Está en la página 1de 933

1

Agropoética: Una antología geórica


Victor Manuel Patiño

Contenido
Agropoética: Una antología geórica .................................................................................................... 2
Introducción. ..................................................................................................................................... 30
A) AGROZOOTECNIA GENERAL ............................................................................................. 35
I EL SOL; LA TIERRA; EL AGUA ............................................................................................ 35
El SOL ....................................................................................................................................... 35
1. FRENTE AL AMANECER .................................................................................................. 35
2. SOL ....................................................................................................................................... 37
3. EL SOL ................................................................................................................................. 38
4. HERMANO SOL ................................................................................................................. 39
5. SALLUTE (*) ....................................................................................................................... 39
6. SI MI ALMA FUERA BRAZO ............................................................................................ 40
7. VERSOS LABRADOS A MACHETE ................................................................................. 40
8. A LA NATURALEZA .......................................................................................................... 43
TIERRA: MADRE Y MUJER .................................................................................................. 44
9. EARTH (*) ............................................................................................................................ 44
10. LA TIERRA ....................................................................................................................... 45
11. CONCILIO BAJO LA TIERRA ......................................................................................... 46
12. LA TIERRA ES EL COMIENZO DE LAS COSAS ......................................................... 46
13. GE-ODE(**) ....................................................................................................................... 47
14. MOL RABANDA (***)..................................................................................................... 49
15. VIDA ................................................................................................................................... 50
16. UN PUÑADO DE TIERRA ............................................................................................... 50
17. TERRA(****) ..................................................................................................................... 50
18 .LA TIERRA DUERME ...................................................................................................... 51
19. TIERRA .............................................................................................................................. 53
20. TERRA É VENTRE (*) ...................................................................................................... 53
21. MADRE .............................................................................................................................. 54
22. [SONRIE, TIERRA VOLUPTUOSA...] ............................................................................. 55

2
23.[EN EL REGAZO DE LA NOCHE.. ] ................................................................................ 55
24. Y LA TIERRA, EMBARAZADA... ................................................................................... 57
25. L A T I E R R A ................................................................................................................ 57
26. POEMA AL SUELO ........................................................................................................... 58
27. DECLARACIONES, XI ..................................................................................................... 59
28. DE LA TIERRA .................................................................................................................. 59
29. LOS FANTASMAS DEL DESEO...................................................................................... 61
30.POEMA DE LA TIERRA .................................................................................................... 62
31.DESCANSO EN UNA MARCHA ...................................................................................... 64
32.CANTO A LA TIERRA ...................................................................................................... 65
33.EL REGRESO ...................................................................................................................... 66
TIERRA-PATRIMONIO .......................................................................................................... 67
34.REGRESO DEL JÍBARO (1) .............................................................................................. 67
35.TIERRA DE NADIE ............................................................................................................ 68
36. EL PATRIMONIO .............................................................................................................. 70
TIERRA PATRIA ..................................................................................................................... 71
37. ESTA ES NUESTRA TIERRA .......................................................................................... 71
38.FABULA DE PALOMAS Y LEONES ............................................................................... 74
39 INTRODUCCION A LA TIERRA PROMETIDA .............................................................. 76
40.PUERTA .............................................................................................................................. 77
41. SUELOS SANTAFESINO ................................................................................................. 79
42.¡OH TIERRA MÍA! ............................................................................................................. 80
43. CAMPO NUESTRO ........................................................................................................... 81
44. VIDA ................................................................................................................................... 83
45.TENGO LOS PIES SOBRE TU AMANTE ESFERA......................................................... 84
46.LA TIERRA CHICA ............................................................................................................ 84
47. HERMANO VIENTO ......................................................................................................... 85
48. EZRA POUND .................................................................................................................... 89
49 VIENTO .............................................................................................................................. 89
50. VIENTO .............................................................................................................................. 90
EL AGUA ................................................................................................................................. 90
51. ELOGIO DEL AGUA ......................................................................................................... 90
52. ALABANZA DEL AGUA.................................................................................................. 91

3
53. UNA CANCION EN EL AGUA ........................................................................................ 91
54.EL AGUA ............................................................................................................................ 92
55.AGUA .................................................................................................................................. 93
56.EL CANTICO DE LA VIDA ............................................................................................... 94
57.AGUA .................................................................................................................................. 94
58.EL AGUA ............................................................................................................................ 95
59.EL AGUA ............................................................................................................................ 96
60. EL AGUA ........................................................................................................................... 97
61. SUITE ÁGUA MUNDO (*) ............................................................................................... 98
62. DIRÉ DEL VELL FOC I DE L'AIGUA. . . (**)................................................................ 99
63.PARABOLAS DEL AGUA ................................................................................................. 99
64. AGUA ESCONDIDA ....................................................................................................... 100
65.NOCTURNO DE LA GOTA DE AGUA .......................................................................... 101
66.CORRIENTE OCULTA .................................................................................................... 102
67.AGUA RECIÉN NACIDA ................................................................................................ 103
68.ESTANCIAS DEL AGUA ESPECULAR ......................................................................... 104
69.CAPRICHOS DEL AGUA ................................................................................................ 106
70. [AGUA EN LA NOCHE...] .............................................................................................. 108
71. AGUA FINAL................................................................................................................... 109
AGUA DE RIEGO .................................................................................................................. 109
72. AGUA CORRENTE (*).................................................................................................... 109
73. AGUA DE RIEGO ............................................................................................................ 110
74. CANTA EL AGUA DE RIEGO ....................................................................................... 111
75. CALOR ............................................................................................................................. 112
76. REGA (**) ........................................................................................................................ 112
77 .ACEQUIA ......................................................................................................................... 113
78 E L R I E G O ................................................................................................................. 115
II EL TIEMPO Y LOS METEOROS ......................................................................................... 117
ESTIO Y SEQUÍA .................................................................................................................. 117
79.TIEMPO EQUINOCCIAL ................................................................................................. 117
80. SOLSTICIO DE VERANO .............................................................................................. 117
81. CANÍCULA ...................................................................................................................... 118
82. ESTÍO ............................................................................................................................... 120

4
83.YERMO ............................................................................................................................. 120
84. DESOLACION DE LA PRIMAVERA ............................................................................ 121
85. POEMA DE LA MADRE TIERRA, I .............................................................................. 123
86. CANT A LA TERRA EIXUTA (*) .................................................................................. 124
87. SEQUÍA ............................................................................................................................ 127
88. SEQUÍA ............................................................................................................................ 128
89 .SEQUÍA ............................................................................................................................ 128
90. SEQUÍA ............................................................................................................................ 130
91. ORACION EN LA SEQUIA ............................................................................................ 130
92 .SEQUÍA ............................................................................................................................ 132
93.TIEMPO DE SEQUÍA ....................................................................................................... 133
94. MAL AÑO ........................................................................................................................ 134
95. SEQUÍA ............................................................................................................................ 134
96.AT EASTER (*) ................................................................................................................. 137
97.NATURE (***) ..................................................................................................................... 137
98.AGOSTO............................................................................................................................ 138
99.AGOSTO............................................................................................................................ 139
LAS NUBES ........................................................................................................................... 139
100. LA NUBE........................................................................................................................ 139
101. LA NUBE........................................................................................................................ 140
102.NUBE ............................................................................................................................... 140
103. LA NUBE........................................................................................................................ 141
104. LA NUBE........................................................................................................................ 142
105. LA NUBE........................................................................................................................ 142
106. LA NUBE........................................................................................................................ 143
107. LAS NUBES ................................................................................................................... 145
108 OVER GUIANA, CLOUDS (*).................................................................................. 146
LA LLUVIA ............................................................................................................................ 147
109. LA LLUVIA .................................................................................................................... 147
110. CANTO A LA LLUVIA ................................................................................................. 150
111.AGUA DE MAYO ........................................................................................................... 153
112. PRIMER AGUACERO ................................................................................................... 154
113. CON LAS PRIMERAS LLUVIAS ................................................................................. 155

5
114. LÍNEAS DE PRIMERA LLUVIA .................................................................................. 155
115.TEMPO DAS AGUAS (*) ............................................................................................... 156
116. LA CALMA .................................................................................................................... 157
117. LLUVIA .......................................................................................................................... 157
118. LLUVIA .......................................................................................................................... 157
119. LLUVIA .......................................................................................................................... 159
120. LA LLUVIA .................................................................................................................... 159
121.SENTIDO DE LA LLUVIA ............................................................................................ 160
122. AMOR CON LLUVIA Y PALOMA .............................................................................. 161
123. ARPA .............................................................................................................................. 162
124 .LLUVIAS ........................................................................................................................ 163
125. AUSENCIA AMARGA.... .............................................................................................. 164
126.LA PLUIE (*)................................................................................................................... 165
127 .CHOVE? NENHUMA CHUVA CAI... (**) .................................................................. 165
128. LLUEVE ......................................................................................................................... 166
129. ESTE SONIDO DE LA LLUVIA CAE .......................................................................... 168
130. CHUVA NA MONTANHA (*) ...................................................................................... 168
131 . VISITA DA CHUVA (**) ............................................................................................. 169
132. EL SURCO..................................................................................................................... 169
133. POEMAS DE LA LLUVIA ............................................................................................ 170
134. TRÓPICO ........................................................................................................................ 172
135. PAISAJE DEL TRÓPICO .............................................................................................. 173
136. LLUVIA MONTAÑESA ................................................................................................ 173
137.LAVANDO NUBES ........................................................................................................ 174
138. EL INVIERNO EN JALAPA ......................................................................................... 174
ITINERARIO DE LA LLUVIA ............................................................................................. 175
139. PAISAJE ......................................................................................................................... 175
140. CHUVA FINA (*) ........................................................................................................... 177
141. TEMPORAL CAMPESINO ........................................................................................... 178
142. SALMO PLUVIAL ......................................................................................................... 179
143. TONOS DEL PAISAJE: DE ACERO ............................................................................ 180
MEDIODIA ............................................................................................................................. 181
144.LLUVIA ........................................................................................................................... 181

6
TARDE ................................................................................................................................... 181
145.LA LLUVIA ..................................................................................................................... 181
146. LLUVIA .......................................................................................................................... 182
147. LLUVIA .......................................................................................................................... 183
148.LLUVIA ........................................................................................................................... 184
149.TIERRAS LLOVIDAS .................................................................................................... 184
150.ROMANCE DE LA LLUVIA ......................................................................................... 186
151.LA LLUVIA, MI HERMANA......................................................................................... 188
152. TARDES DE LLUVIA ................................................................................................... 189
153. TARDE DE LLUVIA EN EL CAMPO .......................................................................... 190
154. TARDE DE LLUVIAS ................................................................................................... 191
155. BALADA DE LA LLUVIA ............................................................................................ 192
156. [TIERRA MOJADA...] ................................................................................................... 192
NOCHE ................................................................................................................................... 194
157.LA LLUVIA ..................................................................................................................... 194
158. LLUVIA EN LA NOCHE............................................................................................... 196
159. [HA LLOVIDO POR LA NOCHE] ................................................................................ 196
160. [HA LLOVIDO CON FURIA...] .................................................................................... 197
161. NOCHE DE LLUVIA ..................................................................................................... 198
162. LA GOTERA .................................................................................................................. 199
TEMPORALES....................................................................................................................... 200
163.OLD COUNTRYSIDE (*) ............................................................................................... 200
164. ELEGIAS, II.................................................................................................................... 201
165. COMO CHOVE... (**) ................................................................................................... 202
166 .ORACION PARA QUE DEJE DE LLOVER ................................................................ 204
167. CANCION 5 .................................................................................................................... 204
168. CANCIÓN 9 .................................................................................................................... 205
TEMPESTAD ......................................................................................................................... 205
169.LAS PALMAS DE ZAMORA ........................................................................................ 205
170. VANO FUROR ............................................................................................................... 206
171. FULMINADO ................................................................................................................. 206
172 .TORMENTA................................................................................................................... 207
173. LA TORMENTA ............................................................................................................ 208

7
174. TEMPESTAD ................................................................................................................. 208
175. TEMPESTAD ................................................................................................................. 209
GRANIZO ............................................................................................................................... 210
176. LA GRANIZADA ........................................................................................................... 210
III - DEIDADES AGRARIAS .................................................................................................... 211
177.ORACION PARA LA LLUVIA: ..................................................................................... 211
178. A SAN ISIDRO LABRADOR ........................................................................................ 211
179. A SAN ISIDRO ............................................................................................................... 213
180.LAS LLUVIAS DEL ARCANGEL SAN MIGUEL ...................................................... 214
181. EL DESCASTADO, III................................................................................................... 216
182. POEMA DE LA TIERRA MADRE, IV ......................................................................... 216
183.TLALOC (3) .................................................................................................................... 217
184. SUMAC - NUSTA .......................................................................................................... 218
185. SUPLICA AL NUMEN DE LAS LLUVIAS ................................................................. 219
186. PLEGARIA ..................................................................................................................... 220
IV - UTENSILIOS: HERRAMIENTAS ..................................................................................... 220
HERRAMIENTAS EN GENERAL ........................................................................................ 220
187. HERRAMIENTA ............................................................................................................ 220
188 .ELEVEN (*).................................................................................................................... 221
HACHAS ................................................................................................................................ 222
189.HACHA DEL PROSCRITO ............................................................................................ 222
190. CANTO DEL HACHA ................................................................................................... 225
191. ¡LAS HACHAS! ............................................................................................................. 231
AZADAS................................................................................................................................. 231
192 .LA AZADA.................................................................................................................... 231
193 ENXADA (*) ................................................................................................................. 232
OTRAS .................................................................................................................................... 233
194. PALA .............................................................................................................................. 233
195.HOZ.................................................................................................................................. 234
196. GUADAÑA ..................................................................................................................... 235
197. HORQUILLA.................................................................................................................. 236
ARADOS ................................................................................................................................ 236
198 .LAS DOS REJAS DE ARADO ...................................................................................... 236

8
199. EL ARADO ..................................................................................................................... 237
200. SANGRE ......................................................................................................................... 238
201. CANCION DEL ARADO ............................................................................................... 240
202. ARADO........................................................................................................................... 242
203. UN ARADO .................................................................................................................... 243
204. EXPEDICION ................................................................................................................. 244
205. [ARADO, VARON SOLAR...] ....................................................................................... 246
TRILLADORA ....................................................................................................................... 248
206. LA TRILLADORA ......................................................................................................... 248
MOLINOS............................................................................................................................... 248
207. A UNA PIEDRA DE MOLINO EN TIERRA ................................................................ 248
208. EL MOLINO ................................................................................................................... 249
209. EL MOLINO QUE NO MUELE .................................................................................... 250
MOLINOS DE VIENTO ........................................................................................................ 250
210. ELEGIA DEL MOLINO DE VIENTO........................................................................... 250
211.POEMAS DE LA SOMBRA, 4 ....................................................................................... 251
212. TONOS DEL PAISAJE: DE ORO ................................................................................. 252
EN LOS TRIGOS.................................................................................................................... 252
213. EL MOLINO DE VIENTO ............................................................................................. 252
214. MOLINO ......................................................................................................................... 253
215. SENDERO ...................................................................................................................... 254
V- OPERACIONES AGROLOGICAS ...................................................................................... 256
TUMBA .................................................................................................................................. 256
216. EL TUMBADOR ............................................................................................................ 256
217. LA ROZA........................................................................................................................ 256
QUEMA .................................................................................................................................. 257
218. FOGATAS ...................................................................................................................... 257
219. EL HECHO MATERIAL DE ENCENDER UNA HOGUERA ..................................... 258
220. A QUEMAIDA (*).......................................................................................................... 258
221.TIERRA QUEMADA ...................................................................................................... 260
CA R B O N E R 0 S (**) ....................................................................................................... 261
222 .LOS QUEMADORES DE CARBON ............................................................................. 261
223. LOS CARBONEROS ..................................................................................................... 262

9
ARADA................................................................................................................................... 265
224. EN EL BARBECHO ...................................................................................................... 265
225. EL BARZON (1) ............................................................................................................. 266
226. LA PRIMERA YUGADA, 1 .......................................................................................... 267
227. MIRANDO LABRAR..................................................................................................... 269
ARADORES ........................................................................................................................... 269
228 . LOS ARADORES .......................................................................................................... 269
229. NIÑO YUNTERO ........................................................................................................... 277
V-A - AGRICULTURA FLOTANTE (CHINAMPAS) ............................................................. 279
230. [DESCRIPCION DE LA LAGUNA DE MEXICO] ...................................................... 279
VI - LA SIEMBRA YEL SEMBRADOR................................................................................... 282
MEDIDAS AGRARIAS ......................................................................................................... 282
231. ALMUD .......................................................................................................................... 282
SEMILLAS ............................................................................................................................. 282
232.LA SEMILLA ESTERIL ................................................................................................. 282
233. SEMILLA Y SEMILLAS ............................................................................................... 284
LA SIEMBRA ......................................................................................................................... 284
234. LA SIEMBRA ................................................................................................................. 284
235.LA SIEMBRA .................................................................................................................. 285
236. LA SIEMBRA ................................................................................................................. 287
237. POEMA DEL SEMBRIO ............................................................................................... 289
238. SEMBRANDO ................................................................................................................ 291
239 .CHISTE (*) ..................................................................................................................... 291
240. RASTROJO..................................................................................................................... 292
241. TIERRA .......................................................................................................................... 293
EL SEMBRADOR .................................................................................................................. 294
242. THE SONG OF THE SOWER (**) ................................................................................ 294
243. POEMA DO SEMEADOR (1)........................................................................................ 298
244. EL SEMBRADOR .......................................................................................................... 299
245. SEMBRADOR ................................................................................................................ 300
246. EL SEMBRADOR .......................................................................................................... 300
VII - LA COSECHA ................................................................................................................... 303
SIEGA ..................................................................................................................................... 303

10
247. SONETO XLVII ............................................................................................................. 303
248. LA SIEGA ....................................................................................................................... 303
249. SAZÓN ........................................................................................................................... 304
250. LA SIEGA ....................................................................................................................... 304
251 .LA SIEGA ....................................................................................................................... 305
252. EL VALLE ...................................................................................................................... 306
SEGADORES ......................................................................................................................... 306
253. [OH!, CUAN BIEN SEGADO HABÉIS] ....................................................................... 306
254. ESTA SÍ QUE ES SIEGA DE VIDA, ............................................................................ 307
255. [SEGADORES, AFUERA, AFUERA,] .......................................................................... 308
256 .LOS SEGADORES ......................................................................................................... 308
257. RONDA DE SEGADORES ............................................................................................ 314
258. SEGADOR ...................................................................................................................... 315
259. LA ESPIGADERA .......................................................................................................... 315
260 .MADRIGAL ................................................................................................................... 317
COSECHA .............................................................................................................................. 317
261 CANCIÓN DE LA COSECHA ....................................................................................... 317
262. TRIGO ARGENTINO .................................................................................................... 319
263. PER RURA (*) ................................................................................................................ 320
264. CORTE DE CEBADA .................................................................................................... 321
265. TIME FOR DIGGING (**)............................................................................................. 322
266. LA COSECHA DE LA PERA ........................................................................................ 324
ESPIGAS................................................................................................................................. 324
267 LA EDAD DE LAS ÁUREAS ESPIGAS ....................................................................... 324
268 .ODA EN HONOR DE LA ESPIGA ............................................................................... 325
269.DEJA QUE YO TE SIEGUE, ESPIGA... ........................................................................ 327
270. SERÉ UN MAZO FUERTE DE ESPIGAS MORENAS .............................................. 327
271. LA ESPIGA Y TÚ .......................................................................................................... 328
272. LA ESPIGA..................................................................................................................... 329
273. LA ESPIGA TRONCHADA .......................................................................................... 329
TRILLA................................................................................................................................... 330
274. CANTO DE LA ERA ..................................................................................................... 330
275. LA TRILLA .................................................................................................................... 331

11
276. LA TRILLA .................................................................................................................... 335
277. CANÇÓ D’ERA.(*) ........................................................................................................ 335
ALMACENAMIENTO ........................................................................................................... 337
278. SONG OF MYSELF ....................................................................................................... 337
279. MISTERIOS GOZOSOS ................................................................................................ 337
280. LA BUENA COSECHA ................................................................................................ 338
MOLIADA .............................................................................................................................. 341
281.DESCORDO PRA BEN MUIÑAR (*) ............................................................................ 341
282. EL SILBO DEL DALE ................................................................................................... 342
283 .DE "A L'AIRE DE LA GLOSSA" (**) .......................................................................... 342
MOLINEROS ......................................................................................................................... 344
284. MOLINERO .................................................................................................................... 344
VENDIMIA ............................................................................................................................. 345
285 LAS VENDIMIAS ........................................................................................................... 345
286. VENDIMIA ..................................................................................................................... 352
287.ALEGRÍA DE LAS VENDIMIAS .................................................................................. 352
288. LA VENDIMIA .............................................................................................................. 353
289. VENDIMIA ..................................................................................................................... 354
290. VENDIMIA ..................................................................................................................... 354
291. SONETO ......................................................................................................................... 355
292. VENDIMIA ..................................................................................................................... 356
293. GRAPES MAKING (*) .................................................................................................. 356
294 .EL VENDIMIADOR A SU AMADA ............................................................................ 359
VII - A - FIESTAS AGRARIAS................................................................................................. 360
295 ODE FOR AN AGRICULTIJRAL CELEBRATION (*) ................................................ 360
VIII-TRANSPORTE Y ACARREOS ......................................................................................... 362
A- ANIMALES DE CARGA Y TIRO (*) .............................................................................. 362
CAMELIDOS ......................................................................................................................... 362
296. LOS CAMELLOS ........................................................................................................... 362
297. CAMEL (**) ................................................................................................................... 364
298. CAMEL (***) ................................................................................................................. 365
299.LA LLAMA ..................................................................................................................... 369
ÉQUIDOS ............................................................................................................................... 369

12
BURROS ................................................................................................................................. 369
300.EL BURRITO .................................................................................................................. 369
301.LOS BURRITOS TARDOS............................................................................................. 370
302. CANCIÓN SUAVE A LOS BURROS DE MI PUEBLO .............................................. 371
303. LOS ASNOS ................................................................................................................... 373
304. EL ASNO ........................................................................................................................ 373
305. EL ASNO ........................................................................................................................ 373
306. AL ASNO........................................................................................................................ 375
307. BIOGRAFIA HUMILDE ................................................................................................ 376
308. ESCULTURA DE UN ASNO ........................................................................................ 377
309 .MARCHA AL JUMENTO ............................................................................................. 378
310. CONSOLACIÓN POR EL ASNO MUERTO ................................................................ 378
311 . PAISAJE ARRIBA ........................................................................................................ 379
MULOS ................................................................................................................................... 380
312. HIMNO PARADISIACO ............................................................................................... 380
EL MULO ............................................................................................................................... 380
313. RAPSODIA PARA EL MULO....................................................................................... 381
314 .CANTO DEL MACHO ANCIANO ............................................................................... 385
315 . ELOGIO DE LA MULA DEL NACIMIENTO ............................................................. 387
316.ROMANCE DEL VIENTO BLANCO ............................................................................ 389
CABALLOS DE CARGA Y TIRO ........................................................................................ 391
317.TRAVESÍA ANDINISTA ............................................................................................... 391
318. LOS MOROCHUCOS .................................................................................................... 392
319.EL JAMELGO ................................................................................................................ 393
320. DE CAMINO .................................................................................................................. 393
321.CABALLO QUEBRADO ................................................................................................ 394
322. EL ARRIERO DE ANTIOQUIA ................................................................................... 394
323.LOS ARRIEROS.............................................................................................................. 397
BÓVIDOS ............................................................................................................................... 397
324. LOS OJOS DE LOS BUEYES ....................................................................................... 397
325.LOS BUEYES .................................................................................................................. 398
326. LOS BUEYES ................................................................................................................. 400
327. ALLÁ LEJOS.................................................................................................................. 401

13
328. NOSTALGIAS IMPERIALES, III ................................................................................. 402
329. LOS BUEYES ................................................................................................................. 402
330. EL BUEY ........................................................................................................................ 403
331. A VENDA DOS BOIS (*) .............................................................................................. 404
332. EL BUEY ........................................................................................................................ 408
333.EL BUEY ......................................................................................................................... 408
334. EL BUEY ........................................................................................................................ 409
335. EL BUEY ....................................................................................................................... 410
336. EL BUEY ....................................................................................................................... 411
337. EL BUEY ....................................................................................................................... 412
338. EL BUEY ........................................................................................................................ 412
339.TRÍPTICO TROPICAL ................................................................................................... 413
341. PARA GEM(*) ................................................................................................................. 415
342. O MOLDE E O BOI (**) ................................................................................................ 416
343. CINCERRO (*) ............................................................................................................... 417
344. MEMÓRIAS DO BOI SERAPIAO (**)......................................................................... 418
345. O BOI DE BARRO (***) ............................................................................................... 422
346. RAQUIRA ....................................................................................................................... 426
347. POEMAS DE LA SOMBRA, 5 ...................................................................................... 426
348. [LA MUERTE DEL BUEY] ........................................................................................... 427
349. BOI MORTO (*) ............................................................................................................ 427
BOYEROS Y GAÑANES ...................................................................................................... 428
350. MUGIDO LEJANO ........................................................................................................ 428
351. MINUTO AL ROJO........................................................................................................ 429
352. ESTAMPA ...................................................................................................................... 429
353. BOYERO ........................................................................................................................ 430
354. TRES APUNTES ............................................................................................................ 431
355. DE UN BOYERO .......................................................................................................... 431
356. BOYERO MUERTO....................................................................................................... 434
CARRETAS ............................................................................................................................ 436
357. EL CANTO DE LAS CARRETAS................................................................................. 436
358. LA CANCIÓN DE LAS CARRETAS ............................................................................ 438
359. ROMANCE DE LAS CARRETAS AGUADULCEÑAS .............................................. 443

14
360. ROMANCE DE LAS CARRETAS PATRIAS............................................................... 445
361. LAS CARRETAS DE LA NOCHE ................................................................................ 448
362 LA CARRETA [TROPICAL] (*) .................................................................................... 450
363. LA CARRETA ................................................................................................................ 452
364. LA CARRETA ................................................................................................................ 455
365. LA CARRETA ................................................................................................................ 456
CARROS ................................................................................................................................. 457
366. A LA RUEDA DE UN CARRO ..................................................................................... 457
367. LOS CARROS ............................................................................................................... 458
368. ODA ALS CARROS MATINERS (*)............................................................................ 459
369. POEMAS DE LA SOMBRA, 2 ...................................................................................... 459
CARRETEROS ....................................................................................................................... 460
370. CARRETERO ................................................................................................................. 460
371. NO ES CIERTO, CARRETERO! .................................................................................. 461
372. ROMANCE DEL CARRETERO ................................................................................... 461
373. PEÑARANDA DE DUERO ........................................................................................... 463
374. TARTANERA................................................................................................................. 465
B - TRANSPORTE AUTOMOTOR....................................................................................... 466
CAMIONES ............................................................................................................................ 466
375. CANTO AL CAMIONERO NOCTURNO .................................................................... 466
TRENES.................................................................................................................................. 469
376. EL CANTO DE LOS RIELES ........................................................................................ 469
377. SINFONÍA DE LOS TRENES ....................................................................................... 470
378. CAMINO DE HIERRO .................................................................................................. 472
B) AGROZOOTECNIA ESPECIAL .............................................................................................. 474
IX CULTIVOS VARIOS ............................................................................................................ 474
MAIZ....................................................................................................................................... 474
379. CANCIÓN DEL MAIZAL ............................................................................................. 474
380. EL MAÍZ ......................................................................................................................... 475
381. GRANO DE MAÍZ ......................................................................................................... 477
382. EL GRANO DE MAÍZ ................................................................................................... 477
TRIGO..................................................................................................................................... 477
383.CANCIÓN VEGETAL .................................................................................................... 477

15
384. SONETOS DE HUMILDAD, 3 ...................................................................................... 478
385 . PARADA ....................................................................................................................... 479
386. PAISAJE ARROCERO.................................................................................................. 479
387. HIMNO AL ARROZ ...................................................................................................... 482
CAÑA DE AZUCAR .............................................................................................................. 483
388. UN AMANECER EN UNA HACIENDA DE CAÑA ................................................... 483
389. EL POEMA DE LOS CAÑAVERALES ........................................................................ 485
390. CAÑAL EN FLOR.......................................................................................................... 491
391. MEDIODÍA EN EL CAMPO ......................................................................................... 491
392. TIEMPO MUERTO ........................................................................................................ 493
393. CAÑAVERAL EN PLENILUNIO ................................................................................. 494
394. CORTE DE CAÑA ......................................................................................................... 495
395. VAMOS A LA ZAFRA .................................................................................................. 497
396. EL TRAPICHE .............................................................................................................. 497
397. EL TRAPICHE ............................................................................................................... 498
398. COSTUMBRISTAS ........................................................................................................ 500
399. PARADO O ENGENHO... (*)........................................................................................ 500
400. AZÚCAR ........................................................................................................................ 501
LINO ....................................................................................................................................... 502
401. [CRECE DE PRESTO...] ................................................................................................ 502
VIÑAS..................................................................................................................................... 503
402. "VINYES VERDES VORA ............................................................................................ 503
EL MAR (**) .......................................................................................................................... 503
403. LAUDANZA DE LA VID .............................................................................................. 504
ALGODÓN ............................................................................................................................. 507
404. ROMANCILLO A UN CAMPO DE ALGODÓN ......................................................... 507
405. UNA ESTEPA DEL NAZAS(1) ..................................................................................... 507
CAFÉ....................................................................................................................................... 508
406 .LA FLOR DEL CAFÉ .................................................................................................... 508
407. LA SIEMBRA Y EL TRIPTICO DEL CAFE ................................................................ 510
408. COFFEA ARABIGA ...................................................................................................... 516
409. EN LA COSECHA.......................................................................................................... 521
410. LAS COGEDORAS DE CAFÉ ...................................................................................... 521

16
411. ESCOGEDORAS DE CAFÉ EN EL SOCONUSCO ..................................................... 523
412. LA SORPRESA .............................................................................................................. 523
TABACO ................................................................................................................................ 524
413. EL ROMANCERO DEL TABACO ............................................................................... 524
X - PLAGAS AGRICOLAS ....................................................................................................... 532
414. CANCIÓN DE HORMIGAS .......................................................................................... 532
415. LES FORMIGUES (*) .................................................................................................... 533
416. LAS HORMIGAS ........................................................................................................... 534
417. BALLET DE LA HORMIGA ROJA .............................................................................. 534
418. TRANSITO DE LA LANGOSTA .................................................................................. 535
419. PLAGA ........................................................................................................................... 536
420. LOS PERICOS PASAN .................................................................................................. 538
421 .LAS RATAS (**)............................................................................................................ 538
422. EXISTENCIA DE LOS SERES Y COSAS, VI.............................................................. 539
XI - ANIMALES DOMESTICOS .............................................................................................. 539
AVES DE CORRAL ............................................................................................................... 539
423. ¡CANTAN LOS GALLOS! ............................................................................................ 539
424. CANCIÓN DE LOS GALLOS ROJOS .......................................................................... 540
425. O GALO (*) .................................................................................................................... 540
426. DESOLADO CANTO..................................................................................................... 541
427. METAMORFOSIS DEL CLAVEL, 5 ............................................................................ 542
428. EL GALLO ..................................................................................................................... 542
429. EL GALLO ..................................................................................................................... 543
430. EL GALLO ..................................................................................................................... 544
431. EL GALLO MAGNÁNIMO ........................................................................................... 544
432. EL GALLO ..................................................................................................................... 546
433. PATA DE GALLO.......................................................................................................... 546
434. EL GALLO ..................................................................................................................... 547
435 .GALLO ........................................................................................................................... 548
436. GALLO .......................................................................................................................... 549
437. GALL (*) ........................................................................................................................ 549
438. GALLO ........................................................................................................................... 550
439. EL GALLO HABANERO .............................................................................................. 551

17
440. GALLO DEL AMANECER ........................................................................................... 551
441. EL GRAN GALLO TRICOLOR .................................................................................... 552
442. ELEGÍA AL GALLO...................................................................................................... 553
443. LA GALLINA DEL POBRE .......................................................................................... 555
444 .LA CLUECA................................................................................................................... 556
445. LOS POLLITOS ............................................................................................................. 560
446. LOS POLLITOS ............................................................................................................. 560
PERROS .................................................................................................................................. 561
447. PERRO ............................................................................................................................ 561
448. EL PERRO ...................................................................................................................... 562
449.HOMBRE Y PERRO ....................................................................................................... 562
450. LA RONDA DE LOS CANES ....................................................................................... 563
451. ¡TRISTE EL MIRAR DE UN PERRO!... ....................................................................... 564
452. PERRO DE GANADO ................................................................................................... 565
453. LOS PERROS ................................................................................................................. 565
454. LOS PERROS ................................................................................................................. 566
455. MIS LEBRELES ............................................................................................................. 566
456. AMISTAD....................................................................................................................... 567
457. EL DOGO ....................................................................................................................... 568
458. EL GALGO ..................................................................................................................... 569
459 .SUAVE MARI MAGNO (*) .......................................................................................... 570
CABALLOS, YEGUAS Y POTROS ..................................................................................... 570
460. PROYECTO DE UN CABALLO ................................................................................... 570
461. CAZADORES DE CABALLOS SALVAJES ................................................................ 582
462. LOS CABALLOS INFINITOS ....................................................................................... 584
463. CANCION 29 .................................................................................................................. 585
464. LOS CABALLOS BLANCOS ....................................................................................... 586
465. UNOS CABALLOS ........................................................................................................ 587
466. LOS CABALLOS POR DENTRO ................................................................................. 587
467. CABALLO EN SU ALTA TIERRA............................................................................... 589
468. O CAVALO (*).............................................................................................................. 590
469. UN CABALLO EN LA SOMBRA ................................................................................. 592
470. UN JINETE NOCTURNO EN EL PAISAJE ................................................................. 593

18
471. AQUEL CABALLO BLANCO QUE ESPERABA SER HERRADO ........................... 594
472. ALBORADA PODEROSA............................................................................................. 595
473. A MI CABALLO ............................................................................................................ 596
474 LA SALIDA DEL CAFETAL ...................................................................................... 597
475. CABALLO CRIOLLO .................................................................................................... 597
476. MI CABALLO ............................................................................................................... 598
477. EL CABALLO DE PASO............................................................................................... 599
478. EL CABALLO AGRICULTOR ..................................................................................... 599
479. LA ORACION DE LOS CABALLOS VIEJOS ............................................................. 600
480. O CAVALO MORTO (*) ............................................................................................... 603
481. EL CABALLO MUERTO .............................................................................................. 604
482. CABALLOMUERTO ..................................................................................................... 605
483. ÉGUAS (**) .................................................................................................................... 605
484. LA YEGUA BLANCA Y SU POTRITO ....................................................................... 606
485. FUGA MOJADA ............................................................................................................ 608
486. IDILIO BARBARO ........................................................................................................ 609
487. AS POTRANCAS (*) ..................................................................................................... 609
488. LOS POTROS ................................................................................................................. 612
489. LOS POTROS ................................................................................................................. 612
490. LOS POTROS ................................................................................................................. 613
491. A UN POTRO BLANCO, MUERTO EN UNA NOCHE DE LUNA ............................ 614
CHALANES ........................................................................................................................... 615
492. ROMANCE DEL DOMADOR DE POTROS ................................................................ 615
VACUNOS ............................................................................................................................. 617
493 . CORRAL DE PIEDRA .................................................................................................. 617
494 . TORNAN AS VACAS PARA A ALDEA (*) .............................................................. 618
495. VACAS ........................................................................................................................... 619
496. SONETO DE INTIMIDADE(*) ..................................................................................... 621
497. LA VACA ...................................................................................................................... 621
498. LA VACA ....................................................................................................................... 622
499. [SARDITA VACA LLANERA] .................................................................................... 624
500. ACTO DE HUMILDAD ................................................................................................ 625
501. CANTAS, 11 ................................................................................................................... 625

19
502. CLAROSCURO .............................................................................................................. 626
503. VACA SUISSA (*) ........................................................................................................ 626
504. LA VACA ....................................................................................................................... 627
505 . LA VACA BLANCA ..................................................................................................... 627
506. LA VACA CEGA (**) .................................................................................................... 629
507. LA VAGA MUERTA ..................................................................................................... 630
508. LA VAGA MUERTA ..................................................................................................... 630
VAQUEROS ........................................................................................................................... 633
509. RECUERDOS SENTIMENTALES............................................................................... 633
510. EL COLEADOR ............................................................................................................. 634
511. LA DICHA DEL VAQUERO ......................................................................................... 634
LA LECHE.............................................................................................................................. 635
512. EL ESTABLO ................................................................................................................ 635
513. EL ORDEÑO .................................................................................................................. 636
514. EL ORDEÑO .................................................................................................................. 636
515. EL ORDEÑO .................................................................................................................. 637
516. EL ORDEÑADOR .......................................................................................................... 638
517. LA LECHE...................................................................................................................... 638
518. OS DERIVADOS DO LEITE(*) .................................................................................... 640
EL LECHERO ........................................................................................................................ 642
519. EL LECHERITO ............................................................................................................. 642
520. THE MILKMAN (*) ....................................................................................................... 643
521. LA LECHERITA ............................................................................................................ 644
TOROS .................................................................................................................................... 645
522. HIMNO PARADISIACO EL TORO .............................................................................. 645
523. INSEMINAÇAO ARTIFICIAL (**) .............................................................................. 645
524. EL TORO ........................................................................................................................ 647
525. TORO DE MUCHACHA ............................................................................................... 649
526. EL TORO ....................................................................................................................... 649
527. TORO .............................................................................................................................. 650
528. El TORO ........................................................................................................................ 650
529. MEDIODÍA ..................................................................................................................... 651
530. EL TORO NEGRO ......................................................................................................... 651

20
531. METAMORFOSIS DEL CLAVEL, 6 ............................................................................ 652
532. ACUARELA SALVAJE ................................................................................................ 653
533. EN LA SIERRA .............................................................................................................. 654
534. IDILIO ............................................................................................................................. 655
535. EN LA SELVA, XI ......................................................................................................... 655
536. LA MUERTE DEL NOVILLO ....................................................................................... 656
537. IMITACION DE UN PASAJE DE LAS GEORGICAS DE VIRGILIO ........................ 657
BUFALOS............................................................................................................................... 659
538. BANHO DOS BUFALOS (*) ......................................................................................... 659
CABRAS ................................................................................................................................. 660
539. CABRAS (**) ................................................................................................................ 660
540. POMAR ABANDONADO (***) .................................................................................. 661
541. LA CABRA .................................................................................................................... 661
542. CONFIDENCIAS DE MI CHIVA PERLA-AZUL ........................................................ 662
543. LA CABRA ..................................................................................................................... 663
544. LA CABRITA ................................................................................................................. 664
545. VERSOS A UMA CABRINHA QUE EU TIVE (*) ..................................................... 666
546 .LOS CABRITOS............................................................................................................. 667
547. APRISCO ........................................................................................................................ 667
548. HIMNO PARADISIACO ............................................................................................... 668
CABREROS ............................................................................................................................ 668
549 . PASTOR ........................................................................................................................ 668
OVEJAS .................................................................................................................................. 668
550 . DIME LA COPLA, JIMENA......................................................................................... 668
551. ARIAS OTOÑALES, 3 .................................................................................................. 671
552. EXODO ........................................................................................................................... 671
553. LOS CORDEROS ........................................................................................................... 672
554. PALABRAS A LA OVEJITA SOLA ............................................................................. 673
PASTORES ............................................................................................................................. 674
555. ¡QUÉ GUSTO ES VER UN SIMPLE PASTORCILLO...! ............................................ 674
556 . DEL PASTOR ................................................................................................................ 677
557. TONOS DEL PAISAJE: DE COBRE............................................................................. 677
558. PASTOR ......................................................................................................................... 678

21
559. EL PAN DE LAS CONTENTAS ................................................................................... 678
560 . SONETOS, XXXI .......................................................................................................... 680
CERDOS ................................................................................................................................. 681
561. LOS CHANCHOS .......................................................................................................... 681
562. ALEGRIA (*).................................................................................................................. 681
563. PORC (**) ....................................................................................................................... 682
PREDATORES ....................................................................................................................... 682
564. DE LA LOBA PARDA ................................................................................................... 682
565. EL LOBO ....................................................................................................................... 684
C) EL ACAECER RURAL ............................................................................................................. 686
XII - ESTAMPAS CAMPESTRES ............................................................................................ 686
EVOCACION DEL AMBIENTE RURAL ............................................................................ 686
566. AUNQUE NO ESTÉ EN EL CAMPO ........................................................................... 686
567.GEÓRGICA ..................................................................................................................... 687
568.UN DÍA (*) ...................................................................................................................... 689
569. OS PRADOS (**) ........................................................................................................... 690
570. HACIENDA SEGOVIANA ............................................................................................ 691
571. ÉGLOGA ........................................................................................................................ 692
572. CAMPO........................................................................................................................... 692
573. CAMPOS DE MI PROVINCIA ..................................................................................... 693
574. RECUERDO DE PISSARRO ......................................................................................... 695
575. MOMENTOS DEL SUBURBIO .................................................................................... 695
576. INSTANTANEA ............................................................................................................ 696
577. AL HORIZONTE DE UN SUBURBIO ......................................................................... 697
578. PATRIA DEL CAMPO .................................................................................................. 697
579. DULCIA LINQUIMUS ARVA ...................................................................................... 700
580. DEL CAMPO .................................................................................................................. 701
581. YO NACÍ EN UNA ALDEA .......................................................................................... 702
582. VEGUERA ...................................................................................................................... 703
583. BUCÓLICA (*) ................................................................................................................ 704
584. AZUL DE CAMPO TIERNO ......................................................................................... 705
ITINERARIO DE LA JORNADA .......................................................................................... 706
LA MAÑANA ........................................................................................................................ 706

22
585. GEÓRGICA .................................................................................................................... 706
586. MADRUGADA ............................................................................................................. 707
587. MADRUGADA CAMPESINA ...................................................................................... 707
588. CANTO AL ARADO Y A LA ESPIGA......................................................................... 708
589. ALBA EN EL CAMPO................................................................................................... 711
590. A LA ESPERA DEL SOL .............................................................................................. 711
591. ÉGLOGA TROPICAL .................................................................................................... 713
592. DEL TRONCO ................................................................................................................ 714
593. EL CAMPO ..................................................................................................................... 715
594. CROQUIS CAMPESINO ............................................................................................... 716
595. RITMOS MATUTINOS ................................................................................................. 717
596 . MAÑANA DE PROVINCIA ......................................................................................... 717
597. AMANECER EN LA CASA DE CAMPO ..................................................................... 718
598. LA MAÑANA EN EL SITIO ......................................................................................... 718
599. ¡OH DULCE AMANECER! ........................................................................................... 719
600. PAISAJE DEL ALBA ..................................................................................................... 720
601. HUERTOS NATIVOS .................................................................................................... 723
602 . PREGÓN DEL AMANECER ........................................................................................ 724
603. ALBA, I........................................................................................................................... 724
604 . MADRUGADA NO CAMPO (*) ............................................................................... 725
605. IDILIO ............................................................................................................................. 725
606. [QUE ASSIM SAI A MANHA...] (**) ........................................................................... 726
607. ALAMANECER ............................................................................................................. 727
608. MADRUGADA EN EL CAMPO ................................................................................... 727
609. CAMPESTRE ................................................................................................................. 728
610. AMANECIDA EN PESA-LABRA (1) ........................................................................... 728
611. AMANECIDA ................................................................................................................ 730
612. SERRANILLA ................................................................................................................ 732
613. BALADA DEL CAMPO ................................................................................................ 732
614. EL CORRAL ................................................................................................................... 733
615. PAISAJE CAMPESINO ................................................................................................. 734
MEDIODIA Y RESISTERO .................................................................................................. 734
616 . EL MEDIODÍA .............................................................................................................. 734

23
617. SOLO VERDE-AMARILLO PARA FLAUTA, LLAVE DE U. ................................... 735
618. SIESTA ........................................................................................................................... 736
619. CANÍCULA .................................................................................................................... 736
620. PAZ AGRESTE .............................................................................................................. 737
621. EN PLENO SOL ............................................................................................................. 738
622. EL RECIBO .................................................................................................................... 738
623.PIE .................................................................................................................................... 739
624. POEMAS DE VIDA, III ................................................................................................. 739
625. CAMINERA.................................................................................................................... 740
626. TROZO DE PAMPA ...................................................................................................... 742
ATARDECER ......................................................................................................................... 742
627. LA CAMPIÑA ................................................................................................................ 742
628. CAMPESTRE ................................................................................................................. 744
629. MELODIA CAMPESTRE .............................................................................................. 744
630. CREPÚSCULO CAMPESINO ....................................................................................... 745
631. CREPÚSCULO SERTANEJO (*) .................................................................................. 746
632. TARDE HUERTANA..................................................................................................... 747
633 . LA TARDE .................................................................................................................... 747
634. LA VUELTA DE LOS CAMPOS .................................................................................. 748
635. VESPERAL..................................................................................................................... 748
636. EL REGRESO ................................................................................................................. 748
637. CANT DEL CAMPEROL (*) ......................................................................................... 749
638. EL RETORNO ................................................................................................................ 750
639. UN VESPRE AL SECA (*) ............................................................................................ 751
640. ALDEANA...................................................................................................................... 751
641. PASTORAL .................................................................................................................... 753
642. TARDE ........................................................................................................................... 753
643. PASTORAL .................................................................................................................... 754
644. PASTORAL ................................................................................................................... 755
645. RETORNO ...................................................................................................................... 756
646. CANTO DE LA TARDE ............................................................................................... 757
647. LA CALMA EN EL VALLE .......................................................................................... 757
648 . POEMA DE LA MADRE TIERRA, II ......................................................................... 758

24
649. NA ROÇA (*) ............................................................................................................... 760
650. IDILIO............................................................................................................................. 760
651. TARDE POBLANA ........................................................................................................ 761
NOCHE ................................................................................................................................... 762
652. NOCTURNO DE GRANIA ............................................................................................ 762
653. LA VIRGEN DEL APRISCO ......................................................................................... 762
654. LABOR INDIGENA ....................................................................................................... 763
REMINISCENCIAS CAMPESINAS ..................................................................................... 764
655. RAIZ DEL CANTO ........................................................................................................ 764
656. BIOGRAFÍA PARA USO DE LOS PÁJAROS ............................................................. 766
D) ALABANZA Y VITUPERIO DEL CAMPESINO Y DE LA VIDA RURAL ........................ 768
XIIi. LOAS DEL CAMPESINO ................................................................................................ 768
657. EL SUDOR ..................................................................................................................... 768
658.MANO DE CAMPESINO ............................................................................................... 769
659. TRIPTICO DEL COLOR DEL VALLE, II .................................................................... 771
660. LA OFRENDA ............................................................................................................... 771
661. LA PRIMERA YUGADA, 3 .......................................................................................... 772
LAS LABORES COTIDIANAS ............................................................................................. 773
662. [RETRATO DEL CAMPESINO] ................................................................................... 773
663. [PROFESIÓN DEL LABRADOR] ................................................................................. 773
664. [ECHA EN EL HOMBRO LA INDUSTRIOSA AZADA...] ............................. 774
665. EPISTOLA A UN LABRIEGO ..................................................................................... 778
666. DEL LABRADOR ......................................................................................................... 783
667. EL LABRADOR Y EL RIO ........................................................................................... 784
668. SONETO L...................................................................................................................... 785
669 . SONETO LI ................................................................................................................... 786
670. ENVÍO ............................................................................................................................ 786
671. LOA DEL CAMPESINO ................................................................................................ 788
672. PANTUM ........................................................................................................................ 789
673. HIMNO DEL LABRADOR............................................................................................ 789
674. LE HASARD (*) .......................................................................................................... 790
675. CANTIGA DE CLARIDAO (**) ................................................................................... 791
676 . SENTIMIENTO DEL HOMRE Y DEL SURCO ......................................................... 792

25
677. EL CAMPO ..................................................................................................................... 793
678 .LOA A LAS GENTES DEL CAMPO ............................................................................ 794
679. HIJOS DE LOS CAMPOS .............................................................................................. 795
680. ROSTROS CAMPESINOS............................................................................................. 797
681. LOS CAMPESINOS ....................................................................................................... 799
682. CAMPESINOS................................................................................................................ 800
683. LOS CAMPESINOS ....................................................................................................... 801
DECLINACIÓN YMUERTE: ................................................................................................ 803
684. ROMANCE DEL AGREGADO ..................................................................................... 803
685.A UN LABRADOR QUE ABANDONÓ LAS ARADURAS ........................................ 804
686. ENTIERRO DE CAMPO................................................................................................ 805
687. DONDE LO PISA EL GANADO .................................................................................. 806
688. RESPONSO DE CAMPIÑA ........................................................................................... 812
689. POEMA DE LA MUERTE CAMPESINA ..................................................................... 814
690. PRO DEFUNCTIS .......................................................................................................... 815
691. LOS LABRIEGOS OCULTOS ...................................................................................... 815
692 .LOS HEROES ................................................................................................................. 816
693. CANCIÓN DE LOS MUERTOS FLORECIDOS ......................................................... 817
694. UN HOMBRE ................................................................................................................. 818
695. LA MUERTE DE VALERIO ......................................................................................... 818
696. BARTOLO,VII ............................................................................................................... 819
EL CAMPESINO Y LA GUERRA ........................................................................................ 820
697. LOS CAMPESINOS ....................................................................................................... 820
698. LABRADORES DE CASTILLA .................................................................................... 820
699. LABRADORES CASTELLANOS ................................................................................. 821
700. CERCADOS POR EL FUEGO....................................................................................... 822
701. A UN CAMPESINO MUERTO EN LA VIOLENCIA ................................................. 824
702. LEVANTAMIENTO ...................................................................................................... 825
703. ¡GUERRA CIVIL! .......................................................................................................... 826
704. CANCIÓN VE LA MUERTE EN EL CAMPO ............................................................. 827
705. REGRESO...................................................................................................................... 828
706. ELEGIA DE PANCHO .................................................................................................. 829
MEDALLONES DE CAMPESINOS ..................................................................................... 830

26
707. EL GRANJERO .............................................................................................................. 830
708. LA RUMIA ..................................................................................................................... 831
709. EL LABRADOR ............................................................................................................. 832
710. DON PÍO CASTILLO DE LA LLANA ........................................................................ 834
711. JUAN ROJAS ................................................................................................................ 836
HORTELANOS ...................................................................................................................... 844
712. SONETOS IV .................................................................................................................. 844
713. JARDINERO ................................................................................................................... 844
714. ELEGÍA A UN JARDINERO ......................................................................................... 845
LA CAMPESINA ................................................................................................................... 846
715. DESCRIPCIÓN DE LA VIDA DE LA MUJER DEL LABRADOR ............................ 846
716. RUSTICA CONJUX ....................................................................................................... 848
717. CAMPESINA .................................................................................................................. 849
718. POEMA EN RECUERDO DE UNA MUCHACHA DEL CAMPO .............................. 850
719. CUADRO DE SALUD ................................................................................................... 852
720. CAMPO AVIZOR.......................................................................................................... 854
721. MADRE CAMPESINA .................................................................................................. 854
722. ROMANCE DE LA PEONA DE ESTANCIA .............................................................. 855
723. CANCIÓN DE LAS INDIAS DE PIEDRA .................................................................... 857
724. QUECHUA ..................................................................................................................... 858
725. LAS VIEJAS SERRANAS ............................................................................................. 859
CAMAFEOS DE MUJERES FUERTE .................................................................................. 860
726. LA RICA DE ORELLANA ............................................................................................ 860
727 MARIA DE ALCORTA (1) ............................................................................................ 864
XIV - VITUPERIO DE LA VIDA RURAL ............................................................................... 865
728. A PHOCAS EL CAMPESINO ....................................................................................... 865
729. O LABREGO (*) ........................................................................................................... 865
730. A UN JORNALERO ....................................................................................................... 867
731. CORREDOR ................................................................................................................... 867
732. CANCIÓN 19 .................................................................................................................. 868
733. PEÓN .............................................................................................................................. 869
ETOPEYA DEL CAMPESINO: ............................................................................................. 869
734. POR TIERRAS DE ESPAÑA......................................................................................... 869

27
E) INSURGENCIA AGRARIA ...................................................................................................... 872
XV - CANCIONES DE PROTESTA ......................................................................................... 872
735. CANTIGAS PARA OS TRABALHADORES DOS CAMPOS (*) .............................. 872
736. BUEN AÑO .................................................................................................................... 873
737. BOGA... BOGA. ............................................................................................................. 874
738. LAVRA DOR (**) ......................................................................................................... 875
739. CHACARERO DEL ALBA............................................................................................ 876
740. EN LA FRAGUA ............................................................................................................ 877
741. DECRARACTIÓN XURADA (*) .................................................................................. 880
742. GALICIA É POBO... (**) ............................................................................................... 880
743. POEMA DE LA MADRE TIERRA, V........................................................................... 881
744 . CANCIÓN CAMPESINA PARA CANTARLA EN LA CIUDAD .............................. 882
745. CANCIÓN Y MENSAJE DE LOS LABRIEGOS......................................................... 885
REINVINDICACION DE LA TIERRA ................................................................................. 887
746. LAS HACIENDAS ......................................................................................................... 887
747. LA PROPIEDAD ............................................................................................................ 888
748. LA ARENA TRAICIONADA ........................................................................................ 888
749. CANCIÓN DEL LABRADOR BORRACHO ................................................................ 892
750 .LA CANCIÓN DEL LABRIEGO .................................................................................. 892
751. ESPRANZA XORDA (*) ............................................................................................... 893
752. FALAM UNHOS CAMPESIÑOS AOS QUE LLES ESPROPIARON AS
SÚAS TERRAS (**) ................................................................................................................. 894
753 . HAMRRE DE TIERRA ................................................................................................. 895
754. EU, RAMÓN CERNADAS, ANOS DESPOIS, en 1795 (***) ...................................... 895
755. ELEGÍA DE COYAIMA ................................................................................................ 897
756. O FANTASMA DO LATIFÚNDIO (*) ......................................................................... 900
DOMINIO FORANEO ........................................................................................................... 901
757. Y LO NUESTRO ES LA TIERRA... .............................................................................. 901
758. CAÑA ............................................................................................................................. 902
759. PERLA DE LAS ANTILLAS ......................................................................................... 902
760. WEST INDIES LTD. ...................................................................................................... 904
761. ISLAS DE AZÚCAR AMARGA ................................................................................... 905
762. Y YA NO QUEDARÁ SINO UN POZO MUY NEGRO .......................................... 907

28
GRUPOS ETNICOS MARGINADOS ................................................................................... 911
INDIOS ................................................................................................................................... 911
763. ELMITAYO .................................................................................................................... 911
764. ¡QUIÉN SABE!............................................................................................................... 912
765. INDIO ............................................................................................................................. 913
766. SIGNOS DE AMÉRICA ................................................................................................. 913
767. LOS INDIOS VIEJOS .................................................................................................... 915
768. CLARA ........................................................................................................................... 915
769. HOJA DE LA REVOLUCIÓN ....................................................................................... 916
770. INDIO ............................................................................................................................. 917
771. INDIO CORAZÓN ......................................................................................................... 917
772. DECIRES DEL INDIO QUE BUSCABA TRIGO ........................................................ 918
773. EL RONDADOR ............................................................................................................ 920
NEGROS ................................................................................................................................. 921
774. NEGRO CON PALA EN LA TIERRA .......................................................................... 921
775. CANTO AL MONTUBIO (3)......................................................................................... 922
776. YA TUMBA EL NEGRO ............................................................................................... 923
777. SUDOR Y LÁTIGO........................................................................................................ 924
778. CAMPO........................................................................................................................... 925
779. EL ESCLAVO................................................................................................................. 926
COOLÍES ................................................................................................................................ 926
780. NEGRO Y AMARILLO ................................................................................................. 926
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 928

29
Introducción.

Desde la antigüedad clásica se han preparado textos, manuales y otras obras didácticas
sobre las actividades campestres, agrícolas y pecuarias, unas veces empleando el lenguaje
poético, como en los casos de Hesíodo y Virgilio; otras en prosa descarnada, como Varrón,
Catón, Columela. Sin embargo, las actividades del agricultor y la vida del hombre del
campo, han sufrido el impacto de las concepciones y teorías socio-políticas que -tanto en la
antigüedad como ahora en las civilizaciones indoeuropeas y africanas- relegan a los
productores primarios al nivel más bajo de la escala social.

