Está en la página 1de 12

Clasificación de los productos cosméticos.

Podemos clasificar los productos cosméticos en función de varios parámetros:

A. Cosméticos según su función.

Dependiendo de la función del mismo, podemos encontrar los siguientes tipos de


cosméticos:

 Cosméticos de higiene: su función es limpiar la piel o el cabello de una zona.

 Cosméticos de acondicionamiento: su función es acondicionar la piel o el cabello.

 Cosméticos de mantenimiento y protección: su función es mantener en buen estado


la piel o el cabello de una zona determinada o protegerlo frente a diferentes factores,
como el clima, condiciones atmosféricas adversas, etc.

 Cosméticos decorativos: su función es decorar la piel o el cabello. No solo


maquillaje, también tintes, cosméticos para el cambio y forma, etc.

 Cosméticos de tratamiento: se trata de cosméticos encargados de tratar alteraciones


estéticas de distinta índole. Por ejemplo, cosméticos para tratamientos capilares,
como los tratamientos de la alopecia.

B. Cosméticos según su nivel de uso.

 Cosméticos para uso doméstico: cosméticos de higiene, algunos cosméticos de


mantenimiento y protección, muchos cosméticos decorativos (tintes
semipermanentes o temporales, etc.).

 Cosméticos para uso profesional: cosméticos para tratamientos capilares, cosméticos


para permanentes, colorantes permanentes, etc. Dentro de estos, también podríamos
hacer una clasificación que los dividiese en campos profesionales, hablando así de:

o Cosméticos para peluquería.

o Cosméticos para estética.


o Cosméticos según su zona de actuación.

C. Según la función de la zona donde actúan:

El lugar o parte del cuerpo donde se supone que deben llevar a cabo su acción
(condicionando esto, por lo tanto, el lugar del cuerpo en el que deben ser aplicados). En
este caso tendremos las siguientes opciones:

 Cosméticos para la superficie de la piel.

 Cosméticos para la piel del rostro.

 Cosméticos para la piel del cuerpo.

 Cosméticos para el cabello.

 Cosméticos para las uñas

 Cosméticos para los anexos glandulares.

 Cosméticos para glándulas sebáceas.

 Cosméticos para glándulas sudoríparas.

Formas cosméticas

Entendemos por forma cosmética la forma de presentación de un producto concreto, es


decir, la morfología del producto en función de los excipientes y aditivos y correctores
añadidos. Existen multitud de formas cosméticas diferentes. Veremos las más
importantes.

 Disoluciones y lociones.

Las disoluciones y lociones son formas cosméticas líquidas formadas por un excipiente
o un grupo de excipientes mezclados entre sí y en los que tanto los principios activos
como los aditivos y correctores se encuentran perfectamente disueltos. Lo más habitual
es que se trate de cosméticos en el que el excipiente principal es el agua que se mezcla
con uno o varios tipos de alcoholes o poliacoholes como la glicerina o el propilenglicol.
Las sustancias se disolverán bien en el agua, bien en los alcoholes y estos
posteriormente se disolverán en agua.

Un ejemplo de este tipo de compuestos son los perfumes, en el que encontramos


mezclas de agua y alcohol etílico en diversas proporciones, con sustancias olorosas
disueltas (aquí los perfumes forman parte de los principios activos, no de los aditivos).
Pero también encontraremos lociones en las que no hay agua, sino una mezcla de
aceites o grasas de baja densidad. Es el caso, por ejemplo, de las brillantinas,
compuestas por una mezcla de sustancias aceitosas encargadas de engrasar y fijar el
cabello. Si la brillantina estuviese aromatizada, no nos serviría el perfume hidrosoluble,
ya que aquí no hay agua, debiendo optarse por un perfumante liposoluble (soluble en
grasas y aceites).

 Emulsiones.

Las emulsiones son mezclas de agua con componentes grasos estabilizadas por medio
de unos compuestos químicos denominados tensoactivos. Las emulsiones más
habituales son las que presentan la forma cosmética de crema o de leche. En general se
diferencian en que la crema es más espesa y viscosa, con mayor contenido en grasas,
mientras que la leche es más líquida y con mayor contenido en agua. Al llevar a la vez
agua y grasas permite la incorporación de principios activos tanto grasos como acuosos
(liposolubles e hidrosolubles respectivamente). Además, no son demasiado
desengrasantes para la piel, suelen ser bien toleradas, sobre todo por pieles secas. Las
cremas son más grasas, lo que las hace menos adecuadas para pieles con exceso de
secreción sebácea. Tienen un tacto más graso, son más untuosas. En cambio, las leches
son más líquidas, con tacto acuoso, menos grasas. Son mejor toleradas por pieles grasas.

