Está en la página 1de 9

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».

El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento
vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la
atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio
absoluto no se da en la naturaleza.

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de
las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como
"graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la
distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico;
es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido
está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene
representada en una onda por la amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén
produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es
decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros
percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que
tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en
una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una
onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión
de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides
correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros
fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos
principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan
sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También
los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es
como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia
dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina
contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la
concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
 La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de
sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una
muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las
diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica
Música

Movimiento organizado de sonidos a través de un continuo de tiempo.

La música, en su acepción más simple, puede describirse como la yuxtaposición de dos elementos: el tono y la
duración, generalmente llamados melodía y ritmo. La unidad mínima de organización musical es la nota —es decir,
un sonido con un tono y una duración específicos—. Por ello, la música consiste en la combinación de notas
individuales que aparecen de forma sucesiva (melodía) o simultánea (armonía) o en ambas formas, como sucede en la
mayor parte de la música occidental.

Sonido

Vibración de partículas que al chocar entre sí, se transforman en ondas sonoras que necesitan moverse y que irradian
en todas direcciones a través del aire, llega convertido en sonido a nuestros oídos.

Silencio es la ausencia o falencia de vibraciones, mientras haya aire no hay silencio.

Dadas las características fisiológicas del oído y de las zonas auditivas en la corteza cerebral, existen cinco cualidades
fundamentales que determinan el carácter de un sonido. Estos son: Tono, Timbre, Duración, Intensidad y Ataque.

El Tono, o "altura" está relacionado directamente con la frecuencia, siendo una magnitud de la "gravedad" o "altura"
de un sonido. El tono como cualidad fundamental del sonido no debe confundirse con el concepto de "tono armónico"
o "tónica" de las gamas o escalas musicales, ni con el tono fundamental de las diversas escalas modales.

El Timbre, es la cualidad que permite identificar al emisor de un sonido. Éstos, en general, no son vibraciones
simples, sino que están compuestos por señales distintas que corresponden a valores múltiplos de una fundamental y
que son conocidos como armónicos. Los que nos hace diferenciar a una misma nota emitida, por ejemplo, por un
trombón o una trompeta, es, básicamente, la presencia de distintas distribuciones armónicas

VOZ Voz Femenina Soprano(voz delgada)

Oretzzo Soprano

Contralto(voz gruesa)

Voz Masculina Tenores

Barítonos

Bajos

Instrumentos Cuerda

Viento

Percusión

* El timbre se indica al principio de la partitura, si no se indica se puede hacer como uno quiera*

La Duración de un sonido es el tiempo comprendido entre el ataque y el decaimiento de éste.

La Intensidad, es el equivalente a la potencia del sonido, y está dada por la amplitud de la onda. Ésta, al igual que
la frecuencia, es una magnitud física y medible. No obstante, es importante señalar, que no existe una proporción
lineal directa entre la intensidad y la sensación auditiva percibida. Dado lo anterior, la sensación subjetiva de la
intensidad de un sonido se define como Sonoridad. Es el producto de la mayor o menor energía con que se produce
la onda sonora. Mientras haya más amplitud de onda, mayor es la intensidad.

pp pianísimo (muy débil)

p piano (débil)

mf mezzoforte (mediano)

f forte (intenso)

ff fortísimo (muy intenso)

< crescendo (aumentando)

> decrescendo (disminuyendo) *Se colocan encima del pentagrama.*

Dinámica: Afecto, Sensibilidad, Calor, Calidez, Ternura.

El Ataque, es una cualidad que se relaciona tanto con la duración como con la intensidad del sonido y corresponde
al intervalo de tiempo comprendido entre el inicio del sonido y el punto en el cual se alcanza el tono constante. Esta
cualidad difiere de un instrumento a otro, siendo relevante para efectos de identificar timbres instrumentales.

