Está en la página 1de 15

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

PROGRAMA ACADÉMICO.

LICENCIATURA EN DERECHO.

SEMESTRE: 3°.

S3. ACTIVIDAD INTEGRADORA. APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES.

NOMBRE DEL DOCENTE: LUISA ANDREA GONZÁLEZ


GONZÁLEZ.

GRUPO: DE-DEOCTO-2001-M9-002.

ALUMNO: SÁNCHEZ TOÓ JUAN DE DIOS.

S3. Actividad 1. Derechos y obligaciones de los contratos mercantiles.

1. Lee el texto de apoyo.


2. Investiga en fuentes académicamente confiables, así como en la ley o código
respectivo, los derechos y obligaciones de cada contrato mercantil.
3. En un documento de texto completa el siguiente cuadro a doble entrada
y señala la fundamentación jurídica de lo solicitado sobre los contratos estudiados
en la sesión:
 
 
  Arrendamiento Contrato de Contrato de --------
financiero. transporte. seguro.
Es un contrato (CÓDIGO DE CAPÍTULO I,
por el cual una COMERCIO ART. SECCIÓN IV DE
persona se obliga 349). LOS
a otorgar a otra el En el contrato de DERECHOS Y
uso o goce transporte el OBLIGACIONES
temporal de porteador se obliga, DE LAS
bienes tangibles por un precio, a PARTES, EN
a plazo forzoso, trasladar de un LOS
el arrendador lugar a otro a ARTÍCULOS
traspasa el personas o a DEL 12 AL 26
derecho a usar un mercancías. Las dos DE LA LEY
bien a un notas SOBRE EL
arrendatario, a características del CONTRATO
cambio del pago contrato de DEL SEGURO.
de rentas de transporte, Las
arrendamiento independientemente obligaciones y
durante un plazo del medio de deberes de las
determinado, al transporte de que se partes del
término del cual trate, son la primera contrato de
el arrendatario que el porteador se seguro se
tiene la opción de obliga a realizar una recogen a lo
comprar el bien obra determinada y largo de los
arrendado la segunda que esta artículos Art.
pagando un pretensión da lugar 14-21 LCS de la
precio al abono de un Ley de contrato
determinado, precio. Por tanto, el de seguro.
devolverlo o contrato de
renovar el transporte es un Un contrato de
contrato. contrato oneroso. seguros es un
acuerdo en el
que participan
dos partes: el
asegurador y el
tomador,
ambos, tienen
obligaciones y
derechos que
quedan
estipulados en
la celebración
del convenio.

Derechos de  ARRENDATARIO.  PORTEADOR O  ASEGURADOR.  


las partes TRANSPORTISTA.
(cinco Negociar con el Derecho al registro de El derecho
puntos por propietario la renta los bultos que se le esencial del
cada sujeto) y la duración del entregan para asegurador es
contrato, dentro de reparto. recibir el importe
la legalidad. de la prima como
Derecho a proceder a precio del riesgo
Derecho de la venta judicial de los que cubre.
adquisición efectos transportados
preferente de la que corrieran riesgo Si por culpa del
vivienda, aunque de perderse por su tomador la
se puede acordar naturaleza. primera prima no
en el contrato ha sido pagada,
excluir este Derecho a cobrar el o la prima única
derecho. precio y los gastos no lo ha sido a su
del transporte.
vencimiento, el
Pedir al arrendador
asegurador tiene
la reparación de Recibir el pago del
los elementos transporte de las derecho a
necesarios para mercancías. En caso resolver el
conservar la de portes pagados las contrato o a
vivienda en las paga el cargador y en exigir el pago de
condiciones de caso de portes la prima debida.
habitabilidad debidos las paga el
convenidas. destinatario. Salvo pacto en
contrario, si la
Pedir al arrendador Promover la venta prima no ha sido
los recibos o una judicial si durante el pagada antes de
prueba escrita del transporte la que se produzca
pago de las rentas mercancía se pudiera el siniestro, el
del alquiler si así perjudicar. asegurador
se lo solicita su quedará liberado
inquilino. de su obligación.
Percibir la fianza Asimismo, tiene
depositada una derecho a
vez finalizado el verificar las
contrato. circunstancias en
  la que se ha
  producido el
 
siniestro a fin de
 
comprobar que
existe cobertura
según lo
acordado en el
contrato de
seguro.
Dicha verificación
podrá realizarla
por los medios
que considere
convenientes
(peritajes,
investigaciones,
análisis, etc.) y
en unos plazos
estipulados
legalmente.
También el
asegurador
puede decidir
libremente los
riesgos que
desea asumir.

