Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO`

Logo
Facultad

FACULTAD: MECÁ NICA


CARRERA: INGENIERÍA MECÁ NICA

GUÍA DE LABORATORIO DE MATERIALES


PARALELO:

PRÁCTICA No. 02- MICROESTRUCTURA DE ACEROS AL CARBONO Y DE BAJA


ALEACIÓN. MEDICIÓN DEL TAMAÑO DE GRANO

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE(S): CODIGO(S):

…………………………………… ………………………………….

…………………………………… ………………………………….

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

dd/mm/aa dd/mm/aa

2. OBJETIVOS:

 Orientar y dar a conocer la importancia de la caracterizació n por metalografía para


la identificació n de la microestructura de los materiales metá licos y aleaciones.
 Brindar y dar a conocer los conceptos teó ricos sobre la preparació n de las muestras
metalográ ficas y los diferentes tipos de microestructura que se pueden obtener de
acuerdo con el proceso de fabricació n de los materiales.
 Conocer las técnicas y los procedimientos de ataque químico de una muestra
metalográ fica.
 Observar mediante microscopía ó ptica las microestructuras presentes en las
muestras de los materiales analizados.
 Identificar el tipo de fases presentes en las muestras analizadas y cuantificar el
porcentaje de estas fases.
 Determinar el tamañ o de grano de las fases presentes de la microestructura
analizada.
3. INTRODUCCIÓN

METALOGRAFÍA

La metalografía es la disciplina que estudia microscó picamente las características


estructurales de un metal o aleació n para relacionarlas con las propiedades físicas y
mecá nicas de los mismos, como lo es el tamañ o de grano, forma y distribució n de las
fases que comprenden la aleació n, y de las inclusiones no metá licas como sopladuras,
micro cavidades de contracció n, escorias, así como la presencia de segregaciones y
otras heterogeneidades que tienen gran efecto sobre las propiedades mecá nicas y el
comportamiento general de un metal. La microestructura revelará el tratamiento
mecá nico y térmico del material y, bajo un conjunto de condiciones dadas, podrá
predecirse su comportamiento esperado.

El microscopio es la herramienta má s importante del metalurgista tanto desde el punto


de vista científico como desde el técnico. Es posible determinar el tamañ o de grano,
forma y distribució n de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto sobre las
propiedades mecá nicas del metal. La microestructura revelará el tratamiento mecá nico
y térmico del metal y, bajo un conjunto de condiciones dadas, se podrá predecirse su
comportamiento esperado.

La experiencia ha demostrado que el éxito en el estudio microscó pico depende en gran


parte del cuidado que se tenga para preparar la muestra y el objetivo es obtener una
superficie plana, sin rayaduras, semejante a un espejo y así poder obtener un
diagnó stico y/o un pronó stico.

El examen metalográ fico puede realizarse antes de que la pieza sea destinada a un fin, a
los efectos de prevenir inconvenientes durante su funcionamiento, o bien puede ser
practicado sobre piezas que han fallado en su servicio, es decir, piezas que se han
deformado, roto o gastado. En este caso la finalidad del examen es la determinació n de
la causa que produjo la anormalidad.

TIPOS DE METALOGRAFÍAS

Dentro de la metalografía podemos distinguir la metalografía cuantitativa y la


metalografía cualitativa:

Metalografía cuantitativa: su objetivo es determinar el tamañ o medio de los granos, el


porcentaje en cada fase que contiene el material, la forma y el tipo de inclusiones no
metá licas, la forma y el tipo del grafito, en el caso de hierros fundidos y otros datos
específicos de cada componente. Con estos datos, es posible identificar cada
componente, prever el comportamiento mecá nico y el método con el que el material fue
procesado. Este tipo de aná lisis puede ser hecho a través de la observació n directa de la
muestra, utilizando una ocular adonizada, o de forma experimental, a través del Método
Planimétrico de Jeffries (muestras con granos equiaxiales) y del Método de los
Interceptos de Heyn (tamañ o de grano en muestras producto de traficació n y
laminació n), ademá s existen otros métodos có mo el Método de Graff-Snyder (muestras
martensíticas), método de Hilliard . Los métodos experimentá is pueden ser utilizados
de forma manual y de forma automatizada, a través de un sistema computadorizado de
aná lisis de imá genes.
Metalografía cualitativa: consiste só lo en observar la microestructura,
determiná ndose cuá les son los microconstituyentes que la compone. Los
microconstituyentes varían de acuerdo con el tipo de muestra analizada y de acuerdo
con los tratamientos térmicos, tratamientos mecá nicos, procesos de fabricació n y otros
procesos a que el material haya sido sometido. Para los aceros, los principales
constituyentes son: ferrita, cementita, austenita, perlita, martensita, bainita, etc.