Sabido es que los griegos y romanos, y luego los españoles y portugueses que conquistaron
a América, consideraban el trabajo manual como cosa degradante. Asimismo, en las
sociedades del mundo occidental, con inspiración pastoralista difundida desde el Asia
Menor, el pastor, el ganadero han estado por encima del labrador, del agricultor. Por eso las
menciones de cosas del campo en el lenguaje poético de todas las épocas, han sido más o
menos artificiosas e insinceras y consagran esa discriminación. El ropaje estilístico de
autores aun tan excelsos como Virgilio, el maestro de la Geórgica, no puede ocultar este
desprecio misericordioso por el campesino: al mismo tiempo que el poeta mantuano hacía
la apología de la vida feliz del agricultor, su contemporáneo el tratadista Marco Terencio
Varrón enumera así las tres clases de instrumentos usados en las labores campestres: los
que hablan, o sean hombres libres y esclavos; los semivocales, o sea los bueyes, y los
mudos, las herramientas. (+) En las composiciones geórgicas de todos los tiempos se ha
dado prioridad a la tecnología, empírica o científica, sobre el hombre que la aplica.

Los poetas americanos, imbuídos y nutridos por la civilización occidental, no han acabado
en cuatro siglos de interpretar la realidad del Nuevo Mundo, tanto en esta como en otras
materias. Muchas de las composiciones dedicadas a cosas del campo se refieren, a veces
con lenguaje muy similar, a hechos y actividades heredadas de los colonizadores europeos.
Aun Andrés Bello, el primicerio en la reacción, fue retórico en este particular. Son escasas
en América composiciones que, como la 'Memoria" de Gutiérrez González y "La Silva
criolla", del venezolano Lazo Martí, tienen aire de autenticidad y localismo.

Por lo demás, esta sujeción a los modelos clásicos no es privativa de la literatura española,
sino de todas las occidentales: italiana, francesa e inglesa. Para dar sólo un ejemplo de cada
una, baste citar en su orden a Luigi Alamanni (1495-1556), con el poema didascálico
"Coltivazione"; a Jean Francois de Saint-Lambert (1716-1803), con "Les saisons (1769), y
a James Thomson (1700-1748), con "The seasons (1726-1746). Ellos, y varios europeos
más cuyo estudio pormenorizado se hará en otro ocasión, en mayor o menor grado fueron
imitadores de Virgilio.

30
La poesía geórgica americana no se sustrajo o esta tendencia. Aunque el tema pudo ser
autóctono, la manera de desarrollarlo se inspiró en las normas clásicas. Carácter común del
género en las piezas publicadas en el siglo XVIII es el uso del latín. Así en la "Rusticatio
mexicana", del guatemalteco Rafael Landívar, y en "De rusticia Brasilae rebus", del jesuita
portugués José Rodrigues de Melo, que incluye trabajos suyos y de Prudencio do Amaral.
Los ingleses de la época sí usaron su propio idioma.

Ya en el período republicano, se publicaron trabajos en español, como la "Silva a la Zona


Tórrida", de Bello, y los demás que se reunirán en uno de los volúmenes de esta obra,
donde, para mayor claridad, las piezas se han acomodado por grupos, según sea el idioma
utilizado.

Pero la poesía lírica tiene su propia versión sobre las cosas del campo. El ambiente rural ha
inspirado piezas de gran valor, que hasta ahora parece no se hablan reunido en un conjunto
orgánico, como sé trata de hacer en esta antología, compuesta con piezas de temo muy
concreto, en las cuales los aspectos tediosos de la didascálida están ausentes.

La temática se ha dividido en seis secciones: Agrozootecnía General; Agrozootecnia


Especial; El Acaecer Rural; Alabanza y Vituperio del Campesino y de la Vida Rural, e
Insurgencia Agraria. Las dos primeras divisiones corresponden a las categorías aceptadas
en la ciencia agronómica y en la zootecnia, y se subdividen en forma metodológica.

En la Agrozootecnia General se consideran primero los factores naturales, como son la


tierra y los meteoros; luego los utensilios y herramientas de trabajo; después la secuencia de
las operaciones rurales desde la preparación del terreno, la siembra, la cosecha -subdividida
de acuerdo con las características de las plantas en siega, vendimia, pepeo-, y el acarreo de
los productos, hasta su almacenamiento.

La Agrozootecnia Especial contiene los materiales sobre los cultivos discriminados y los
animales domésticos, unos y otros agrupados de acuerdo con la posición taxonómica que
ocupan en cada reino.

La tercera sección, Lo Rural, reúne una serie de estampas campesinas, en que se ha tenido
cuidado de que la descripción del paisaje sea apenas un elemento tangencial y no
primordial, destacándose más bien escenas de la vida campestre, desplegadas en el orden
del discurrir cotidiano.

Las últimas secciones comprenden Apologías del Campesino, y una serie de piezas
reivindicatorias sobre la condición de inferioridad y servidumbre del agricultor y la
desigual repartición de las tierras.

31
De buenas a primeras, pocos aceptarían que la por Marx llamada "idiotez de la vida rural"
pudiera suscitar la vena poética, como no sea la muy discutible que por lo general revelan
las canciones de protesta. Pero a medida que el lector se adentre en esta floresta, irá
cambiando de parecer. Sobre todas las fases de la actividad agraria se presentan aquí piezas
de notable belleza.

Hay que llamar la atención hacia el hecho de que la mayor parte de los poemas compilados
se deben a personas de extracción urbana. Son contados los auténticos campesinos que
hayan logrado expresar cabalmente la emoción de la vida rural: esta es demasiado dura para
soportarla y al mismo tiempo cantarla. Los mejores poemas fueron escritos por gente que
rememora una niñez vivida en el campo, y esa nostalgia retrospectiva de situaciones que no
se repetirán, penetra y trasciende la atmósfera lírica en que se desenvuelve esta antología.

De ciertos temas (como el sol), se incluyen solamente las composiciones que, fuera de
acomodarse a la índole de la colección, tienen méritos literarios intrínsecos, o que, aun no
destacándose por este aspecto, muestran ángulos de la temática geórgica dignos de
conocerse. Por tal razón, en el casó mencionado, se omiten poemas de entonación
grandilocuente, como "Himno al sol", de José de Espronceda.

Se han excluido piezas que, aunque relacionadas con la vida del campo, no se sujetan a las
normas establecidas por el compilador, en cuanto a la intensidad lírica y el dominio de la
forma. Por excepción, se han insertado poemas (sobre todo de autores centroamericanos) de
factura "primitivista", que revelan cierta ingenua tosquedad lindante con la chabacanería,
característica del campesino nato.

El acervo reunido es tan copioso, que por fuerza debe ser publicado separadamente. Este
primer tomo se dedica a poetas de la península ibérica y del hemisferio americano, con casi
800 composiciones, en seis idiomas (castellano, catalán, gallego, portugués, inglés,
francés). Cuando otra cosa no se diga, debe entenderse que las traducciones fueron hechas
por el compilador.

En el cuadro de la página siguiente se discrimino la contribución de cada país.

La mayoría de los autores figuran con una o dos composiciones; pero la temática rural ha
requerido más insistentemente la inspiración de poetas como los argentinos José Pedroni
(30) y Horacio Rega Molina (13); el salvadoreño Alfredo Espino (15); el colombiano
Carlos Castro Saavedra (14); el uruguayo Tulio Herrera y Reissig (12), y los españoles
Manuel Altolaguirre (10) y Rafael Alberti (9).

Cuandoquiero que ha parecido necesario, se han puesto al pie notas aclaratorias para que el
lector pueda entender de qué se trata. Las notas del compilador se distinguen con números y
las de los autores -cuando las hay en el original- con letras.

32
No fue posible obtener al entregar el material a la imprenta, los originales de ciertos
poemas leídos durante el largo proceso de preparar la presente compilación. Se ponen sus
títulos precedidos de doble asterisco (**), en el lugar que les correspondería, cuando se
trate de piezas de gran mérito. Otras se colocan también donde compete, con asterisco
sencillo (*), porque no se juzgaron de factura suficientemente depurada para reproducirlos.
Unos y otros figuran en el cuadro estadístico, bajo el rubro de "menciones".

Un segundo tomo contendrá piezas líricas de autores europeos (menos los hispano-
portugueses), africanos y australianos. Su compilación está en proceso, pero por exigencias
idiomáticas la elaboración será lenta.

Finalmente, un tercer cuerpo, que quizá se pueda publicar primero que el inmediatamente
anterior -si se halla el patrocinio de entidades culturales para editarlo, en vista de que se
trata de un trabajo de tipo académico-, estará constituido por los poemas extensos de índole
geórgica exclusivamente americana. A casi todos ellos los caracteriza la más que mediana
extensión; tratar en forma lírica o didáctica sobre temas y operaciones rurales, y sostener
una entonación casi épica. Todos ellos, -a los que sirve de prototipo la silva de Andrés
Bello a la zona tórrida- se pueden encasillar dentro del concepto español de odas o himnos.
Aquí tendrán cabida autores como Gutiérrez González, Leopoldo Lugones, Horacio Rega
Molina, José Joaquín Pérez, Carlos Wyld Ospina y otros. Asimismo se incorporarán
poemas de más largo aliento y tratamiento didascálico, como la "Rusticatio mexicana" de
Landívar. A modo de prólogo de esta parte, se hará un estudio extenso sobre la poesía
geórgica, a la luz de los conocimientos agronómicos actuales.

Esta antología se empezó a preparar en Cali desde 1947. Poco a poco se fueron acumulando
materiales, en un proceso sedimentario tangencial a las otras actividades del compilador. La
elaboración de una antología gemela, que acaba de ser publicada (*), facilitó el trabajo, que
muchas veces fue paralelo o simultáneo, porque se usaron casi siempre las mismas fuentes
bibliográficas.

Por la sacada en limpio de los originales, elaboración de índices y corrección de pruebas, el


autor está en deuda con la señorita Inés Calvo Q.

Revisaron amablemente y corrigieron las traducciones del inglés las señoras Jerry Gutiérrez
y Bianca de Abenoza, y las del catalán la doctora Rosalina Cadena Carrera.

En la redacción de algunas notas aclaratorias de pie de página, se obtuvo ayuda de varías


personas, así: en lo concerniente a ubicación geográfica de ciudades y pueblos de España,
del farmacéutico Luis Linares, residente en Cali, y para vocablos indígenas o regionales del
oriente peruano, a los señores Luis S. de Freitas Burga, de Iquitos; Alejandro Herr E. y
Dionisio Amasifeu T., de Tarapoto y Walther Leveau Ramírez, de Yurimaguas, los cuatro
mediante la amable intervenclon del Dr. Santiago E. Antúnez de Mayolo, del Programa
33
Académico de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
A todas las entidades y personas mencionadas, el autor les expresa su profundo
agradecimiento.

Cali, 1978.

(+) Arro, Mareus Terencius, De re rustica, I, xvii.

(*) Víctor Manuel Patiño: "La Flora en la Poesía". Mil y más poemas sobre las plantas. Selección, normas,
prólogos, notas y traducciones de 1ª edición hexalingüe. Tomo I, Poetas Ibéricos y panamericanos.
Cali. Imprenta Departamental. 1976. 933 páginas.

34
A) AGROZOOTECNIA GENERAL

I EL SOL; LA TIERRA; EL AGUA


El SOL

1. FRENTE AL AMANECER

Las cinco dieron ya de la mañana,


y estoy frente a los montes que se curvan
cerrando, por completo, el horizonte.
Hay una leve insinuación de lumbre,
algo muy semejante a la ternura
naciente, o al recuerdo que se aleja.
Es una especie de embeleso místico
que no es la beatitud, sino, tan sólo,
cándido anuncio de piedad humana.
Tal es el cielo en esta hora pura
en que el perdón solemne de la noche
borra todas las culpas de la tierra.
Y ante esa claridad tan inminente
yo me digo, temblando de presagios:
¿Cumpliráse, hoy también, esta promesa
de la luz? Este pacto sacrosanto
de alumbrar cada día el escenario
terrestre, ¿tendrá fin esta mañana?
¿Y si estuviese decretada, hoy mismo,
la oscuridad? ¿Si el sol no concurriese
puntualmente a la cita, retrasado
en una de las vías siderales?
Y esta inquietud, entre pueril y trágica,
me absorbe, mientras miro el horizonte
apenas entreabierto, como un párpado
en el placer. Pero de pronto empieza,
en láctea languidez, el natalicio
del nuevo día, y súbita plegaria
por conquistar el descubierto cielo
se anticipa a la luz. Yo continuo:
Vuelves, oh sol, con tu divina dádiva,
siempre gratuita, a iluminar el mundo,
no obstante la dolosa indiferencia
del hombre, ante el milagro cotidiano,
y la torpeza de los seres creados
por obra de esa luz, que desconocen

35
en su virtud, lo mismo que en su origen.
Pero tú, claro sol, más generoso
que nadie,
porque entregas tu riqueza mejor como perdón que como gracia
cumples tu cita de perfecto amante,
sin contar con traición ni con desvió,
más allá de la ausencia y de la muerte.
Que, por lo menos, hoy, para tu gloria,
no muera ningún niño, y que las flores
se yergan sin temor a las tijeras ni a la aplastante rueda de los carros.
Que las aguas no sean repartidas
por extraña región, como mujeres esclavas,
y que sigan su camino
en busca de algún huerto,
o de la piedra que muele, sin fatiga, el pan aldeano.
Que se acerquen los pájaros, sin miedo
de nadie, a la ventana de las novias,
y que alguno recoja sus migajas
sobre el mantel del comedor abierto.
Que no se apague un solo hogar,
y canten amas y siervas, por detrás del humo,
la bendición de la cosecha próxima,
y la tranquilidad de la comarca,
no amenazada de conquista o guerra.
Que llame la campana por tres veces
al día, recordando que, otras tantas,
ratifican su alianza cielo y tierra,
cambiando agua de lluvia por plegarias.
Y que no anuncie su tañido muerte
ni incendio, sino bodas campesinas,
o bien la orden de dejar la torre
impartida de pronto a las palomas.
Que el celoso lebrel ladre a la luna únicamente,
y no a la extraña sombra
que vigila el balcón de la doncella.
En fin, y que por hoy, por hoy tan sólo,
ni una gota de sangre caiga y manche
la tierra, destinada al sacrificio
tan sólo de la uva y de la espiga.

Rafael Maya
(1897 - )
Colombiano

36
2. SOL

Mi amigo el sol bajó a la aldea


a repartir su alegría entre todos,
bajo a la aldea y en todas las casas
entró y alegré los rostros.

Avivó las miradas de los hombres


y prendió sonrisas en sus labios,
y las mujeres enhebraron hilos de luz en sus dedos
y los niños decían palabras doradas.

El sol se fue a los campos


y los árboles rebrillaron y uno a uno
se rumoraban su alegría recóndita.
Y eran de oro las aves.

Un joven labrador miró el azul del cielo


y lo sintió caer entre su pecho.
El sol, mi amigo, vino sin tardanza
y principió a ayudar al labriego.

Habían pasado los nublados días,


y el sol se puso a laborar el trigo.
Y el bosque era sonoro. Y en la atmósfera
palpitaba la luz como abeja de ritmo.

El sol se fue sin esperar adioses


y todos sabían que volvería a ayudarlos,
a repartir su calor y su alegría
y a poner mano fuerte en el trabajo.

Todos sabían que comerían el pan bueno


del sol, y beberían el sol en el jugo
de las frutas rojas, y reirían el sol generoso,
y que el sol ardería en sus venas.

Y pensaron: el sol es nuestro, nuestro sol,


nuestro padre, nuestro compañero

37
que viene a nosotros como un simple obrero.
Y se durmieron con un sol en sus sueños.

Si yo cantara mi país un día,


mi amigo el sol vendría a ayudarme
con el viento dorado de los días inmensos
y el antiguo rumor de los árboles.

Pero ahora el sol está muy lejos,


lejos de mi silencio y de mi mano,
el sol está en la aldea y alegra las espigas
y trabajo a hombro a hombro con los hombres del campo.

Aurelio Arturo
(1909- 1974)
Colombiano.

3. EL SOL
Leve, ingrávida apenas,
la sandalia. Pisadas
sin carne. Diosa sola,
demanda a un mundo planta
para su cuerpo, arriba
solar. No cabellera
digáis; cabello ardiente.
Decid sandalia, leve
pisada; decid sólo,
no tierra, grama dulce
que cruje a ese destello,
tan suave que la adora
cuando la pisa. ¡Oh, siente
tu luz, tu grave tacto
solar! Aqui, sintiéndote,
la tierra es cielo. Y brilla.

Vicente Aleixandre Merlo


(1898- )
Español.

38
4. HERMANO SOL

Hermano Sol, cuando te plazca, vamos


a colocar la tarde donde quieras.
Tiene la milpa (1) edad para que hicieras con puñados de luz sonoros tramos.
Si en la última piedra nos sentamos
verás cómo caminan las hileras
y las hormigas de tu luz raseras
moverán prodigiosos miligramos.
Se fue haciendo la tarde con las flores silvestres.
Y unos cuantos resplandores sacaron de la luz el tiempo oscuro.

Que acomodé el silencio;


con las manos encendimos la estrella
y como hermanos caminamos detrás de un hondo muro.

Carlos Pellicer
(1899- 1977)
Mejicano.

5. SALLUTE (*)

O SUN! Instigator of coocks!

Thou...
Quickener! Maker of sound in the leaves and of running
Stir over the curve of the earth like the ripple of Scarlet under the sun of the lizard
Hunter!

Starter of westward birds!


Be heard
Sun on our mountains! Oh be now
Loud with us? Wakener let the wings Descend of dawn on our root-trees! Bring
Bees now! Let the cicadas sing
In the heat on the gummed trunks of the pine! Make now the winds! Take thou the
orchards! (We that have heard the beat of our hearts in the silence
And the count of the clock all night at our listening ears)

Be near!
Shake the branches of day on our roofs!
Oh
Be over us!
39
Archibald Mac Leish
(1892- )
Estadounidense.

6. SI MI ALMA FUERA BRAZO

Santa Naturaleza, entro en tu seno buscando la quietud consoladora:


dama mi tenebrez por ser aurora
y soy, como en la infancia, casi bueno.

Vengo a tu soledad de heridas lleno, forzado de la inepcia triunfadora,


a pedirte la paz que hay en tu hora vespertina,
que unge como un treno.

Santa Naturaleza, cuán bendito


el sopor connubial de tu regazo
bajo la luz benigna que me baña!

Cuán amplio el horizonte! Qué infinito el silencio!


Oh, si ml alma fuera brazo
para oprimir el mar y la montaña!

Regino E. Boti
(1878- )

7. VERSOS LABRADOS A MACHETE

Naturaleza. Te saludo
con mi sombrero de petate (2).

En la mañana húmeda
se despiertan corolas auditivas
al ruido de mis caites (3);
mientras te huele deleitosamente
mi espíritu de anchas narices.

Naturaleza. Novia recién bañada.


El rocío que tiembla sobre tu carne prieta se me entra hasta la médula
en una estremecida emoción friolenta.
Y te muerde mi amor rabioso y me injerto en el gran abrazo azul.

Yo, sobre ti.


Tú, sobre mí.

40
¡Conjunción de mi febril cerebralismo
con tu serenidad eterna!

Al Altísimo asciende
un cándido ofertorio tribulario:
con el humor genésico
el huelgo de las vacas,
el trasudor de la tierra
y una voluta azul que se liberta
del rancho en que una indígena
destripa ingenuas brujerías
sobre la piedra de moler
y luego
ante un fogón de sacrificio
aplaude su propia canción vernácula.
Naturaleza. Mi estructura frágil
barro cocido al sol
y vibrante de acción catalítica-se desintegra en lentas evaporaciones,
pues si tú me amamantas con tu savia
y a ti mi podredumbre ha de nutrirte
en turno inevadible,
mi presente hecho lágrima, vapor, nube y relámpago
será mañana
dulce pan de mis nietos
y admonición lumínica
de dilatada resonancia.

Francisco Figueroa
(1902- )
Guatemalteco

(1) Milpa = Del náhuatl milli-pa. Sementera, especialmente de maíz. Equivale al taino «conuco» y al quechua
«chacra» o «chagra».

41
(2) Petate = Del náhuatl petlatl. Estera, especialmente de junco o de hoja de palma.

(3) Caites = Del náhuatl cactli, cacle. Albarcas; sandalias; cotizas.

(*) SALUTACIÓN. // Oh sol! Incitador de los gallos! Tú... // Vivifica don Hacedor del sonido en las hojas y del
rodante / movimiento sobre la curva terrestre, como se infla la ampolla de / escarlata bajo la piel del lagarto.
Cazador! / Impulsador de los pájaros ponentinos! Hazte oir / sol, e nuestras montañas! Oh, sé ahora / ruidoso
con nosotros! Despertador, deja las alas / descender en la aurora sobre nuestro dosel de árboles! Trae / abejas
ya! Deja cantar a las cigarras / en el calor de los resinosos troncos de los pinos! / Suscita los vientos!
Posesiánate de los huertos! // (Quienes hemos oído el golpear de nuestros corazones en el silencio / y el tictac
del reloj toda la noche en nuestros escuchantes oídos) / Acércate! / Sacude las ramas del día en nuestros
techos! Oh / cae sobre nosotros!

42
8. A LA NATURALEZA

Cada día el sol huye de la tierra,


como un extraño pájaro encendido
y sus purpúreas alas ensombrecen
al cruzar el umbrío valle. Un soplo
de la nocturna sombra que le sigue
estremece las plumas de las aves
que regresan, y entonces el murmullo
de la latente oscuridad se cierne,
como en el tiempo antiguo en que los hombres
su reverente corazón tendían
hacia el pasmo diario. Pero pronto
han olvidado el seno en que, mecidos
por una ardiente brisa creadora,
subía hasta sus labios la sedante
leche materna a abrir en sus mejillas
la delicada rosa. Más que ciegos
han vuelto sus espaldas al prodigio
familiar de esas ubres que ahora cuelgan
su esplendor solitario y cuyo zumo
se pierde oscuramente o algún joven
que vuelve sus miradas añorantes
al viejo resplandor, cae enloquecido,
cual si una mano oculta en él vengara
el filial extravío. Oh madre antigua,
cuyo mortal regazo aún se engalana
con las festivas fuentes y a tu cuello
veo trepar los pámpanos sombríos
de las horas! Presiento el largo día
que los helados cuerpos de los astros
asistan al agónico reflejo
de las batientes alas que se doblan
por vez postrera y flotes como un humo
en la inmensidad.

Es eso lo que siento


cuando vengo a sentarme en tus ribazos
y coloco ml mano sobre el musgo
de tu jovial mirada.

43
Juan Gil-Albert
(1906- )
Español.

TIERRA: MADRE Y MUJER

9. EARTH (*)

Grasshopper, your fairy song


And my peen alike belong
Te the dark and silent earth
From which all poetry has birth;
All we say and all we sing
Is but as the murmuring
Of that drowsy heart of hers
When from her deep dream she stirs:
If we sorrow, or rejoice,
You and I are but her voice.

Deftly does he dust express


In mind her hidden loveliness,
And from her cool silence stream
The cricket's cry and Dante's dreams;
For the earth that breeds he trees
Breeds cities too, and symphonies.
Even as he growing grass,
Up from the soil religions pass,
And he field that bears the rye
Bears parables and prophecy.
Cut of the earth the poem grows
Like the lily, or the rose;
And all man is, or yet may be,
Te but herself in agony
Toiling up the steep ascent
Toward the complete accomplishment

When all dust shall be, the whole


Universe, one conscious soul.
Yea, the quiet and cool sod
Bears in her breast the dream of God.

44
If you would know what earth is, scan
The Intricate, proud heart of man,
Which is the earth articulate,
And learn how holy and how great,
How limitless and how profound
Is the nature of the ground-
How without terror or demur
We may entrust ourselves her
When we are wearied out and lay
Our faces in the common clay.

For she is pity, she la love,


All wisdom, she, all thoughts that move
About her everlasting breast
Till she gathers them to rest:
All tenderness of ah the ages,
Seraphic secrets of the sages,
Vision and hope of ah the seers,
All prayer, all anguish, and alt tears
Are but the dust that front her dream
Awakes, and knows herself supreme-
Are but earth, when she reveals
All that her secret heart conceals
Down in the dark and silent loam,
Which is ourselves, asleep, at home.

Yea, and this, my poem, too,


Is part of her as dust and dew,
Where in herself she doth declare
Through my lips, and say her prayer.

John Hall Wheelock


(1886- )
Estadunidense.

10. LA TIERRA

La tierra conmovida
exhala vegetal
su gozo. ¡Hela: ha nacido!
Verde rubor, hoy boga
por un espacio aún nuevo.
45
¿Qué encierra? Sola, pura
de sí, nadie la habita.
Sólo la gracia muda,
primigenia, del mundo,
va en astros, leve, virgen,
entre la luz dorada.

Vicente Aleixandre Merlo


(1898- )
Español.

11. CONCILIO BAJO LA TIERRA

Charlan, bajo la tierra, primordiales


los jugos de la vida, y su fermento
preparan para el claro alumbramiento
que va a decir sus júbilos rurales.
Un programa de bosques y trigales
se discute en el húmedo aposento
y con delgada voz asoma el viento
a traducir los sueños vegetales.
Alguien ha abierto la techumbre oscura;
una mano se ve por la abertura
de la gleba, coloca la semilla,
y cuando el tiempo su labor emprende,
un canario se asoma y ágil tiende
vuelo de navidad desde la arcilla.

Miguel Alvarez Acosta


(1907- )
Mejicano.

12. LA TIERRA ES EL COMIENZO DE LAS COSAS

De tierra es la embriaguez, de tierra el vino,


la dulzura del agua y si se quiere
la luz en la que el surco se concluye;
en la tierra comienza la semilla
a ser cuna del pan, y las palabras,
como el amor, también son de la tierra.
La boca del destino está colmada

46
de tierra donde la muerte germina:
de allí que la existencia sea en el mundo
el sabor de los labios. El camino,
porque siempre hay camino, es todo tierra:
igual el vientre, el viento, la nostalgia.
Los sueños dejan una huella abierta
para que entre la muerte. Pasa el hombre
bajo su piel de días y a la sombra
de su sombra que nunca lo traiciona
se descubre de tierra: sabe entonces
que lo suyo es de tierra, buena o mala,
polvo, ceniza, o barro, y sobre todo;
cambia vida por actos en el tiempo
y los actos son piedras de molino
que muelen tierra, nada más que tierra.

Eduardo Cote Lamus


(1928- 1964)
Colombiano.

13. GE-ODE(**)

Tentei um dia arcar a Terra inteira


deitado de bruços sôbre a relva
os braços e as pernas estendidos
a Terra inteira tentei arcar um dia
Meu peito tentei impregnar com todo o seu
húmus
deuses e geografias
ouvir a conversa de todos os homens
em linha cruzada
através de uma flor que sai do chao.
(teleflor microflor)
e vem roçar-me a nuca
Tentei sentir o calor de todos os climas a fragância de todas as mulheres
louras antárticas tropicais ou da Terra do Fogo ou ainda a geossexuada
circunavegante Vénus
que por entre as curvas coloridas no planisfério
e contagens regressivas

47
de cosmética súbitamente passou a cósmica
(os olhos azulíssimos a mirar
em tecnicalma
o prata e cobalto Pacífico) e que como eu amorosíssima -
a Terra inteira arcar tentou um dia
Tentei sentir o hálito de tôdas as raças
as narinas latejantes junto á terra
entre larvas e fôlhas esmagadas
e veio na brisa um olor de ervas e almíscar misturado ao de carniça e de ossadas
podres
um rumor de sorrisos com todos os dentes-só risos
e de sorrisos despidos de riso-só dentes Tentei sentir os úteros de tôdas as mâes o
rosto colado ao chao
à espreita dos milhôes de vagidos e dores avassaladoras
do novo amanhecer
mas cheiro de gasolina e pólvora mana de seus seios
e seu leite está amarelo de nicotina
(há uma terrivel falta de progesterona) Assim nascem as nossas crianças
(a radiofoto daquela mulher no Vietna) festivais de desenhos animados no Ocidente
Mickey Ho chi Minh Clarabela
Mas seu olhar é tâo inocente quanto o das primeiras lentes cámeras e máquinas
a filmarem cenas de guerra
sangue
sadismo estupro
morte
selvageria
prostituiçáo
violéncia
Éste é um filme que venho assistindo
desde o início
Vozes de negros tentei distinguir gritandoa oeste de Greenwich
misturadas a gritos de multidóes nos
estádios
(tudo tudo multo indistintamente) Urano e Vénus novamente entraram em
conjunçáo
(teleflor microflor)
mas o dia foi péssimo para os negócios
E ainda há vozes misturadas a labaredas
Tentei distinguir o epicentro de
longíquos terremotos
trópico de câncer trópico de capricórnio
48
táo longínquos quanto o centro desta Tena que em meus
braços arco mas que um dia chegaráo levantando esta relva
e desenterrando os mortes formigas e
ossos dos descampados
com seu rumor atordoante
(Popocatepetl)
Tenho os pés e o rosto artantárticongelados
mas ardem Áfricas em meu peito
cruzam meu tórax meridianos e paralelos de fogo
pois tentei um dia arcar a Terra inteira
impregnar meu peito com todo o seu húmus
deuses e geografias.

Ariel Marques
(1941- )
Brasileño.

14. MOL RABANDA (***)

Mol rabanda do mundo,


sabrosa terra nai.
ique ventura manxarte
como un lírico pan a chantarte a dentamia dos ollos,
recendente,madura,
fremosa no seu latexar.. .!

¡Somentes ti me sacias
a lame perennal!
Regusto de alonxarse
pra logo voltar
e adormir no ten colo
abranguendo teu van,
como un rio quencido
polo peita do ar,
coas augas quedas, quedas,
compañeiras do mar.

Ainostra teus liñares


e tempra o verdexár;
afúmate de brétemas
ouh terra de cristal,
que os sentidos precisan
49
de ti, fogaza, albár
canto, mel, e sorriso,
peito, berce, alalá...

Fermín Bouza Brey


(1901- )
Gallego.

15. VIDA
Entre mis manos cogí
un puñadito de tierra.
Soplaba el viento terreno.
La tierra volvió a la tierra.

Entre tus manos me tienes,


tierra soy.
El viento orea
tus dedos, largos de siglos.
Y el puñadito de arena
-grano a grano, grano a grano-
el gran viento se lo lleva.

Dámaso Alonso
(1898- )
Español

16. UN PUÑADO DE TIERRA

Oliendo un puñado de tierra


yo me pregunto: Es ésta
de la que soy nacido?
Es ésta la de mi cuerpo dentro?

El tiempo se acerca y no responde.


Yo, a veces, prefiero equivocarme.

Fernando Pezoa
(1928- ) Chileno.

17. TERRA(****)

A terra da Terra Cha é moura.


Pódese afondar nela co arado

50
e non se remata a súa laboura.
Traballala é pesado.
Apégase a ún completamente.
Delxa o gando reventado.
E come a semente
cando ven un ano algo mollado.

Manuel Maria Fernández Telxeiro


( ? )
Gallego.

18 .LA TIERRA DUERME

Después de blando aletear, se posa


la noche, como pájaro en su nido,
sobre el mundo.. .que allá quedó
dormido bajo la pluma aún tibia y temblorosa.

Tépida brisa la alameda hojosa


diluye en mil aromas sin ruido...
Al vértigo el arrobo ha sucedido,
serenata de insectos a la prosa.

Sedante vibración de tono grave


arpegia al mundo cadenciosa y lenta,
Igual al ritmo en que respira el ave...

Tierna de musgo, que aun del sol calienta,


la tierra toco.. .y me parece un suave cuerpo dormido que a mi lado alienta.

Rodrigo Bayón
(1886- )
Español.

(*) TIERRA // Chapulín, tu embrujado canto / y mi poema pertenecen ambos / a la oscura y silenciosa
tierra/ de quien toda poesía ha nacido; / todo cuanto cantamos y decimos / es sólo el murmullo / de su
adormilado corazón / cuando en su profundo sueño se remueve: / Sea que penemos o estemos alegres, /
tú y yo sólo somos su voz. // Diestramente el polvo expresa / en afecto su oculta amabilidad, / y de su
frío silencio corren / el estridular del grillo y los sueños de Dante; / porque la tierra que cría los árboles
/ también cria ciudades y sinfonías. // Como la yerba que crece, / del suelo las religiones pasan / y el
campo que soporta el centeno / sustenta parábolas y profecías. / Fuera de la tierra crece el poema /
como el lirio o como la rosa; / y todo hombre es o puede ser / solamente ella misma en agonía /
ascendiendo la áspera pendiente / hacia el completo logro / cuando todo será polvo, y el total /
universo, un alma consciente. // Si, el quieto y frío cespedón / lleva en su seno el sueño de Dios.// Si
quieres saber qué es la Tierra, busca / el intrincado, orgulloso corazón del hombre / que es la tierra

51
articulada, / y aprende cuán santa y grande, / cuán sin limites y cuán profunda / es la naturaleza del
suelo- / cómo sin terror o vacilación / nos confiamos en ella / cuando estamos cansados o inclinamos /
nuestras caras en la arcilla común. // Porque ella es piedad, ella es amor, / toda sabiduría, ella, toda
pensamientos que se mueven / alrededor de su indeficiente pecho / hasta que ella los recoge a
descansar: / la ternura de todas las edades, / secretos seráficos de los sabios, / visión y esperanza de
todos los profetas, / todos los que oran, toda angustia, y todas las lágrimas / son sólo polvo que de su
sueno / despierta, y se sabe a si misma suprema- / son sólo tierna, cuando ella revela / todo lo que su
secreto corazón oculta, / abajo en el oscuro y silencioso limo, / que somos nosotros, dormidos, en la
casa // Si, y este mi poema, también / es parte suya como polvo y rocío, / donde ella misma se declara /
al través de mis labios, y dice su oración.

(**) GE - O D A // Intenté un día abarcar la Tierra entera / echado de bruces sobre el prado / los brazos y
las piernas extendidos. / La Tierra entera intenté abarcar un día / Intenté Impregnar mi pecho con todo
su humus / dioses y geografías / oir la cháchara de todos los hombres / en línea cruzada / a través de
una flor que surge del suelo / (teleflor microflor) / y viene a rozarme la nuca / Intenté sentir el calor de
todos los climas / la fragancia de todas las mujeres / castañas antárticas tropicales o de la Tierra del
Fuego / o aun la geosexuada circunnavegante / Venus / que entre las curvas coloreadas en el planisferio
/ y contajes regresivos / de cosmética súbitamente pasó a cósmica / (los ojos azulísimos mirando / en
tecnicalma / la plata y el cobalto del Pacífico) / y que como yo amorosísima / la Tierra entera intentó
abarcar un dia / Intenté sentir el hálito de todas las razas / las fosas nasales palpitantes junto a. la tierra /
entre larvas y hojas aplastadas / y vino en la brisa un olor de hierbas y almizcle / mezclado con el de
carroña y de esqueletos podridos / un rumor de sonrisas con todos los dientes sólo risas / y de sonrisas
despojadas de risa sólo dientes / Intenté sentir los úteros de todas las madres / el rostro pegado al suelo
/ a la expectativa de los millones de vagidos y dolores avasalladores / del nuevo amanecer / pero olor
de gasolina y pólvora emana de sus senos / y su leche está amarilla de nicotina / (hay una terrible
escasez de progesterona) / Así nacen nuestros niños / (la radiofoto de aquella mujer en el Vietnam) /
festivales de dibujos animados en el Occidente / Mickey Ho chi Minh Clarabela / Pero su mirada es tan
inocente / como las de las primeras lentes cámaras y máquinas / que filmaron escenas de guerra /
sangre / sadismo / estupro / muerte / salvajismo / prostitución / violencia / A este filme vengo
asistiendo desde el principio. / Intenté distinguir voces de negros gritando / al oeste de Greenwich /
mezcladas con gritos de multitudes en los estadios / (todo muy indistintamente) / Uranio y Venus
entraron nuevamente en conjunción / (teleflor microflor) / pero el día fue pésimo para los negocios / y
aun existen voces mezcladas a llamaradas / Intenté distinguir el epicentro de terremotos lejanos /
trópico de Cáncer trópico de capricornio / tan lejanos como el centro de esta Tierra que en mis brazos
abarco / pero que un día llegarán levantando este prado / y desenterrando los muertos hormigas y
huesos de los descampados / con su estruendo atronador / (Popocatepetl) // Tengo los pies y el rostro
artantarticongelados / pero arden Áfricas en mi pecho / cruzan mi tórax meridianos y paralelos de
fuego / pues Intenté un día abarcar la Tierra entera / Impregnar mi pecho con todo su humus / dioses y
geografías.

(***) DULCE REBANADA // Dulce rebanada del mundo, / sabrosa tierra madre, //qué ventura comerte /
como un lírico pan, e hincarte la dentadura de los ojos, / perfumada, madura, / hermosa en su latir!... /
¡Solamente tú me sacias / el hambre perennal! / Regusto de alejarse / para luego volver / y dormir en tu
regazo, / estrechando tu talle, / como un río calentado / por el pecho del aire, / con las aguas quedas,
quedas, / compañeras del mar. // Muestra tus linares / y templa el verdear: / ahúmate de brumas, / oh
tierra de cristal, / que los sentidos precisan / de ti, hogaza clara; / canto, miel y sonrisa, / pecho,
cuna, Traducción: Ramón González Alegre.

(****) TIERRA // La tierra de la Terra Cha es negra. / Se puede ahondar en ella con el arado / y no se
termina su laboreo. / Trabajarla es pesado. / Se agarra a uno completamente. / Deja al ganado
reventado / y come la simiente / cuando viene un año algo mojado. Traducción:. Basilio Losada Castro.

52
19. TIERRA

Tendida, vientre a vientre, con la tierra -humedecida y blanda;


abierta a la semilla, a los viriles
rayos del sol- pegué mi boca cálida
a sus mullidas sienes: "Yo también,
yo también paro, hermana..."
Tu y yo, cauce profundo de la vida.
Tierra las dos... ¡Hermana, hermana, hermana!..."

Angela Figuera Aymerich


(1902 - )
Española.

20. TERRA É VENTRE (*)

Plantar é amar.
Cada fenda que se faz na terra é um ventre;
os gráos,
os gráos,
os gráos,
depois das chuvas e do sol e dos orvalhos,
se rebentam,
ferventes de vida,
formando tumescências resinosas, brancas,
amarelas,
verdes.
Enrijecido talo confiante.
Vulva tenra.
Plantar é amar.
Cada fenda que se faz na terra é um ventre, e a planta cresce,
adolescência,
há tempo de renovos
e tempo de cansaço, chega o tempo
da vida em que todo o corpo é saúde,
sexo, gestaçao de flores e frutos,
e cada nervura,
cada bifurcaçáo de galhos,
um novo ventre,
ventre com as tumescências de ventres, as abelheiras, os pássaros
53
segundo o mel, as manhás beijando o espléndido
organismo feminino,
os yentes levando as fólhas murchas,
o sol crestando o verde para o caminhar
para o seguir viagem do tenipo da vida
para o seguir viagem do tempo dos frutos,
do tempo do verde, do tempo do outono,
do tempo da velhice,
do tempo da morte.

José Godoy García


(1928- )
Brasileño.

21. MADRE

La tierra endurecida
y densa se dilata,
frotando su ardorosa
ansiedad penetrante.

Mi cuerpo entre otros cuerpos


vuelve a estar no nacido.

Una futura madre,


que nos dará a otra vida,
brillando está en la noche
ante el viril planeta.

¿A qué gloria esperada


naceré de esta cópula?
¿Seré yo un elegido
o moriré en inútil
y vicioso deleite?

Entre los no nacidos,


en la sangre del mundo,
de mi sangre me olvido.

Manuel Altolaguirre
(1905 - 1962)
Español.

54
22. [SONRIE, TIERRA VOLUPTUOSA...]

¡Sonríe, tierra voluptuosa de fresco aliento, tierra de los árboles dormidos y


húmedos,/ tierra del sol que ya se ha ido, tierra de las montañas de cumbre
nebulosa,/ tierra del cristalino fluir de la luna llena, apenas tocada de azul,/ tierra del
brillo y de la sombra manchando la corriente del río,/ tierra del gris límpido de las
nubes que resplandecen y se aclaran para que yo las vea,/ tierra yacente y
extendida, rica tierra de azahares! / Sonríe, porque llega tu amante./ Pródiga me has
dado tu amor, te doy pues mi amor,/ mi apasionado amor indecible.

Walt Whitman
(1819-1892)
Estadunidense.

Traducción: Jorge Luis Borges.

23.[EN EL REGAZO DE LA NOCHE.. ]

En el regazo de la noche
la Tierra estaba adormecida
Me le acerqué con leve paso
y despertóse sorprendida.

Con mano trémula alcé el velo


y le palpé la carne tibia:
primero el pecho que mil bocas
majaron al chupar la vida;
después los flancos opulentos

En el remate de su vientre
-punto final de mi caricia-
triángulo intonso vaheaba
de cada una de sus briznas
olor salvaje de lujuria.
La Tierra estaba adormecida.

Salmodia un coro de sapos


grave motete en la charca
rica de oro de los astros:

55
"Quiere vestirse la yerba,
quiere engalanarse el prado,
y cada hojita va una
gota de rocio ensartando".

II

Súbito, cesan los rumores:


en esta hora es el espacio
urna colmada de silencio.
Percibo el germinar del grano
y el prorrumpir de los retoños
en la morena piel del árbol.
Como una rama que se agobia
al dulce peso de los gajos;
como fruto que se desprende
porque de miel está embriagado,
sobre la Tierra soñolienta
cae mi cuerpo en atroz espasmo
para verterse en sus entrañas
como urna que se va vaciando.

III

Oigo latir la entraña de la noche profunda.


Sobre la dulce tierra mi humanidad reclino:

me sacude las carnes un ímpetu divino


de que en el ritmo cósmico mi espíritu se funda.

Percibo cómo el grano se hinche,


cómo inunda la savia las arterias del arbusto vecino;
cómo brotan las yemas de su piel adivino,
y el cálido vaheo de la tierra fecunda.

Murmuran las mil lenguas de plata de la fuente;


con un temblor de pétalos que satura el ambiente
de cálidos aromas, se abre un capullo.Vibrasus élitos el grillo.
Siento que soy un germen vital,
y mientras mudas todas las cosas duermen,
en flor veo expandirse mi más remota fibra.

56
Víctor Manuel Patiño
(1912- )
Colombiano.

24. Y LA TIERRA, EMBARAZADA...


Y la tierra, embarazada,
pare porque el hombre la fecunda,
cuando muere, con su carne.

El misterio inmenso y puro


que hace de los muertos padres,
lo ignoramos.

Pero hay flores encendidas


y rumor de manantiales
que nos dicen del placer que acaso goce
en el vientre de la tierra nuestra sangre.

Eduardo Alonso
(1898 - 1956)
Español.

25. L A T I E R R A

Esta es la tierra de los padres, manso


terruño donde todo es casi eterno,
y donde sólo el buey, bestia telúrica,
ha removido el venerable seno
de la gleba inmortal. Esta es la tierra
que guarda, en sus depósitos secretos,
la humedad del diluvio, y donde viven
semillas que aun esperan los decretos
de Dios, para ofrecer frutos que lleven
la plenitud de los futuros tiempos.
Esta es la tierra germinal que cruzan
en toda dirección anchos senderos,
y que cambia su rostro de patriarca
por la gracia florida del efebo.
Aquí se asiste, en cada mes del año,
al nacimiento del racimo nuevo,
y en una simpatía cosmogónica
se ayudan la simiente y el lucero.

57
Aquí las fuentes,
de semblante eglógico sueltas discurren por su propio reino,
y engendradas aquí fueron las cumbres
por el empuje varonil del fuego.
Aquí, bajo estas cúpulas inmóviles de amor y de ambición traigo los sueños,
como quien junta, en cavidad inútil,
todas las hojas del verano muerto.

Rafael Maya
(1897- )
Colombiano.

26. POEMA AL SUELO

Nadie piensa, de bruces en la tierra,


que está abrazando a un astro,
ni se siente hijo de cortos brazos, angustiado,
cuyo abrazo de amor se estrella en cruz.

Tierra, límpida tierra inentendida,


tu amor, se vierte a mi desde el gusano

que me coserá a ti con hebras de aire.

El suelo es lo absolutamente limpio:


veta, matiz o sombra; pero nunca
una mancha en la tierra es una mancha
(quise lavar la tierra y creé el cieno).

Yo amo la tierra en sombra bajo el árbol,


endulzada por frutos en olvido,
y la tierra mojada, tierra encinta
de flores y raíces venideras,
latente de pisadas y cayados...

En ella la semilla está y la rosa,


y la mujer que ha de llevar la rosa.

De ella parte el arrullo de la vida


que nos duerme al final, sin conocerlo.
¡Qué paz después! ¡Qué sueño dibujado
en la quijada de animal remoto!

58
Reserva el sol, no derrochando en brillos,
para el fruto, la pluma o la pupila.

Pero el hombre camina de puntillas


para tocarla menos, pues, aún niño,
teme al desmesurado padre ogro
-el suelo- donde el tétano dormita.

¡Quiero aprender a amarte, gozar en ti,


y ensayar la negrura de tu abrazo
en esa breve muerte anticipada
de mis ojos cegados por el polvo!

Pedro Lezcano
(1920- )
Español.

27. DECLARACIONES, XI

La sangre es la verdad, y las orillas


de sus terrestres límites de fuego
son la Tule postrera de mis manos,
Ultima Tule de los sueños, Tierra,
fatal nodriza de punzantes mimos,
hacia tu piel de larvas y luceros
vuelven mis manos su pasión de tacto.
¡Tú eres la paz y el reino de los hombres,
tú la victoria, y el laurel, y el cielo,
y la secreta envidia de los dioses!

Roque Javier Laurenza


(1910- )
Panameño.

28. DE LA TIERRA

Hoy he de hablarte sólo de la tierra.


Levanta, pues, el corazón y escucha
su desolada carga de jacintos
la vasta invitación de sus riberas,

59
¿Es algo más que un mar insinuado,
que un corazón? Su soledad extensa,
¿es algo más que un tránsito bellísimo
dentro del cual transcurren las estrellas?

Como una aportación a la alegría


sus torres hermosísimas despliegan,
sus valles y sus alas junto al suelo.
El canto reproduce sus laderas.

Dulce es su nombre y la palabra amarga.


Tiene su golondrina cada pena.
Descansa ya la frente. Hoy he empezado
a hablarte lentamente de la tierra.

José Ramón Santeiro


(1908- )
Español.

(*) TIERRA ES VIENTRE // plantar es amar. / Cada hendidura que se hace en la tierra es un vientre; / los granos,
los granos, los granos, / después de las lluvias y del sol y de los rocios, / revientan, hirvientes de
vida, / formando tumescencias resinosas, blancas, / amarillas, verdes. / Endurecido talo confiante. / Vulva tierna.
// Plantar es amar. / Cada hendidura que se hace a la tierra es un vientre, / y la planta crece, adolescencia, / hay
tiempo de renuevos / y tiempo de cansancio, llega el tiempo / de la vida en que todo el cuerpo es salud, / sexo,
gestación de flores y frutos / y cada nervadura, cada bifurcación de ramas, / un nuevo vientre, / vientre con las
tumescencias de los vientres, los / panales, los pájaros / según la miel, las mañanas besando el espléndido /
organismo femenino, / los vientos llevando las hojas marchitas, / el sol tostando el verde para caminarlo / -para
seguirlo viaje del tiempo de los frutos, / del tiempo del verde, del tiempo del otoño, / del tiempo de la vejez, /
del tiempo de la muerte.

60
29. LOS FANTASMAS DEL DESEO

A Bernabé Fernández-Canivell

Yo no te conocía, tierra;
con los ojos inertes, la mano aleteante,
lloré todo ciego bajo tu verde sonrisa,
aunque, alentar juvenil, sintiera a veces
un tumulto sediento de postrarse,
como huracán henchido aquí en el pecho;
ignorándote, tierra mía,
ignorando tu alentar, huracán o tumulto,
idénticos en esta melancólica
burbuja que yo soy
a quien tu voz de acero inspirara un menudo vivir.

Bien sé ahora que tú eres


quien me dicta esta forma y este ansia;
sé al fin que el mar esbelto,
la enamorada luz, los niños sonrientes,
no son sino tú misma;
que los vivos, los muertos,
el placer y la pena,
la soledad, la amistad,
la miseria, el poderoso estúpido,
el hombre enamorado, el canalla,
son tan dignos de mi como de ellos yo lo soy;
mis brazos, tierra, son ya más anchos, ágiles,
para llevar tu afán que nada satisface.

El amor no tiene esta o aquella forma,


no puede detenerse en criatura alguna;
todas son por igual viles y soñadoras.
Placer que nunca muere,
beso que nunca muere,
sólo en ti misma encuentro, tierra mía.

Nimbos de juventud,
cabellos rubios o sombríos,
rizosos o lánguidos como una primavera,
sobre cuerpos cobrizos,
sobre radiantes cuerpos que tanto he amado inútilmente.

61
No es en vosotros donde la vida está,
sino en la tierra,
en la tierra que aguarda,
aguarda siempre
con sus labios tendidos,
con sus brazos abiertos.

Deiadme, dejadme abarcar ver unos instantes


este mundo divino que ahora es mío,
mío como lo soy yo mismo,
como lo fueron otros cuerpos que estrecharon mis brazos,
como la arena, que al besarla los labios
finge otros labios, dúctiles al deseo,
hasta que el viento lleva sus mentirosos átomos.
Como la arena, tierra,
como la arena misma,
la caricia es mentira, el amor es mentira,
la amistad
es mentira
Tú sola quedas con el deseo,
con este deseo que aparenta ser mío y ni siquiera es mío,
sino el deseo de todos,
malvados inocentes,
enamorados o canallas.

Tierra, tierra y deseo.


Una forma perdida

Luis Cernuda
(1902-1963)
Español.

30.POEMA DE LA TIERRA

Tierra, como si fueras mi corazón, te quiero.


Para decir tu salmo sobre ti me levanto.
Alzo la frente, pero mis pies en ti reposan.
Soy el tallo moreno en la espiga del canto.

Tierra de los viñedos, tierra de los maizales


rientes y jocundos, ancha tierra del campo,

62
para apretarte toda contra mi pecho duro
alargaría en ríos melodiosos mis brazos.

Prolongación de ti, todavía conserva


tu morena humedad este vaso de arcilla.
Si el corazón desnudo cayera en cualquier surco,
te enjoyaría toda de rosas purpurinas.

Tierra mía, mi tierra con olor a vendimias,


sabor del fruto dulce y del agua que bebo,
el día en que tu entraña me recoja y me absorba,
te habré devuelto sólo todo lo que te debo.

Tierra de los caminos del mundo entero.


Tierra hollada por las bestias grises y por los hombres
Tierra por donde pasa la cosecha olorosa.
Polvo que va marcando la angustia de los pobres.

Franja de tierra, única de todos en el mundo,


siempre abierta y leal como una mano buena.
Predio de los poetas y de los vagabundos
que no tienen "en dónde reclinar la cabeza".

Yo me arrodillaría, y para darle sombra,


plantaría en su orilla mi huerto de poemas:
pasarían los hombres, cogerían las flores
y las irían, luego, deshojando en la tierra.

Yo, que nací desnudo y que nunca he tenido


más que un surco de angustia y un sembrado de estrellas
pienso que si no hubiera caminos polvorosos,
no habría poseído ni una cosa en la tierra.

La codicia del hombre desdeñó los caminos. Pueden pasar por ellos, enemigos y
hermanos.
Ah, si la tierra entera fuese un camino inmenso, todos podrían ir cogidos de la
mano!

Tierra los ojos y las manos,


húmeda tierra el corazón,
tierra la carne de la amada,
tierra fragante la canción.

63
Tierra los cuerpos en la cópula,
enceguecidos de hambre y sol:
tierra sufriente y dolorosa,
tierra con sangre de Dios.

Solloza el mundo en nuestra tierra,


y las estrellas, y la flor,
y la palabra de los vientos
y todo rosal interior.

Y esta tierra con que sufrimos,


nos impide toda ascensión,
y toda ala caída en tierra
se nos pudre en el corazón.

Tierra las manos de la amada,


tierra su cuerpo de alba y sol,
tierra sus ojos dolorosos,
temblor de tierra su temblor
en el instante del vencimiento,
tierra otoñal su extenuación.

¿Será de tierra el pensamiento


y será tierra la emoción?

Oscar Castro
(1910- 1947)
Chileno.

31.DESCANSO EN UNA MARCHA

La tierra dice: "¡No me odies!


Mira, yo soy tu madre.
¿Por qué me pisoteas con dureza?
Los tacones herrados de tus zapatos duros
me marcan ignominiosamente.
Si soy toda suavidad para contigo,
¿por qué no te descalzas?
Los dedos de tus pies deben ser como uvas
de un racimo apretado,
o como rosas que todavía no se abren
de algún rosal silvestre.

64
Yo, que te hice,
todo lo quiero hacer frutas o flores.
Adórname con los dedos de tus pies,
ahora que han devastado los viñedos
y arrasado los jardines.
¡Devuélveme cariño por cariño"

Yo le digo: "No puedo


deshacer fácilmente
los nudos de las cintas
que me atan los zapatos.
Me tomaría mucho tiempo
y no estaría listo
al sonar otra vez la voz de marcha".

Salomón de la Selva
(1893- 1959)
Nicaragüense.

32.CANTO A LA TIERRA

No, ya no tendré miedo de la tierra, que es fuerte y maternal;


y habrá de acoger mi miseria cuando tenga que echarme.
No,
ya no tendré miedo
de la tierra más nunca.
Cuando le pertenezca,
he de identificarme con ella plenamente.
¡Cómo voy a sentir todas las primaveras floreciendo en mí misma!...
¡Con esta carne pálida haré los lirios.. , y las rosas, y las fresas,
y los árboles grandes y potentes y rudos!..

En abril, la frescura del agua, y en las primeras lluvias,


me anegará corriéndome. . . Y el rayo
que el sol filtra en el surco se trenzará a mis venas.