Obligaciones  ARRENDADOR.  CARGADOR.  TOMADOR O  


de las partes ASEGURADO.
(cinco Fijar la renta y las Exigir que el
puntos por condiciones del transporte se realice El tomador del
cada sujeto) contrato, siempre en la forma, tiempo y seguro tiene que
que estén dentro en el itinerario solicitar la
de la legalidad. pactado y si no se información
pacta será por el correspondiente
Recuperar la itinerario más corto. antes de firmar el
vivienda en caso contrato.
de extrema Derecho a la
necesidad, por contraorden: En Conocer el
ejemplo, si quiere cualquier momento el alcance de las
utilizar la vivienda cargador puede coberturas
para sí mismo, cambiar al porteador. contratadas, los
para familiares de Por doctrina la
primer grado o contraorden puede asuntos
para su cónyuge incluso anular el relacionados con
en casos de servicio pagando los el caso de que se
separación, gastos adicionales produzcan
divorcio o nulidad. ocasionados. siniestros.
Desahuciar al Derecho de Por doctrina la
inquilino en caso disposición sobre las contraorden
de impago. mercancías puede incluso
transportadas, anular el servicio
Reclamar una pudiendo suspender pagando los
compensación por el contrato con gastos
finalizar antes de indemnización y
adicionales
tiempo el contrato, variar la consignación
siempre que en sin variar el lugar de ocasionados.
contrato se la entrega, pero Solicitar los
indique. corriendo con los servicios que
gastos que ocasione
ofrece la
Exigir que se le la variación.
aseguradora.
devuelva la
vivienda tal y como Desistir de la Podrá solicitar a
se alquiló. Así expedición si el la aseguradora
mismo, podrá porteador no acude el que realice
descontar de la día y hora pactados.
determinados
fianza los daños
cambios en la
ocasionados en el
inmueble. póliza: modificar
coberturas,
cambiar los
beneficiarios, o el
domicilio de
cobro, o la forma
de
fraccionamiento
del pago de
primas, rescindir
el contrato, etc.
Conclusión:

El arrendamiento financiero es una de las formas de adquirir bienes, por lo general activos
fijos, que se encuentra regulada por la Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito, por considerar que se trata de operaciones financieras.

Las obligaciones y deberes de las partes del contrato de seguro se recogen a lo largo de
los artículos Art. 14-21 LCS de la Ley de contrato de seguro.

Se define como contrato de seguro aquel contrato mercantil por el que el asegurador se
obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo
riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.

S3. Actividad 2. Posibilidades de los contratos mercantiles.

1. Formula dos situaciones en las que se pudieran plantear contratos atípicos.


2. Argumenta jurídicamente tus planteamientos.

Contratos atípicos:

Los contratos atípicos o innominados son los que carecen de regulación legal y que se
regirán por las normas generales de contratación, además de por las estipulaciones
hechas por las partes, y por normas de figuras afines. Los contratos pueden diferenciarse
en dos tipos: Por un lado, los contratos típicos son aquellos que tienen individualidad
propia y se rigen por normas específicas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico.
Por otro lado, los contratos atípicos son aquellos para los que el ordenamiento jurídico, de
una forma absoluta o relativa, no ha predispuesto una particular disciplina jurídica.

Nuestro Código Civil diferencia entre contratos típicos y contratos atípicos según tengan o
no un tratamiento específico en dicho cuerpo legal, es decir, que dicho código los regule
de modo concreto o no.

Contratos Atípicos

Son todos aquellos que se rijan fundamentalmente por:

Las normas generales de los contratos (artículos 1254 a 1314 del Código civil).
Las normas de los contratos parecidos, de una misma naturaleza esencial o de naturaleza
similar (Sentencia del Tribunal Supremo 30.4.2002 -RJA 4038).