La altura es la cantidad de vibraciones por segundo, va a ser muy agudo o más grave. Hay un rango de vibraciones
que nuestro oído no percibe, las que uno escucha esta entre las 20 a 20.000 vibraciones por segundo. Cada nota
musical tiene su propia altura:

440 vibraciones por segundo = LA

449 vibraciones por segundo = SI

El pentagrama está ligado a la altura. Es el conjunto de 5 líneas equidistantes y horizontales con 4 espacios donde se
escriben las notas musicales.

El ostinato es una estructura pequeña de carácter rítmico o rítmico melódico, que se repite constantemente en una
obra musical. Ej: el rasgueo.

Melodía

Melodía, sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir
una expresión musical coherente. En términos de la música occidental, la melodía es (junto con el ritmo) el aspecto
'horizontal' de la música que avanza en el tiempo, mientras que la armonía es el aspecto 'vertical', el sonido
simultáneo de tonos distintos.

Organización de las duraciones y las alturas. Necesita un pentagrama o pauta.

En todo sistema musical, la creación de una melodía implica la selección de unas notas a partir de un juego
preexistente llamado escala, y de hecho es un grupo de sonidos separados por unos intervalos específicos (las
distancias de tono que separan las notas).

El intervalo es la diferencia de altura entre dos tonos musicales oídos sucesiva o simultáneamente. Así, el intervalo
do-sol se denomina de quinta, ya que comprende cinco notas de la escala diatónica (los intervalos siempre se cuentan
con ambos extremos incluidos). El unísono (del italiano, 'una sola nota') consiste en dos tonos idénticos (por ejemplo,
dos voces que cantan el do central). La octava (del latín, octavus) es un intervalo entre dos notas separadas por 5
tonos y 2 semitonos (por ejemplo, del do central al do inmediatamente superior en la escala). Es la mayor o menor
distancia que hay entre 2 notas seguidas o continuas.

La escala es el arreglo, mediante la elevación o el descenso de una serie tonal, de las notas utilizadas en un sistema
musical. El carácter sonoro de una escala dada depende del tamaño y secuencia de los intervalos entre sus notas
sucesivas. Sucesión graduada (ordenada) de las notas musicales.

Pentáfora 5 notas, no tiene semi tonos. (Escala Primitiva)

Do-Re-Mi-Sol-La

Heptáfora Tiene tonos y semi tonos. (Escala Diatórica)

Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si

Cromática Tiene sólo semi tonos, 12 sonidos.

Los sentidos son la dirección de las notas. Existen horizontal, ascendente, descendente, ondulado y quebrado.

Ritmo

Mide el sonido en cuanto a la duración. El ritmo tiene independencia puede vivir solo, a diferencia de la melodía.

El manejo del tiempo en música se expresa mediante conceptos tales como las longitudes de las notas y las relaciones
entre ellas, los grados relativos de énfasis sobre las diferentes notas y, particularmente, el compás.

Ritmo es el flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una
ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes,
especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales.

La unidad rítmica básica por excelencia es el pulso, un patrón espaciado regularmente que se parece al ritmo de un
reloj. En la mayor parte de la música de baile y en la popular, el pulso aparece de forma explícita, a menudo por
medio del batir de los tambores o mediante un patrón de acompañamiento regular. En músicas más complejas, el
pulso sólo está implícito; es una especie de denominador común para las longitudes de las notas, que pueden ser más
largas o cortas que el pulso mismo (sin embargo, cuando un oyente lleva el ritmo con el pie, el pulso vuelve a ser
explícito).

El pulso es una variable rítmica que es constante, regular y tiene movimiento o velocidad. Tiene un código para
indicar que tipo de velocidad quiere el músico, se conoce como tempo, tiempo o movimiento

Largo muy lento

Lento lento

Adagio menos que lento (velocidad de la paz o calma)

Andante mediano

Allegro rápido

Presto muy rápido

Accelerando
Disminuendo (Ralentando)

El acento es uno de los pulsos que adquiere mayor importancia, es periódico o cíclico cada 2, 3 o 4 tiempos. Da
origen automático a los compases porque es el primer tiempo de cada compás.