¡Y empaparme en las savias calientes y profundas,


sentir en derredor la vibración intensa
de millones de vidas borbotando en silencio;
fundirme en ese vaho vital que me renueva;
sentir la sombra, el fango, el hervor, la humedad!...
La rabia de los gérmenes palpitando!.. . ¡Y las buenas

65
semillas que se rompen y se abren camino
a la luz!... yel afán, la obsesión de las viejas raíces alargándose,
buscándome, empujándome!...
¡En tanto late y late mi corazón de tierra...!

Dulce María Loynaz


(1903- )
Cubana.

33.EL REGRESO

He de volver a ti, propicia tierra,


como una vez surgí de tus entrañas,
con un sacro dolor de carne viva
y la pasividad de las estatuas.
He de volver a ti, gloriosamente
triste de orgullos arduos e infecundos,
con la ofrenda vital inmaculada.
No sé, cuando labraste el signo mío,
el crisol armonioso de tus gestas
dónde estaba...
dónde la proporción de tus designios.
Tú me brotaste fantásticamente,
con la quietud de la serena sombra
y el trágico fulgor de las borrascas..
Tú me brotaste caprichosamente,
alguna vez en que se confundieron
tus potencias en una sola ráfaga...

Y no tengo camino;
mis pasos van por la salvaje selva
en un perpetuo afán contradictorio;
la voluntad incierta se deshace
para tornasolar la fantasía;
con luz y sombra, con silencio y canto
el miraje interior dora sus prismas;
mientras que siento desgranarse afuera
con llanto musical los surtidores,
siento crujir los extendidos brazos
que hacia el materno tronco se repliegan;
temor, fatiga, solitaria angustia...,

66
y en un perpetuo afán contradictorio
mis pasos van por la salvaje selva.

¡Ah, si pudiera desatar un día


la unidad integral que me aprisiona!
Tirar los ojos, con los astros quietos,
de un lago azul en la nocturna onda...
Tirar la boca muda entre los cálices
cuyo ferviente aroma sin destino
disipa el viento en sus flotantes alas...

Alguna vez me llamarás de nuevo,


y he de volver a ti, tierra propicia,
con la ofrenda vital inmaculada,
en su sayal mortuorio toda envuelta
como en una bandera libertaria.
Darle el último adiós
al insondable enigma del deseo:
cerrar el pensamiento atormentado
y dejarlo dormir un largo sueño,
sin clave y sin fulgor de redenciones...

María Eugenia Vaz Ferreira


(1875-1924)
Uruguaya.

TIERRA-PATRIMONIO

34.REGRESO DEL JÍBARO (1)

¡Tierra del morador de la montaña


que la avaricia sedujera un día,
y deshauciando al ñame (2) y la yautía(3)
cerró el atrecho (4) y te sembró de caña!

¡Tierra que profanó la telaraña


que traza el "Caterpillar"! ¡Tierra mia!

¡Tierra-Cristo, que el déspota exprimía


para extraer riquezas de tu entraña!

67
¡Tierra del pañapén (5), tierra del guano (6),
volverás a sentir la noble mano
del campesino montaraz y adusto

devolviendo caricias por tus mieses


y lograrás estar, como otras veces,
llena de amor, y parirás a gusto!

II

¡Tierra del abra honda y la maleza,


tierra del batatal y del repecho,
ofrece la tibieza de tu pecho
al jíbaro exilado que regresa!

Vuelve a llevar verduras a su mesa


que a ese preciado bien tiene derecho,
y pronto vas a oír, en tu provecho,
las coplas que disipen tu tristeza!

Ya el boricua (7)dejó de ser esclavo


del oprobioso y pertinaz centavo.
Hará que todo el mundo te respete,

al extremo, que si te ve ultrajada,


echando a un lado la prudente azada,
defenderá tu honor con el machete!

Felipe N. Arana
(1902 - )
Puertorriqueño.

35.TIERRA DE NADIE

Mira ese pobre chopo desgajado


junto a esa casa en solitaria ruina,
mira el verde temblor de la colina
y la hierba rebelde por el prado.

Mira el pardo barbecho abandonado,


la retorcida angustia de la encina,
y qué mansa y humildemente inclina
en el haza(8) su esteva (9) aquel arado.

68
Mira y llora el amargo desconsuelo
de esa senda que el pie lejano añora,
de ese valle que otea el centinela.

Es la tierra de nadie. El muerto cielo


que concede la guerra acuciadora
a mi alma triste de soldado en vela.

José María Alonso Gamo


(1913- )
Español.

(1) Jíbaro = Campesino antillano. (regresar 1)

(2) Ñame= Planta voluble Dioscoreácea, de tubérculos comestibles, Dioscorea spp.

(3) Yautía = Xanthosoma spp., Aráceas. Similar a la rascadera o mafafa de Colombia, con tubérculo edible.

(4) Atrecho = Atajo, senda.

(5) Pañapén = Artocarpus altilis, Moráceas, el mismo árbol del pan, pepa de pan o pana.

(6) Guano = Ochroma lagopus Sw., llamado balso tambor en Colombia. En Cuba se da también el nombre de
guano a varias palmas de hojas flabeladas: Thrinax, Sabal, Copernicia etc..

(7) Boricua = Nativo de Puerto Rico. El nombre indígena de esta isla era Borinquen.

(8) Haza = Porción de tierra labrantía

(9) Esteva = Parte arqueada por donde se empuña el arado. El extremo se llama mancera.

69
36. EL PATRIMONIO

Sordamente lo digo, sordamente,


aferrado con rabia a estas raíces.
Mía esta tierra, mia esta simiente.
Mío este llanto y estas cicatrices.

Mía esta estepa en llamas y estos fríos desiertos.


Míos los arrecifes de esta espesura verde.
Mía esta roca viva y este escombro de muertos
donde se gana el pan, donde se pierde.

Mía la soledad de esta llanura,


mio el rencor de esta cizaña, mía
la adustez del berrueco que en la altura
las pupilas del cielo desafía.

Esta tierra violenta, este destierro es mío.


Lo defiendo con uñas y con dientes
Con rolo llanto y negro escalofrío
lo ganaron mis gentes.

Esta es la vieja tierra que amasaron las manos


de los muertos, que hollaron sus pies y que sus ojos
copiaron hasta el fondo de horizontes lejanos;
que mordieron sus dientes en los agrios rastrojos.

En esta tierra mandan


con oculto mandato de sombras minerales,
muertos que bajo el frío de esta corteza andan
en cálido vigor de acentos vegetales.

Esta tierra se forja en oleadas


de humanos cuerpos en su vientre hundidos.
Seres con esta misma sed y estas miradas
y estos súbitos sueños afligidos.

En ellos tengo estirpe y a ellos suena


mi solitario corazón, y sigo
levantando silencios de ansia y pena
mientras la luz futura va conmigo.

70
Este es mi edén, mi mundo,
mi cárcel, mi paraíso, mi congoja.
Mi agua y mi sed. Mi carne. Mi fecundo
campo. Mi estil (1) llanura seca y roja.

Aquí está el árbol hondo de deseos y sueños


y el surco donde acaso se pudre el pan temprano.
Y está un rebaño pobre en apriscos roqueños,
y hasta el hueso sombrío acechando al hermano.

Aquí está el paraíso de las rosas


y el destierro del cardo y de la ortiga.
Y el cielo del amor que aún alienta en las cosas
y el infierno del odio, como una mala espiga.

Este es mi edén; la tierra que me gano.


La tierra que nos come poco a poco y nos gana.
La que vemos hermosa y azul bajo el verano

y hermosa y triste vemos una blanca mañana.

Leopoldo de Luis
(1918- )
Español.

TIERRA PATRIA

37. ESTA ES NUESTRA TIERRA

En esta tierra que resopla


desde hace tiempo vetusto,
habito.
Inmerso en muchos árboles que cantan;
en muchos ríos vocingleros
que destrozan la estructura del sol
entre rocas azuladas y dulces
donde resalta el tosco rostro primitivo
del mundo.

71
Los árboles reparten sus aromas
en el aire
como panes vegetales
y la resma de los pinos montañeses
es un baño para el hombre
contra el polvo seco
de las ciudades atosigadas.

La tierra después de la lluvia


es más oscura y blanda
y se entrega dispuesta a fecundar
como una mujer ancha del pueblo,
como una madre popular
simple para el amor y la vida.

En esta tierra de prolíferos ovarios


y minerales sumisos
casi raspando el mentón del viento,
la siembra precipita su aliento terroso
sobre el campesino
haciéndolo cosecha también,
fruta sudorosa y magra,
apero embotado sobre la corteza del hambre.

II

Esta es nuestra tierra


habitantes de la sombra y la luz.
Esta es nuestra tierra
compañeros del llanto,
albañiles de la risa y la casa del amor,
compañeros constructores de la justicia.

Es tranquila y rebosante nuestra tierra.


La riega la lluvia
y el agua que cae de las roturas del hombre.
Es fértil y amplia
y no alcanza para nosotros
y es páramo de sangre calcinada para nosotros,
pozo escamoteado a nuestra sed,
granja en que somos las raíces quemadas
después de arrebatarnos la cosecha.

72
Esta es nuestra tierra.
Hemos abierto sus entrañas a puro hueso,
hemos fecundado el surco a pura lágrima,
conocemos su carne de tanto acariciarla,
la hemos cobijado con miradas tan cálidas
como el horno de la aurora
y sin embargo nos falta.

Nuestras manos se revuelcan en el polvo


cortadas por guardarrayas,
nos desgarran los ojos púas extranjeras
y la cosecha se pierde en el mar
rumbo a sangrientas papeletas y bancos en jauría.

Nos quedan sólo


las grietas profundas donde la alegría se pudre,
las voces derrotadas en un montón de gritos quemando la garganta.

Nos queda sólo


el hacinamiento sucio sobre el polvo y las yaguas,(2)
la ración del pan famélico y escaso,
la carne en girones cayendo.

Nos queda sólo


la furia que muerde,
el crujir de puños apretados,
las pupilas que se tornan sangre.

III

Y el hombre de esta tierra


se va haciendo seco
como los nidos de guazábara.(3)
Y el hombre de esta tierra
se va haciendo duro
como el pedernal de corazón infranqueable.

IV

Esta es nuestra tierra, compañeros.


Habitada por hombres polvorientos
que llevan en los poros la sal de la derrota.

73
Esta es nuestra tierra, compañeros.
Habitada por hombres hoscos y ceñudos,
con troncos en los brazos saqueados
dispuestos a quebrantar la rueda y la coyunda.

Miguel Alfonseca
(1942- )
Dominicano.

38.FABULA DE PALOMAS Y LEONES

El aire de la tarde borra la punta de los gritos


en las plazas llenas de dulces niños y luz fría.
De lo alto del cielo la noche sus negras plumas,
su recóndita luz sobre mis ojos.
Qué tibio musgo,
qué silencio sonoro el que invade creciendo
el cielo inverso de las santalucias.(4)
Descanso descuidado, paz blanquísima.
Oh, reposo en el agua profunda de mi sueño.
Sólo la luna sonámbula sobre los cerros vela.

Y en el alba viril de mi vigilia


mi pensamiento erijo, como un alto estandarte,
combato, polinizo, navego sin destino,
o grito inusitados evangelios
o improviso geranios en tu aire radiante
bajo el límpido arco de tu cielo,
mientras tu mano maternal ciñe mi alma libre,
mi alta frente libre,
mi alegre corazón de hombre libre.

Madre tierra celeste,


cuerpo de tierna rosa y manantial profundo.
Madre tierra infinita,
escondida en la palma de mi mano
para llamarte mía.
Te rodea mi voz para alcanzarte
y como un piloto enamorado parto
por el mar de mi sangre hacia tu sangre
con el ala de ángel de tu brisa en la frente.
Tierra de mi alma, puerto final del sueño,
74
caracol de mi oído, donde se hace sonora
la caña de mi hueso.

Sólo, guiado de lejos por tu nombre;


en la ausencia, tus manos de bandera flameante;
en lo oscuro, tu lirio iluminado, tu luz fija;
y ahora y en la hora de mi muerte tu lecho,
tu regazo, tu mirada celeste.
Camino innumerable de mi alma,
perenne puerta abierta.
A ti se llega por el pecho herido,
por la campana urgente que sin cesar golpea
el oído,
ya lejos,
del ausente.

Te ama con su odio feroz el que te escupe su traicionero esputo verde,


y te busca,
llamándote y golpeando
las esquinas,
enloquecido,
con las cuencas vacías,
ya sin lágrimas;
nido de ratas tristes,
desoladas cisternas,
donde multiplicada,
urgente,
sola,
tu campana
-qué angustia, Dios- golpea.

Quién podrá contra ti,contra la rosa


solar de tus mujeres.
Quién podrá contra ti,
contra el alma de duro arado de
tus hombres.
Quién podrá contra ti,
si hasta los niños
nacen de dulce acero.
Quién podrá contra ti,
si en el peligro
recomienzas tu fábula de palomas y leones,

75
tu noble biografía de mansedumbre furiosa
-saga de transfiguradas herramientas-,
y en la proa del mundo tu sangre derramada levanta su bandera y riega
las oscuras semillas
del doloroso día nuevo que está amaneciendo sobre el mundo.

Isaac Felipe Azofeifa


(1909- )
Costarricense.

39 INTRODUCCION A LA TIERRA PROMETIDA

Portero de la estación de las mieses,


el viejo sol humeante de verdes barbas vegetales
sale a la mañana bajo una lluvia de prolongados tamboriles
y vemos su hermoso cuerpo luminoso como un vitral,
labrador de la tierra,
abuelo campesino de gran sombrero de palma,
cruzando con sus pesados pies la blanda arcilla gimiente.
Ahora estamos ya en el mes de las mariposas
y, alrededor del grano cuya resurrección ellas anuncian disfrazadas
de ángeles,
brotan también las palabras antiguas caídas en los surcos,
las voces que celebraron el paso de este sol corpulento y anciano
amigo de nuestros muertos, agricultor desde la edad de nuestros padres,
propietario de la primavera y de sus grandes bueyes mansos.
Voy a enseñarte a ti, hijo mío, los cantos que mi pueblo recibió de
sus mayores cuando atravesamos las tierras y el mar
para morar junto a los campos donde crecen el alimento y la libertad.
Aquí, tal vez, al paso del sol, llegó el primer latido de su sangre,
cuando una doncella virgen se inclinaba para recoger la espiga
y una flor cualquiera era suficiente para concertar una sonrisa.
Hombres valientes nos han antecedido. Mujeres fuertes como los
vientos de Enero que no decaen bajo la ardiente cólera del astro,
y aquí dejaron sus cuerpos para nutrir tu resistencia desde los pies,
para subir a tu palabra como crece el maíz a la altura del hombre
y vigilar desde tus ojos recios en todo este horizonte de nuestro dominio.

Ellos encendían las fogatas después de la labor


y aquí escuché las estrofas de este himno campal

76
que entonaban nuestros padres en la juventud de los árboles
y que nosotros sus hijos repetimos, año tras año,
como hombres que vuelven a encontrar su principio:
¡Oh tierra! Oh extraña verde prisionera en mis entrañas:
tu Norte acaba en mi frente,
tus mares bañan de rumor oceánico mis oídos
y forman a golpes de sal la ascensión de mi estatura.
Tu violento Sur de selvas alimenta mis lejanías
y llevo tu viento en el nido de mi pecho,
tus caminos, en el tatuaje de mis venas,
tu desazón, tus pies históricos,
tu caminante sed.
He nacido en el cáliz de tus grandes aguas
y giro alrededor de los parajes donde nace el amor y se remonta.

Pablo Antonio Cuadra


(1912 - )
Nicaragüense.

40.PUERTA

El hombre y la mujer frente a la buena tierra,


tierra de Santa Fe: (5) la puerta de la tierra.
El hombre y la mujer que ya en la tierra entran;
la mujer con su miedo y el hombre con su fuerza.
El hombre y la mujer sobre la tierra nueva.
El hombre que en el puño la levanta y la alienta.
La mujer que en la mano del hombre la contempla;
la mujer que en la mano, como a una igual, la tienta.
Hombre y mujer mirándose para decirse: "¡Nuestra!".

El hombre y la mujer bajo las ramas negras


El hombre desmontando para encontrar la tierra.
La voz de la paloma que al hombre desconcierta.
La voz de la calandria que a la mujer alegra.
El hombre con el hacha para encontrar la tierra.
La mujer con el agua para que el hombre beba.

El pie del hombre que ara señalando en la gleba.


El pie de la mujer sobre la blanda hierba.

77
Del pie del hombre el trigo, la liebre y la culebra.
Del pie de la mujer el pájaro que vuela...
Vuela cantando el pájaro del color de la tierra.

José Pedroni
(1899 - 1963)
Argentino.

(1) Estil= Estéril.

(2) Yaguas = Vainas de la hoja de la palma Roystonea dominguensis, de gran tamaño, que a veces se usan
como tendido.

(3) Nidos de guazábara = Animal no identificado.

(4) Santalucias = Nombre costarricense de plantas de flores azules, familia


Compuestas: Ageratum conyzoides L., Alomia microcarpa (Benth.) Rob y Eupatorium
pycnocephalum Less., esta última llamada también 'chirrite'.

(5) Santa Fe = Provincia argentina, con capital del mismo nombre, sobre la margen derecha del río Paraná.

78
41. SUELOS SANTAFESINO

Dilatado, tendido,
sin altos ni bajos,
éste es el suelo mío,
éste es mi campo.

Es como a mi me gusta,
verde, ancho;
el sol por todo él,
el agua a mano.

Lo conozco en su surco,
en su flor, en su árbol...
Como a la mujer amada,
no podría dejarlo.

Un río lo atraviesa.
Viene del norte, amargo.
Pasa por mí. Su línea
la llevo en cada mano,

Atravesando trigos,
la llevo en cada mano.
Tengo en la mano abierta
mi campo y su bañado.(1)

Lo conozco en su surco,
en su flor, en su grano;
en su nido, en la tierra
y en el árbol.

En su naciente sol,
en su sol alto;
en su luna que duerme
con la liebre, en los pastos.

En su hombre que ara


seguido por el pájaro
que tiene alas de ángel
y es blanco.

79
En su mujer de pelo de tormenta
o de pelo dorado:
su noche húmeda o su día
soleado.

En su guitarra cada vez más sola,


en su rancho;
en el seno de niña, morenito,
de su mate cálido.

En el dolor de su paloma;
en el deshacimiento de su cardo;
en la puñalada fecunda
de su toro pesado.

Como a la mujer amada,


no podría dejarlo;
como a la mujer amada:
tierra con río y árbol.

Sobre él quiero morir;


sobre él, con ella al lado.
Hierba, mujer, arroyo
y sombra de caballo.

José Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

42.¡OH TIERRA MÍA!

Oh tierra mía, abandonado verde!


¿siempre estarás en mi raíz, temblando,
con limpio sol y pájaros alegres,
con tu fresco tocado de colores
y esas abejas de la voz que vienen
y nadie puede adivinar de dónde?
Yo poblaré mi mundo, estoy poblando
mi soledad, la soledad urbana,
con el recuerdo de tus vientos claros,
con la sal generosa de tu estío,
con tu otoño dorado y su cosecha

80
de lunas y jazmines florecido.
Sombrías naves de tristeza tienen
su amarradero oscuro en mi nostalgia;
y pienso, tierra lejos, que en noviembre
el cristal jubiloso de la aurora
encendía en sus lámparas calientes
un mensaje de gallos y palomas,
que el día era un feliz deslumbramiento
con su clima de surcos y galopes
bajo el mágico azul del cielo inmenso.
Ahora es abril. La noche anda en la calle
con su correspondencia de amoríos
repartiendo su sombra en los zaguanes.
Una muchacha de cabellos rubios
funde su juventud en una esquina
con los últimos tonos del crepúsculo.
Gime un tranvía, se desliza un auto
y entre bocinas y campanas llega
el lejano pregón que ofrece un diario.
Miro la noche y la ciudad y pienso
-¡oh tierra mía, abandonado verde!-
que también la ciudad tiene sus pájaros,
un río, allí no más, vivo de peces,
una luna, una flor y mí ventana
abierta al horizonte, exactamente.

Carlos Carlino
(191? -)
Argentino.

43. CAMPO NUESTRO

En lo alto de esas cumbres agobiantes


hallaremos laderas y peñascos, donde yacen metales,
momias de alga,
peces cristalizados;
pero jamás la externa certidumbre
de que antes de humillarnos para siempre,
has preferido, campo, el ascetismo
de negarte a ti mismo.

81
Fuiste viva presencia o fiel memoria
de mi más remota prehistoria.

Mucho antes de intimar con los palotes mi amistad te abrazaba en cada poste.

Chapaleando en el cielo de tus charcos


me rocé con tus ranas y tus astros.

Junto con tu recuerdo se aproxima


el relente a distancia y pasto herido
con que impregnas las botas... la fatiga.

Galopar, galopar, ¿Ritmo perdido?


hasta encontrarlo dentro de uno mismo.

Siempre volvemos, campo, de tus tardes


con un lucero humeante...
entre los labios.

Una tarde, en el mar, tú me llamaste,


pero en vez de tu escueta reciedumbre
pasaba ante la borda un campo equivoco
de andares voluptuosos y evasivos.

Me llamaste, otra vez, con voz de madre


y en tu silencio sólo hallé una vaca
junto a un charco de luna arrodillada;
arrodillada, campo, ante tu nada.

Cuando me acerco, pampa, a tu recuerdo,


te me vas, despacito, para adentro...
al trote corto, campo, al trotecito.

Aunque me ignores, campo, soy tu amigo.

Entra y descansa, campo. Desensilla.


Deja de ser eterna lejanía.

Cuanto más te repito y te repito


quisiera repetirte al infinito.

Nunca permitas, campo, que se agote


nuestra sed de horizonte y de galope.

82
Templa mis nervios, campo ilimitado,
al recio diapasón del alambrado.
Aquí mi soledad. Esta mi mano,
dondequiera que vayas te acompaño.

Si no hubieras andado siempre solo


¿todavía tendrías voz de toro?

Tu soledad, tu soledad... ¡y la mía!


Un sorbo tras el otro, noche y día,
como si fuera, campo, mate amargo.(2)

A veces soledad, otras silencio,


pero ante todo, campo: padre-nuestro.

Oliverio Girondo
(1891- 1967)
Argentino.

44. VIDA

Hoy canta tu extensión sus atributos


más allá de los signos minerales.
Nuevo coro de voces primiciales
hincha tus campos de lucientes frutos.

Envidiable de brazos y tributos,


abriendo sementera de trigales,
sigue mancera -bueyes fraternales-
uncida a los senderos absolutos.

De tus llanuras nace mi cantiga,


de tu mudar sin fuerza de atadura,
de tu ofrecido idilio, tierra amiga.

¡Rama de tu pureza es mi aventura,


fresco hontanar devuelto por la espiga,
cosecha innumerable por su hondura!

Héctor Cossio Salinas


(1929- )
Boliviano.

83
45.TENGO LOS PIES SOBRE TU AMANTE ESFERA

Tengo los pies sobre tu amante esfera


y he venido a cantar desde mi arado,
desde el rastrojo azul y enamorado
hasta el barbecho de tu cabellera.

Salióme ronca por la vez primera


y fue combate el aire colmenado;
mi corazón al tuyo conjugado
hace brotar la flor: trigo y mancera.

Hace brotar la flor y me contengo,


porque es vano morirse de alborozo
cuando la espiga su color porfía.

Crezco en mi soledad,
pues voy y vengo multiplicado por el tierno gozo
de saberte perfecta, ¡tierra mía!

Héctor Cossio Salinas


(1929- )
Boliviano.

46.LA TIERRA CHICA

Aquí muriendo está la tierra mía,


la que me va siguiendo por el mundo,
mi territorio sin topografía,
mi título rural de lo profundo.

Aquí se agobia el predio que debía


cuentas al agua; el chopo gemebundo
se brujeriza en una agorería
en que es hora de ahogos el segundo.

Aquí termina el acompañamiento,


hurtado su vagar por la molicie,
ajena al agua, al sol, al aire, al viento.

Largo reposo mi alma le asegura,


porque en mi piel está la superficie
donde puede cavar su sepultura.

84
Horacio Rega Molina
(1899 - 1957)
Argentino.

EL VIENTO

47. HERMANO VIENTO

Trepado en el pino derecho y obscuro


que tiene mi tiempo
-lo planté en la puerta cuando vine al mundo
mi abuelo ya muerto-,
tu vieja palabra, jamás entendida,
me silbas, oh viento!

Parado el molino, sin agua en la acequia,


con el río lejos,
siete largos días con sus siete noches
te esperé en silencio
-de día, rondando mi casa empolvada;
de noche, despierto-;
y llegas del este con las alas frescas
cuando todo el campo se ponía viejo.
¡Oh hermano errabundo,
oh hermano que siempre me llegas a tiempo!

Así como el ave que por las migajas


de mi pan moreno,
baja un día y otro de ese mismo pino
sin ningún recelo,
bájate, mi amigo, rasguña mi puerta,
ábrela sin miedo
-que en puerta de pobre siempre está caída
la llave en el suelo-,
y aventando toda mi papelería,
quédate jugando con mi libro abierto.

Viento, fuerte amigo,


que no viendo nada -siempre fuiste ciego-,
mueves sin cansarte mi molino torpe
y el de mi vecino, que es liviano y nuevo;
viento, fuerte amigo,

85
que en un día pasas polvoroso y recio,
y en un día vuelves por la misma calle
con olor de riego;
viento, fuerte amigo que nos das el agua
y que, al mismo tiempo,
silbas en las redes, gruñes en las puertas,
zumbas en los huecos,
juegas con el humo sobre los tejados,
soplas en los fuegos,
y las nubes llevas y las nubes traes
para que encantado las contemple el pueblo.
Viento, fuerte amigo, que en un día balas
como oveja madre que perdió el cordero,
y en un día aúllas a través del campo
lo mismo que un perro.

Viento: pocos piensan -¡y por qué pensarlo,


si has de ser eterno!-,
cómo quedaría la nube en el aire,
y esa nube blanca del agua: el velero,
y en el pueblo pobre la plaza de pinos
agudos y negros,
y en la tierra llana tanta legua sola,
y en el mar inmenso, -
si de nuestro mundo, para siempre, un día
te perdieras lejos...
Viento: pocos piensan, mientras otros dudan
de tu valimiento.

Dudan, te avizoran, se precaven, ruegan,


cuando siempre fuiste como un hombre bueno.

Sin embargo, un día, después que en las calles


lo mismo que un niño te vieran corriendo,
sin que te esperasen, tumultuosamente,
llegaste del norte bajo un cielo negro:
y asolaste viñas, y embestiste trojes,
y volaste techos,
antes que en las casas las mujeres solas cerraran las puertas a tu descontento.

Yal volver confiados, sin ver en la noche


la luz de los fuegos,

86
hallaron los hombres por todo el camino
las cercas caídas,
los rebaños sueltos,
las mujeres tristes llorando en las puertas,
los hijos despiertos,
y a ti por la arena,
lo mismo que un niño,
corriendo, corriendo,
sin ver a la gente, sin oír las voces,
cual si no supieras lo que habías hecho.

Por eso los hombres te cierran sus casas;


por eso los hombres no te quieren, viento.

Sepan, sin embargo, los que te condenan,


que también hay perros
que han mordido al amo;
que también hay amos que han herido al perro;
que también hay almas que han seguido fieles
la palabra pura de los hombres buenos,
y después la odiaron, tan injustamente,
que de cara al cielo,
mudos de fracaso, llorando, llorando,
los dulces varones desaparecieron.

Sepan que no sabes detener tus alas;


piensen en la angustia de tu vuelo ciego.

Oh viento, algún día, de tanto escucharte,


sabré tu secreto
-el que desde niño me vienes contando
y que yo no entiendo-;
oh hermano, algún día sabré la palabra,
y entonces, sin cuerpo,
rondando villajes, moviendo molinos,
cruzando desiertos,
con el nombre humilde que quieran ponerme
seré un viento fresco.

José Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

87
(1) Bañado Terreno anegadizo.

(2) Mate amargo = Bebida tradicional en los países del Plata, hecha de las hojas secas y pulverizadas de la
yerba mate, Ilex paraguariensis St. Hil.. Los campesinos la suelen tomar sin azúcar.

88
48. EZRA POUND

A Vanni Scheiwllier

MOTIVO

"Motif" en "A lune spento"

Un viento leve oí. Buscándome venia


por bosques sosegados.
Contemplé un viento leve. Buscándome venia
por mares sosegados.
Entre follajes de terrenos foscos
mi camino seguí.
Noche y día, por aguas silenciosas
anduve errando
tras el viento leve.

Jorge Guillén
(1893- )
Español.

49 VIENTO

El viento sopla desde oscuras frondas.


El viejo potro, rápido nocturno,
merodeador del sueño, viejo potro.
Salta los muros, hunde sus cascos,
indaga las guaridas de la sombra,
abate sembradíos, altos árboles.
¿Qué quieres, vagabundo desolado?
Bestia furiosa, di: ¿quién te desangra?
Resuena a su galope más salvaje.
Sobre la grupa de la noche monta.

Altenor Guerrero
(1917- )
Chileno.

89
50. VIENTO
Entra el viento
sonámbulo.
Viene el viento en los carrizales
quebrándose los huesos.

Viene el viento
loco.
Viene el viento en el camino
chiflado como un perro.
Viene el viento.

Fernando Silva
( ? )
Nicaragüense.

EL AGUA

51. ELOGIO DEL AGUA

Agua dulce, franciscana,


sangre de los campos blanca,
agua con sabor, pintada
como viviente esperanza
-dices canción, dices alma-
bendición del panorama.

El sol hasta ti en escala


-cómo baja, cómo baja-
en busca precipitada
de contemplarse en ti, agua.

La planta alarga cansada


sus raíces, bebe y te ama
cuando te ondeas tan blanca
como sonrisa de hermana.

Agua buena, franciscana,


alma del paisaje blanca.
También mi canción es agua
en busca de otra agua hermana.

90
Luis Fabio Xammar
(1911 - 1947)
Peruano.

52. ALABANZA DEL AGUA

Presencia fina, musical, tallada


en leve transparencia melodiosa.
Vestidura fugaz y jubilosa
de la lluvia que huye desalada.

En ti recoge el alba desvelada


sus primeras espigas luminosas,
y una frágil canción de mariposas
navega en tus cristales reflejada.

Levantas en tus manos la dulzura


del lirio, y en tus ojos crece, pura,
la sonrisa del cielo en el estío.

Eres río de pájaros. Y cabe


tu hermosura, que nadie medir sabe,
en la mínima forma del rocío.

Meira Delmar (= Olga Chams Heljach)


(1921- )
Colombiana.

53. UNA CANCION EN EL AGUA

En el agua,
en el agua en que sobrenadan el muslo y la clemátide, (1)
en el agua donde el saucedal se lava
y se despoja de tórtolas su remecida cabellera,
en el agua primordial
que se prende a la cintura de la doncella
como una gran falda de transparencias y de líquenes,
en el agua donde la nube petiblanca
tatúa su horda innumerable de caprichos,
habrá que agitar los rubios minerales
hasta oír la sonaja de sus átomos
y coincidir con el gallo ciego

91
en que siempre es de madrugada
cuando uno canta.

En el agua,
en el agua cruzada por nautilus de papel,
en el agua como enagua que almidona la quietud,
en el agua ataviada de collares concéntricos,
en el agua murmurante
que es la primera en el oído de la parturienta,
mi corazón dolido halle la puerta falsa
para salir de todo falso amor.

Marco Antonio Montes de Oca


(1932- )
Mejicano.

54.EL AGUA
El agua fluye,
el agua huye
por la campiña
y va cantando bajo la fronda
como una niña.

El agua huye sobre la gualda


alfombra de hojas de los eneros
y va cogiendo,
dentro su falda,
rosas marchitas, luna y luceros.

El agua corre por la campiña.


El agua llega,
y a tientas busca el verde estanque
como una niña
que fuera ciega.

El agua sueña, bajo la sombra,


en torsos blancos, flores y nidos.
El agua nombra
nombres de amantes desconocidos.

92
Miguel Angel León
(1900- )
Ecuatoriano.

55.AGUA

Hay países que yo recuerdo


como recuerdo mis infancias.
Son países de mar o río,
de pastales, de vegas y aguas.
Aldea mía sobre el Ródano,
rendida en río y en cigarras;
Antilia en palmas verdinegras
que a medio mar está y me llama;
¡roca ligure (2) de Portofino:
mar italiana, mar italiana!

Me han traído a país sin río,


tierras-Agar, tierras sin agua;
Saras blancas y Saras rojas,
donde pecaron otras razas,
de pecado rojo de atridas
que cuentan gredas tajeadas;
que no nacieron como un niño
con unas carnazones grasas,
cuando las oigo, sin un silbo,
cuando las cruzo, sin mirada.

Quiero volver a tierras niñas;


Llévenme a un blando pais de aguas.
En grandes pastos envejezca
y haga el río fábula y fábula.

Tenga una fuente por mi madre


y en la siesta salga a buscarla,
y en jarras baje de una peña
un agua dulce, aguda y áspera,

Me venza y para los alientos


el agua acérrima y helada.
¡Rompa mi vaso y al beberla
me vuelva niñas las entrañas!

93
Gabriela Mistral
(= Lucila Godoy Alcayaga)
(1889-1957)
Chilena.

56.EL CANTICO DE LA VIDA

Agua pura, agua que canta,


claro espejo del Gran Todo,
que hasta del fétido lodo
cordial mirada levanta.

Agua amiga, agua que llora,


lavando así el alma negra;
o en las manzanas alegra
las mejillas de la aurora.

Náyade de ojos de plata,


que sueña en la hoya salvaje,
y palpita en el encaje
nupcial de la catarata.

Virgen que entre los fragores


del mismo rayo tremendo,
va en hilos de luz tejiendo
faja de siete colores.

Serenísima merced
en la acequia y en el pozo.
Hondo frescor de alborozo
en el ansia de la sed.

Lepoldo Lugonos
(1874-1938)
Argentino.

57.AGUA
Agua
por la boca de la tierra
agua
llega hasta mi boca
agua
ciñeme la cintura

94
agua
penétrame de luz
agua
déjame tu nombre
agua
sonoro como un arpa.
Agua
déjame tu recuerdo
agua
grabado en la piedra
agua
de tus profundas heredades
agua
déjame tu caricia
agua
hasta el día del olvido.

Eugenio García-Díaz
(1930- )
Chileno

58.EL AGUA

Descansas en la tierra recostada;


lates en el asombro milenario
de no tener quietud.
Formas las olas lentas que sostienen
su dulce arquitectura de un solo instante
para luego caer, ya desflorada,
en su sitial efímero y altivo.

Asciendes el espacio.
El aire luego habitas, venturosa:
finges el sueño alado de la nube,
te eriges pedestal donde los ángeles
acrecientan su sueño y su deseo.

Luego caes en densa muchedumbre


de gotas sobre el torso de la tierra:
humedeces su vientre,
te introduces, valiente, hasta la entraña
de su más hondo y mineral vagido.
95
Mas emerges, de nuevo vagabunda,
y la recorres, lenta, con tus ríos:
ellos son mensajeros que conducen
el sabor taciturno de la tierra
que por tus gotas habla y se corona.

Edificas el mar que desolado


no enmudece jamás, sino que grita
su terrenal angustia ante los siglos.
Y te pueblan los peces que caídos
del alto cielo un tiempo ángeles fueran:
su paraíso azul
y celestial perdieron
y hoy ya no vuelan sino tardos nadan,
como beodos celestes, como ciegos
que no pudieron contemplar la aurora
sino a través de un velo congelado.

Agua, yo me sumerjo en ti.


Tú construyes la sed, porque la calmas.
Tu forma espesa sacia
mi sed eterna y luego la sostiene
en su embriaguez aguda, en su delirio.
Tus altas gotas, tus fluentes ríos
no abandonen al hombre; si le guíen.

Raúl Leiva
(1916- )
Guatemalteco.

59.EL AGUA

El agua se borraba de la tierra


-aviadora y subterránea,
alma y cuerpo-
después de reflejar lo transeúnte
y el árbol florecido a su derecha.

Manuel Altolaguirre
(1905-1962)
Español.

96
60. EL AGUA

Beso sin labio, novia en tu desvelo


esperando una boca que te beba;
y niña aún si un cántaro te lleva
arrullada en los brazos balo el cielo.

Llueve, y el mundo goza de tu vuelo;


danza la espiga, ábrese la gleba
y es más dulce cantar cuando se prueba
tu líquido que sabe a nuestro suelo.

Saltando entre los juncos extraviada


en busca de la sed, corza ligera,
has quedado en mi mano aprisionada.

No importa que quien te haga prisionera


te dé su forma, sigue alborozada
persiguiendo tu forma verdadera.

Jorge Rojas
(1911- )
Colombiano.

(1) Clemátide = Planta y flor de la Clematis spp., Ranunculácea, de hojas rubefacientes.


(regresar 1)

(2) Ligure, Ligur = De la comarca de Liguria, que contornea el golfo de Génova en Italia, Portofino. (regresar
2)

97
61. SUITE ÁGUA MUNDO (*)

A Agua é táo bonita.


Cavala e nuvem de amanhecer
Vidro de fôlha verde.
Madeira encarnada.
Fruta, pele de môça enamorada.
Céu de carne maravilhada.
Tôda arte que tem o mundo
e toda paixáo que tem a terra
-tem a água.

Tem água de andar


tem água de nascer
tem água de morrer
tem Agua de viver
ah, ela só é de viver...
E tem Agua de amar.

E como o homem se esqueee de ver a vida


e como o homem se esquece de ver a vida tem muita Agua
que é para quando êle se esquecer
e tem muita Agua
que é para quando êle se lembrar.

A água aproveita a todos


porque quando um se esquece
outro se lembra.
Toda água é vista
e toda é de servidáo.
E depois que serve ao homem.,
serve aos pássaros e animais.

José Godoy García


(1928- )
Brasileño.

98
62. DIRÉ DEL VELL FOC I DE L'AIGUA. . . (**)

Diré del vell foc i de l'aigua.


Si crema molt la neu,
glaçava més la flama.

Diré de l'espasa i de l'aigua.


Si m'ha ferit la font,
em guarirá l'espasa.

Diré de l'ocell i de l'algua.


Si llum de cims al riu,
fosca de tena l'ala.

Diré de la rosa i de l'algua:


la mort de la mar fa
la flor més perdurable.

Diré dels meus ulls i de l'algua.


Si tot ho mira el llac,
jo tinc les nines blanques.

Dic la pluja, la pluja, la pluja clara


i el plor de l'endinsat
sense retorn per l'aigua.
Dic el nom del no-res
enllá del fons de l'aigua.

Salvador Espriú
(1913- )
Catalán.

63.PARABOLAS DEL AGUA


1
El buey salió al camino, y en el lomo
le brillaba el sudor.
Seguido por su sombra, entró al arroyo
y bebió bajo el sol.
Bebió, metido el morro en la corriente,
con ruidosa fruición,

99
y después dió un mugido largo y fuerte
que el agua prolongó.

2
Sobre el ancho aguazal un ave blanca
bajó al anochecer;
perforé con el pico el agua clara,
y de nuevo se fue.
Pero al volar se le perdió una pluma
rosada en el envés,
que fue sobre el cristal de la laguna
su prenda de volver.

3
El tímido aguador de madrugada
la mula aparejó,
y anduvo mucho tiempo con el agua
de pastor a pastor.
Así, en una lomilla, al dar un tumbo
un piezgo (1)se volcó;
y era de ver entonces el apuro
del tímido aguador.
Pero cuando, camino de su choza,
lo andado desandó,
hallé en aquel lugar cien mariposas
posadas balo el sol.

Amiga, buena amiga, dulce hermana


de la palabra fiel:
seamos en la vida como el agua,
que se deja beber.

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino.

64. AGUA ESCONDIDA


Tú eres el agua oscura
que mana por dentro de la roca.
Tú eres el agua oscura y entrañable
que va corriendo bajo la tierra,
ignorada del sol,

100
de la sed de los que rastrean la
tierra, de los que ruedan por la tierra.

Tú eres agua virgen sin destino


y sin nombre geográfico;
tú eres la frescura intocada,
el trémulo secreto de frescura
el júbilo secreto de esta
frescura mía que tú eres,
de esta agua honda que tú has sido siempre,
sin alcanzar a ser más nada que eso;
agua negra, sin nombre...
¡Y apretada, apretada contra mi!

Dulce Maria Loynaz


(1903- )
Cubana.

65.NOCTURNO DE LA GOTA DE AGUA

Pausada mansedumbre de la gota,


líquida oscuridad vuelta sonido,
condensada canción de única nota,
dolor eternamente repetido:
¿de qué subsuelo de la noche brota
tu manantial de pronto incontenido?
Llanto vuelto costumbre ya, de tanto
acurrucarse en la piedad del llanto.

Siglos colaboraron en tu hondura


acrecentada y hoy por fin sonora.
De armas ardidas fue tu levadura
en la alta sombra purificadora; s
obre la realidad pendes madura
y entre sus fauces caes y te devora.
¿Qué callado dolor fluye a la vida
por esta en la penumbra abierta herida?

Monótona caricia del segundo


en íntimo, cordial tartamudeo.
Tiempo espectral o tiempo del trasmundo
del otro lado de la noche. Creo

101
que no hay dolor como este de profundo.
No ya consuelo, limite no veo
a tu humildad de llanto más que humano;
pulso de soledad latiendo en vano.

La misma del olvido es tu insistencia


y sin piedad ni tregua, paso a paso,
metódicos taláis a la conciencia.
Pronto hallaréis sus limites, y acaso
más allá gotearás de la existencia
sobre la nada, Y en la nada ignota
horadarás la noche, terca gota.

La noche en tu redor más se anochece;


arrecia oscuridad su negro viento.
Antiguo miedo se te enrosca y crece;
queja de nadie, anónimo lamento
que disolver nuestro vivir parece:
cada gota una lágrima, un momento.
Como se va contigo, el alma advierte
clepsidra, no del tiempo, de la muerte.

Dolor en sombra; solo balbucea,


con el cauce no acierta del sollozo.
Garúa estilizada que gotea
sobre la sal, sobre la sal del gozo,
Creciente, si bien mínima, marea
de manso mar sin ira ni alborozo,
que en callado arenal nocturno labra
su interminable y única palabra.

Eduardo González Lanuza


(1900- )
Argentino.

66.CORRIENTE OCULTA
Agua desnuda la lluvia,
qué libremente se esconde
hasta verse presa en tallos
cielo arriba, hasta las flores.

Amar es hundirse, huir,


perderse en oscura noche,

102
ser corriente oculta, ser
agua enterrada que corre,
sales robando a la tierra,
agua ciega que no opone
su limpio cristal al cielo.

iCómo se mueve en las hojas


el agua diciendo adioses
a las fugitivas nubes
que van por el horizonte!

¡Qué nuevo encuentro si en ellas


delicadamente pone
astros breves el rocío,
estrellas en verde noche!

Amar es hundirse, huir,


perderse en profunda noche.

Manuel Altolaguirre
(1905 -1962)
Español.

67.AGUA RECIÉN NACIDA

Agua recién nacida. Manantial


donde fundir este cristal de sed,
bebiendo tu pureza y tu cantar
y disuelto en tus linfas el ayer.

Por el camino que te lleve a un mar


que no adivinas y que yo no sé,
llévame convertido en claridad,
y cuando mueras, moriré también.

Que tengo el alma loca del deseo


de ir reflejando todo lo que veo
y gozando el verdor de la ribera.

De ir cantando a lo largo del camino,


sin buscar un sentido a mi destino,
y olvidado del mar que nos espera.

103
Alvaro Bartolomé Bravo
(1911- )
Español.

68.ESTANCIAS DEL AGUA ESPECULAR


I

Por el agua dormida pasan leves en sueños


igual que por la mente de un niño ilusionado
La frágil superficie del agua que ha soñado
es sensible, lo mismo que un tejido de sueños.

La luz que se insinúa remotamente quiebra


cada mañana el sueño casi blanco del agua.
Cuando tempranamente un encanto se fragua,
la red de los ensueños se rompe hebra por hebra.

II

El agua tiene una transparencia sedante,


como de casta y honda mirada; transparencia
de llanto depurado por otoñal ausencia
y de impoluto velo de joven comulgante.

En esta transparencia vibran los ecos muertos


y perdura el recuerdo de las cosas cercanas:
ramas de verdor húmedo, fragantes mejoranas
y vuelos familiares de pájaros maestros.

III

¿Sentirá el agua el peso virginal de la nube


y escuchará el latido del corazón del viento?
¿Percibirá en la brisa el encantado aliento
de un rumor de campanas que al infinito sube?

¿Serán ciegos sus ojos como su voz es muda cuando descansa al paso de una tarde
cambiante? ¿Será la hermana enferma de la lluvia inconstante que a la tierra
desciende musical y desnuda?

IV

104
Todavía quedan hojas en el árbol del día: dispersan sus fulgores con el desgano
lento
de un eco de campanas crepuscular, que el viento lleva por los senderos de la
melancolía.

Tierno estremecimiento del agua ante el cobarde renunciar de matices que se


vuelven penumbra. Un rosal, de tan blanco, se dijera que alumbra
el último camino que olvidará la tarde.

Francisco López Merino


(1904-1929)
Argentino.

(1) Piezgo Odre, bota de cuero.

(*) SUITE AGUA MUNDO // El agua es tan bonita. / Caballa y nube de amanecer. / Vidrio de hoja verde. / Madera
encarnada. / Fruta, piel de moza enamorada. / Cielo de carne maravillada. / Todo el arte que tiene el mundo / y
toda la pasión que tiene la tierra / (las)-tiene el agua. / Hay agua de andar / hay agua de nacer / hay agua de morir
/ hay agua de vivir / ah! ella sólo es de vivir... / Y hay agua de amar. // Y como el hombre se olvida de ver la vida
/ y como el hombre se olvida de ver la vida / hay mucha agua / que es para cuando él se olvide / y hay mucha
agua / que es para cuando él se acuerde. / El agua aprovecha a todos / porque cuando uno se olvida / otro se
acuerda. / Toda agua es vista / y toda es de servidumbre. / Y después que sirve al hombre / sirve a los pajaros y
animales.

(**) HABLARÉ DEL VIEJO FUEGO Y DEL AGUA... // Hablaré del viejo fuego y del agua. / Si mucho quema la
nieve, / helaba más la llama. // Hablaré de la espada y del agua. / Si me ha herido la fuente, / me curará la espada.
// Hablaré del pájaro y del agua. / Si hay luz de cumbres en el río, / oscuridad de tierra tiene el ala. // Hablaré de
la rosa y del agua: / la muerte del mar hace / a la flor más durable. // Hablaré de mis ojos y del agua. / Si el lago
lo mira todo, / yo tengo las pupilas blancas. // Hablo de la lluvia, la lluvia, la lluvia clara / y el llanto del perdido /
sin retorno en el agua. / Digo el nombre de la nada / desde el fondo del agua. Traducción: José Agustín
Goytisolo.

105
69.CAPRICHOS DEL AGUA

AGUA

Agua de medía luna trasnochada,


muerta un día de misa por la tarde.
Liturgia de caminos son tus ríos
en gestación de mares.
Has llenado los ojos
de tierra envuelta en aire.
Llegas a Dios en vertical de átomos
cuando te sientes ángel.
¿Qué comunión de auroras te alimenta
en la doble verad de lo indudable?.

REMANSO

Está cansada el agua


¡tantos años!
Camina sin parar...
Que estoy cansada,
o puedo mas...
Y se paré a la orilla;
adiós, adiós hermana,
tengo sed de horizontes,
de fronteras...
Que aprieten mi cintura
despeinada;
el signo de infinito
me da miedo;
amo la forma,
quiero la llegada.
Siento ahora el calor
sobre mis muslos
del paisaje, que ansioso
me esperaba.
Me agarraré a los tallos
de la brisa
si me quieres llevar
hermana agua.
-He caminado mucho,

106
no puedo mas...
No puedo, estoy cansada,
y entrelazó los dedos
en los tallos verdes
de las dormidas espadañas.

CORRIENTE

Llego y me estoy marchando, soy el agua...


Me espera el tiempo que nació mañana.
Soy infinito en forma de camino,
mi rosario es de cuentas Inexactas.
Tuve principio en colorido de horas,
un hálito de tiempo lo alentaba
porque nada me dejó; la memoria,
para nada en el mundo me hizo falta.
Soy siempre joven porque no he parado,
no he dejado que el tiempo adelantara
mi paso, ayer no fui; soy hoy
y si me apuran...
Antes de ser ayer, seré mañana,
no he sentido la fuga de los días,
porque estuve despierta con el alba.
Llevo dentro de mi una amanecida
donde todo sin forma se levanta,
donde el limite estorba el horizonte
fundiendo en una voz; hoy y mañana
hice eterna la vida de mi muerte.
Mi sed nunca se sacia,
en forma de infinito yo he bebido
lo eterno, con el tiempo y la distancia.

SURTIDOR

Severidad de formas verticales,


apogeo cansado
que se apoya en el aire.
Delirios apretados
de gotas que se obstinan
en un erguido daño.
Límite de fatiga
te hace sentir el peso

107
de lo abstracto.
Y tu buída forma
no consigue
apuñalar el cielo.
¡Está tan alto!...

NUESTRO PECADO

Cuando sea realidad,


llévalo al nivel del mar
y déjalo en la ribera;
las olas le enseñarán,
le enseñarán lo que quieran.
Nuestro pecado será
barlovento si es muchacho,
y si es niña, será sal.

José Juan Robles Tapioles


(1925- )
Español.

70. [AGUA EN LA NOCHE...]

Agua en la noche, serpiente indecisa,


silbo menor y rumbo ignorado;
¿qué día nieve, qué día mar? Dime.
¿Qué dia nube, eco
de ti y cauce seco?
Dime.
-No lo diré: entre tus labios me tienes,
beso te doy pero no claridades.
Que compasiones nocturnas te basten
y lo demás a las sombras
déjaselo, porque yo he sido hecha
para la sed de los labios que nunca preguntan.

Pedro Salinas
(1892-1951)
Español.

108
71. AGUA FINAL

Aguas sin suerte, solteras


despreciadas de los trigos,
canosas ya por la espuma
de las riberas del río,
¿qué infancia de nube airosa
recordáis? Habéis perdido
la niñez en cielos altos
y ahora andáis largo camino
hacia la mar que es la gloria
del agua, su paraiso.
¡Qué vejez la del torrente!
¡ Qué angustioso torbellino!
Sin calmar la sed de nadie,
y sin ser para Narciso
espejos, vais a la muerte,
aguas finales del río.

Manuel Altolaguirre
(1905 - 1962)
Español.

AGUA DE RIEGO

72. AGUA CORRENTE (*)

Agua corrente! Agua corrente!


O teu destino é igual ao destino da gente.
Para onde vais? Tu mesma ignoras tua sorte.
Vais para a vida, para o sonho ou para a morte?
Na correnteza levas, de mansinho,
As paisagens que vês pelo caminho,
Urna árvore infeliz que o vento açula,
A asa de tun moinho que ainda gesticula,
Um pedaço de céu entre o nevoeiro,
As pastagens, os bois, um boiadeiro
E a aldeia branca a se perder na falda
Tôda verde de um monte de esmeralda...

109
Agua corrente! Agua corrente!
Oteu destino é igual ao destino da gente.

Passas cantando e ninguém sabe, água erradia,


Se o teu canto é de dor ou de alegria,
Cortas campos e campos desdobrados,
Refletindo as charruas e os arados,
O homern que o seu tesouro desenterra.
Fruto do coraçáo verde da terra,
O plantío e a colheita da searas,
Tudo isso vai nas tuas águas claras
Vertiginosamente retratado...
Agua corrente! Torna tu cuidado
Que nao passe de simples fantasía
Tudo o que em teu espelho se insinua...

Náo te vá iludir essa alegrla


Que é táo dos outros e táo pouco tua.
Agua corrente! Agua corrente!
Olha que o teu destino é o destino da gente.

Olegário Mariano Carneiro da Cunha


(1889 - 1958)
Brasileño.

73. AGUA DE RIEGO

¡Agua de manos blandas y livianas,


agua maravillada, agua de riego!...

Como frase de niño que refresca


los áridos pensares del abuelo
y le ablanda durezas del espíritu,
así vas penetrando en el sembrado
y haces tuya la tierra: te agradece
el terrón, y los brotes te hacen sombra
con ingenua insistencia, porque no halles
tan caluroso el sol; y te saludan

110
con temor infantil aquellos tallos
todavía distantes.., y tú sabes
que gravita en el aire un regocijo
y una inmensa ternura; ¡y nada dices
que son los hijos tuyos! Agua, corre
y fecunda este valle, y pon tus labios
en todas las raíces: tú refrescas
el corazón del campesino; agrandas
sus ocultos monólogos, y abrigas
de santidad su aspiración. Son hondos
tus rumores para él, pues que le saben
a encantos de arboledas, a cercanas
desenvolturas de hojas, a visiones
de creceres continuos, y le envuelven
en un sonar de espigas el espíritu.
Vienes a ser impulso en su latido;
verdura y claridad en su esperanza;
acelerada sangre en el abrazo;
calor de besos y arrullar de cunas.

Algún grano de trigo saldrá un día


de estos endebles tallos que hoy empapas
a contar en las hostias el milagro
continuo de tus dedos fervorosos.

Ernesto A. Guzmán
(1877 - 1960)
Chileno.

74. CANTA EL AGUA DE RIEGO

Cuando a regar la siembra al campo raso


traspasé del estanque los pretiles,
desgarraba la aurora, con sutiles
picas, del cielo el inconsútll raso.

Su júbilo dijeron a mi paso


los árboles más altos, los más viles:
algunos con clamor de campaniles
que tocan aleluya, y otros paso.

111
Fui leche en la raíz, miel en las bocas,
sangre en el surco, en las pulidas rocas
limpio cristal de rústicas doncellas;

y cuando, al fin de mis afanes puros,


me dormí del estanque entre los muros,
soñé, y mi sueño se poblé de estrellas;

Manuel Díaz Rodríguez


(1871 - 1927)
Venezolano.

75. CALOR

Mediodía del trópico. Galbana.


La desnudez rojiza
de la arada
implora al cocotero
agite el abanico de sus palmas.

El crepitar de la madera
Imita la cigarra.
Anda el silencio de puntillas
por la casa.
Y el agua de la acequia toma el
pulso
al calor que aletarga.

Gilberto González y Contreras


(1900- 1954)
Salvadoreño.

76. REGA (**)

Longa, lenta, melancólica,


Cantou a velha cançáo
A nora triste da horta.
E una brandos ares de bucólica
-Oh, lírica solidáo!-
Bateram à minha porta.

112
Terra sedenta que espera,
Ansiosa todo o día,
Estes momentos da tarde,
Agora se desaltera:
-Que a esta hora tardía
O beijo do sol náo arde.

Toda se dá em perfumes
Que lembram, a quem os sente,
Vagos, sensuais desatinos.
Andam, no ar, vagalumes.
E a terra, molhada e ardente,
Tem desejos femininos...

Depois a nora calou-se.


Ficaram-se murmurando,
Nos regos, já invisíveis,
-Murmúrio leve e táo doce!..
Aguas que váo retratando
Finas estrelas insensíveis.

Francisco José Lahmeyer Bugalho


(1905 - 1949)
Portugués.

