anterior, a
relaciones simples bilineales como las que se muestran arriba.

En la figura de la izquierda se muestra una relación de tipo Elasto-


plástico. El cociente entre la deformación específica última (εεult) y la de
plastificación (εεy) se denomina DUCTILIDAD, y es un parámetro o
propiedad muy importante del material.

En muchos casos, como el del tema que nos ocupa, es posible considerar
una curva más simplificada aún, como al de la derecha, en la que la rama
elástica se ha eliminado, definiendo un comportamiento Rígido-Plástico.
Esta simplificación es válida cuando la ductilidad es elevada, es decir,
cuando εult es mucho mayor que εy. Los aceros de construcción, como los
utilizados en perfiles laminados y barras de refuerzo, cumplen en general
esta condición.

3
Criterio de Plastificación (3D)

Descomposición del Tensor de Tensiones:

σ = σn (hidrostático) + σo (Desviador)
Aceros:
La plastificación depende únicamente de σo

Friccionales (suelos con fricción, Hormigón simple):


La plastificación depende de σo, pero de un modo que
varía con σn

El análisis del comportamiento plástico en 3D es considerablemente más


complicado que el caso unidimensional analizado anteriormente, y puede
ocupar el desarrollo de un curso entero.

Se mencionará solamente que los criterios que permiten analizar la


plastificación de un material en 3D aplican en general la descomposición
del tensor de tensiones ya vista en el curso, en su componente
hidrostática y desviante.

Para materiales puramente cohesivos como el acero, la plastificación


depende exclusivamente de la componente desviante σo.

Los materiales friccionales, como el hormigón, y los suelos con fricción


interna, la plastificación se define a partir de la componente desviante σo,
pero el nivel de confinamiento, definido por σn, modifica el umbral de
plastificación.
Un ejemplo simple de este comportamiento es la ley de roce de Coulomb
o Mohr-Coulomb: El deslizamiento está provocado por los esfuerzos
tangenciales (σo), pero el nivel mínimo de esfuerzo tangencial necesario
para iniciar el deslizamiento aumenta con el esfuerzo normal (σn) en la
superficie de deslizamiento potencial.

4
Flexión con plastificación -Acero

M
Acero

M pl

σ pl

1/r

σ pl

El comportamiento plástico a nivel del material influye, naturalmente, en el


comportamiento a nivel de sección o elemento estructural. Por ejemplo
para el caso de la Flexión, que es el esfuerzo predominante en las placas,
la plastificación del material de la sección transversal no se produce al
mismo tiempo para todas las fibras de la misma.

Para el comportamiento lineal de una viga o placa , la relación entre


Momento (M) y Curvatura (1/r), está definida por la teoría vista en los
primeros cursos de estructuras, resultando:

M = EJ . (1/r)

Es decir, una relación lineal y elástica, representada en la rama lineal del


gráfico superior. Para un determinado M, la fibra más solicitada llega a la
tensión de fluencia del material, pero el resto de la sección se mantiene
en fase elástica. Si M sigue aumentando, progresivamente se plastifican
más fibras de la sección, haciendo que la relación entre M y (1/r) se
convierta en no lineal.

Cuando TODAS las fibras se encuentran en estado plástico, el momento


no puede incrementarse, llegando a su valor máximo Mpl. A partir de allí.
La curvatura puede incrementarse sin aumento de M. configurando lo que
se denomina una RÓTULA PLÁSTICA.

5
Flexión con plastificación – Hormigón Armado

M
Hormigón Armado
Mn
My

1/r

σ ´c f´c*

My Mn

As f y As f y

En el caso de una sección de hormigón armado, compuesta por dos


materiales (hormigón y barras de acero), el análisis es un poco más
complicado, pero el funcionamiento es conceptualmente similar.
En una primera fase, cuando el hormigón no tiene fisuras, el
comportamiento es similar al de cualquier sección homogénea.
Posteriormente la sección se fisura y pierde rigidez, pero manteniéndose
el acero por debajo del límite de fluencia. El hormigón comprimido de la
parte superior (izquierda, abajo, izquierda) tiene un comportamiento lineal
y por eso el diagrama de tensiones es triangular. Al incrementar M,
eventualmente el acero entra en fluencia (para un momento My en el
gráfico), y la sección pierde rigidez, hasta que se llega al momento de la
rotura, cuando el hormigón del bloque comprimido también se encuentra
plastificado (bloque rectangular, izquierda, abajo, derecha).

En las secciones de hormigón armado sometidas a flexión simple, la


ductilidad depende fuertemente de la cantidad de acero que contienen.
Los gráficos de la derecha muestran los diagramas Momento-Curvatura
de dos secciones de igual ancho y altura, pero la superior tiene 3 veces
menos acero que la de abajo. Obviamente, resiste menos (77kNm versus
212 kNm), pero su ductilidad es mucho mayor.

6
Flexión con plastificación – Comportamiento Asumido

M pl Mn

1/r
1/r ult

ε ´c ult f´c*

1/rult = [ ε s ult −ε ´c ult ] / d d


Mn

ε s ult
As f y

A los efectos del análisis de placas mediante el método de las Líneas de


Rotura, se asume que el comportamiento de las secciones es rígido-
plástico, es decir, que todas las secciones no experimentan
deformaciones específicas hasta que, en un punto, se plastifican
completamente, convirtiéndose a partir de ese momento en una rótula
plástica.

Esta hipótesis implica se basa en la suposición de que las curvaturas


elásticas son mucho más pequeñas que la curvatura última (1/r)ult.

En el caso de placas de acero, esta hipótesis es válida para los que


normalmente se utilizan en perfiles y planchuelas de calidad F24.

Cuando se trata de placas de hormigón armado, se requiere que las


cuantías de acero de refuerzo no sean excesivas. Los valores de
referencia se estudian en las materias específicas.

7
Teoremas de Análisis Plástico

HIPÓTESIS:
- Todas las cargas externas se incrementan proporcionalmente al
mismo tiempo
- El comportamiento del material es Rígido-Plástico
- Las deformaciones son pequeñas

Se pueden enunciar dos teoremas:

1) TEOREMA DEL LÍMITE INFERIOR (TLI) o TEOREMA ESTÁTICO

2) TEOREMA DEL LÍMITE SUPERIOR (TLS) o TEOREMA CINEMÁTICO

El análisis plástico de todos los tipos de estructuras (de barras, placas,


cáscaras y volumétricas) se basa en dos pilares fundamentales, que son
los 2 Teoremas del Análisis Plástico cuyos nombres se citan arriba.

Adicionalmente, en el caso del análisis de placas que se estudia en este


curso, se agregan las hipótesis adicionales de aplicación monotónica de
cargas, comportamiento rígido plástico de las secciones, y pequeñas
deformaciones.