Los compases son fracciones que se colocan al principio del pentagrama y que dividen el tiempo de la pieza musical
en partes iguales. El compás nos da las pautas y marcas del tiempo que debemos usar al interpretar rítmicamente la
pieza musical.

Podemos apreciar de forma práctica el compás, observando el movimiento de la mano de un director de orquesta.
Este utiliza movimientos concretos para cada uno de los compases.

Los compases se clasifican según su división en tres grupos: Binarios, ternarios y cuaternarios, y se representan con
una fracción, donde el número de arriba indica las partes en las que se divide el compás, y el número de abajo el valor
de cada parte.

Unidades de igual duración comprendidos entre barras divisorias. Conforman, le dan forma a la obra.

El cifrado es la combinación numérica que define la duración interna de los compases. Ej:

4, 3, 3, 2, 6 Las barras divisorias o de compás pueden ser de 3 tipos: 4 8 4 4 8 Simple Dobles : De repetición

las figuras musicales y sus silencios

Las figuras musicales, representan la duración del sonido. La figura que representa la unidad musical es la redonda, que
dura cuatro pulsos. Las demás figuras son: blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa.

Las figuras musicales y sus silencios: cada figura tiene un silencio equivalente de la misma duración.

    Las figuras musicales indican duración, la entonación dependerá del lugar en que las coloquemos en el pentagrama.

Figura musical
Valor relativo de las notas, de arriba abajo: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea

En el ámbito de la música, una figura (también llamada «nota») es un signo que representa gráficamente la duración de
un sonido determinado. Cuando aparece situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del
sonido.

Las figuras son siete y se denominan de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Unidad de duración
La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor simple equivale a dos de su figura
inmediata, así: una redonda equivale a dos blancas; una blanca equivale a dos negras; una negra equivale a dos
corcheas; una corchea equivale a dos semicorcheas; una semicorchea equivale a dos fusas; una fusa equivale a dos
semifusas.

Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda equivale a
cuatro negras, una corchea equivale a ocho semifusas, etc.

Pentagrama

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Pentagrama (geometría).

El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos
musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas
y equidistantes.

La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:

 Las figuras como representación de la nota musical: cada una de ellas indica duración de sonido y, situada
específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono musical determinado. La invención
del pentagrama resolvió los problemas de representación gráfica del mismo. Cada vez que la melodía supera el
ámbito de nueve tonos que cubre el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan tanto
encima como bajo el pentagrama, según sea necesario.
 Las claves.
 Los silencios.
 Las alteraciones.

Aparte de las notas, en el pentagrama se ubica al principio la clave, los modificadores que indican la tonalidad usada
(armadura), el compás y el carácter (afectuoso, marcial, etc.).

En el año 1025, Guido D'Arezzo, , un teórico musical italiano, notó que al cantar un himno a San Juan, la primera silaba
de cada verso se entonaba un grado de la escala más arriba que anterior. De manera que decidió llamar a cada uno de estos
tonos con la sílaba correspondiente dentro del himno: UT queant laxis, REsonare fibbris, MIra gestorum, FAmuli tuorum,
SOLve polluti, LAbii reatum, Sancte Ioanne

[editar] Ejemplos
En el ejemplo anterior, la clave usada es la de sol, que indica que la nota centrada en la segunda línea (contando de abajo
hacia arriba) corresponde al sol4 (cuatro teclas a la derecha del do central del piano). No hay alteraciones, así que se trata
de la tonalidad de do mayor o la menor.

El siguiente ejemplo es un gran pentagrama (usado, por ejemplo, en un piano). Cada pentagrama tiene siete notas y un
silencio.

Aquí hay una imagen de ejemplo con notación musical habitual.

Notación musical habitual. El 4/4 significa 4 pulsos/compás a una velocidad de 4 veces/PPP establecida; la "o" del 3er
espacio, redonda; el palo vertical, el cambio de compás; lo de después son 2 blancas(2 pulsos/nota), si y do.Luego un
cambio de compás a 2 pulsos/compás a la misma velocidad; mi' ,la ,2 semicorcheas compuesta de fa sostenido y mi
bemol.

