Está en la página 1de 41

Universidad La Gran Colombia

Proyecto- Municipio de Tocancipá


Acueductos

Entregado por:

Ruiz Chaves Brigith


Giraldo Becerra Pablo
Torres Figueroa Sergio

Entregado a:

Juan Pablo Rodríguez Rincón

Bogotá D.C
Facultad de Ingeniería Civil
09-marzo-2020

1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION...............................................................................................................5
2. ALCANCE Y JUSTIFICACION..........................................................................................6
2.1. OBJETIVOS....................................................................................................................7
3. GENERALIDADES Y LOCALIZACIONES.........................................................................8
3.1.1. Historia del pueblo de Tocancipá...........................................................................8
3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................................9
3.1.3. TOPOGRAFIA DE TOCANCIPA..........................................................................10
4. CARACTERISTICAS DE LA REGIÓN..........................................................................11
4.1. CLIMATOLOGÍA (Precipitación y Temperatura).....................................................11
4.2. GEOLOGÍA..............................................................................................................12
4.3. DIVISIÓN POLÍTICA...............................................................................................13
4.4. GEOMORFOLOGÍA.................................................................................................13
4.5. SUELOS....................................................................................................................14
4.6. HIDROLOGÍA...............................................................................................................14
4.6. ECONOMIA..............................................................................................................15
5. HIDROLOGIA..................................................................................................................16
5.1. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA............................................................16
5.1.1. Abastecimientos subterráneos...................................................................................16
a. Pozos pocos profundos......................................................................................................16
b. Pozos profundos................................................................................................................16
5.1.2. Abastecimientos Superficiales...................................................................................16
5.1.3. Agua Salada..............................................................................................................17
5.1.4. Precipitaciones.........................................................................................................17
5.2. CURVA DE DURACION DE CAUDALES....................................................................17
5.3. PROCEDIMIENTOS.....................................................................................................18
5.3.1. CAUDALES...........................................................................................................18
5.3.1.1. Caudal Medio Diario............................................................................................18
5.3.1.2. Caudal Máximo Diario.........................................................................................18
5.3.1.3. Caudal Máximo Horario.......................................................................................19
6. ESTUDIO HIDRAULICO.................................................................................................20
6.1. ESTIMACION DE POBLACION Y DOTACIONES......................................................20
6.1.1. Método de Población Lineal o Aritmético.................................................................20
2
6.1.2. Método de Población de Crecimiento Geométrico....................................................20
6.1.3. Método de Población de Crecimiento Logarítmico...................................................21
6.2. DOTACIONES..............................................................................................................21
6.2.1. Nivel de Complejidad del Sistema.............................................................................21
6.2.2. Dotación Neta.......................................................................................................22
6.3. CALCULOS DE POBLACION Y DOTACION..........................................................23
6.4. Método lineal o aritmético........................................................................................23
6.5. Método de Crecimiento Geométrico..........................................................................24
6.6. Método de Crecimiento Logarítmico.........................................................................25
6.7. Dotación Bruta..........................................................................................................28
7. DEMANDA DEL SISTEMA..........................................................................................29
7.1. Caudal medio Diario.................................................................................................29
7.2. Caudal Máximo Diario.............................................................................................29
7.3. Caudal Máximo Horario...........................................................................................30
8.BOCATOMAS (SISTEMA DE CAPTACION)....................................................................30
8.1. REQUISITOS POR TIPO DE CAPTACION.............................................................30
8.2. Tipo de Captación Sumergida...................................................................................30
8.3. Tipo de Captación Lateral........................................................................................31
8.4. Captación en Lagos, Lagunas y Embalses................................................................31
8.5. Tipo de Captación Flotante con elevación mecánica................................................32
8.6. Tipo de Captación Móvil con elevación mecánica....................................................32
8.7. Tipo de Captación de Manantiales............................................................................32
8.8. Tipo de Captación de Alta Montaña.........................................................................33
8.9. Tipo de Captación de Aguas Lluvias.........................................................................33
8.10. Tipo de Captación de Agua de Mar.......................................................................34
8.2. DISEÑO DE LA BOCATOMA..................................................................................34
8.2.1. Cálculo de la Altura de la Lamina para entrada...................................................35
8.2.2. Diseño de la rejilla y el canal de Aducción...........................................................35
8.2.3. Eficiencia..............................................................................................................36
8.2.4. Diseño de Cámara.................................................................................................36
8.2.5. Caudal de Excesos................................................................................................37
9. DISEÑO DE ADUCCION.............................................................................................37
9.1. Conductos Cerrados a Superficie Libre....................................................................37
3
9.1 DESARENADOR.......................................................................................................38
9.1. Perfil del Desarenador Hidráulico...........................................................................40

4
1. INTRODUCCION.
El agua es uno de los elementos esenciales para la vida humana, y de esta dependen
actividades que hoy en día se consideran elementales para el desarrollo de toda sociedad,
por eso la constitución política de Colombia tiene como objetivo dar solución a las
necesidades básicas insatisfechas, entre las cuales se encuentra el acceso al servicio de
agua potable y saneamiento básico, en pro del bienestar de las personas. Para ejecutar un
proyecto de saneamiento básico es necesario determinar la población futura de cierto
lugar sea para el suministro de agua potable o la recolección de aguas residuales de la
población y la escorrentía superficial producida por la lluvia. Además, se debe conocer
las zonas comerciales e industriales de dicho lugar para determinar el caudal para un
periodo de diseño.

Por otro lado, las redes de abastecimiento inteligentes (Roost Smart), son uno de los
avances de la tecnología domótica más esperados. ha diseñado toda una red compuesta
por un set de sensores, capaces de detectar, presencia de moho, fugas de agua, roturas y
daños mayores, además Alfonso Fernández Mañueco (2017), explicó que estos detectores
darán mayor caudal a las cañerías inteligentes a determinadas horas del día, cuando hay
mayor demanda. Mientras que a las horas en las que la demanda sea más reducida, el
caudal será menor, intentando que la tubería no se deteriore y tenga una extensa vida útil.

La Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales (2019), construyó un


modelo para evaluar la eficiencia de estructuras hidráulicas que captan el agua de los ríos
de montaña, esto con base a la investigadora del (IDEA), Nathalie Suárez Hincapié, al
menciona que el comportamiento de las bocatomas adaptadas a las características de un
río de montaña no ha sido suficientemente estudiadas y evaluadas. Esta investigación se
realiza con el propósito de optimizar el diseño y el comportamiento hidráulico para captar
aguas de los ríos y llevarlas a los sitios de consumo, beneficio de comunidades y
poblaciones. La estructura construida en concreto reforzado, elementos metálicos y otros
materiales, combina rejillas transversales con laterales con los que busca optimizar su
operación para captar caudales de agua bajos y altos con el fin de proteger la estructura
hidráulica de los sedimentos.

5
2. ALCANCE Y JUSTIFICACION

Para el desarrollo del presente estudio se cumple con los requerimientos del Reglamento
Técnico RAS 2000, que contempla una primera etapa de recopilación y análisis de la
información disponible, por consiguiente, se determina la población con base a los datos
establecidos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística en la República de
Colombia (DANE) y haciendo uso de diferentes metodologías para la proyección
poblacional

establecidas por la LEY 0330 del 2017. Además, se requiere de un reconocimiento de


campo para el diseño de un sistema de acueducto capaz de cubrir las necesidades hídricas
del municipio a estudiar, de acuerdo al POT establecido.
Dentro del alcance del estudio se contempla el desarrollo de las siguientes actividades:

 Reconocimiento hidrogeológico general del área.


 Revisión y análisis de la información existente, suministrada por las entidades.
 Proyección poblacional a la cual se prevé el servicio.

6
2.1. OBJETIVOS

Objetivo general
 Representar la información y los cálculos de población en el municipio de
Tocancipá.

Objetivos específicos

 Presentar información de generalidades, metodología y cálculo para hallar


población.
 Elaboración de una proyección poblacional que se ajuste con los criterios de
desarrollo que el municipio viene presentando.

7
3. GENERALIDADES Y LOCALIZACIONES.

3.1.1. Historia del pueblo de Tocancipá

Identificación del municipio:

Nombre del municipio: Tocancipá


NIT: 899999428-8.
Código DANE: 25817.
Gentilicio: Tocancipeño.
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Valle de las Alegrías del Zipaquira.
Capital Industrial del Norte de la Sabana. 
Fecha de fundación: 21 de septiembre de 1593.
Nombre del fundador: Miguel de Ibarra.

Reseña histórica
De diciembre de 1588 data el primer plano de estas tierras en el que aparece a un lado el
río Grande (Bogotá) y la quebrada de Tibitó, a un costado la “serranía de Unta y
Tocancipá”, quedando a la izquierda los respectivos pueblos, separados, la estancia de
Juan Hoyo y el pueblo de Cueca, del que había camino directo a Unta. Esto indica que en
tal año existían dichos tres poblamientos: el de Unta, que estaba en medio, más hacia la
serranía se trasladó al nuevo de Tocancipá para formar uno solo en 1593, y Cueca que se
unió al de Sopó para formar otro nuevo.
Por entonces la iglesia de Tocancipá era principal en la comarca, pues a ella venían a
doctrinarse los indios de Unta, Cueca, Meusa, Sopó y Gachancipá. En la visita del fiscal
Aróstequi y Escoto de 1758 compareció Baltasar Doblado y declaro que en el lugar
donde se encuentra una cruz, junto a un hoyo, hacia el lado de Gachancipá, estaba la
antigua iglesia de Tocancipá.
El 13 de septiembre de 1593 llegó de visita el Oidor Miguel de Ibarra, acompañado del
escribano Alonso González. Había tres estancias y era encomendera doña María de
Velasco y Angulo. En la diligencia de descripción de los indios resultaron 362 en
Tocancipá entre ellos 121 útiles un cacique y tres capitanes. Luego, visto que no estaban
juntos ni poblados en forma de pueblo, ni el sitio era bueno, dispuso la fundación de uno
nuevo en mejor lugar,

8
en un llano cercano a Unta, en el cual se congregaron todos ellos mediante auto de 21 de
dicho mes de septiembre de 1593 que corresponda al acta de fundación del actual pueblo.
El mismo día practicó vista de ojo a la comarca y se señaló tierra de resguardo en
conjunto, poniendo a los Tocancipá de la iglesia hacia el río Fumesa y a los Unta hacia la
parte de la sierra”. [1]

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

“El municipio de Tocancipá, Departamento de Cundinamarca, ubicado a 47 km de


Bogotá, hace parte de la provincia de Sabana centro.

Imagen 1. Localización del municipio de Tocancipa (Colombia- departamento de Cundinamarca). [1]

Límites del municipio:


Norte: Con los municipios de Gachancipá y Zipaquirá Occidente: Con los municipios de
Cajicá y Zipaquirá Oriente: Con los municipios de Gachancipá y Guatavita Sur: Con los
municipios de Guasca y Sopó.

9
Extensión total: 73,51 Km2.
Extensión área urbana: 0,62 Km2.
Extensión área rural: 72,89 Km2”.

3.1.3. TOPOGRAFIA DE TOCANCIPA.

Imagen 2. Zona topográfica de Tocancipá. [1]

Nombre: Mapa topográfico Tocancipá, altitud, relieve.


Coordenadas: 4.91107 -73.99603 5.03295 -73.87405
Altitud mínima: 2.546 m
Altitud máxima: 3.329 m
Altitud media: 2.666 m
El municipio de Tocancipá se localiza al norte de Bogotá, sobre la Troncal Central del
Norte, a una distancia de 47 km. Sus coordenadas geográficas son: 4° 58´ latitud norte y
los 73° 55´ longitud oeste. Altitud: 2.606 m s. n. m. La temperatura media anual es de
13C.

10
4. CARACTERISTICAS DE LA REGIÓN.

4.1. CLIMATOLOGÍA (Precipitación y Temperatura)

“Tocancipá cuenta con un


clima templado. Hay
precipitaciones durante todo el
año en Tocancipá. Hasta el mes
más seco aún tiene mucha
lluvia. La clasificación del
clima de Köppen-Geiger es
Cfb. La temperatura media
anual en Tocancipá se
encuentra a 14.1 °C. La
precipitación es de 857 mm al
año”. [2]

Imagen 4. Climograma del municipio de Tocancipa. [2]

El mes más seco es enero, con 30 mm. 106 mm, mientras que la caída media en abril. El
mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año. [2]

Imagen 5. Diagrama de temperatura del municipio de Tocancipa. [2]

El mes más caluroso del año con un promedio de 14.7 °C de marzo. El mes más frío del
año es de 13.6 °C en el medio de julio. [2]

11
Imagen 6. Datos históricos- tabla climática del municipio de Tocancipa. [2]

“La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 76
mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 1.1 °C. Los números de la
primera línea de la tabla climática representar los meses siguientes: (1) enero (2) febrero
(3) marzo (4) abril (5) mayo (6) junio (7) julio (8) agosto (9) septiembre (10) octubre (11)
noviembre (12) diciembre”. [2].