8
Teoremas de Análisis Plástico

1) TEOREMA DEL LÍMITE INFERIOR (TLI) o TEOREMA ESTÁTICO:


Una carga externa calculada a partir de una distribución de esfuerzos
internos adoptada, que cumple las condiciones:
- Estar en equilibrio con la carga aplicada
- No superar en ningún punto el límite plástico,
Es siempre MENOR o igual que la verdadera carga de colapso. Por lo
tanto es “SEGURA“.

OBS: Para estar en equilibrio con la carga externa, solamente debe


verificarse:

∂2Mx / ∂x2 + ∂2My / ∂y2 + 2 ∂2 Mxy / ∂x ∂x = -q


Observar que las infinitas soluciones posibles incluyen a la solución
de la teoría elástica.

El TLI implica encontrar un esquema de Esfuerzos Internos (Momento,


Corte, etc) que simplemente cumpla las ecuaciones de equilibrio interno.

En el caso de las placas planas, la ecuación diferencial de equilibrio es la


que se muestra arriba.

CUALQUIER juego de funciones MX(x, y), My(x,y), Mxy(x,y) que cumplan


la ecuación diferencial, siempre que en ningún punto (x,y) se superen los
valores de MPlástico, cumple con el TLI.

Como se tiene tres funciones incógnita, y una sola ecuación diferencial,


se deduce inmediatamente que existen infinitas soluciones posibles. Entre
todas ellas se encuentra la solución elástica, como un caso particular.

IMPORTANTE: Los resultados obtenidos mediante la aplicación de este


Teorema son SEGUROS, porque predicen que la estructura colapsa con
una carga que es siempre menor, o a lo sumo igual, a la verdadera carga
de colapso.

9
Teoremas de Análisis Plástico

TEOREMA DEL LÍMITE INFERIOR (TLI) o TEOREMA ESTÁTICO:


(Continuación)
Despreciando los Mxy:

∂2Mx / ∂x2 + ∂2My / ∂y2 = -q (1)


Ejemplo: Placa cuadrada de lado L, se adopta:
My=0 ; Mx = -4 Mo/L2 *x(L-x),
siendo Mo: Momento máximo en el centro de la placa, asumido igual
al momento último (para cumplir estrictamente la segunda
condición)
Esta función cumple (1) siempre que sea qu = 8Mo/L2
Observar que la solución elástica daría (OJO: para el caso de placas
sin torsión):
qu = 13.1 Mo/L2

Por ejemplo, si se tiene una placa cuadrada de lados Lx=Ly=L, se puede


proponer la función My de la figura, y encontrar una de las infinitas
soluciones posibles, siempre que se dimensione a la placa para que su
Momento Plástico sea mayor o igual al valor máximo:

Mpl ≥ Mo

Otra alternativa sería repartir “mitad y mitad” la solución entre los


momentos Mx y My, haciendo por ejemplo (y siendo siempre Mxy=0):

Mx = -0.50 Mo/L2 x(L-x)


My = -0.50 Mo/L2 y(L-y)

Funciones que cumplen la ED de equilibrio, siempre que sea, una vez


más:
q = 8 Mo / L2

10
Teoremas de Análisis Plástico

2) TEOREMA DEL LÍMITE SUPERIOR (TLS) o TEOREMA


CINEMÁTICO: Una carga externa calculada a partir de un
mecanismo cinemático adoptado (compatible con los vÍnculos)
que cumple la condición:
- Estar en equilibrio con la carga aplicada

Es siempre MAYOR o igual que la verdadera carga de colapso. Por lo


tanto es “INSEGURA“.

El TLS involucra el planteo de un MECANISMO DE COLAPSO que sea


posible, es decir, que sea cinemáticamente compatible con los vínculos
de la estructura.

La única condición que se aplica en este caso es que los esfuerzos


internos estén en equilibrio con las cargas externas.

Este Teorema se utilizará en lo que resta del desarrollo del tema, por lo
que no se da en este momento ningún ejemplo como en el caso del TLI.

IMPORTANTE: Los resultados obtenidos mediante la aplicación de este


Teorema son INSEGUROS, porque predicen que la estructura colapsa
con una carga que es siempre mayor, o a lo sumo igual, a la verdadera
carga de colapso

11
Teoremas de Análisis Plástico

3) TEOREMA DE UNICIDAD:
Una carga externa calculada a partir de a partir de un mecanismo
cinemático adoptado (compatible con los vÍnculos), que cumple
las condiciones:
- Estar en equilibrio con la carga aplicada
- No superar en ningún punto el límite plástico,

Es IGUAL a la verdadera carga de colapso.

En resumen: cuando las qu obtenidas por el TLS y el TLI


coinciden, se tiene la verdadera carga de colapso:

qultLS ≥ q ult Real ≥ qultLI

Este Teorema de Unicidad es una especie de corolario evidente a partir


de los dos teoremas anteriores. Resulta evidente que, si el Teorema
Estático o TLI aproxima inferiormente a la verdadera carga de colapso,
y el Teorema Cinemático o TLS aproxima superiormente a la verdadera
carga de colapso, un cálculo de la carga externa que cumpla
simultáneamente las condiciones de ambos teoremas, permite obtener la
carga de colapso exacta.

12
Análisis Plástico de Placas

Se asume un Mecanismo Cinemátido en la Rotura, y por lo tanto


se aplica el TLS. El comportamiento experimental avala el planteo:

CARA SUPERIOR CARA INFERIOR (Johansen)

Para el análisis plástico de placas planas , se utilizará el TLS o Teorema


Cinemático.

Para aplicar este teorema, es necesario definir un Mecanismo


Cinemático compatible con los vínculos, o Configuración de Rotura CR..

En el caso de una estructura lineal, de barras, los mecanismos


cinemáticos se definen usualmente (no exclusivamente), a través de
rótulas.

En el caso de una estructura plana como es una placa, con dos


dimensiones predominantes, se tendrá líneas de rotulación, como si se
tratase de bisagras.

La formación de este tipo de mecanismo tiene una confirmación


experimental, como se muestra en las figuras de arriba y de las hojas
siguientes.

13
Análisis Plástico de Placas

Comportamiento Real: Las zonas de plastificación son DIFUSAS

CARA SUPERIOR CARA INFERIOR (Johansen)

En realidad, las zonas de plastificación se distribuyen en un cierto ancho,


pero suficientemente limitado como para poder asumir que se las puede
representar por “líneas de bisagra”

14
Análisis Plástico de Placas

Comportamiento Ideal: Las zonas de plastificación son LÍNEAS de


ROTURA (LR)

A estas “bisagras” de las denomina

LÍNEAS DE ROTURA y se abrevia “LR”

Cuando el momento flector que actúan en la LR es positivo, y por lo tanto


tracciona la cara inferior de la placa, se dice que es una Línea de Rotura
Positiva o LR+. Por oposición, cuando el momento que actúa es
negativo, tracciona la cara superior de la placa, y se tiene una LR-.