77 .ACEQUIA

A mi hermano Augusto.

Junto al sauce, a la orillla,


miro correr el agua.
Rompe agosto encendido.
Es tiempo de cosecha,
agua para las huertas,
de huertas para el hombre,
como este tiempo claro
y la sombra del sauce
y el trabajo pagado
y el agua que ahora mire

113
I

medida como un pulso,


no de torrente o río
nunca casual fortuna,
fertilidad de envite,
sino tendida, exacta
para crear la huerta
que sangrará los frutos
que, ha de comer el hombre.
Agua humana de acequia.

II

Junto al sauce, a la sombra,


miro pasar al hombre
que hizo correr el agua
y pienso en aquel otro
que aún aguarda la lluvia
y que no tiene sauce,
ni huerta, ni cosecha,
ni trabajo, ni acequia:
agosto tiene, cierto,
pero es bien poca cosa,
para ser todo un hombre,
tener sólo verano
a reventar de polvo
y de calor sin fruto
y de desesperanza.

III

Corre el agua y los hombres.


Cierra el agosto claro.
Yo me alejo del sauce.
Es hermoso el paisaje
de la vida regada.
No me entusiasma ahora.
La acequia me conmueve.

Francisco Sitja Príncipe


( ? )
Español.

114
78 E L R I E G O

Deja su piel y se desnuda en río


o en ala de cristal, regando el prado,
la que sierpe de plomo, su enterrado
cuerpo desliza, la que lleva el frío

caudal de agua, la que lanza impío


riego rebelde contra el cielo airado,
chorro preso en metal, que destapado
blastema espumas en su desvarío.

Deshace el sol los filos de estas fuentes,


robándole a la tierra el verde manto
e inútil es que le responda el suelo

con el necio escupir de sus serpientes.


Riego enemigo de la luz del cielo
no es alimento sino triste llanto.

Manuel Altoaguirre
(1905- 1962)
Español.

115
(*) AGUA CORRIENTE // Agua corriente! Agua corriente! / Tu destino es igual al destino de la gente. / Para dónde vas?
Tú misma ignoras tu suerte. / Vas para la vida para el sueño o para la muerte? / En la corriente llevas, mansamente, /
los paisajes que ves en el camino, / un árbol infeliz que el viento agita, / el ala de un molino que todavia gesticula, / un
trozo de cielo entre la niebla, / los pastos, los bueyes, un vaquero / y la aldea blanca que se pierde en la falda / toda
verde de un monte de esmeralda... / ¡Agua corriente! ¡Agua corriente / Tu destino es igual al destino de la gente. //
Pasas cantando y nadie sabe, agua errante, / si tu canto es de dolor o de alegría, / Cortas campos y campos extendidos,
/ reflejando las charrúas y los arados, / el hombre que su tesoro desentierra. / Fruto del corazón verde de la tierra, / el
plantío y la cosecha de las mieses, / todo eso va en tus aguas claras / vertiginosamente retratado... / ¡ Agua corriente!
Ten cuidado: / que no pase de simple fantasía / todo lo que en tu espejo se insinúa.. . / No te vaya a engañar esa alegría
/ que es tan de los otros y tan poco tuya. / ¡Agua corriente! ¡Agua corriente! / Mira tu destino es el destino de la gente.

(**) REGUÍO // Larga, lenta, melancólica, / cantó la vieja canción / la noria triste de la huerta. / y unos suaves aires de
bucólica / -oh, lírica soledad!- tocaron a mi puerta. // Tierra sedienta que espera, / ansiosa todo el día / estos
mementos de la tarde, / ahora se sacia: / -Que a esta hora crepuscular / el beso del sol no arde. //Toda se da en
perfumes / que recuerdan a quien los siente, / vagos, sensuales desvaríos. / Vagan en el aire luciérnagas. / Y la tierra,
mojada y ardiente, / tiene deseos femeninos... // Luego se calló la noria. / Se quedaron murmurando, / en los surcos, ya
invisibles, / -murmullo leve y tan dulce!.. aguas que van retratando / finas estrellas insensibles.

116
II EL TIEMPO Y LOS METEOROS

ESTIO Y SEQUÍA

79.TIEMPO EQUINOCCIAL

En el viento que enciende empalizadas de tunas


y duermen las cabras en la tarde del verano,
¿he de preguntarme por qué soy el mudo
bajo el árbol seco de los gavilanes?
Los días reunieron toros cebúes en el crepúsculo,
me abandonaron a la calma cálida del flamboyán (1).
¿He de preguntarme por qué el año no ha tenido cambios,
por qué las cigarras anidan en las cuencas de mis ojos,
por qué la gente duerme bajo las palmas?
En la calle de los negros están callados los tambores.
¿He de preguntarme por qué soy un inválido rodeado de escarabajos?

¿Qué me ha traído el día?


Veo un gallo picoteando chinches silvestres.
El aire huele a menta amarga.
¿Qué me ha traído el año?
¿He de preguntarme por qué soy el mudo bajo el árbol seco de los gavilanes?

Vicente Gervasi
(1913 - )
Venezolano.

80. SOLSTICIO DE VERANO

Para Enrique Gómez Latorre

Solsticio de verano. Reverbera el bochorno


canicular. Ni un grumo por el turquí sediento.
Y sobre las broncíneas montañas del contorno,
inmóvil, como un palio de cobre, el firmamento.

Las hojas, el reflejo metálico de un horno.


Ni un ave; ni un arrullo; ni un rumor; ni un acento.

117
En éxtasis los árboles, escrutan el retorno
caritativo y húmedo de un hálito de viento.

A plomo el sol, en láminas de fuego crepitantes.


Vibra la zona tórrida. Cantan los fulgurantes
metales del verano bajo el ígneo derroche...

Y al escampado numen del árida sequía,


menguado cauce inquiere, bajo el hervor del día
la arpas refrescantes de la estrellada noche.

Abel Marín
( ? )
Colombiano.

81. CANÍCULA

Por la sedienta llanura


serpea el camino blanco
entre rastrojos de trigo,
de un sol vertical debajo.

Rueda la silla de postas.


Los lentos mulos castaños,
de polvo una nube engendran
a cada golpe de casco.

Crestas de montes azules


cortan del cielo el cinabrio
y en lontananza las copas
se adornan de pobos(2) flácidos.

Denuestos, ayes, caricias,


del mayoral por los labios,
Intermitentes escapan
a subrayar el letargo.

Ni un ave en el horizonte;
en los barbechos, ni un árbol.
Van las pupilas errantes
por la modorra del cuadro.

118
Los cascabeles resuenan
graves, monótonos, gárrulos,
como implacable estribillo
de algún romance de payos (3).

Azote de luz, silencio


impone al mundo el verano,
el que en los valles se bebe
las aguas de los regatos.

Las ya rematadas leguas


siguen los hitos contando.
De un mulo en el lomo escueto
pliega las alas un tábano.

Sopor. . . Jadeante el tiro


se pára en el yermo campo
ante una puerta abrumada
por pabellones de pámpanos.

Un mastín se despereza
y ladra. Un viejo, retrato
de Zurbarán, gravemente
saca de Esquivias (4) un jarro.

Dentro de la venta lucen


dos ojos que son dos astros.
En un lebrillo, alba ropa
escurren dos prietos brazos.

Una roja clavellina


se abre. Canciones de antaño
brotan, resbalan... ¡Frescura
como de brisa entre cáñamos!

Antonio de Layas
(1871- )
Español.

119
82. ESTÍO

Llegó la sed y entró por todas partes


con su aliento de fiebre ya esparcida.
Viviendo trópico y sudando vida,
llegó la sed y entró por todas partes.

El arroyo agoniza, sin más artes


con su estrofa de nube consabida,
y hay en la tierra dura, dolorida
quejumbre de acabados estandartes.

La cigarra crepita y ese arcano


fastidio de lijar todo el verano
sincroniza la tarde de congojas.

Y a una ráfaga de alas ya muy flojas


festejará en la rama, como hermano,
el vegetal aplauso de las hojas.

Tomás Díaz Bartlett


(1919- )
Mejicano.

83.YERMO

Canta o grita, llanura, ya que llorar no puedes:


hirsuta paramera, te falta el agua viva;
la muerta de tus charcas, yace en inmóvil podre.
Tu soledad maldita dama su oscura sed.

José Luis Vásquez de Zafra


(1911- )
Español

120
84. DESOLACION DE LA PRIMAVERA

Un paisaje tosco enfrente:


cactus, riscos, lomas áridas
y arena de oscuras minas.
Arena que el aire arrastra,
cual ceniza de los pórticos
de una ciudad castigada.

En las piedras, en las cosas,


sol voraz enciende llamas
y arde en las últimas briznas
de la meseta dramática.
Al declive de un montículo,
triscan rebaños de cabras;
y en la cúspide, imperando
sobre ardor y angustia tanta,
banderas de adversidad
yergue la flora parásita.

Ha vuelto la primavera.
Se sabe, porque es más diáfana
la plenitud de los ámbitos,
y la atmósfera más alta.
Cielo claro, siempre solo.
Valles grises, tierras ásperas.

Ha vuelto la primavera.
Se sabe, porque en las ramas
implorantes de algún árbol
consumido por la escarcha
hoja exigua ya descubre
su paupérrima esmeralda.

Y una voz sube del valle:


"Primavera te esperaba".

Saliéndose del terreno,


las raíces, extenuadas,
con una avidez recóndita
beben las mezquinas savias.

121
Al brocal de umbrío pozo,
una mujer asomada;
sostiene salobre cántaro
sobre las piernas cruzadas,
y en lo inmenso de la tarde
está inmóvil, sola y pálida,
con las manos silenciosas
sobre el silencio del ánfora.

La tarde se hace profunda.


La soledad es más vasta.
El aire sollozos finge
y las arenas arrastra
como cenizas caóticas
de una ciudad castigada.

Y la mujer, con su cántaro


y su palidez exhausta,
junto a la, alberca sin vida,
es como sombra fantástica
que protegiera el misterio
de alguna tumba sellada.

Y una voz sube del valle:


"Primavera, te esperaba".

Desnudo tapial exhibe


sus primeras rosas cárdenas.
Ha vuelto la primavera.
Y las rosas se levantan
sobre la angustia del mundo,
para caer deshojadas.

Rosas que nunca lo fueron.


Aromas sin su fragancia.
Jardines de soledad.
Clausuras atribuladas.

Y una voz sube del valle,


del fondo de una garganta
sedienta de sed de vida,
de primaveras, nostálgica.
Grito de sombra en los círculos

122
de la claridad extática,
que vierte sus oros trémulos
sobre los montes y el alma.

En el valle, angustia y muerte.


Primavera desolada.
Pompa solar y canícula.
Aridez que no se acaba.

Y adentro, en el corazón,
sordas llanuras cerradas;
ceniza que el aire mueve,
y aridez, angustia y muerte;

Germán Pardo García


(1902- )
Colombiano

85. POEMA DE LA MADRE TIERRA, I

¡Oh! dolor de esta tierra áspera y brava,


ardida y ardorosa tierra mía,
al fuego de los soles siempre esclava,
al clamor de los hombres siempre fría.

¡Oh, yermo desolado! Paño pardo


del estéril playón aridecido;
armados de mil flechas tuna y cardo:
tostado verde y fruto prohibido.

El verde escaso y mustio; magro el fruto


bajo polvo y fragor de vendavales;
centinela mayor el cerro hirsuto
con tropa de candentes peñascales.

Al viento y al fulgor, ocre despierto.


Llora de ciego, el ojo deslumbrado.
La primavera, calcinada, ha muerto;
iris de flor y fruto, sepultado.

123
Letal monotonía del camino.
Grises guijas y ardientes arenales.
Único acompañante peregrino:
penitente sin fe, luz sin fanales,
innúmero nopal de agudo espino.

Luis Beltrán Guerrero


(1914- )
Venezolano.

86. CANT A LA TERRA EIXUTA (*)

Torno del iluny on és l'aigua profusa, sonora i lliscanta,


i en són els ulls de la gent diluíts de tanta aigua com miren
i on és la terra tan casta i poruga
que sota l'herba deis prats i la molsa dels hoscos s'abriga.
Torno de lluny enyorívol de sol i de terra sedenta,
ávid de jaure mon cos a la vora dels marges
aspres del bes de la llum que hi rellisca,
folia de veure's tan àgil i bella.
Torno del lluny i a la sola visió de la terra esperada,
sonto del camp la besada salvatge
dins l'esperit malencónic; llavores
mor dintre meu una boira molt densa
com un alé a l'hivern, la s'afua
tota la fina tristor de les terres jaquides.
¡Oh l'espectacle enyorant de la terra que es dóna
nua i ardenta a la dura besada dels pobles
pállids del temps i l'esforç que suporten,
sòlids, però, de la vida que xuclen!
Jo no sabría mirar-les debades
sense un batec sensual de parpelles;
vol tremolós dels sentits per la grácia
viva del camp que és flotant dins de l'aire.
Jo no sabría petjar-les debades
sense sentir-me'n atret com si en ella
fos la sabor i l'ardéncia divina
d'un cos de dona.
Car ella sap, com aquesta, ser cálida,

124
folia sovint i després tota lassa,
sempre donada a la vida dels flanes que treballen.
Talment aquella se sent bateganta
dintre l'abraç peró mai posseïda:
l´ànima d'ella no cap en els braços
de nul humà que la tinga abraçada.
Aspra i vermella, de tantes ferides
que se li obren, s'ha anat fent la terra.
De tant de temps que li prenen la vida
torna's eixuta i febrosa i encara
fruita perqué de fuitar és la llei de son ésser
i ama la mica d'afany que té l'home en ferir-la
i ama la festa dels morts que li colguen
i no li foren donats si fos erma i avara.
Oh terra amiga que em vetlles el cos que se'm corba!
amo de tu la visió i el contacte
dur vora els arbres petits i dispersos,
als que la pols torna pállids espectres;
vora les hortes malaltes i encara
vora les fonts que no ragen
de tan eixuta com ets, terra nostra,
mare de tots els que dormen damunt de ton ventre,
viuen de tu i en ton goig es rebolquen,
tenint el cos envaït de formigues
i un romaní olorós en els llavis
i una guspira d'eternitat en llur silenci.

Joaquim Folguera
(1893- 1919)
Catalán.

125
(1) Flamboyán = Delonix regia (Boj.) Raf., Leguminosa; la misma acacia roja de Madagascar.)

(2) Pobos = Alamos blancos.

(3) Payos = Campesinos, rústicos.

(4) Esquivias = Vino producido en la localidad española de ese nombre, provincia de Toledo.

(*) CANTO A LA TIERRA SECA // Regreso de lejos, donde es el agua profusa, sonora y deslizante, / y donde
los ojos de la gente son diluídos de tanta agua como miran / y donde la tierra es tan casta y tímida / que bajo
la hierba de los prados y el musgo de los bosques se abriga. / Regreso de lejos, nostálgico de sol y de tierra
sedienta, / ávido de tender el cuerpo a la vera de los ribazos, / ásperos con el beso de la luz que allí resbala, /
loca de verse tan ágil y bella. / Regreso de lejos, y a la sola visión de la tierra esperada / siento el beso salvaje
del campo / dentro de mi espíritu melancólico; entonces / muere dentro de mi una niebla muy densa, / como
un aliento en el invierno y se difumina / toda la fina tristeza de las tierras abandonadas. / Oh el espectáculo
nostálgico de la tierra Que se da / desnuda y ardiente al rudo beso de los pueblos / pálidos del tiempo y del
esfuerzo que soportan, / sólidos, no obstante, de la vida que absorben! / Yo no sabria mirarla en balde, / sin un
palpitar sensual. de párpados; / vuelo tembloroso de los sentidos por la gracia/ viva del campo que flota en el
aire. / Yo no sabría pisarla de balde / sin sentirme atraído como si en ella / estuviese el sabor y la ardentía
divina / de un cuerpo de mujer. / Porque ella sabe, como ésta, ser cálida, / loca a menudo y después toda
lánguida / siempre dada a la vida de los flancos que trabajan. / De tal modo aquella se siente latiente dentro
del abrazo, pero nunca poseída; / su ánima no cabe en los brazos / de ningún humano que la tenga abrazada. /
Áspera y roja, de tantas heridas / como se le hacen, se ha ido tornando la tierra. / Tanto tiempo hace que le
toman la vida / que se vuelve enjuta y fibrosa y sin embargo / fructifica, porque fructificar es la ley de su ser /
y ama la pizca de afán que tiene el hombre en herirla / y ama la fiesta de los muertos que le entierran / y que
no se le darían si fuera yerma o avara. / Oh tierra amiga, que miras encorvarse mi cuerpo! / de ti amo la visión
y el contacto / duro cabe los árboles pequeños y dispersos, / a los que el polvo torna pálidos espectros; / cerca
de las huertas enfermas y todavía / cabe las fuentes que no corren de tan enjuta como eres, tierra nuestra, /
madre de todos los que duermen encima de tu vientre, / de ti viven y en tu gozo se revuelcan, / teniendo el
cuerpo invadido de hormigas / y un romero oloroso en los labios / y una chispa de eternidad en su silencio.

126
87. SEQUÍA

Herida roja en el verano inmóvil


que mudamente se consume y sangra.
Retorna, grávida, la flor del tiempo,
a su materia, a su primera estancia.
Largo cuchillo de agitada arteria
por los espejos del paisaje en llama,
troncha el tobillo de la sombra leve,
las verdes alas de la frágil planta.
Silbos agudos de invisibles rocas
el horizonte de cristal arañan
y el aire es ave que, amarilla, muere,
clavado un dardo en su fugaz garganta.

Ábreme la puerta,
ábreme la puerta, hermana,
que vengo muy mal herido.
Traigo sed inalcanzable y muerta,
cuatro veces muerta, el agua.
Levanta el árbol deshojados huesos,
filosos dedos de cocuiza (1) extática,
la tuna enseña su esqueleto verde,
su cráneo estrecho los cardones alzan.
Quiébranse frutos como vidrios. Rásganse
cuerpos de brisa entre reptantes zarzas
y ciegamente se devuelve el río
sediento, en busca de su fuente anclada.
¿Por qué ha de ser la luz tan implacable?
Furioso toro de encendidas astas,
gran serpiente de fuego embravecida,
delirante silencio en catarata.
Herido, herido por la luz, ¡ah mundo!
"tierras, orillas de la mar intacta",
por su saliva de candela y toro,
por la saeta de su blanca aljaba.
Abreme la puerta,
ábreme la puerta, hermana,
que vengo muy mal herido.

127
Para una herida de sed yo traigo
cuatro horizontes sin agua.

Juan Liscano
(1915- )
Venezolano.

88. SEQUÍA

Paja, el rastrojo y el barbecho paja,


el monte, leña, polvo la semilla,
amarilla la tierra y amarilla
la muerte, bajo un cielo que amortaja.

Fuego de cal en la roida caja


de la osamenta, fantasmal parrilla;
sed de la cal, la sílice y la arcilla
en cada surco que se resquebraja.

Rojo al ojo de fiebre y pesadilla,


descarnada la mano que trabaja,
blanca la cara como mascarilla,

y árido el gesto que se desencaja


pidiendo en su infierno sin orilla
el milagro del agua que no baja.

Roberto Ledesma
(1901- )
Argentino.

89 .SEQUÍA

De pronto al campo se le había caído la sonrisa de los labios.


Los ríos cada día llegaban más escuálidos
y, sin ser época de cosechas,
todas las sementeras se habían vuelto doradas.
Parecía próximo el día en que murieran de sed los manantiales.
Los pájaros habían dejado de cantar
y organizaban una emigración desesperada
a los países donde las flores existían y el agua era abundante.

128
En todos los ojos ardía la fiebre.
Nadie recordaba cómo era la lluvia
y parecía que estaban empolvados todos los corazones.
Los hombres se destrozaban las manos
de tanto cavar la tierra.
El cansancio les había hecho atardecer los ojos.
El agua no se encontraba ya en ninguna parte
y la tierra reseca se llenaba de grietas.
¡Era la sequía!
Morirían primero las plantas,
donde las flores ya no tenían cabida.
Luego serian las bestias, todos los animales.
Después los hombres, con los labios partidos
y en los ojos ensanchada la angustia.
En los labios les quedaría apretado un grito
que era toda la vida:

¡ Queremos agua! ,
¡Agua! ,
¡ Agua!

Mientras tanto, todo estaba seco,


hasta los corazones.
Las mujeres
buscaban en vano el amor
en alguna mirada.
Los niños
buscaban en vano un poco de agua
para hacer una charca donde poder jugar.
Y la que primero se murió de sed
fue la alegría.
Así debió haber sido la tierra
en el terrible tiempo que precedió al nacimiento del amor.

Todos los seres tenían la nostalgia de un cántaro vacío


y no podía pensarse en nada más dulce
que unas gotas de agua para mojar los labios.
En todos los lugares
se hallaban por millones las mariposas muertas.
Dolían las miradas
de tanto azul de cielo,
de tanto oro del sol,

129
de tanto rebrillar de las piedras.
Las últimas aves se habían ya marchado
y nadie se acordaba de cantar.
Todas las madrugadas nacía la esperanza de encontrar una nube,
y por un vaso de agua se ofrecía la vida.
Se morían los hombres, calcinados los ojos,
con un grito apretado en los labios:
¡ Queremos agua!l ,
¡Agua! ,
¡ Agua! ,
¡Era la sequía!

Alejandro Carrión
(1915- )
Ecuatoriano.

90. SEQUÍA

¡Cuánta sed la mía! Vuelca lluvia frondosa


sobre mi lengua enorme, grande porque es la tierra.
Híncheme los riachuelos, precipítame ramblas...
¡ Lluéveme sin desorden! Soy un barro gimiente
que, aunque te embeba íntegro, te seguiré en acecho.
Es mi sed muy antigua: se confunde contigo
cuando eras con el fuego una criatura unísona.

Son de incendio mis manos. Echo humo amarillo


que se vuelve violeta al airear su greña.
¡Estas sedes tan rígidas que desucan (2), estiran
los alaridos roncos del querer anegarse!
Ven. Deshazte en mis labios y aprende
que esta sed con que rujo es más fiera que el tigre.
¡Oh tu agua de lluvia; ponla pronto en mi lengua!
Por las gargantas agrias que no tienen resuello,
yo te pido que lluevas, que desciendas raudante.

Carmen Conde
(¿1907? - )
Española

91. ORACION EN LA SEQUIA

130
¿A dónde has vuelto el rostro
¿Por qué lo has apartado
de este hogar que habitabas
desde siglos lejanos?

Pronto verás, Señor,


lo que tenemos de árbol.
Verás los hombres quietos
secarse, al suelo atados.

Otros tal vez huirán,


desarraigados, trágicos,
árboles que caminan
como raíces sangrando.

Dulce rumor de lluvia


llena nuestro pasado.
Llueve por la memoria,
por todo lo acabado.

En la tarde se escucha
por la llanura abajo
el alma de los trigos
marcharse hacia el ocaso,

Si volvemos el rostro
hacía atrás, contemplamos
largos siglos de lluvia,
tu eternidad, tu cántico.

Eras Tú, bien lo vemos,


llegando por los años
hasta animar las horas;
Tú, sangre sin cansancio,

El tiempo es otra lluvia,


un auxilio obstinado
hacia el hombre, un continuo
bajar en nuestros campos.

La tierra se vacía.
Se vacían los ámbitos
del cielo; empieza a verse
lo eterno, descarnado.
131
El tiempo se vacia,
duda y se ciega, vago,
como viajero en medio
de un gran desierto blanco.

Háblanos, di por qué,


dinos por cuál pecado
de los que siempre hacemos
nos dejas de tu mano.

¡Y perdónanos ya,
alza tu recio brazo
de tus surcos, tus flores,
tus frutos, tus ganados!

José María Valverde


(1926- )
Español.

92 .SEQUÍA

Hay alegría en los campesinos


porque la luna nueva anuncia lluvia.
La tierra está reseca
y los sembrados sufren.

Hay gran temor de pérdidas. Las bestias


olfatean con sed por las quebradas;
menos sabias que el hombre, nada esperan
de la luna en creciente.

...Dicen que viene sentadita,


sentadita hacia el norte...
Los niños interrogan a los viejos
y se transmiten la esperanza.

¡Buen Dios! Haz el milagro! que haya lluvia


y se salven las siembras.
Por la fe de los hombres, por los árboles,
por las bestias, Señor!

132
Jorge González Bastías
(1819- 1950)
Chileno.

93.TIEMPO DE SEQUÍA

(*)
Ad petendam pluviam

Lluvia de mi niñez, ¿ya no regresa


mi corazón al mundo?
Entre palmeras,

volved llorando, antiguas primaveras;


venid a mi, lloved en las estrechas
calles de mi recuerdo, y que mi ausencia
se copie en el cristal de las aceras.

Oh, tiempo tormentoso, ¿no le queda


al corazón un eco de tormenta?
Lluvia que yo perdí, repiquetea
en la clara ventana de mi pena,
donde acodada el alma te recuerda.

Niñas de mi niñez, corro que rueda,


pedídselo a la Virgen de la Cueva;
ya que mi cielo es gris, que al menos llueva,

si, que llueva, que llueva, que me llueva,


que se me empape el cuerpo y huela a tierra,
a tierra triste, cálida y sedienta.

Volved, volved, que mi esperanza espera,


lluviosos días de mi adolescencia,
días de amor, que hicísteis al poeta;
volved, volved, mojadme las primeras
ilusiones, a ver si el alma deja
su amarga sequedad.

Rafael Montesinos
( ? )
Español.

133
94. MAL AÑO

Con aridez hostil y gestos espectrales,


se mueven los resecos tallos de los cardales
en el viento que baja de la pelada sierra,
alborotando grandes polvaredas de tierra.
No llueve. . . El cielo siempre azul, blanca la ruta.
Las lomas tienen sed, la cañada está enjuta.
Cada día se doblan más sin color las hojas.
Las tardes aparecen trágicamente rojas.
Es como un gran dolor que definirse quiere
en lo que arriba sangra y en lo que abajo muere.
El monte ya perdió casi toda su fronda,
no hay agua en muchas leguas a la redonda,
por eso los ganados baguales (3) en tropel
se acercan, husmeando frescuras de jagüel... (4)
Sobre los surcos vaga la visión del truncado anhelo,
cada vez más descorazonado.
Para tanta labor cosechar un dolor
tan grande, dice el alma honda del sembrador,
mirando convertirse sus riquezas futuras
en unos tallos secos y en unas tierras duras.
Medio día.. .A lo lejos se oye un chirriar de ruedas.
De algún incendio brotan las negras humaredas.
La tierra bajo el sol sufre como una llaga.
Un galope que cesa y un rumor que se apaga...
Solo turban la angustia de la pampa desierta
los caranchos (5), que vuelan sobre una vaca muerta!

Ernesto Mario Barreda


(1883- )
Argentino.

95. SEQUÍA

Porque la sed había herido toda cosa,


todo ser, toda tierra de hombres...
Y nunca más volvería la lluvia.

134
Y moría la aldea en el silencio de bronce.
Los flacos perros alargaban sus lenguas hasta las galaxias.
¿Y sólo en secreto saben hablar los bosques?

Y la sed enseñaba palabras procaces,


y era un recuerdo de savias y frutas,
era un lirio de hielo abierto en todo el cielo.

Y dijo el hombre: aquí junto a mi lecho perros de sed y fuego saltan a mi garganta...
Pero más allá de las lontananzas
oigo venir la lluvia danzando jubilosa
con violetas y rosas,
la siento venir en distancias de años,
sus pies menudos, linos y saltarines.

Si lloviera en la aldea,
sobre los valles que bostezan secos,
si lloviera sobre las alfombras
del monte,
sobre la noche de rocas amarillas.

Una delgada aguja había,


perdida,
en la profusa sombra,
una agujita de agua.

Y la joven madre cobriza


inclinada y desnuda como hoja de plátano, prendido de sus senos
tiene un hijo de barro,
otros días los cielos tímidos descendían
a picotear los granos en su palma de greda.

¿Dónde el agua desnuda,


el agua que brilla y canta?
El agua es en la noche como una luz opaca.

Y esa palabra húmeda sonando lejos en el monte.


Ese fresco tambor no se sabe en dónde.

Aurelio Arturo
(1906 - 1974)
Colombiano.

135
(1) Cocuiza = Furcraea humboldtiana Trel., F. foetida (L.) Haw., especie de tique de Venezuela.

(2) Desucar = Desjugar.

(3) Baguales, bagual = Cimarrón, montaraz, sin domar, hablando de animales.

(4) Jagüel = Jagüey, cisterna, cacimba, depósito de agua.

(5) Caranchos = Aves rapaces semejantes a las que en otros lugares se llaman zamuros, zopilotes., chicoras o
gallinazos.

(*) (Para pedir lluvia.

136
96.AT EASTER (*)

No winter in this equinoctial land, though the shrunken


Trees still share old rhythms;
Their emerald pales, through filigree of bated
Branches Orion marches westward,
And the grass is stubbly as an old toothbrush, thirsty
For rain. Then Easter comes and new
Life bursts from the dark tomb;
Gold is showered upon the blistered fence,
Gold gleams in the gutter; soon
Flamboyant's (**) arching flame will run
Along the backyard and the rusty lawn,
And the lilyblade be thrust from the grey mould.
Only a shower or two in the long interim
When day after day the windbare skies
Mock the tawny mantle of our land,
And foraging roots scrabble in dust.
Only a shower or two, and yet the miracle
Re-enacted; life unprisoned, beauty
Folling dark bonds. The winds
Will soon despoil the gold, brief
Fruit for dreams; golden shower
And little crocuses all gone, gone
Back to oblivion. Always the cycle
Returning to rejoice parched hearts, each
Resurrection a remembrance, a valediction.

Frank Collymore
(?)
Barbadense

97.NATURE (***)

We have neither Summer nor Winter


Neither Autumn nor Spring.
We have instead the ways
When gold sun shines on the lush green canefleldsMagnificently.

The days when the ram beats like bullets on the roofs
137
And there is no sound but the swish of water in the guilles
And trees struggling in the high Jamaica winds.

Also there are the days when the leaves fade from of f guango (****) trees
And the reaped canefields he bare and fallow in the Sun.
But best of all there are the days when the mango and the logwood
blossom.
When the bushes are full of the sound of bees and the scent of honey,
When the tall grass sways and shivers to the slightest breath of air,
When the buttercups have paved the earth with yellow stars
And beauty comes suddenly and the rains have gone.

H.D. Carberry
(?)
Jamaiquino.

98.AGOSTO

Quema el sol, Y los ojos


sólo ven la llanada infinita,
surcada de amarillos rastrojos.

Primavera con lluvia,


junio libre de piedra.
¡Cómo se colma y medra
la troje de mies rubia!

Envuelto en la calina
por la recia solana,
a la aldea cercana
lento un carro camina.

Y gigante en la gleba
del llano amarillento,
su majestad eleva
un molino de viento.

Enrique de Mesa
(1879- 1929)
Español.

138
99.AGOSTO
Va a llover.. .Lo ha dicho al césped
el canto fresco del río;
el viento lo ha dicho al bosque,
y el bosque al viento y al río...

Va a llover... Crujen las ramas


y huele a sombra en los pinos...
Naufraga en verde el paisaje...
Pasan pájaros perdidos...

¡Qué solo te quedas tú,


pobre corazón sin nido!

Jaime Torres Bodet


(1902 - 1974)
Mejicano.

LAS NUBES

100. LA NUBE

Con el primer aliento de la aurora,


abre la nube su cendal de nieve,
las frescas aguas de los mares bebe
y de rosados tintes se cobra.

Ora impelida por los vientos, ora


acariciada por el aura leve,
con serpentina ondulación se mueve
y la serena inmensidad devora.

Al divisar en bonancible suelo


olas de mieses y tapiz de flores,
sonríe, goza y encadena el vuelo;

mas al mirar asolación y espanto,


odios y guerras, muertes y dolores,
lanza un gemido y se deshace en llanto.

Manuel González Prada


(1848 - 1918)
Perúano.

139
101. LA NUBE

Pérfida, aventurera, simboliza


lo efímero y voluble en la existencia:
humo, polvo, suspiro, onda o esencia,
el domo inmenso de los cielos, riza.

Fosca, densa, sombría, tormentosa,


con un presagio de huracán violento
cabalga a lomos de su amante: el viento,
o extiende su ala lóbrega y reposa.

De pronto se repliega, se estremece;


hay un roce magnético y florece
en un zig-zag el rayo de su seno.

Ypor su vientre roto en dos mitades,


brotan las furias de las tempestades,
mana la lluvia y se desgaja el trueno.

Hilarión Cabrisas
( ? )
Cubano.

102.NUBE

Toda tú dibujada en azucena


de tímido cristal que el viento esfuma.
Toda tú transparente, blanda pluma,
cuanto más intranquila, más serena.

Tu gracia de marfil quiebra y estrena


su torre, mirador entre la bruma,
y así, cruz de los vientos, por tu espuma
muere y renace al sol la nieve plena.

Barca de seda en mar desconocido,


tu límite se va y desaparece
y en aire y nuevo cielo es convertido.

140
Tu abanico de cisne se abre y cierra
y el aire con su amor te desvanece
o te regresa en lluvia hasta la tierra.

Rafaela Chacón Nardi


(1926- )
Cubana.

103. LA NUBE

Oh libertad errante, soñadora,


desnuda de verdor, libre de venas,
arboleda del mar, errante nube;
si en lluvia el desengaño te convierte,
la forma de mi copa podrá darte
una pequeña sensación de cielo.

Vuelve a la tierra, oh mar, vuelve a la vida,


a las cadenas de los largos ríos,
a las prisiones de los hondos lagos;
vuelve afilada a penetrar mil veces angostos laberintos vegetales.

¡oh libertad, tus puertas son heridas!


No las quieras abrir, sigue encerrada
en la sedienta piel o te sostenga
el inclinado cauce del torrente.

Todo sueño que es nube se deshace.


Vuelva a brillar el sol, pues la blancura
de esa ilusión de libertad celeste
es tan sólo una sombra hecha jirones.

No sueñe más el agua, y tenga vida


en la savia o la sangre, tenga sólo
en mi su libertad, libre en mis lágrimas.

Manuel Altolaguirre
(1905-1962)
Español.

141
104. LA NUBE

Como el alma de un río,


como el sueño de un árbol,
la nube por el cielo
desdeñosa, avanzando,
desprecia las miradas
amorosas del campo.

Perderá su hermosura,
deshaciéndose en llanto,
cuando su amor conceda
a la sed de unos labios.

No te entregues, blanquísima
virgen de los espacios,
que tu amante es el polvo
y tu amor será barro.

Manuel Altolaguirre
(1905 - 1962)
Español.

105. LA NUBE

Ni un músculo se mueve
en tu fuga veloz, nube tranquila;
no eres ya como el cuerpo
liquido que saltaba
en la tierra, en tu vida,
no eres ola ni río,
eres un alma o ángel
que, pese a su blancura,
ha de ser condenado a deshacer su túnica
en lluvia, nieve o llanto.

Manuel Altolaguirre
(1905-1962)
Español.

142
106. LA NUBE

La blanca nubecilla que, lejana,


iba llegando de la tierra llana,
dejó el solar paniego,(1)
se deslizó por los herrenes,(2) luego
se encaramó a los mondos berrocales,
subió hasta los canchales,(3)
y a la cresta desnuda y descarada,
cual vellón en espino de majada,
ancha y crecida, se quedó agarrada...
Hinchando fue su dilatado seno;
el valle ensombreció, gimió en un trueno,
y, horrenda y negra, desde el alto risco,
rasgó su vientre y arrojó el pedrisco...
¡Ya blanca nubecilla que lejana,
iba llegando de la tierra llana!

Luis Fernández Ardavín


(1892- 4)
Español.

(1) Solar paniego =Tierra apta para el cultivo de cereales.

(2) Herrenes = Campos de forraje verde, alfalfares o avenales.

(3) Canchales = Peñascales, sitios rocosos.

(*) EN LA PASCUA // No hay invierno en esta tierra equinoccial, aunque los árboles contraídos / aún
comparten viejos ritmos; / su esmeralda palidece, al través de filigrana de disminuidas / ramas Orión
sopla hacia el oeste, / y la yerba está raída como un viejo cepillo de dientes, sedienta, / de lluvia
entonces la Pascua viene y nueva / vida prorrumpe de la oscura tumba; / oro es derramado sobre el
ampollado seto, / oro cabrillea en la acequia; pronto / la llamarada arqueante del flamboyán correrá / a
lo largo del patio y del amarillento prado, / y la hoja del lirio será atacada por el moho gris. / Sólo uno
o dos aguaceros en el largo intermedio / cuando día tras día los cielos inmóviles / se burlan del curtido
manto de nuestra tierra, / y las peregrinantes raíces garabatean en el polvo. / Sólo un aguacero o dos, y
sin embargo el milagro / se repite; la liberada vida, la belleza / deshacen oscuras ataduras. Los vientos
/ bien pronto despojarán el oro, breve / fruto para los sueños; aguacero dorado / y los pequeños crocus
todos idos, idos / hacia el olvido. Siempre el ciclo / retornando para regocijar corazones abrasados,
cada / resurrección un recuerdo, una despedida.

143
(**) Flamboyant: This poem comes from Barbados; in some other parts of the Caribbean the flamboyant
plant la called the poincianna.

(***) NATURALEZA //No tenemos ni verano ni invierno/ ni otoño ni primavera/Tenemos en cambio


días / cuando el sol dorado brilla en el lozano verde de los cañaverales- / magníficamente. // Días en
que la lluvia azota como balas los techos / y no hay más sonido que el borbotar del agua en las
cañadas / y árboles forcejeando con los fuertes vientos jamaiquinos. // También hay días cuando se
marchitan las hojas de los samanes ,/ y los cañamelares cosechados yacen rasos en barbecho al sol.
// Más aún, hay días en que el mango / y el palo brasil florecen. // Cuando los rastrojos están llenos del
bordonear de las abejas y de la fragancia de la miel, / cuando los altos pastos se balancean y tremulan
al menor soplo de aire, //cuando los ranúnculos tapizan la tierra de estrellas amarillas / y la belleza
viene de pronto y las lluvias se han ido.

(****) Guango: This is the usual name in Jamaica; more commonly known in other parts of the Caribbean as
saman: "[Native name], A tropical American tree of the bean family Pithecolobium saman, the pods of
which are used as cattle fodder' [New English Dictionary].

144
107. LAS NUBES

Largo y penoso es el camino, como esta dura soledad por donde pasa.
Pero sus piedras hieren menos si en el cielo, cielo compasivo, hay nubes
[blancas.
Basta la gracia de una sola para que se haga llevadera la jornada.
Entonces huye, le fatiga, y el desaliento se convierte en esperanza.
Mi corazón busca en sus islas el continente misterioso que le falta.
Y aunque no encuentra lo que busca, presiente el aire de las costas
[suspiradas.
Entre sus formas fugitivas, mi frente sueña con las formas que no alcanza.
Y al confundirse con el viento tiene una gloria de un segundo en sus
[estatuas.
Cuando la tierra es más difícil, contemplo el cielo con el alma en la mirada.
Y me parece que las nubes que lo acarician son las mismas de la infancia.
Las de aquel tiempo eran muy leves, pero dejaron hondo rastro en
[mi recuerdo.
Un viento puro las traía con alegría desde el fondo de los cuentos.
Yo las veía levantarse del horizonte, como el humo de un incendio.
Y aproximarse dulcemente, como un rebaño silencioso de corderos.
Ya sobre el techo de mi casa, se convertían en caballos gigantescos.
Y el más veloz me arrebataba, y en un segundo me llevaba por el cielo.
De esta manera yo viajaba rumbo a paises donde todo era perfecto.
Y donde todo iba tomando la forma, el peso y el color de mi deseo.
Rumbo a ciudades que ofrecían un despertar proporcionado a cada sueno.
Rumbo a palacios que se abrían con una flor y se cerraban con un beso.

Luego vinieron otras nubes que me borraron lentamente el horizonte.


Y me llenaron todo el cielo con el estruendo de sus armas en desorden.
Un huracán desconocido se despertaba entre lejanos resplandores.
Y entre las sombras avanzaba, con la ceguera de un ejército de bronce.
Su voluntad irresistible se apoderaba de mi cuerpo y de la noche.
Y resonaba en mi cabeza y en mi pequeño corazón como en un bosque.
En el fragor de la tormenta, la carne infiel dejaba oir su voz enorme.
Y se perdía la del ángel que, desde lejos, me llamaba por mi nombre.
La polvareda del combate se confundía con los negros nubarrones.
Y el cielo inmenso de los niños era vencido por la tierra de los hombres.
Poco después de aquel espanto, la luz volvió de lo más hondo
[de mi mismo.
Y aparecieron otras nubes en lo más alto del espacio serenísimo.
Su gran sosiego de plegaria se difundía por el aire cristalino.
145
Y su blancura inmaculada resplandecía en un azul casi divino.
El cielo aquel era tan puro como una estrella recordada por un niño.
Y como el sol de la mañana visto en el fondo de una gota de rocío.
Su inmensa calma era un reflejo de aquella paz que me ordenaba los
[sentidos.
Y al ordenarlos me aclaraba formas, imágenes, perfumes y sonidos.
El alma limpia levantaba sus ojos mudos hacia el cielo pensativo.
Y se miraba en cada nube, como la luna silenciosa en cada lirio.
Todo pasó, pero en mi frente queda el recuerdo de sus vagas
[esculturas.
Y este recuerdo es como el viento que anima el sueño de cristal de una
[laguna.

Cuando este viento se levanta,


todas las nubes que viví regresan juntas.
Las del amor, las del hastío,
las de la fe, las del temor,
las de la duda.
Las que tuvieron mi alegría;
las que sintieron la mitad de ml amargura.
Las que se fueron con mis sueños;
las que trajeron la primera desventura.
Todas las nubes de otro tiempo van invadiendo el corazón y las alturas.
Y algo,
que no es una tormenta ni una emoción,
en el espacio se insinúa.
Después, el viento se detiene,
y en el abismo del silencio el alma escucha.
Y cielo y tierra se reúnen en este bien que no es el llanto ni la lluvia.

Francisco Luis Bernárdez


(1900- )
Argentino

108 OVER GUIANA, CLOUDS (*)

Little curled feathers on the back of the sky-


White, chicken-downy on the soft sweet blue-
In slow reluctant patterns for the world to see.
Then frisky lambs that gambol and bowl along
Shepherded by the brave Trade Wind.

146
And glittering in the sun come great grave battleships
Ploughing an even keel across the sky.
In their own time, their bowels full of rain
The angry clouds that rage with lightning
Emitting sullen bulldog growls
And then they spirit themselves away in mist and rain.

Over Guiana, clouds.

And they go rushing on across the country.


Staining the land with shadow as they pass.
Closer than raiment to the naked skin, that shadow,
Bringing a pause of sun, over and across
Black noiseless rivers running out to sea,
Fields, pieced and plotted, and ankle deep in rice.
Or waving their multitudinous hair of cane.

It scales the sides of mountains


Lifting effortlessly to their summits,
And fleets across savannahs in its race,
But there are times that shadow falters
And hesitates upon a lake.

To fix that eye of water in a stare,


Or use its burnished shield to search the sun,
Or yet as maids do,
To let the cloud compose her hurried beauty
And then upon its way to Venezuela
Across vast stretches where trees huddle close
And throw Liana arms around their neighbors.

Over Guiana, clouds.

A.J. Seymour
(?)
Guyanés

LA LLUVIA

109. LA LLUVIA

147
Bien venida ¡oh lluvia! seas
a refrescar nuestros valles,
y a traernos la abundancia
con tu rocío agradable.

Bien vengas a dar la vida


a las flores, que fragantes,
para mejor recibirte,
rompen ya su tierno cáliz;

do a sus galanos colores,


en primoroso contraste,
tus perlas, del sol heridas,
brillan cual ricos diamantes.

Bien vengáis, alegres aguas,


fausto alivio del cobarde labrador,
que ya temía malogrados sus afanes.

Bajad, bajad; que la tierra


su agostado seno os abre,
do os aguardan mil semillas
para al punto fecundarse.

Bajad, y del mustio prado


vuestro humor la sed apague,
y su lánguida verdura
reanimada se levante;

tejiendo un muelle tapete,


cuyo hermoso verde manchen
los más vistosos matices
como en agraciado esmalte.

Bajad, bajad en las alas


del vago viento; empapadle
en frescura deleitosa,
y el pecho lo aspire fácil.

Bajad; ¡oh, cómo al oído


encanta el ruido suave
que entre las trémulas hojas,
cayendo, las gotas hacen!

148
Las que al río undosas corren,
agitando sus cristales
en sueltos círculos, turban
de los árboles la imagen;

que en su raudal retratados


más lozano su follaje,
y erguidos ven sus cogollos,
y su verde más brillante.

Saltando de rama en rama,


regocijadas las aves,
del líquido humor se burlan
con su pomposo plumaje;

y a las desmayadas vegas


en bulliciosos cantares
su salud faustas anuncian,
y alegres las alas baten.

El pastor el vellón mira


del corderillo escarcharse
de aljófares, que al moverse,
invisibles se deshacen,

mientras él se goza y salta,


y con balidos amables
bendice al cielo, y ansioso
la mojada yerba pace.

El viento plácido aspira.


Y viendo cuán manso cae
en sus campos el rocío,
el labrador se complace,

gozando ya de las mieses


su corazón anhelante,
que colmarán sus graneros,
cuando el Can al mundo abrase.

El bosque empapado humea,


de aromas se inunda el aire,
y aparecen las espigas,
floreciendo los frutales.
149
En medio el sol de las nubes,
su frente alzando radiante,
de oro y de púrpura al iris
pinta entre gayos celajes;

él, tendiéndose vistoso,


sus inmensos brazos abre,
y en arco lumbroso al cielo
da un magnífico realce.

La naturaleza toda
se agita, anima, renace
más gallarda, ¡oh vital lluvia!
con tus ondas saludables.

Ven pues, ¡oh! ven, y contigo


la fausta abundancia trae,
que dé frutos coronada,
regocije a los mortales.

Juan Meléndez Valdés


(1756-1817)
Español.

(*) NUBES SOBRE GUYANA // Nubes sobre Guyana: // Pequeñas plumas crespas en la espalda del cielo- /
blancas, felpudas en el suave, dulce azul- / en lentas reluctantes maneras, para ver el mundo. // Luego más
crespas en la espalda del cielo- / blancas, felpudas en el suave, del Viento Alisio. // Y resplandeciendo al
sol vienen pesados barcos de guerra / su quilla arando pareja a través del cielo. / A su hora, con sus
entrañas llenas de lluvia, / las irritadas nubes estallan en relámpagos / emitiendo súbitos gruñidos de dogo /
y entonces se disuelven ellas mismas en neblina y lluvia. // Nubes sobre Guyana. // Y se apresuran a través
del campo / manchando la tierra con sombras a medida que pasan. / Más pegadas que la ropa a la piel
desnuda, aquellas sombras / trayendo una pausa de sol, sobre y al través / de negros ríos silenciosos que
corren al mar, / campos retaceados y parcelados, y arrozales de tobillos hundidos, / o cañaverales
ondulando su multitudinaria cabellera. // Escalan los flancos de las montañas, / trepando sin esfuerzo a las
cúspides, / y vuelan a través de sabanas en su carrera, / aunque a veces aquella sombra titubea / y paira
sobre un lago // para fijar aquel ojo de agua en una mirada, / o usar su bruñido escudo para otear el sol, / o
como hacen las muchachas- / dejar la nube que retoque apresuradamente su belleza, / para luego tomar la
vía de Venezuela / a través de vastas extensiones donde los árboles se aglomeran en cerrada formación /
enlazando a sus vecinos con brazos de bejucos. // Nubes sobre Guyana.

110. CANTO A LA LLUVIA


¡Oh lluvia teespero!
y ha pasado toda la luna de enero

150
-una luna errante de rostro encendido-,
y tú no has caído!
Por verte en el cielo
no duermen mis ojos,
y los tengo rojos
de tanto desvelo.
Este viento cálido
me quema la frente, y estoy todo pálido.
Siento que me muerde
la sed del desierto.
¡ Hazte pronto, lluvia,
que el dia que llegues en tu nube verde
yo ya estaré muerto!

Sin sueño, sentado,


miro el horizonte de luna y estero,
¡y han pasado todas las noches de enero!
Limpio está el aljibe, barrido el tejado,
libre la reguera, (1)
y bajo el alero,
limpia la tinaja de barro vidriado,
que espera.

Se puebla el silencio con perdidas notas


de un lejano ruido,
y aguzo el oído;
buscando tus gotas
recorro la arena de la senda clara;
para ver si caes levanto la cara,
y huelo la brisa para ver si vienes.
Oh, lluvia, ya tengo resecas las sienes,
y todo se ha ido de mi tierra nueva.
¡Entra en mi cisterna para que te beba,
cubre ml enlosado,
quítame el fastidio del rostro cansado
y mójame toda la melena rubia,
oh, lluvia!
Más que a la nevada de invierno que alfombra
los largos caminos,
y más que a la sombra
de mis tres espinos;

151
más que a la palabra del fuego hechicero,
-¡y eso que la quiero!-
más, oh, lluvia, te amo.
Y por eso siempre, te llamo, te llamo...,
y bajo la noche, sentado en mi puerta
te espero,
o voy a buscarte como a bien perdido
por luna y sendero,
llevando en mis ojos el pájaro herido
de mi sed abierta.

Escúchame, lluvia: De tanto quererte,


de mirarte tanto,
de las muchas noches que me habló tu canto
y salí a beberte
por donde desagua
tu copioso llanto,
como un dulce sueño me vino un deseo:
¡Ser agua! ¡ser agua!
ser entre los hombres como el agua pura;
decirles palabras de paz que tuvieran
tu mismo aleteo
y que las sintieran
caer en sus almas como de una altura.
¡Ser agua! ¡ser agua!
ser sobre la tierra como el agua clara,
y decirle al hombre que me interrogara:
-Bebo en mi cisterna; me lavo la cara
con agua de lluvia; tengo a toda hora
mojada en mis hombros mi melena rubia,
y por eso ahora
¡Soy como la lluvia!
¡Soy como la lluvia!

Ah, si yo pudiera
caer todo un día,
como tú, del cielo, y hacer la alegría
de todo el que espera!
Ah, si yo pudiera formar arroyitos
y seguir de cerca la sed del viajero;

152
llamar en los vidrios con tus golpecitos
y borrar las huellas
del largo sendero;
lavar los tejados y muros cantando,
y en todos los patios, bajo las estrellas,
quedarme soñando!

Oh, hermana encantada,


cuéntame el secreto nunca revelado,
pronuncia la blanca palabra ignorada
que transforme en agua mi cuerpo menguado!

¡Hechízame, lluvia! para que del suelo


suba por los rayos del sol encendido
a hacerme la nube más grande del cielo,
y en un largo vuelo
de pájaro herido,
ir hasta las tierras de los vagos nombres cayendo en la casa de todos los hombres.

José Pedroni
(1899- 1968)
Argentino.

111.AGUA DE MAYO

Yo canté no hace mucho la altiva y fiera quema


en el caliente abril,
que hasta las nubes se alza, y a la luna llena
de un rojo de rubí.

Yo canté hasta las briznas que volando del cerro


al poblado llegan a saludar:
canuto incinerado, hojas en esqueleto,
ceniza entre el humo fugaz.

Sobre el barbecho de aquella amada tierra


había un sacrificio sin fin:
calcinación, dolor, sed de Mayo, y, despierta
entre la carne viva, una ansia de vivir.

Ya llegó tu epifanía, solar dulce, solar tierno!


En ti he pensado en primer lugar

153
-a más de mil leguas de distancia en que me encuentro-
en esta mañana de saudad.

Hernán Robleto
( ? )
Nicaragüense.

112. PRIMER AGUACERO

Anoche, toda la noche


cayó el primer aguacero.

Por eso
alegre estaba el campo en la mañana,
con su camisa blanca de todos los domingos
y el pantalón azul de la Semana Santa.

Alegre estaba el campo


de azul y de blanco.

Silbando se fue a la ciudad


con su nuevo sombrero de pita.
Trascendía a hierba, a fruta y a humedad.

Como viera los árboles todos llenos de trino


como viera las nubes todas llenas de sol,
compró para el colocho un centavo de olor
en la venta que puso mayo en el camino.

Luis Alberto Cabrales


(1901- )
Nicaragüense.

154
113. CON LAS PRIMERAS LLUVIAS

Aspiré con fuerza la tarde húmeda de Mayo;


sentí nuevos aromas ensancharse en mi pecho
(Tu raíz, arraigada a mi espíritu,
germinaba con las primeras lluvias).

Cerré los ojos para verte en la ausencia


y surgiste con verdor de esperanza
mientras otras raíces taladraban mis venas.

Transitará el tiempo pisoteando el retoño;


caerá el tallo mustio sobre ml propia tierra;
mas, tu raíz, en mi espíritu,
germinará de nuevo con las primeras lluvias.

Horacio Duarte
(193?- )
Nicaragüense.

114. LÍNEAS DE PRIMERA LLUVIA

Yo tenía sed
de esta lluvia tendida y fuerte de estreno.
Irrumpió en la madrugada propicia
como sonante invasión revolucionaria.
Y me levanté temprano, con calofrío delicioso,
por ver caer el agua nueva sobre la tierra soflamada.
El chorro de la canal de la casa
me bañó con violencia graciosa.
Mi sangre y mi alegría
se rizaron bajo el agua desatada
que calmaba la angustia de la tierra.
He charlado del llover
con los chiquillos vecinos.
Me he sentido infantil el gesto.
Soñó niña mi voz
cuando detuvo el paso de los muñecos vivos
que pugnaban por mojarse.
Y de pronto,

155
el desconsuelo me muerde la carne estremecida del ánimo.
Todos los días pasarán perdidos y lentos.

Enriqueta Arvelo Larriva


( ? )
Venezolana.

115.TEMPO DAS AGUAS (*)

O gado estava amoitando na capoira


Agora é a gupiara agachada no lombo do morro
vazia que náo tem mais fim.
De repente faz cocega na cara da gente
a máo de chuva do vento.
Tempo perdido se afobar,
ela já vem na cola do liburno.
Olhe a folinha séca.
Salta que salta ressabiada, corcoveia,
desembestou que nem potranca chucra pasto fora.
Você quasi nem tem tempo de vestir a capa boa
e despanca a chuva de Deus.
O espaço num átimo se enche de ar leviano
e a agua lava até a espinha da gente
e encrespa a crina do animal.
Que gostosura!

Vocè rejeita o forde da fazenda na porteira


e continúa tchoque-tchoque na tijuqueira peguenta da
[estrada.
Em casa,
no brim novo com cheiro de ribeiráo
vocé deita na rede da varanda,
chupita o traço da abrideira. . .
E se conversa.
E se conversa sobre a baixa do café.

Mario Raid de Morais Andrade


(1893- 1945)
Brasileño.

156
116. LA CALMA

De pronto llega, colorado y zurdo,


la hirsuta ceja cana, los zapatos
cimarrones rallando en el cemento.
Trae noticia del desmonte. Habla
encorvado en el marco, entre la viga
humosa del fogón y el amarillo
que entreluce, cruzado de totíes. (2)
Luego se sienta con machete y todo.

Empiezan a estallar groseras gotas


en el polvo y el zinc. Un agrio vaho
se desprende, oprimido, del hocico

de los montes. La calma lo repite


regañado, con su hoja sudorosa
y con todo el herraje de sus huesos.