AS NOTAS MUSICALES

Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las
diferentes líneas y espacios del pentagrama.

Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son DO, RE, MI, FA,

SOL, LA y SI.

Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas
que amplían momentáneamente la extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.

Intensidad (música)

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

En la Música, la intensidad es el parámetro que diferencia un sonido débil de un sonido fuerte.


Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora.

La Psicoacústica define como sonoridad la diferencia que mide la percepción de la intensidad musical.

Acústicamente la intensidad depende de la amplitud de las vibraciones, y particularmente esta conectada a una magnitud
definida como Intensidad Acústica, que se mide en W/m2, ó más comúnmente en Decibelios (dB) cuando se mide
logarítmicamente (Nivel de Presión Sonora)

Notación

La notación de la intensidad se lleva a cabo con signos especiales, llamados signos dinámicos o indicaciones de dinámica.

Para indicar una intensidad en particular se usan letras, en cursiva, escritas generalmente bajo el pentagrama, de la
siguiente forma

Pianissimo
Bastante suave.

Piano
Suave.

Mezzopiano
Literalmente, la mitad de suave que piano.

Mezzoforte
De manera similar, es la mitad de forte. Es más común el uso de mezzo-piano. Nota: si no aparece algún
indicador de dinámica, mezzo-forte se asume como dinámica imperante por defecto

Forte
Fuerte.

Fortissimo
Bastante fuerte.

Sforzando
Literalmente "forzando", muestra un cambio abrupto, fuerte acento a una nota o acorde en particular

Crescendo
Incremento gradual de la intensidad.

Decrescendo
Also Diminuendo
Disminuición gradual de la intensidad.

Algunas partituras, particularmente de la época contemporánea, han llegado a una indicación más extrema, con más de 3
p ó f.
Para indicar el paso gradual de una intensidad a otra se utilizan dos formas: la forma escrita, por ejemplo crescendo para
indicar un aumento de intensidad, o un símbolo que represente gráficamente la misma indicación.

Los acentos también son parte de los signos dinámicos, indicando que una nota en particular debe ser ejecutada con una
intensidad superior

El sonido y sus cualidades

El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al cerebro. Cuando un cuerpo vibra, las moléculas que lo
forman se propagan en círculos concéntricos a través del aire. Es preciso establecer la diferencia entre un ruido y un
sonido musical.

Se considera ruido al sonido sin definición, con vibraciones cortas que molestan y alteran el nervio auditivo; como
ejemplos se puede señalar: el sonido que se produce al romper un cristal, en un choque de autos, al frenar súbitamente;
mientras que el sonido musical es controlado por el hombre, posee la cualidad de tener vibraciones regulares que se
perciben en forma precisa y son agradables al oído; como la voz humana y los sonidos que se obtienen al tocar la flauta.

La dimensión de la música es el tiempo y su medio de expresión es el sonido. Cada sonido presenta sus propias
características que lo hacen peculiar y diferente. Las cualidades del sonido son cuatro: intensidad, altura, timbre y
duración. Enseguida se analiza cada una.

Intensidad. Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o suave. En la intensidad influye la amplitud de
las ondas, o sea la magnitud de las vibraciones; además se puede comparar con el volumen.

Altura. Es una propiedad por medio de la cual el sonido puede clasificarse en agudo, medio y grave; constituye el tono del
sonido. En el canto de los pájaros destacan los sonidos agudos, mismo que contrasta con el rugido de un león
caracterizado por sonidos graves.

Timbre. Se le considera como el sonido característico de una voz o instrumento. De acuerdo con las vibraciones se
produce el timbre, puede ser de muy variadas formas, gracias a él se nota la diferencia de los sonidos en las voces de
varón y de mujer, en los ruidos de la naturaleza, de los automóviles y en la melodía producida por instrumentos musicales.

Duración. Comprende el tiempo que se escucha un sonido; éste puede ser largo o corto.

También podría gustarte