Son ejemplos de contrato atípico el contrato de hospedaje o el contrato de asistencia


sanitaria.

Tales contratos se regirán, por tanto: 1º.- por los acuerdos de las partes, en tanto no sean
contrarios a las normas imperativas y de orden público que disciplinan en todos los
contratos.
2º.- En lo no previsto expresamente en los acuerdos, por las normas dispositivas de las
figuras más afines y por las reglas de la contratación.
3º.- En último lugar, por la costumbre y los principios generales del derecho.
Primera situación en la que se pudiera plantear contratos atípicos. Contrato de
Arrendamiento Financiero (de un automóvil).
Un ejemplo de contratos atípicos es el contrato de arrendamiento financiero o también
llamado Leasing, cuya figura jurídica se originó en los estados unidos de Norteamérica
(leasing). Este contrato es semejante al contrato de arrendamiento civil, sin embargo, la
diferencia radica en que el primero tiene como objetivo el goce temporal de un bien, no la
transmisión de la cosa y el contrato de arrendamiento financiero, su finalidad en el fondo,
no es en concreto, únicamente el uso de la cosa sino la posibilidad de que el arrendatario
adquiera la propiedad de la misma, u obtenga algún beneficio adicional, al uso, si se da el
caso de que el bien arrendado se venda y del producto de la venta le corresponde parte al
propio arrendatario. A continuación, se da como ejemplo la siguiente situación en donde
se da la necesidad de elaborar un contrato de Arrendamiento Financiero:

Sagrario Díaz Lozada, desea adquirir un vehículo y no sabe si tomar la opción del
arrendamiento o irse por un financiamiento. La principal diferencia entre el arrendamiento
y el financiamiento es que en el primero sólo se renta el vehículo mientras en el segundo
caso, se estará contratando un financiamiento para comprar un vehículo.

En el caso del financiamiento, aunque legalmente el auto es de la financiera, Sagrario