4.2. GEOLOGÍA

“La fisiografía actual de la Sabana de Bogotá corresponde a su historia geológica, cuyas


formaciones constituyen una muestra de las condiciones climáticas y tectónicas
particulares.
La Sabana de Bogotá es una sub-cuenca terciaría compleja que prolonga la subsidencia
Cretácea de la cordillera oriental al Oligoceno con intermitencia al Pleistoceno y
localmente al Holoceno.

En el municipio de Tocancipá se presentaron depositaciones del Cretáceo tardío


consistentes en una sucesión de mantos de calizas, areniscas y lutitas; puntualmente se
presentan mantos de carbón. En el Oligoceno, después de las areniscas de la Formación
Guadalupe se depositaron una serie de lutitas y arcillas esquistosas grises verdosas a
marrones oscuras con intercalaciones de areniscas, arcillas y mantos de carbón.
Finalmente, en el Cuaternario se depositaron aluviones fluviales y localmente lacustres,
constituidos por gravas de cantos más o menos rodados, fragmentos de roca de diversos
tamaños, arenas y arcillas.

Desde el punto de vista hidrogeológico, en el municipio de Tocancipá, se presentan dos


tipos de formaciones. La primera corresponde a sedimentos semi-consolidados con
moderada permeabilidad, caracterizadas por la presencia de arcillas limosas fluvio-
lacustres con lutitas, limolitas y sedimentos fluvio-glaciares. La segunda formación es
12
permeable, con rocas consolidadas, que contiene arcillolitas, mantos de carbón, lutitas,
limolitas y areniscas; se caracteriza por el flujo subterráneo”. [3]

4.3. DIVISIÓN POLÍTICA

Tocancipá está dividida políticamente por 6 veredas:

 El Porvenir
 La fuente
 Verganzo
 Tibitó
 Canavita
 La esmeralda
 Sector centro

Imagen 3. Divisiones políticas de las


veredas de Tocancipá. [1]

4.4. GEOMORFOLOGÍA

“La morfología actual de la Sabana de Bogotá, es el resultado de una secuencia de


fenómenos orogénicos, hundimientos y solevantamientos, acompañados con
sedimentación y erosión y en algunos casos con glaciaciones y material volcánico
proveniente de la cordillera central.
Tanto en la Sabana de Bogotá como en el municipio de Tocancipá existen dos geo-
formas bien definidas, la cadena de montañas y la zona plana. Los paisajes
geomorfológicos en Tocancipá son: montañas, piedemonte, terrazas alta y baja, y llanura
aluvial.
El paisaje de montañas está formado por rocas consolidadas pertenecientes
principalmente a la formación Guadalupe. El paisaje de piedemonte fue formado por
sedimentos traídos desde las montañas por transporte glacial, fluvio-glacial, aluvial y
movimientos de masa. El paisaje de terrazas altas está relacionado con la formación
Tilatá y el de terrazas bajas con la formación Sabana”. [3]

13
4.5. SUELOS

“Los suelos del municipio de Tocancipá están distribuidos así: en la zona plana (suelos
aluviales), medianamente quebrada (fluvio-lacustres) y montañosa (suelos de montaña);
las pendientes varían entre 1 y 7 % en la zona plana, 7 a 12 % en las laderas y zonas
quebradas y 12 a 50 % en la zona montañosa propiamente dicha.
Los suelos de la zona plana presentan erosión gliptogénica normal o escasa, es decir, que
existe equilibrio entre las actividades fisicoquímicas que hacen parte del balance natural
entre la formación del suelo y su pérdida por lavado superficial e interno. Estos suelos
van de superficiales a ligeramente profundos, con eventuales problemas de salinidad en
áreas con drenaje natural moderado, o sea, con encharcamientos temporales debidos a las
lluvias. Tienen retención de agua alta con permeabilidad baja.
El nivel de fertilidad es moderado a alto, reflejado en el contenido de materia orgánica y
en el color oscuro del epipedón en la mayoría de los sectores; en otros sectores el
epipedón es pardo oscuro y los siguientes horizontes de suelo van de amarillo a rojizo.
Las concentraciones de bases totales son bajas a moderadas y las concentraciones de
calcio y magnesio son bajas. Los suelos de pendiente moderada presentan erosión
gliptogénica leve a media. Tienen una profundidad efectiva superficial. Están bien
drenados, se presentan erosiones puntuales ligeras a moderadas. Tienen retención de agua
baja a moderada con permeabilidad moderada. El nivel de fertilidad es de bajo, teniendo
en cuenta que el contenido de materia orgánica, de bases totales, de calcio y de magnesio
son bajos. El horizonte superficial o epipedón es de color pardo claro y los siguientes
horizontes de suelo van de amarillo a rojizo.
Los suelos de relieve escarpado presentan erosión moderada a fuerte. Su profundidad
efectiva es superficial. El drenaje natural es excesivo. La retención de aguas es de
moderada a excesiva, con permeabilidad muy lenta a moderada. El nivel de fertilidad es
bajo”. [3]

4.6. HIDROLOGÍA

“En la zona norte de la sabana el drenaje principal está constituido por el río Bogotá y sus
afluentes; los cursos de agua principales son los ríos Neusa, Barandillas, Checua que
drenan la zona de Zipaquirá, Cógua y Nemocón; los ríos Siecha, Aves que drenan la zona
de Guasca y Guatavita, afluyendo al embalse de Tominé.
Los principales reservorios reguladores de las aguas captadas en la cuenca son los
embalses de Neusa, Sisga y Tominé, además de la laguna de Suesca. El balance hídrico
en el municipio de Tocancipá va de normal a deficitario en las zonas planas y partes bajas
de las laderas, requiriendo de riego suplementario para las labores agrícolas y pecuarias.
14
En la zona montañosa el régimen es normal, indicando que no existe una
descompensación significativa entre los meses de déficit y los de excedentes.
Las microcuencas del municipio de Tocancipá, afluentes de la sub-cuenca del río Bogotá,
corresponden a las de las Quebradas: Honda, La Fuente, Agua Nueva, El Manzano, El
Manantial, Puente Aldana, El Roble y La Gruta”. [3]

