Está en la página 1de 23

SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y

PLANEACIÓN

“PROCESO CONSTRUCTIVO”

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA


2019
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

GLOSARIO

AGREGADO CICLÓPEO: deberá ser de roca triturada de buena calidad, angular


y su forma tendera a ser cubica. La relación entre las dimensiones (mayor y
menor) de cada piedra no será mayor que dos a uno. (INVIAS, Especificaciones
de construcción de carreteras).
CONCRETO CICLÓPEO: se refiere al concreto formado por una mezcla de
fragmentos de roca equivalente a un 60%, donde se colocan a mano embebidos
en el concreto.
CUNETA: es la estructura encargada de asegurar una disposición adecuada de
las aguas de escorrentía provenientes de la vía y los taludes.
ESCORRENTIA: agua de lluvia que circula de forma libre por la superficie de un
terreno.
REHABILITACIÓN: indica la reconstrucción de una infraestructura vial con el fin
de darle el uso inicial con que fue diseñada. (Ley 1682. Ley de infraestructura).
TALUD: es una porción de suelo elevado, con dimensiones variables,
caracterizado por una vegetación especifica. Este puede bordear un camino
abierto consecuencia del paso de animales y hombres.
TERRAPLÉN: se refiere al suelo con el cual se rellena un terreno para
incrementar su nivel y de esta forma obtener un plano de apoyo adecuado para
realizar una obra.
VÍA TERCIARIA: son las vías que unen las cabeceras municipales con sus
veredas. Estas vías terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de
pavimentarse deberán cumplir con las condiciones geométricas estipuladas para
las vías secundarias (INVIAS; Manual de Diseño Geométrico de Carreteras).
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
2 MATERIALES..........................................................................................................................5
2.1 CONCRETO.....................................................................................................................5
2.2 HIERRO............................................................................................................................6
3 EQUIPOS.................................................................................................................................6
3.1 EQUIPO DE MEZCLADO...............................................................................................6
3.2 FORMALETAS.................................................................................................................7
4 CARACTERÍSTICAS..............................................................................................................7
5 IMPLEMENTACIÓN DEL PGIO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO...........................8
6 ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL SISO PARA EL
PROYECTO.....................................................................................................................................8
7 CONSTRUCCIÓN DE PLACAS HUELLAS.........................................................................9
7.1 SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD..................................................................10
7.2 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO DEL PROYECTO................................................10
7.3 DEMOLICIÓN DE OBRAS EXISTENTES..................................................................11
7.4 INSTALACIÓN DE LA VALLA INFORMATIVA DEL PROYECTO..........................12
7.5 ADECUACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL TERRENO.............................................12
7.5.1 EXCAVACIÓN Y NIVELACIÓN DEL SUELO....................................................12
7.5.2 ALISADO DE SUELO............................................................................................13
7.5.3 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE SUELO.....................................................14
8 UBICACIÓN DE LA FORMALETA......................................................................................14
9 MALLA DE REFUERZO PARA CINTAS............................................................................15
9.1 ALAMBRE DE AMARRE..............................................................................................16
10 MEZCLA DE CONCRETO (OBRA)....................................................................................16
11 FUNDICIÓN DE PLACA HUELLA.......................................................................................17
12 TOMA DE MUESTRAS PARA ENSAYOS DE LABORATORIO A CONCRETOS.......17
13 ESPINA DE PESCADO........................................................................................................18
14 PLACA CENTRAL.................................................................................................................18
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

15 SOBRE ANCHOS..................................................................................................................19
16 FORMALETA DE CUNETAS...............................................................................................19
17 INSTALACIÓN DE ACERO PARA CUNETAS..................................................................20
18 FUNDICIÓN DE CUNETAS.................................................................................................20
19 CONSTRUCCIÓN DE BORDILLO LATERAL DE LA VIA...............................................21
20 FINALIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN...............................................................................21
21 ENTREGA DE OBRA............................................................................................................22
22 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS......................................................................23
23 RECOMENDACIONES DE DISEÑO..................................................................................24

1 INTRODUCCIÓN
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Con la intención de llevar a cabo el proyecto “MEJORAMIENTO DE VÍAS