15
Condiciones para el Mecanismo

1) En las LR, el acero se encuentra en fluencia y se alcanza el Mpl,


Mn que se nota “m” cuando es positivo, y “ m´” cuando es
negativo (m = -m´). Si la armadura es uniforme, m= cte a lo largo
de las LR
2) Las deformaciones elásticas son despreciables frente a las
plásticas, y por lo tanto, los subsectores de losa separado por las
LR permanecen planos, y las LR son líneas rectas.

EJES

Linea de Rotura (LR)

LRs EJES

APOYO

Para definir el mecanismo que permite aplicar el TLS, se plantean las


condiciones indicadas arriba.
Se considera que en TODA la extensión de cada LR actúa el momento de
plastificación Mpl.

En las LR+, el momento se denomina “ m ”


En las LR-, el momento se denomina “ m´ ”

Salvo que se indique lo contrario, se asume que m = -m´. Es decir que se


supone, para el análisis, que los momentos positivos y negativos tienen el
mismo valor absoluto. No obstante, se verá en el resto del desarrollo del
tema que siempre es posible abandonar esta hipótesis y considerar
momentos de diferente valor absoluto.

Como se ha supuesto que el comportamiento del material es Rígido-


Plástico, todas las zonas de la placa que están fuera de las LRs no sufren
deformaciones, y por lo tanto de mantienen planas. Todos los giros se
concentran en las LRs.

El mecanismo o CR toma, entonces, la forma de una especie de techo


invertido de caras planas y varias aguas.

16
Condiciones para el Mecanismo

3) Los subsectores de placa giran en torno a los Ejes, los que


necesariamente pasan por los apoyos. La LR que separa dos
subsectores pasa por la intersección de sus Ejes de rotación
4) El mecanismo cinemático de rotura de la placa se define
unívocamente por la ubicación de los Ejes , las LR y los ángulos
de Giro θ.

EJES

Linea de Rotura (LR)

θ
LRs EJES

APOYO

La definición del mecanismo divide a la placa en Subsectores planos,


delimitados por las LRs y los bordes de la placa. Cada uno de estos
subsectores posee un EJE, en torno al cual gira como cuerpo rígido.

Para que el mecanismo sea cinemáticamente posible, es condición


necesaria que el Eje de un subsector pase por alguno de los apoyos de la
placa.

El contacto entre dos Subsectores se produce siempre a través de una


LR. Esta LR debe pasar indefectiblemente por la intersección de los dos
ejes de los Subsectores en consideración. Si los dos ejes son paralelos,
entonces la LR será paralela a ambos.

Para una misma placa, existen infinitos mecanismos posibles, siempre


que cumplan con las condiciones estipuladas.

17
Condiciones para el Mecanismo- Ejemplos

MAL

MAL

En las figuras se muestran algunos ejemplos de cumplimiento y no


cumplimiento de las condiciones necesarias para definir el mecanismo.

En la figura superior la placa tiene 4 bordes, y el mecanismo propuesto


define 4 Subsectores. Como los 4 apoyos son lineales, no queda más
alternativa que cada uno de ellos sea el eje de rotación de un subsector,
lo cual simplifica la definición del mecanismo.
El eje del Subsector “A” es la recta 14, del “B” la recta 1-2, y así
siguiendo.
Las LRs 1-5 y 4-5 son posibles, porque pasan por la intersección de los
ejes de los subsectores que dividen.
La LR 5-6 no cumple la condición, porque divide a los subsectores B y C,
cuyos ejes (1-2 y 4-3) son paralelos, y por lo la LR 5-6 debería ser a su
vez paralela a ambos.
Las LRs 6-2 y 6-2 cumplen la condición al pasar por los puntos 2 y 3,
pero el punto 6 es incorrecto, por lo que en ese sentido tampoco son
válidas.

Es fácil ver que si se considera que los Subsectores B y C giran un


mismo valor angular en torno a sus propios ejes (de signo contrario), el
descenso del punto 5 resulta el mismo calculado desde cualquiera de
ambos subsectores, pero el descenso del punto 6 resulta mayor si se lo
calcula por el subsector C que por el B
La figura inferior muestra un ejemplo similar.

18
Condiciones para el Mecanismo- Ejemplos

COLUMNA

Cuando alguna de las condiciones de apoyo es puntual, es decir, apoyo


directo en una columna, entonces es condición necesaria que un eje de
rotación pase por ese punto, pero como por un punto pasan infinitas
rectas, entonces la ubicación de ese eje puede ser cualquiera de esas
rectas . Esto agrega elementos al conjunto de mecanismos cinemáticos
posibles.

Los ejes de los subsectores B y C deben necesariamente coincidir con los


apoyos lineales , pero el del subsector A puede ser cualquier recta que
pase por la columna. El mecanismo de la figura es uno de los tantos
posibles…

19
Condiciones para el Mecanismo- Ejemplos

COLUMNA

…mientras que este es otro de los que resultan posibles.

Es importante señalar, además, que la cantidad de apoyos existentes es


una indicación de los subsectores en que se puede dividir el mecanismo,
pero en realidad pueden ser más o menos que los apoyos existentes.

20
Condiciones para el Mecanismo- Ejemplos

Ejemplos (1)

21
Condiciones para el Mecanismo- Ejemplos

Ejemplos (2)

22
ISOTROPÍA y Condiciones de borde

my=m PLACA ISÓTROPA:


(mLR*1)2 = (mx*cos α)2 + (my*senα
α)2 =
mx=m α)2 + (m*senα
(mLR*1)2 = (m*cosα α)2 =
LR
α m α)2 + (senα
(mLR*1)2 = m2*[ (cosα α)2 ] = m2
mLR = m

BORDE LIBRE

BORDE SIMPLEMENTE APOYADO

BORDE EMPOTRADO

Una cuestión de la mayor importancia es determinar el momento actuante


en las LRs, dado que, al trazar el mecanismo, las mismas pueden quedar
en general con cualquier inclinación o ángulo con respecto al sistema de
coordenadas general X,Y.
Si se considera que en las direcciones X y los momentos plásticos de las
secciones son iguales, tanto para LR+ como LR-, son iguales entre sí y
de valor “m” para las LR+ y “m´= -m” para las LR-, del equilibrio de un
sector triangular de placa delimitado cuya hipotenusa coincide con la LR,
se obtiene que el momento en la LR tiene el mismo valor. En resumen:

SI LOS MOMENTOS PLÁSTICOS EN LA PLACA SON IGUALES EN


DIRECCIÓN X e Y, ENTONCES EL MOMENTO EN UNA LR SITUADA CON
CUALQUIER INCLINACIÓN TIENE EL MISMO VALOR. SE DICE ENTONCES
QUE LA PLACA ES ISÓTROPA.