contará con una carta factura que la hará dueña del vehículo y obtendrá la factura cuando
termine de pagarlo. Por lo que Sagrario toma la decisión de llevar a cabo el arrendamiento
financiero.
Características:
El arrendamiento financiero es un acuerdo comercial cuyas características
principales son:
El arrendatario, que será el cliente o prestatario, seleccionará un activo, tal como un
equipo, vehículo, software, etc.
El arrendador, que es la compañía financiera, comprará ese activo.
El arrendatario tendrá derecho sobre el uso de ese activo durante el acuerdo de
arrendamiento.
El arrendatario pagará una serie de alquileres o cuotas por el uso de ese activo.
Argumentación jurídica del planteamiento:
Lo anterior está fundamentado en lo siguiente: Artículo 1051 y 1052, 1093 del Código de
Comercio.
Artículo 34, 2708-I, 2714 y 2731, 2737, 2739, 2740 y 2741, 2884, 2890 del Código Civil
Federal.
Artículos 24 fracc. VIII, 31, 32 67, 87-B, al 87-Ñ, 334, 408, 409, 411, 412, 413, 414,
4410,17 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
Según el artículo 28 fracción XIII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) serán
deducibles los gastos por arrendamiento de un auto por un monto que no exceda de 200
pesos diarios o de 285 para autos eléctricos. El artículo 36 fracción II de la misma Ley
señala que las inversiones en autos sólo serán deducibles hasta por un monto de 175,000
pesos y 250,000 si se trata de autos eléctricos.
Adicionalmente, el artículo 27 del mismo documento dice que si se trata de deducir los
gastos en gasolina, estos deberán estar justificados por un comprobante fiscal digital
(factura electrónica) y tendrán que haber sido pagados con transferencia electrónica,
cheque, tarjeta de crédito, de débito, servicios o monederos electrónicos. Para que el
Servicios de Administración Tributaria (SAT) haga deducible el gasto, el contribuyente
deberá usar el auto estrictamente para llevar a cabo su actividad profesional. El fisco no
aceptará que factures la gasolina que te gastaste en vacaciones.
SEGUNDA SITUACIÓN EN LA QUE SE PUDIERA PLANTEAR CONTRATOS ATÍPICOS
Contrato de Franquicia.
Contrato mediante el cual un comerciante, denominado franquiciante, permite a otro,
denominado franquiciado, la comercialización de un producto o un servicio que constituye
la actividad propia de su empresa, debiéndose seguir las mismas pautas que se observan
en la empresa franquiciante en cuanto a calidad, presentación del producto o servicio su
publicidad, etc., de modo que el consumidor estará recibiendo un bien, por medio del
franquiciado, como si se lo estuviera proveyendo el franquiciante.
Características:
Es una relación continuada de transferencia de tecnología entre el franquiciante hacia el
franquiciado para la comercialización del producto o prestación del servicio.
El franquiciante, a cambio recibe el pago de una cuota inicial y se queda recibiendo
regalías periódicas. La franquicia implica licencia de uso de la marca que distingue su
producto o servicio. El franquiciante mantiene una relación constante sobre las
actuaciones del franquiciado en la ejecución del contrato para controlar el cumplimiento
de los requerimientos propios del contrato.
Clases:
Franquicia Piloto, aquella en que se establece una empresa intermedia encargada de
controlar a los franquiciados que en una zona hayan celebrado contratos de franquicia.
Franquicia Directa, aquella que se celebra entre el franquiciante y franquiciado, y es la
que se ha tratado.
Franquicia Tecnológica, aquella en que, a partir del efecto propio del contrato, el
franquiciado desarrolla su propia tecnología.
Características:
Bilateral, Conmutativo, Atípico, Oneroso, Por adhesión y Tracto Sucesivo.
Conclusión:
El Código Civil, que lo define como un pacto de mínimo dos personas para que nazcan,
transfieran, editen o eliminen obligaciones y derechos. Además, también es importante
conocer que en el Código Civil aparece otra idea de suma importancia que determina el
inicio de obligaciones y de derechos en los diferentes contratos con respecto a etiquetas
que les den nombre para que otorguen una firmeza jurídica contundente a los contratos
que se vayan creando.
Los contratos nominados hacen referencia a todos los contratos que aparecen en el
Código Civil con su correspondiente nombre que les denomina. Existen varios tipos de
contratos de este tipo, como pueden ser los contratos de compraventa, los contratos de
donación, los contratos de arrendamiento o los contratos de depósito.
Mientras tanto, los contratos innominados están delimitados por su fundamento de no
estar incluidos en el Código Civil. Además, este tipo de contrato se caracteriza por su
atipicidad, al no poseer elementos que lo regulan para su creación. En cambio, su forma
no debe alejarse de los diversos puntos que determinan su existencia, así como la
consideración de que estos contratos sean válidos a todos los efectos.
S3. Actividad integradora. Aplicación de los contratos mercantiles.
Indicaciones
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
2. Identifica el tipo de contrato requerido para el caso.
3. En un documento de texto, redacta el contrato.
4. En un documento de texto presenta la siguiente estructura de los contratos
estudiados:
o Elementos de existencia y validez.

o Obligaciones y derechos de las partes.

o Contrato redactado para el estudio de caso.

Caso proporcionado por el Maestra en Línea.


El señor José Aparicio, recientemente inauguró su negocio de purificadoras de agua,
pensando en la comodidad de su clientela, al señor José se le ocurrió la idea de celebrar
contratos con sus clientes más frecuentes, en los que él se compromete a entregar
quincenalmente los garrafones de agua que su clientela necesite, obviamente mediante el
pago que éstos últimos realicen.
Identificar el tipo de contrato requerido para el caso.
Contrato de suministro.
Redacción del Contrato de Suministro de Agua Purificada.
CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE AGUA PURIFICADA QUE CELEBRAN LA
EMPRESA INTERCONTRUC S.A. DE C.V, EN LO SUCESIVO “EL CLIENTE”, Y EL C.
JOSÉ APARICIO, EN LO SUCESIVO “EL PROVEEDOR”, AL TENOR DE LOS
SIGUIENTES ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