TERCIARIAS EN EL MUNICIPIO DE ATACO – TOLIMA”, por medio del uso de
placa huella, siendo este el sistema más utilizado para las vías de bajo volumen
de tránsito, teniendo en cuenta que el concreto reforzado solo se implementa en la
franja por la que circulan las ruedas de los vehículos y uniendo las placas entre sí
con la berma cuneta, por medio de una riostra en concreto reforzado, con el fin de
que funcionen como una sola estructura.
Al tener lo que son las placas huella, la riostra y la berma cuneta, los espacios que
quedan en medio de estas se rellenan con el concreto ciclópeo, llevando el mismo
espesor utilizado en la placa huella, es por esto que estas placas huellas se
consideran una solución económica para las vías terciarias. Debido a que este tipo
de estructura a alcanzado unos índices altos en cuanto a su demanda para la red
vial nacional, permitiendo mejorar la superficie de rodadura, reduciendo los costos
de mantenimiento y siendo de ejecución rápida, se requiere implementar esta
alternativa para el municipio de Ataco – Tolima.

2 MATERIALES

2.1 CONCRETO
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Según las especificaciones generales de construcción de carreteras de la norma


INVIAS, se debe tener en cuenta que, para las huellas, las viguetas intermedias,
las placas de acceso y las vigas (iniciales y finales), el concreto debe ser de clase
D, alcanzando una compresión de 3000 PSI, para las cunetas, el concreto debe
ser clase E con resistencia de 2500 PSI y para las placas o franjas centrales y
sobre anchos será una placa en concreto ciclópeo de clase G.

2.2 HIERRO

Las huellas deben llevar una armadura en acero corrugado de dimensión 3/8 de
pulgada, colocándose cada 20 centímetros en ambos sentidos; en caso que la
pendiente del terreno sea pronunciada, se deben reemplazar 3 de los aceros
longitudinales de 3/8 de pulgada, por 3 de 1/2 pulgada. Las placas de acceso
también deben llevar acero de 3/8 de pulgada en ambos sentidos. En cuanto al
acero que deben tener las viguetas intermedias y vigas externas, se colocarán
flejes rectangulares cada 20 centímetros y 4 varillas longitudinales, ambos de 3/8
de pulgada.

3 EQUIPOS

3.1 EQUIPO DE MEZCLADO


SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Para el mezclado se permite la utilización de concreto premezclado clase D o


concreto realizado mediante mezcladoras manuales con capacidad no mayor a
3m3. En caso de que el concreto sea mezclado de forma manual se deberá contar
con autorización previa del interventor o supervisor de obra.

3.2 FORMALETAS

En cuanto a las formaletas, se refiere a los elementos necesarios para llevar a


cabo el confinamiento y dar la forma correcta al concreto. Las formaletas que se
utilicen pueden ser en dos materiales como la madera y en su efecto para mayor
seguridad, metálicas. Estas se deberán ensamblar firmemente y por ende deben
tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
deformen en el tiempo de fraguado del concreto. Es por esto que las formaletas de
madera deberán comprender un espesor uniforme y de un mismo tipo de madera
(tabla cepillada).

4 CARACTERÍSTICAS

La construcción que se llevará a cabo para las placas huellas será por medio de
placas elaboradas en concreto reforzado, siendo distribuidas en módulos de 3
metros con las siguientes dimensiones: ancho de 90 centímetros, un espesor de
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

15 centímetros y una longitud entre centros de viguetas transversales de 3 metros.


Entre las cintas se construirá una placa de concreto clase G, también en un ancho
de 90 centímetros, todas las cintas construidas deben ser arriostradas por unas
viguetas reforzadas de 15 centímetros de ancho por 25 centímetros de altura y
localizadas a cada 3 metros, las vigas inicial y final serán de 20 centímetros de
ancho por 30 centímetros de altura e irán en todo el ancho hasta la cuneta. Se
llevará a cabo la construcción de una placa de sobre ancho, en concreto ciclópeo
para rematar en una cuneta que puede ser en V o con bordillo según como lo
requiera el diseño de construcción.