TAMAÑO DE GRANO

El tamañ o de grano del acero es una de las características que se obtiene en el metal de
acuerdo con las prá cticas de fabricació n del producto. Tener un grano pequeñ o es el
ú nico camino de aumentar simultá neamente la resistencia mecá nica y la tenacidad. El
tamañ o de grano se indica por medio de un numero establecido por la norma ASTM E-
112, la cual relaciona el nú mero de grano por mm2 a 100x o por pulg2 a 200x, existen
tamañ os desde 1 hasta 8 (ver Fig. 1).
Fig. 1. Tamañ o de grano segú n ASTM E-112

Este aná lisis de tamañ o de grano se realiza por los siguientes procedimientos:

Procedimiento de Comparación: en el cual se involucra la comparació n de la


estructura de grano con una serie de imá genes graduadas.

Procedimiento Planimétrico: este procedimiento involucra el conteo del nú mero de


granos dentro de un á rea determinada.

Procedimiento de Intercepción: involucra el conteo de granos interceptados por una


línea de ensayo o el nú mero de intersecciones de la línea con los bordes de grano

PORCENTAJE DE FASES PRESENTES

Generalmente, los cá lculos de la fracció n de volumen a partir de las mediciones


cuantitativas sobre una superficie de un material opaco solamente pueden
proporcionar valores aproximados. No obstante, los métodos detallados en la Norma
ASTM E-562 son empleados casi sin excepció n.

Un método sencillo y eficaz para el calculo del porcentaje de fases es el de aná lisis por
á reas, que consiste en insertar la micrografía en un software de diseñ o (autocad) y
encerrar las regiones que se desea cuantificar y calcular su á rea.

4. INSTRUCCIONES

- Vestir la indumentaria adecuada antes de iniciar con la preparació n de las


probetas.
- Identificar los equipos y materiales a utilizar en el desarrollo de la prá ctica.
- Preparar las muestras a ser analizadas, segú n las instrucciones del profesor
encargado de la prá ctica.
- Encapsular las muestras en resina, de ser el caso que las muestras no puedan ser
manipuladas fá cilmente.
- Preparar una de las superficies de las muestras en espejo mediante desbaste
abrasivo y pulido fino. (seguir instrucciones del profesor encargado de la
practica)
- Atacar químicamente la superficie a ser analizada de la muestra con el reactivo
químico adecuado, segú n indicaciones del profesor encargado.
- Observar e identificar el tipo de fases presentes en la microestructura de las
muestras analizadas.
- Toma de imá genes de las microestructuras observadas en el literal anterior.
- Identificar el tamañ o de grano segú n está ndar ASTM E-112.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

- Identificar el tipo de fases presentes en las micrografías tomadas.


- Cuantificar el porcentaje de fases presentes en las micrografías.
- Identificar el tamañ o de grano segú n métodos mencionados en la Introducció n.
- Comparar las micrografías obtenidas con otras micrografías presentes en
referencias como, por ejemplo, ASTM E-112, artículos científicos, libros de
ciencia o ingeniería de materiales.
- Interpretar los resultados obtenidos del aná lisis metalográ fico y tamañ o de
grano (cualitativa y cuantitativa) y también comparar con otros resultados
encontrados en la literatura científica (Buscar en artículos científicos de la base
de datos Science Direct)

6. RESULTADOS OBTENIDOS

- Aná lisis, discusió n e interpretació n de todos los resultados obtenidos en esta


prá ctica, de las actividades desarrolladas en el literal anterior.

7. CONCLUSIONES

- Describir en forma ló gica las conclusiones a que conlleven la prá ctica.

8. RECOMENDACIONES

- Describir en forma ló gica las recomendaciones que sean pertinentes

-----------------------------------------------
Ing. Carlos Serrano
PROFESOR DE LA ASIGNATURA

También podría gustarte