Cintio Vitier
( ? )
Cubano.

117. LLUVIA

El cielo se ha despeinado,
su melena de cristal
se destrenza en el sembrado.

Manuel Altolaguirre
(1905 - 1962)
Español.

118. LLUVIA

¿Por qué la lluvia nos conmueve tanto,


si ella baja con ritmo paralelo,
hoy también como ayer, de un mismo cielo,
con un mismo dolor y un mismo canto?

¿Será tal vez el sugestivo encanto


de que, por un fenómeno gemelo,

157
nosotros nos hallamos en su duelo
y ella se reconoce en nuestro llanto?

La lluvia trae algún recuerdo ausente


con la bruma del tiempo y la distancia.
Y es tal la evocación, que de repente

se nos figura, desde aquella estancia,


que hemos visto cruzar, en la corriente,
el barco de papel de nuestra infancia.

Horacio Rega Molina


(1699- 1957)
Argentino.

(1) Reguera = Cauce, acequia, canal.

(2) Totíes Aves. Molothrus Diva

(*) TIEMPO DE LAS AGUAS // El ganado se estaba escondiendo en el rastrojo / Ahora es la gupiara
(cascajo) agachada en el lomo del morro / vacia que no tiene fin. / De repente hace cosquilla en la cara de
la gente / la mano de lluvia del viento. / Tiempo perdido apresurarse, / ella ya viene en la cola del liburno
(navío). / Mira la hojita seca. / Salta que salta espantadiza, corcovea, / se precipitó como potranca chúcara
dehesa afuera. / Usted casi no tiene tiempo de ponerse la capa buena / y bate la lluvia de Dios. / En un
instante el espacio se hinche de aire leve / y el agua lava hasta el espinazo de la gente / y encrespa la crin
del animal. / Qué delicia! / Usted arroja la impedimenta en la portada de la hacienda / y continúa choque-
choque en el barro pegajoso de la vía. // En casa, / dentro de la ropa nueva con olor de ribera, / usted se
acuesta en la hamaca del corredor, / beborrea el trago de aperitivo... / y se conversa. // Y se conversa sobre
la baja del café.

158
119. LLUVIA

Fina lluvia teje


diáfanos tapices
minuciosamente

No altera colores,
no mezcla ni esfuma
las formas inmóviles.

No canta, no gime;
silenciosamente
trabaja en su urdimbre.

Sin mover las hojas,


enfila en los bordes
traslúcidas gotas.

Su aguja no rasga
los humos que sueñan
sobre las cabañas.

Y todo el paisaje-
la sierra boscosa
y el felpado valle-

cautiva en sus hilos


con delicadeza
de lago dormido....

Rafael Alberto Arrieta


(1889 - 1968)

120. LA LLUVIA

La cintura no es rosa.
No es ave. No son plumas.
La cintura es la lluvia,
fragilidad, gemido
que a ti se entrega. Ciñe,

159
mortal, tú con tu brazo
un agua dulce, queja
de amor. Estrecha, estréchala.
Toda la lluvia un junco
parece. ¡ Como ondula,
si hay viento, si hay tu brazo,
mortal que, hoy si, la adoras!

Vicente Aleixandre Merlo


(1898- )
Español.

121.SENTIDO DE LA LLUVIA

Llueve.
Llueve por todas partes:
sobre el trigal sediento;
sobre las largas calles...
Las palomas se esconden
y la tierra se abre.

Sólo aquí, en la herreria,


no llueve para nadie.
Tapándonos el cielo
están los techos grandes,

y abajo está el estruendo


y el caluroso aire.

Pero la lluvia es buena.


Tiene algo de madre.
Escondida entre pájaros
me esperará en los sauces.

De los trabajadores
es la lluvia en los árboles.
¡ No ahuyentar a la lluvia
que espera en el follaje!

Bosé Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

160
122. AMOR CON LLUVIA Y PALOMA

Llueve, llueve, llueve... ¡Qué te hice, lluvia;


qué te hice yo!
¡Por qué no sigues camino adelante,
para que salga el sol;
ese de los ojos claros,
que es mi amor!

Y sin embargo, cuando estamos juntos, juntos en la ventana,


bien que te digo: -iBienvenida, lluvia!-,
bien que te dice: -Bienvenida, hermana!-.

Pienso:la lluvia cae de los cielos;


la lluvia es inocente, pura, clara.
Obedezcamos a la lluvia, amor:
la lluvia nos separa.

Jazmín -de- lluvia le llamas


al que tiembla en tu parral.
Jazmín -de- estrellas, yo digo.
Es igual.
Llueven flores como estrellas
en tu delantal.

5
161
Las palomas de tu casa
se vinieron a la mía
el día que a mí viniste,
que ya es un lejano día.
Pero todavía hoy,
porque eres de lluvia y trigo,
adondequiera que vayas
las alas se van contigo.
Sabe, así, toda la gente
todo Lo que a mi me pasa:
Tú estás conmigo si vuelan
palomas sobre mi casa.

José Pedroni
(1899 -1968)
Argentino.

123. ARPA

¿Quién toca el arpa de la lluvia?


Mi corazón mojado se detiene a escuchar
la música del agua;
mi corazón se ha puesto a escuchar sobre una rosa...

¿Qué dedos pasan por las cuerdas


trémulas de la lluvia?
¿Qué mano de fantasma arranca
gotas de música en el aire?

El corazón, suspenso, escucha:


la rosa lentamente se dobla bajo el agua...

Dulce Maria Loynaz


(1903- )
Cubana,

162
124 .LLUVIAS

Ocurre así
la lluvia
comienza un pausado silabeo
en los lindos claros de bosque
donde el sol trisca y va juntando
las lentas silabas y entonces
suelta la cantinela

así principian esas lluvias inmemoriales


de voz quejumbrosa
que hablan de edades primitivas
y arrullan generaciones
y siguen narrando catástrofes
y glorias
y poderosas germinaciones
cataclismos
diluvios
hundimientos de pueblos y razas
de ciudades
lluvias que vienen del fondo de milenios
con sus insidiosas canciones
su palabra germinal que hechiza y envuelve
y sus fluídas rejas innumerables
que pueden ser prisiones
o arpas
o liras
pero de pronto
se vuelven risueñas y esbeltas
danzan
pueblan la tierra de hojas grandes
lujosas
de flores
y de una alegría menuda y tierna
con palabras húmedas
embaidoras
nos hablan de países maravillosos
y de que los ríos bajan del cielo

163
olvidamos su treno
y las amamos entonces porque son dóciles
y nos ayudan
y fertilizan la ancha tierra
la tierra negra
y verde
y dorada

Aurelio Arturo
(1906- 1974)
Colombiano.

125. AUSENCIA AMARGA....

El río pasa y se va cantando.


La montaña se queda,
recordándolo siempre, y lo sigue
con su amor. - TAGORE.

Llueve,
llueve en mi alma:
las gotas son heladas
y se me van filtrando
por la porosa arcilla
de que hicieron mi vaso...

Llueve,
llueve en mi alma
con fuerza de chubasco...

Un gotear incesante
de dolor se ha calado
con tenaz desenfreno
hasta en mi último átomo...

Sentirlas la muerte
si tocaras mi vaso,
porque están sus contornos
enmohecidos y helados.

164
Llueve,
llueve y mi cántaro
destila un jugo amargo
desque cayó tu ausencia
sobre él como un chubasco.

Ana Isabel Illueca


(1903- )
Panameña.

126.LA PLUIE (*)

Il pleut et le n'al pas d'amour,


mon coeur est vide,
La pluie,
et comblen fine,
en la matiére aride S'infiltre comme séve oú gonflent les cameaux.
La cigarette douce aux lévres; mais quels mots
de tendresse infinie en mon étre s'éveillent
et bourdonnent d'espoir comme un essain d'abeilles.
De bougainvilléas,
les fleurs jonchent la cour.
il pleut, man coeur est vide,
et je n'ai pas d'amour.

Emile Roumer
(1903- )
Haitiano.

127 .CHOVE? NENHUMA CHUVA CAI... (**)

Chove? Nenhuma chuva cai


Entao onde é que eu sinto um dia
em que o ruído da chuva atrai
a minha inútil agonía?

165
Onde é que chove, que eu o ouço?
Onde é que é triste, ó claro céu?
Eu quera sorrirte, e náo posso,
ó céu azul, chamar-te meu...

E o oscuro ruído da chuva


é constante em meu pensamento.
Meu ser é a invisível curva
traçada pelo som do vento...

E eis que ante o sol e o azul do dia,


como se a hora me estorvasse,
eu sofro...E a luz e a sua alegría
cai aos meus pés como um disfarçe.

Ah, na minha alma sempre chove.


Há sempre escuro dentro de mim.
Se escuto, alguém dentro em mim ouve
a chuva, como a voz de um fim...

Quando é que eu serei da tua côr,


do teu plácido e azul encanto,
ó claro dia exterior,
ó céu mais útil que o meu pranto?

Fernando Pessôa
( ? )
Brasileño.

128. LLUEVE

Liueve
y la ciudad no lo sabe.
¡Qué distante la ciudad
del pulso mío esta tarde!

Yo tengo venas de aldea,


y llueve sobre mi sangre.

166
¡Alma,
se están mojando tus calles....!

Eduardo Alonso
(1898-1956)
Español.

(*) LA LLUVIA // Llueve y yo carezco de amor; mi corazón está vacío; / la lluvia -cuán fina- en la materia árida / se
infiltra como savia donde inflan los camafeos. / El cigarrillo dulce en los labios. Pero qué palabras / de ternura infinita
en mi ser se despiertan / y zumban de esperanza como un enjambre de abejas. / Las flores de bouganvilia tapizan el
patio. / Llueve, mi corazón esta vacio, y yo carezco de amor.

(**) LLUEVE? NINGUNA LLUVIA CAE... // Llueve? Ninguna lluvia cae... / Entonces dónde siento un día / en que el
ruido de la lluvia atrae / mi inútil agonía? // Dónde llueve, que lo oigo? / Dónde es triste el claro cielo? / Quiero
sonreirte y no puedo, / oh cielo azul, llamarte mio... // Y el oscuro ruido de la lluvia / es constante en mi pensamiento.
/ Mi ser es la invisible curva / trazada por el sonido del viento... / Y he aquí que ante el sol y el azul del día, / como si
la hora me estorbase, / sufro. -. Y la luz y su alegria / cae a mis pies como un disfraz. ¡/ Ah, en mi alma siempre
llueve. / Hay siempre oscuridad dentro de mi. / Si escucho, alguien dentro de mi oye / la lluvia, como la voz de un
fin... //Cuándo seré de tu color, / de tu plácido y azul encanto, / oh, claro día exterior, / oh cielo más útil que mi
llanto.

167
129. ESTE SONIDO DE LA LLUVIA CAE

Este sonido de la lluvia cae


más adentro de mi que la amargura:
esa ráfaga que la inclina trae
golpes de tiempo y de humedad más pura.
Todo vuelve a nacer igual que era,
cuando oculto soñaba en el morado
resplandor de la trágica vidriera
bajo el candor del aguacero amado.

El patio, el pescador, el río, están


generosos y humildes esperando
afuera de mi vida. . . ¿Volverán
algún día a brillar en viva gloria,
estrellas de mi ser, cielo girando
con todo el polvo de eternal historia?

Cintio Vitier
( ? )
Cubano.

130. CHUVA NA MONTANHA (*)

Como caíram tantas águas,


nublou-se o horizonte,
nublou-se a floresta,
nublou-se o vale.

E as plantas moveram-se azuis


dentro da onda que as toldava
Tudo se transformou em cristal fosco:
as jaqueiras cansadas de frutos,
as palmeiras de legue aberto,
e as mangueiras com suas frondes
de arredondadas nuvens negras superpostas.

O arco-Iris saltou como serpente multicolor nessa piscina de desenhos delicados.

Cecília Mefreles
(1901-1964)
Brasileña.

168
131 . VISITA DA CHUVA (**)

Estas altas arvores


sáo urnas harpas verdes
com cordas de chuva
que tange o vento.

Vém os sons mais claros


da arnendoeira amarela,
pontuados na palma
das fortes folhas virentes.

Os sons mais frágeis nascem


na fronde da acácia leve,
com frouxos cachos de flóres
e folinhas paralelas.

Os sons mais graves escorrern


das negras mangueiras antigas,
de grossos, torcidos galhos,
franjados de parasitas.

Os sons mais longínquos e vagos


vém dos finos ciprestes:
chegam e apagam-se, nebulosos,
desenham-se e desaparecem...

Cecilia Meireles
(1901-1964)
Brasileña,

132. EL SURCO

Dijo el surco a la lluvia: te esperaba.


Piadosa oíste mi constante ruego:
el sol de estío con su rojo fuego,
mi oscura entraña con ardor quemaba.

Yo soy como el amante que anhelaba


a la amada imposible; a ti me entrego;

169
sin el influjo de tu sacro riego,
el grano en su prisión ni germinaba.

Con tu beso fecundo y tus arrullos,


reventará en mi vientre la semilla
que a flor de tierra surgirá en capullos.

Del sembrador el corazón se alegra,


al ver la gama que del verde brilla
sobre mi piel endurecida y negra.

Jorge Federico Zepeda


(1883 - 1932)
Hondureño.

133. POEMAS DE LA LLUVIA

Llueve perpendicular,
ambiciosamente,
y el agua
sola se queda, sola en la tarde,
sola en la tierra, sola en el aire.
Panderetas de hojas tiemblan
y el buen aroma se expande.
Deja que caiga, deja que lo inunde todo,
hasta que el agua se junte cabeceando
por todas partes.
Que las cosas de la tierra
se mojen y enloquezcan en lluvia.
¡ No sabes el bien que les hace!
La lluvia es quien pinta lo verde
y la que saca brillo a la piel de la tarde.
¡ Mira la lluvia qué piadosa, qué sencilla
y perdurable!
La paz reina. Con su canción potente
los muertos y las raíces a flor de tierra salen.
Sólo a nosotros, los vivos,
se nos muere la pupila
y el torrente de lo que fue nos invade.
No hay remedio.

170
Nuestro barro está gritando hacia el suelo,
y nosotros, inmortales,
oscuros padecemos, ¡Ay, quién sabe
dónde se va nuestro espíritu
cuando el mundo se ciñe de lanzas!

¡Quién sabe!

II

¡ Oh!, hay mil clases de lluvia,


pero la que más me gusta
es la que bate palmas entre las filas de avellanos,
agujereando sin orden
la densidad del aire.
Cada sapico entre la hierba
ha sentido una gota en el flanco
y corren armando la caramba
a mirar por el ojo del túnel.
Entonces por encima de los avellanos
cae derrumbado un tumulto de siglos
que se hace lámina de la tierra.
Y así se van sucediendo,
¡paciencia, alma, paciencia!,
virginidad de aire
con esta chorretada de vapor que manamos los toros.

III

¡Cuánta agua, Señor!


Me invade los ojos el color de las distancias
y voy a volverme esfinge.
¡ Qué horrible dolor no entender el destino
de tantas aguas!
Me voy, me voy.
Cada invierno me voy de mí.
Estamos cercados de lluvia o de barrotes.
En el invierno, Señor,
¿adónde me voy? Retrocede y retrocede
mi alma y se desgasta
como una piedra pómez,
¿Es que llevamos dentro el cadáver podrido de algún conquistador?

171
¿Por qué, Señor, esta desolación
como si fuese un hijo venido de los trópicos?
¡Pero si yo he nacido alimaña,
cercado por la lluvia y por la niebla
y una tutela familiar
de ramajes y montoncitos de tierra!
Y, sin embargo, desfallezco
inevitablemente.
Cada Invierno, Señor,
la crisis de mi tierra de albedrío.
Y cada primavera vuelvo al mundo
como nueva crisálida.

Fray Augusto de la Inmaculada


(1922- )
Español.

134. TRÓPICO

Gotas de ámbar, de fósforo y rocío.


Peces que tienen corazón de arena.
Hojas y plumas bajo las que suena
la corriente legítima del río.

Tenebroso rumor de ánima en pena


que entre los doce meses de su estío
busca el mar, y en el anda del navío
coloca cebos para la sirena.

Grietas de contraluz, verdes neblinas,


sofocan el follaje, sin estruendo,
en un tósigo de hongos y resinas.

Nada bajo los árboles se mueve.


Ni siquiera esa lluvia, porque llueve
como si lo estuviéramos leyendo.

Horado Rega Molina


(1899- 1957)
Argentino.

172
135. PAISAJE DEL TRÓPICO

Polvo y moscas. Atmósfera plomiza


donde retumba el tabletear del trueno
y, como cisnes entre inmundo cieno,
nubes blancas en cielo de ceniza.

El mar sus ondas glaucas paraliza


y el relámpago, encima de su seno,
del horizonte en el confín sereno
traza su rauda exhalación rojiza

El árbol soñoliento cabecea,


honda calma se cierne largo instante,
hienden el aire rápidas gaviotas,

el rayo en el espacio centellea


y sobre el dorso de la tierra humeante
baja la lluvia en crepitantes gotas.

Julián del Casal


(1863 - 1893)
Cubano.

136. LLUVIA MONTAÑESA

Se cierra el horizonte-ceniza, plomo, perla,


Los terrones candentes se entreabren.
Brillan las hojas. Los goterones danzan
y de la tierra sube ese olor
natural, único, eterno y cósmico;
olor de hembra, de tumba y de lecho,
de beso y ramaje, de vida,
de todo, de nada...

Regino E. Boti
(1878- )
Cubano.

173
137.LAVANDO NUBES
El viento está lavando las nubes.
Toma una nube negra,
la empapa en lluvia,
la retuerce en seguida,
la golpea contra el molino,
nos moja el campo,
lava el cielo,
y sale la nube blanca
de negra que era,
para ir a colgarse
en el hilo del horizonte
a secarse.

Alfredo Mario Ferreiro


(1899- )
Uruguayo.

138. EL INVIERNO EN JALAPA

Luchan el cierzo y austro; leve bruma


el valle, el monte y el zafir empaña,
y rumoroso sus arenas baña
inquieto el mar con irisada espuma.

En grupos, balador y ágil, trashuma


el rebaño o se llega a la cabaña,
donde no lejos de un rival, sin saña
sacude el gallo la mojada pluma.

Yarrástranse las nubes con sublime


susurro en el pinar. ¡ Cuánta belleza
la blanca, tenue luz al cuadro imprime!

Y del invierno acrece la rudeza


la lluvia pertinaz, que el alma oprime
con infinita y plácida tristeza.

Joaquín Arcadio Pagaza


(1839-1918)
Mejicano.

174
ITINERARIO DE LA LLUVIA

139. PAISAJE
Cae la lluvia, lenta
sobre el campo tierno.
Viste la mañana
su traje más fresco.
¡Qué siembra más clara
cubre el campo tierno!
Juncos de cristal
quiebran sus reflejos
en las sementeras
que ha labrado el viento.

La lluvia cae, lenta,


sobre el campo tierno.
Recoge la tarde
sus débiles ecos.
Una fría lumbre
se esconde a lo lejos.
¡ Qué clara cosecha
espigó el silencio!
Cae, cae la lluvia
sobre el campo tierno.

Los pájaros, mudos.


Los árboles, quietos.
¿Lucirá su luna
la senda del sueño?
¿Qué frágil cocuyo?
qué tibio lucero
prenderá en la sombra
la noche de invierno?

Desgrana la lluvia
su límpido acento.
Cae, cae la lluvia
sobre el campo tierno.

Miguel R. Utrera
(1909- )
Venezolano.

175
(*) LLUVIA EN LA MONTAÑA // Como cayeron tantas aguas, / se nubló el horizonte, / se nubló la
floresta, / se nubló el valle. //Y las plantas se movieron azules / dentro de la onda que las
entoldaba. // Todo se transformó en cristal fosco: / las yacas cansadas de frutos, / las palmeras de abanico
abierto, /y los mangos con sus frondas / de redondeadas nubes negras superpuestas. //El arco-iris saltó
como serpiente multicolor / en esa piscina de diseños delicados.

(**) VISITA DE LA LLUVIA //Estos altos árboles / son unas arpas verdes / con cuerdas de lluvia / que tañe
el viento. // Proceden los sonidos más claros / del almendro amarillo, / son punteados en las palmas / de
recias hojas verdeantes. // Los sonidos más frágiles nacen / en la fronda de la acacia leve, / con laxos
racimos de flores / y hojitas paralelas, //Los sonidos más graves escurren / de los prietos mangos
antiguos, / con ramas gruesas y torcidas, /franjeadas de parásitas. // Los sonidos más lejanos y vagos /
vienen de los finos cipreses: / llegan y se apagan, nebulosos, / se insinúan y desaparecen...

176
140. CHUVA FINA (*)
Chuva fina,
Matutina,
Manselinho orvalho quase:
Névoa tênue sôbre a selva,
Pela relva,
Desdobrada, etérea gaze.

Chuva fina,
Matutina,
O pardal de úmidas penas,
A folhagem e a formosa
Clara rosa,
Sonham que és seu sonho,
apenas,

Chuva fina,
Matutina,
Pelo sol evaporada,
Como sonho pressentida
E esquecida
No claráo da madrugada.

Chuva fina,
Matutina,
Brilham flores, brilham asas,
Brilham as telhaa das casas
Em tuas águas velidas
E em teu silêncio brunidas...

Chuva fina,
Matutina,
Que te fôste a outras paragens.
Insensível peregrina,
Clara operária divina,
Entre límpidas viagens.

Cecilia Meireles
(1901- 1964)
Brasileña.

177
141. TEMPORAL CAMPESINO

En este impertinente, monótono llover


de un cielo gris, opaco, de brumosa poesía,
en la casa de campo, tiene el amanecer
una evanescente, rural melancolía...

La arboleda es difusa tras la niebla sutil;


muestra apenas el monte un lánguido diseño,
y del Quezaltepec, y si se esboza el perfil
es como el entrevisto miraje de un ensueno...

El gallo, en el amate, afina su clarín


que súbito despierta del sueño a las gallinas;
entanto en el corral,
jovial el zacapin (1)alegremente canta,
borracho de neblinas...

El negro clarinero (2) de cola tornasol,


lanza una clarinada infantil y bucólica
que entre la bruma estalla como una flor melódica
que en ritmos se deshoja sin un rayo de sol.

La lluvia tornadiza del rudo temporal


cae sonoramente con caer de granizo,
de la casa montesa sobre el techo rojizo,
en la huerta de plátanos y en el verde maizal.

El agua en la quebrada se desboca al pasar


como yegua salvaje para la brida huraña,
que en la impetuosa fuga baja de la montaña
y entre rocas y abismos se le oye galopar...

La selva negra y fría tiene un hondo rumor; desplómanse ruidosos los árboles ya
secos;
y de las ramas jóvenes ruedan los tibios huecos de nidos maternales que entretejió el
amor.

Lienzo de claroscuro rembrandtesco pincel,


es el llano cubierto por las nébulas castas;
y son de la boyada las más erguidas astas,
mástiles entrevistos de un lejano bajel...

178
En el corral las vacas balan con emoción,
que vierte una tristeza que el corazón conmueve,
y mientras las ordeñan,
la ubre celeste llueve sonoro goterío como una bendición...

Y sigue y sigue hilando la lluvia matinal,


la malla gris y opaca que aprisiona el paisaje,
que es ante los ojos un quimérico encaje,
tejido con tremantes tejidos de cristal.

Y en este impertinente, monótono llover


hay un llover de ensueños y de filosofía
sobre vulgares cosas,
y en la casa de campo,
tiene el amanecer una evanescente,
rural melancolía,
y un dulce olor de ubres,
de mangos y de rosas.

Jorge Federico Zepeda


(1883-1932)
Hondureño.

142. SALMO PLUVIAL

TORMENTA

Erase una caverna de agua sombría el cielo;


el trueno, a la distancia, rodaba su peñón;
y una remota brisa de conturbado vuelo,
se acidulaba en tenue frescura de limón.

Como caliente polen exhaló el campo seco


un relente de trébol lo que empezó a llover.
Bajo la lenta sombra, colgada en denso fleco,
se vio al cardal con vividos azules florecer.

Una fulminea verga rompió el aire al soslayo;


sobre la tierra atónita cruzó un pavor mortal;
y el firmamento entero se derrumbó en un rayo,
como un inmenso techo de hierro y de cristal.

179
LLUVIA

Y un mimbreral vibrante fue el chubasco resuelto


que plantaba sus liquidas varillas al trasluz,
o en pajonales de agua se espesaba revuelto,
descerrajando al paso su pródigo arcabuz.

Salté la alegre lluvia por taludes y cauces;


descolgó del tejado sonoro caracol;
y luego,
allá a lo lejos,
se desnudó en los sauces,
transparente y dorada bajo un rayo de sol.

CALMA

Delicia de los árboles que abrevó el aguacero.


Delicia de los gárrulos raudales en desliz.
Cristalina delicia del trino del jilguero.
Delicia serenísima de la tarde feliz..

PLENITUD

El cerro azul estaba fragante de romero,


y en los profundos campos silbaba la perdiz.

Leopoldo Lugones
(1874-1938)
Argentino.

143. TONOS DEL PAISAJE: DE ACERO

LLUVIA

Ya las aves vuelan bajo:


es que viene el aguacero:
en las piedras del atajo
interrumpe su trabajo
de vaivén el hormiguero.

De pronto, cual si de cuajo


rodara el monte al estero,
retumba el trueno en el tajo

180
y tiende la lluvia abajo
sus barras color de acero

Francisco A. de Icaza
(1863- 1925)
Mejicano.

MEDIODIA

144.LLUVIA

Esta es la misma lluvia de la infancia


que, casi siempre, descender veía
al promediar un caluroso día
que del cielo probaba la inconstancia.

Daba entonces la tierra su fragancia


y el agua, con fatal melancolía,
en un olvido mismo confundía
sueños, niñez, espacios y distancia.

Hoy también llueve, y el pasado oscuro


se hace sueño, lo mismo que el presente,
mientras el agua cae sobre el muro.

Y es que esta lluvia, con su eterno ruido,


disuelve la conciencia en el ambiente,
y educa el corazón para el olvido.

Rafael Maya.
(1897- )
Colombiano.

TARDE

145.LA LLUVIA

Bruscamente la tarde se ha aclarado


porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que sin duda sucede en el pasado.

181
Quien la oye caer ha recobrado
el tiempo en que la suerte venturosa
le reveló una flor llamada rosa
y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales


alegrará en perdidos arrabales
las negras uvas de una parra en cierto

patio que ya no existe. La mojada


tarde me trae la voz, la voz deseada,
de mi padre que vuelve y que no ha muerto.

Jorge Luis Borges


(1899- )
Argentino.

146. LLUVIA

Como un campo maduro,


crece la lluvia estremecida y clara;
grandes, puras,
llenan la tarde sus espigas de agua.
Alto y ensombrecido,
el aire de ceniza y plata,
cautivo en los castaños de oro,
deja mojarse las espesas alas.
Y las crecidas gotas lentas
por los negros perales calan,
como un enjambre denso,
de punzantes abejas cándidas
que su menuda voz oscura
en la delgada hierba apagan.

En los umbrales grises del otoño,


la tierra sedienta y ancha
ha sentido cuajarse el pecho
de húmeda sangre, fuerte y blanca.
¡Cómo se adensan los maíces
y se hacen grandes las manzanas,

182
con la delicia fresca
de la lluvia tardía y mansa!

Agua de Dios, alegre y viva,


está cayendo en mi desierta entraña.
Con lento peso silencioso
mi corazón, endurecido, cala.
¿Cuándo echará el Amor renuevos,
en el ramaje seco de mi alma?

Rafael de Balbín Lucas


(1910- )
Español.

147. LLUVIA

Desde la paz de su choza,


a media tarde el labriego
contempla la lluvia y goza,

como un sauce, con el riego.


"¡Bendición de Dios!", la moza
exclama, y enciende el fuego.
Llueve y llueve, y se remoza
el campo, que exhala luego

su tibio aroma. El ocaso


un arco iris levanta,
detiene el viento su paso,

y mientras todo enmudece,


desde la choza que canta
un álamo de humo crece...

Francisco Donoso
(1896-1969).
Chileno.

183
148.LLUVIA

Espadas en el aire,
vidrios rotos, acero
blanco en noche de tinta:
llueve.

Alambres que maldicen,


árboles que se mueren,
palabras angustiadas,
llueve.

¿Tocan en el cristal
los dedos de la muerte?
¡Fragilidad del ser!
Llueve.

Arturo Torres Rioseco


(1897- 1971)
Chileno

149.TIERRAS LLOVIDAS
A Enrique Díez Canedo.

La niebla cubre el otero y está la tierra llovida.


Se humedecen los aromas y verdean las encinas.
Las nubes acardenadas, abierto el seno, lloviznan
o ensombrecen a manchones las llanadas amarillas.
Una clara luminosa brilla por la lejanía,
y en un pardal rastrojero la luz de otra clara brilla.
Siguiendo arriba los surcos de la tierra labrantía,
en el terrón empapado las yuntas quedan hundidas.
Loadas sean las nubes si por septiembre vacían,
que bien se clava la reja y bien la arada se guía!
Mojados los aparejos, las colleras desteñidas,
chorreando los ijares y las crines pegadizas,
el tiro de la galera (3) gana, al paso, la subida.
La galera se ha lavado. El hule en la baca (4) brilla,
y se pinta más bermeja su color descolorida.
¡Ay, galera, galerona de la mesonera antigua!

184
Qué pocas ya las que mojan los nubarros de Castilla!
Vuelve la lluvia en chubasco; luego, en turbión se termina.
Se aclara el cielo un instante. Ciega, a la luz, la pupila.
Siguiendo la carretera, toda en charcos embebida,
va una vieja. Por los hombros lleva echadas las haldillas,
que infla en corcovas grotescas, soplando, la ventolina...
...La niebla deja el otero. Está la tierra llovida.
Se humedecen los aromas y verdean las encinas.
Se va extendiendo la clara que abrió por la lejanía
y cantan sobre los surcos, rastrelas, las golondrinas!

Luis Fernández Ardavín


(1892- )
Español.

(1) Zacapin = Ave canora.

(2) Clarinero = Sanate o zanate macho, ave canora de centro América y México, Megaquiscalus spp.

(3) Galera = Carro grande de cuatro ruedas.

(4) Baca = En las diligencias o coches, depósito cubierto con tela encerada, donde se coloca el equipaje de los
pasajeros

(*)
LLUVIA FINA //Lluvia fina, / matutina. / Casi mansito rocío: / niebla tenue sobre la selva, / por el prado, /
desdoblada, etérea gasa. // Lluvia fina, / matutina, / el pardillo de mojadas plumas, / el follaje y la hermosa /
clara rosa, / sueñan que eres su sueño, apenas. // Lluvia fina, / matutina, / por el sol evaporada, / como sueño
presentida / y olvidada / al claror de la madrugada. // Lluvia fina, / matutina, / brillan flores, brillan alas, / brillan
las tejas de las casas, / en tus aguas <velidas> / y en tu silencio bruñidas... // Lluvia fina, / matutina, / que te
fuiste a otros parajes. / Insensible peregrina, /clara operaria divina, / entre limpidos viajes.

185
150.ROMANCE DE LA LLUVIA

EN CUATRO ESTAMPAS

"Cuando se pone ese tiempo


y está el barinés soplando..."
sentencia la voz abuela
entre las matas del patio.
Hay un olor de aguacero
en el ambiente pesado.
La modorra de la tierra
se exhala en un lento vaho
sensual de savias remotas.
Balas nubes de basalto
gruñen sordas a lo lejos;
está el barinés soplando
y anda loco por las casas
con travesuras de diablo.

El río viene revuelto


con botes apresurados,
la tarde va descendiendo
por un poniente de estaño
y en el aire hay remolinos
de vertiginosos pájaros.

II

Canta la lluvia en repiques


de goterones de piedra.
Bajan violentos y rápidos
y en vez de mojar, golpean.
Las corolas se deshacen
y las hojas se doblegan
y acribillada en su entraña
se esponja de amor la tierra.
Llueve sobre el ancho mundo
para la piedra reseca
para el cardo calcinado,

186
para la raíz sedienta,
para el camino cansado
de tanto llevar a cuestas
la esperanza de llegar
adonde nunca se llega...
Llueve sobre el ancho mundo
para todos los que esperan:
hombre, cardo, ave, semilla,
pozo exhausto y dura piedra.
Desciende paz con el agua.
Llueve Dios. Las cosas rezan:
¡Bendita sea la lluvia
que hasta al más humilde llega!

III

¡Qué linda estampa de tarde


con lluvia y lentas campanas!
¿Dónde hay cirios encendidos?
¿En qué altar de pobre casa
se ilumina la novena
con la luz de nuestra infancia?
¡Bendita sea la lluvia
que nos moja de añoranza!
Huele a cocina hogareña
la brisa en lluvia empapada.
Un viejo mundo olvidado
regresa con los paraguas.
Se desdibujan las cosas
tras la cortina de lágrimas
y los niños encerrados
echan barcos en el agua,
o en el ábaco que fingen
los alambres, cuentan raudas
gotas frágiles y efímeras
que se pierden en la nada...

IV

Hay un piano entre la lluvia.


¿La romántica vecina
de treinta años y sin novio

187
ue en el tango aquel suspira?
Hay un piano entre la lluvia
y una voz enternecida
que ha exhumado de otros tiempos
una dulce melodía,
Y en el aire de la tarde,
con las alas ateridas,
por entre árboles que lloran
y campanas que agonizan,
cruza el ave del lamento
como un alma en la partida.
¿Será el alma de la tarde
que en la voz de la vecina,
solitaria y desterrada
a otro mundo se encamina?
Hay un piano entre la lluvia.
Por su escala cristalina
retornamos a la infancia
con el alma estremecida...

Héctor Guillermo Villalobos


(1911- )
Venezolano.

151.LA LLUVIA, MI HERMANA

II pleut doucement sur la ville. RIMBAUD

Siempre la lluvia gris... Qué Intensa pena


tiene esta tarde de melancolía!
Su alma en nosotros a la par resuena
como una novia triste en agonía.
Y es otras veces una hermana buena
que al oído nos da su letanía,
intermitente entre la paz serena
de alguna noche desolada y fría.
¡Oh, la lluvia! . . . Mi hermana confidente
que me vela como a un convaleciente
y en mis labios su breve ósculo imprime...
entre todos el único sincero-!

188
Siempre la lluvia gris... Yo sólo quiero
su silenciosa música que oprime.

J. A. Falconí Vlllagómez
( ? )
Ecuatoriano.

152. TARDES DE LLUVIA

Bate la lluvia la vidriera


y las rejas de los balcones,
donde tupida enredadera
cuelga sus floridos festones.

Bajo las hojas de los álamos


que estremecen los vientos frescos,
piar se escucha entre sus tálamos
a los gorriones picarescos.

Abrillántanse los laureles,


y en la arena de los jardines
sangran corolas de claveles,
nievan pétalos de jazmines.
Al último fulgor del día
que aún el espacio gris clarea,
abre su botón la peonía (1),
cierra su cáliz la ninfea (2).
Cual los esquifes en la rada
y reprimiendo sus arranques,
duermen los cisnes en bandada
a la margen de los estanques.
Parpadean las rojas llamas
de los faroles encendidos,
y se difunden por las ramas
acres olores de los nidos.
Lejos convoca la campana,
dando sus toques funerales,
a que levante el alma humana
las oraciones vesperales.
Todo parece que agoniza
y que se envuelve lo creado
en un sudario de ceniza
189
por la llovizna adiamantado.
Yo creo oír lejanas voces
que, surgiendo de lo infinito,
inícianme en extraños goces
fuera del mundo en que me agito.
Veo pupilas que en las brumas
dirígenme tiernas miradas,
como si de mis ansias sumas
ya se encontrasen apiadadas.
Y, a la muerte de estos crepúsculos,
siento, sumido en mortal calma,
vagos dolores en los músculos,
hondas tristezas en el alma.

Julián del Casal


(1863- 1893)
Cubano.

153. TARDE DE LLUVIA EN EL CAMPO

Después de la lluvia
el monte ensaya un verde claro;
el silencio se asombra meditando en el agua
y la luz de las hierbas ilumina los campos.
Estremeciendo el agua que ha quedado en las ramas
sin hojas de un arape (3),
pasa el viento marinero de astros.
Hojas de agua caen lentamente de la fronda abismada,
sobre el humo abatido de los tiempos sembrados,
y en el fondo profundo de la tarde
hace crecer la hierba la canción de los pájaros.
Madura las espigas un sol tímido.
La voz se refresca de infantil soledad
en el abandono crepuscular de los campos,
ausentes de las sombras de las cosas que viven.
En el mar sin orillas de una gota de agua,
barquitos de papel para naufragios de ideas lanzamos,
y el viento marinero se los lleva impasible
hacia un puerto de astros.
Jugamos a ver quién acierta un premio de nubes
en la lotería de cartón de los pájaros.

190
Y en los duendes menudos del agua que rebotan
vestidos de hojas secas por las gredas del patio
volvemos al pasado.
Recuerdos infantiles llenan toda la casa.
¿Adónde irán los barcos,
los frágiles esquifes de papel que pusimos,
cargados con ideas, en el agua del patio?
El alma centinela
vigila sus barquitos desde el palo más alto.
Y las estrellas mandan de los puertos distantes,
con su frío metálico, mensajes inalámbricos.

Fernando Paz Castillo


(1895- )
Venezolano.

154. TARDE DE LLUVIAS

Se nubia la ciudad
de espejos de silencio.
Y hay un temblor de músicas sutiles
en el viento.
Al fin mujer, la lluvia
se pinta en cada beso
los labios con el rouge de los relámpagos.
¡Qué sensación más honda de frescura!
Pájaros de cristal surcan el cielo
en algazaras frágiles.
Sus nidos de colores
cayeron desgajados por el hacha del rayo.
Repique de campanas
azules, luminosas,
llenan sonoramente el horizonte.
De cada son
ha de nacer la rosa clara
de pétalos de agua.
Los campos se estremecen de rocío,
se inundan de perfume.
Yo respiro el paisaje
detrás del paraguas de colores
del arco iris.

191
Raúl Otero Reiche
(1905 - )
Boliviano.

155. BALADA DE LA LLUVIA

Llueve, llueve, llueve. Música de llanto,


música de llanto la lluvia deshoja.
La lluvia es un agua para el que se moja,
mas, para nosotros, la lluvia es un canto.
Acerca a los vidrios tu cabeza rubia,
y escucha su ritmo que vibra en la sombra.
La lluvia se nombra, la lluvia se nombra,
la lluvia parece que dijera: lluvia...
Baja con un ruido profundo, profundo...
sobre el cielo raso tiembla una gotera...
¡Qué lluvia tan rara! parece que fuera
la primera- lluvia que cae en el mundo.

La tarde, la tarde se llena de cielo.


La tierra mojada su fragancia efluvia.
La lluvia se ha ido, dejando otra lluvia,
dejando otra lluvia tirada en el suelo.

Horacio llega Molina


(1899- 1957)
Argentino.

156. [TIERRA MOJADA...]

Tierra mojada de las tardes líquidas


en que la lluvia cuchichea
y en que se reblandecen las señoritas, bajo
el redoble del agua en la azotea...
Tierra mojada de las tardes olfativas
en que un afán misántropo remonta las lascivas
soledades del éter, y en ellas se desposa
con la ulterior paloma de Noé:
mientras se obstina el tableteo
del rayo, por la nube cenagosa...
Tarde mojada, de hálitos labriegos,

192
en la cual reconozco estar hecho de barro,
porque en sus llantos veraniegos,
bajo el auspicio de la media luz,
el alma se licúa sobre los clavos
de su cruz...
Tardes en que el teléfono pregunta
por consabidas náyades arteras,
que salen del baño al amor
a volcar en el lecho las fatuas cabelleras
y a balbucir, con alevosía y con ventaja,
húmedos y anhelantes monosílabos,
según que la llovizna acosa las vidrieras...
tardes como una alcoba submarina
con su lecho y su tina;
tardes en que envejece una doncella
ante el brasero exhausto de su casa,
esperando a un galán que le lleve una brasa;
tardes en que descienden
los ángeles, a arar surcos derechos
en edificantes barbechos;
tardes de rogativa y de cirio pascual;
tardes en que el chubasco
me induce a enardecer a cada una
de las doncellas frígidas con la brasa oportuna;
tardes en que, oxidada
la voluntad, me siento
acólito del alcanfor,
un poco pez espada
y un poco San Isidro Labrador...

Ramón López Velarde


(1888 -1921)
Mejicano.

193
NOCHE

157.LA LLUVIA

Solo y callado en su desvelo mi corazón escucha en paz la noche oscura.


Y en las tinieblas de la casa,
percibe el ritmo de una sangre que no es suya.
Poco después,
otro más claro y algo más vivo le responde con ternura.
Otro más hondo le sucede,
y otro más alto se propaga en ondas puras.
Y otro latido, y otro, y otro,
llenan la inmensa oscuridad con su dulzura.
Ya convertida en manso ritmo,
la sucesión de dulces notas se apresura.
Y va poblando el gran silencio con el temblor de sus luciérnagas de música.
Sobre la noche solitaria se abren las puertas melodiosas de la lluvia.
Y el corazón entra por ellas hacia los días que lo llaman y lo buscan.
Envuelto en música lejana voy desandando poco a poco el tiempo lento.
Y recobrando en melodía lo que las horas me robaron en secreto.
Por el camino de la lluvia llego,
soñando, a una ciudad que está muy lejos.
Y al dulce día que se acuerda del nacimiento de mi dicha en el silencio.
El agua canta por las calles y habla de amor en las ventanas y en los techos.
Y su emoción vive en el aire como el perfume de una flor en el recuerdo.
El sol que falta en las alturas está escondido en lo más hondo de mi pecho.
Y allí,
viviendo y alumbrando,
toda su luz es poca luz para mi sueño.
Siento que un río misterioso brota en la paz de mi profundo sentimiento.
Y que la fuerza de la lluvia lo hace crecer hasta cubrir el mundo entero.
Luego me acerco a un pueblecito que con su cielo me acaricia la memoria.
Y entro en la casa de mis versos y abro en secreto una ventana luminosa.
La oscuridad ensimismada cubre la tierra con sus alas silenciosas.
La carretera taciturna pasa pensando como un río entre las sombras.
En los pinares y en los techos,
el alma lenta de la lluvia se emociona.
Y lo que sueña en los desvanes lo está diciendo en el murmullo de las hojas.
Su voz invade mis sentidos y se difunde por mi ser en dulces olas.
Ya confundida con mi sangre, sigue el camino de mis venas fervorosas.
Atravesando cuerpo y alma, llega cantando hasta la mano temblorosa.
194
Y entre los dedos conmovidos hace nacer una palabra melodiosa.
Sigo avanzando por el tiempo y al final veo los cielos infantiles.
Y las murallas y las torres donde me aguardan los dragones y los príncipes.
Con la emoción de aquel entonces,
vuelvo callado a la ciudad que ya no
[existe.
Y la recorro con la lluvia, que va cantando entre sus niños invisibles.
Ella me guía por las calles donde los pasos de mi amor fueron felices.
Y hacía las puertas de las casas donde una vez mi corazón no tuvo limites.
Pero las calles están solas,
y en cada umbral sólo el silencio me recibe.
Bajo los arcos de los puentes sólo discurre en voz muy baja un viento triste.
Siempre guiado por la lluvia, llego a las verjas de los últimos jardines.
Y en ellos oigo el dulce llanto de mi niñez abandonada entre jazmines.

Pero estas formas de la dicha y estas figuras del amor se van borrando.
Y en su lugar crece la lluvia con su gran bosque melancólico y lejano.
Por escuchar los de las gotas,
mi corazón deja de oír sus propios pases.
Y,
por seguirlos por el viento,
se va olvidando de su cuerpo abandonado.
Todas las cosas del recuerdo se desvanecen poco a poco en este canto.
Y el viejo río de las horas pierde la voz y se adormece en un remanso.
El vasto espacio se desnuda y el tiempo ya no es presente ni pasado.
Tanto el espacio como el tiempo se vuelven música sin tiempo y sin espacio.
La melodía inmensa y pura llena el abismo tenebroso y solitario.
Y en este sueño sin memoria, mi corazón está despierto y escuchando.

Francisco Luis Bernárdez


(1900- )
Argentino.

(1) Peonia = Arboles y arbustos de flor roja, de diversos géneros de


Leguminosas: Erythrina spp., Ormosia spp., y el bejuco Abrus precatorius L.. (regresar 1)
N

(2) infea = Nymphaea spp., los lotos.(regresar 2)

(3) Arape = Arbol indeterminado de Venezuela. No registran este nombre las obras consultadas ,sino el de
<araque>, aplicado a la palma Dictyocarym fuscum (Karst.) Wendl. (regresar 3)

195
158. LLUVIA EN LA NOCHE

Llueve mientras se espera la mañana.


Sonidos diminutos se han llevado
un sueño y otro sueño me han dejado.
iQué dulce cae la lluvia en mi ventana!
Me trae la flor del agua su lejana
lección con un rumor deletreado.
Se mojan en la torre y en el prado
la caña de maíz y la campana.
Grano en mi corazón, grano y ruido,
esperan que traspase techos, muros,
agua multiplicada, dividida.
El fruto sueña y sueña sin sentido,
se abren dentro los surcos más oscuros,
y llueve, llueve, llueve por mi vida.

José García Nieto


(1914- )
Español

159. [HA LLOVIDO POR LA NOCHE]

Ha llovido por la noche:


las peras están en tierra
y las coles se han quedado
postradas como abadesas.
Todas estas cosas dice
sobre la ventana el pájaro.
El pájaro es el periódico
de la mañana en el campo
¡Afuera preocupaciones!
Dejemos la cama tibia.
Esta lluvia le ha lavado
como a una col,
a la vida.

Jorge Carrera Andrade


(1903- )
Ecuatoriano.

196
160. [HA LLOVIDO CON FURIA...]

Ha llovido con furia...


y el agua de la noche
se descuelga, cantando,
por las quiebras del monte.
Bravea en los canchales,
se embalsa en los hondones,
los oteruelos llena
de efímeros rumores.
Rebosa en la angostura
de las tajadas hoces; (1)
por los borrosos surcos
de los barbechos corre.

Y, la llanura abajo,
su bronco y grave acorde
estremece a la tierra
que, sedienta, la absorbe.
¡Cómo se ensoberbecen,
henchidos hasta el borde,
los arroyos mendigos
y los regatos pobres!
Las caceras (2) humildes
enronquecen sus voces,
apagadas y tenues
al rigor de los soles.
De las nubes rezagos,
vagan gríseos vellones,
que en los pinos se enredan
y en las hoyas se esconden.
En hogueras, que lucen
bajo canchos (3) enormes,
los cabreros enjugan
sus mojados zajones. (4)
Y asoman en las claras
del pasto, entre los robles,
sus pétalos morados
los "espantapastores"
Acá y allá impeliendo

197
los plúmbeos nubarrones,
en el campo celeste
luchan Sur contra Norte.
Y puede más la lanza
del Cid, ardida y noble,
que el lanzón de locura
de nuestro Don Quijote.

Enrique de Mesa
(1879-1930)
Español.

161. NOCHE DE LLUVIA

Llueve. Amante, no te duermas.


Estate atento a lo que dice el viento
y a lo que dice el agua que golpea
con sus dedos menudos en los vidrios.

Todo mi corazón se vuelve oídos


para escuchar a la hechizada hermana
que ha dormido en el cielo,
que ha visto el sol de cerca
y baja ahora, elástica y alegre,
de la mano del viento,
igual que una viajera
que torna de un país de maravilla.

¡Cómo estará de alegre el trigo, amante!


¡Con qué avidez se esponjará la yerba!
¡Cuántos diamantes colgarán ahora
del ramaje profundo de los pinos!

Amante, no te duermas; escuchemos


el ritmo de la lluvia.
Apoya entre mis senos
tu frente taciturna.
Yo sentiré el latir de tus dos sienes
palpitantes y tibias,

198
cual si fueran dos martillos vivos
que golpearan mi carne.

Amante, no te duermas; esta noche


somos los dos un mundo,
aislados por el viento y por la lluvia
entre la cuenca tibia de una alcoba.

Amante, no te duermas. Esta noche


somos acaso la raíz suprema
de donde debe germinar mañana
el tronco bello de una raza nueva...

Juana de Ibarbourou
(1895 - )
Uruguaya.

162. LA GOTERA

Llovió toda la noche.


La llovizna final aún parpadea
un húmedo rumor en la azotea;
archivo de hojas que moviera el viento.
La oscuridad del ámbito se duerme
desvelada dentro del aposento.
La lluvia ha hecho
que se filtre el agua
y se traspase el techo
destilando metódica en la estera
del piso de la pieza,
una gotera.
Esbozo musical que se devana.
... Ritmo alterno
de arteria o de campana:
Tic...
Tac...
Si motivos de música de cámara
la llovizna ejecuta,
la gotera en el suelo pertiguea
la ley de una batuta.
Hay algo que recóndito se afina;
la oscuridad es morfina

199
propia para soñar.
Abranse de par en par
los sencillos postigos de la infancia.
Perspectiva interior de la distancia,
que tan cerca del alma se veía:
la vieja casa conventual y fría;
las grandes y recónditas alcobas;
los cuentos de los duendes que ahí andaban cambiando de lugar a las escobas.
Y el bullicioso gozo;
y el asomarse al pozo
por distinguir la arruga
que en el agua dejaba la tortuga.
Recóndita virtud de aquellas cosas
que se amplían en el alma a la manera
del vidrio de una esfera.
Gotera
de renguera
desigual:
Tic...
Tac...
Clepsidra cuya gota horada el tiempo
con caída de ritmo vertical;
rumor que asemeja al de la péndola
que en la sala de ambiente colonial
rebanaba el silencio de las horas
con el filo de su disco de metal.

Francisco González León


(1862-1945)
Mejicano.

TEMPORALES

163.OLD COUNTRYSIDE (*)

Beyond the hour we counted ram that fell


On the slant shutter, all has come to proof.
The summer thunder, like wooden bell,
Rang in the storm above the mansard roof,
And mirrors cast the cloudy day along
The attic floor; wind made the clapboards creak,

200
You braced against the wall to make it strong,
A shell against your cheek.
Long since, we pulled brown oak-leaves to the ground
In a winter of dry trees; we heard the cock
Shout its unplaceable cry, the axe's sound
Delay a moment after the axe's stroke.
Far back, we saw, in the stillest of the year,
The scrawled vine shudder, and the rose-branch show
Red to the thorns, and, sharp as sight can bear,
The thin hound's body arched against the snow.

Louise Bogan
(1897 - )
Estadunidense.

164. ELEGIAS, II

Qué tristeza tan honda en el paisaje!


Del Norte frío al destructor aliento s
uspendióse en el campo el movimiento
y gimieron los troncos y el ramaje.
Ya no hay nidos, ni cantos, ni follaje,
no se escucha un murmurio ni un acento
y apenas, junto al lago tremulento,
se oye graznar al ánade salvaje.
En las regiones de Aquilón desata
su furia y con fragor se precipite,
sin cesar, sin cesar escarcba y llueve;
mientras inmensamente se dilata desesperante,
trágica, infinita,
la sepulcral blancura de la nieve.

Manuel José Othón


(1858- 1906)
Mejicano.

201
165. COMO CHOVE... (**)

Vállame Deus que noite! Como chove,


como chove, e que lóstregos se ven!
¿Que guia os campos levarán? ay, probe,
probe d'o que non ten!
Con forza a pedriscar comenza agora,
riba de nos a nube descargou:
outra tal com'aquela que traidora
as terras nos levou.
Qué destrozos fará nos nosos millos;
nin graos pr'a sementeira deixará;
¡ay amante muller, amados fillos,
quedádesvos sen pan!
O ano enteiro traballa pra q'un trono
ile leve o que procura con suor,
ou ben escravo pra manter seu dono
traballa o labrador.
Parés, muller, que cae unha goteira
n-o leito d'os pequeños, vai a ver;
acende ese candil, e n-a lareira
vota foupas tamén.
Se mollados están os anxeliños,
tráinos aixifia e vámolos quentrar;
linda por hoxe iñoran, coitadiños,
pol-as que pasa un pai!

Valentin Lamas Carvajal


(? )
Gallego.

202
(1) Hoces Hoz, fez, garganta, desfiladero.

(2) Caceras = Canal de riego.

(3) Canchos = Peñascos. Véase canchales.

(4) Zajones. Especie de zamarros de cuero.

(*) AREA RURAL // Más allá de la hora contamos la lluvia que caja ¡en la oblicua contraventana, todo ha
venido a prueba. / El trueno del verano, como una campana de madera, / retumbó en la tormenta encima del
techo de la buhardilla, // y los espejos reflejaban el dia nublado a lo largo / del piso del ático; el viento hacia
crujir las tablas. ¡ Tú te apoyaste de brazos contra la pared para sostenerla, / una concha contra tu mejilla. //
Hace mucho tiempo, tiramos hojas rojizas de encina hacia el suelo / en un invierno de árboles secos; oimos
al gallo / lanzar su grito desapacible, el sonido del hacha / en su pausa un momento después de asestar el
golpe. //Lejos atrás, vimos, en lo más quieto del año, / la contorta enredadera estremecerse, y la rama de
rosal ostentarse / roja entre las espinas, y, agudo cuanto la vista puede soportar, / el esbelto cuerpo del lebrel
arqueado contra la nieve.

(**) CÓMO LLUEVE.... // Válgame Dios, qué noche! Cómo llueve, / cómo llueve, y que relámpagos se ven! /
Qué guía los campos llevarán? Ay, pobre, / pobre de quien no tiene! // Con fuerza a granizar empieza ahora,
/ sobre nosotros la nube descargó: / otra tal como aquella que traidora / las tierras se nos llevó. // Qué
destrozos hará en nuestros maíces; ¡ni granos para la siembra dejará; / ¡ay, amante mujer, amados hijos, / os
quedaréis sin pan! // El año entero trabaja para que un trueno / le arrebate lo que procura con sudor, / o bien
esclavo para mantener a su dueño, / trabaja el labrador. // Parece, mujer, que cae una gotera / en la cama de
los niños, id a ver; / enciende ese candil, y en el fogón /echa pinocha también. // Si mojados están los
angelitos / traigámoslos pronto y vámoslos a calentar; / todavía por hoy ignoran, pobrecitos, / por las que
pasa un padre!

203
166 .ORACION PARA QUE DEJE DE LLOVER

Hace días que no cesa la lluvia, Señor.


La tierra está húmeda y ya huele a podrido
la nueva sementera.
El perro duerme
y gruñe entre sueños, y, a veces, ladra de noche.
Señor, la tierra es fértil y gasté en abonarla
y sudaron en ella mi mujer y los hijos:
si se pierde lo sembrado, no habrá
fiesta de cosecha, ni pagaremos diezmos a tu cura.
Alguna vez pasaste por mi campo:
de seguro te habrás robado alguna espiga:
Yo te daré, Señor, la mitad de lo que cojamos,
pero haz que deje de caer el agua,
danos sol un día solamente a la semana y déjanos vivir.
Así sea.

Cesar Dávila Torres


(1932- )
Ecuatoriano.

WEATHER IN ACTION (Tiempo en acción)


Mary Lockett ( ? )
Jamaiquina.