5 IMPLEMENTACIÓN DEL PGIO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

Para el Plan de Gestión Integral en Obra (PGIO), se implementaron los


componentes necesarios para poder llevarse a cabo como, la Seguridad Industrial
y Salud Ocupacional (SISO). Como primer requisito se implementó el consenso
con la comunidad, donde se lleva a cabo una descripción de cómo se iniciarán
cada uno de los ítems de sus componentes.

6 ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL SISO


PARA EL PROYECTO

Para socializar con la comunidad acerca del componente SISO se realizará una
descripción referente a los kits, cuántos de estos se implementarán por cuadrillas
y también el lapso de sus periodos de rotación. El componente SISO incluye:
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

 Se dispondrá 1 kit de emergencia por cada cuadrilla, teniendo un lapso de


tiempo para rotación de aproximadamente 90 días.
 Para el trabajo en alturas se utilizará 1 kit por cada frente de trabajo y este
tendrá una rotación de 360 días, este kit será para el trabajo con las
alcantarillas a profundidades de hasta 2 metros.
 Los kits de señalización SISO se entregará 1 por cada frente de trabajo y
estos tendrán un periodo de rotación aproximadamente de 90 días. Para el
caso de los ítems como examen médico ocupacional de ingreso, egreso y
capacitación de trabajo en alturas se dispondrá un periodo de rotación de
30 días aproximadamente, la razón que se tiene en cuenta para esto es la
búsqueda de mano de obra no calificada en cada uno de los integrantes y
de esta manera brindar oportunidades de trabajo a lo largo de todo el
departamento.

7 CONSTRUCCIÓN DE PLACAS HUELLAS

7.1 SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD

Antes de que se inicie la ejecución del proyecto se debe llevar a cabo una
socialización con la comunidad donde se aborde cada uno de los ítems del
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

proyecto a ejecutar; dicha socialización se debe realizar en presencia de los


líderes sociales, personas delegadas, interventoría y entidad que supervisara las
obras ejecutadas.

Imagen 1: Socialización con la comunidad.

7.2 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO DEL PROYECTO

Se debe realizar según el manual de interventoría del INVIAS, los equipos de


topografía deben tener una precisión de 9 máximo 1” en rango angular y 3 mm en
distancia. En cuanto a la localización se ubicará el lugar donde se llevarán a cabo
las obras, y de forma alterna se puede llevar a cabo el replanteo del proyecto en
donde se debe evidenciar accesos a la obra, alcantarillas existentes, desagües,
vegetación, viviendas, etc.

Imagen 2: Equipos de topografía (PRISMA,


TRIPODE, ESTACION).
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

7.3 DEMOLICIÓN DE OBRAS EXISTENTES

Dado el caso de presentarse estructuras que no tengan función alguna en el


proyecto, estas deberán ser demolidas. Dichas demoliciones se llevarán a cabo
con un equipo especial (compresor con martillo), una retroexcavadora de llanta y
un ayudante, siguiendo lo indicado en los planos o como se considere para la
buena ejecución de la obra. El proceso de demoliciones estará bajo la supervisión
y aprobación de la interventoría del proyecto. Además, deberán ser ejecutadas
siguiendo las normas vigentes de seguridad y demás acciones preventivas, con el
fin de evitar accidentes en personal que tenga incidencia directa con la obra.

Imagen 3: Ejemplo de demolición de obras


existentes.

7.4 INSTALACIÓN DE LA VALLA INFORMATIVA DEL PROYECTO

La valla informativa del proyecto se debe ubicar al inicio del proyecto, en ella se
debe evidenciar la entidad contratante, el contratista, el interventor y el objeto del
contrato.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Imagen 4: Ejemplo de valla informativa.

7.5 ADECUACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL TERRENO

En este paso dependiendo del lugar de construcción de la placa huella, se podrá


hacer necesario alguna de las siguientes opciones:

7.5.1 EXCAVACIÓN Y NIVELACIÓN DEL SUELO

Las excavaciones que se lleven a cabo, no deben ser mayores a los 25


centímetros de profundidad, para realizar la conformación del terreno en donde se
construirá la placa huella. En algunos casos será necesario realizar excavaciones
de mayor profundidad y que requieran mover mayor volumen de suelo; esto
dependerá directamente a la localización del proyecto.

