Está en la página 1de 14

“Cav tas, -tātis”

“Cavĭtas, tis”

Cavitación y su aplicación en los tratamientos estéticos

La cavitación es un fenómeno físico originado por diferentes mecanismos, ya


sean ultrasónicos o no ultrasónicos. La cavitación pretende dar una respuesta
terapéutica adecuada a las necesidades estéticas de las formas corporales, y al mismo
tiempo evitar actos intervencionistas.

La palabra cavitación deriva del latín “cavĭtas, -tātis”, que significa cavidad.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en sus
diferentes acepciones la define:

• En su acepción física, cavitación: Es la formación de burbujas de vapor o de


gas en el seno de un líquido, causada por las variaciones que éste experimenta
en su presión.
• En su acepción médica, cavitación: Formación patológica de cavidades en un
tejido u órgano.

El Diccionario de terminología de “Ciencias Médicas” Editorial Salvat, llama cavitación


a la formación de cavidades en el organismo, por ejemplo, caverna tuberculosa.

La cavitación: Es un fenómeno inducido por diferentes mecanismos físicos


productores de ondas ya sean de tipo mecánico o electromagnético, capaces de originar
huecos, vacío o cavidades en los tejidos orgánicos o exclusivamente en el interior de las
células de la grasa.

Hay diversos mecanismos físicos que demuestran científicamente que realizan


cavitación:

• Ultrasonido de baja frecuencia y alta intensidad: Mecanismo vibratorio mecánico.


• Ondas electromagnéticas del espectro de radiofrecuencia (Equipo Exp. 200703
I+D+i 0026): Mecanismo vibratorio electro-molecular.
ULTRASONIDOS:

Son ondas mecánicas producidas por materiales con propiedades piezoeléctricas, de


frecuencia superior a la frecuencia de audición humana (20 KHz), y se transmiten como ondas
de presión.

Este fenómeno piezoeléctrico se pone de manifiesto cuando una onda


electromagnética procedente de una corriente alterna de alta frecuencia se aplica a cierto tipo
de materiales (por ejemplo el cuarzo), experimentando estos una variación del potencial
eléctrico, provocando cambios cíclicos de contracción – expansión en su red cristalina, dando
lugar a ondas mecánicas o ultrasónicas.

Material piezoeléctrico
en expansión
Corriente de
alta frecuencia

Ondas
Ultrasónicas
o
Mecánicas

Ondas electromagnéticas Material piezoeléctrico


de alta frecuencia en contracción

El comportamiento de la onda ultrasónica depende:

1. De su frecuencia:

• A mayor frecuencia, menor penetración en el organismo y menor poder


de cavitación (n
no da tiempo a crecer la burbuja). Sucede con frecuencias comprendidas entre
1 y 3 MHz. Predominando el efecto Térmico.
• A menor frecuencia, mayor penetración y mayor poder de cavitación. Se
da en las frecuencias entre 20 kHz y 100 kHz, y predomina el efecto de Cavitación (Leighton,
1994).
2. De la viscosidad del medio:
• A mayor viscosidad menor cavitación. Cuando predomina el medio
líquido hay mayor cavitación.

3. De la temperatura:
• Al aumentar la temperatura aumenta el poder de cavitación.

4. De la intensidad de energía:
• A mayor energía (W /cm2) aumenta el poder de cavitación.

El ultrasonido no se propaga en medios aéreos y sí en medios líquidos y sólidos, y va


perdiendo potencia conforme va avanzando por los tejidos; es decir, estas ondas mecánicas
se atenúan cuanto mayor sea la frecuencia de la onda y en función de las características del
tejido biológico.

La Cavitación ultrasónica es un fenómeno mecánico producido por ondas de baja


frecuencia y de alta intensidad energética, por lo tanto no todos los ultrasonidos son capaces
de provocar cavitación.

Estas ondas ultrasónicas con poder para realizar el fenómeno de cavitación, pasan a
través de los tejidos biológicos provocando rupturas y separación de sus moléculas,
formando "microburbujas" o cavidades, las cuales crecen progresivamente hasta llegar a
un "tamaño crítico", produciéndose el estallido de las mismas, y generando gran cantidad de
energía térmica y de presión, que tiene como consecuencia la afectación de los diferentes
componentes del tejido biológico.