167. CANCION 5

También mucho sol, sequía


es para el campo. El labriego
mira si una nube negra
viene a cubrirlo. El labriego
sueña en que esa nube apriete
en su entraña el aguacero.
Llueve a mares. Y el labriego
sueña otra vez con el sol.
Y vuelve a mirar al cielo.

204
Rafael Alberti
(1902- )
Español.

168. CANCIÓN 9
Se han inundado las islas.
Las vacas y los caballos
pasan el río.
Retumba,
revienta, a saltos el agua.
Lleva cabezas de potros
la corriente.
Surgen astas
en remolinos.
A tumbos,
la espuma relincha y brama.
Parece que el mundo nace,
que la tierra comenzara.
Ojos atónitos buscan las orillas.
Dios descansa.

Rafael Alberti
(1902- )
Español.

TEMPESTAD

169.LAS PALMAS DE ZAMORA

XCVIII

No hay fuerza que feroz no se desboque


de elementos en pugna confundidos;
y entre el turbión de sombras, y entre el choque
de nubes contra vientos despedidos,
cruzan centellas de fulmíneo estoque
y sollozos de selvas y alaridos,
y el trueno se descarga tremebundo,
horrendo fin amenazando al mundo.

205
XCIX

De guacamayas destemplado el coro


grita anunciando el trágico momento.
Lanzando el hato al pajonal sonoro,
del huracán el tempestuoso aliento,
ya en balde altivo, espeluznado el toro
vuelve las ancas al tropel del viento,
y brinca relinchando entre el boscaje
el potro audaz en ímpetu salvaje.

José Joaquín Casas


(1865- 1951)
Colombiano.

170. VANO FUROR

Estalla, al fin, con su furor alterno


de viento y agua, la fatal tormenta.
El cielo, en esta oscuridad que aumenta,
de las riendas del sol perdió el gobierno.
El agua cae como bloque eterno
que en ancha nube de candor revienta.
Dijérase que el mar olas avienta
contra los muros del jardín paterno.
Pero al fin, cuando el cielo se esclarece
y húmeda lumbre por el patio yerra,
a par del viento que las ramas mece,
advierten mis pupilas temerosas
que esa conflagración del cielo y tierra
tan sólo hizo caer algunas rosas.

Rafael Maya
(1897- )
Colombiano.

171. FULMINADO

¡Salta el rayo en la nube! Alfanje de oro


raja el ámbito negro y atraviesa

206
el abismo; desciende a la dehesa
y húndese en el testuz del viejo toro.

Tras brusco resplandor del meteoro


del verde llano a la montaña espesa
el trueno pasa retumbando y cesa
de la borrasca el fecundante lloro.

El huracán, terrible y altanero,


cierra sus fauces lúgubres; ya nada
se mueve... En el cenit brilla un lucero.

Y desde la llanura dilatada,


sube, como un reproche lastimero,
¡la gran lamentación de la vacada!

Julio Flórez
(1867-1923)
Colombiano.

172 .TORMENTA

El luto del paisaje aduerme la alegría


de nuestros corazones:
las alcobas desiertas recitan en silencio la trágica elegía
de los ensueños truncos y las venturas muertas.
Ebrios del vino amargo de la melancolía,
recordamos los goces pretéritos, alertas
al clamor de los árboles: ruge la voz bravía
del aquilón que injuria y abofetea las puertas.
La lluvia hila y deshila su arrullo subitáneo;
el cielo es como gráfica hipérbole de un cráneo
que cubriera catástrofes de odios y de dudas.
Tu corazón arritmian voces supersticiosas,
y de pronto me ciñes y en mi pecho te escudas:
un galope de truenos estremece las cosas.

Rafael Estenger
(1899- )
Cubano

207
173. LA TORMENTA

La voz del viento huracanado estalla


sobre el lago que sueña. Con su furia
quiere llegar al fondo y en las ondas
que fueron de cristal, clava su dardo.
Un cuchillo de luz sobre la nube
corta zigzagueante con su fuego
las venas que se abren, y en la torre
se funde como un látigo. Retumban
con sordas resonancias las enormes
caracolas del cielo. La veleta,
pájaro prisionero de la altura,
quiere enhebrar al viento, y está loca
de inquieta indecisión en sus señales.
Los árboles afirman sus raíces
como manos crispadas.Los granizos
cristalizan el llano, y el barbecho
da cobijo al temblor de las alondras...
Ya se pierden gigantes y carrozas
hacia mundos lejanos. Cuando vuelve
a lucir otra vez la luz del cielo,
- ¡ ay, la sonrisa del dolor vencido! -
la paz del nuevo sol canta su gloria.
La gloria de un amor que resucita
frente al negro crespón de las tinieblas.

Andrés Molina Robles


(1911- )
Español.

174. TEMPESTAD

En el festival del aire


¿quién pone puertas al viento?
Blandas montañas de brisas
vamos bajando y subiendo.

208
Después, cremalleras ásperas.
No lubrifica el silencio.
Nubes de noventa pisos.
Si de montecarga el viento,
por él ascienden los pájaros
que anidan en los rascacielos.
Los barcos, sin lazarillos,
buscan abrigo en los puertos,
con la torpeza en sus mástiles
de los bastones de ciego.
El rayo oblicuo, desdobla,
escalonando su fuego,
su escalerilla portátil
para que descienda el trueno.
Arpón de finos relámpagos
remolca nubes en témpanos,
en la claridad difícil
de unos entrevistos hielos.
Y en el carnaval, danzante,
termina su jiga (1) el viento
dándole papirotazos
con su matasuegra al cielo.

Adriano del Valle


(1895 - 1987)
Español.

175. TEMPESTAD

(Fragmento wagneriano)

La selva temerosa parece que presiente


con un temblor de frondas la próxima refriega,
y una ráfaga helada cruza el cálido ambiente,
portadora del reto del huracán que llega. Expectación.
La calma brevemente precede
a los vientos, que avanzan en fantástica tropa,
y se queja rugiendo la raigambre que cede
bajo el peso del árbol que doblega la copa.
Hay un rumor confuso, como de cabalgata.

209
Un trompetear horrísono de bárbara sonata,
atruena el horizonte de color de ceniza:
y a la luz parpadeante de la eléctrica fragua,
el paso de la ráfaga se visibiliza
en el ondear del amplio cortinaje del agua.

Rubén Martínez Villena


(?)
Cubano.

GRANIZO

176. LA GRANIZADA

Sobre el repicado cinc del cobertizo


y el patio que, densa, la siesta calcina,
en el turbio vértigo de la ventolina
ríen los sonoros dientes del granizo.
Ríen y se comen la viña y la huerta,
rechiflan el vidrio que frágil tirita,
y escupen chisquetes de saltada espita
por algún medroso resquicio de puerta.
Junto al marco rústico, donde pía en vano,
refúgiase un pollo largo y escurrido.
Volcado en el suelo yace un pobre nido.
En el agua boya la flor del manzano.
Con frescor de páramo el chubasco azota.
Cenizas de estaño la nube condensa.
Y al lúgubre fondo de la pampa inmensa,
desgreñados sauces huyen en derrota.

Leopoldo Lugones
(1874-1938)
Argentino

(1) Jiga = Baile antiguo muy movido.

210
III - DEIDADES AGRARIAS

177.ORACION PARA LA LLUVIA:

Tú que cubres el cielo de nubes y así lo vistes


y alternas el paso del tiempo según leyes y señales,
tu buen tesoro abre, a fin de restaurar a los desmayados,
desciñe los cielos y haz descender la lluvia.
En ti esperan desde un confín de la Tierra al otro confín,
tanto el hombre como los animales y todo tallo de la tierra.
Tú que desciñes los vientos en fechas señaladas,
y envías el agua sobre la faz de las llanadas...

Selomó ben Yehudá ibn Gabirol, llamado Avicebrón


(1020- 1051?)
Judío-español.

178. A SAN ISIDRO LABRADOR

Patrón de Madrid, por haber llovido,


después de una gran seca,
llevando su santo cuerpo en procesión al templo de Atocha.

Deidad de estas riberas,


cuyo mérito sólo así se alcanza:
cultor de las esferas,
ya fe de la esperanza,
haz que parezca tuya tu alabanza.
Permítele a mis labios,
y suplirá la adoración rudeza,
soldará los agravios
de la voz la pureza.
Escucha, Isidro: que tu gloria empieza.
Tres círculos enteros
el sol cumplió con tan ardientes rayos,
que abrasó tres eneros
y malogró tres mayos,

211
sintiendo él mismo de calor desmayos.
Con sed todas las fuentes,
eran hambre de campos opulentos;
paraban las corrientes
bebidas de los vientos;
se llegaron a ver mares sedientos.
Piedades ocultaba
el cielo, porque ardor sólo llovía;
de seco se cerraba
tanto, que si se abría,
era dando la noche entrada al día.
Arbitro fue del cielo,
para mostrar de Isidro la excelencia;
que, como aumenta celo
la severa experiencia,
tal vez Dios se interpone a su clemencia.
Dejóse del incienso
llamar sin responder, y los sentidos
(no sin dolor inmenso)
cerró a largos gemidos,
bien que, llamando, el cielo es todo oídos.
Sordo aún al mismo llanto,
los casi muertos ánimos anima
a que con voz del santo
España se redima,
y, obligada, venere . lo que estima.
Los huesos, respetados
con adorno magnífico y piadoso,
en hombros levantados,
dejaron su reposo;
siguió el concurso el triunfo religioso.
Dióles entrada el templo
de la que, siendo reina, se hizo sierva,
que, aun en el nombre, ejemplo
de su humildad reserva,
pues nombre se aplicó de humilde yerba.
A los pies del aurora
el sagrado cadáver descubierto,
el cielo se mejora,
y de nubes cubierto,
vióse, aunque más cerrado, más abierto.
212
Las tierras, satisfechas
de bienes, aclamaron semideo
a Isidro, y en cosechas
milagroso trofeo,
llenó las manos del común deseo.

Francisco López de Zárate


(1580 - 1658)
Español.

179. A SAN ISIDRO

Ya el trono de luz regia


el luminoso farol,
el fénix del cielo, el sol,
cuya edad es sólo un día.
Ya desde la tumba fría
en su juego vuelve a ser
hoy lo mismo que era ayer;
que, si en todo es de sentir
que nace para morir,
él muere para nacer.
Veloz la vida se quita,
con que más gloria se adquiere;
pues cuando en el agua muere,
en el fuego resucita.
Las aves, a quien incita
la luz de sus resplandores,
cantando dulces amores,
eran, con belleza suma
al campo flores de pluma,
cuando al viento aves de flores.

Entre las rosas cantaban,


y el aura que las movía,
solamente conocia
por aves las que volaban.
Todas a Isidro esperaban,
cuando el labrador dichoso
se quedaba perezoso
de su trabajo olvidado;
213
¿quién vio vicioso al cuidado
y al descuido virtuoso?
Antes de labrar el suelo,
(¡oh tardanza de amor llena!)
en la Virgen de Almudena
labraba piadoso el cielo;
y como su santo celo
en el sol le suspendía
de la celestial Maria,
divertido, no pensaba,
como siempre al sol miraba.
que pudo pasarse el día.

Pedro Calderón de la Barca.


(1600-1681)
Español.

180.LAS LLUVIAS DEL ARCANGEL


SAN MIGUEL

Gobernaba la Diócesis de la Concepción de Chile el obispo Monseñor Francisco Vergara


de Loyola,
de la corte de los Ermitaños.
Impulsado por el espíritu del concilio de Lima,
reglamentó con esmerada precisión desde el toque de las campanas hasta el tiempo de las
lluvias.
Dispuso que el invierno durara desde la aparición de San Miguel que es el ocho de mayo,
hasta el día de este arcángel, el 29 de septiembre.

CARLOS OLIVER SCHNEIDER

Señor del agua, llegando abril


los abajo firmantes, te imploramos
con la mayor humildad, para no herir
tus simples tocinos, tus dobles columnas,
tus triples cereales, tus cuádruples

pies completos, tus quintas papadas,


tus sextos ojos, tus séptimos abalorios,

214
tus octavos reglamentos, tus novenos
candados y tus décimos anzuelos.

No nos avaricies el cielo, todo está


yermo: el rostro que sufre se lamenta
en secanos y por nuestros dedos las
rosas anuncian la primavera y por los
huesos de estos transeúntes ya ha hecho
julio su mejor agosto.

Señor de los avaros charcos, la procesión


te reclama: abre la llave, las damajuanas
porque en gloria la lluvia recibiremos
aunque venga morada por la sacristía
de tu reino, nevada por tus arroces
invernales tan maduros y retenidos
en el estrepitoso galope de la muerte.

El iluso que sembró granizo espera


cosechar escarcha, friolentos
materiales fluviales, truenos quiere
el que alertó los relámpagos al iniciarse
la temporada de esos tormentos
porque sabemos que en tu corazón
de piedra hasta el rocío tiene algo de mano cavando
en las entrañas celestiales que ocupas.

Señor de los tricornios licuados, con


húmedo pie azucarándose en el agua
el árbol no da nido sin tu bendición
y ningún pájaro suelta vuelo si no lo arengas.

Ábrenos los cielos con justicia y que


la lluvia derecha no sepa lo que hace
tu lluvia izquierda, tus latidos, tus campanarios
ahora que nuestros polvorientos ojos están esperando la señal
para llorar al unísono
y regar la ávida raíz de los muertos.

215
Alfonso Alcalde
(1923- )
Chileno.

181. EL DESCASTADO, III

San Isidro, patrón de Madrid, protector de la holgazanería;


San Isidro Labrador: quítame el agua y ponme el sol.
San Isidro, por la mancera (1) que nunca tu mano tocara;
San Isidro: quítame el sol, a cuya luz se espulgó la canalla;
quitame el sol y ponme el agua.
Si por los cabellos arrastras la vida,
como arrastra el hampón la querida,
ella trabajará para ti.
San Isidro, patrón de Madrid:
deja que los ángeles vengan a labrar,
y hágase en todo nuestra voluntad.

Alfonso Reyes
(1889-1959)
Mejicano.

182. POEMA DE LA TIERRA MADRE, IV

Oh! dolor de esta tierra áspera y brava,


ardida y ardorosa tierra mía,
al fuego de los soles siempre esclava;
¡oh! cuán luenga la sed de su agonía!

Sin saber de Abraham viejo evangelio


la autóctona deidad lo requería:
ajagua hermosa (2) en fuegos de sepelio.
La tribu en el tributo se confía.

Al rito de los soles y las lunas


sucede fervorosa rogativa:
abiertos brazos de las secas tunas
al cielo imploran lluvia compasiva.

216
Del primitivo ídolo pagano
esperóse merced de fértil era;
y de otra fe: el santoral cristiano,
otra creyente humanidad espera.

Isidro labrador y campesino,


protege mis dolidos pegujales,
rasga con ése tu índice divino
de la nube viajera los cendales.
¡Bienvenida la rosa! El fruto! El trino!

Luis Beltrán Guerrero


(1914- )
Venezolano.

183.TLALOC (3)

Sucede
Que me canso
De ser dios
Sucede
Que me canso
De llover
Sobre mojado
Sucede
Que aquí
Nada sucede
Sino la lluvia
lluvia
lluvia
lluvia

Efraín Huerta
(1914- )
Mejicano.

217
184. SUMAC - NUSTA

(LA LLUVIA)

Lumbre azul en el cielo,


cuero negro en la tierra.
Cruz de arena en la boca del agua.
Tierra seca.
El espejo del cielo desciende su mejilla de agua muerta
y la monja de la noche sisea
sisea
sisea.
La monja de la noche sisea sobre el muro de las tinieblas
y la luna levanta su cara de payaso comida por la lepra.
Salta el sapo su esponja de yerba y el indio lo clava en la flecha,
y el indio le habla, le escupe, le reza:
-Pide la lluvia, sapo;
que tu barriga reviente hacia la estrella y empape los ramales de las nubes
donde el agua está presa.
Muere el sapo y la lluvia no llega.
Muere el sapo y la tierra se quema y el indio reza, reza, reza:
-Sumac-Nusta- Princesa de la Lluvia.
Gacela de aire frío.
Cintura de relámpago.
Amiga del rocío y de la niebla.
Rompe tu cántara de agua fresca.
Rompe tu cántara
rompe tu cántara,
rompe tu cántara sobre la tierra.
Y Sury -Pájaro de la Princesa de la Lluvia- golpea los tambores
[del agua,
y el Indio le grita: Sury, Sury, Sury, Sury...
Golpeando los montes suena el tan tan de la tormenta.
Lumbre negra en el cielo.
Agua en la tierra.

Manuel Pacheco
( ? )
Español

218
185. SUPLICA AL NUMEN DE LAS LLUVIAS

Tu cantarillo
tu hermano quiebra,
por eso el cielo,
oh virgen bella,
rayos despide,
relampaguea
y el aire umbrío
tremendo truena.
Tus puras aguas
en lluvias bellas
nos da granizo,
tú, real doncella;
que el Dios del cielo
que hizo la tierra,
y ese que vida
dióles eterna,
y Viracocha
de alta grandeza
para este oficio
alma te dieran.

Anónimo quechua.

219
186. PLEGARIA

IV - UTENSILIOS: HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS EN GENERAL

187. HERRAMIENTA

A Ciro Alegría.

En el valle de mis infancias


en los Anáhuac y en las Provenzas,
con gestos duros y brillos dulces,
me miraron las herramientas
porque sus muecas entendiese
y el cuchicheo les oyera.
En montones como los hombres
encuclillados que conversan,
sordas de lodo, sonando arenas,
amodorradas, pero despiertas,
resbalan, caen y se enderezan
unas mirando y otras ciegas.
Revueltas con los aperos,
trabados los pies de hierbas
trascienden a naranjo herido
o al respiro de la menta.
Cuando mozas brillan de ardores
y rotas son madres muertas.
Pasando ranchos de noche
topé con la parva de ellas
y las azoró mi risa
como un eco de aguas sueltas.
Echadas de bruces, sueñan
sus frías espaldas negras
o echadas como mujeres
lucen a la luna llena.
Topándome en la mejilla

220
afilada, las horquetas,
y un rastrillo masticando
toda la pradera muerta
las unas bailan de mozas,
las otras sueñan de viejas,
torcidas, rectas, bruñidas,
enmudecido coro: herramientas.
Persigo mis pies herrantes
ajetreados como ellas
y con la azada más pura,
por que descansen y duerman
voy persignando mi pecho
y el alma que lo gobierna.
Toque a toque la azada viva
me mira y recorre entera,
y le digo que me dé,
al caer, la última tierra;
y con ternura de hermana
yo la suelto, ella me deja:
azul tendal, adormecido,
hermosura callada: herramientas.

Gabriela Mistral
(1889 - 1957)
Chilena.

188 .ELEVEN (*)

AND summer mornings the mute child,rebellious,


Stupid, hating the words, the meanings, hating
The Think new, Think, the O but Think! would leave
On tiptoe the three chairs on the verandah
And crossing tree by tree the empty lawn
Push back shed door and upon the skill
Stand pressing out the sunlight from his eyes
And enter and with outstretched fingers feel
The grindstone and behind it the bare wall
And turn and in the corner on the cool
Hard earth sit listening. And one by one,

221
Out of the dazzled shadow in the room
The shapes would gather, the brown plowshare, spades,
Mattocks, the polished helves of picks,
a scytheHung from the rafters, shovels,
slender tines Glinting across the curve of sickles - shapes
Older than men were, the wise tools, the iron
Friendly with earth. And sit there quiet, breathing
The harsh dry smell of withered bulbs,
the faint Odor of dung, the silence.
And outside Beyond the half-shut door the blind leaves
And the corn moving.
And at noon would come,
Up from the garden, his hard crooked hands
Gentle with earth,
his knees still earth-stained,
smelling
Of sun, of summer, ç

the old gardener, like


A priest, like an interpreter,
and bend
Over his baskets.
And they would not speak:
They would say nothing.
And the child would sit there
Happy as though he had no name,
as though He had been no one: like a leaf, a stem,
Like a root growing-

Archibald Mac Leish


(1892- )
Estadunidense.

HACHAS

189.HACHA DEL PROSCRITO

Fina brillas, hacha mía,


ancha, espléndida, cortante,
que abrirás la frente al toro
que probar tu filo osare.

222
En los bosques para siempre
voy contigo a sepultarme,
que los hombres ya me niegan
una tumba en sus ciudades.
En mi patria me expulsaron
de la casa de mis padres,
y hoy también el extranjero
me ha cerrado sus hogares.
¡Vamos, pues, que ya estoy listo!..
¡Oh! salgamos de estas calles
do el dolor del desterrado
nadie entiende ni comparte.
¡Ay, tú me entretenías
en mi niñez!
¡Ven, sígueme en los días
de mi vejez!

Yo, durante nuestra fuga,


tengo al hombro de llevarte,
y un bordón en ti y apoyo
hallaré cuando me canse.
De través sobre el torrente
que mi planta en vano ataje,
tú echarás del borde el árbol
por el cual descalzo pase.
Si del norte al viento frio
mis quijadas tiritaren,
tú derribarás los ramos y
herirás los pedernales.
Tú prepararás mi lumbre,
tú prepararás mi carne,
la caverna a que me acoja
y hasta el lecho en que descanse.

Dieu! qu'un exilé doit souffrir!


BERANGER.

¡Ay tú me entretenías
en mi niñez!
¡Ayúdame en los dias
de mi vejez!

223
A mi alcance y a mi diestra,
muda, inmóvil, formidable,
me harás guardia cuando el sueño
en mis párpados pesare.
Si del tigre el sordo paso,
si el clamor de los salvajes,
acercándose en la noche,
del peligro me avisaren,
en mi mano apercibida
te alzarás para el combate,
y del triunfo o la derrota
siempre llevarás tu parte.
¡Ay! la luz del nuevo día
nos verá en otros lugares:
débil yo, cansado y triste,
roja tú con fresca sangre.
¡Ay, tú me entretenías
en mi niñez:
defiéndome en los días
de mi vejez!

De camino veré a veces


las lejanas capitales
relumbrar al tibio rayo
de los soles de la tarde.
Y esos rayos vespertinos
jugarán al reflejarse,
cual relámpagos de oro,
en tu hierro centelleante.
O del mar a la alta orilla,
los pies sueltos en el aire,
cantaré yo al sol y al viento
de la patria los romances;
y a la roca tú de lomo
sin cesar dando en la base,
el compás irás notando
con tus golpes resonantes.
¡ Ay tú me entretenías
en mi niñez:
consuélame en los días
de mi vejez!

224
¡Sí, consuelo del proscrito!
¡Oh, jamás aquí le faltes!
¡Ay, de cuanto el triste llora,
si es posible, veces hazle!
Patria, amigos, madre, hermanos,
hijos, ¡ay! mi dulce amante;
cuanto amé, cuanto me amaba,
vas tú sola a recordarme.
Nunca, nunca, pues, me dejes:
¡sígueme a las soledades!
¡ No abandones al proscrito
sin que al fin su tumba excaves!
Por el mango hundida en tierra,
tu hoja se alzará en los aires,
de los picos de los buitres
defendiendo mi
cadáver.

¡Ay, tú me entretenías
en mi niñez:
sepúltame en los días
de mi vejez!

José Eusebio Caro


(1811 -1853)
Colombiano.

190. CANTO DEL HACHA

Arma de forma bella,


arma desnuda y pálida,
de cabeza extraída de las entrañas de la madre,
cuya carne es de madera, y el hueso de metal,
con tu único miembro
y tu labio único.
Tu hoja gris azulosa crecida en la hornaza calentada al rojo,
tu mango
nacido de una ínfima simiente que se Sembró,
reposas entre la hierba que te rodea,
arma que se tira, y en la que uno se apoya.
225
Formas potentes y atributos de formas potentes;
oficios, espectáculos
y rumores viriles.
Larga serie variada y emblemática,
jirones de música,
dedos del organista mariposeando sobre las teclas del gran órgano
Nada ha servido más últimamente que el hierro: ha servido a todos.
Ha servido a los griegos,
de lengua elegante e inteligencia sutil, y antes
de los griegos
ha servido para construir edificios que han durado más que todos,
ha servido a los hebreos,
a los persas, a los indús de los tiempos más
remotos,
ha servido a los que construyeron chozas de tierra en los bordes del
Mississipi, ha servido a aquellos cuyos restos reposan en la América Central,
ha servido a los templos bretones levantados en los bosques,
sobre las
llanuras, con sus pilares sin desbastar,
y a los druidas,
ha servido a las hendiduras artificiales,
vastas, altas, silenciosas, que se
ven en la nivosas colinas de Escandinavia,
ha servido a los que,
en tiempos imposibles de conjeturar, grabaron sobre
muros de piedra esbozos del sol,
de la luna,
de las estrellas,
de las naves,
de las ondas del Océano,
ha servido para abrir las rutas por donde irrumpieron los godos,
ha servido a las tribus pastorales y a las nómadas.
Ha servido a los lejanos celtas,
ha servido a los osados piratas del Báltico,
ha servido antes que a todos,
a los hombres venerables e inocentes de
la Etiopia.
Ha servido para fabricar los timones de las galeras de placer y los de las
galeras de combate,
ha servido para todas las grandes obras de la tierra y para todas las
grandes obras del mar,
226
ha servido en los siglos medioevales y antes de los siglos de la Edad
Media.
No sólo ha servido para los vivos,
entonces corno ahora, también ha
servido para los muertos.
¡El hacha rebota!
La compacta selva tiembla de resonancias fluídas,
ruedan y se prolongan, se elevan y cobran formas:
Choza, tienda, embarcaciones, jalones,
balancín, carreta, pico, tenazas, alfajía,
balaustradas, horquilla, artesón, palote,
paleta de locero, tablero mural,
rueda dentada,
ciudadela, cielorraso, café, academia,
órgano, sala de exposición, biblioteca. cornisa, celosía,
pilastra, balcón, ventana, torrecilla, pórtico,
azada, rastrillo, horquilla, lápiz, carruaje, bastón,
sierra, garlopa, mazo
de madera, cala, mango de prensa,
silla, cuba, esfera, mesa, ventanilla, ala de molino,
marco, piso,
caja, cofre, instrumento de cuerda, navío,
armadura de edificio y todo
lo demás,
capitolio de los Estados y Capitolio de la nación hecha de Estados,
largas, imponentes ringleras de edificios flanqueando las avenidas,
hospicios para huérfanos, para pobres, para enfermos,
vapores y veleros de Manhattan, peregrinos de todos los mares.

¡Las formas se alzan!

Formas de todas las cosas para las cuales sirve el hacha, y de los que
se sirven de ella y de cuanto les rodea,
los que talan los bosques y los que arrastran sus despojos hasta Penobscoto
Kennebec,
los que habitan en cabañas en medio de las montañas de California o
junto a los pequeños lagos o en el Columbia,
los que habitan al Sur, en las riberas del Gila, del Río Grande, las reuniones
cordiales, los tipos y las diversiones.
Los que habitan a lo largo del San Lorenzo, o al Norte en el Canadá, o
en los parajes del Fellowstone, los que habitan en las costas y a lo largo de

227
las costas;
pescadores de focas, balleneros, marinos de las reglones árticas
acostumbrados a abrirse paso entre los témpanos.
¡Las formas se alzan!
Formas de manufacturas, de arsenales, de fundiciones, de mercados.
formas de durmientes, de rieles unánimes,
formas de travesaños de puentes, de vastas armaduras, de vigas, de
arcos, formas de flotillas de chalanas, de remolcadores, de barcos hendiendo
canales, lagos y ríos,
los astilleros navales, las dársenas, a lo largo de los mares del Levante
y del Poniente, y tantas bahías y zonas retiradas,
las carlingas de roble, las bordas de pino, la raíz de alerce para las curvas,
los barcos mismos sobre sus cascos, las hileras de andamios, los obreros
trabajando dentro y fuera del casco,
sus herramientas esparcidas por todos lados, el ancho taladro, la barrenilla,
la azuela, los pernos, el cordel, la escuadra, el escoplo, el cepillo
de carpintero.

¡Las formas se alzan!


La forma que se mide, asierra, cepilla, junta, pinta,
la forma del féretro en el que la muerte será acostada con su sudario,
la forma que se ha destacado en columnas, en columnas de cama, en
las columnas del techo de la desposada
la forma de la pequeña pila, la forma de la báscula, la forma de la cuna
del infante,
la forma del piso de la casa familiar donde conviven cordialmente los
padres y los hijos,
la forma del techo de la mansión done habitan el hombre y la mujer,
jóvenes y felices, el techo que recubre la pareja recién desposada,
el techo que resguarda la comida gozosamente preparada por la casta
esposa, y gustada gozosamente por el esposo casto, con la alegría de haber
concluído bien la jornada.

Las formas se alzan!

la forma del lugar en que se halla de pie el prisionero, en la sala del


tribunal, y de los que están sentados,
la forma del mostrador del bar sobre la que se apoyan el joven alcoholista
y el borracho viejo,
la forma de la escalera vergonzosa e irritada al contacto de los pies
que se esquivan bajamente,
la forma del silencioso canapé donde se ha ocultado la miseria de la

228
pareja adúltera,
la forma de la mesa de juego, con sus ganancias y sus pérdidas
diabólicas
forma de la tarima junto a la horca, para el asesino ya juzgado y
condenado, y el asesino que sube a ella, con el rostro huraño y los brazos
liados,
la autoridad a un lado en compañía de sus asesores, al otro lado la multitud
silenciosa, pálida de contenida emoción, y la cuerda que se balancea.

¡Las formas se alzan!

Formas de puertas dando paso franco a todas las entradas y las salidas,
la puerta que abre y cierra tras si, apresurada y palpitando al amigo,
largo tiempo separado del amigo.
La puerta que deja pasar la buena o la mala nueva,
la puerta por donde el hijo abandonó la casa lleno de confianza en si,
la puerta por la que entró, después de una larga y escandalosa ausencia,
enfermo, consumido, despojado de su pureza y sus recursos.
La forma se alza por si misma, el alma
está menos protegida que nunca; sin embargo, más protegida que nunca,
las ordinarieces y las manchas entre las cuales se mueve no la tornan
grosera ni sucia,
cuando pasa conoce los pensamientos, nada le queda oculto,
por ello no es menos previsora ni menos amistosa,
es la más amada, sin excepción, no tiene por qué temer ni nada teme,
los juramentos, las disputas, las canciones entrecortadas de hipos, las
palabras injuriosas no la ofenden ni las oye, cuando ella pasa
ella es silenciosa, está llena de si misma, nada de ello le ofende,
acepta eso como lo aceptan las leyes de la Naturaleza, ella es fuerte,
también ella es una ley de la Naturaleza, y no hay ley más poderosa que ella

¡Las formas capitales se levantan!


Formas de la total Democracia y coronamiento de los siglos,
formas eternamente proyectadas de otras formas,
formas de ciudades viriles y violentas,
formas de amigos y de constructores de hogares alrededor de la tierra,
¡Formas que abarcan la tierra y abarcadas por toda la Tierra!

Walt Whitman
(1819- 1892)
Estadunidense. Traducción: Jorge Luis Borges.

229
(*) ONCE // Y las mañanas de verano el niño mudo, rebelde, / estúpido, que odia las palabras,
los significados, que odia / el Piensa ahora, Piensa, el Oh, pero Piensa! dejaba / de puntillas
las tres sillas en el corredor / y cruzando árbol tras árbol por el prado vacio / empujaba
hacia atrás la puerta del cobertizo y sobre el umbral / parándose, expulsando la luz del sol
de sus ojos / entraba con los dedos extendidos a palpar / el afilador y detrás de él la desnuda
pared / y luego voltear y en el rincón de fresca / tierra pisada sentarse escuchando, Y una a
una, / surgiendo de la ofuscante sombra del cuarto / las formas se agrupaban, la oscura reja
del arado, palas, / azadones, los pulidos mangos de los zapapicos, una guadaña / colgada de
las vigas, garlanchas, finos bieldos / espejeando a través de la curva de las hoces -formas /
más viejas que los hombres, las sabias herramientas, el hierro / amistoso con la tierra. Y
sentábase alli quietamente, aspirando / el agrio, seco olor de los bulbos marchitos, el
desvaido / olor de la boñiga, el silencio. Y afuera / más allá de la puerta entornada las hojas
ciegas / y el maizal meneándose. Y a mediodia venia / subiendo del jardín, con sus duras
encorvadas manos / suaves de tierra, sus rodillas todavia embarradas, oliendo / a sol, a
verano, el viejo jardinero, como / un sacerdote, como un intérprete, doblado / sobre sus
canastos. Y no hablaban: / no decían nada. Y el niño se sentaba alli / feliz como si no
tuviera nombre, como si / no hubiese existido: como una hoja, como un tallo, / como una
raíz que crece-. (regresar *)

230
191. ¡LAS HACHAS!

¡Hachas, cantad! ¡Es la hora del crepúsculo!


Rompa mi golpe recio las marañas,
hinche la sangre del esfuerzo el músculo!
Aún la selva está virgen: sus entrañas

dan a las fieras el cubil salvaje,


y entretejen fatídicas arañas
mezquina red en el hostil follaje.
Ya es hora, al fin, que el entusiasmo cuaje,

que el sol fulgure en la desnuda arista,


y que entremos abriendo en el ramaje
surcos de luz, hacia una luz no vista.

Y si la Selva nuestra marcha cierra,


caiga en las luchas de esta gran conquista nuestro sudor a fecundar la Tierra!

Ricardo Rojas
(1882- 1957)
Argentino.

LAS HACHAS

León Felipe Camíno


( ? )
Español

AZADAS

192 .LA AZADA

Todo cuanto vivió por artificio


de los hombres y las generaciones,
-ciudades, templos, túmulos, naciones-
se desvanece en negro precipicio.

Obra hoy como ayer cruel maleficio.


El alma cual volcán quema esos dones

231
llevando ya en la luz de sus creaciones
cenizas del postrero sacrificio.

Quedan eternas sólo, en la distancia


de los tiempos, en pura y clara infancia,
la labor, el pomar, viñas y huertas:

¡cuántas veces la azada que cultiva


encuentra restos bajo tierra viva
de dioses muertos, de ciudades muertas!

Antonio Corea de Oliveira


(1879 - 1960)
Portugués.
Traducción: José María de Cossio.

193 ENXADA (*)

Plantaçoest Plantaçes! Do vale á serra,


arde a lavoura em ânsias previdentes...
E, ânsia de fecundar! a enxada enterra
beijos da luz do Sol, ósculos quentes...

Semente de aço fecundando a terra...


Enxada -mao dos pobres indigentes-
que á compaixáo terrena se descerra,
em súplicas fecundas de sementes.

Descansas do labor de todo o dia,


mal surge a Lua -enxada que nos planta
na alma recordaçóes e. nostalgia...

Teu som, no entanto, inda aos ouvidos canta


dos que almejam, penando, a paz sombria
dos Sete Palmos da Morada Santa.

José Domingnes de Almeida


(1888- )
Brasileño.

232
OTRAS

194. PALA

Bendita sea la pala,


la de panadero
con el pan en la palma;
la del jardinero
que la tierra labra;
la de pocero,
por el hallazgo del agua;
la de fogonero, negra;
la de albañil, blanca;
la de aventador,
ligera, ancha,
que siembra la semilla
en el aire, con gracia.
Bendita cuando la golpean,
y canta.

Bendita sea desde el día


de su invención lejana.
Bendita en la era
cuando el trigo traspala;
bendita cuando el hombre
sobre ella descansa
como en una muleta;
cuando en ella se mira la cara;
cuando en ella apoya
su mejilla afiebrada.
Bendita sea en la paz,
cuando en el hombro es llevada.
Bendita en la guerra campesina,
sobre las cabezas alzada.

Bendita sea la pala,


la de mi amor y mi fuerza,
en la tierra clavada.

José Pedroni
(1899 - 1968)

233
Argentino.

195.HOZ

Pequeña de la Biblia,
protegida de Dios;
línea del vientre de Ruth
fecundado por Booz.

Aquí te usamos poco,


o mejor: no te usamos.
Serias un juguete
sobre el campo que aramos.

Juguete para hormigas


tomadas de la mano,
que así hacen las hormigas
si hallan un puente enano.

Pero la guadaña,
que es tu hermana mayor,
te recuerda en la ausencia con ternura,
trazando sobre el campo tu figura
a cada golpe de guadañador.

José Pedroni
(1899- 1968)
Argentino.

234
196. GUADAÑA

Guadaña, ala de acero;


hermana de la imagen de la luna
en su primer noche: la hoz;
arma de corte fiero
que golpeada en el aire
tienes tan fina voz.

Guadaña, remo tenso


de bárbara inventiva;
terror del indefenso
ratoncillo de parva,
cuando a la tierra echada boca arriba,
con aletazo de ave fabulosa
le haces la barba.
Barba que es un hervor de mariposas,
si amanece florida.
(Las mariposas son de papel picado
sobre el campo alfalfado).

Guadaña, perro alerta


del labrador dormido,
con el ojo en la puerta,
con la oreja en el ruido;
del labrador que luego, campo afuera,
como es ley de quien ara,
para afilarte con la amoladera
te saliva en la cara.

Ofensa que la hierba, de rodillas, dulcemente repara.

José Pedroni
(1899 -1968)
Argentino.

235
197. HORQUILLA

He aquí la horquilla,
la temible. Con la azada,
se alzó llena de dientes
y tomó la Bastilla.

El hombre va con ella


a la siega y la trilla.
Coronada de trigo,
será como sombrilla.

Madera de su astil
es olorosa y brilla.
Da gusto acariciarla.
Es como tu mejilla.

José Pedroni
(1899- 1968)
Argentino.

ARADOS

198 .LAS DOS REJAS DE ARADO

Tras de largo reposo


la reja de un arado
hablase tomado,
y caduca, inservible parecía.
Vio pasar otra reja,
su hermana y su pareja,
que reluciente y en flamante estado
de su labor volvía,
y dijole: "¿Por qué si el mismo día,
del mismo material y el mismo hierro
salimos todas dos, tú estás lozana
como un peso acuñado esta mañana;
mientras que yo, cual sucio pordiosero

236
deslustrada vegeto y degenero?
¿Dónde te embelleciste, y cómo y cuándo?"
-Hermana, trabajando.

Rafael Pombo
(1833 - 1912)
Colombiano.

199. EL ARADO

Padre y señor del corazón sonoro


de la mies casta, de las matinales
penacheras de luz de los trigales,
de las espigas musicales de oro,

pausadamente el mágico decoro


de tu reja fecunda los eriales,
y reciben los surcos maternales
la semilla del pan, como un tesoro.

Por ti el sueño de paz de las espigas,


bajo el azul del cielo como una
eterna procesión sobre las eras,

y por ti el buey arrastra sus fatigas,


y elevan los trigales a la luna
el ámbar de sus finas cabelleras.

Crepúsculo. Atardece, y el sol dora


con su postrer fulgor la serranía,
y en la quietud solemne de la hora
flota un hechizo de melancolía.

Como vuelve la tórtola traviesa


hacia su nido alborotada y loca,
la campesina hacia el hogar regresa,
el beso y la canción a flor de boca.

Alarga los senderos el pausado


e inalterable paso de los bueyes,
que en la noche, al rumiar en el estrado,
recordarán la Estrella de los Reyes.

237
Bajo el peso mortal de la fatiga
el par de bueyes arrastró el arado,
y de los surcos floreció la espiga
como el oro mejor, rubio, dorado.

Jacinto Fombona-Pachano
(1901-1951)
Venezolano.

200. SANGRE

He aquí un timón de arado.


Tiene la giba del camello,
la línea del esclavo.
A la vista del fuego
pide perdón, arrodillado.
El herrero lo mira fieramente.
¡Es el amo!
Cuevecillas del humo
sus narices de bárbaro.

Reflector de la llama
su pecho bronceado.

La sangre salta por el aire


a cada martillazo
y cae en estrellitas
sobre los que miramos
-un poeta y cien niños
con los ojos cerrados-;
cae sobre nosotros
y no somos manchados.

¡Alabado sea el hierro,


hermanos!

José Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

238
(*) AZADA // Plantios! plantios! / Del valle a la sierra, / arde el trabajo en ansias
prudentes... / y, ansia de fecundar! la azada entierra / besos de la luz del sol, ósculos
calientes... // Semilla de acero fecundando la tierra... / Azada -mano de los pobres
indígentes- / que a la compasión terrena se abre, / en súplicas fecundas de simientes. //
Descansas de la labor de todo el día, / apenas surge la luna- azada que nos planta / en el
alma recuerdos y nostalgia... // Tu sonido, mientras tanto, todavía a los oídos canta / de
los que ansían, penando, la paz sombría / de los Siete Palmos de la Morada Santa.

239
201. CANCION DEL ARADO

La luna en el cielo
con su labrador,
la luna apagándose
porque viene el sol.
Abajo, en el llano,
casa para dos,
y un arado arando
a su alrededor.
¡Chacarero, canta,
canta tu canción!
Pintados de rojo
pintados de azul,
los arados aran
las tierras del sur.
Pasaron la noche
debajo el ombú;
sombrilla de arados
en campos del sur.
Aran en redondo
y al sesgo y en cruz,
haciendo más grande
la tierra común.
Chacarero ¡ arriba!,
que viene la luz.
Caballito solo,
caballos en haz,
suma de caballos
el motor triunfal,
desgarran la tierra
con urgente afán;
tiran de la tierra
sin mirar atrás;
tiran de sus brazos
de aquí para allá,
la cabeza gacha
para tirar más.
La tierra desnuda
se ha puesto a temblar

240
con todo su cuerpo
tibio como el pan.
Fulgor de las rejas
-espejo o puñal-
ciégale los ojos
que quieren mirar.
¡ Chacarero, tócala!
Se ha puesto a temblar.
¡ Chacarero, siémbrala,
que florecerá!
Con un brazo en alto
saludando al sol
y el otro en el cuello
del hijo varón,
chacarero, muestra
tu poema a Dios:
bandera de flores
el linar en flor,
bandera argentina
lino y algodón;
oro arrodillado
la mies en sazón;
camello de oro
la parva en sopor;
zumbido de oro
la trilla veloz;
oro que se quema
la encendida troj.
Oro por el aire
y a tu alrededor.
¡Chacarero, canta
con tu hijo varón!

Coro

Chacareros del campo argentino,


¡a sembrar, a sembrar!
Por la patria grande, para todo el mundo,
sembremos el pan.

241
José Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

202. ARADO

Un pájaro venia por las nubes,


un gran ibis de fuego.
Venía desde Egipto.
Lo derribé el hondero.

Cayó apagándose en la muerte


y se clavó en el suelo...
De encina, de álamo y
laurel era su cuerpo entero.

Vino Hesiodo a mirarlo.


Puso sus manos en los remos.
Después vino Virgilio.
De luz estaba envuelto.
Dijo: "Deus, ecce Deus!"
Dijo: "Venid, oh versos!".

Y vino la gaviota
desde un lugar del cielo.

Nadie la había visto.


Se hizo en aquel momento.
Voló sobre Virgilio
con traje de ángel, nuevo.

El arado partió.
Detrás iba el labriego.
Adelante iba el buey.
Alrededor, el perro.

Virgilio con su vara


escribía en el suelo.
Como el agua, corría
el cristalino verso.

Corría a un bosquecillo
de color verdinegro.

242
Decía entre amapolas:
"Debellare superbos". (1)

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino.

203. UN ARADO

Cuando te bajaron del carro


-un carro que tenía una cola de palo-,
casi no te reconozco
de tan desfigurado.

Por el campo te habían retorcido


caballos desbocados.
Tenias los trazos rotos.
Estabas lleno de barro.
Cabellos rubios de trigo
en tus dedos enredados.

Cuatro hombres salieron de la fábrica.


Cuatro hombres te alzaron.
Cuatro hombres te llevaron adentro,
como se hace con los soldados.

Adentro había hasta cuarenta hogueras,


cada cual con su tajo.
Cuarenta herreros machucaban hierro,
sin compás, a lo bárbaro.
De los yunques saltaban estrellas
para todos lados.
Hasta una de estas fraguas
los cuatro hombres te arrastraron.

El primero hizo irritar al fuego,


que dormía enroscado.
El segundo te acometió en el suelo,
martillo en mano.

El tercero te entregó a las brasas,


despedazado.

243
El cuarto te rehizo.
Era un artista el cuarto.

Luego vino uno más;


vino con unos tarros,
y te pintó como pintan los niños:
de verde y colorado.
Porque tenía un gorro de papel
que parecía un barco,
este último te hablaba dulcemente
mientras te iba pintando.
La rodilla en el suelo,
¡qué bien hablado!

(Que hay algunos obreros


que trabajan hablando,
y otros que no hablan nunca:
¡siempre callados!,
y otros que cantan y cantan
a sovoz, olvidados).

De píe junto al carrero,


arado, ya te vas con tu traje de gala.
Toda la calle es tuya, que está recién regada.
La calle sale al campo pasando por la plaza.
En la plaza hay banderas porque es fiesta mañana.
Gente de pueblo sale de la misa cantada
y, cortándote el paso para verte, se para.
Arado, ¡hasta la vuelta!
Tocan altas campanas.

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino

204. EXPEDICION

Pintados de rojo
por los muchachos,
cien araditos
se van al Chaco.

244
Una ruedita,
dos brazos largos,
cintura fina,
cuchillo bajo.

De a cinco en fondo,
son cien soldados;
todos iguales
sobre los carros.

Atado al muelle
como un caballo,
un barco espera
para llevarlos.

Paraná dulce:
camiino largo
Santa Fe vieja:
lugar del barco.

Dejan la fábrica.
Se van al Chaco.
Cambian de cielo
como los pájaros.

Muchachos rubios
que los pintaron,
sin hablar miran
pintarrajeados.

Refrigerante
suelta su llanto.
La chimenea,
pañuelo blanco.

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino.

245
205. [ARADO, VARON SOLAR...]

Arado, varón solar,


duro parto de centellas,
pasión debieran tener
las manas que te manejan.
pasión de querer poblar
de relámpagos la tierra,
pasión que les rompa el cuerpo
de los pies a la cabeza;
pasión de subir más alto,
pasión que nunca cediera,
pasión que por todas partes
te hacine a sol y braveza.

Que te lleven con sus bríos


de decidida firmeza,
manando desde los huesos
hasta la piel ciega;
que te arrastren al torrente
maduro de su violencia
hasta que el sudor amargo,
sorba el polvo que golpea
la boca de los gallardos
hijos que te dan su fuerza.

Deja que te lleve un puño


que sea varón de veras,
que te haga sentir el recio
turbante de la pelea,
que te haga beber calor,
que te haga dura la brega,
que te sacuda de cuajo,
que te encienda en la tarea,
que te dé manos que sirvan
para fecundar la tierra.

Trata de cavar abajo


donde las mieses resuenan;
hallarás en las simientes
246
la miel de nuestra riqueza,
el fervor que nos sacude,
la voz de nuestra protesta,
el calor de la esperanza
que los labradores llevan.

Sueno resultara, arado,


si araras con nueva fuerza
y templado al rojo vivo
-en vez de troj- nuestras venas;
que sean al estallar
duras como tu mancera,
tiernas como las gramillas,
como los surcos severas.

Si alguna vez te tocare


arar algo más que tierra,
ara nuestro corazón
con poder de ancha dehesa;
áranos de parte a parte
sin parar en que nos duela;
llénanos de cosas hondas,
de estrías que se calientan
al calor de las pasiones
y al rayo de las tormentas

Varón por quebrar matrices,


varón por ley de soberbia:
aprende a quemar abajo
donde las sombras se queman,
junto a las vetas ocultas
donde el barro forcejea.

Oh ambición de averiguar
en las raíces secretas!
- y muerde como la muerte
negra que abrumó a la tierra!

Elvio Romero
( ? )
Paraguayo.

247
TRILLADORA

206. LA TRILLADORA

Ahora la niñez es de avión por el cielo.


La mía fue de nube. No cambio mi recuerdo.

Aquel rancho, aquel árbol, aquel trigal inmenso,


aquella trilladora que atravesaba el pueblo.
Ahora la niñez es de coche en el viento.
La mía fue de pájaro sobre caballo suelto.
Aquel carro, aquel árbol, aquel poste de hornero
con música en el alma... No cambio mi recuerdo.
Ahora la niñez es de fulgor eléctrico.
La mía fue de lámpara y de luna naciendo.
Aquel poste, aquel árbol, aquel arroyo lento
con ángel en la orilla... No cambio ml recuerdo.
Todo está en el ayer como si fuera un cuento.
"La trilladora", llamase, y no tiene regreso.
Dormía nueve meses y despertaba al décimo.
Iba de parva en parva desde noviembre a enero.
Hundiendo alcantarillas y soplando del suelo
-vidrio pulverizado- bandadas de jilgueros.
¡ Qué dulce era su canto de sirena, a lo lejos!
Enamoraba al hombre e invitaba al ensueño.
Se perdió en la llanura con su motor de fuego,
su vagón, su casilla, su carrito aguatero.
Un niño la seguía con paloma, y no ha vuelto.
Era callado, triste... No cambio mi recuerdo.

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino.

MOLINOS

207. A UNA PIEDRA DE MOLINO EN TIERRA

El recto andar del agua prisionera


se hizo círculo y copla en tus ardores,

248
pan de roca, en tu danza molinera,
alegres de tus albas, sus rumores.

Sol de espigas, tus labios giradores,


labios del llano, pesadez ligera,
enmudecen tu amarga primavera,
luna muerta en el llanto de las flores.

Hoy te miro, descanso del camino,


moneda del recuerdo abandonada
en la quieta nostalgia del molino.

Cíclope triste, el ojo sin mirada


y la forma andadora sin destino
en el eje del aire atravesada.

Dionisio Ridruejo
(1912 - 1975)
Español.

208. EL MOLINO

En la falda del cerro, donde el río


sobre riscos y troncos se despeña
terrible y bramador, hay una aceña,
tesoro y prez de mi lugar natío.

De allí la torre en medio al caserío


vese surgir fantástica y risueña,
cual en pie suele grácil la cigüeña
entre albos cisnes cabe alcor umbrío.

Ceñido en copos de hervorosa espuma


se levanta el molino cual vigía,
siempre velado por delgada bruma;

de allí su canto postrimer envía,


rizando alegre la nevada pluma,
la dulce alondra al expirar el día.

Joaquín Arcadio Pagaza


(1839 -1918)
Mejicano.

249
209. EL MOLINO QUE NO MUELE

Bajé de la colina a los zarzales


y me detuve en el molino. El triste
molino que no muele y que persiste
en pedirle su trigo a los trigales.

Qué rezago de harina en los umbrales


que nadie cruza y que la yerba viste.
La piedra se gasté. Pero resiste
la torre, ya sin aspas ni bardales.

Yo, molinero, en la bodega oscura


busco mi umbral.. Cuando la harina vuele
¿qué mano moverá la piedra dura?

Igual que este dolor que no me duele,


el trigo de mi pan sin levadura
se muele en el molino que no muele...

Raúl Contreras
(1898- )
Salvadoreño.

MOLINOS DE VIENTO

210. ELEGIA DEL MOLINO DE VIENTO

A la vera del camino,


parado el molino estaba...

Ya no tiene molinero,
ni velamen en sus aspas,
ni borricos a la puerta
ni costales a la entrada.
Un cilicio de silencios
con su frío le atenaza.
¡Pobre molino de viento,
sin viento que muela nada!

250
En lo alto del cerrete,
parece como si izara
un guiñapo por bandera
y un garrote por espada.
Y aún sueña con que otra vez
-Rocinante, yelmo y lanza-
venga un nuevo Don Quijote
a entablar con él batalla.

A la vera del camino,


parado el molino estaba.
Y parado estaba el tiempo
sobre el silencio y la calma
de la llanura. Caía
derretido el sol en ascuas
sobre la tierra sedienta.
Profunda, cantaba el agua
bajo estratos milenarios
su júbilo cíe esperanzas...
¡Quién sabe -pensé un
[momento-
si este molino, mañana,
tendrá un viento generoso
que vuelva a mover sus aspas!
A la vera del camino
-¿Consuegra, Alcázar, Criptana?... (2)
como un gigante en derrota,
parado el molino estaba.

Florencio Llanos Borrell


(1918- )
Español.

211.POEMAS DE LA SOMBRA, 4

El molino nuevo de los hortelanos


con la rueda al viento se llenaba de agua,
y su sombra, en medio del camino andado,
jugando en la tierra se transfiguraba.

Un muchacho vino del lado del campo;


del lado del río llegó una muchacha.
251
Yo también miraba con ellos al cabo
los mariposeos de la rueda falsa.

Y pensé: Quisiera, más que un hombre extraño,


ser la margarita de una rueda alada,
y jugar mi sombra ligero y despacio
para que los niños a mirarme salgan.

José Pedroni
(1899- 1968)
Argentino.

212. TONOS DEL PAISAJE: DE ORO

EN LOS TRIGOS

Bajo el oro vespertino,


sobre las mieses doradas,
mueve sus aspas dentadas
pausadamente el molino,

Con enormes paletadas


echa del cielo al camino
sobre las mieses doradas
el tesoro vespertino.

Francisco A. de Icaza
(1863 - 1925)
Mejicano.

213. EL MOLINO DE VIENTO

El molino está alegre. El molino está loco.


Con su brazo de acero circular y empinado,
el molino encarama la dulzura del pozo
y la riega por toda la aspereza del patio.

El molino es formal como un hombre formal.


Con su respuesta de agua calma la sed doméstica.

252
Mantiene una soberbia actitud vertical,
pero es alegre, íntimo, como una nochebuena.

El comprende el sentido plácido de la vida.


Juega, trabaja, duerme: las tres horas precisas
que le dan a la vida su excelencia magnífica.

El molino trabaja sin malicia de nadie.


El molino retoza con el aire borracho.
El molino es un niño grande:
diligencia de hombre y candor de muchacho.

En su brazo de aspas enrolla el vendaval


y el viento se desgaja en los dedos de acero,
y sube un sorbo de agua a refrescar
la impaciencia del cauce ya reseco.

Nos tiene siempre lleno el estanque del baño,


nos tiene siempre alegres las matas de la casa,
están las ropas blancas tendidas en el patio
y está toda la quinta limpia y recién lavada.

Somos todos deudores del molino de viento,


pero todos lo amamos como a ser de familia.
El es el criado bueno, soñador y discreto
que en nuestro patio alza su brazo de alegría.

Héctor Cuenca
(1897 - 1961)
Venezolano.

214. MOLINO

Erguido estás, arcángel de ocho alas,


en medio de mi campo levantino.
Erguido frente a costas que en sus calas
te dan un aire puro y cristalino.

Con el día se encienden tus bengalas,


tus antorchas de faro campesino.

253
¡Oh, qué despiertas glorias nos propalas
en el ligero viento matutino!

Como hermanadas van tus ocho velas,


yo hermano con la luz el alma mía.
¡Qué libre el blanco corro de tus telas
por distancias de sol y de poesía!

Ocho alas de arcángel; ocho rosas


abiertas a las nubes, frente al cielo.
Ocho velas de arcángel; ocho esposas
del agua que se guarda en el subsuelo.

Antonio Oliver Belmás


(1903- )
Español.

215. SENDERO

Como el verso de ocho silabas


el molino de ocho aspas,
Las palabras son las velas.
Las velas son las palabras.

Da vueltas, molino blanco,


para que la estrofa cante.
Gira, octosílabo, gira,
que hace viento de Levante.

Del pozo profundo y fresco


sacará el molino el agua.
Y la estrofa, la alegría
del claro pozo del alma.