Existen multitud de cosméticos realizados bajo estas formas cosméticas. Destacan


muchos cosméticos de higiene: jabones líquidos, leches de limpieza, desmaquillantes.
También cremas y leches hidratantes. Incluso cosméticos de cambio de forma o
tratamientos.

 Suspensiones.

Las suspensiones son formas cosméticas en las que parte de sus componentes se
encuentran en estado sólido, dispersa dentro de un excipiente líquido. Salvo que las
partículas sólidas sean de muy pequeño tamaño, generalmente tenderán a depositase en
el fondo del recipiente o a flotar sobre la superficie si son menos densas que el
excipiente. Por eso para estabilizarlas se suelen usar espesantes, que hagan al excipiente
más viscoso y dificulten el movimiento de las partículas sólidas en su interior.

Hay varios ejemplos de suspensiones cosméticas. Por ejemplo, los maquillajes fluidos,
en los que las partículas de maquillaje se hayan flotando en un excipiente acuoso o en
una emulsión. Otro ejemplo son los exfoliantes sólidos, en los que las partículas
encargadas de limar o desgastar la superficie de la piel son pequeñas partículas sólidas
(como huesos de fruta trituradas o pequeñas bolas acrílicas) suspendidas en algún tipo
de excipiente emulsionado.

 Geles.

Los geles son un tipo particular de suspensión en la cual el sólido suspendido se encarga
de aumentar la viscosidad del excipiente hasta transformarlo en un líquido denso, un
semisólido o incluso un sólido. Los sólidos suelen formarse a partir de disoluciones, es
decir, a una mezcla de sustancias le añado el agente gelificante, que aumentará su
viscosidad hasta transformarla en un gel. Dado que las soluciones pueden estar
compuestas por sustancias acuosas u oleosas, podremos hablar de hidrogeles (si el
líquido principal que se melifica es el agua) e hidrogeles (si el líquido principal que se
melifica es un aceite o una grasa).

En muchas ocasiones se usa gelificantes y transformar una emulsión, loción o


disolución en un gel para facilitar su aplicación. Por ejemplo, si no usaran gelificantes,
muchos cosméticos de higiene serían difíciles de aplicar, ya que se escurrirían entre los
dedos.

 Espumas

Las espumas son formas cosméticas en las que se incorporará, dentro del excipiente,
una cierta cantidad de gas en forma de burbujas. Para lograr esto hay varias opciones.
Un tipo habitual de espumas son las que vienen envasadas a presión. El gas que viene
envasado con el resto del cosmético y al salir a presión y todo junto, se forman las
burbujas que le dan la típica morfología a la espuma. Es el caso de las espumas fijadoras
para el cabello. En otros casos, la espuma debe formarse fuera del envase y las burbujas
de aire se adicionan mediante la agitación. Ocurre por ejemplo en las espumas de afeitar
en forma de jabón o de crema, que deben ser agitadas con la brocha para conseguir la
espuma.

 Aerosoles.

Los aerosoles son formas cosméticas envasadas a presión. Pueden ser emulsiones, geles,
disoluciones e incluso suspensiones (pero siempre con excipiente líquido) envasados
con un gas propelente que enviará al cosmético hacia el exterior en forma de pequeñas
gotas. Existen muchos ejemplos de aerosoles. Quizás los más habituales son los
desodorantes.

 Pulverizadores.

Se parecen a los aerosoles en que el cosmético puede ser una emulsión, gel o emulsión
(es decir, un cosmético con excipiente líquido) que será propulsado al exterior en forma
de pequeñas gotas. Pero en este caso no se encuentra envasado a presión. En este caso,
el envase posee un émbolo que es capaz de subir la presión en el interior a base de
introducir aire, obligando de este modo a salir al líquido del interior. Los pulverizadores
más habituales son los de perfume. Sólidos en polvo. Una forma cosmética
relativamente habitual es la que se forma cuando se pulverizan compuestos constituidos
por excipientes sólidos. El ejemplo más típico son los cosméticos de maquillaje en
polvo. Pero también encontramos otros, como los Champúes para lavado en seco, en el
que el excipiente es un polvo inerte al que se le añaden detergentes sólidos. El polvo
puede ser suelto, si se encuentra libre, o compacto, si se incorpora algún agente ligante y
es envasado a presión (los ejemplos clásicos serían los polvos de maquillaje sueltos y
los polvos de maquillaje compactos).

 Sólidos en barra.

