Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DERECHO
ASIGNATURA: GEOHISTORIA

LA LUCHA POR LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD EN LOS TIEMPOS DE LA COLONIA.

Autor: Nelson Briñez. C.I.: 29.613.129.

Machiques, mayo del 2020.


DESARROLO.
Al periodo colonial se le conoce también como la era de ocupación, poblamiento y administración del territorio
venezolano lo que impulso a los precursores de nuestra independencia a actuar en pos de ello, dando de esta manera
inicio a la época de independencia en 1810. En este periodo se estructuró nuestro territorio como tal, desde el ámbito
cultural-religioso, hasta el político-administrativo.
Fue hasta el siglo XVIII donde comenzaron a tener lugar los movimientos independentistas en la nación. El primero
de estos fue en 1749, a manos de Juan Francisco León, un inmigrante cultivador de cacao, que se reveló contra la
compañía Guipuzcoana y no tuvo éxito gracias a la intervención del general Felipe Ricardos, quien por los méritos
obtenidos tiempo después fue nombrado gobernador de Caracas en 1751.
Esta primera rebelión impulsó al levantamiento de hombres en busca de libertad, por lo cual “José Leonardo Chirino”,
aparece en escena, sin ser más que el hijo de un esclavo negro y de una mujer libre india. Este individuo junto con otros
esclavos cansados de los abusos cometidos en su contra deciden tomar la "justicia" en sus manos y saquear varias
haciendas matando brutalmente de esta manera a sus dueños, por lo cual poco tiempo después, y cegados por las
victorias antes obtenidas sobre sus enemigos, estos que comenzaron siendo un grupo muy reducido tuvieron el valor de
intentar tomar por sus propias manos el control de la ciudad de Coro, esperando tener el apoyo de los ex-esclavos
curazoleños. Pero estos no tenían en cuenta que los vecinos de Coro se estaban prepararon para defender a la ciudad, y
en el momento de accionar esta rebelión fueron aplastados, como resultado a sus actos Chirino fue privado de libertad y
sentenciado a muerte por la Real Audiencia.
Al transcurrir el tiempo tuvo lugar otra conspiración, liderada por José María España y Manuel Gual, estos inspirados
por los ideales de la revolución francesa, estos buscaban establecer un sistema de gobierno donde la libertad, la
igualdad, el derecho a la propiedad y la seguridad fuese asegurada por el Estado. Este movimiento se caracterizó porque
representaba a los cuatro grupos sociales que formaban parte de la nación, estos eran apoyados por Inglaterra y Francia,
quienes viendo el debilitamiento de España tomaron la iniciativa de apoyar esta rebelión. Sin embargo sus planes se
arruinaron ya que estos fueron descubiertos, y José María España es capturado al intentar ingresar a Venezuela, y por
sus actos conspirativos es juzgado y condenado a muerte en 1799, por otra parte Manuel Gual muere un año después al
ser envenenado en Trinidad en el año 1800.
Y como olvidar a Francisco de Miranda, el hombre conocido como: "el precursor de la independencia", y aquel que
lideró el último de estos movimientos siendo el más importante de nuestra historia. En el año 1806 con el apoyo de los
Estados Unidos e Inglaterra, este parte a las costas venezolanas en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques
adicionales, pero no pudo desembarcar ya que los buques españoles estaban custodiando la zona, por lo cual se libró la
muy conocida batalla naval. Estos hechos fueron el epicentro histórico de nuestra lucha por la justicia y libertad a través
de la cual se llegó a obtener la tan anhelada independencia de nuestro territorio nacional.

También podría gustarte