1. A nivel bioquímico: Formación de radicales libres, como es la disociación del agua


+ -
(H y OH ) por ruptura de enlaces químicos (1991, Suhr D).
2. A nivel molecular: Despolimerización o fragmentación de moléculas de gran
tamaño, como colágena, ADN, ARN (Monira M. Rageh, 2009).
3. A nivel celular: Provoca ruptura de la membrana celular (Azadniv et al. 1996) que
conlleva la lisis o muerte celular y necrosis del tejido (Miller, 2002).

Debemos tener presente que estas técnicas de cavitación ultrasónica, por la gran
cantidad de energía depositada, se han diseñado para tratamientos no quirúrgicos de cálculos
renales (Litotricia) y de tumores cancerosos localizados.
Los equipos de cavitación ultrasónica utilizados en los tratamientos estéticos están
definidos tecnológicamente y protocolizados para ser utilizados en zonas muy concretas del
organismo, y van dirigidos al tratamiento del tejido graso. No obstante, hay que tener
presentes los efectos biológicos de su mecanismo de acción.

La cavitación por ultrasonidos actúa en el tejido graso produciendo la ruptura de las


membranas de los adipocitos, provocando su lisis o muerte, pasando su contenido al espacio
intercelular. Esta técnica también afecta a las redes de colágena provocando su ruptura, y en
consecuencia flaccidez en la zona tratada.

Los riesgos de la cavitación ultrasónica son superiores cuanto mayor es la capacidad


del equipo para destruir células grasas, y pueden ir desde una simple reacción de la piel a la
onda de ultrasonido hasta una reacción muy dolorosa tardía del periostio (membrana que
recubre el hueso) provocando periostitis (Tejero, 2009).

Contraindicaciones de uso de la cavitación por ultrasonidos:

• En el embarazo.
• En portadores de marcapasos.
• En presencia de osteoporosis, provoca daño óseo.
• En presencia de prótesis metálicas en la zona de tratamiento y próxima.
• En zonas con patología venosa o arterial, y/o antecedentes de
tromboflebitis o de coagulación de la sangre.
• En personas con pérdida de sensibilidad al dolor y calor.
• .En mujeres portadoras de DIU, no se pueden aplicar en la zona pélvica,
caderas, glúteos y cintura.
• En procesos activos inflamatorios e infecciones sistémicas de cualquier
etiología, etc.
• En caso de neoplasias: Si el tratamiento no es indicado.
• En adolescentes y niños, por afectar al cartílago de crecimiento óseo.
• En zonas anatómicas, como globos oculares, oídos, cerebro, corazón,
pulmón y vejiga.
• En casos de hipercolesterolemias, aumento de triglicéridos.
• Alteraciones de las transaminasas, alcoholismo, infecciones de hígado.

Las complicaciones que pueden surgir al aplicar esta técnica derivan de una mala
praxis del método y de no tener presentes básicamente las contraindicaciones, o hacer una
mala evaluación de los tejidos en la aplicación, con una inadecuada preparación del paciente
antes y después de aplicar la técnica de cavitación.
Esta técnica siempre se ha de acompañar de ejercicio físico y una alimentación
adecuada al metabolismo del paciente.

Cavitación no ultrasónica: Cavitación Intraadipocitaria

La cavitación no ultrasónica es un descubrimiento científico acaecido en el


Proyecto de Investigación de la Unión Europea Nº EXP200703 I+D+i, del Grupo
Dercont e Instituto de Envejecimiento de la Universidad de Murcia.

En este proyecto se desarrolló un equipo basado en una tecnología puntera en


electromedicina, al fundamentarse en los efectos biológicos de las ondas electromagnéticas
de alta frecuencia en la gama de la radiofrecuencia. Estas ondas, de frecuencia 0.17 MHZ y
0.91 MHZ, se armonizan cronométricamente entre sí y se aplican al organismo mediante un
electrodo de tipo monopolar capacitativo.

Este equipo del proyecto Nº EXP200703 I+D+i, va destinado a resolver las


necesidades existentes en los tratamientos de envejecimiento cutáneo y problemas de
sobrepeso localizado, celulitis y obesidad. Permitiendo en el mismo acto de su aplicación
realizar tratamientos del tejido graso y cutáneo, obteniéndose una disminución volumétrica del
tejido graso y la reafirmación de la piel.

