9°modulo de Lengua Castellana PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

GUIA DE LENGUA CASTELLANA

LENGUAJE 9°

Temas y páginas del libro Vamos a aprender: Lenguaje 9° (MEN)

1. Novela hispanoamericana ……………… 2 (164)


1.1. El Boom en Suramérica ……..… 6 (168)
1.2. Antecedentes de Boom…………… 6 (166)
2. La coherencia y la cohesión……….…… 9 (128)
3. Conectores lógicos…………………….… 12(152)
4. Reglas de acentuación ………………… 16(126)
4.1. Signos de puntuación ……….…… 19(196)
5. Los medios de comunicación…………. 22
5.1. El lenguaje figurado de los medios de
comunicación……………………… 23(178)
5.2. La evolución de los medios de
comunicación ……………………... 26 (26)

ANEXO. Ejemplos de mapas conceptuales……... 29


2

CONCEPTO
Novela hispanoamericana
• Primeras décadas de siglo: evidenciamos en la narrativa:
✓ La prosa modernista.
✓ La novela de la tierra
✓ La novela social

• La renovación de la novela hispanoamericana del medio siglo: Se asimilan los


procedimientos técnicos de los grandes novelistas europeos y se deja notar la influencia
de las Vanguardias, sobre todo del Superrealismo. En cuanto al contenido, tres son las
corrientes que aparecen en esta renovación:
✓ Narrativa metafísica
✓ Narrativa existencial
✓ Realismo mágico

• La novela hispanoamericana desde 1960 A mediados de los 60 comenzó el gran éxito


editorial de la novela hispanoamericana. Con obras de Cortázar, Alejo Carpentier
o Sábato, entre otros, y sobre todo con la aparición de novelistas que asimilan
perfectamente la novela universal que se ha producido durante el siglo XX como las de
Kafka, Joyce o Proust. Tres son los grandes protagonistas de esta nueva novela.
✓ Gabriel García Márquez
✓ Carlos Fuentes.
✓ Mario Vargas Llosa
ESQUEMA
3

ACTIVIDADES

Desarrolla las actividades de la página 165 del libro:

1. ¿Cuál es la temática del fragmento (pág. 65)?

2. ¿Cuál situación es la que produce el giro en la narración?

3. ¿Cuál es el acontecimiento relevante que se plantea?

4. Explica qué relación tiene el título del cuento con el contexto político y social de Latinoamérica
del siglo XX.

5. Escribe un párrafo en el que expliques por qué el contexto de un país o un continente puede
influir en las creaciones artísticas y literarias.

6. ¿Qué características literarias fueron las más destacadas en la narrativa hispanoamericana de


los años 60?
4

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Elabora un mapa conceptual de la página 164:


5

Lectura de iniciación
La luz es como el agua
Gabriel García Márquez
(Fragmento)
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres
creían.
-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.
-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale
de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había
un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En
cambio, aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo
de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían
prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel
del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin
decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un
precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no
hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más
espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos
para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?
-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el
cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine.
Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron
la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca
como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el
nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y
navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en
un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo
era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de
pensarlo dos veces.

¿Cómo se mezcla lo mágico con lo real?


6

CONCEPTO
El Boom en Latinoamérica
El Boom Latinoamericano hace referencia a la literatura latinoamericana. Fue un ese
movimiento que creó una nueva forma de escribir. Personajes como Gabriel García
Márquez, Mario Vargas Llosa, Miguel Ángel Asturias, Álvaro Mutis, Alejo Carpentier, Julio
Cortázar, Jorge Luis Borges o Juan Rulfo, son los mejores representantes de esta “corriente”.

Al comparar una novela que fue escrita antes del periodo del Boom Latinoamericano, con otra
que fue hecha durante esta transición literaria, se puede dar cuenta, a simple vista, que la
historia que fue escrita antes del Boom Latinoamericano, nos muestra una realidad plana y
sombría, una realidad normal y verdadera, una realidad existentes mientras que la novela
escrita después del Boom Latinoamericano, muestra muchas facetas de un mismo lugar, o
de un mismo personaje, del tiempo, es decir, rompe todas las barreras entre lo fantástico y lo
habitual y convierte esta mezcla en una nueva realidad, que es perfecta para poder dejar que
su inspiración fluya, circule y deje salir las mejores ideas.

Antecedentes:
Los antecedentes históricos del Boom, están estrechamente vinculados a la tensión política
vivida durante los años 1960 y 1970. El clima político fuertemente influenciado por la Guerra
Fría, sirvió de antesala para los escritores del boom latinoamericano y dio paso a una corriente
de ideas e ideologías que definió el contexto de lo que más tarde se conocería como el boom
latinoamericano.
La Revolución Cubana de 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos por invadir
la Bahía de Cochinos, son hechos considerados como la apertura de este ciclo

ESQUEMA
7

ACTIVIDADES
Desarrolla las actividades de las páginas 167 y 169 del libro guía:

1. Resalta en el fragmento los elementos que muestran una relación entre la historia y el
contexto de la época. Ten en cuenta el sitio de origen del autor.

