Está en la página 1de 7

Taller – Desarrollo a escala humana.

Estudiantes:

Adriana Lucía Blanco Ávila

Camila Andrea Orozco Camargo

Daniel Jiménez Prestan

Docente

Universidad autónoma del caribe

Facultad de ciencias sociales y humanas

Programa de psicología

Aplicaciones de la psicología II (Psicología social)

2020 - 01
1. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de experimentar una crisis de la utopía?

Justifique su respuesta.

De acuerdo con el texto de Manfred Max – Neff, la crisis de la utopía esta

conformada por varios factores pertenecientes a la sociedad, tales como la política,

la economía y lo social.

Estos factores conforman la sociedad en la que vivimos, definen el futuro del

ser humano en sociedad, pero en cada uno de ellos existe una enorme crisis, y que al

final de cuentas los 3 aspectos se tornan como un todo, incluyendo a la cultura.

Dentro del ámbito político, prima la incapacidad de algunas organizaciones

políticas de acuerdo con los grupos que poseen algún tipo de poder financiero y que

así mismo, esto permite la visualización de un gobierno falto de ética y de una

cultura que promueva la democracia.

En lo social, se presenta la separación de las identidades en el ámbito

cultural, así como también la poca integración y comunicación existente entre ellas,

lo cual demuestra una restricción tanto política como social.

En lo económico, se presenta un constante problema en el proceso del estado

de bienestar, así como también el aumento participativo de los militares en la

economía y sobre todo la influencia del ámbito tecnológico en el consumismo.

De acuerdo con lo anterior, se puede visualizar que existen varias

consecuencias de cada uno de los factores los cuales son:

 Se pierde la credibilidad de los ciudadanos hacia el gobierno, por el

manejo inadecuado de los recursos.


 Se crean grandes deudas en los países por la finalidad errónea de los

recursos hacia sucesos inadecuados y poco beneficiosos.

 Se pierde la conexión entre culturas, las personas pierden el interés

de comunicarse con los otros, se visualiza una separación de las

identidades por la misma situación que vivencian sus países.

 La cultura ha sido considerada como un aspecto de suma

importancia, pero debido a la crisis, es posible visualizar como en

muchas de las culturas se han perdido las costumbres, por las nuevas

vivencias, por el cambio económico y político.

 La crisis existente en el estado de bienestar surge de la misma crisis

económica, que no permite que se puedan satisfacer todas las

necesidades básicas de una manera adecuada.

 El aumento de los militares, puede generar hostilidades entre el

pueblo y el gobierno, puesto que se visualiza la fuerza de estos en

situaciones sociales que pueden herir a los mismos ciudadanos.

2. ¿Qué se entiende por Estado de Bienestar y cómo se entiende en Colombia?

El estado de bienestar consiste en proveer servicios sociales a individuos y

familias en circunstancias y contingencias particulares: básicamente seguridad

seguridad social, sanidad, beneficencia, educación y vivienda. Y la reglamentación

estatal de actividades privadas, de individuos y corporaciones, que directamente

alteran las condiciones inmediatas de vida de individuos y grupos dentro de la

población. (Ian Gough, 1982)


De acuerdo a lo anterior es posible mencionar entonces que el estado de

bienestar se encarga entonces de la satisfacción de las necesidades básicas que los

individuos, lo cual implica que se pueda invertir todo lo posible para satisfacer estas

necesidades lo mejor posible.

En Colombia, existe una gran crisis que involucra el ámbito económico de

una manera bastante representativa, lo cual involucra varios aspectos que debilitan

en cierto sentido este estado de bienestar.

Eventos tales como, la inflación y el desempleo, generan una fuerte crisis en

los ciudadanos colombianos, puesto que sus recursos no son la suficientemente

estables como para sostener severos problemas.

Otros aspectos como tecnologías costosas e innecesarias, así como también

medicamentos sumamente costosos y que sobrepasan los salarios de algunos de los

ciudadanos o que en algunos casos toman gran parte de dichos salarios, lo cual les

resta la oportunidad de invertir de una manera más estable todos sus recursos.

De igual manera, la existente falta de la supervisión de la seguridad social de

los ciudadanos, lo cual evidencia el aumento de los accidentes entre estos, presentes

en las calles, en las empresas e incluso en las mismas casas.

3. Si el modelo neoliberal facilita el crecimiento económico de un país ¿por qué no

permite la generación del Desarrollo?

4. Lea el apartado Objetivos del Desarrollo a Escala Humana y responda: ¿Por

qué a pesar de que en Colombia todos(as) los(as) ciudadanos(as) pueden


ejercer el derecho al sufragio, no se experimenta una satisfacción de

necesidades y autodependencia?

El objetivo principal del desarrollo a escala humana se basa en proporcionar

protagonismo al ciudadano, para de este modo poder promover la diversidad y

autonomía de este.

Intenta motivar al ciudadano hacia la creación de nuevas ideas que permitan

la transformación y el cambio de su entorno.

Lo que sucede con el sufragio en Colombia, es que muchos de los

ciudadanos no comprenden realmente lo importante que es analizar y comparar a los

candidatos que se postulen, ya que estos serán los encargados de dar voz por el país,

y evidentemente por cada uno de los ciudadanos que ahí habiten.

Muchos de los ciudadanos no experimentan esta satisfacción, puesto que

realmente se decepcionan de los resultados obtenidos, ya sea por supuestos fraudes

que involucren compras de votos, etc.

Se evidencia la conciencia que tienen algunos acerca de como se maneja el

país actualmente, y de como muchas de las decisiones que estos intentan tomar, no

obtienen resultados positivos o motivantes.

Si bien el ciudadano puede visualizarse a si mismo como un ser capaz de

salir adelante, es importante que tenga en cuenta que la situación del país define

muchas de las situaciones y eventos que se presentan, y aun cuando el ciudadano

quiera salir adelante por su cuenta, tendrá que buscar opciones dentro del país que le

permitan adquirir esas herramientas para su estabilidad económica, social, política

etc.
5. ¿Qué alternativas político-económicas sugiere definitivamente el autor como

contrapeso al modelo neoliberal monetarista?


Referencias bibliográficas.

Rodríguez, Ó. (2001). La difícil consolidación de un Estado de bienestar. Desarrollo Económico y

Social en el siglo XX.. Cátedra Manuel Ancizar. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo y necesidades humanas.

Desarrollo a escala humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Barcelona, 37-

68.

Silva Toro, A. P. (2011). Evolución del estado de bienestar en Colombia frente a la reforma del

sistema general de seguridad social en salud SGSS.

También podría gustarte