CONDICIONES DE BORDE:
Lamentablemente, las convenciones gráficas que se han utilizado
históricamente en el método de las líneas de rotura para definir las
condiciones de borde no coinciden con las vistas en el desarrollo de la
teoría elástica.
Línea continua: Borde Libre (sin apoyo)
Línea con trama a 45◦: Borde Simplemente Apoyado.(sin m´)
Línea con doble trama a 45◦: Borde Empotrado (tiene m´)

23
Esfuerzos internos en las LR – Equilibrio nodal

Q´b
: Q´b
-Q´b

m m

-Qb B
A
Qb
Qa m
: Qc A
m
: : m
-Qa -Qc -Q´c
Q´a Qa
m m :
C
: -Q´a Q´c
-Qb

Q´a

Considerar la placa triangular de la figura, cuyos bordes son simplemente


apoyados y están representados por las líneas rojas de trazo y punto. El
mecanismo propuesto de LRs es posible, de acuerdo con lo visto
anteriormente. Cuando se analizan los esfuerzos actuantes en una de las
dos caras de una LR, por ejemplo (figura de la derecha) las dos LRs del
subsector “A”, se encuentran los siguientes elementos:

-El momento “m” o “m´” según sea una LR+ o LR-


-Momentos Torsores Mt
-Esfuerzos de Corte Q

Los dos últimos pueden reducirse a un par de fuerzas resultantes,


perpendiculares al plano de la placa, Por ejemplo para el subsector “A”,
en la LR que limita con el “C”, las fuerzas son Qa y Q´a. Estas fuerzas se
suponen actuando en ambos extremos de la LR. Cada una de estas
fuerzas tiene, en la cara opuesta (es decir, en el subsector enfrentado),
un vector igual y opuesto, por principio de acción y reacción.

Cuando se calcula la fuerza neta resultante en el punto de intersección de


las tres LR, se tiene:

(Qa – Qb) + (Qb + Qc) + (-Qa – Qc) = 0

24
Esfuerzos internos en las LR

Fuerza Nodal Q

α´ i
k k´´
α´ Términos de la ΣM respecto a i-k´
α ds
m2
dP dy Externos:

Q A Q ds sen α´
m1 dP dy
m1.ds
m1 Internos:
(m2 ds) cos α´
α

-(m1 ds) cos α´
m1
. d(
m

i-k´

(m2-m1) ds cos α´ = Q (ds sen α´) – dP dy


1.


d

)
(k
-k
´)

Si ds → 0, α →α´

Q = (m2 – m1 ) cotg α

En la página anterior se demostró que la suma de TODAS las fuerzas en


un nodo (punto de intersección de LRs) es nula, pero eso no significa
necesariamente que la fuerza nodal de CADA UNO de los subsectores
sea nula. Para determinar la fuerza nodal de UN subsector en un nodo
genérico Q, se analiza el esquema de la figura, plantando el equilibrio de
una porción diferencial del subsector, es el triángulo k.i.k´, que es
α). Sobre la
diferencial pues uno de sus ángulos internos es diferencial (dα
placa actúan cargas distribuidas. Se toma momento respecto al segmento
i-k´, teniendo:

Fuerza nodal Q (incógnita a determinar), tiene un brazo ds.sen α´

dP es la resultante de la carga distrinbuida que actúa sobre la placa, y


tiene un brazo dy.

El momento m2 se multiplica por ds y se proyecta con cos α´

Por estar muy cerca de la LR k-k´, la línea i-k´ tiene un momento igual a
m. En los bordes k-k´e i-k´, se integran el momento m, dando dos
vectores (ver figura abajo-izquierda), cuya resultante es el vector m1.ds,
en dirección k-k¨, que se proyecta también con cos α´.

Al plantear el equilibrio, se llega a la ecuación de Q que depende de m1,


m2 y el ángulo que forman las LRs. Si m1=m2, Q=0.

25
Metodologías de Resolución

1) Método estático: Plantea el equilibrio de cada uno de los


subsectores en que queda dividida la placa por la LR. Surgen
tantas ecuaciones de equilibrio como subsectores. En general se
plantea equilibrio de momentos.

2) Método cinemático o del Trabajo: Plantea para el mecanismo


completo, igualdad entre el trabajo Externo (dado por las cargas o
acciones en general) y el Interno (dado por los m y m´en la LR). Es
el más utilizado por su sencillez, y porque permite analizar
acciones diferentes a Fuerzas (Por ejemplo, problemas de
acciones energéticas)

OJO: Estas dos metodologías se utilizan dentro del planteo del


Teorema Cinemático o TLS.

DENTRO DEL TEOREMA CINEMÁTICO o TLS, la resolución numérica


del mecanismo puede realizarse a su vez mediante un enfoque de
equilibrio (método estático) o de balance de trabajos interno y externo
(método cinemático).

Si bien ambos son válidos, el primero plantea un número de ecuaciones


de equilibrio igual a la cantidad de subsectores del mecanismo. Todas las
ecuaciones deberían llevar al mismo valor de la carga de colapso, por lo
tanto, este método brinda una información directa respecto a la calidad
del mecanismo propuesto. Si las cargas de colapso brindadas por los
distintos subsectores son muy diferentes, el mecanismo propuesto se
aleja bastante del exacto. Cuando la carga de colapso es la misma para
todos los subsectores, se ha encontrado la configuración de colapso
exacta para ese estado de carga.

El método o enfoque energético o cinemático plantea una sola ecuación


para todo el mecanismo de colapso propuesto, por lo que a partir de su
resultado no es posible deducir si el mecanismo adoptado es adecuado.

26
Método Estático

A
m

Equilibrio de A
q L (L/2)/2 (L/2)/3 = q L3 / 24 = m L ∴ m = q L2 /24

El método estático aplicado a este ejemplo resulta en la misma ecuación


de equilibrio para los cuatro subsectores, por razones de equilibrio.

Se plantea solamente el equilibrio de momentos respecto al eje de giro


del subsector.

IMPORTANTE: En términos generales, no hay que olvidarse de la fuerza


nodal Q que potencialmente actúa en el vértice, intersección de las dos
LRs. Si el m de ambas LRs es igual (como se plantea en este ejemplo),
entonces Q=0 por lo visto anteriormente, pero siempre hay que estar
atento a la posibilidad de que no sea así.

La carga total que actúa en es subsector triangular vale q.L.(L/2)/2, y su


brazo de palanca respecto al eje de rotación (que es la línea del apoyo),
vale (L/2)/3.

El resultado del equlibrio de los 4 subsectores brinda el mismo resultado,


y por lo tanto la configuración de rotura es exacta, lo que por otra parte,
podía deducirse a priori por razones de simetría.

