Está en la página 1de 2

DIRECCIÓN ESTRATEGICA

CASO: COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO LOCAL

LA CHIRIMOYA CUMBE

fuentes: https://peru21.pe/vida/celebra-grande-sabor-nuestra-chirimoya-fruta-propio-
festival-nndc-480428-noticia/; https://peru21.pe/vida/celebra-grande-sabor-nuestra-
chirimoya-fruta-propio-festival-nndc-480428-noticia/; REPORTAJE: SAN MATEO DE
OTAO - HUAROCHIRÍ | EDP; https://www.youtube.com/watch?v=r0PEXD0ehU0:
http://pymesperutv.blogspot.com/p/peru-chirimoya-cumbe-al-mundo.html
Adaptados para fines académicos por docente R,Ugarte)

El pueblo de Cumbe del distrito de San Mateo de Otao, provincia de Huarochirí (LIMA), se encuentra ubicado a
la altura del kilómetro 44.5 de la carretera Central a tan solo 30 minutos de Chosica. Desde 1940 sus comuneros
se dedican a la producción de chirimoya habiendo aprovechado las características climáticas apropiadas para su
explotación.
La chirimoya más grande ha llegado a pesar 4 kilos 300 gramos, es considerada como la de mejor calidad, se
caracteriza por tener pulpa blanca, pocas pepas, piel liza y sabor muy agradable, además de tener un gran valor
nutritivo contra la anemia, el exceso de colesterol, problemas cardiovasculares, estrés y estreñimiento.
Desde 1995, el último domingo de mayo se realiza un festival de “La Rica Chirimoya” donde concursan los
productores de la zona para presentar la chirimoya de mayor tamaño. La denominación "Chirimoya Cumbe"
cuenta con un logotipo característico y, lo que es más importante, está registrada a nombre del Pueblo de Cumbe
(en la clase 31 de la Clasificación Internacional). Fue gracias a la persistencia y empuje de don Matildo Perez –
comunero de Cumbe-, y a su capacidad, para hacer uso del sistema de protección de la denominación de origen
y propiedad intelectual, que se ha incrementado el valor de su peculiaridad, del conocimiento en su producción y
tradición de excelencia. En el año 1997, INDECOPI otorgó el registro oficial de la marca colectiva “Chirimoya
Cumbe” en beneficio del Pueblo de Santo Toribio de Cumbe, compuesto por 106 comuneros empadronados que
explotan 80 hectáreas de cultivo. El uso de la marca exige el manejo adecuado del producto chirimoya, producido
en el valle del mismo nombre (Cumbe), que le da al producto características especiales por sus condiciones
climáticas y el uso de abono natural.
Las experiencias exitosas de las marcas colectivas no sólo han permitido a los pequeños y microempresarios
reducir sus costos, sino que les han hecho ganar mayor competitividad en el mercado nacional y potencialmente
en el internacional.
Dado que los costos de inversión en el desarrollo de una marca, campañas de marketing y publicidad, pueden
ser costosos para una PYME, las marcas colectivas se han constituido en un mecanismo que permite ahorrar
costos a la vez que diferenciar productos originarios del Perú, destacando características propias de las zonas
en que dichos productos son elaborados.
Actualmente en Cumbe, se ha incrementado la productividad por hectárea en un 55% a través de un convenio de
cooperación, firmado en el 2010, con la Municipalidad de San Mateo de Otao y el INIA, el cual desarrolla
actividades de transferencia de tecnología y asistencia técnica y capacitación en fruticultura habiendo logrado la
presentación de la Chirimoya Cumbe en la Feria Mistura. SENASA ha capacitado a los comuneros en el manejo
técnico para aprovechar más áreas de cultivo. Uno de los objetivos principales de los convenios es mejorar la
calidad y la producción de la chirimoya Cumbe, considerada la variedad de chirimoya más importante de Perú,
dentro de las buenas prácticas agrícolas que permitan alcanzar certificaciones internacionales que abrirían el
mercado mundial a esta fruta. Actualmente, se exporta a Ecuador y Bolivia.
Como resultado se ha beneficiado acerca de 1,200 agricultores de los pueblos Cumbe y otros aledaños al mismo
distrito. En Cumbe se produce actualmente el 70% de la producción nacional de Chirimoya.
Pese a la presencia de INIA, las condiciones entorno a la producción y comercialización de la Chirimoya Cumbe
se tiene que los estándares de calidad no se logran con recursos propios de los campesinos ya que son
demasiados los intermediarios entre los productores y el consumidor final sacrificándose el margen que podría
obtenerse directamente. En cuanto a los productores, su bajo nivel de organización no favorece su poder de
negociación frente a los intermediarios compradores. Dependen mucho de la capacidad de compra de los mismos
en periodos de cosecha.

1
DIRECCIÓN ESTRATEGICA

En los últimos años, en el festival anual de Cumbe, los productores han innovado y creado
productos de valor agregado que tienen como principal insumo, la chirimoya, tales como: pan, licores, vino,
manjar, mermelada, tortas, kekes, helados, yogurt, cheesecake, alfajores, entre otros.

Cabe resaltar que existen microempresas (como por ejemplo “Chirimoya EcoTours”) que aprovechan este festival
para promover artesanías relacionadas con la chirimoya hechas a base de trupan, mdf, acrílico y vidrio.

Consumo de Chirimoya en el mundo (MM dólares) Exportaciones de Chirimoya Perú (Miles dólares)

País Importaciones (millón US$) País Exportaciones (miles US$)


China 569.17 Chile 181.61
Federación Rusa 223.86 Canadá 28.19
Hong Kong 171.17 Estados Unidos 22.52
Indonesia 124.90 España 22.28
Alemania 171.24 Países Bajos 9.74
Países Bajos 122.41 Italia 8.53
Estados Unidos 113.56 China 5.70
Francia 85.71 Aruba 0.95
Ucrania 32.07 Alemania 0.52
Reino Unido 85.90 Otros Paises (3) 0.30
Otros Países TOTAL 280.34
(134) 594.59
TOTAL 2,294.58

También podría gustarte