D E C L A R A C I O N E S.
I. De “EL CLIENTE”:
1. Que es una empresa, legalmente dada de alta ante notario público el día 05 de
mayo del año 2020 en folio 21,100 con la notaria publica número 5.
2. Que, de acuerdo con lo señalado por reglamento interno, tiene por objeto:
a) La constitución, edificación, urbanización, rehabilitación, planeación,
programación, proyección conservación y mantenimiento de todo tipo de obras de
ingeniería y arquitectura ya sean de carácter público y /o privado, y en general la
realización de toda clase de trámites relacionados directa o indirectamente con los fines
ya señalados, cualquiera que sea su clase, índole, especie o naturaleza, incluyendo la
realización de obras complementarias, conexas y accesorias.
b) Gestionar, promover y llevar a cabo y ejecutar toda clase de desarrollos
inmobiliarios, prestando asistencia técnica y supervisión en toda clase de obras de
ingeniería, arquitectura y en todo tipo de construcciones y desarrollos.
3. Que para cumplir con sus fines se ha constituido en sociedad anónima.
4. Que su domicilio legal es:

AVENIDA EL VERGEL NUMERO 412 COLONIA LOS PRADOS


CÓDIGO POSTAL 91500 CANCUN, QUINTANA ROO.

II. De “EL PROVEEDOR”:


1. Que es una persona física con actividad empresarial.
2. Que su objeto, entre otros, es: la purificación, envasado y venta de agua.
3. Que su Registro Federal de Contribuyentes es APJO850925MMZLT.
5. Que su domicilio legal es:
CALLE JOSÉ CARDEL NUMERO 500 COLONIA SALUD
CÓDIGO POSTAL 91108 CANCUN, QUINTANA ROO.
C L A U S U L A S.
PRIMERA: “El cliente”, contrata a “El Proveedor” el Servicio de Suministro de Agua
Purificada de Garrafón de 19 Litros para “El cliente” de conformidad con lo siguiente:

Concepto Cantidad Costo Unitario


Mínima de contratación 98 13
Máxima contratación 250 11

Suministro de garrafón de agua purificada de 19 litros, con tapa de plástico y banda o