27
Método Cinemático

Composición vectorial de
m momentos en las dos LRs:

m.1,41L
mL mL
m

m.1,41L

Trabajo Externo = Trabajo Interno : Te = Ti :


Te: q L2 δ / 3 ---- Ti = 4 (m L) θ = 4 (m L) δ 2/L =8 m δ
Te = Ti : q L2 / 3 = 8 m ∴ m = q L2 /24

El planteo del método cinemático para la resolución del mecanismo


adoptado se basa en el PTV (Ppio. De Trabajos Virtuales), planteando la
igualdad entre el trabajo externo y el trabajo interno sobre un campo de
desplazamientos virtuales, que coincide con la cinemática del mecanismo
elegido.

El trabajo externo se calcula multiplicando las cargas externas por los


desplazamientos virtuales correspondientes. Cuando la losa está
totalmente cargada con una carga uniformemente distribuida, el trabajo
externo es sencillamente el valor de la carga q por el volumen del
mecanismo de colapso. Para un volumen piramidal, es simplemente un
tercio del área de la base por la altura.

El cálculo del trabajo interno para un subsector, es el trabajo realizado por


el vector momento resultante de todas las LRs sobre el giro del subsector
alrededor del eje del mismo. En la figura anterior, en la que solamente
hay LRs+, cada subsector tiene dos LRs, y en cada una de ellas se
integra un vector igual al “m” por la longitud de la LR en la que actúa,
Luego se componen esos vectores, resultando finalmente un vector
colineal con el eje de giro, de magnitud m.L .
El trabajo interno total es la suma de los Ti de cada subsector.

28
Método Estático-Configuración Errónea

2L / 3

Equilibrio de A difiere del equilibrio de B

Por A: m = (2/27) q L2
Por B: m = q L2 / 54
(hacerlo!)

En los ejemplos anteriores, el mecanismo adoptado coincidía con la


solución exacta. Es interesante ver que ocurre cuando se elige un
mecanismo que no es el exacto, situación que para geometrías y cargas
más complejas, resulta lo normal.

En el método estático, la no exactitud del mecanismo se hace evidente


porque los resultados obtenidos en el planteo del equilibrio de los
diferentes subsectores brinda soluciones diferentes.

En el ejemplo de arriba, el subsector “A” brinda como resultado un


momento “m” 4 veces mayor que el del subsector “B”. Este resulta,
además, orienta sobre el modo en que es necesario modificar el
mecanismo, en un sentido tal que ambos resultados tiendan a acercarse,
que en este caso, significa correr el punto central hacia la derecha.

29
Método Cinemático Configuración errónea

C θA=3/(2L)
B A θB=3/(L)

D
θC=2/L
θD=2/L
2L / 3

Trabajo Externo = Trabajo Interno : Te = q L2 δ / 3 = q L2 /3


Ti = mL [ 3/(2L) + 3/L + 2/L + 2/L ] = (17/2) m = Te = q L2 /3
m = q L2 / 25.5
Permite obtener un resultado muy aproximado (6% de diferencia)

Por otra parte, el método cinemático, al brindar una única ecuación y por
lo tanto un resultado único, no permite reconocer inmediatamente un
mecanismo erróneo, pero ocurre un efecto muy interesante: aunque el
mecanismo se aparte bastante de la configuración exacta, el resultado
obtenido no tiene un error demasiado grande respecto al exacto.

El ejemplo de arriba es elocuente al respecto: aunque el punto central


está corrido L/6 de la posición exacta, el momento obtenido como
resultado solamente difiere 6% del exacto.

30
TLS: Configuración Exacta / Errónea

CR EXACTA:
>m y < q
m = q L2 / 24
q = 24 m / L2

CR ERRÓNEA:
<m y > q
m = q L2 / 25.5
q = 25.5 m / L2

Las ecuaciones obtenidas siempre tienen, además de los datos de


geometría de la losa, dos variables: la carga externa “q” (eventualmente
puede haber cargas concentradas “P”, y los momentos “m” del las LRs.
En función del tipo de problema, las cargas o los momentos son dato e
incógnita, o viceversa, a saber:

DIMENSIONAMIENTO: Este caso es cuando se conoce la carga, y debe


calcularse “m” para, por ejemplo, dimensionar las armaduras de una losa
de hormigón armado. En este caso, la solución exacta brinda el MAYOR
“m” de todos los resultados posibles. Una configuración errónea, brinda
un “m” MENOR que el exacto, y por lo tanto, se está en una situación
insegura ya que se dimensiona para un momento menor, y se coloca
menos armadura que la necesaria.

VERIFICACIÓN: Es cuando se conoce el momento “m” que resiste la


losa, , y debe calcularse la máxima carga “q” que se le puede aplicar En
este caso, la solución exacta brinda el MENOR “q” de todos los
resultados posibles. Una configuración errónea, brinda un “q” MAYOR
que el exacto, y por lo tanto, nos dice que podemos aplicarle una carga
mayor que la que realmente resiste.

El hecho de que siempre un error en el mecanisno lleve a una situación


INSEGURA es porque se ha partido del TLS, que aproxima la solución
exacta desde el “lado inseguro”.

31
Teorema del Límite Superior: Regla del 10%

Como al utilizar el TEOREMA CINEMÁTICO (TLS) se obtienen


capacidades MAYORES o IGUALES que las verdaderas, y
Solicitaciones MENORES o IGUALES que las verdaderas, si no se
ha encontrado con seguridad la configuración exacta, se aplica la
REGLA DEL 10%:

- EN LOS CASOS DE DIMENSIONAMIENTO (Dado q, obtener m),


MULTIPLICAR LAS SOLICITACIONES OBTENIDAS (m) POR 1.10
- EN LOS CASOS DE VERIFICACIÓN (Dado m, obtener q), DIVIDIR
LAS CARGAS OBTENIDAS (q) POR 1.10

Por lo comentado en la página anterior, salvo que se tenga seguridad de


que el mecanismo de colapso adoptado es exacto para el estado de
carga considerado, existirá un error en la solución que siempre estará del
lado inseguro.

Por otra parte, se mostró anteriormente que, cuando se usa el método


cinemático de resolución, aún cuando la CR (configuración de rotura o
colapso) adoptada se aparte bastante de la exacta, el impacto en el
resultado no es tan grande, con errores del orden de 6-8%. A partir de
esto, se propone como medida de corrección la denominada “REGLA
DEL 10%”, mediante la cual se realiza una corrección a los resultados
obtenidos. Hay que ser cuidadoso en la aplicación, dado que según se
trate de un problema de DIMENSIONAMIENTO o de VERIFICACIÓN, el
10% de corrección se aplica en MÁS o en MENOS respectivamente,
como se indica claramente arriba.

32
Método Cinemático: Obtención de la Configuración Exacta

C θA=1 / (L-x)
θB=1/x
B A
θC=2/L
D
θD=2/L
x (L-x) º

Trabajo Externo = Trabajo Interno : Te = q L2 δ / 3 = q L2 /3


Ti = mL [ 1/(L-x) + 1/x + 2/L + 2/L ] = m [L/(L-x) + L/x) + 4] = Te = q L2 /3
llamando k=x/L m = q L2 /3 /[1/(1-k) + 1/k) + 4] . Como en la CR
exacta m es máximo, se plantea dm/dk = 0, pero es suficiente
derivar solamente el término […]
d [1/(1-k) + 1/k) + 4] / dk = -1/k2 + 1/(1-k)2 = 0 k2 = (1-k)2 , k=1/2
x=L/2 (como se puede obtener en este caso particular por
consideraciones de simetría).