Imagen 5: Ejemplo de excavación.

7.5.2 ALISADO DE SUELO


SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

El terreno se debe adecuar para poder llevar a cabo una buena compactación,
esto hasta que se genere un espesor de 10 centímetros, el cual debe cumplir con
la capacidad de soporte CBR del suelo, siendo este el (95%).

Imagen 6: Regado y compactación de material.

7.5.3 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE SUELO

Existen diversas situaciones en donde se deben realizar rellenos de material para


generar una compactación optima del suelo, estos casos se pueden presentar
cuando se construyen tuberías, debido a que es necesario extraer material y
rellenar nuevamente con el material extraído, al igual que en la construcción de
canales y/o Box culvert.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Imagen 7: Ejemplo de excavación y relleno de material.

8 UBICACIÓN DE LA FORMALETA

Después que se tiene el suelo compactado, se ubica la formaleta de forma


longitudinal guardando la separación especificada entre módulos de 3 metros,
dentro de estos módulos se deben ubicar cajones en la parte central con el fin de
fundir en concreto ciclópeo; estos cajones tendrán como dimensiones un ancho de
90 centímetros por 3 metros de largo y serán ubicadas a lo largo de la vía
separados a 15 centímetros uno del otro. La formaleta debe ser estable y lo
suficientemente resistente para dar forma al concreto durante el fraguado.

Imagen 8: Ubicación de la formaleta.

9 MALLA DE REFUERZO PARA CINTAS

Las mallas de refuerzo se ubican en el área de las cintas (PLACA HUELLA),


donde estas deben tener como medidas 3/8 de pulgada y de igual forma deben
ser amarradas con alambre de diámetro equivalente a 0.625 o 0.008 pulgadas. En
los espacios que se tienen de 15 centímetros que quedaron entre los cajones de la
formaleta anteriormente ubicados, se colocara el acero de refuerzo para las vigas.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Imagen 9: Amarre de malla de refuerzo.


Imagen 10: Ubicación de Vigas de refuerzo.

9.1 ALAMBRE DE AMARRE

El alambre estipulado para realizar los respectivos amarres debe tener un


diámetro de 0.625 o 0.008000 pulgadas y de esta forma realizar el amarre de las
vigas de reforzamiento, las mallas de refuerzo y las cintas de concreto. Los
amarres de los aceros deben hacerse con alambre en todas las intersecciones.

Imagen 11: Alambre de amarre.

10 MEZCLA DE CONCRETO (OBRA)


SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

La mezcla de concreto se llevará a cabo en la obra utilizando los materiales


necesarios como grava, arena, cemento portland y agua; de la misma manera el
diseño de mezcla deber ser garantizado, cumpliendo con la resistencia a la
compresión de 3000 PSI, también, debe ser garantía un estado óptimo de los
equipos utilizados (mezclador manual) para un correcto funcionamiento del mismo.

Imagen 12: Preparación de


Concreto Hidráulico clase D (3000 psi)

11 FUNDICIÓN DE PLACA HUELLA

El paso a seguir se basa en fundir las cintas de 90 centímetros de ancho y las


vigas de reforzamiento utilizando concreto clase D, dejando un espacio de 90
centímetros entre cada cinta, el cual está delimitado por los cajones de la
formaleta anteriormente ubicados.

Imagen 13: Ejemplo de fundición de placa huella.


SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

12 TOMA DE MUESTRAS PARA ENSAYOS DE LABORATORIO A


CONCRETOS

Mientras se avanza con la fundición se deben ir tomando las respectivas muestras


del concreto, para poder realizar las pruebas y de esta manera comprobar que el
concreto si cumple con la especificación del concreto hidráulico clase D (3000
Psi).

Imagen 14: Toma de muestras, testigos de concreto.

13 ESPINA DE PESCADO

Durante el fraguado inicial de las cintas se realiza un rayado en forma de


esqueleto de pescado, llevando una distancia de 20 centímetros una línea de la
otra, donde esto se realiza con el fin de proporcionar mayor adherencia y tracción
de las llantas de los vehículos con la vía, se debe sobreponer una tela en la placa
huella para generar mayor rugosidad, no obstante la figura estipulada en V tiene
como función ayudar al desagüe hacia las cunetas y así evitar posibles
saturaciones e incorporaciones de flujo a la estructura de concreto.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Imagen 15: Rayado en forma de esqueleto de pescado.