Los sólidos en barra suelen fabricarse cuando un excipiente se mantiene líquido a


elevada temperatura y se introduce en un molde, donde solidifica al enfriarse. Su
excipiente no suele ser acuoso, aunque podemos encontrar geles solidificados en forma
de barra.
Hay muchos ejemplos de cosméticos en forma de barra. Los más conocidos y usados
son las barras de labios, aunque hay varios tipos de maquillaje que optan por estas
opciones.

 Sólidos en forma de lápices.

Similares en su fabricación a las barras, pero introducidos en un soporte de madera


(también puede ser de plástico).

 Sólidos en pastilla.

Se parecen a los sólidos en barra, pero en lugar de por enfriado de un excipiente líquido
calentado, se obtienen por prensado y moldeado de sólidos. El ejemplo más clásico son
los jabones.

 Sólidos plásticos o moldeables: mascarillas.

Las mascarillas son formas cosméticas sólidas, pero con propiedades que las hacen
moldeables, adaptables o plásticas. Una vez aplicados, recubren una superficie a la que
se adaptan o amoldan. Se trata de una forma cosmética que ha estado muy en moda
durante unos años, pudiendo encontrar mascarillas en acondicionadores, en lacas, en
cosméticos para la piel, cara, uñas, etc.

 Algunos especiales.

En ocasiones un cosmético con alguna forma cosmética determinada se deposita en un


envase característico. Un ejemplo son las sustancias que se envasan en frascos
monodosis, como ampollas.

Las ampollas poseen la cantidad justa de cosmético para su aplicación en una dosis (de
ahí su nombre). Suele usarse para sustancias que no se podrían almacenar en grandes
cantidades porque, una vez abiertos, se deteriorarían con facilidad. O en cosméticos en
los cuales la cantidad de sustancia a aplicar es determinante. Otro tipo de soporte son los
impregnados. Por ejemplo, las toallitas desmaquillantes. Se trata de trozos de celulosa
impregnada en el cosmético, de forma que se aplicarán mediante el contacto de la zona
con el soporte celulósico. Un tercer tipo serían las perlas y microesferas, constituidas
por esferas de algún material de cierta dureza, como gelatina o alguna sustancia acrílica,
que se rompería o disolvería al ponerse en contacto con la piel, liberando el cosmético
que se encuentra contenido en su interior.

También encontramos en ocasiones recipientes un poco especiales, para facilitar la


aplicación. Es el caso de los desodorantes en envase roll-on, un envase que posee en su
zona de contacto con el exterior una bola que al rodar se empapa en el cosmético (con el
que está en contacto por su zona inferior) y de este modo la parte superior de la bola lo
extiende sobre la piel. O los rodillos para la aplicación de ceras frías.

Industria de los cosméticos en el Perú

La rica biodiversidad de la sierra y la selva peruanas ha proporcionado al mundo un


gran número de productos que se usan básicamente en la gastronomía, como los
tubérculos andinos o frutas de exquisito sabor de nuestra Amazonía, pero otras
industrias vuelven ahora los ojos a nuestro territorio para encontrar solución a distintos
problemas de la humanidad. Es el caso de la industria cosmética internacional que está
en permanente búsqueda de insumos que le permitan potenciar su oferta de belleza y
juventud.

Este es el caso de Estados Unidos que necesita importar ingredientes que no están
disponibles en su entorno local para atender su mercado de cosméticos naturales u
orgánicos. Por ejemplo, entre estos productos están la granada, extracto de uva, algas
marinas, camu camu, maca, quinua, maracuyá, sacha inchi, cacao, aceite de palma,
avena, maíz, cítricos, o uña de gato. La riqueza de la biodiversidad de Perú ofrece estos
productos naturales únicos y de alta calidad. Sin embargo, todavía es necesario impulsar
los beneficios de las diferentes clases de plantas del país, ya que aún queda mucho por
desarrollar en el mercado de Estados Unidos.

En cualquier caso, es un mercado con alta competencia, donde la imagen tiene una gran
importancia, recomendándose así trabajar en la presentación del producto, de manera
que el envase resalte los beneficios y el valor agregado del mismo. También hay que
tener en cuenta que los cosméticos naturales peruanos deberán cumplir con las
directrices establecidas por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados
Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Una buena noticia es que una empresa peruana supo utilizar los conocimientos de
nuestros ancestros sobre el poder medicinal de algunas plantas nativas y los combinó
con creatividad, tecnología y espíritu innovador para poder seleccionar y validar
científicamente a 12 de ellas, a fin de utilizarlas como insumo en la industria cosmética.