Da vueltas, verso octosílabo.


Abre tus velas al aire.
Canta, molinito, canta,
que hace viento de Levante.

Molino, suelta las sílabas.


Verso, que giren tus aspas.

254
Que preñes las velas, viento.
Molino, ¡que suba el agua!

Antonio Oliver Belmas


(1903- )
Español.

(1) Doblegar a los soberbios.

(2) Consuegra, Alcázar, Criptana= Nombres de lugares de las provincias de Toledo y Ciudad Real.

255
V- OPERACIONES AGROLOGICAS

TUMBA

216. EL TUMBADOR

En silencio la selva se recrea:


ya no turba su paz el rudo hachero
a cuyo golpe aquel roble altanero
vibraba con un ritmo de odisea.

Junto al árbol que un hálito menea,


presa de oculto mal yace el bracero:
y a través de la fronda un sol artero
con lanza de cien puntas lo alancea.

Abrazado a su hacha de combate,


contraída la faz, el ceño adusto,
en garras de la fiebre se debate.

Y bajo el roble -de vida ignota-


finge su cuerpo miserable arbusto
que despiadado el vendaval azota.

Francisco Lazo Martí


(1864- 1909)
Venezolano.

217. LA ROZA

El golpear de las hachas y rozones,


(1)
por la cuesta selvática y huraña,
vibra en la amplia oquedad de la montaña
como una orquesta de sombríos sones.

No haya tregua, fornidos mocetones;


troncos y arbustos atacad con saña

256
y arrasad el breñal que se enmaraña
hasta en sus más recónditos rincones.

Que roble secular de tronco erguido


abastece tumbado, cual si fuera
coloso montañés de muerte herido.

Despejad con la roza la ladera,


para que surja en su repecho erguido,
cual milagro de Dios, la sementera.

Abel González
(1879-1931)
Chileno.

MEMORIAS SOBRE EL CULTIVO DEL MAIZ


Gregorio Gutiérrez González (1826 - 1872) Colombiano.

QUEMA

218. FOGATAS

Toros del monte, fieros,


levantan cuernos de fuego.

Por el monte van los toros


asediados por el viento,
llevan altos cuernos de oro
y sus cuerpos de humo negro.

¡Por el monte, toros fieros,


con sus cuernos de oro y fuego!

Fernando Luján
(1912-1967)
Costarricense.

257
219. EL HECHO MATERIAL DE ENCENDER UNA HOGUERA

Hay almas tan melódicas como si fueran ríos o


bosques a las orillas de los ríos.

El hecho material de encender una hoguera


de leña perfumada, de hierbas olorosas,
en la cadenciosa soledad de los bosques

era nada más que una humilde ofrenda


de los hombres que tú habías creado
con partes de maíz y de tu aliento.

Esos hombres labraron monolitos


para tener memoria de tu nombre,
y recuerdos de fechas inmortales,
y te alzaron altares y oraciones
y adoraban la soledad del bosque,
la fogata de hielo de la orquídea
y la hoguera lejana de los astros
y vivían en las orillas de los ríos.

Estas ideas, tal vez un poco primitivas,


pasaron en secreto a los hijos de los padres
y a los nietos de los padres de los hijos como
pasa en la sangre el color de los ojos,
la forma del cabello y los lunares.
Por esas leyes sagradas de la herencia
es que a veces yo enciendo fogatas infinitas.

Otto Raúl González


(1921- )
Guatemalteco.

220. A QUEMAIDA (*)

Meu nobre perdigueiro ivem comigo.


Vamos a sós, meu corajoso amigo,
Pelos ermos vagar ¡
Vamos lá dos gerais, que o vento açotta.
nos verdes capinais n'agreste moita
-A perdiz levantar!

258
Mas nao... Pousa a cabeça em meus joelhos...
Aquí, meu cao¡... Já de listroes vermelhos
O céu se iluminou,
Eis súbito da barra do ocidente,
Doudo, rubro, veloz, incandescente,
O incéndio que acordou¡

A floresta rugindo as comas curva...


As asas fôscas o gaviao recurva, Espantado a gritar.
O estampido estupendo das queimadas
Se enrola de quebradas em quebradas, Galopando no ar.

E a chama lavra qual jibóia informe,


Que, no espaço vibrando a cauda enorme,Ferra os dentes no chao...
Nas rubras roscas estortega as matas...
Que espadanam o sangue das cascatas
Do roto coraçao...
O incêndio- leao ruivo, ensangtientado,
A juba, a erina atira desgrenhado
Aos pampeiros dos céus¡ ...
Travou-se o pugilato.., e o cedro tomba... Queimado...,
retorcendo na hecatomba
Os braços para Deus.

A queimada¡ A queimada é urna fornalha¡


A Irara -pula... O cascavel- chocalha...
Raiva, espuma o tapir¡
... E às vêces sôbre o cume de um rochedo
A corça e o tigre... -náufragos do mêdo-
Vâo trémulos se unir ¡

Entáo passa-se ali um drama augusto...


N'último ramo do pau-d'arco adusto
o jaguar se abrigou...

Mas rubro é o céu... Recresce o fogo em mares...


E após... tombam as selvas seculares...
E tudo se acabou¡..

Antônio de Castro Alves


(1847 - 1871)
Brasileño.

259
221.TIERRA QUEMADA

Rojos lirios de fuego se arrodillan


junto a los pies desnudos de la tierra.
Blancas manchas inmóviles se asoman
detrás de las colinas irredentas.
El aire perezoso se descalza
y deja sus caricias en barbecho
y una leve quietud adormecida señala
el mediodía de la espera.

Con la sangre encendida cabalgando


oigo el dolido llanto de las hojas,
la desatada guerra de la savia,
el rápido roer de las raíces,
del pasto mustio y seco los sollozos
y la queja del río desnutrido.
¡Todo parece alzar sus fieros puños
en rojizas calderas triturados!

Detengo la mirada en mis aprestos,


escudriño las voces que me asaltan,
la volcánica grieta de mis días,
el fuego de las noches de la espera,
de la ilusión quemada sus rescoldos,
y un pensamiento fraternal me une
con esta tierra roja y calcinada.

Modesto Parera
(1910- )
Chileno.

260
CA R B O N E R 0 S (**)

222 .LOS QUEMADORES DE CARBON

Rachas al hombro -cual guadañas-,


los carboneros -como muertes-,
entran al monte y criban frondas
con su mirar de rayos fuertes.

Árboles nuevos que los vientos


mueven, parece que se signan;
como pensando en Dios, los pobres
árboles viejos se resignan...

Súbito lanzan por el monte


bélico estruendo los hachazos;
el árbol sufre.., pavor corre
de las raíces a los brazos.
Doblan su afán los tajadores.

Huye el silencio pavorido...


Que no se sabe si los ecos
son carcajadas de las hachas
o graves ayes del herido.

La muerte atisba, fríamente.


El árbol grita en su estertor.
Retumba el último lamento:
se queda todo en un temblor...

En medio del susto circundante,


huida de insectos al exilio:
ronda callada de las aves,
y con sutil voz de perfume,
flores que piden auxilio.

(...Balcón movible a las parásitas


que alegres juegan con la luz;
y al hombre, pan, y sombra y lumbre,
vivienda, cuna, caja y cruz...)

261
Sigue el hacheo. Por la tarde,
mientras quién sabe quién suspira,
con los pedazos de ni propio cuerpo
levántanle su pira...

Y ya de noche, vése, arriba,


sobre la espalda de la sierra -
tal un volcán que reventara-
la corpulenta llamarada
como surgiendo de la tierra.

Torna el silencio y en el monte


bajo la sombra hay confusión...
Que llega el alba y cerca viven
los quemadores de carbón. . .

Francisco Botero
( ? )
Colombiano.

223. LOS CARBONEROS

A Doña Clara Castañeda de Casas Rojas, mi maestra de poesía.


Con filial, ternísimo afecto.

En un hogar medio salvaje, en una


Guájara (2) triste al páramo vecina
Tiene Juan Chunche, que carbón cocina
Su rancho allí, donde se ahumó su cuna.

La lluvia desdeñando paramuna


De frailejón pirámides hacina;
Y hosco y glacial como la usual neblina
Ve prosperar su arracachil fortuna.

La india, Censión, cantando una letrilla,


El chinchorro de junco zarandea
Do el indio infante se esparranca y chilla;

Mientras, baquiana en múltiple tarea,


De un chamizo revuelve con la horquilla
El tiesto de habas que al fogón totea.

262
EL TIEMPO BRAVO

Niebla y más niebla. La estación más brava


Con borrascosas lluvias se aproxima.
Cierzo sutil los vástagos lastima
Que el paramuno viento respetaba.

Juan una estera de espartillo acaba


Del rancho a sombra, en desigual tarima;
Censión a la olla chamarasca arrima
y enciende lumbre con rastrojos de haba.

En cueros los chiquillos barrigudos,


Para el rigor del páramo nacidos
Y más orondos cuanto más desnudos,

Triscando afuera, de la mano asidos,


Juegan, con gritos remedando agudos
Del viento entre las pencas los aullidos.

José Joaquín Casas


(1865 - 1951)
Colombiano.

(1) Rozones = Herramienta para rozar, quizá del antiguo español runcón. (regresar 1)

(2) Guájara = Rastrojo? (regresar 2)

(*) LA QUEMADA // Mi noble perdiguero! ven conmigo. / Vamos solos, mi valiente amigo, / por el yermo
a vagar. / Vamos a los generales , que el viento azota, / de los verdes pastos en la agreste mota/ la perdiz a
levantar! // Pero no!... rosa la cabeza en mis rodillas... / Aquí, perro mío!..Ya de listones rojos / el cielo se
iluminó. / He aquí que súbito de la barra del occidente, / loco, rubio, veloz, incandescente, / el incendio se
despertó. // La floresta rugiendo las frondes curvas... / Las alas oscuras el gavilán recurva, / espantado a
gritar. / El estampido estupendo de las quemadas / rueda de quebrada en quebrada / galopando en el aire.//
Y la llama se extiende cual boa informe, / que en el espacio agitando la con la enorme, / hinca los dientes
en el suelo... / En las rubias vueltas abraza las ....... / Que borbotean la sangre de las cascadas / del roto
corazón! ... // El incendio, león rubio, ensangrentado, / la crin lanza desgreñado / a los pamperos de los
cielos!... / Se trabó el pugilato.., y el cedro cae... / quemado..., retorciendo en la hecatombe, / los brazos
hacia Dios. // La Quemada! La quemada es una hornaza! / La irara salta... La cascabel cascabelea.. . /
Rabia, espumajea el tapir! / .. las veces sobre la cima de una roca / la corza y el tigre... -náufragos del

263
miedo- / van trémulos a unirse! // Entonces pasa allí un drama augusto... / En el último ramo del palo de
arco adusto / el jaguar se abrigó... // Pero rubio está el cielo... Recrece el fuego a mares... / y después..,
caen las selvas seculares... / y todo se acabó!... (regresar *)

(**) La agricultura tradicional en la parte tropical de América se ha hecho derribando monte para quemar y
luego sembrar, como labor derivada, la extracción de carbón vegetal es importante en algunas regiones.
Por eso se incluye en esta antologia. (regresar **)

264
ARADA

224. EN EL BARBECHO

El campo verde, bochornoso el día,


un sol canicular,
y bajo el yugo de la tarda yunta
el eterno acezar;
del gañán que desgarra los ijares
la tosca imprecación;
y de un pájaro oculto entre las ramas,
melódica canción.

Y dijo el buey al pájaro: "Nos cansas


con tu inútil cantar;
desciende de las ramas, vagabundo,
y ven a trabajar;
ven a labrar la tierra, como hacemos
los bueyes sin vagar,
¿qué gana el mundo con tu doble holganza
de volar y cantar'"

Y dijo el ave: "Yo también trabajo,


mi reja es mi canción;
y abro surcos también, mas no en la tierra,
sino en el corazón".

De pronto hubo una tregua inesperada


que emboté el aguijón;
tornóse el rostro del gañán sonriente,
la yunta descansó.

¿Qué era lo que un instante producía


la ambicionada calma,
y penetraba del labriego rústico
hasta el fondo del alma?
¿Qué era lo que endulzaba del trabajo
la inexorable ley?...
¡Era la voz del ave que trinaba sobre el asta del buey!

265
Diego Uribe
(1867-1921)
Colombiano.

225. EL BARZON (1)

Esas tierras del Rincón


las sembré con un buey pando,
se me reventé el barzón.
y sigue la yunta andando.

Cuando llegué a media tierra,


el arado iba enterrado,
se enterró hasta la telera,
el timón se iba doblando,
el barzón se iba trozando,
el yugo se iba pandeando,
el sembrador me iba hablando,
yo le dije al sembrador:
no me hables cuando ande arando.

Se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.

Cuando salí a la otra orilla


la tierra estaba pesada,
me decía mi prenda amada,
métase para adentrito,
no se vaya usté a mojar,
no se vaya usté a resfriar,
ni se vaya usté a morir,
para mi mayor sentir,
no me vaya usté a dejar
con el chiquito en los brazos,
pobrecito está llorando,
mirelo que está mamando.

Se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.

266
Cuando acabé de pizcar,
vino el rico y lo partió,
todo mi maíz se llevó,
ni pa'comer me dejó,
me presenta aquí la cuenta:
tres pesos de unas coyundas,
cinco pesos de unas tunas,
tres pesos de no sé qué,
pero todo está en la cuenta,
a más de los veinte reales
que sacaste de la tienda.
Con todo el maíz que te toca
no le pagas a la hacienda.
Ahora vete a trabajar
pa'que sigas abonando.

Nomás me quedé pensando,


haciendo un cigarro de hoja:
qué patrón tan sinvergüenza,
todo mi maíz se llevó
para su maldita troja!

Se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.

Anónimo mejicano.

226. LA PRIMERA YUGADA, 1

Con los dos bueyes blancos voy arando la llosa


en el fresco momento de la mañana rosa.

¡Oh, yunta inseparable de piadosa mirada,


qué blanca os ven mis ojos sobre la tierra arada!

Milón, que los olivos cercanos ablaquea, (2)


esta aguijada tosca me trajo de la aldea;
pero punzar no puedo vuestra pena callada,
¡oh, yunta inseparable de piadosa mirada!

267
Después que en la comarca copiosamente llueva,
sembraremos alfalfa bajo la luna nueva,
y cuando tenga flores, un perfumado aliento
en las lejanas chozas entrará con el viento.

Un día y otro día, entre arroyo y montaña,


yo segaré la alfalfa con mi primer guadaña.

Y en los heniles llenos -¡oh, qué suceso tierno!-


los bueyes serán hombres cuando llegue el invierno.

José Pedroni
(1899- 1968)
Argentino.

268
227. MIRANDO LABRAR

Mirando al labrador labrar,


o al sembrador sembrar los campos,
o al segador segar,
también he reconocido en ellos, '
oh vida y muerte' vuestros símbolos
(La vida, sí, la vida es la siembra,
y la muerte la cosecha, según lo que hemos sido).

Walt Whitman
(1819 - 1892)
Estadunidense.
Traducción: Armando Vasseur.

ARADORES

228 . LOS ARADORES

¡Oh! qué bien ante mis ojos


por la ladera pendiente,
sobre la esteva encorvados,
los aradores parecen!

¡Cómo la luciente reja


se imprime profundamente,
cuando en prolongados surcos
el tendido campo hienden!

Con lentitud fatigosa


los animales pacientes,
la dura cerviz alzada,
tiran del arado fuerte.

nímalos con su grito,


y con su aguijón los hiere
el tosco gañán, que en medio
su fatiga canta alegre.

269
La letra y pausado tono
con las medidas convienen
del cansado lento paso
que asientan los tardos bueyes.

Ellos, las anchas narices


abren a su aliento ardiente,
que por la frente rugosa
el hielo en aljófar vuelve;

y el gañán aguija y canta,


y el sol que alzándose viene,
con sus vivíficos rayos
le calienta y esclarece.

¡Invierno! ¡invierno! aunque


[triste,
aun conservas tus placeres,
y entre tus lluvias y vientos
halla ocupación la mente,

Aun agrada ver el campo


todo alfombrado de nieve,
en cuyo cándido velo
sus rayos el sol refleje.

Aun agrada con la vista


por sus abismos perderse,
yerta la naturaleza
y en un silencio elocuente;

sin que halle el mayor cuidado


ni el lindero de la suerte,
ni sus desiguales surcos,
ni la mies que oculta crece.

De los árboles las ramas,


al peso encorvadas, ceden,
y a la tierra fuerzas piden
para poder sostenerse.

La sierra con su albo manto


una muralla esplendente,

270
que une el suelo al firmamento,
allá a lo lejos ofrece;

mientras en las hondas gargantas


despeñados los torrentes,
la imaginación asustan,
cuanto el oído ensordecen;

y en quietud descansa el mundo,


y callado el viento duerme,
y en el redil el ganado,
y el buey gime en el pesebre.

¡Pues qué, cuando de las nubes


retumbando se desprenden
los aguaceros, y el día
ahogado entre sombras muere,

y con estrépito inmenso


cenagosos se embravecen
fuera de madre los ríos,
batiendo diques y puentes!

Crece el diluvio; anegadas


las llanuras desparecen,
y árboles y chozas tiemblan
del viento al furor vehemente,

que arrebatando las nubes,


cual sierras de niebla leve,
de aquí allá en rápido soplo,
en formas mil las revuelve;

y el imperio de las sombras,


y los vendavales crecen;
y el hombre, atónito y mudo,
palpita de horror y teme.

O bien la helada punzante


la tierra en mármol convierte,
y al hogar en ocio ingrato
el gañán las horas pierde.

271
Cubiertos de blanca escarcha,
como de marfil parecen
los árboles ateridos,
y de alabastro la fuente.

Sonoro y rígido el prado


la planta, hollado, repele;
y doquier el dios del hielo
su sañudo mando ejerce;

hasta que el suave favonio


vuela, y el vital ambiente
con su plácida templanza
tan duros grillos disuelve.

El día rápido vuela;


no asoma el sol por Oriente,
cuando sin luz al ocaso
precipitado desciende;

porque la noche sus velos


sobre la tierra despliegue,
de los fantasmas seguida
que en ella el vulgo ver suele.

Así el invierno ceñudo


reina con cetro inclemente,
y entre escarchas y aguaceros
y nieve y nubes se envuelve.

¿Y de dónde estos horrores,


este trastorno aparente,
que en Enero su fin halla,
y que ya empezó el Noviembre?

Del orden con que los tiempos


alternados se suceden,
durando naturaleza
la misma y mudable siempre.

Estos hielos erizados,


estas lluvias, estas nieves,
y nieblas y roncos vientos,
que hoy el ánimo estremecen,
272
serán las flores del Mayo,
serán de Julio las mieses,
y las perfumadas frutas
con que Octubre se enriquece.

Hoy el arador se afana,


y en cada surco que mueve,
miles encierra de espigas
para los futuros meses,

misteriosamente ocultas
en esos granos, que extiende
doquier liberal su mano,
y en los terrones se pierden.

Ved cuál, fecunda la tierra,


sus gérmenes desenvuelve
para abrirnos sus tesoros
profusa y risueñamente.

Ved cómo ya retoñando


la rompe la hojilla débil,
y como el rojo sombrío
realza su intenso verde;

verde que el tostado Julio


en oro convertir debe,
y en una selva de espigas
esos cogollos nacientes.

Trabaja, arador, trabaja


con ánimo y pecho fuerte,
ya en tu esperanza embriagado
del verano en las mercedes.

Cumple tu noble destino,


y haz, cantando, tu afán leve,
mientras insufrible abruma
el fastidio al ocio muelle,

que entre la pluma y la holanda


sumido en sueño y placeres,
jamás vio del sol la pompa
cuando lumbroso amanece;
273
jamás gozó con el alba
del campo el plácido ambiente
de la matinal alondra
los trinos vivos y alegres.

Trabaja, y fía a tu madre


la prolífica simiente,
por cuyo felice cambio
la abundancia te prometes;

que ella te dará profusa


con que tu seno se aquiete,
se alimenten tus deseos,
tu sudor se remunere;

puesto que en él y tus brazos,


honrado, la fausta suerte
vinculas de tu familia,
y libre en tus campos eres.

Tu esposa al hogar humilde,


apacible te previene
sobria mesa, grato lecho,
y cariño y fe perennes;

que oficiosa compañera


de tus gozos y quehaceres,
su ternura cada día
con su diligencia crece;

y tus pequeñuelos hijos,


anhelándote impacientes,
corren al umbral, te llaman,
y tiemblan si te detienes.

Llegas, y en torno apiñados


halagándote, enloquecen;
la mano el uno te toma,
de tu cuello el otro pende;

tu amada al paternal beso


desde sus brazos te ofrece
el que entre su seno abriga,
y alimenta con su leche;
274
que en sus fiestas y gorjeos
pagarte ahincado parece
del pan que ya le preparas
de los surcos donde vienes.

Y la ahijada el mayorcillo
como en triunfo llevar quiere,
la madre el empeño ríe,
y tú, animándole alegre,

te imaginas ver los juegos


con que en tus faustas niñeces
a tu padre entretenías,
cual tu hijuelo hoy te entretiene.

Ardiendo el hogar te espera,


que con su calor clemente
lanzará el hielo y cansancio
que tus miembros entorpecen;

y luego, aunque en pobre lecho,


mientras que plácido duermes,
la alma paz y la inocencia
velarán por defenderte;

hasta que el naciente día


con sus rayos te despierte,
y a empuñar tornes la esteva
y a regir tus mansos bueyes.

¡Vida ignorada y dichosa!


Que ni alcanza ni merece
quien de las ciegas pasiones
el odioso imperio siente.

¡Vida angelical y pura!


en que con su Dios se entiende
sencillo el mortal, y le halla
doquier próvido y presente;

a quien el poder perdona,


que los mentirosos bienes
de la ambición tiene en nada,
cuanto ignora sus reveses.
275
Vida de fácil llaneza,
de libertad Inocente,
en que dueño de sí el hombre,
sin orgullo se ennoblece;

en que la salud abunda,


en que el trabajo divierte,
el tedio se desconoce,
y entrada el vicio no tiene;

y en que un día y otro día


pacíficos se suceden,
cual aguas de un manso rio,
risueñas e iguales siempre.

¡Oh! quién gozarte alcanzara!


¡Oh! ¡quién tras tantos vaivenes
de la inclemente fortuna,
un pobre arador viviese!

Uno cual estos que veo,


que ni codician, ni temen,
ni esclavitud los humilla,
ni la vanidad los pierde;

lejos de la envidia torpe


y de la calumnia aleve,
hasta que a mi aliento frágil
cortase el hilo la muerte.

Juan Meléndez Valdés


(1756- 1817)
Español.

(1) Barzón = Anillo del yugo por donde pasa el timón del arado. (regresar 1

(2) Ablaquear= Cavar alrededor de un árbol para exponer parte de las raíces a los efectos de la lluvia.
Práctica común en zonas templadas; no se usa en los trópicos. (regresar 2)

276
229. NIÑO YUNTERO

Carne de yugo, ha nacido


más humillado que bello,
con el cuerpo perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,


a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo


de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza


a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente


la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,


y sabe ya que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja y, mientras trabaja


masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,


y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

277
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde


en la tierra lentamente,
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento


como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Le veo arar los rastrojos,


y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿ Quién salvará este chiquillo


menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón


de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

Miguel Hernández
(1910-1942)
Español.

278
V-A - AGRICULTURA FLOTANTE (CHINAMPAS)

230. [DESCRIPCION DE LA LAGUNA DE MEXICO]

En el distrito rico de Occidente


donde los francos montes su riqueza
y su oculto caudal hacen patente
con gran dulzura y natural largueza,
y dan en abundancia a nuestra gente
de sus profundas venas la fineza,
allí está aquella población famosa,
Tenuxtitlán, la rica y populosa.

Aquélla donde el grande Motezuma


tuvo su Corte y su real asiento,
adonde en plata y oro y rica
pluma juntaba de tributos largo cuento;
do se sacrificaba grande suma
de gente humana con rigor sangriento:
aquella ciudad grande que él tenía
por la cabeza de su Monarquía.

Esta ciudad lustrosa vio Neptuno


desde el undoso mar donde reinaba,
y por poder gozar en tiempo alguno
de los deleites que él imaginaba,
quiso ponerse cerca, en oportuno
lugar, para el regalo que esperaba,
y para que ella le comunicase
y en sus graciosas ondas se alegrase.

Y así, al Sur ordenó para este efecto,


calando el monte y cerro y dura sierra,
hiciese un acueducto muy secreto
por las entrañas de la firme tierra,
y se pusiese por vistoso objeto
a la bella ciudad, donde se cierra
de verdes cerros llenos de hermosura
una espaciosa y muy gentil llanura...

279
Hizo su entrada en una gran ballena
que las heladas ondas va hendiendo,
de resplandor y claro lustre llena,
del agua en su gran boca recogiendo,
y la ciudad y largos campos llena
de espadañas de ella, que esparciendo
iba amorosamente y rociando,
los comarcanos pueblos admirando.

Sobre la grande bestia, rica silla


de limpio nácar que -del Sol herido-
en varios visos sale a maravilla,
cual lindo pecho de pavón lucido;
sentado en ella, el Rey a quien se humilla
el mar soberbio, el que es obedecido
de los pejes más fieros y espantosos
y de los vientos bravos y furiosos.

Con grave aspecto y rostro. muy sereno,


barba de plata que le cubre el pecho;
largo cabello enriquecido y lleno
de los granates que da el Tracio Estrecho
y de las blancas perlas que el gran seno
del Indico Océano le da en pecho;
y en diestra mano lleva su tridente
rico y hermoso y muy resplandeciente.

Cerca de él iba el rico Sur, ufano,


con gana de servirle y de agradarle,
el agua sacudiendo con la mano
de la mojada barba; y a mostrarle
el bello puerto y Lago tan galano
que había hecho para recrearle,
con los campos y cerros del contorno
y grandes pueblos de vistoso adorno.

...Y porqué la Laguna deleitosa


por ser de agua salada y tan profunda
no fuese, a alguna dama, temerosa,
temiendo su canoa se la hunda,
abrió una vena rica y muy copiosa
de otra agua dulce, que un gran campo inunda,

280
y unió lo dulce allí con lo salado
dejando a entrambas aguas en su estado.

La parte dulce, toda se derrama


sobre la fresca juncia y verde tule;
salen las puntas de la verde trama
que la fresca Laguna adorna y pule:
aquí no teme la galana dama
ni hay para qué el contento disimule,
porque está el agua dulce muy somera,
segura y agradable y placentera...

...y por hacer más linda y agradable


la gran Laguna y la ciudad cercana,
hizo por eras un comunicable
repartimiento entre la gente indiana,
para que allí, por orden admirable,
con tierra a mano y con labor galana,
en el agua hiciesen milpas bellas
que sale gusto y gran provecho dellas.

Allí el bermejo chile colorea


y el naranjado ají no muy maduro;
allí el frío tomate verdeguea, (1)
y flores de color claro y oscuro,
y el agua dulce entre ellas que blanquea
haciendo un enrejado claro y puro
de blanca plata y variado esmalte,
porque ninguna cosa bella falte...

Eugenio de Salazar
(¿1530 -1605?)
Mejicano.

(1) Frío tomate verdeguea debe referirse al «miltomate» o Physalis ixocarpa Brot. y no al
jitomate Lycopersieum. Este poema de fines del siglo XVI es interesante para la historia de ambas
Solanáceas. (regresar 1)

281
VI - LA SIEMBRA YEL SEMBRADOR

MEDIDAS AGRARIAS

231. ALMUD
El labrador te usó
para medir el trigo;
la hija del labrador,
para el recién nacido;
el nieto del labrador,
para correr caminos.

Medida de los viejos,


cuna del tiempo ido,
trineo que se fue
tirado por un niño.

Almud hecho de tala,(1)


uno y trino,
tu sitio está en el cielo
con la Virgen y el Niño.

José Pedroni
(1899- 1968)
Argentino.

SEMILLAS

232.LA SEMILLA ESTERIL

El sembrador, mozuelo rebosante de dicha,


en el alba inefable, al huerto de la vida
salió a sembrar. Andaba con andar presuroso
y una extraña sonrisa le iluminaba el rostro,

Llevaba su dorada simiente en áureo cesto


que sostenía firme contra el costado izquierdo;
y así, cuando arrojaba un montón de semillas,
del corazón tomarlas talmente parecía.

Sembró, sembró sin tregua todo su extenso campo,


sembrando día y noche, en tanto que los pájaros,

282
desde el bosque lindante, con sus diversos trinos -amigos generosos-
regalaban su oído.

Y mientras que sembraba su dorada simiente


la regaba gustoso con sudor de su frente.

Cuando hubo sembrado todo su campo extenso dio un grito de alegría y,


rompiendo su cesto,
se reclinó en la tierra -merecido descanso después de su continuo,
fatigoso trabajo-

para aguardar paciente la ansiada primavera en que le fuera dado recoger su


cosecha.
Vinieron las escarchas, emigraron las aves:
en el bosque, sin hojas se quedaron los árboles;
y llegaron las brumas, la, nieve y la furiosa desolación del viento.
Pasaron las auroras...

Volvió la primavera, las aves retomaron,


y en la siembra ni un grano había germinado:
y era la tierra sólo árido yermo donde alguno que otro cardo iniciaba su
brote,

Afligido el mancebo le dio la vuelta al campo, regando nuevamente la


siembra con su llanto.
Y tal era su angustia y tal su desconsuelo
que, apenadas, las aves su canto enmudecieron.

Una vez más tumbóse el sembrador iluso a esperar el momento de recoger su


fruto. Vio pasar siete veces la ansiada primavera, y en vano siete, veces
esperó su cosecha...

...y solamente un yermo era su extenso campo, interrumpido a trechos por


uno que otro cardo... El sembrador alzóse, y se fue, poco a poco,
y una extraña sonrisa le ensombrecía el rostro.

José Z. Tallet
(?)
Cubano.

283
233. SEMILLA Y SEMILLAS

Florecer es mi sino, mi camino enterrado,


mi vocación, mi boca irremediable.

Florecer en un mundo que rechaza mis flores


y truena sobre toda mi existencia fragante.

Escuchad las semillas, las semillas,


golpeándose en la cima de mi frente,
como un pueblo de pájaros agrarios
o una familia de granizo verde.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

LA SIEMBRA

234. LA SIEMBRA

Como gris manto, la otoñal neblina


flota sobre la sierra costanera,
donde la loma barbechada espera
recibir la simiente que germina.

La uncida yunta, al avanzar, se inclina,


haciendo su labor por la ladera
y, de ella en pos, la mano en la mancera
del tosco arado, el sembrador camina.

Soñadora la frente del serrano


mira a la tierra, mientras él avanza,
de la semilla derramando el grano;

y en cada grano que a la tierra lanza


mira caer de su curtida mano,
sabrosa como el pan, una esperanza.

284
Abel González
(1819-1931)
Chileno.

235.LA SIEMBRA

Me sembrarán mañana bajo el sopor de arcilla.


El barro vuelve al barro, en una unión feliz.
Acaso en el latente vigor de ml semilla nueva vida inaugure su raíz.

No seré todo el mísero montón de huesos muertos y de carne marchita.

Si fuera todo eso, qué ciertos tus desiertos,


¡Señor de la pampa infinita!

Quizás cuando el arado remueva mi pedazo y


vayan sus diez uñas violando mis escombros se escuche en lo profundo un
ruido de aletazo,
¡porque dos alas claras me han crecido en los hombros!

Ytú, labriego bueno, en tu faena oscura


verás que de la tierra sube hasta ti un fulgor.
Mi sombra estaba quieta bajo la sepultura,
¡pero tú la arañaste y gritó el resplandor!

Te sentirás de pronto violentamente ciego,


tartamuda de sombras el alma blanca y bella,
y trémulo y absorto, te creerás, labriego,
que estás desenterrando una carne de estrella.

Me sentiré Francisco cuando esté en tu corteza,


¡ madre Naturaleza!

Me sentiré Francisco y seré el buen hermano


de la oscura simiente y el oscuro gusano,

Será festín mi cuerpo.


Un gremio subterráneo gozará del tesoro contenido en mi cráneo.
Mi corazón fraterno: manjar y golosina,
se irá desmenuzando al filo del gusano,
y mis doscientos huesos,
mordidos por la ruina,
darán sus cales fértiles al árbol soberano.

285
Y así cien vidas nuevas beberán en mi muerte
y tendré el gesto bueno del favor repartido.
Me empinaré en el muslo verde y fuerte
de un árbol que en lo alto tiene un nido.

Se alargará mi sangre por la vena flexible


del rosal, y mi sangre todavía sensible
abrirá en el costado de la mata de rosa
una llaga olorosa...

En la espiga de trigo meceré mi ternura:


Mi carne se hará santa, mi carne dará harina,
y en pan perfecto, pan sin levadura,
se habrá purificado mi sustancia mezquina.
Y en el altar de misa, a la primera luz,
¡flor de mí harina, encarnará Jesús!

Apoteosis de la arcilla.
Amor unánime y total.
Semilla
del laboratorio universal.

A través de la tierra vendrá a darme su amor


la voz caritativa de Francisco de Asís.
Junto a aquel terrón gris
la palabra del Santo será como un fulgor!

Y cuando mi reposo se haga más profundo


sentiré que algo va rasgando la corteza;
la tierra se irá abriendo con un dolor fecundo
y una mano crispada irá entrando en mi huesa

Perfecta de sigilos, aquella mano oscura,


de dedos alargados y verdugos,
llegará hasta el banquete de mi carne madura,
comerá de mi cuerpo, beberá de mis jugos.

Y hundida ya en mi carne, creyéndome dormido,


querrá cerrar su puño buscador y goloso.
Y yo sabré que alguien quiere robar mi pulpa,
pero ningún vecino oirá mi alarido,
porque hermano de todos seguiré mi reposo sin castigar la culpa.

286
Y suavizado todo de un amor fraternal endulzaré
de arrullos el hueco de la voz para decir con leve tono sentimental
a aquella mano larga de los dedos ariscos:
¡Buena hermana raíz, sea todo por Dios!,
que aquí bajo la tierra todos somos Franciscos.

Héctor Cuenca
(1897 -1961)
Venezolano.

236. LA SIEMBRA

Voló el chihuaco (2) del alba


sobre las quiebras rocosas,
y desgranando en gorgeos
de luz, su voz jubilosa,
clavó una saeta de trinos
al corazón de la aurora.

Celajes de ágata y oro


tiñeron las banderolas,
que en el testuz de los bueyes
gallardamente tremolan;
y descuajando de hierbas
la barbechera lamosa,
rasgó el vigor del arado
la tierra ardiente y pletórica,
que estremecida de polen
se engalanó de gaviotas,
para arrullar en sus vísceras
el germen de las mazorcas.

Polvo de sol que fecunda


la Pachamama (3) gozosa,
y colma su entraña ubérrima
donde la sangre retoña.

Misterio azul del origen,


fuerza perenne y remota
que eternamente renueva
la muerte en vida gloriosa.

287
Canción de savia y simiente
que el sol madura en las pomas,
para nutrir con su fuego
la vida que al surco asoma.

Bondad de Dios, que las manos


de bendiciones enflora,
y con ternura materna
derraman las sembradoras;
aprisionando paisajes
n sus pupilas absortas
donde se yerguen las cumbres
con sus penachos de sombra,
y se matiza de ulalas (4)
la serranía fragosa
que al valle extiende sus brazos
en horizonte de auroras.

Floreció el día en el predio


tibio de sol y palomas,
y terminada la siembra
del chaupisuyo y la loma;
mientras fumaban los indios
y acullicaban (5) su coca,
Lucia se fué al villorrio
meciendo un ánfora roja,
entre sus brazos torneados
y sus caderas redondas.

¡Qué olor de tierra fecunda


flota en su carne morocha,
propicia como el barbecho
para la siembra creadora!

Sangran sus labios jugosos,


y bajo el ajsu sazonan
sus senos recién combados
como dos frutas pintonas.

Juegan al viento sus trenzas,


el río su cuerpo añora,

288
y sus caderas repican
para la noche de bodas.

Florencio le vio alejarse


por la quebrada de Colpa,
acariciando la brisa
con su garganta de alondra;
y ebrio de amor y deseo
pensó rendirla en la fronda.

Pero, no pudo seguirla,


porque la tierra es celosa
y no permite al labriego
que la abandone por otra,
cuando el misterio del germen
desprende su fuerza cósmica,
para plasmar nuevos seres
en sus entrañas recónditas,
por más que acechen los ojos
de algún rival a la moza,
y las abejas del campo
ronden la flor de su boca.

Pues, nadie rompe el hechizo


de la telúrica diosa
que en la plegaría del alba
los campesinos invocan;
hasta que el óvulo henchido
de germen, cuaje en la cópula.
y el sol proclame en los surcos
su luminosa victoria.

Xavier del Granado


(1913- )
Boliviano.

237. POEMA DEL SEMBRIO

Pudo ser muy hermoso labrar sobre tu cuerpo,


sobre el cielo nocturno de tus ojos dormidos.
Labrar sobre los surcos profundos de tus manos,
labrar sobre tu pecho mi cuerpo de labriego.

289
Pudo ser muy hermoso fecundar ese valle
divino de tus senos. Fecundarlo de lianas,
de mis brazos que crecen, terriblemente crecen.
Pudo ser muy hermoso echar raíces hondas...
Después de ir extendiéndome por tus playas humanas:
El río serpentea más allá de tus hombros.
Allí zumba la abeja su dulzura de vuelo,
allí la mariposa, la libélula juegan...

Tu cuerpo que es el mapa de mis ansias de viaje.


Brutal geografía tu cuerpo de montañas.
Para sembrar tu cuerpo. Es el tiempo del limo.
Estás precisamente en la hora del riego.
Tu cuerpo es el terreno de mis cosas agrarias.
Y estoy justo en la hora de crecer como un árbol.
¡Eres el campo bueno para mis sementeras!

Javier Dávila Durand


(1935- )
Peruano.

(1) Tala = Arbol de madera muy dura, Celtis tala, Spreng. (regresar 1)

(2) Chihuáco = Pájaro cantor, tordo (Trupialis). (regresar 2)

(3) Pachamama = La madre tierra, deidad agraria incaica (regresar 3)

(4) Ulalas = Flores de los cactus. (regresar 4)

(5) Acullicar = Mascar coca. (regresar 5)

290
238. SEMBRANDO

En hileras los jocotes (1)


resguardan la propiedad
de aquel señor palidejo
que vive allá en la ciudad.

Encorvado con los bueyes,


bajo la furia solar,
los jornaleros repliegan
la tierra para sembrar.

Y cuando las mieses cuajen,


en oro las guardará,
aquel señor palidejo
que vive allá en la ciudad.

Víctor Manuel Arroyo


(1921- )
Costarricense.

239 .CHISTE (*)

MOTE

Quem era soubesse


Onde o Amor nasce,
Que o semeasse!

VOLTAS

D'Amor e seus danos


Me fiz lavrador;
Semeava amor,
E colhia enganos;
Nao vi, em meus annos,
Homem que apanhasse
O que semeasse.

Viterra florida
De lindos abrolhos,

291
Lindos para os olhos,
Duros para a vida.
Mas a rez perdida,
Que tal herva pasce,
Em forte hora nasce.

Com quanto perdi.


Trabalhava en vao
Se semeei grao,
Grande dôr colhi.
Amor nunca vi
Que multo durasse,
Que náo magoasse.

Luiz de Camoes
(1525 - 1580)
Portugués.

240. RASTROJO

A paso de desdichas y trabajos,


el contenido azul del año
se hizo multitud de espigas.
El hombre en su telar de angustia
puso la hebra necesaria
y todo llegó a ser oro macizo
en la soberanía de la tierra.
El campo es oro entre los cerros.

Las herraduras del estero


suenan lejos
salpicando chilcos y pataguas.

El movimiento amarillo de febrero


se detuvo susurrante
por resolución de echona brazo.

El trigo horizontal
asume la flor de la paciencia.
Como un abuelo en su piso de paja,
el peumo (2) viejo cuida las gavillas queriendo ser más sombra y menos
árbol,

292
(Aquí el corazón de rulo ,
casi triste,
recuerda algo que entonces no entendía en los ojos maría de Maria).

Rubén Campos Aragón


(1930- ) Chileno.

241. TIERRA

Está sembrado el grano.


Una gran paz desciende de la altura
sobre la tierra. Todo
calla porque en el surco
palpita el gran milagro de la vida.
El universo asiste
a las transformaciones silenciosas
de la materia, al lento
germinar de la nueva primavera.
Las fuerzas subterráneas
cuidan de la simiente. Las raíces
dejan filtrar una humedad fecunda,
y el tallo de las flores
hunde un rayo de luz bajo la tierra.

El sembrador anónimo,
de brazos varoniles,
de máscula esperanza,
de dolor altanero
y de rostro curtido por la lluvia,
se aleja. Todo calla.
Ha clavado su fe, tal como un dardo,
en el riñón oscuro de la gleba.

Ha dicho su oración, bajo la cúpula


que estremece las aves de los valles,
al dogma universal de la sagrada
fecundación. Ya dio su anillo de oro,
símbolo de las nupcias triptolémicas,
a la virgen morena que se curva
ofreciendo la gracia de su vientre.

293
Y el sembrador, nutrido
de las bellas y fuertes realidades,
que ha bebido su agua
en los inmensos ríos de la tierra
y estampado la planta
en el rojo aluvión ,o en los guijarros,
se marcha. Lejos arde
la lucecilla familiar que aguarda
sobre el códice antiguo donde duerme,
como la estatua en la cantera muerta,
el invencible espíritu del hombre.

Rafael Maya
(1897- )
Colombiano.

EL SEMBRADOR

242. THE SONG OF THE SOWER (**)

The maples redden in the sun;


In autumn gold the beeches stand;
Rest, faithful plough, thy work is done
Upon the teeming land.
Bordered with trees whose gay leaves fly
On every breath that sweeps the sky,
The fresh dark acres furrowed lie.
And ask the sower's hand.
Loose the tired steer and let him go.
To pasture where the gentians blow,
And we, who till the grateful ground,
Fling we the golden shower around,

II

Fling wide the generous grain; we fling


Over the dark mould the green of spring.
For thick the emerald blades shall grow,
When first the March winds melt the snow,
And to the sleeping flowers, below,

294
The early bluebirds sing.
Fling wide the grain; we give the fields
The ears that nod in summer's gale,

III

The shining stems that summer gilds,


The harvest that o'erflows the vale,
And swells, an amber sea, between
The full-leaved woods, its shores of green.
Hark! from the murmuring clods I hear
Glad voices of the coming year;
The song of him who binds tbe grain,
The shout of those that load the wain,
And from the distant grange there comes
The clatter of the thresher's flail,
And steadily the millstone hums
Down in the willowy vale.

IV

Nay, strew, with free and joyous sweep,


The seed upon the expecting soil;
For hence the plenteous year shall heap
The garners of the men who toil.
Strew the bright seed for those who tear
The matted sward with spade and share,
And those whose sounding axes gleam
Beside the lonely forest-stream,
Till its broad banks lie bare;
And him who breaks the quarry-ledge,
With hammer-blows, plied quick and strong,
And him who, with the steady sledge,
Smites the shrill anvil all day long.
Sprinkle the furrow's even trace
For those whose toiling hands uprear
The roof-trees of our swarming race,
By grove and plain, by stream and mere;
Who forth, from crowded city, lead
The lengthening street, and overlay
Green orchad-plot and grassy mead
With pavement of the murmuring way.

295
Cast, with full hands the harvest cast,
For the brave men that climb the mast,
When to the billow and the blast
It swings and stoops, with fearful strain,
And bind the fluttering mainsail fast,
Till the tossed bark shall sit, again,
Safe as a sea-bird en the main.

Fling wide the grain for those who throw


The clanking shuttle to and fro,
In the long row of humming rooms,
And into ponderous masses wind
The web that, from a thousand looms,
Comes forth to clothe mankind.
Strew, with free sweep, the grain for them,

VI

By whom the busy thread


Along the garment's even hem
And winding seam is led;
A pallid sisterhood, that keep
The lonely lamp alight,
In strife with weariness and sleep,
Beyond the middle night.
Large part be theirs in what the year
Shall ripen for the reaper here.

VII

Scatter the wheat for shipwrecked men,


Who, hunger-worn, rejoice again
In the sweet safety of the shore,
And wanderers, lost in woodlands drear.
Whose pulses bound with joy to hear
Freely the golden spray be shed
For him whose heart, when night comes down
On the close alleys of the town,
296
Is faint or lack of bread.
In chill roof-chambers, bleak and bare,
or the damp cellar's stifling air,
She who now sees, in mute despair,
Her children pine of food,

VIII

Shall feel the dews of gladness start


To lids long tearless, and shall part
The sweet loaf with a grateful heart,
Among her thin pale brood.
Dear, kindly Earth, whose breast we till!
Oh, for thy famished children, fill
Where'er the sower walks,
Fill the rich ears that shade the mould
With grain for grain, a hundredfold,
To bend the sturdy stalks.

IX

Brethren, the sower's task is done.


The seed is in its winter bed.
Now let the dark-brown mould be spread,
To hide it from the Sun,
And leave it to the kindly care
Of the still earth and brooding air,
As when the mother, from her breast,
Lays the hushed babe apart to rest,
And shades its eyes, and waits to see
How sweet its waking smile will be.
The tempest now may smite, the sleet
All night on the droned furrow beat,
And winds that, from the cloudy hold,
Of winter breathe the bitter cold,
Stiffen to stone the mellow mould,
Yet safe shall líe the wheat;
Till, out of heaven's unmeasured blue,
Shall walk again the genial year.

297
To wake with warmth and nurse with dew
The germs we lay to slumber here.

Oh blessed harvest yet to be!


Abide thou with the Love that keeps,
In its warm bosom, tenderly,
The Life which wakes and that which sleeps.
The Love that leads the willing spheres
Along the unending track of years,
And watches o'er the sparrow's nest,
Shall brood above thy winter rest,
And raise thee from the dust, to hold
Light whisperings with the winds of May,
And fill thy spikes with living gold,
From summer's yellow ray;
Then, as thy garners give thee forth,
on what glad errands shall thou go,
Wherever, o'er the waiting earth,
Roads wind and rivers flow!
The ancient East shall welcome thee
To mighty marts beyond the sea,
And they who dwell where palm-groves sound
To summer winds the whole year round,
Shall watch, in gladness, from the shore,
The sails that bring thy glistening store.

William Cullen Bryant


(1794- 1878)
Estadounidense.

243. POEMA DO SEMEADOR (1)

Aspera é a terra, o esforço náo tem prémio,


porém á sombra do pomar -rubro pomar!-
dos péssegos do sol

298
em ti eu vejo, ó torso
de haste, o lirio nunca ausente.
Nenhuma flor, é certo, aponta em meu caminho,
mas desde que teus seios desabrocham na aridez,
em pensamento ressucito a graça de uma vide
ou faço resplender, á luz do ocaso,
o rosto em fogo das romás.

Aspera é a terra:
porém quando te despes, calmo trevo,
contaminado pelo aroma de jasmins sem consistência
ergue-se no ar
um canto nupcial de pólens tontos;
e ao embalo dos astros renascendo,
eu semeador,
confiante no futuro,
lavro meu campo ensanguentado de papoulas
com touros côr de mar ou potros como luas.

Péricles Eugênio Da Silva Ramos


(1919- )
Brasileño.

244. EL SEMBRADOR

Al poeta Ricardo de los Ríos.

Sudorosa la faz, desnudo el pecho,


de simientes henchida su escarcela,
bajo el sol que furioso le flagela,
va sembrando el buen hombre su barbecho.

Al pasar, vida siembra en el estrecho


surco reciente que su pie nivela;
en tanto sorda cólera revela
el áspide traidor que está en acecho.

Y siempre así, bajo el flagelo ardiente,


cegado por su afán a ver no alcanza
la serpentina piel que flores miente.

299
A la postre hallará, como el Divino
Sér que sembraba el bien y la esperanza,
la traición y la muerte en su camino.

Francisco Lazo Martí


(1864 -1909)
Venezolano.

245. SEMBRADOR

A Jorge Carrera Andrade

En un campo blanco
semillitas negras.
"¡Que llueva, que llueva!"
Cómo canta el surco!
-Sembrador ¿qué siembras?
"iQue llueva, que llueva!"
-Yo siembro arco iris,
albas y trompetas.
"¡Que llueva, que llueva!"

Rafael Olivares Figueroa


(1893- )
Venezolano.

246. EL SEMBRADOR

De mi mano inconsciente cayeron


dos o tres minúsculas semillas de odio...
Germinaron, crecieron... Son árboles
de copas siniestras y agresivos troncos.

Para derribarlos, pasaré la vida


el hacha en la mano y el llanto en los ojos...

300
Y pensar que los granos cayeron
sin saber ni cuándo ni cómo!

Enrique González Martínez


(1871-1951)
Mejicano.

(1) Jocotes = Spondias purpurea L., Anacardiáceas, llamadas en Colombia ciruelas calentanas.

(2) Peumo = Cryptocarpa alba, árbol chileno, familia Lauráceas.

(*) CHISTE //Tema: / Quien ahora supiese / dónde el Amor nace, / que lo siembre! // Glosas: / Del Amor y
sus daños / me hice labrador; / sembraba amor /y cogía engaños; / no vi en mis años / hombre que
cosechase / lo que sembrase. // Vi tierra florida / de lindos abrojos, / lindos para los ojos, / duros para la
vida. / Pero la res perdida, / que tal hierba pace, / en dura hora nace./ Con lo que perdí, / trabajaba en
vano: / si sembré grano, / gran dolor cogí. / Amor nunca vi / que mucho durase, / que no lastimase.

(**) EL CANTICO DEL SEMBRADOR //I Los arces se enrojecen al Sol;/ oro otoñal las hayas se yerguen;
/ descansa, fiel arado, tu tarea está terminada / sobre la tierra prolífica. / Bordado de árboles cuyas gayas
hojas vuelan / a cada soplo que barre el cielo, / los frescos campos oscuros yacen surcados, / y piden la
mano del sembrador. / Desunce el cansado buey y déjalo ir / a pacer donde las gentianas florecen / y
nosotros, que labramos el suelo agradecido, / esparzamos en contorno lluvia dorada. / / II Esparcemos el
grano generoso; esparcémoslo / sobre la oscura tierra que enverdece la primavera. / Porque espesas las
esmeraldinas hojas crecerán, / cuando los primeros vientos de marzo derritan la nieve, / y para flujos
ampliamente el grano; damos a los campos / las espigas que cabe las adormecidas flores, abajo, / canten
los tempraneros azulejos. / Esparzamos las ampliamente el grano; damos a los campos/ las espigas que
cabecean en la brisa del verano, /III Los brillantes colmos que el verano dora, / la mies que rebosa el
valle / e hincha, mar de ámbar, entre / los bosques hojosos, sus bordes verdeantes / Escucha! de los
murmurantes terrones oigo / alegres voces del año que viene; / el canto de quien ata la mies, / el golpe
de aquellos que cargan el carro, / y de la distante alquería viene / el resonar del mayal de la trilladora, /
y firmemente zumba la muela del molino / abajo en el valle poblado de sauces. / IV Más aún, esparce,
con libre y alegre despliegue, / la semilla sobre el suelo expectante; / porque de aquí el opimo año
colmará / los graneros de los hombres que trabajan. / Esparce la brillante semilla para aquellos que
rompen / la felpuda haza con azada y la reja, / y para aquellos cuyas resonantes hachas destellan / a la
orilla de la solitaria corriente del bosque, / hasta que sus amplias vegas quedan desnudas; / y para aquel
que rompe la cantera, / a golpes de martillo, rápidos y fuertes, / y. para quienes, con el pesado macho, /
golpean el agudo yunque todo el día. / Esparzamos la línea pareja del surco, / para aquellos cuyas
diligentes manos elevan / las cumbreras de nuestra pululante raza, / por bosques y llanuras, por ríos y
lagos; / por aquellos que adelante, de las populosas ciudades, endilgan / el alargamiento de las calles, y
cubren / verdes huertos y prados herbosos / con el empedrado resonante de la vía. / Arroja, con manos
llenas la cosecha arroja, / por los bravos hombres que escalan el mástil, / cuando hacia el oleaje y la
ráfaga / él oscila y se dobla, / con tremendo esfuerzo, / y amarran la flameante vela mayor bien
sujeta, / hasta que la disparada barca se asiente de nuevo / salva como un petrel en alta mar.

V /¡Lanza lejos el grano para aquellos que arrojan ¡ la rechinante lanzadera de aquí para allá, / en la
larga hilera de zumbantes cuartos, / y en ponderosas masas tejen / la tela que, de mil telares, / sale para
vestir a la humanidad. / Arroja, con amplio giro, el grano para aquellos VI /por quienes el Intrincado
hilo a lo largo del ribete parejo de la tela / y la serpenteante costura es llevado; / una pálida hermandad,

301
que guarda / la solitaria lámpara encendida, / en lucha con el cansancio y el sueño, / más allá de la
media noche./ Larga parte sea suya en que el año / madurará para el cosechador. //

VII Esparce el trigo para los náufragos, / que hambrientos, se regocijan de nuevo / en el dulce
resguardo de la playa, / y para los extraviados, perdidos en lúgubres selvas, / cuyos latidos se aceleran
al oír / de nuevo el esquilón de los rebaños. / Sueltamente el dorado reguero sea derramado / para quien,
al caer la noche, / en las estrechas calles del poblado. / siente el corazón desfallecer por falta de pan.
/VIII En la helada buhardilla, desportillada y desnuda, / o en el aire, sofocante del húmedo sótano /
aquella que en muda desesperación ve / su hijo desfallecer de hambre, / sentirá el rocio de la alegría /
bañar sus párpados enjutos, y repartirá / la dulce hogaza con el corazón agradecido, / entre su
enflaquecida y pálida progenie. / Querida, amable Tierra, cuyo seno cultivamos! / Oh, para tus hijos
hambrientos llena, dondequiera que el sembrador camine, / llene las ricas espigas que sombrean el
terreno / con grano para semilla, ciento por uno, / doblando los robustos colmos.

IX / Hermanos! La tarea del sembrador está cumplida. / La semilla yace en su lecho invernal. / Ahora,
deja la oscura tierra que se esparza, / para proteger la semilla del sol; / líbrala a los amables cuidados /
de la inmóvil tierra y del aire solicito, / come cuando la madre, retirando de su pecho / al sosegado
infante, lo deja dormir, / sombreando sus ojos y esperando ver / cuán dulce será su naciente sonrisa. /
La tempestad puede ahora asolar fuera; la cellisca / puede toda la noche azotar el inundado surco, / y los
vientos que del seno nuboso / del invierno soplan su amarga gelidez / se endurecen para apedrear la
tierra migajonuda, / pero el trigo yacerá a salvo: / hasta que, del inconmensurable azul celeste, / surja de
nuevo el año tibio, / para despertar con calor y nutrir con rocío / los gérmenes que dejanos aquí
dormitando.