sello de garantía 18,000 28,000 $14.00.
SEGUNDA: Forma de Pago. “El cliente” se compromete a pagar a precio fijo a “El
proveedor” la cantidad de $14.00 (Catorce Pesos 00/100 M.N.), sin incluir I.V.A. (Tasa
Cero), el agua purificada en cualquier presentación genera tasa 0% del impuesto al valor
Agregado, por cada garrafón que requiera “El cliente” de conformidad con las cantidades
enunciadas en la cláusula anterior, las cuales serán pagadas por mensualidad vencida
dentro de los diez días naturales siguientes a la presentación de la factura previamente
validada por el Titular de la Empresa y debidamente requisitada fiscalmente. Los pagos se
efectuarán a través de la Tesorería mediante transferencia electrónica.
TERCERA: Especificaciones Técnicas. “El Prestador de Servicios” se compromete a
suministrar los garrafones de 19 litros de agua purificada, que contendrán tapa, banda o
cinta de inviolabilidad; fecha de caducidad, número de lote y fecha de envasado, de
acuerdo a las especificaciones técnicas que se señalan en el ANEXO “A” el cual pasa a
formar parte integral de este acuerdo de voluntades y de conformidad con los
requerimientos de “El cliente” por conducto de la Subdirección de Recursos materiales, la
cual no recibirá cajas que no contengan las especificaciones antes señaladas.
CUARTA: Suministro. “El proveedor” deberá suministrar el servicio de agua purificada en
las oficinas que se ocupa las instalaciones de “El cliente”.
QUINTA: Vigencia del Servicio. “El proveedor” se obliga a la prestación del servicio a
partir del día 01 (Uno) de Mayo al 31 (Treinta y uno) de diciembre de 2021.
SEXTA: Control de Calidad. “El proveedor” se obliga a garantizar e implementar controles
de calidad permanente a efecto de mantener óptimas condiciones sanitarias en sus
procesos de purificación, lavado y desinfección de envases, envasado y traslado del
agua, con el objeto de evitar que contenga impurezas, tales como materia orgánica,
bacterias, organismos microbiológicos, sustancias residuales, etc., de acuerdo a lo
especificado en las Normas Oficiales Mexicanas números NOM-041-SSA1-1993, NOM-
117-SSA1-1994, NOM-160-SSA1-1995 y NOM201-SSA1-2002. Asimismo “El
proveedor” se hace responsable de los daños a la salud que se pudieran ocasionar al
personal de “El cliente” por el suministro de agua que no contenga las condiciones
sanitarias y de salubridad necesarias para su consumo humano.
SÉPTIMA: Verificación y Pruebas. “El cliente” por conducto de la Subdirección de
recursos materiales, se reserva la facultad de verificar y realizar pruebas selectivas de
análisis y muestreo al producto cuando lo considere pertinente, a efecto de constatar la
calidad, higiene y condiciones sanitarias del agua, tomando en consideración los lotes
suministrados, conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas números
NOM-041-SSA1-1993, NOM-117-SSA1-1994, NOM-160-SSA1-1995 y NOM-201-
SSA1-2002.y las que resulten aplicables.
OCTAVA: Pena Convencional. “El proveedor” se compromete a pagar a “El cliente” como
pena convencional un 5% por cada día de atraso en la prestación del servicio objeto del
presente contrato.
NOVENA: Rescisión. “El cliente” podrá rescindir el presente contrato a “El proveedor”, en
los siguientes casos:
A. Cuando “El cliente” verifique por conducto de la Subdirección de Recursos
materiales, que el agua suministrada por “El proveedor” presente impurezas o
características físicas o químicas anómalas o impropias que puedan poner en riesgo la
salud del personal de “El cliente” por su consumo.
B. Por quejas documentadas por parte del personal que labora en “El cliente”, en las
que se manifiesten que el agua suministrada por “El proveedor” presenta impurezas o
características físicas o químicas anómalas o impropias que puedan poner en riesgo su
salud por su consumo, que sean presentadas por conducto de la Subdirección de
Recursos materiales de “El cliente”.
C. Si “El proveedor” cede o traspasa total o parcialmente bajo cualquier modalidad en
favor de persona alguna los derechos y obligaciones de este contrato.
D. Por incumplimiento a las obligaciones contraídas en este acuerdo de voluntades.
DÉCIMA: Responsabilidad Laboral. “El proveedor” acepta y reconoce que cuenta con los
elementos propios a los que se refieren los artículos 13 y 14 de la Ley Federal del Trabajo
y en consecuencia es el único patrón de todas y cada una de las personas que
intervengan en el desarrollo y ejecución de este contrato, liberando a “La Secretaría” de
cualquier responsabilidad Laboral y de Seguridad Social.
DÉCIMA PRIMERA: Capacidad. “El proveedor” acepta que “El cliente” analice en los
lugares que crea convenientes la calidad del servicio, así como realizar visitas a las
instalaciones de “El proveedor” cuando lo considere necesario para verificar su capacidad.
DÉCIMA SEGUNDA: Consentimiento. Las partes manifiestan que en el presente contrato
no existe error, dolo, o mala fe, ni lesión alguna que pudiera invalidarlo,
comprometiéndose a cumplirlo en cualquier tiempo, lugar y bajo las condiciones ya
especificadas.
DÉCIMA TERCERA: Jurisdicción. Para la interpretación y debido cumplimiento del
presente contrato, las partes convienen en someterse expresamente a la jurisdicción y
competencia de los Tribunales comunes de la Ciudad de CANCUN QUINTANA ROO
MEXICO; renunciando al fuero que les corresponda en atención a su domicilio presente o
futuro.

Enteradas las partes del alcance, contenido y fuerza legal de este contrato, lo firman en la
Ciudad de CANCUN QUINTANA ROO MEXICO; el día 10 (DIEZ) de Mayo de Dos Mil
veinte.

________________________________
__________________________
Por el Cliente Por el Proveedor
EMPRESA INTERCONTRUC S.A. DE C.V. JOSÉ APARICIO

También podría gustarte