2. Relee el texto, identifica su tema principal y explica si en su contenido se evidencia alguna


denuncia o crítica social.

3. Señala la opción que responde acertadamente a la pregunta. ¿Cuáles son las estrategias
narrativas más comunes en la novela previa al Boom
a. La denuncia social y la oposición a las dictaduras de la época
b. Las descripciones fieles de los espacios, los personajes y las situaciones de la época.
c. Los juegos de palabras que reflejan un uso revolucionario del lenguaje
d. Las facetas propias de la colonización y la Conquista.

4. Lee el fragmento de la página 169 e indica que tipo de narrador se evidencia. Toma un
ejemplo textual.

5. Explica qué característica tiene el personaje que presenta el texto.

6. ¿Por qué los autores del Boom cambiaron la percepción general que había de la literatura
hispanoamericana?
8

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Elabora un mapa conceptual de la página 166:
9

CONCEPTO
La coherencia y la cohesión
La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto
de enunciados.

1. COHERENCIA La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman
un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus
enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo.
Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión
de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

2. COHESIÓN Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar


conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un
texto si su relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a la propiedad por la cual
los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y
gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos
procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y
gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

ESQUEMA
10

ACTIVIDADES
1. Desarrolla las actividades de la páginas 129 del libro guía:

1. Responde verdadero (V) o falso (F). un texto es coherente cuando:

a. Tiene sentido global.


b. Se compone de varias partes
c. Las ideas giran en torno al mismo tema
d. No es lógico
e. Se organizan en párrafos
f. Las ideas siguen un orden lógico

2. Transcribe las siguientes oraciones en un orden coherente:


• Sin embargo, todo su cuerpo está adaptado para correr a gran velocidad si se ve en
peligro.
• El ñandú es incapaz de volar
• es un buen nadador si necesita cruzar algún curso de agua
• Aunque es torpe para saltar
• Pero en el invierno con forma grandes grupos desde 20 a 30 individuos
• Es un animal gregario durante el otoño

3. Identifica Cuál de estos enunciados es coherente. Explica tu respuesta


Todas las estrellas Se caracterizan por tener luz propia. Finalmente, el sol es una de ellas
Todas las estrellas Se caracterizan por tener luz propia. Pero, el sol es una de ellas
Todas las estrellas Se caracterizan por tener luz propia. Aunque, el sol es una de ellas
Todas las estrellas Se caracterizan por tener luz propia. Por lo tanto, el sol es una de ellas

4. Escoge un fenómeno de la naturaleza y arma un párrafo coherente que contenga tres


oraciones: una que lo describa, otra que exprese su causa, y una final que exprese una
consecuencia.

Ejemplo: Juan no llegó a tiempo porque perdió el autobús, así que no presentará el examen
11

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
2. Elabora un mapa conceptual de la página 128:
12

CONCEPTO
Conectores lógicos
Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para evidenciar la relación
entre dos ideas. Estas relaciones pueden darse entre enunciados de una misma oración, entre
oraciones o entre párrafos.
Expresar adecuadamente la relación entre nuestras ideas le permite al lector encontrarle
sentido al texto:
✓ Alejandro llegó tarde porque su jefe estaba molesto(causa)
✓ Alejandro llegó tarde cuando su jefe estaba molesto(temporalidad)
✓ Alejandro llegó tarde así que su jefe estaba molesto(consecuencia)
✓ Alejandro llegó tarde, aunque su jefe estaba molesto(condición)

ESQUEMA
13

ACTIVIDADES
Desarrolla las actividades de la página 153 del libro:

1. Completa las oraciones uniéndolo los conectores con el uso que le corresponde (punto 1 de
la página 153)

2. Lee el fragmento del punto 2 de la página 153 y escribe los conectores lógicos que
encuentres.

3. Redacta un texto en el que uses adecuadamente los conectores: también, sin embargo,
igualmente y para resumir.

4. Identifica en una notica los conectores que se emplean.


14

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Elabora un mapa conceptual de la página 152:
I- Manejo de conectores b. Mas 12. Saldré a pasear, aunque llueva.
Estas preguntas contienen un c. Pese a ello a. Concesiva
enunciado incompleto seguido de d. Hasta b. Consecutiva
cinco opciones. Elija la opción con los c. Adversativa
conectores que permiten restituir al 7. No quiere estudiar ______ trabajar d. Copulativa
enunciado su cohesión sintáctica y a. Ni
coherencia semántica. b. U 13. Tuvo que correr para salvar su vida.
c. O a. Finalidad
1. Trabajó mucho durante toda su d. Y b. Adversativa
vida, ______________, murió en la c. Concesiva
miseria. 8. ................ le ofrecieron un puesto d. Copulativa
a. sin embargo burocrático, él no
b. puesto que aceptó.................. concebía que el 14. Lograba siempre lo que quería,
c. mientras Estado era un órgano pues era muy empeñoso.
d. como. arbitrario.................. opresor. a. Causal
e. aun pues a) Aunque - sin embargo - y b. Adversativo
b) Porque - y- y c. Consecutivo
2. El café ejerce una acción c) Si bien - porque - y d. Disyuntivo
estimulante sobre el sistema d) Como - y- y 15. Madre e hija están en casa
nervioso debido a que contiene e) Pero - pues – aunque a. Copulativo
cafeína, _______________, su abuso b. Continuativo
puede provocar dificultades en el 9. - ............... el c. Disyuntivo
sueño. psicoanálisis................... otra d. Causativo
a. sin embargo corriente psicológica, han explicado
b. puesto que cabalmente el sueño............. éste es III- Plan de redacción. Marque la
c. mientras un fenómeno complejo. alternativa que considere correcta
a. como. a) Como - y- aún encerrándola en un círculo con
b. aun pues b) Ni - ni - puesto que lápiz de pasta:
c) Aunque - y - aun16. “Romeo y Julieta”
3. No quiero que me hables d) Porque - u - entonces 1.El amor de Romeo y Julieta se
__________ estoy estudiando e) Ni - u- luego enfrenta a un obstáculo insalvable:
a. por lo tanto ambos pertenecen a familias
b. es decir rivales.
c. con que 10. No quería ofenderte.................... 2.El autor pone su creatividad al
d. Cuando ser desagradable contigo
servicio de un motivo literario
e. tanto así …............... no vale la pena que me tradicional: el amor imposible.
preguntes .....................; no te 3.Obra trágica cuyo autor es
4. Te portaste mal en el respondería. William Shakespeare.
colegio,___________ estás 4.Con la muerte de los
castigado por una semana. a) sino - pero - ya que protagonistas y la reconciliación de
a. por lo tanto b) y - es decir - porque las familias, desaparecen las
b. por ejemplo c) ni - y- por qué fuerzas antagónicas.
c. incluso d) por - y- y
a) 4–1–2–3
d. en efecto e) ni - mas - como
b) 4–3–2–4
c). 3–2–1–4
5. Tenía escasos contactos,_________ II- Complete los siguientes d) 3–4–1–2
,logró un buen puesto enunciados indicando el conector e) 4–3–1-2
administrativo. que falta y la clasificación a la que
a. no obstante corresponde. 17. “Falacia circular”
b. solo que 11. No mostró su enojo, sea por 1. Así, la verdad de la premisa y de
c. antes generosidad, sea por cobardía. la conclusión dependen una de la
d. asimismo a. Disyuntiva otra.
b. Adversativa 2. Repetir con otras palabras la
6. Llegó atrasada a clases c. Consecutiva tesis en vez de aportar razones es
___________ se quedó dormida. d. Continuativa un razonamiento circular.
a. Ya que
16

CONCEPTO
Reglas de acentuación

Existen distintos tipos de palabras en función de su acentuación, es decir, según dónde se


localice la sílaba tónica. Dependiendo de dónde se localice y/o en qué letra termine la palabra,
deberemos colocar una tilde sobre la última vocal de la sílaba tónica. Los cuatro tipos de palabra
que existen son

AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá

LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz

ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima
sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

ESQUEMA
17

ACTIVIDADES
Desarrolla las actividades de la página 127 del libro guía:

1. Lee las oraciones del punto 1 de la página 127 e indica qué uso de la tilde se aplica en cada
caso.

2. Observa la información del punto 2 de la página 127 y formula la pregunta que está
respondiendo cada una.

3. Identifica si las palabras que aparecen en el punto 3 de la página 127, están o no


adaptadas al castellano.

4. Completa las oraciones con la opción correcta. (punto 4)


18

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Elabora un mapa conceptual de la página 126:
19

CONCEPTO
Signos de puntuación

Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector determinar la


estructura y sentido de los textos, ya que indican las pausas y el modo de la
entonación del habla.

ESQUEMA
20

ACTIVIDADES
Desarrolla las actividades de la página 197 del libro guía:

1. Copia las oraciones del punto 1 de la página 197 y emplea los signos de puntuación donde sea
necesario.

2. Copia las oraciones del punto 2 de la página 197 y escribe los puntos suspensivos en el lugar
correcto.

3. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

Escribe el fragmento de la página 197 y marca los signos de puntuación que requiera.
21

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Elabora un mapa conceptual de la página 196:
22

CONCEPTOS

Son aquellos medios, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad
de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo
de medios, el receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a
llamarse “receptor colectivo”.