4.6. ECONOMIA.

Tocancipá se ha convertido en una de los municipios industriales más grande de


Colombia. Con un área de 500.00 metros cuadrados y cerca de 4.000 operaciones
mensuales, este complejo ofrece unas de las mejores oportunidades para los industriales
de Colombia y el mundo. Entre los municipios de Sabana Centro el municipio de
Tocancipá lidera en la participación del PIB con el 6,06% y es el segundo con mayor
grado de importancia económica municipal.
Su creciente tejido industrial ha convertido a Tocancipá en uno de los contados
municipios que cada vez depende menos de los giros del Gobierno para funcionar. De las
642 empresas registradas en cámara de comercio de Bogotá y que operan en su suelo le
sirvieron para recaudar más de $ 1.300 millones de pesos en certificados, matrículas,
renovaciones inscripciones de documentos y afiliaciones.
La generación de empleo es uno de los principales objetivos de la Zona Franca de
Tocancipá. Aquí se generan actualmente alrededor de 1.000 empleos y se estima que, en
los próximos tres años, unas 4.000 familias sean beneficiadas con la creación de mayores
oportunidades laborales.
La construcción de nuevas vías, la inversión en viviendas de interés con construcciones
funcionales, amplias, estéticas y modernas; la instalación de alcantarillado tanto en el
casco urbano como en las veredas, la implementación de ciclo rutas, vías para motos,
áreas recreativas y el aporte en educación primaria, secundaria y superior, no solo han
llevado a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio e impulsado el
crecimiento urbanístico, sino que se han convertido en los principales motivos, además de
su ubicación estratégica, por los cuales las industrias nacionales y extranjeras están
buscando establecerse aquí.
Tiene aproximadamente 770 empresas registradas en cámara de comercio de las cuales
una gran porción las que se encuentran en parques de la zona industrial, también las que
se ubican en sectores como la ganadería, floricultura y agricultura.

15
5. HIDROLOGIA.

5.1. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Se entiende por fuente de abastecimiento de agua aquel punto o fase del ciclo del cual se
desvía o aparta, temporalmente para ser usada regresando finalmente a la naturaleza. Esta
agua puede o no volver a su fuente original, lo cual depende de la forma que se disponga
de las aguas de desperdicio.
Para el abastecimiento público del agua se usan comúnmente tanto recursos superficiales
como subterráneos. Las razones para elegir una u otra son muchas, e incluyen
consideraciones tales como la calidad, cantidad disponible, la seguridad del
abastecimiento y el costo de construcción y operación.

5.1.1. Abastecimientos subterráneos.

Los depósitos subterráneos constituyen una fuente principal de agua dulce. En función de
la capacidad de almacenamiento, las cepas acuíferas subterráneas mundiales contienen
mas del 90% del agua fresca total que se cuenta para uso humano. Un inconveniente
mucha de esta agua se encuentra demasiado profunda para ser explotada en forma
económica, del mismo modo que se proporcionan agua excesivamente dura, lo cual se
debe a que los constituyentes que causan la dureza son lavados de los depósitos
minerales. Por otro lado, tienen la ventaja de proporcionar agua que se requieren un
menor grado de tratamiento por lo que las impurezas se eliminan de forma natural a
medida que el agua atraviesa las capas del suelo y subsuelo. La calificación del
abastecimiento subterráneo es la siguiente.

a. Pozos pocos profundos.

Se clasifican como aquellos cuya profundidad es menor de 30 metros, estos pueden ser
excavados o entubados.

b. Pozos profundos.

Son aquellos cuya profundidad son mayores de 30 metros.

5.1.2. Abastecimientos Superficiales.

Por lo general las grandes ciudades dependen de abastecimientos superficiales, ya sean de


corrientes, lagos o embalses que por lo general no son seguras para el consumo humano y
requieren de tratamiento. Estos se clasifican en:

16
 Ríos.
 Lagos Naturales.
 Embalses.
 Escurrimiento.

5.1.3. Agua Salada.

Esta se generalmente se tiene como una fuente futura de abastecimiento.

5.1.4. Precipitaciones.

5.2. CURVA DE DURACION DE CAUDALES.

La curva de duración de caudales también conocida como la curva de persistencia o curva


de caudales clasificados.
La curva de duración de caudales nos indica el porcentaje del tiempo durante el cual los
caudales han sido igualados o excedidos. Además, la curva indica el valor del caudal en
función de la frecuencia de su ocurrencia.
La curva se puede construir a partir de caudales diarios, mensuales, anuales etc.

https://2.bp.blogspot.com/_RRhX-pn6lGU/SzegzZeDWaI/AAAAAAAAAEE/9s6gw2xq0kk/w1200-h630-p-k-no-
nu/curva+de+duracion+de+cuadales.jpg

17
5.3. PROCEDIMIENTOS.

5.3.1. CAUDALES

5.3.1.1. Caudal Medio Diario.

El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada,
teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos
diarios en un período de un año y puede calcularse mediante la siguiente ecuación.

Dbruta∗P
Qprom=
86400
Dónde:
Qprom: Caudal promedio.
Dbruta: Consumo total expresado en (litros/habitante*día).
P: Población.

5.3.1.2. Caudal Máximo Diario.

“El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24
horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por
el coeficiente de consumo máximo diario, k1. El caudal máximo diario se calcula
mediante la siguiente ecuación”

Dónde: QMD=K 1∗Qmd

QMD: Caudal máximo diario.


K1: Coeficiente de consumo máximo diario.
Qmd: Caudal medio diario.

El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el mayor


consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período
mínimo de un año.

18
Coeficiente de mayoración k1

Población (hab) k1
1,
< 12500 3
1,
> o igual 12500 2

5.3.1.3. Caudal Máximo Horario.

El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante


una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula
como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo
horario, k2, según la siguiente ecuación.

QMH =k 2∗QMD

Dónde:
QMH: Caudal máximo horario.
K2: Coeficiente de consumo máximo horario.
QMD: Caudal máximo diario.

En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo máximo horario


con relación al consumo máximo diario, k2, corresponde a un, valor comprendido entre
1.3 y 1.8 de acuerdo con las características locales.
Coeficiente de mayoración k2

Población (hab) k2
< 5000 1,8
1,6
5000 - 20000 5
> 20000 1,5

Coeficiente de mayoración k2 en redes de distribución.