La manera correcta de encontrar la CR exacta al aplicar el método


cinemático (siempre para un estado de carga determinado, por supuesto),
consiste en recurrir al principio de que, en la solución exacta, la carga de
colapso “q” obtenida es la mínima de todas las posibles, y el momento
interno “m” es máximo. En cualquiera de los dos casos, se trata de
valores extremos de estas variables, y por lo tanto, se pueden encontrar
por diferenciación, es decir, obteniendo sus derivadas e igualándolas a
cero. Para esto, es necesario definir el mecanismo de colapso en función
de una variable espacial, respecto a la cual se pueda calcular la derivada,
igualarla a cero, y despejar su valor.

El ejemplo de arriba es simple pero claro: la CR se define a través del


punto central donde se unen las LRs. En lugar de dar una posición fija a
este punto, se le asigna una coordenada “x”. Luego se plantea la igualdad
de trabajo Ti = Te, y el resultado de la misma es una función en la que se
tienen las variables m, q , y también la coordenada “x”.
En general, se trata de despejar m en una función explícita (es decir, m=
…). Luego de deriva esa función respecto a x, se iguala cero, despejando
a partir de allí el valor de “x” que corresponde al mecanismo de colapso o
CR exacta.

33
Efectos locales-Carga Concentrada

Te = P 1
φ
ds=R dφ θ= 1/R

φ
dTi = m ds (1/R) = m dφ
π
Ti = ∫ dTi = m 2π

Te = Ti 2mπ=P

2R
π)
m = P /(2π
P

δ=1

Este caso puede ser visto como la resolución de una placa circular con
carga concentrada en el centro, o también como una configuración de
“Rotura Local”, en la que el mecanismo de colapso involucra solamente
un sector de una placa más grande, de forma cualquiera, ejemplo que se
analizará en la página siguiente.

La CR o mecanismo de colapso es un cono de base circular, por razones


de axialsimetría es la CR exacta.

Para el análisis se divide en segmentos diferenciales de forma


cuasitriangular, con abertura angular “dφ φ”. En cada uno de ellos, la
resultante de los “m” que actúan en los dos radios, es un vector ubicado
en el perímetro externo, de magnitud “ m.ds” Para obtener el Ti total, es
necesario integrar todos los diferenciales, como se muestra arriba.

Si en lugar de una carga concentrada en el centro del círculo se tratase


de una carga uniformemente repartida “q”, el Te sería el producto de la
carga por el volumen del cono, es decir (siendo δ=1):

Te = q . π.R2.1 /3 = Ti = m.2.π
π m = q.R2 / 6

34
Efectos locales-Carga Concentrada

P Ti = 4 (mL 2/L) = 8m
Te = P 1 = P
Te = Ti m1 = P / 8

Pero con una CR local:


π) = P /6.28 > m1 !
m2 = P/(2π

Siempre es necesario estar atento a la posibilidad de que, además de la


CR global que involucra a la totalidad de la placa, exista algún mecanismo
local que produzca una falla localizada, para un valor de carga menor.

Este ejemplo muestra que, para la CR global de una placa cuadrada con
carga concentrada “P”, el momento resulta igual a P/8, pero si se
considera que no existe la posibilidad de desarrollar momentos negativos
“m´” la rotura local en un círculo alrededor de la carga, sin involucrar los
apoyos generales de la placa, puede ocurrir para una valor menor de P,
concretamente un 78.5% menor.

En realidad, este efecto se verifica porque se está suponiendo que la


carga se aplica exactamente en un punto, sin superficie. Si se considera
que en realidad la carga debe aplicarse como una carga distribuida de
gran intensidad, sobre un area pequeña pero finita (no puntual), los
resultados de acercan considerablemente.

La conclusión es, entonces, que para este caso, el peligro de rotura local
estará presente siempre que la aplicación de la carga sea muy
concentrada, pero en cualquier caso, debe verificarse esta hipótesis.

35
VENTAJAS FRENTE AL ANÁLISIS ELÁSTICO

Momento As ka mn Mn MU
(cm2/m)
M x tramo 3.57 0.079 0.076 13.07 11.76
M y tramo 4.03 0.089 0.085 14.68 13.21
M apoyo 5.36 0.118 0.111 -19.07 -17.16

Una de las mayores ventajas del método de las líneas de rotura es


cuando se enfrenta un caso de verificación de la capacidad de un sistema
de losas existentes, cuyo cálculo original no necesariamente ha seguido
pasos o criterios conocidos. Por ejemplo, es bastante común que la
estructura construida tenga armaduras diferentes a las determinadas por
el cálculo, ya sea por cuestiones constructivas, unificación de diámetros y
separaciones, etc.

En resumen, la estructura que se encuentra para verificar, tiene


características únicas, y lo que NO hay que hacer, es analizarla como si
se tratase de un proceso de diseño a la inversa.

En este ejemplo se muestra una estructura en la que, a partir del


relevamiento de sus dimensiones y armaduras existentes, se ha
determinado la capacidad última (Mu) de sus secciones de tramo (en
ambas direcciones) y de apoyo. Las dos losas son simétricas en
dimensiones y armaduras.

Como ya se señaló, no tiene sentido analizar si estos momentos


resistentes responden o no a ningún tipo de cálculo, sino que hay que
trabajar a partir de los datos disponibles.

36
VENTAJAS FRENTE AL ANÁLISIS ELÁSTICO

ANÁLISIS ELÁSTICO:

Tramo – X: 0.676 * tU ≤ 11.76 tU ≤ 17.4 kN/m2


Tramo – Y: 0.551 * tU ≤ 13.21 tU ≤ 23.97 kN/m2
Apoyo: 1.81 * tU ≤ 17.16 tU ≤ 9.48 kN/m2

La sección del apoyo es la que limita la resistencia del conjunto.


tL ≤ ( 9.48 - 4.5 * 1.20 ) / 1.60 = 2.55 kN/m2

Cuando el problema se resuelve analizando elásticamente las placas, la


relación entre momentos de tramo Mx/My, y entre éstos y el momento de
apoyo Map/Mx y Map/My, son fijas e inamovibles.

Estas relaciones no tienen por que ser las mismas que se verifican entre
los momentos últimos resistentes respectivos.

Por lo tanto, en términos generales, una de las tres secciones de análisis


(tramos en ambas direcciones y apoyo), llegará en primer término a su
capacidad límite, mientras las otras dos todavía podrían soportar más
solicitación.