Se trata de plantas medicinales de uso muy difundido entre la población, para aliviar
diversos males o como alimento, tales como: achiote, canchalagua, chupasangre,
ratania, matico, maca, camu camu, yacón, maíz morado, aguaymanto, tara y uña de
gato.

La empresa 3QP SAC conocía de su gran potencial como ingredientes activos para el
sector cosmético, pero los requerimientos de esta industria para el uso de insumos con
valor agregado son muy exigentes en documentación, seguridad, bioactividad,
estandarización, inocuidad y eficacia, requisitos muy difíciles de alcanzar en nuestro
medio porque no se cuenta con laboratorios especializados y las pruebas son muy
costosas en el extranjero.

Es así que esta empresa se asoció con la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH) y, gracias al financiamiento del FIDECOM del Ministerio de la Producción,
desarrolló un proyecto para certificar científicamente sus propiedades, obteniendo 12
ingredientes validados para uso comercial.

Además, ha desarrollado 2 prototipos para terapias anti-edad en base a extractos de


achiote y chupasangre. Ambos productos se encuentran estandarizados y certificados
científicamente con estándares de calidad exigidos en el mercado internacional, lo cual
permite ofrecerlo para el tratamiento de la prevención del envejecimiento de la piel, este
trabajo de investigación permite revalorar la biodiversidad de la peruana, contribuyendo
también al beneficio de las poblaciones pobres que las cultivan.

Uno de los resultados de este proyecto ha sido la inscripción de los ingredientes


utilizados de acuerdo a la nomenclatura internacional International Nomenclature
Cosmetic Ingredient (INCINAME) en el Diccionario Internacional para ingredientes
cosméticos y Handbook (USA), en el Infobase & Government Websites (USA) y en el
European Inventory of Cosmetic Ingredients.

Mercado de los cosméticos en el Perú


El mercado peruano de cosmética e higiene personal ha experimentado un crecimiento
continuado durante los últimos cinco años. En 2018, el crecimiento del sector estuvo
impulsado por el maquillaje, perfumes, preparaciones capilares, geles de baño y
desodorantes y productos para la higiene dental, con un aumento en ventas respecto al
ejercicio anterior del 2,7%, 2,3%, 3,7% y 3,3% respectivamente.

Se trata de un mercado dominado por las marcas extranjeras, con un 75% de productos
importados, y dirigido principalmente a la mujer, con un 86% del total de productos
enfocados al público femenino. El perfil del consumidor medio es el de una mujer de
entre 20 y 60 años de edad residente en zonas urbanas y cuya decisión de compra está
influenciada principalmente por la calidad percibida y la marca del producto que
adquiere.

Los productos de cosmética e higiene personal se comercializan a través de un canal de


distribución corto pero ancho. En general, son las propias marcas internacionales las que
importan y distribuyen sus productos. La venta directa supone el 49% de las ventas
totales del sector. Avon, Unique, Natura y Cetco, compañías de venta por catálogo,
lideran el mercado de perfumes y maquillaje. El 50% de las ventas totales se realizan a
través del canal retail. El retail tradicional, con las bodegas (pequeñas tiendas de barrio
que ofrecen todo tipo de productos) en cabeza, representa el 32% de las ventas totales
mientras que el retail moderno, todavía con escasa penetración en Perú, representa el
19%.

En cuanto a los precios, varían en función del público objetivo al que se dirijan. Las
empresas de venta directa como Avon o Cy Zone ofrecen precios más competitivos,
mientras que L’bel y Natura se dirigen a un segmento con mayores ingresos y precios
superiores. Los productos premium tienen precios de venta al público más elevados que
en el resto de países de la región debido a su poca penetración, pero se espera que a
medida que aumente la demanda, los precios unitarios irán disminuyendo. En general,
no se han detectado grandes diferencias entre los precios ofrecidos de productos iguales
en distintos puntos de venta salvo en el caso de los supermercados, en los que se
aprecian ligeras diferencias de precio.

Se podría afirmar que el sector de la cosmética y la higiene personal es muy competitivo


y está dominado por marcas internacionales, pero presenta oportunidades interesantes.
En primer lugar, el crecimiento esperado se estima entre un 4% y 6% para el año 2019,
entre el 3% y el 5% para 2020 y entre el 4% y el 6% en 2021, hasta alcanzar una cifra
de 8.410 millones PEN. En segundo lugar, existen nichos de mercado aún por explotar
que arrojan unas perspectivas de crecimiento muy halagüeñas. Serían destacables el
segmento de la cosmética natural, que está prevista que crezca un 8% para 2020 a
consecuencia del aumento del poder adquisitivo de los peruanos y la existencia de una
demanda latente en el país por productos con una composición más natural, y el
segmento masculino, con una creciente demanda de productos específicos
especialmente notable desde 2010. En tercer lugar, se trata de un mercado en expansión
para los productos premium, que se hará aún más palpable con el aumento de la clase
media y del número de centros comerciales y tiendas especializadas, el modelo de
negocio en auge de Perú. Por último, se espera que el canal online sea uno de los
motores del aumento de ventas en este sector, conforme alcance los niveles de otros
países de Latinoamérica con mayor poder adquisitivo que Perú.