Población red secundaria


(hab) red menor (4" - 12") red matriz
(<4") ( > 12")
< 2500 1,6 - -
2500 - 12500 1,6 1,5 -
19
12500 - 60000 1,5 1,45 1,4
> 60000 1,5 1,45 1,4
Tabla 9. Coeficiente de mayoración.

Todo el sistema se diseña con el caudal máximo diario (QMD) excepto la red matriz y la
red de distribución.

QMH =k 1∗k 2∗Qmd

6. ESTUDIO HIDRAULICO.

6.1. ESTIMACION DE POBLACION Y DOTACIONES.

6.1.1. Método de Población Lineal o Aritmético.

El uso de este método para proyectar la población tiene ciertas incompatibilidades. Desde
el punto de vista analítico implica incrementos absolutos constantes lo que
demográficamente no se cumple ya que por lo general las poblaciones no aumentan
numéricamente sus efectivos en la misma magnitud a lo largo del tiempo.

Dónde:
Pf= Población final.
Pi= Población inicial.
Tf= Tiempo final.
Ti= Tiempo inicial.
K= tasa de crecimiento poblacional.

6.1.2. Método de Población de Crecimiento Geométrico.

“Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, supone que la


población crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo
en cada período de tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan en forma creciente”.
20
6.1.3. Método de Población de Crecimiento
Logarítmico.

El modelo de crecimiento logarítmico consiste en considerar que el aumento de la


población es proporcional al tamaño de ésta.

P=Pi∗ekg∗t

6.2. DOTACIONES.

6.2.1. Nivel de Complejidad del Sistema.

Sistema adoptado por la LEY 0330 del 2017 para tener en cuenta las variables socio-
económicas para el municipio de Tocancipá se determina que para este municipio se tiene
un nivel de complejidad medio alto el cual se resalta en un cuadro rojo y esto determina
las dimensiones del proyecto de acueducto.

Imagen 6. Nivel de complejidad LEY 0330 del 2017

21
Para determinar la capacidad económica de los usuarios debe utilizarse alguna de las
siguientes metodologías.

1. La estratificación de los municipios de acuerdo con la metodología establecida


por el DNP.
2. Salario promedio del municipio.
3. Ingreso personal promedio del municipio.

6.2.2. Dotación Neta.

“Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un
habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

Siempre que existan datos de consumo histórico confiables para el municipio o distrito, la
dotación neta máxima a utilizar en el diseño de un nuevo sistema de acueducto o la
ampliación del sistema existente debe basarse en dichos datos.

La dotación bruta que se adaptó para el municipio de Tocancipa según LEY 0330 DE
2017 para el diseño que conforma el sistema de acueducto par este municipio es de 125,
teniendo en cuenta, un nivel de complejidad medio alto con un clima templado para el
municipio de Tocancipa.

Imagen 7.
Dotación Neta por habitante según el sistema de
complejidad LEY 0330 del 2017 .

Para efectos de la presente Resolución entiéndase por poblaciones con "Clima Frío o
Templado aquellas ubicadas a una altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del mar y
por poblaciones con "Clima Cálido" aquellas ubicadas a una altura inferior o igual a
1.000 metros sobre el nivel del mar”. [5]

22
Las pérdidas totales se dividen en técnicas o físicas las cuales pueden ser por fugas,
lavados, volúmenes muertos, perdida comercial o negras, conexiones clandestinas.

Dónde:

Dbruta: Dotación bruta.


Dneta: Dotación neta.
%p: Pérdidas técnicas máximas admisibles.

El porcentaje de pérdidas técnicas máximas admisibles en la ecuación anterior no deberá


superar el 25%”. [5]

Imagen 8. Nivel de complejidad el sistema LEY 0330 del 2017 .

Los pozos excavados para captación de agua subterránea tendrán un periodo de diseño de
20 años.

6.3. CALCULOS DE POBLACION Y DOTACION.

6.4. Método lineal o aritmético.

En la tabla 1. Se visualiza la proyección de población para el municipio de Tocancipa,


por el método lineal. Calculado del “Excel Proyección de población del municipio de
Tocancipa”

23
Tabla 1. Método Lineal para la proyección del municipio de Tocancipa.

Grafica de proyección

Grafica
1. Método Lineal para la proyección del municipio de Tocancipa.

6.5. Método de Crecimiento Geométrico.

En la tabla 2. Se visualiza la proyección de población para el municipio de Tocancipa,


por el método geométrico. Calculado del “Excel Proyección de población del municipio
de Tocancipa”

24
Tabla 2. Método geométrico para la proyección del municipio de Tocancipa.

Grafica de proyección

Grafica 2. Método geométrico para la proyección del municipio de Tocancipa.

mados
6.6. Método de Crecimiento Logarítmico.
En la tabla 3. Se visualiza la proyección de población para el municipio de Tocancipa,
por el método geométrico. Calculado del “Excel Proyección de población del municipio
de Tocancipa”

25
Tabla 3. Método logarítmico para la proyección del municipio de Tocancipa.

Grafica 3. Método logarítmico para la proyección del municipio de Tocancipa

En la tabla 4, se relacionan los resultados por cada método para la proyección de la


población del municipio de Tocancipa. Calculado del “Excel Proyección de
población del municipio de Tocancipa”

26
Tabla 4. Resultados de la población proyectada al año
2025 realizada por tres métodos.

La proyección total para el año 2025 se obtiene de la media aritmética de los datos que se
encuentran en la tabla 4.
37960,16+74925,71+ 65956,71
● PF(2025) = 3
PF (2025) 59614,19 hab.

Gráfica de la población proyectada.

Grafica
4. Crecimiento de la población con el transcurso del tiempo.

Para poder entender el comportamiento que tienen estos tres métodos de proyección y el
promedio entre ellos se realizó la gráfica anterior; Población Vs Años de Proyección. Por
lo tanto, se observa que las lineas de tendencia entre los tres métodos son similares al dar
un crecimiento acelerado. Aunque, el método lineal se aleja un poco en sus resultados, su
linea de tendencia no se aleja de la del promedio. Además, la proyección poblacional
entre el Método Geometrico y Logaritmico tien similitud en su proyección.
27
Se toma el metodo de crecimiento Geometrico ya que es la curva que mas se adapta al
crecimiento que tenia la poblacion de tocancipa.
Para la proyección de caudales se tiene en cuenta la problación futura que se calculo al
año 2025.