14 PLACA CENTRAL

Los cajones de formaleta que se ubicaron en el centro de la placa huella deben


ser retirados, con el fin de fundir la placa central, la cual debe tener un ancho de
90 centímetros, donde se instalara concreto ciclópeo clase G con piedra rajón
siempre y cuando esta no sea mayor al espesor de la placa huella.

Imagen 16: Fundida de la placa central.

15 SOBRE ANCHOS

Los sobre anchos deberán ser fundidos al mismo tiempo que la franja central en
concreto ciclópeo clase G, teniendo una medida variable, para la cual se
recomienda como mínimo de 50 centímetros.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Imagen 17: Fundida de sobre anchos.

16 FORMALETA DE CUNETAS

La correcta colocación de la formaleta debe ser de forma paralela al sobre ancho


construido, teniendo una separación de 70 centímetros a cada lado con el fin de
construir la cuneta.

Imagen 18: Formaleta de cunetas.

17 INSTALACIÓN DE ACERO PARA CUNETAS

Después de tener la formaleta para las cunetas, se ubicará acero de refuerzo de


dimensión 3/8 de pulgada, siendo amarradas con alambre que deberá tener un
diámetro equivalente de 0.625 o 0.00800 pulgadas para la cuneta.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Imagen 19: Acero de refuerzo para cunetas.

18 FUNDICIÓN DE CUNETAS

Posteriormente se procederá a fundir las cunetas con concreto hidráulico clase D.


De igual forma como en fundiciones anteriores se deberán tomar muestras del
concreto, para realizar las pruebas y comprobar que el concreto si cumple con la
especificación del concreto hidráulico clase D (3000 Psi).

Imagen 20: Fundición de cunetas.

19 CONSTRUCCIÓN DE BORDILLO LATERAL DE LA VIA

Finalmente, al tener elaborada la cuneta, se construirá un bordillo de dimensión 10


centímetros de ancho por 30 centímetros de altura a cada lado de la vía, con el fin
de demarcar la misma.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

Imagen 21: Construcción de bordillo lateral.

20 FINALIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Una vez finalizados los ítems anteriormente mencionados, se considera como


finalizada la obra de construcción de placas huellas, teniendo como resultado una
vía acorde a las necesidades de la población beneficiada, permitiendo a la misma
realizar desplazamientos por una vía que cumple con las especificaciones básicas
y limitantes de la red terciaria nacional.

21 ENTREGA DE OBRA

El último proceso que se debe realizar es la entrega de la obra tanto a la entidad


como al municipio y primordialmente a la población en general.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

22 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS

 Cuando se requiera la construcción de placas huellas en sitios inestables


como laderas que sufran de erosión, pendientes altas, desprendimiento de
material, es recomendable la construcción de muros de contención, que
retengan el material y la fuerza con la que pueda caer en la placa, esto con
el fin de evitar fallas en la estructura, taponamientos en las cunetas y obras
de arte, que pueden generar represamiento de material.
 Al momento de construir obras de arte de gran envergadura como Box
culvert, se sugiere hacer la respectiva excavación, realizar la construcción
de la estructura y compactar con el mismo material de la excavación.
 En el presente proceso constructivo no se involucraron obras de arte,
debido a que estos son criterios del diseñador hidráulico, siendo este quien
debe fijar las respectivas pautas de diseño y en asociación con el
especialista estructural determinar la construcción del mismo.
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y
PLANEACIÓN

23 RECOMENDACIONES DE DISEÑO

 Al momento de utilizar algún tipo de diseño de pavimentos, es


recomendable que el responsable del diseño sea apto para el sector de la
construcción, de igual forma procurar en disminuir costos que se puedan
presentar por la falta de un apropiado diseño de pavimentos.
 De igual manera se debe enfocar en el principio de la Ingeniería
contemporánea en donde lo primordial es la confiabilidad de las estructuras
a construir, es por esto que se aconseja no llevar el diseño de pavimento
hasta el límite más bajo.

También podría gustarte