La procedencia de los productores cosméticos que se venden en nuestro país es variada,


pero Estados Unidos y Colombia son los principales países de origen.

La categoría más demandada por la gente es la de preparaciones para el tratamiento de


la piel como cremas faciales y corporales, en segundo lugar, se encuentran las
preparaciones de belleza y cuidado capilar y posteriormente las fragancias y el
maquillaje seguido de los productos de bebes, bronceadores y otras preparaciones.

 Capilar: Colombia, aquí tenemos a productos de Henkel Peruana, Cetco, Bel Star /
Bel, Johnson & Johnson y Procter & Gamble. De los Estados Unidos vienen Procter
& Gamble, Calirol, Johnson & Johnson.

 Maquillaje: Colombia, Cetco por su marca Ebel, Drikasa por los productos de la
marca Premier.

 Cuidado de la piel: Estados Unidos, con importaciones de Cetco.

¿En qué lugar de nuestro país se vende y compra más?

Definitivamente en Lima, ya que nuestra ciudad concentra más del 60 % del mercado,
veamos esto a través de la siguiente tabla:
Región Demanda, hogares urbanos no pobres
Lima 60.4 %
La Libertad 4.8 %
Arequipa 4.6 %
Piura 4.4 %
Ancash 2.9 %
Junín 2.8 %
Lambayequ
2.8 %
e

Fuente: elaboración propia

A esto se debe añadir que, en el Perú, las diferencias están muy marcadas, no solo por el
poder adquisitivo sino también por la zona o ubicación geográfica de residencia.

En Lima, por ejemplo, por tratarse de un clima húmedo, los tratamientos faciales no son
tan importantes como lo son en otras zonas, por tratarse de una metrópoli, las mujeres
han desarrollado más la cultura del color por lo que el maquillaje tiene más acogida.

Por su parte ciudades como Arequipa o Cuzco que constituyen el 15 % del mercado
nacional, muestran mayor preferencia por productos que protegen la piel, así como el
cabello y los labios sufren daños ocasionados por el clima, el cual es excesivamente
seco. En estas zonas además el maquillaje no es de uso frecuente.

Sin embargo, la distribución de estos productos también debe ser analizada por otros
factores aparte del factor gustos y preferencias, veámoslo desde el punto de vista
socioeconómico al que pertenece el consumidor, evidenciando una mayor preocupación
por el cuidado de la piel las clases más altas y sobre todo mayor disposición a pagar por
los productos de alta calidad y elevado valor agregado.

En los niveles más bajos el consumo de tratamientos para el cuidado de la piel es


prácticamente nulo, pero si existe consumo de maquillaje.

Demanda de los productos cosméticos en el Perú


Para caracterizar la demanda en este rubro es necesario determinar la composición de la
población peruana, según su nivel socioeconómico, edad, género y ubicación geográfica
por ser esta última una variable determinante en la capacidad adquisitiva y cultura del
uso de los diversos productos que forman parte del sector.
Fuente: Molina. (2019)

Bibliografía:

Case. Química cosmética. Recuperado de: https://caceglobal.org/wp-


content/uploads/2016/02/quimica-cosm%C3%A8tica.pdf

Clasesstetica. Clasificacion de los cosméticos. Recuperado de:


https://classtetica.wordpress.com/2015/01/27/clasificacion-de-los-cosmeticos/

Gestión.(2018). Demanda de ingredientes naturales para industria cosmética de


EE.UU. puede ser atendida por Perú. Recuperado de:
https://gestion.pe/economia/demanda-ingredientes-naturales-industria-cosmetica-ee-uu-
atendida-peru-237819-noticia/

Innóvate Perú. Plantas peruanas en cosmética. Recuperado de:


https://www.innovateperu.gob.pe/quienes-somos/proyectos-financiados/item/1064-
plantas-peruanas-en-cosmetica#startOfPageId1064

Molina. C.M.(2019). El mercado de cosmética e higiene personal en Perú. Lima. ICEX


España Exportación e Inversiones.

También podría gustarte