En este ejemplo, la sección que limita al conjunto es la del apoyo. Si la


verificación de la capacidad del conjunto de losas se hiciera utilizando el
método elástico, debería concluirse que la carga máxima total a aplicar es
tu=9.48 kN/m2, pero en realidad, cuando actúa esa carga solamente el
apoyo ha llegado a su límite, mientras que las otras dos secciones de
control todavía podrían incrementar su momento.

37
VENTAJAS FRENTE AL ANÁLISIS ELÁSTICO

ANÁLISIS POR LÍNEAS DE ROTURA:

Es posible considerar las tres capacidades nominales en


conjunto, y resulta :

tU = 19.20 kN/m2

tL ≤ ( 19.2 - 4.5 * 1.20 ) / 1.60 = 8.63 kN/m2 vs 2.55 kN/m2

Por otro lado, el análisis plástico del conjunto, aplicando el Método de las
Líneas de Rotura, permite aprovechar a todas las secciones con el 100%
de su capacidad. De esa manera, la carga última que se puede aplicar al
sistema de losas, es de 19.20 kN/m2, el doble que el determinado
elásticamente.

Por otra parte, la evidencia empírica muestra que el sistema de losa


redistribuye los momentos de manera tal que el comportamiento
determinado por el método de líneas de rotura es posible, SIEMPRE QUE
LAS SECCIONES TENGAN SUFICIENTE DUCTILIDAD, lo que se
analiza en las materias de aplicación correspondientes (Hormigón
Armado, Metálicas).

38
“Superposición” de Acciones
S: Configuración S1 m1 S2 m2
Exacta pero NO
conocida
P1 P2

P1 P2 m1 m2

m (exacto) = m1 + m2

C1 m´1 C2 m´2

C1 y C2 son las configuraciones


P1 P2
Exactas para P1 y P2
m´2
POR SEPARADO
m´1

∴ m1 ≤ m´1, y m2 ≤ m´2 m (exacto) = m1 + m2 ≤ m´1 +´m´2


Vale siempre que los momentos sean de igual signo !!

Cuando se considera que el comportamiento del material es plástico, el


principio de superposición deja de valer. En del Método de las Líneas de
Rotura, cuando se aplican dos cargas diferentes cada una de las cuales
tiene una CR propia conocida, es posible acotar el resultado del sistema
conjunto a partir de los resultados individuales.

Considérese una placa sometida a dos cargas simultáneamente, P1 y P2.


la CR “S” situada arriba en la figura es la CR EXACTA para el estado de
dos cargas simultáneas, pero esa CR exacta no es conocida. Si sobre “S”
se calcula el momento “m”, exacto para P1 y P2, ese valor puede
descomponerse en una parte debida a P1, que es m1 (calculado con
S1), y otra debido a P2, que es m2 (calculado con S2). S1 y S2 NO son
las CR exactas para P1 y P2 por SEPARADO., pero (m1 +m2) SI es igual
al valor exacto m.

Luego se consideran las CRs C1 y C2, exactas para P1 y P2 por


separado, Cada una de ellas conduce a solicitaciones m´1 y m´2 por
separado. Recordando que, por aplicar el TLI, una configuración errónea
siempre arroja un momento MENOR que el exacto, se plantea la
inecuación desarrollada arriba, que permite acotar superiormente el
resultado exacto. Recordar, entonces:
S es la CR Exacta para P1+P2, pero no para P1 o P2 por separado.
C1 es la CR exacta para P1, y C2 lo es para P2, pero ninguna de ellas es
la CR exacta para P1+P2

39
PLACAS ORTÓTROPAS: Teorema de Afinidad (Mx ≠ My)

my=m
(mLR*1)2 = (mx*cos α)2 + (my*senα
α)2 =
α)2 + (m*senα
(mLR*1)2 = (m*cosα α)2 =
mx=m
α)2 + (senα
(mLR*1)2 = m2*[ (cosα α)2 ] = m2
α LR
m
mLR = m

my=m
(mLR*1)2 = (mx*cos α)2 + (my*senα
α)2 =
µm*cosα
(mLR*1)2 = (µ α)2 + (m*senα
α)2 =
µm
mx=µ
(mLR*1)2 = m2*[ µ2*(cosα
α)2 + (senα
α)2 ]
LR

α
m

mLR ≠ m

Ya se determinó que cuando los momentos en ambas direcciones son


iguales a un valor “m”, el momento en cualquier LR con un ángulo
genérico “a”, vale también “m”, y esto constituye una condición de
ISOTROPÍA. En todos los desarrollos realizados se utilizó esa igualdad.

En la práctica, se encuentran por ejemplo placas de hormigón armado


con diferente armadura en cada dirección, y por lo tanto, resultarán
diferentes mx y my. Se trata de placas ORTÓTROPAS.
Si se plantea una vez más el equilibrio de una porción triangular de placa,
y se considera que la relación de ortotropía es:

µ = mx / my = mx / m

Resulta (ver dibujo inferior) que el momento en una LR que forma un


ángulo α con el eje Y, tiene un momento que depende de a mediante la
expresión deducida arriba, que es:

mLR2 = m2.( µ2.cos2α + sen2α )

40
Teorema de Afinidad (Mx ≠ My)

m PLACA REAL (ORTÓTROPA)

µm
Bord

LR
e lib
m re
k
hx δ=1
m.ax ax

h
hy θx
ay hy
µm.ay
mLR.(k-k´)

θ = δ/h
θx

hx θy
k´ θy

δ=1

Para analizar el Trabajo Interno Ti en una placa ortótropa, se recurre a la


figura superior. En ella, hay que considerar los siguientes factores:

Se tiene una LR (recta k-k´en azul) genéricamente inclinada con respecto


al sistema XY, cuyas proyecciones en esos ejes son ax, ay. El Eje sobre
el que rota en subsector que contiene a la LR es la línea roja de trazos y
puntos. El subsector rota con un vector rotación que es colineal con el eje
de rotación. Por la ortotropía, es necesario descomponer momento y
rotaciones en componentes X e Y, y considerar el trabajo que realiza
cada una por separado y luego sumarlas.