Tipos de medios de comunicación de masas


Los tipos de medios de comunicación pueden ser los siguientes:
✓ Libros
Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnológicos se ha posibilitado su
reproducción en serie y en consecuencia, pueden llegar a varios receptores a la vez.
✓ Prensa escrita
Medio de comunicación impreso. Son los periódicos o revistas de publicación diaria o
regular, que contienen temas de distintas materias; además se caracterizan por la forma
cómo entregan la información.
✓ La televisión
Es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Al mezclar el sonido con la
imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los receptores de
manera más rápida y certera.
✓ La radio
Sistema de transmisión de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por medio de
ondas hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de tiempo breve. Su modo
de transmisión de mensajes es simultáneo.
✓ Internet
Es una red de redes, en la cual la información está estructurada y organizada de acuerdo a
temas y áreas. Así los "buscadores" facilitan el trabajo en la entrega e interpretación de la
información.
✓ Cine
Surge en 1895 con la primera película de los hermanos Lumiere:" La salida de los obreros
de la fábrica". El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la narración por medio del
empleo de medios técnicos y estructurales, como, por ejemplo, el guion cinematográfico,
escenas, plano, secuencia, etc.
ESQUEMA
23

CONCEPTO
El lenguaje de los medios de comunicación

La noción de MCM incluye a los diarios, las revistas, la televisión, la radio y


los sitios de Internet. Como resulta evidente, la información que pueden transmitir
es muy variada (de actualidad, comercial, de entretenimiento, etc.), por lo que no
existe un único lenguaje en los medios de comunicación.

Los medios de comunicación modifican el lenguaje que se habla en una


sociedad. Gran parte de los extranjerismos son impulsados por los medios,
como playoff o break point en los deportes, entre muchos otros casos.

Tipos de lenguaje: Radiofónico, lenguaje en televisión, lenguaje en internet,


lenguaje cinematográfico, etc.

ESQUEMA
24

ACTIVIDADES
Desarrolla las actividades de la página 179 del libro guía:

1. Observa la imagen del punto 1 de la página 179 y resuelve las actividades: a,b,c y d

a.

b.

c.

d.

2. Ve algunas emisiones del noticiero y toma nota de las expresiones que consideras metafóricas,
exageradas o dramáticas en el relato de los comentaristas o representadores.

3. Identifica cuál de las siguientes opciones es una razón del uso de la metáfora en el lenguaje
periodístico.

a. Busca la estética en el discurso b. Promueve la expresividad entre los lectores

c. Genera más impacto y dramatismo d. Es una norma de los periódicos.


25

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Elabora un mapa conceptual de la página 178:
26

CONCEPTO
La evolución de los medios de comunicación

Anteriormente hablar de medios de comunicación nos vinculaba directamente con las


herramientas de difusión masiva como son la radio, prensa, televisión y en algunos casos el
cine. Hablar de estos medios significaba estar a la vanguardia en aquellos tiempos.

Sin embargo, como sabemos el entorno va cambiando constantemente debido a los avances
tecnológicos, sociales, culturales y políticos que va teniendo la sociedad y es por eso que los
medios de comunicación han tenido que ir renovándose para no perder de vista su objetivo
principal, el cual es informar y generar contenidos.

Por ejemplo, el periódico sigue siendo una de las principales fuentes de información
actualmente, algunas personas compran este medio de manera impresa, pero también han
tenido que ir evolucionando y trasladarse hacia el entorno digital, especialmente para las
nuevas generaciones y los profesionistas actuales. Lo mismo pasa con los otros medios de
comunicación, como la radio y la televisión, que han tenido que migrar su contenido hacia el
terreno digital con el objetivo de mantener su liderazgo.

Por tal motivo, hoy en día, hablar de medios de comunicación no sólo es remontarse hacia los
medios tradicionales, pues tenemos blogs como éste, donde se genera contenido valioso para
la industria; además de que los usuarios contamos con las redes sociales como medios de
comunicación donde nos enteramos de lo que pasa no sólo en nuestro entorno, sino también
en todo el mundo.

ESQUEMA
27

ACTIVIDADES
Desarrolla las actividades de la página 27 del libro guía:

1. Lee el fragmento del punto 1 de la página 27 y resuelve las actividades a, b y c.

a.

b.

c.

2. ¿Qué tan fuerte es la influencia de los medios de comunicación sobre tus gustos y tu visión de
mundo?

INVESTIGA
¿Qué influencia han tenido los medios de comunicación en el proceso electoral de algún país
latinoamericano?
28

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Elabora un mapa conceptual de la página 26:
29

EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES

La Tierra
30

Lectura crítica

También podría gustarte