Tabla 5. Población futura del municipio de Tocancipa al año 2025.

6.7. Dotación Bruta.


Las pérdidas totales se dividen en técnicas o físicas las cuales pueden ser por fugas,
lavados, volúmenes muertos, perdida comercial o negras, conexiones clandestinas.
La dotación bruta para el diseño de cada uno de los componentes que conforman un
sistema de acueducto, indistintamente del nivel de complejidad, se debe calcular
conforme a la siguiente ecuación:

Dneta
Dbruta=
1−%p

Dónde:
Dbruta: Dotación bruta.
Dneta: Dotación neta.
%p: Pérdidas técnicas máximas admisibles.
El porcentaje de pérdidas técnicas máximas admisibles en la ecuación anterior no deberá
superar el 25%”.

Nivel de complejidad del sistema Período de diseño máximo


Bajo, Medio, Medio alto 25 años
Alto 30 años

POBLACION EN
NIVEL DE CAPACIDAD
LA ZONA
COMPLEJIDAD ECONOMICA
URBANA
BAJO < 2500 BAJA
MEDIO 2501 - 12500 BAJA
MEDIO ALTO 12501 - 60000 MEDIA
ALTO > 60000 ALTA
28
DOTACION NETA

Db 166.67 lts hab / dia

7. DEMANDA DEL SISTEMA.

Según la LEY 0330 para un nivel de complejidad medio alto con un clima templado
para un sistema, se asigna un valor de 125 para la dotación neta, ademas se adopta un
coeficiente de consumo maximo diario K1 y un coeficiente de consumo maximo
horario K2. Datos que se tienen en cuenta para hallar caudales para el municipio de
Tocancipa.
Maximo diario Maximo Horario
Población Población
k1 k2
(hab)
(hab)
< 5000 1.80
< 12500 1.30
5000 - 1.65
> o igual 1.20 20000
12500 > 20000 1.50

7.1. Caudal medio Diario.


CAUDALES
Caudal Medio Diario 114.9965 lts/seg
Caudal Maximo Diario 137.9958 lts/seg
Caudal Maximo Horario 206.9937 lts/seg

29
7.2. Caudal Máximo Diario.

7.3. Caudal Máximo Horario.

CAUDALES
Caudal Medio Diario 114.9965 lts/seg
Caudal Maximo Diario 137.9958 lts/seg
Caudal Maximo Horario 206.9937 lts/seg

8.BOCATOMAS (SISTEMA DE CAPTACION)

Se debe fijar de acuerdo con las características geológicas, hidrológicas y topográficas de


la zona o cuenca, los tipos más corrientes de captación son:
 Captación lateral.
 Captacion sumergida.
 Captación en lagos, lagunas y embalses.
 Captación flotante.
 Captación móvil.
 Captación de manantiales.
 Captación de alta montaña.
 Captación de agua de mar.
 Captación de aguas lluvias.

8.1. REQUISITOS POR TIPO DE CAPTACION.

8.2. Tipo de Captación Sumergida.

30
Consiste en estructuras de variadas formas ya sea en canal o en tubos perforados ubicados
en el fondo del cauce, los que se protegen con piedras, rejillas u otro dispositivo para
retener materiales de arrastre de mayor tamaño.
Los dispositivos de proteccion se deben calcular para un caudal por lo menos del doble de
la capacidad requerida para corregir la disminución de sección provocada por
acumulación del material”

8.3. Tipo de Captación Lateral.

Consiste en una estructura de captación ubicada en un punto situado en la orilla del cauce
y a una altura conveniente del fondo de la captación.
Este tipo de captación debe estar constituido por las siguientes obras:
 Un muro normal o inclinado con respecto al eje de la corriente para asegurar un
nivel mínimo de las aguas, cuando éstas tienen un régimen variable con un
mínimo inferior al necesario.
 Un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada del agua al conducto o
canal de derivación, en este muro se deben colocar los dispositivos de control de
caudal y las rejillas protectoras de entrada de material extraño, este tipo de
captación se suele utilizar en ríos navegables o de fondo inestable, en estos la
captación se coloca sobre uno de los margenes del río con protección ( gaviones o
muros) sobre la que se abre la boca de entrada a la cámara de captación, aunque se
mantiene el problema de los niveles máximos de crecidas y salvaguarda de las
obras e instalaciones de la captación.
Si la fuente tiene variaciones considerables de caudal y además el cauce presenta cambios
frecuentes en curso o es inestable, se debe estudiar y analizar la conveniencia de una
captación lateral en que al muro normal o inclinado con respecto al eje de la corriente no
existe y es reemplazado por un muro no permanente que se repara o renueva en forma
estacional”.

8.4. Captación en Lagos, Lagunas y Embalses.

En lagos y lagunas la captación se debe hacer lo más alejada de la orilla y su entrada debe
estar a una altura mayor igual que 1.50m del fondo y a una profundidad mayor o igual
que 0.60m de la superficie del agua , cuando estas condiciones sean posibles. Deacuerdo
con las necesidades de captación y con el regimen de volumen alimentando se pueden
proyectar torres de captación para entregas de agua a diferentes niveles.
En la seccion de los embalses se deben considerar los siguientes factores:

31
 La hoya debe tener una superficie suficiente para producir los caudales
requeridos.
 La topografía del lugar del lugar debe ofrecer un almacenamiento que justifique
un costo razonable de presa por volumen embalsado y un buen lugar para ubicar
el vertedero de rebalse.
 Es conveniente que existen en la hoya los materiales que requiere la construcción
del embalse.
 En el área elegida para el embalse debe existir buen terreno de fundación tanto
para el muro como para el vertedero y que de seguridad de suficiente
impermeabilidad para evitar infiltración excesiva.
 En lo posible se deben evitar terrenos pantanosos, ríos y arroyos que tienen alta
turbiedad durante gran parte del año.
 Se debe procurar que el embalse este lo mas proximo posible a la población por
servir y que su superficie tenga un mínimo anual del estado del embalse.
 En general se deben evitar las zonas que interfieren con los planos de desarrollo
local, económico o técnico.
 Los tipos de presas más comunes son de tierra, matereal petreo, gravedad en
hormigón o mamposteria”.