El vector momento total sobre la LR se descompone en:


Vector momento en dirección Y: µ.m.ay
Vector momento en dirección X: m.ax

El vector Giro total del subsector alrededor del eje se descompone en:
Vector Giro en dirección Y: θy = δ/hx = 1/hx
Vector Giro en dirección X: θx = δ/hy = 1/hy

41
Teorema de Afinidad (Mx ≠ My)

m PLACA AFÍN ESCALADA (ISÓTROPA)

m
Bord

LR
e lib
m re
k
λ hx δ=1
λ.ax
m.λ λ ax


hy θx
ay hy
m.ay
mLR.(k-k´)

θ = δ/h´
θx

λ hx θy
k´ θy

δ=1

Para analizar la placa ortótropa, como si fuese isótropa, se procede a


realizar una transformación afín, escalando la geometría en la dirección
del momento “µ µm”, con un factor “λ λ”, como se muestra en la figura
superior. En ella, hay que considerar los siguientes factores:

En esta geometría transformada, se tiene:

El vector momento total sobre la LR se descompone en:


Vector momento en dirección Y: m.ay
Vector momento en dirección X: m.a´x = m λ ax

El vector Giro total del subsector alrededor del eje se descompone en:
Vector Giro en dirección Y: θy = δ/h´x = 1/(λ
λ hx)
Vector Giro en dirección X: θx = δ/hy = 1/hy

Para un elemento diferencial, las dimensiones serían:


Longitud diferencial en X: d´x = λ dx
Longitud diferencial en Y: dy
OJO: se escala en “X” porque en este ejemplo, es la dirección en la
µm=Mx”. También podría ser en la dirección “Y”
que se tiene “µ

42
Teorema de Afinidad (Mx ≠ My)

La ecuación de balance de trabajos queda:

m ax θx + µm ay θy = m [ ax (δ
δ /hy) + µ ay (δ
δ /hx) ] = ∫ q(x,y) z(x,y) dx dy ( A)

Si ahora se escala todo el esquema en X, con un factor λ, y se considera que


los momentos en ambas direcciones son iguales a “m”, sería:
a´x = λ ax - d´x = λ dx – h´x = λ hx
Planteando el balance de trabajos en esta nueva configuración queda:
δ /hy) + m ay (δ
m a´x (δ δ /h´x) = ∫ q(x,y) z(x,y) d´x dy =
m λax (δ
δ /hy) + m ay (δ
δ / λhx) = ∫ q(x,y) z(x,y) λdx dy ,
dividiendo por λ a ambos lados, se obtiene:
δ /hy) + m ay (δ
m ax (δ δ / hx) / (λ
λ2) = ∫ q(x,y) z(x,y) dx dy (B)
Se observa que (A) y (B) son iguales, si el factor de escala vale:
λ2 = 1/µ
µ λ = 1/(µ
µ1/2) = ( µ )-1/2

El cálculo del TI se hace ahora descomponiendo en términos en X e Y, y


se iguala al Trabajo Externo TE, considerado en general como la integral
de área de las cargas q(x,y) por z(x,y) siendo esta última la cota o
coordenada vertical del mecanismo adoptado (CR). De esta manera se
obtiene la ecuación (A)

Luego se propone realizar un escalamiento solamente en la dirección X,


aplicando un factor de escala λ, suponiendo simultáneamente que la
placa es isótropa, es decir, que en esa configuración escalada resulta
mx=my=m.

Se encuentra que si ese factor de escala vale:

λ = 1/(µ
µ1/2)

Entonces el resultado obtenido es, en términos de balance


energético, idéntico al de la placa ortótropa sin escalar (placa real)

Ojo: El término de las cargas también se modifica, se manera tal que


la carga total queda escalada por el mismo factor λ.

43
Transformación Afin (Mx ≠ My)

Reglas para transformar una losa ortótropa en una losa isótropa mediante
la Transformación Afín:
1) Todas las distancias en la dirección en la que la losa tiene un momento
µm” se modifican aplicando un factor de escala λ=1/(µ
“µ µ1/2).
2) Las cargas TOTALES deben escalarse también por el factor λ.

La placa así convertida puede resolverse considerando que los momentos


en ambas direcciones son iguales a “m”.

3m 3m * 0.9 = 2.70m

Mx= 1.25 My
m µ = 1.25 m
1.25m

5m

5m
λ = 1/(1.25)1/2 =

m
0.89 ≈ 0.9
∴EQUIVALE A

El teorema de afinidad permite tratar a una losa ortótropa como si fuera


isótropa, solamente mediante un escalamiento de sus dimensiones y
también de sus cargas, cuando las mismas no se modifican naturalmente
con el escalamiento, por ejemplo:

Con respecto a las cargas, es importante notar que se debe escalar SU


VALOR TOTAL, y por lo tanto:

- Una carga uniformemente distribuida “q”, varía su valor total al escalarse


las dimensiones en planta, por lo tanto, el valor de “q” no se modifica.

- Una carga concentrada sí debe escalarse por el factor λ

- Una carga lineal no debe escalarse si su longitud se desarrolla en el


sentido del lado que se escala (de esa manera su valor total se escala
automáticamente), pero sí cuando su longitud es perpendicular al lado
que se escala.

44
Teorema de Afinidad - Ejemplos operativos

µm, My=m
Losas Ortótropas con Mx=µ

q (kN/m2), P(kN)
m
m
q q

m
Ly P Pλ

µm
Ly

b b
Lx a Lx λ aλ

Losa Ortótropa con µ≤1 Losa isótropa equivalente

s(kN/m) carga lineal m


m

m
µm
s s
Ly Ly
b b

Lx Lx λ

Losa Ortótropa con µ≤1 Losa isótropa equivalente

Ejemplos de modificaciones afines

En 1), la carga “q” no se modifica como valor por unidad de superficie,


porque la superficie total de la losa se escala, y por lo tanto la carga total
λ.Ly ya queda escalada. La carga “P” sí debe escalarse, porque no
q.Lx.λ
depende de ninguna superficie. Su ubicación respecto al borde en la
dirección de “µµm” se escala, como el resto de las longitudes en esa
dirección.

En 2), la carga “s” no se modifica como valor por unidad de longitud,


porque se desarrolla sobre una línea que es paralela a la dimensión de la
λ) ya queda escalada.
losa se escala, y por lo tanto la carga total s.(Lx.λ

45
Teorema de Afinidad - Ejemplos operativos
µm, My=m
Losas Ortótropas con Mx=µ

s(kN/m) carga lineal

s
m sλ m
b bλ
Ly Ly

µm

m
Lx Lx λ

Losa Ortótropa con µ≤1 Losa isótropa equivalente

s(kN/m) carga lineal


b1 m b1 λ m
µm

m
φ
Ly Ly µ.cos
µ.
s/(µ. 2φ+sen2φ)1/2

s
Losa
Lx isótropa
λ equivalente
b2 Lx b λ
b2
Losa Ortótropa con µ≤1 Losa isótropa equivalente

Ejemplos de modificaciones afines

En 3), la carga “s” sí debe escalarse como valor por unidad de


longitud, porque se desarrolla sobre una línea que es perpendicular a la
dimensión de la losa se escala, y por lo tanto hay que aplicar λ al valor
λ )Ly quede escalada
“s”, para que la carga total (s.λ

En 4), la carga “s” se desarrolla en una línea inclinada respecto a las dos
direcciones X e Y. La longitud de la línea sobre la que se aplica se
modifica en parte por el alargamiento de un lado, pero eso no modifica el
valor total de la carga en el factor λ requerido, por lo que además se
aplica una corrección al valor “s” de la carga lineal, según la expresión de
la figura.

46

También podría gustarte