Mecanismos físicos de actuación de la cavitación Intraadipocitaria:

• Mecanismo vibratorio molecular: Liberación de energía térmica con aumento de


la temperatura.
• Efecto Joule. Aumentando la temperatura en la dificultad al cruzar los tejidos.
• Mecanismo Piezoeléctrico molecular: Reestructuración y reorientación de
macromoléculas polares, como el colágeno.
Mecanismo de Cavitación por vibración molecular proyecto Nº EXP200703 I+D+i:

Onda Radiofrecuencia Vibración molecular en la


Corrientes 0.17 MHz frecuencia de las ondas
de alta armonizadas
frecuencia

Ondas armonizadas
Onda Dieléctrico. cronométricamente
Radiofrecuencia Sólo deja pasar
0.91 MHz las Ondas de RF

Método utilizado en el estudio experimental con el equipo del proyecto Nº EXP200703


I+D+i:
Se aplicaron 10 sesiones de 26 minutos de duración cada una, en un área cutánea de
15x15 cm en la zona dorsal superior de la pata trasera de los cerdos minipig, con una
frecuencia de una sesión semanal. Los animales comían y bebían en plena libertad de sus
apetencias.

Los resultados biológicos obtenidos al aplicar las ondas de este equipo fueron los
siguientes:

Estudio bioquímico:

No existen alteraciones bioquímicas. Los valores se encuentran en los intervalos


normales de referencia del laboratorio tanto para la función hepática (proteínas totales,
albúmina, GOT y GPT), marcadores de isquemia cardiaca y función lipídica (colesterol total, L-
colesterol, LDL- colesterol, triglicéridos y lipasa).
Estudio Macroscópico:
El equipo no provocó daños ni quemaduras. Raras veces, apareció un leve eritema que
desapareció espontáneamente y sin tratamiento.
Cada dos sesiones hay una disminución volumétrica progresiva del tamaño de las
muestras cutáneas.

Estudio Microscópico:
Ausencia de alteraciones patológicas tisulares y celulares.
No hay respuesta inflamatoria aguda ni crónica ni a cuerpo extraño a lo largo del
estudio experimental.

Tejido adiposo normal


Tejido adiposo tratado

Muestra cutánea antes del Muestra cutánea después del tratamiento.


tratamiento. 16 x Disminución del espesor de la dermis
reticular y tejido adiposo subcutáneo. 16 x

Dermis reticular sin tratamiento 100 x Dermis reticular tratada: Aumento


notorio de fibras y reestructuración
de las fibras de colágeno. 100x
Respuesta biológica en al tejido adiposo a la cavitación intraadipocitaria, por aplicación
del equipo del proyecto Nº EXP200703 I+D+i:

1. No se produce la lisis o muerte del adipocito.


2. No hay destrucción ni ruptura de la membrana citoplasmática del adipocito.
3. La evacuación de los triglicéridos y colesterol es por vía fisiológica.
4. El enzima lipasa se eleva al mismo tiempo que los niveles de triglicéridos y
colesterol a partir de las 4 horas del tratamiento.
5. Los triglicéridos y colesterol se normalizan a las 24 horas de haber realizado el
tratamiento.

2 3

Tejido adiposo normal a 200 x Imagen de un adipocito no tratado. 1450 x

1. Espacio intersticial o intercelular.


2. Núcleo del adipocito.
3. Vacuola grasa en el adipocito.
4. Membrana celular.
5
1 1. Espacio intersticial o intercelular.
2. Núcleo del adipocito.
3. ”Cavitación intraadipocitocitaria”
2 Citoplasma vacío.
4. Microvacuolas o microburbujas en el e
3 en citoplasma del adipocito.
5. Membrana celular íntegra.

Adipocito tratado con el equipo


del proyecto Nº EXP200703 I+D+i. 1.850 x

2 1. Microvacuolas o microburbujas
en el adipocito tratado.
1 2. Membrana celular íntegra.

Detalle de un adipocito tratado con el equipo


del proyecto Nº EXP200703 I+D+i. 2.850x
Indicaciones de la cavitación intraadipocitaria proyecto Nº EXP200703 I+D+i:

1. Celulitis en cualquier localización.


2. Grasa localizada en cualquier lugar del cuerpo.
3. Tratamientos de obesidad.
4. No provoca y previene la flaccidez, e incluso se puede realizar con ella presente.