8.5. Tipo de Captación Flotante con elevación mecánica.

Cuando el cuerpo de agua en donde se instala la captación ( río, lago, laguna) tiene
variaciones considerables de alturas conservando en aguas mínimas un caudal o volumen
importante se puede por economia instalar la captacion flotante sobre una superficie
anclada al fondo o a las orillas. En este caso la impulsión debe tener conexión flexible en
su comienzo con la tubería que continúa al estanque de regulación, el equipo de bombeo
y su diseño debe cumplir con los requisitos indicados”.

8.6. Tipo de Captación Móvil con elevación mecánica.

En los ríos de gran caudal con variaciones estacionales importantes de altura se pueden
proyectar estaciones de bombeo que se bajen o levanten, guiadas por rieles inclinados
instalados en la orilla del río y accionados por medios mecánicos fijos.
La impulsión debe tener una parte flexible que permita alargamientos debidamente
calculados.
El equipo de diseño y bombeo de planta elevadora deben cumplir con los requisitos
indicados”.

8.7. Tipo de Captación de Manantiales.

32
En el diseño de la captación se debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Construir un vertedero al nivel natural de afloramiento.
 Colocar un registro y válvula en la tubería de aducción para regular el caudal.
 Colocar un desague de fondo para la limpieza de la cámara de captación y una
ventilación”.

8.8. Tipo de Captación de Alta Montaña.

Se aplica en ríos con caudales habituales reducidos y grandes crecidas ocacionales su


diseño debe considerar los siguientes objetivos:
 La capacidad de la captación se proyecta para el caudal habitual del cauce.
 Tanto la captación como las obras de protección deben permitir el paso de la
crecida sin influenciar notoriamente su comportamiento hidráulico, incluso si eso
significa la destrucción de las obras.
 Los materiales y técnicas constructivas deben ser de bajo costo, considerando que
la captación será reconstruida con frecuencia.

8.9. Tipo de Captación de Aguas Lluvias.

Una captación de aguas lluvias consta de las siguientes partes:


 Una superficie de recogida de agua, que debe estar limpia y ser lo
suficientemente impermeable como para no permitir que cierta parte
importante del agua precipitada se pierda por infiltración del terreno.
 Un estanque en el que se almacene el agua, el cual se construye
subterráneo o tapado para minimizar las pérdidas por evaporación y
preservar la temperatura del agua.
 Un tratamiento del agua captada que generalmente se reduce a una simple
filtración sobre lecho de arena.
 La captación de agua lluvia por medio de estanques se puede usar para
pequeños consumos cuando no exista otra fuente de agua a los
alrededores.
 Se considera como área de captación adecuada el techo impermeable de
las casas, edificios y otras superficies que sean impermeables como
terrazas, patios pavimentados.
 El agua debe ser sometida a algún tratamiento antes de ser consumida,
para que cumpla con ciertos requisitos minimos, en general bastará
construir filtros lentos de arena para tratar las aguas lluvias captadas.
 Los estanques se deben construir en el sitio más elevado del terreno y a
una distancia mayor o igual de 15m de cualquier sistema de disposición de
escretas.
33
 Si se construyen los tanques bajo tierra se debe asegurar su
impermeabilidad, colocando una tapa a una altura mayor o igual que 0,6m
sobre el nivel del terrreno natural.
 Se debe usar preferentemente en la construcción del estanque el hormigón
armado u otro material adecuado semejante.
 El estanque debe estar provisto de tubos de ventilación, rebalse, desague y
drenaje.
 Las tuberías que conducen el agua al estanque deben tener un dispositivo
de desviación para eliminar las aguas provenientes de las primeras lluvias.
 Para la extracción de agua del estanque cuando no sea posible solución
gravitacional, se deben instalar bombas de accionamiento manual o
mecánico.

8.10. Tipo de Captación de Agua de Mar.

La captación de agua de mar se puede realizar mediante pozos, en el caso de que la


permeabilidad del terreno lo permita, en caso contrario se recurre a una captación directa
de agua de mar mediante tuberías situadas en el lecho marino.
El agua que se entregue al consumo debe cumplir con los requisitos minimos, la
autoridad competente debe aprobar en cada caso los tratamientos propuestos de acuerdo
con la información técnica que se obtenga de ellos.

8.2. DISEÑO DE LA BOCATOMA.

Se adopta el ancho de la presa como:


L= 6.8m
Criterios de diseño:
LONGITUD DEL VERTEDERO (m)
6.8
CONSTANTE PROPIA DEL VERTEDERO
1.84
CAUDAL DE DISEÑO (l/s) m^3/s
137.996 0.138
K
0.9
VELOCIDAD MAXIMA ENTRE BARROTES (m/s)
0.2
EFICIENCIA DE LA REJILLA (asumido)

34
0.7
SEPARACION ENTRE BARROTES (m)
ASUMIDO
0.012
DIAMETRO DE CADA BARROTE (m)
0.025

8.2.1. Cálculo de la Altura de la Lamina para entrada.

PARAMETROS AL ENTRAR
L(m) 6.8
Hd(m) 0.050
Vr(m/s) 0.410
Xs(m) 0.306
B(m) 0.406
2 ❑
Q Q
Hd= (
1.84∗L ) 3
(
Vr=
L∗H )
0.3 ≤ Vr ≤ 3
8.2.2. Diseño de la rejilla y el canal de Aducción.

35
DISEÑO REJILLA
V(m/s) 0.2
K 0.9
A neta (m2) 0.767
8.2.3. Eficiencia.

EFICIENCIA (Separacion y diametros)


s(m) 0.012
b(m) 0.025
Area total (m2) 0.324

n 2.364
L(m) 0.681

Nro orificios 19

L(m) = longitud mínima 0.70 m

8.2.4. Diseño de Cámara.

DISEÑO CAMARA
Hc(m) 0.175
Vc(m/s) 1.312
Xsc(m) 0.653
Bc(m) 0.953
Ho(m) 0.301

Bc(m) = Se aproxima a 1 Por Norma


36
8.2.5. Caudal de Excesos.

El caudal de excesos se determina teniendo en cuenta que sobre la rejilla de la bocatoma


pasará un caudal mayor que el caudal de diseño.
La capacidad máxima de captación de la rejilla se puede aproximar al caudal a través de
un orificio cuya ecuación es.

CAUDAL DE EXCESOS
Ho(m) 0.291
Lo(m) 7.200
Cd 0.300
Qcap(m3/s) 0.227
Qexc(m3/s) 0.089
Hexc(m) 0.137
Vexc(m/s) 0.681
Xs exc(m) 0.429

9. DISEÑO DE ADUCCION.

Conductos cerrados a superficie libre.


El periodo de diseño de la aducción va desde 15 hasta 30 años.
Tubería: PVC, Cemento, Gres 36¨(91cm)

9.1. Conductos Cerrados a Superficie Libre.

Tiene las mismas ventajas y desventajas que las aducciones abiertas con excepción de la
posible contaminación externa del agua. Los conductos pueden ser prefabricados o
construidos en sitio.
37
Recomendaciones:

 Diámetro min. 4¨
 Velocidad Mínima: 0.6 m/seg
 La velocidad Máxima: Depende del material de la tubería (Gres hasta 5m/seg,
concreto hasta 4m/seg).

INFORMACION OBTENIDA
Qdis (L/s) 137.996
Qdis (m3/s) 0.138
n (PVC) 0.009
s 0.020

DIAMETRO
do(m) 0.263 0.3
do(in) 10 10

9.1 DESARENADOR.

Esta estructura tiene por objeto remover las partículas de arena de tamaños mínimos de
0.05 mm, de tal forma que este tipo de agentes del agua no ingresen en el proceso de
aducción del agua. El flujo horizontal hace que se sedimenten las partículas a medida
que se reduce la velocidad del flujo.
Por esto se calcula primero la velocidad de cimentación de las partículas, sin
olvidar parámetros relevantes como la viscosidad que presenta el agua al
momento de ingresar al desarenador, Viscosidad cinemática

INFORMACION OBTENIDA VISCOSIDAD CINEMATICA A LA


Qdis (L/s)
DATOS INICIALES 137.996
TEMPERATURA
Qdis (m3/s) 0.138 V°C 0.0112
% Remocion 0.875
d particula (mm) 0.05
d particula (cm) 0.005
Temperatura (°C) 15.5
Eficiencia (n) 3 38
Ss 2.56
H(cm) 200
H(m) 2.00
TIEMPO DE LA PARTICULA EN
LLEGAR AL FONDO COTAS DEL TRAMO
t(s) 1058.055
θ/t 3.000 Cota Clave (m.s.n.m) 692.73
θ(s) 3174.164 Cota Lamina (m.s.n.m) 692.57
θ(min) 52.903 D tuberia aduccion (m) 0.30
Vol (m3) 438021.352
S 0.02
A Superficial (m2) 219010.676
L Tuberia aduccion(m) 50.00
b(m) 233.993
L(m) 935.972 CT H(m) 1.00
VH 29.487 CC desarenador 691.73
Vr/3 3.795 CL desarenador 691.57
R 0.084

9.1. Desarenador Hidráulico.

PERFIL HIDRAULICO DESARENADOR

Dimensiones Camara 0.90


V(m/s) 1.75
Vc(m/s) 0.08 VERTEDERO
ZONAS DE LODOS
Hf(m) 0.12 H 1.859
Porcentaje de Arena 0.30
Cota(m.s.n.m) 691.45 Hf H(m) 0.40
VH(m) 0.009 Concetracio S 150 0.027
Hf 2 (m) 0.0002 n Arena Vol lodos 39 65.89
Cota(m.s.n.m) 691.44 W(Kg/mes) 52379.76
Vol 1 5.92
γ Arena (kg/m3) Vol
2650
2 59.97
Vol h19.77
(m) 0.27
VERTEDERO ZONAS DE LODOS
H 1.859 Porcentaje de Arena 0.30
Hf H(m) 0.40
Concetracio S 0.027
150
n Arena Vol lodos 65.89
W(Kg/mes) 52379.76 Vol 1 5.92
γ Arena (kg/m3) 2650 Vol 2 59.97
Vol 19.77 h (m) 0.27

CONCLUSIÓNES

 Al graficar los resultados por cada método que se seleccionó con base al nivel de
complejidad, se observa que hay similitud en el crecimiento histórico poblacional
en los métodos Geometrico y logaritmico.

 Con base en los resultados arrojados en cada uno de los métodos de proyección
poblacional, se puede pensar que lo que pudo influir en esa tendencia de
crecimiento similar, fue el motivo por el cual son aptos para el nivel de
complejidad medio alto. Además, se concluye que hay un crecimiento acelerado
en la población para el municipio de Tocancipa.
40
 Al obtener los caudales se visualiza una similitud, sabiendo que la población no
tuvo variaciones grandes si no al contario tuvo un crecimiento moderado y
constante para el municipio de Tocancipa.

BIBLIOGRAFIA

 Roost Smart, Tuberías Inteligentes. (2017). BIBLIOTECA UGC. Tomado 27 abril 2020,
dehttps://ugc.elogim.com:2124/science/article/abs/pii/S169869891300074X.
 Universidad Nacional, Manizales (2019). BIBLIOTECA UGC. Tomado 27 abril 2020, de
https://ugc.elogim.com:2209/record/display.uri?eid=2-s2.0-0029671674
 IDEAM, Tocancipá (2018)Tomado 6 marzo (2020) de http://www.tocancipa-
cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml. [1]
 IDEAM, Tocancipá (2018)Tomado 6 marzo (2020) de http://es.climatedata.org/location/45570/.
[2]
 Cundinamarca, Tocancipá Rural, Tomado 5 de marzo de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/eot-tocancipa%20-cundinamarca-
%20componente%20rural.pdf. [3]
 Ley 0330 (2017), Calculo de Población, Tomado 5 de marzo de
https://es.scribd.com/doc/147294050/METODOS-PARA-CALCULAR-LA-POBLACION-
FUTURA. [4]
 Alcaldía, Tocancipá (2019), Tomado 6 marzo (2020) de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38487. [5]
 Tocancipá, Diseño Planta (2018), Tomado 7 Marzo (2020) de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Diseno_de_Plantas_Potabil
izadoras/leccin_8_clculo_de_caudales.html. [6]
 Obras de Captación, Academia, Tomado el 5 marzo (2020) de
http://www.academia.edu/8942794/Obras_De_Captacion. [7]
 Red Hidráulica, Flujos (2019) Tomado 6 Marzo (2020) de
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/vertpareddelg/vertpareddelg.html. [8]
 IDEAM, Vertederos (2020) Tomado 5 Marzo de http://documents.tips/documents/vertedero-
creager.html. [9]

41

También podría gustarte