Contraindicaciones:

1. Llevar marcapasos.
2. En zonas donde exista una placa metálica próxima, no trabajar sobre ella.
a) Ej. En facial, placa metálica en cráneo.
b) Ej. Presencia de prótesis de cadera.
3. Epilépticos.
4. En embarazadas.
5. Presencia de procesos degenerativos de la piel o cualquier parte del organismo.
6. Presencia de focos infecciosos de cualquier etiología.
7. En presencia de zonas hemorrágicas y varicosas.
8. Se aconseja no utilizar en menores de 12 años.
9. En casos de hiperlipemias no controladas.
10. En zona perioculares (bolsas de ojos y parpados).
Antes:

Ejemplo de tratamiento de celulitis en cintura, cadera con la técnica de “Cavitación


Intraadipocitaria” con el equipo del proyecto Nº EXP200703 I+D+i. 10 sesiones de 60
minutos.
Antes

Ejemplo de tratamiento de celulitis en cintura, cadera con la técnica de “Cavitación


Intraadipocitaria” con el equipo del proyecto Nº EXP200703 I+D+i. 15 sesiones de 70
minutos.
Una vez expuestas las técnicas actuales más vanguardistas en el tratamiento de la
patología adiposa estética (celulitis, grasa localizada y obesidad), hay un grupo de respuestas
biológicas del organismo según la técnica utilizada, y que quedan documentadas con los
últimos descubrimientos científicos sobre el tejido graso.
Estos descubrimientos dan una nueva visión a los protocolos que se deben seguir en
estos tratamientos, al no ser el tejido adiposo sólo un tejido almacén de triglicéridos, sino
también de síntesis hormonal.
El tejido adiposo presenta dos variedades: el blanco y el pardo. El tejido adiposo blanco
es el más abundante en el adulto.
Los adipocitos crecen en número y tamaño desde el nacimiento hasta la pubertad,
donde se estabilizan, y sólo crecen en tamaño en el adulto por el acúmulo de lípidos que
almacena.
La función de los adipocitos en el organismo es la de depósito y reserva energética por
almacenamiento de triglicéridos, y la función hormonal que regula el metabolismo, previene
patologías como arteriosclerosis y el riesgo cardiaco, etc.

Los adipocitos subcutáneos son los de máxima capacidad de síntesis hormonal, sobre
todo los de la zona glúteo femoral.

La función hormonal del adipocito viene regulada por su tamaño. Cuando la


acumulación de triglicéridos almacenados es muy grande, el adipocito se distiende y
comienza a perder su capacidad hormonal, provocando la pérdida del control del apetito y de
resistencia a la insulina (la persona no se ve saciada). Al mismo tiempo que esta distensión
lleva el adipocito a la muerte, generando un proceso inflamatorio crónico del tejido adiposo.

Las hormonas secretada por el adipocito más importantes:

Leptina:
• Efecto anorexígeno
• Aumento el gasto metabólico
• Aumento la actividad física
• Estimulación de la angiogénesis
• Estimulación de la diferenciación de los osteoblastos en la médula ósea
• Estimulación de la proliferación de los queratinocitos
• Inhibición de la secreción pancreática de insulina
• Inhibición de la secreción adrenal de cortisol
• Estimulación de la secreción de TRH
• Estimulación de la secreción de hormona de crecimiento
• Estimulación de la captación de glucosa muscular
• Estimulación de la oxidación de ácidos grasos musculares
• Limitación de la expansión grasa
• Estimulación de la lipólisis
• Inhibición de la lipogénesis

Adiponectina:

• Esta hormona se sintetizada exclusivamente por el tejido adiposo


• Acción antiaterogénicas (previene la arterioesclerosis) y cardioprotectora
• Acción antiinflamatoria
• Disminuye la resistencia a la insulina
• Contribuye a la reducción de peso corporal
• La administración conjunta de adiponectina y leptina revierte completamente la
resistencia a la insulina que acompaña a ciertas lipodistrofias

Estas funciones hormonales tan importantes del tejido adiposo quedan anuladas o
mermadas si en los tratamientos estéticos destruimos los adipocitos (Arturo R. Rolla 2009) y
sobretodo, si la destrucción es de los adipocitos de la grasa glúteofemoral
(K. Manolopoulos,2010), provocando riesgos de resistencia a la insulina y pérdida del control
del apetito.
Estos conocimientos sobre la función hormonal del tejido adiposo nos sirven para elegir
la técnica que de a nuestros clientes satisfacción estética y un cuidado preventivo de su salud.

También podría gustarte