X / Oh bendita cosecha que vendrá! / Mora tú con el Amor que abriga,! en su cálido seno, tiernamente, /
la Vida que despierta y la que duerme. / el Amor que guía las complacientes esferas, / a lo largo de
infinitas sucesiones de años, / y vigiia los nidos de los gorriones, / que empollan después del reposo
invernal, / y te elevará del polvo, para aprisionar / leves murmullos con los vientos de mayo. / y llenará
tus espigas con oro viviente, / de los rayos amarillos del verano; / entonces, como tus cosechadores te
darán andando el tiempo / alegres mensajes que irán / dondequiera, que sobre la expectante tierra, /
caminos serpentean y nos corren! / El viejo alisio te dará la bienvenida / para grandes emporios allende
el mar, / y aquellos que moran donde resuenan los palmares / con vientos de verano que soplan todo el
año, mirarán, alegres, desde la playa, / las velas que transportan tu resplandeciente provisión.

(1) POEMA DEL SEMBRADOR // Áspera es la tierra, el esfuerzo no tiene premio, / pero a la sombra del
pomar -rubio pomar!- de los albaricoques del sol / en ti veo, o torso / de pedúnculo, el lirio nunca
ausente. // Ninguna flor, es cierto, apunta en mi camino, / pero desde que tus senos se sueltan en la
aridez, / en pensamiento resucito la gracia de una vid / o hago resplandecer, a la luz del ocaso, / el
rostro en fuego de las granadas. // Áspera es la tierra; / pero cuando te desvistes, calmado trébol, /
contaminado por el aroma de jazmines sin consistencia / se yergue en el aire / un canto nupcial de
pólenes tontos: / y al balanceo de los astros renaciendo, / yo, sembrador, / confiado en el futuro, / labro
mi campo ensangrentado de adormideras / con toros color de mar o potros como lunas.

302
VII - LA COSECHA

SIEGA

247. SONETO XLVII

A Fernando de Soria.

Yo vi romper aquestas vegas llanas,


y crecer vi y romper en pocos meses
estas ayer, Sorino, rubias mieses,
breves manojos hoy de espigas canas,

Estas vi que hoy son pajas más ufanas,


sus hojas desplegar para que vieses
vencida la esmeralda en sus enveses,
las perlas en su haz por las mañanas.

Nació, creció, espigó y granó en un día


lo que ves con la hoz hoy derrocado,
lo que entonces tan otro parecía.

¿Qué somos pues, qué somos? Un traslado


desto, una mies, Sorino, más tardía;
y ¡a cuántos sin granar los han segado!

Francisco de Medrano
(1570- 1607)
Español.

248. LA SIEGA

A DIOS

Tú eres el dueño, el mundo es tu plantío:


tú eres quien siembra, el hombre es tu simiente;
lo que quieras, lo soy humildemente:
florecido rosal o espino umbrío.

303
Pódame a tu placer, oh Señor mío,
míname en mi raíz, hiere mi frente,
no me riegue la nube ni la fuente,
dame por primavera el seco estío.

Mas cuando el campo a la cizaña vea


de tu segur caer al filo agudo,
y en haces ya para su fin postrero,

el día de tu siega, haz tú que sea


un grano yo, siquiera el más menudo,
del trigo que se guarde en tu granero.

José Antonio Calcaño


(1821- 1891)
Venezolano.

249. SAZÓN

250. LA SIEGA

La mocedad que acude, briosa de las campañas,


a los mutuos apremios, puja a las maravillas:
ellos, los mocetones torvos, con las guadañas,
y ellas con las tijeras fáciles, en cuclillas...

Unos apilan mieses, otros atan gavillas,


muchos juegan o comen tortas en las cabañas,
mientras el vecindario pobre de las orillas
espiga en los rastrojos mustios y entre las cañas.
Hacia la era, inválidos, bajo una gloria de oro,
vacilan los vehículos en su viaje sonoro...
Cien rapazuelos llueven ágiles sus guijarros,

en medio de estridentes júbilos de ludibrio,


y al fin, restableciendo todos el equilibrio,
fáciles sabandijas, cuélganse de los carros.

Julio Herrera y Reissig


(1815 - 1910)
Uruguayo.

304
251 .LA SIEGA

Por azoradas veredas


-con hoz de plata bruñida-
la noche viene segando
el rubio trigo del día.

José Umaña Bernal


(1918- )
Colombiano.

305
252. EL VALLE

Embozado en su poncho de alborada,


la lluvia de oro el sembrador apura,
y el cielo escarcha la pupila oscura
del buey que yergue su cerviz lunada.

Bajo el radiante laminar caldeada


de agua clara, la tierra se satura,
y la mano del viento en la llanura,
riza de sol la glauca marejada.

Cuaja el otoño las espigas de oro,


y las mocitas en alada ronda,
vuelcan su risa en manantial sonoro.

Se curva el indio y en su mano acuna


de un haz de mieses la cabeza blonda,
que siega la guadaña de la luna.

Xavier del Granado


(1913 - )
Boliviano.

SEGADORES

253. [OH!, CUAN BIEN SEGADO HABÉIS]

¡ Oh, cuán bien segado habéis,


la segaderuela!
Segad paso, no os cortéis,
que la hoz es nueva.
Mirá cómo va segando
de vuestros años el trigo;
tras vos, el tiempo enemigo

306
va los manojos atando.
Y ya que segar queréis,
la segaderuela,
segad paso, no os cortéis,
que la hoz es nueva.

Lope Félix de Vega Carpio


(1562 - 1635)
Español.

254. ESTA SÍ QUE ES SIEGA DE VIDA,

Esta si que es siega de vida,


ésta sí que es siega de flor

Hoy, segadores de España,


vení a ver a la Moraña
trigo blanco y sin argaña
que de verlo es bendición.

Esta si que es siega de vida,


ésta si que es siega, de flor

Labradores de Castilla,
veni a ver a maravilla
trigo blanco y sin neguilla (2)
que de verlo es bendición.

Esta si que es siega de vida,


ésta si que es siega, de flor

Lope de Vega
(1562 - 1635)
Español.

307
255. [SEGADORES, AFUERA, AFUERA,]

Segadores, afuera, afuera,


dejen segar a la espigaderuela.

¡Quién espiga se tornara,


costara lo que costara,
porque en sus manos gozara
-las rosas que hacen su cara
por agosto primavera!

Segadores, afuera, afuera,


dejen segar a la espigaderuela.

Si en las manos que bendigo


fuera yo espiga de trigo,
que me hiciera harina, digo,
y luego torta o bodigo (3),
porque luego me comiera.

Segadores, afuera, afuera,


dejen segar a la espigaderuela.

Tirso de Molina (= Gabriel Téllez)


(1583-1648)
Español.

256 .LOS SEGADORES

Segadores, a las mieses;


que ya la rubia mañana
abre sus rosadas puertas
al sol que de Oriente se alza.

Un vientecillo agradable
sigue su brillante marcha,

308
meciendo en volubles ondas
del pan las débiles cañas.

¡Ved cómo se pierde entre ellas!


¡Ved cuán susurrante vaga!
Ora carga y las inclina,
ora raudo las levanta.

Los desfallecidos pechos


su vital soplo repara,
y al trabajo interrumpido
con nuevo vigor nos llama;

a par que las avecillas,


no bien despiertas, el alba
saludan con mil gorjeos,
trinándole la alborada;

y huyen las lóbregas sombras,


y el horizonte se inflama,
y el luminar de los cielos
en su inmenso ardor nos baña.

A las hoces, pues, amigos;


que el tiempo veloz se pasa,
y miles de espigas de oro
nos provocan sazonadas.

De ellas la frente ceñida,


nos sonríe la abundancia,
para henchir nuestros graneros
y colmar nuestra esperanza.

Vedlas en qué remolinos


de aquí y de allá se esparraman,
moviéndose turbulentas,
como la mar por las playas;

mientras las áridas hojas


con su sonido retratan
el que forma la mar misma,
si se duerme en suave calma;

309
y en su plácido murmullo
haciendo en pos una pausa,
tornan rápidas a alzarse,
y a ondear muy más livianas.

No, pues, tan rico tesoro


la pereza desmayada
o la ingratud lo pierdan;
seguid alegres mis plantas.

Seguidlas; de un pobre anciano


ved cómo las manos flacas
os dan del trabajo ejemplo,
y a las vuestras se adelantan.

Cuando fui mozo, ninguno


logró sacarme ventaja
ni en el afán de una siega,
ni con el bieldo en la parva;

mas hoy los años me encorvan,


y así las fuerzas desmayan
cual la pajilla voluble,
que el viento a su antojo arrastra.

Sus, pues; empezad festivos


de la siega la tonada,
que vago nos vuelva el eco
desde la opuesta montaña;

o en acento más sublime


y con voces alternadas,
de la honrosa agricultura
resonad las alabanzas;

santificada en Isidro,
gloriosa en el godo Wamba,
y allá en Edén por Dios mismo
al hombre aún sin culpa dada.

El vicio es callado y triste,


la inocencia ríe y canta,
y el trabajo es pasatiempo,
cuando el placer lo acompaña.
310
¡Oh! ¡cómo aquél nos alegra,
si la bendición alcanza
del cielo, que sus larguezas
ora por doquier derrama!

¡Cómo el corazón se goza


recordando las escarchas
y aguaceros con que Enero
el ancho suelo inundaba!

Aquellos hielos y lluvias


son las selvas erizadas
que hoy veis de doradas mieses,
y un Dios bueno nos regala.

Este es el orden que puso


con su omnipotencia sabia
al tiempo, que raudo vuela
con igualdad siempre varia.

Así el sustento atesora


de esa infinidad que vaga
de vivientes por la tierra,
o tiende al viento las alas.

Todos a su Providencia
cual menesterosos claman,
y en sus manos paternales
piedad y alimento hallan.

Hállelo el pobre en las vuestras;


si de ellas tal vez se escapa
quebrada la rica espiga,
guardaros bien de apañarla.

Con negligencia oficiosa


dejadla, amigos, dejadla
a arbitrio de la indigencia,
que sigue vuestras pisadas.

En ella su pan del día


de vuestra bondad aguarda
la inocencia desvalida
o la ancianidad cansada.
311
Este pan es una deuda;
así la tierra nos paga
cuanto un día le fiamos,
con usuras duplicadas.

Así nos dan, liberales,


grato refrigerio el agua,
el aire vital aliento,
el sol su creadora llama.

No, pues, cuando más profusa


de sus dones hace gala,
y a sus hijos su ancha mesa
naturaleza prepara;

cuando la veis que, riente,


de gavillas circundada
y de riquísimas frutas,
en común a todos llama,

o por árida codicia,


o por vil desconfianza,
en nos solos vinculemos
los tesoros de sus gracias.

De ellos vive el ave, y parte


la hormiga en sus trojes guarda;
téngala también el pobre,
que humilde nos la demanda,

y lleve con su hacecillo,


cual si un tesoro llevara,
el consuelo y la alegría
a su mísera morada,

donde postrados acaso


sobre otras míseras pajas
ya sus pequeñuelos hijos,
de hambre transidos le aguardan.

Así al buen Dios imitamos,


que nos da con mano franca;
agradarle abrir las nuestras,
y enojarle es el cerrarlas.
312
Abridlas pues, y sus dones
entre todos se repartan;
que El los da a todos, y a todos
su inefable amor abraza.

Esto Plácido decía


a la puerta de su granja,
en medio sus segadores,
que como a padre le acatan;

Plácido, en cuyo semblante


la inocencia de su alma
y el respeto impresos brillan
en sus venerables canas.

Alzando las corvas hoces


con bulliciosa algazara,
todos al anciano siguen,
y él alegre les gritaba:

"Segadores, a las mieses;


que ya la rubia mañana
abre sus rosadas puertas
al sol que de Oriente se alza".

Juan Meléndez Valdés


(1756- 1817)
Español

(1) Tula = Golpes, ráfagas? (regresar 1)

(2) Neguilla Planta meseguera de semillas tóxicas, Agrostemmia githago L., Oariofiláceas
(regresar 2)

(3) Bodigo = Del latin votivus, votivo. Pan de flor de harina, que se ofrendaba en las iglesias. (regresar 3)

313
257. RONDA DE SEGADORES

A Marcos F. Ayerza.

Columpiamos el santo
perfil del pan,
voleando la espiga
de Canaán.

Los brazos segadores


se vienen y se van.
La tierra de Argentina
tiembla de pan.

A pan segado huele


el pecho del jayán,
a pan su padrenuestro,
su sangre a pan.

Alcanza a la cintura
el trigo capitán.
Los brazos segadores
los lame el pan.

El silbo de las hoces


es único refrán,
y el fuego de las hoces
no quema al pan,

Matamos a la muerte
que baja en gavilán,
braceando y cantando
la ola del pan.

Gabriela Mistral
(1889-1957)
Chilena.

314
258. SEGADOR

El segador, con pausas de música,


segaba la tarde.
Su hoz es tan fina,
que siega las dulces espigas y siega la tarde.

Segador que en dorados niveles camina


con su ruido afilado,
derrotando las finas alturas de oro
echa abajo también el ocaso.

Segaba las claras espigas.


Su pausa era música.
Su sombra alargaba la tarde.
En los ojos traía un lucero
que a veces
brincaba por todo el paisaje.

La hoz afilada tan fino


segaba lo mismo
la espiga que el último sol de la tarde.

Carlos Pellicer
(1899-1977)
Mejicano.

259. LA ESPIGADERA
Zagala donosa,
linda espigadera,
que el dorado fruto
llevas a la era,
pon sobre mis hombros
la carga ligera;
no más afanada
mis ojos te vean.

Mira que, envidiosa,


Venus te aconseja

315
malogres tus años
en ruda faena.
¿Qué placer te brindan
las desnudas eras,
los tostados haces,
las aristas secas?

El sol, con sus rayos,


abrasa la tierra,
sin que leve sombra
de su ardor descienda.

Enjutas del río


se ven las arenas;
y al margen se apiñan
las mustias ovejas.

Sin flores el prado,


los campos sin hierba,
los árboles secos,
la fuente sedienta.
Ni cantan las aves,
ni céfiro vuela;
la triste cigarra
tan sólo resuena...

Ay, ven! Y en la gruta,


de musgo cubierta,
en pláticas dulces
pasemos la siesta;
que amor te convida,
te llama, te espera,
de gente curiosa
guardando la puerta.

Francisco Martínez de la Rosa


(1787-1862)
Español.

316
260 .MADRIGAL

Por el sendero venías


a la vera del trigal.
Tu canción ataba el viento
como la cinta el brial:
¡Madrigal de las Altas Torres...
¡ Ay Madrigal!

Rezaban lentos los pinos


su plegaria vesperal.
Eran sus ojos dos moras,
dos moras en el zarzal:
¡Madrigal de las Altas Torres...
¡Ay Madrigal!

Dijérate: espigadora,
¿por qué no espigas mi erial?
el beso en que florecieras
no te haría ningún mal.
¡Madrigal de las Altas Torres...
¡Ay Madrigal!

Lope Mateo
(1898- )
Español.

COSECHA

261 CANCIÓN DE LA COSECHA

Sobre la angustia de los hombres fue madurando el trigo.


Sobre la angustia de los hombres que lo sentían crecer en lucha contra el
viento, hundidas las raíces en lo más delicado de sus corazones.
Sobre la angustia que lentamente les fue tiñendo de negro las pupilas.
Sobre la angustia de los hombres que no cesó ni aun viendo
el lento transformarse de sus frescos colores
en un rubio de oro que llenaba de luz el horizonte.
Debió haber nacido la alegría.
Debió haber nacido la sonrisa sobre el campo dorado.

317
Debió haber nacido alegre la canción cuando hizo su llegada la cosecha.
¿Por qué la sementera lograda no logró la alegría?
¿Por qué maduró el trigo sobre un campo de angustia?
¿Por qué no encontró nadie en un rincón del campo un momento de paz?

Lentamente se elevó hacia el cielo la canción calcinada de los labradores.


Lentamente, pesada en su amargura,
de los labios resecos de las hembras
que dejaron a un lado sus gavillas de carne
para elevar, apretadas entre sus manos fuertes,
las gavillas de trigo,
se elevó la canción.
No es esta la alegre y liviana canción de los surcos fructíferos.
No es esta la canción ilusionada del trillador que es dueño de su trigo.
No es este el movimiento amoroso y cálido de las manos morenas
que oprimen los manojos de trigo como si fueran vivos manojos de su carne.
Canción atormentada del viejo surco esclavo,
del surco que le niega su semilla al labriego.
Canción llena de angustia,
pesada canción del trillador cansado,
del trillador que sabe que no trilla su trigo.
Canción desesperada, enronquecida,
que lastima el pecho,
canción de la cosecha grande que maduró

en la angustia de los hombres


y logró un color de oro para el campo,
y logró la riqueza..., pero no la alegría.
¿Cuándo dejarás de brotar angustiada, canción de la cosecha?
¿Cuándo tus notas claras, como una madrugada,
anunciarán que el trigo puso paz en las almas
e hizo rubias las notas de todas las canciones?
¿Cuándo tu día dorado será un día de amor?
¿Para lograrte alegre,
angustiada canción de la cosecha,
tendrán los sembradores que fecundar con sangre el surco de su trigo,
tendrán los segadores que segar las cabezas como espigas
y habrá sobre las eras una roja trilla de corazones?

Sí... y esa sangre aclarará la voz en los pechos heridos


y a través de su color ardiente descubrirán la luz las cansadas pupilas.

318
Para oír la nueva canción estará el campo virgen como en la primera
madrugada,

y temblarán los hombres, mientras en sus ojos duros


les aflorará límpida una marea de lágrimas.
Renacerás robusta y nueva, vieja canción de la cosecha antigua,
purificada, apta para llenar los pechos de los trabajadores,
que ante su propio trigo y ante su propia tierra
abrirán un camino, con sus brazos nervudos
hacia el mundo extendidos.
Y sin herir los pechos,
de un coro de millones de voces,
partirás, serena, emocionada y grande,
hacia el azul eterno.
Porque ya habrán hallado su paz los labradores.

Alejandro Carrión
(1915- )
Ecuatoriano.

262. TRIGO ARGENTINO

El pan está sobre el campo,


como grandes ropas, hijo,
azorado de abundancia,
de dichoso, sin sentido...

Parece el manto de David


o las velas de Carlos Quinto,
parece las Once Mil Vírgenes
que caminasen, hijo mío.

Nos atarantan, nos atajan,


nos enredan los tobillos
los locos perros dorados,
la traílla furiosa del trigo.

Nos dejamos envolver


por el ímpetu vencidos.
¡Todos los hombres del llano
en espigas han caído

319
batidos y rasguñados,
ciegos de crines y brillos...!

En cuanto la espiga dobla


su cogollo desfallecido;
en cuanto cuaja la harina,
calla-callando, hijo mío,
antes de que toque el suelo
y como barro sombrío,
y vaya a ser magullado
el cuerpo de Jesucristo,
se levantan a segar
los brazos santafesinos.

El trigo mejor que ámbares


y que brazada de lino,
no ha de quedar en el surco,
lleno de noche y de olvido,
por ser la espalda doblada
del amor de Jesucristo.

En el llano, corta y corta,


lo están levantando en vilo;
en el carro de su suerte
ahora lo suben en vilo;
y nosotros lo alzaremos
así en el pan, así en vilo.

Gabriela Mistral
(1889- 1957)
Chilena.

263. PER RURA (*)


A Domício da Gama.

Clara manhá; rutilante


Ascende o sol no horizonte;
Corre uma aragem fragrante
Por vale, planicie e monte,¡
Trazendo nas frías asas
Um lindo som de cantigas.

320
De cimas daquelas casas,
Casinhas brancas e amigas,
Sobem fumos azulados;

E há pombos pelos telhados.


Cresce o rumor das cantigas...

Surge um farrancho de gente


Alegre, tarta e contente,
De samburás e de gigas.
Andam colhendo as espigas
Do milharal pardo e sêco;
É dalí que vem o eco
De táo bonitas cantigas...
Cantai, cantal, raparigas!

Bernardino da Costa Lopes


(1859-1916)
Brasileño.

264. CORTE DE CEBADA

En un cuerno vacío de toro


soplé el Juan el mensaje de la cebada lista.

En sus casas de barro


las siete famillas
echaron un zumo de sol
en las morenas vasijas.
La loma estaba sentada en el campo
con su poncho a cuadros.

El colorado el verde, el amarillo


empezaron a subir por el camino.

Entre un motín de colores


se abatían sonando las cebadas de luz
diezmadas por las hoces.

321
La Tomasa pesaba la madurez del cielo
en la balanza de sus brazos tornasoles.

Le moldeaba sin prisa la cintura


el giro lento del campo.

Hombres y mujeres de las siete familias,


sentados en lo tierno del oro meridiano,
bebieron un zumo de sol
en las vasijas de barro.

Jorge Carrera Andrade


(1903- )
Ecuatoriano.

265. TIME FOR DIGGING (**)

It is the time for digging now


For digging yams en the hillside
For the sweat to fall from the honest brow.

It is the time for singing now


For reaping the crop of our early sowing
To dig for the yam that is swiftly growing
It is the time for digging now...

Come lift the hoe, and fell the blow


On the brown good earth God gave us
And let the blade bear song along
To the ears of those who hear us...

It is the time for digging now


For the sweat to fall from the honest brow...

Archie Lindo
( ? )
Jamaiquino.

322
(*) PER RURA // A Domicio de la Gama. // Clara mañana: rutilante / asciende el sol en el horizonte; / corre
una brisa fragante / por valle, planicie y monte, /trayendo en las frescas alas / alegre sonido de
cánticos. / Encima de aquellas casas, / casitas blancas y amigas, / suben humos azulados; / y hay palomas
en los tejados. // Crece el rumor de las cantigas... // Surge un golpe de gente / alegre, harta y contenta, / de
canastas y de gigas. / Andan cogiendo las espigas / del maizal pardo y seco; / de alli es de donde viene el
eco / de tan bonitas cantigas... // Cantad, cantad, mozas! (regresar *)

(**) TIEMPO DE ARRANCAR // Es ahora el tiempo de arrancar, / de arrancar ñames en la ladera, / de que el
sudor caiga de las honradas sienes... //Es tiempo ahora de cantar, / de recoger la cosecha de la siembra
temprana, / de arrancar el ñame que crece velozmente; / es tiempo ahora de arrancar... //Ven, levanta la
azada, y caiga el golpe / en la morena tierra buena que Dios nos dio / y deja la lámina llevar el
sonido / para los oídos de quienes nos escuchan... // Es ahora el tiempo de arrancar, / de que el sudor
caiga de las honradas sienes... (regresar **)

323
266. LA COSECHA DE LA PERA

En un vidrial arcaico el sol emploma


hombro con hombro a la diversa gente,
y atraviesa la pesadez turgente
de la pera con buche de paloma.

La fruta anual, pirámide caliente,


pintada el treinta de diciembre, asoma.
Ya perderá hasta el signo de su aroma,
que eterno es lo que cambia eternamente.

Hacia el verde benévolo y sombrío


se levantaron muchas manos, y era.
como si levantaran el rocío.

La miel pasaba en zumbos y aguijones,


y al verse entre las peras, cada pera
se quejaba de las imitaciones.

Horacio Rega Molina


(1899 - 1957)
Argentino.

ESPIGAS

267 LA EDAD DE LAS ÁUREAS ESPIGAS

Tierra madre: tus ojos miraron


perderse las huellas de pueblos remotos...,
y los pueblos remotos pasaron,
dejando en el polvo sus ídolos rotos...,
¡en el polvo que pueblos más viejos araron!

Dulce bestia de claras pupilas,


en que hay simples dolores sin queja:
ha siglos que el mismo paisaje refleja
en ellas sus altas montañas tranquilas;
tu alma es más pura por triste y por vieja,
bestia humilde de claras pupilas.

324
Rebaño que paces la tierna verdura,
que broté con la lluvia primera
y cuajé en matutina frescura:
¡tú no sabes qué inmensa amargura
acendran las heces de la primavera!

Labriego paciente, que a filo de arado


abres de la tierra la cálida entraña,
el feudo en que un día se alzó la cabaña
y el lar primitivo de tu antepasado:
¿conoces los siglos de esfuerzos oscuros
que agitan latentes la mísera gleba
cada vez que su seno fecundo renueva
la dádiva simple de los dones puros?

¿Sabes las enormes, calladas fatigas


que ocultan los surcos dormidos? ¿Conoces
la edad de las áureas espigas,
que siegan a un golpe tus bárbaras hoces?

¡El dolor de tus tierras mendigas,


labriego vetusto, tú no lo conoces!

Carlos Wyld Ospina


(1891 - )
Guatemalteco.

268 .ODA EN HONOR DE LA ESPIGA

Como quien se tiende en la parte más verde del océano,


en el trigo del sur estoy tendido,
con mi oído pegado a la tierra, escuchando,
exactamente como un antiguo indio;
sintiendo su tenue palpitar, su secreta música,
pareciéndome, sin duda, estoy oyendo,
un susurro de luciérnagas en la alta noche.

Como quien se tiende a cuidar una mina de esmeraldas,


en el trigo del sur estoy tendido.
El viento travesía, huyó del horizonte, espantado,
como el quinto jinete del Apocalipsis.

325
¿Estaría ardiendo el bosque de laureles sumergido en el mar?
Su relincho se extiende de colina a colina,
asustando a los pálidos manzanos,
delicados como novias.

Como quien se arranca la arteria del corazón,


arranco una profunda espiga,
bañada en sangre verde, transpirando rocío.
Mi boca de sal pego a su fina mejilla:
Te beso madre espiga,
madre del trigo y de la harina,
del minúsculo trigo, dorado como el sol
y duro como el oro,
y de la suave harina, paciente como un cisne,
y como la luna, tan llena de silencio.
Te beso, madre espiga,
y en ti beso al pan nuestro de cada día.
Cuando tus flechas verdes hacen blanco en el cielo,
cae la lluvia íntegra de heridas transparentes:
a quien vigila el sueño se le moja hasta el alma,
a quien cuida tu cuerpo tú no le perteneces.

Porque estás vertical, como en una alcancía


a tu espalda penetran los crepúsculos hondos;
de tocar tus raíces, sus manos volverán a la tierra en que vives
de sentir tu murmullo, en sus oídos finos como los caracoles
apenas cabe el trueno,
y de tanto mirarte, ya no le quedan ojos.

A tu silueta esbelta, le ceñirá el verano


su traje crepitante,
y con el trigo brillando en la garganta
como a una niña pura te llevarán en brazos.

Y el labriego morado y callado como el cielo


se quedará muy solo liando un cigarro.

Como un pastor que cuida sus ovejas más verdes,


en el trigo del sur estoy tendido,
el viento travesía te roba de mi mano.
¡Adiós, pluma perdida del ave del paraíso!

326
Hernán Cañas
(1910- )
Chileno.

269.DEJA QUE YO TE SIEGUE, ESPIGA...

El pan que ahora muerdo es la alegría.


Está de fiesta amor, el molinero.

Trigo en la luz dormido, y oro tibio,


miel de mieles, sabor, profundas rosas.
El pan que ahora muerdo es la alegría.
Alza mi corazón cargas de oro
del sol en que reposas.

Dame a beber ese licor que arde


en el rubio cristal en que te ofreces.
Está de fiesta amor el molinero.
Deja que yo te siegue, espiga, espiga,
como en el claro tiempo de las mieses.

Isaac Felipe Azofeifa


(1909- )
Costarricense.

270. SERÉ UN MAZO FUERTE DE


ESPIGAS MORENAS

Esta Primavera correrá en mis venas


una nueva savia, y he de retoñar
en un mazo fuerte de espigas morenas
que en grano armonioso consiga estallar.

Al beso fecundo de las lunas llenas


la nueva simiente ha de germinar

327
en un mazo fuerte de espigas morenas
para el pan moreno que has de elaborar.

Al viento mis brazos, como dos banderas,


con los pies hundidos en las sementeras
seré muchos soles que me bastarán;

y caerá la espiga al peso del grano


que ha de hacerse polvo, si crispas la mano,
y silo acaricias, ha de hacerse pan.

Esther Parodi Uriarte de Prunell


( ? )
Uruguaya.

271. LA ESPIGA Y TÚ

Espiga de mi campo castellano;


áurea sorpresa de celeste trama;
campanilla gentil que al viento llama
cuando te alza en sus brazos el verano.

Para soñarte, el arte con su mano


te hizo torre ojival que el aire inflama;
y luego, acaso, trascendida en dama,
fuiste Beatriz del corazón humano.

Toda tú eres amor: amor y brisa,


¡oh espiga y oh mujer!: doble misterio
que das en flor y fruto la sonrisa.

Quema en ascua de luz la breve hoguera...


La alondra ya vendrá con su salterio
para hacer inmortal tu primavera.

Lope Mateo
(1898- )
Español.

328
272. LA ESPIGA

Granado el oro, está la espiga, al día claro,


encendiendo en la luz su apretado tesoro;
pero se pone triste, y, en un orgullo avaro,
derrama por la tierra, descontenta, su oro.

De nuevo se abre el grano rico en la sombra amiga


-cuna y tumba, almo trueque- de la tierra mojada,
para surgir de nuevo, en otra bella espiga
más redonda, más firme, más alta y más dorada.

Y... ¡otra vez a la tierra! ¡Anhelo inextinguible,


ante la norma única de la espiga perfecta,
de una suprema forma, que eleve a lo imposible
el alma, ¡oh poesía!, infinita, áurea, recta!

Juan Ramón Jiménez


(1881 - 1958)
Español.

273. LA ESPIGA TRONCHADA

Cuando la espiga quedó truncada


los pájaros no se acercaban.
Ya lo sabían desde lejos...
Los pájaros no se acercaban.

El viento nunca le hizo daño.


El sol apenas pudo herirla.
La lluvia solo la mojaba,
en un afán de nueva vida.

La primavera nuevamente
apareció. Fresca y dorada,
la espiga hinchaba su aislamiento.
Los pájaros no se acercaban.

329
Pero un día pasó la hoz
y cercenó la nueva vida.
¡Los pájaros estaban muertos
junto al cadáver de la espiga!

Agustín Acosta
(1886 - )
Cubano.

TRILLA

274. CANTO DE LA ERA

A la luna, amor;
al amor, cantar;
al arroyo, flores...
Nada más, nada mas.

El que vive pobre,


vive de esperar.
Una estrella brilla...
Nada más, nada mas.

Pase la fortuna
con su grande afán.
La vida es lo mismo...
Nada más, nada más.

Los esteros corren


camino del mar.
Benditas las aguas.
Nada más, nada más.

¡ Ay de la fortuna
que ha de tropezar!
Benditos los pájaros...
Nada más, nada más.

A la era el viento llega


a trabajar.
Trabaja cantando...
Nada más, nada más.

330
Tendremos harina
y tendremos pan.
Bendita la tierra...
Nada más, nada más.

Alegre la era
como nunca está.
Hubo un viento bueno...
Nada más, nada más.

A la luna, amor;
al amor, cantar;
a las flores, besos...
Nada más, nada más.

Jorge González Bastías


(1879 - 1950)
Chileno.

275. LA TRILLA

En ronda por los peñascos


que el agua tallé en cantares,
el viento robó la flauta
de las torcazas del valle,
y perpetuó la promesa
del Pan, en blondos oleajes.

Madura de sol y trinos


la planta dobló su talle
y el oro de los crepúsculos
se derramé en los trigales.

Canción de espigas y estrellas


la noche sembré en el aire,
y destrenzando de sombras
su cabellera ondulante,
cubrió los campos dormidos
bajo los signos astrales.

331
Amaneció el rancherío
soleado de palomares,
y los labriegos partieron
para segar madrigales,
aprisionando en sus ponchos
la urdimbre de los celajes
y el vellocino de oro
de las majadas solares.

Humedecida de auroras
cayó la mies palpitante,
sobre la tierra olorosa
que la nutrió con su sangre,
y enloquecidas las hoces
por el temblor de su carne,
desmelenaron rastrojos
y agavillaron romances.

Bruñendo de oro la espalda


de los vallunos jadeantes,
rodó en cascada de gemas
el áureo penacho de haces;
y apilonada la torre
de espigas crepusculares,
se enroscó el sol en las eras
estrangulando la tarde.

Por las callejas del pueblo


gimió el charango galante,
y un remolino de coplas
revoloteé en espirales

sobre los túrgidos senos


de las zagalas errantes,
que enfloran de primavera
su estampa de líneas gráciles.

¡ Qué olor de huerto llovido


tienen los muslos fugaces,
cuando se rinde la moza
como una flor de romance,

332
y la era guarda el secreto
lunado de los amantes!

Otoño cuajé en el cielo


la sangre de los rosales,
y salpicando rocío
de trinos sobre el paisaje,
una alborada de pájaros
se desgajó de los sauces.

Gemía el viento en el bronco


pututo (1) de los menguantes;
izaba el sol en las cumbres
su luminoso estandarte,
y atropellando la pampa
como un tropel de huracanes,
pasé entre nubes de tierra
la caballada piafante.

Ebrios de sol y guarapo


gritaban los caporales,
y hundiendo las roncadoras (2)
en los nerviosos ijares,
alborotaron los jacos
con el rebenque chasqueante.

Salpicó polvo de estrellas


de los lucientes herrajes,
y en una tromba de espuma
giraron los animales,
desmenuzando las parvas
en rutilar de collares.

Rasgó un relámpago de oro


la Pajcha (3) de agua espumante,
y las imillas del ayllu
en danza con los gañanes,
ciñeron la era en sortija
de brazos primaverales.

Trillada la última curva


del ruedo de gavillares,
desnudé el viento la paja

333
con las horquetas punzantes,
y relumbré entre sus manos
el seno de los trigales.

Tizona en alto y en ristre


su lanza de oro y diamante
pasó el apóstol Santiago
capitaneando los aires,
y desfilaron los indios
bajo los arcos fragantes,
challando la Pachamama
con misteriosos rituales.

Bebió la tierra en el cuenco


de la encañada radiante,
y el jilakata más viejo
clavé una cruz de pallares
sobre la cúpula de oro
cuajada de trinos de ave.

Y al rudo trueno del bombo


preñado de tempestades,
sangró en las quenas nativas
el corazón de los Andes.

Xavier del Granado


(1913- )
Boliviano

(1) Pututo = Botuto, trompeta, principalmente hecha de un caracol gigante.

(2) Roncadoras = Espuelas.

(3) Pajeha = Quebrada por donde baja.

334
276. LA TRILLA

Ocho mulas, con clámides, blondas y ramilletes,


fingen de trilladoras en la huerta vizcaina:
gradúa el mecanismo una urgente azotaina,
y revientan zorcicos (1)y castañas y cohetes...

"Demoñúa! Arrayúa! y Alpe! Maduxa y Vaina!"


La interjección salpica iracundos falsetes.
Arde la ingenua sidra. Chillan los gallardetes.
Y suspira de júbilo la sabrosa dulzaina.

Los coloquios ufanos de oros y de claveles,


brindan al son de crótalos, pitos y cascabeles...
sobre el bolero que arma su vorágine pronta,

el polvo de las eras signa brumosas tildes,


y traduce el incienso, que el pan grato remonta,
hacia el buen Sol, patrono de las hambres humildes.

Julio Herrera y Reissig


(1875-1910)
Uruguayo.

277. CANÇÓ D’ERA.(*)

Volta l'era sobre el trill


Vés xafant, molent la palla!
No dignes tinc blat
si no està nugat
dins la saca.

Aquella amor que tenía


s`ha escapat
per un camí de flor blanca.
No digues tinc blat,
batedor
amador,
si no està nugat
dins la saca.

335
Res no vull d'aquel amor
i el recordar-lo em fa basca.
Per triar aquest blat d'or
has d'esmicolar la palla.
El sol abrasador
recrema l'esquena tostada.
El trill fa un camí sense fi
i troten les mules si senten la tralla.

Aquella amor
tenía bes i abraçada.
¿Qué li mancava, a l'amor,
que es fongué pel camí de flor blanca?
No voldria recordar
i tinc als ulls una llágrima.

No digues tinc blat


si no està nugat
dins la saca.
Volta l'era sobre el trill!
Vés molent i canta!
No vull cançons d'amor,
vull només moldre la palla.

Allá baix a la Ribera


hi havia un rossí pelat
tres dies que estava mort
i encara menjava blat.

No cantes més, per favor.


Cluixca l'assot, calle el cant.
Els records m'ofeguen, tèrbols.
Volte el trlll, barrim-barram;
fem la palla ben menuda
i repleguem prompte el blat,
que allá baix, a la Ribera,
jo tenia un dolç amor:
el vaig creure fonedís
i encara és al cor.

Palla i blat! Blat i palla!


No digues mai blat

336
si no el tena nugat
dins la saca.

Carles Salvador
(1893 - 1955)
Catalán.

ALMACENAMIENTO

278. SONG OF MYSELF

[THE DOORS OF THE COUNTRY BARN...] (**)

The doors of the country barn stand open and ready,


The dried grass of the harvest-time loads the slow-drawn wagon,
The clear light plays on the brown gray and green intertinged,
The armfuls are pack'd to the sagging mow.
I am there, I help, I came stretch'd atop of the load,
I felt Its soft jolts, one leg reclined on the other,
I jump from the cross-beams and seize the clover and timothy,
And rol head over heels and tangle my hair full of wisps.

Walt Whitman
(1819 - 1892)
Estadounidense.

279. MISTERIOS GOZOSOS

Día del esplendor


y la abundancia.
La cosecha me pesa
sobre la falda.

Abrid puertas, amigos,


y ventanas
convidando las gentes
a mi casa.

337
Dad a todos el pan,
la posada.
No ahuyentéis
las palomas si bajan.

Rosario Castellanos
(1925- )
Mejicana.

280. LA BUENA COSECHA

Bulle de gozo el corazón;


el agua quiebra su cristal;
canta el molino su canción
moliendo el oro del trigal.

Aureo tesoro en mí se encierra


de la granada espiga rubia,
oro que acuña parda tierra
con luz de sol y agua de lluvia

No bajó el lobo hasta el aprisco:


propicia fue la sementera,
y sin helada ni pedrisco
pasa por fin la primavera.

Aguas fecundas y templanza


pueden tus males remediar:
calma del cielo la bonanza
las inquietudes del hogar.

Torna el cigüeño con su hembra;


posa su amor en la espadaña,
cuando los brotes de la siembra
la luz de un sol, ya tibio, baña.

Mueven las auras estivales


del mar de mies las áureas olas;
muestran heridas los trigales rojas,
con sangre de amapolas.

Sin el azote de tormentas,


bajo del sol -toda Castilla-

338
pasan las dulces tardes, lentas,
en las labores de la trilla.

Llena tu albergue la fragancia


del año feliz que trajo pan;
colma el granero la abundancia,
dicha que es logro de tu afán.

Nada al mendigo se le niega,


al vagabundo se le acoge.
¡Roja alegría de bodega!
¡Rubia abundancia de la troje!

Habrá tabaco para el viejo,


guitarra y vino para el mozo;
tras el carmín de un zagalejo
irá el amor lleno de gozo.

Deja el vaquero con su abarca


la soledad de las florestas;
saca del fondo de su arca el
traje rico de las fiestas.

De tu ventura rara goza


en tu terral, pegujalero:
podrás al fin sacar la moza
sin que te embargue el usurero.

No esté tu cara cejijunta:


libre serás de la miseria.
Si está cansada ya tu yunta,
ve a la ciudad cuando la feria.

Luego, a cavar. Bajo este cielo


que da alegría y amargura.
Luego, a sembrar. En este suelo
que habrá de ser tu sepultura.

Bulle de gozo el corazón;


el agua quiebra su cristal;
canta el molino su canción
moliendo el oro del trigal.

339
Enrique de Mesa
(1879-1929)
Español.

(1) Zorcicos = Composición popular y danza de las provincias vascongadas de España, compás 5/4.

(*) CANCION DE LA ERA // Gira la era sobre el trillo! / Id tundiendo, moliendo la paja! / No digas tengo
trigo / si no está anudado / en la saca. /Aquél amor que tenía / se ha escapado / por un camino de flor
blanca / No digas tengo trigo, / trillador, / amador, / si no está anudado / dentro de la saca. // Nada quiero
de aquel amor / y recordarlo me da náuseas. / Para escoger este trigo de oro / debes desmenuzar la
paja. / El sol abrazador / requema la espalda tostada. / El trillo hace un camino sin fin / y trotan las mulas
si sienten la tralla. // Aquel amor / tenía beso y abrazo. / ¿Qué le faltaba al amor, / que se fugó por el
camino de flor blanca? // No quisiera recordar / y tengo en los ojos una lágrima. // No digas tengo
trigo / si no está anudado / en la saca. /Gira la era sobre el trillo! / Ve tú moliendo y canta. / No quiero
canciones de amor / sólo quiero moler la paja. // Allá a bajo en la Rivera / había un rocín pelón, / tres días
hacía estaba muerto / y aún comía trigo. // No cantes más, por favor. / Restalle el azote, calle el
canto. / Los recuerdos me ahogan, turbios. / vuelve el trillo, barrim-barram; / hagamos la paja bien
menuda / y recojamos pronto el trigo, / que allá abajo, en la Rivera, / yo tenía un dulce amor: / va a
creerse perdedizo / y todavía está en el corazón. // Paja y trigo! Trigo y paja! / No digas nunca trigo / si no
lo tienes guardado / en la saca.

(**) [LOS PORTONES DEL GRANERO...] // Los portones del granero están abiertos de par en par, / el pasto
seco de la cosecha carga el pesado carro, / la clara luz juega sobre los vaivenes del verde, del pardo y del
gris, / las brazadas colman el granero repleto. / Estoy ahí, trabajo, he venido tendido sobre la carga, / he
sentido las mansas sacudidas, una pierna sobre la otra, / salto de las lanzas y tomo a manos llenas el trébol
y la alfalfa,! y doy vueltas de carnero y el pasto se enreda en ml cabello. Traducción: JORGE LUIS
BORGES.

340
MOLIADA

281.DESCORDO PRA BEN MUIÑAR (*)

Moe, moe, rodicio do Sol,


ai, o corpo da nena leda
fitada de evocazóns.

Moe, moe na acea infinida


das estelares moegas,
ai, os fros da neniña branca,
ai, o van da rapaza leda.
Tatuarás de lembranzas,
ai, o seu pesamento en tréboas.
Moe, moe o crudel corazonhe
ca roda da lua albela
que no meu muiño real-moe
fica o aceeiro a espreita.
¡Moe presto o adibal das cantigas
que se aforcan as mozas senlleiras!

Anda a auga-moe, moe- dos degaros desacougada na presa...


Nanai noite, vella aboa -moe, moe-

remenda e cribo de estrelas..

Moe, moe rodicio do sol;


ai, o gran da meniña leda;
pon o tanxedoire amante
da serán camanduleira
e a orballada irá caendo
no fol da veiga serea.
Moe, moe, remoe, remoe,
ai, leda!

Fermín Bouza Brey


(1901- )
Gallego.

341
282. EL SILBO DEL DALE

Dale al aspa, molino,


hasta nevar el trigo.

Dale a la piedra, agua,


hasta ponerla mansa.

Dale al molino, aire,


hasta lo inacabable.

Dale al aire, cabrero,


hasta que silbe tierno,

Dale al cabrero, monte,


hasta dejarle inmóvil.

Dale al monte, lucero,


hasta que se haga cielo.

Dale, Dios, a mi alma


hasta perfeccionarla.

Dale que dale, dale,


molino, piedra, aire,
cabrero, monte, astro
dale que dale largo.

Dale que dale, Dios, ¡ay!


hasta la perfección.

Miguel Hernández
(1910 - 1942)
Español.

283 .DE "A L'AIRE DE LA GLOSSA" (**)

Roda la mola,
ruda el molí;
una coca fina
i un barral de vi...

I
342
Roda la mola,
toda el molí
i el viure roda
per dins de mi.
El cor no troba
aquell blat fi
sembrat a l'hora
de fer cami.

Roda la mola,
roda el molí;
farina nova
del meu desti,
¿on és la mola
del vell molí?
Tot roda, roda,
principi i fi...

El cor, la mola;
i jo el molí

II

Una coca fina


i un barral de vi
vencen l'embranzida
de mola i molí.
Pastar la farina
del vell perqué si,
és la llepolia
de l'infant de mi.

Una coca fina


i un banal de vi;
carn del cor on nia
la sang del destí,
¿ets la coca fina
amb ferment de vi?
Vida de ma vida,
misteri del fi...
Jo, la coca fina;
tu el barral de vi!

343
Xavier Casp
(1915- )
Catalán.

MOLINEROS

284. MOLINERO
Molinero,
tu molino.
Ya viene el viento,
fino,
molinero.
Cantan en la sombra
las gallinas.
Cantan sus tonadas
sencillas.
Y desfilan los hombres
con sus sacos al hombro.
Molinero,
tu molino,
Y la mañana
de fino
porte azul y grana.
Molinero,
tu molino.

Adilio Gutiérrez
(1913- 1942)
Costarricense.

344
VENDIMIA

285 LAS VENDIMIAS

Ya dio alegre el fresco otoño


la señal de la vendimia,
y su voz redobla el eco
por los valles y colinas.

Del peso dulce y opimo


de sus racimos vencida,
al suelo la vid pomposa
la frente encorvada inclina;

y entre el desmayado verde


que su follaje mancilla,
cual encendidos topacios
las doradas uvas brillan;

o como el negro azabache


que a la noche desafía,
apiñándose, el deseo
a su robo solicitan.

Alzándose el sol radiante


en brazos del nuevo día,
de Baco los largos dones
a recoger nos convida.

Las cestas, pues, se prepare


ordénense las cuadrillas,
y al campo salid gritando:
"Honor al dios de las viña".

No haya escondido racimo


que se escape a vuestra vista,
que no corte vuestra mano,
y el cuévano no reciba.

Dadme una cesta, muchachas;


que quiero en tanta alegría
compañero ser dichoso
de vuestra dulce fatiga;

345
y allá en las tristes ciudades
dejad que anhelantes giman,
revueltos en mil cuidados,
los necios que las habitan;

que yo en los campos me gozo


y en su soledad tranquila,
y el afán de sus labores
el pecho me vivifica.

Oh! ¡cómo a la par por todos


vuelan el gozo y la risa,
y las traviesas tonadas
nos entretienen y animan!

Hinchendo el plácido viento


su estrépito y gritería,
que a los más tibios inflaman,
y el desahogo autorizan.

Ved cómo Felicio el lado


buscó de su amada Silvia,
y los racimos le toma,
y en el trabajo la alivia;

mientras entre Arcadio y Delio


se turba Nice indecisa,
y a sus chanzas y cantares
enmudece, como niña.

Daliso allí más osado


corre tras Filis la linda,
la de los divinos ojos,
y de voz muy más divina;

y tomándola en sus brazos,


por más que resiste y lidia,
con el mosto de un racimo
le llegó frente y mejillas;

y Enarda la bulliciosa
allá con sutil malicia
para su cesta se lleva
cuanto a la de Silvio quita.
346
Todo es obra de las copas
que Baco jovial nos brinda,
y en placer nos enloquecen,
y al amor dan osadía.

¡Loor al dios, que en su triunfo


nos trajo allá de la India
con la vid el suave néctar
que sus racimos destilan!

¡Al de juventud perenne,


que en faz risueña y benigna
ora estos dulces racimos
tan liberal nos prodiga!
Seguid, seguid bulliciosos
con solícita agonía;
que el júbilo bien no hermana
con la flojedad indigna.

Ved por las cumbres del cielo


cuál alzándose camina
rápido el sol, y sus pasos
culparán nuestra desidia;

que él también reina en las vides,


Fausto los racimos cría,
y hoy lo acedo de sus granos
torna en delicioso almíbar.

Pero con nueva algazara


los vítores se repitan,
que el carro en triunfo a la aldea
lleva las uvas cogidas.

Cúbrenlo a trechos, colgando,


cual vencedoras insignias,
los vástagos más frondosos,
que el viento ondeando agita;

y su próspera llegada
con su bullicio anticipa
un tropel de alegres niños,
que en torno corriendo gritan.

347
Recíbelas la ancha troje,
que las macera y envía
do el lagarero enmostado
con membrudo pie las pisa;

y remedando al beodo,
que ya en sus pasos vacila,
Ora titubeando marcha,
ora sobre un pie se libra,

y ora al montón mal hollado


la altiva frente domina,
carga, lo derrama, y vuelve,
y se hunde hasta la rodilla.

Rueda el tórculo (1) gimiendo,


y con inmensa ruina
desciende el molar enorme,
en que su presión estriba.

Corre en arroyos el mosto;


y Baco, la sien ceñida
de las bojas de sus parras,
desde una cuba lo mira.

Los silenos de su corte


en torno danzando giran,
del licor sus tazas llenan,
y beben y al dios lo liban;

licor hoy de áspero gusto,


mas que, hervido, será un día,
más bien que el néctar de Jove,
el bálsamo de la vida;

el que alegre en los banquetes,


dé al amor nuevas delicias,
abra al misterio los labios,
y en placer torne las iras.

Y él corre, y corre espumoso


hasta las hondas vasijas,
y en ellas, cual un torrente,
sonando se precipita.
348
Todos palmean y a gritos
aplauden a su caída;
la taza en las manos rueda,
y a dulce delirio incita;

quién canta, o quién loco ríe,


balbuciente aquél se explica,
y hundírsele aquél la tierra
siente, y se afana en asirla.

Uno en fraternal abrazo


va, y con su rival se liga, y otro, al beber,
con el mosto barba y pecho se rocía,
y todo estrépito loco, todo algazara festiva,
muy mas fervientes con ellos los brindis se multiplican.

Así triunfa el dios del vino,


así su inmortal bebida
borra los cuidados tristes,
los ánimos regocija.

En tanto del negro ocaso


desciende la noche umbría,
y su manto de luceros
tiende a la atónita vista;

ábrese la alegre danza,


vivo el crótalo repica,
y el ruidoso tamborino
un nuevo delirio inspira.

Los jóvenes con mil pruebas


de destreza y gallardía
ante sus bellas se ufanan,
sus lentos pasos aguijan.

Oh! ¡ qué mudanzas y vueltas


¡Con qué donaire y medida
bate la planta la tierra,
los brazos se abren y animan!

Delio a Nise estrecha ardiente,


Silvia a Felicio va unida,

349
Daliso a Fills rodea,
y con Silvio Enarda trisca.

Todos aplauden y gozan,


todos bullen a porfía,
y en el calor con que Baco
las llamas de amor atiza,

no hay quien baile indiferente,


ni vendimiadora esquiva,
alternando con las danzas
los brindis y ardientes vivas.

Así el cansancio en los brazos


del regocijo se olvida,
y alegres nos ve la aurora
correr de nuevo a las viñas,

a seguir con las tonadas


la labor entretenida.
Que huya el sol, cesa; y la noche
con otro baile disipa.

Cuando yo estos dulces versos


cantaba a mi fácil lira,
en el ocio de mi aldea
en gloriosa paz vivía;

fementido luego el hado


me arrastró a las grandes villas,
vi la corte, y perdí en ella
cuanto bien antes tenía.

Yasí abrumado de afanes,


siempre en duelos y agonías,
'¡Quién, exclamé, se volviese
a su aldea y sus vendimias!"

Juan Meléndez Valdés


(1156 -1817)
Español.

350
(1) Tórculo=Prensa de tornillo usada para exprimir uvas.

(*) DESCORT PARA BIEN MOLINAR // Muele, muele, rueda grande del Sol, / ¡ay!, el cuerpo de la
muchacha alegre / clavada de evocaciones // Muele, muele, en la infinita aceña / de las tolvas estelares, /
¡ay!, los hombros de la muchacha blanca, / ¡ay!, la cintura de la muchacha alegre, / Tatuarás de
recuerdos, / ¡ay!, su pensamiento de tempestades. / Muele, muele el corazón cruel / con la rueda alba de
la luna / que en mi molino real -muele- / queda el aceñero al acecho, / ¡Muele pronto el cordaje de las
cantigas / que se ahorcan las mozas en soledad! // Vete al agua -muele, muele- de los deseos / inquieta en
la presa. / Madre noche, vieja abuela -muele, muele-, / remienda la criba de estrellas. // Muele, muele,
rueda grande del sol, / ay!, el grano de la muchacha alegre. / Pon el tarabilla amante / del anochecer
perezoso / y la llovizna irá cayendo / en el fuelle de la vega serena. / Muele, muele, remuele, remuele, /
¡ay!, hermosa. Traducción: RAMON GONZALEZ ALEGRE.

(**) AL AIRE DE LA GLOSA // Rueda la muela, / rueda el molino; / una coca fina / y una damajuana de
vino... // Rueda la muela, /rueda el molino / y el vivir rueda / dentro de mi. / El corazón no halla / aquel
trigo fino / sembrado a la hora / de hacer camino. // Rueda la muela, / rueda el molino; / harina nueva / de
mi destino, / ¿dónde está la muela / del viejo molino? / Todo rueda, rueda, / principio y fin... / El corazón,
la muela; / y yo el molino! // II / Una coca fina / y una garrafa de vino ¡vencen el impulso! / de muela;
molino. / Amasar la harina / del viejo porque si, / es la golosina / del niño de mi. /Una coca fina / y una
garrafa de vino; / carne del corazón donde anida / la sangre del destino. / ¿es la coca fina / con fermento
de vino? / Vida de mi vida, / misterio del fin... / Yo, la coca fina; / tú la garrafa de vino.

351
286. VENDIMIA

Doliéndose de estío en el sembrado


-novicia del otoño ya sin trino-,
la uva ofrece al cántaro más fino
su vendimia de aroma en el costado.

Y al sosiego del campo, reclinado,


el gajo exuda un óleo cristalino,
y rubio ya de sol, le salta el vino,
por el goce del aire serenado.

El aire desde Dios a herir se atreve


al seno, casi huido por lo breve,
donde el rubor, ay, le tomó más blando.

¡Dios está aquí! Si el trigo en Dios se llena,


mi alma, casi espiga de morena,
¡como un racimo al sol se va dorando!

Armando Solari
(1921 - )
Chileno.

287.ALEGRÍA DE LAS VENDIMIAS


¡Al alba, moza
que me voy a vendimiar!
¿ Volveré lleno de sangre,
lo mismo que un capitán.
Ya se rebullen las mulas,
ya gallo y lucero están
disputándose las luces.
Ya se rosa el olivar;
nata y manzana, que anoche
pusieras a refrescar,
huelen a noche y a luna
entre geranio y cristal.
Dame el sombrero pajizo
con su cinta; corta el pan,
enciende el farol y baja

352
a abrirme, al alba, el portal.
¡Oh, qué hermosura de noche!
Dios nos la deje gozar...
Ya entra la luz en las cuadras.
Cómo aletea el corral!
Sueña amapolas el pozo.
¡Al alba y al madrugar!
Mozas en colchas de novia
y cómodas con fanal.
Al alba, que está el racimo
ansioso de derramar
su dulce sangre; ¡a los carros
entre relincho y cantar!
Ya pisan niñas descalzas
la sangría del lagar,
ya por la orilla del río
se oye a los mulos trotar.
Te traeré por la noche
garnacha para cenar.
Al alba, moza
que me voy a vendimiar!
Volveré lleno de sangre,
lo mismo que un capitán.

Agustin de Foxá
(1906-1959)
Español.

288. LA VENDIMIA

Mordiscan las tijeras con apáticos mimos


en un brillo piadoso por los pámpanos ciegos;
carbunclos y esmeraldas gemas de extraños juegos
desmayan sobre el cesto en engarces opimos...
La rendición copiosa -premio de cien trasiegos-
licencia enhorabuena los galanes arrimos;
y ufanadas las mozas con lustrosos racimos
trenzan cucas muñeiras (1)y fandangos manchegos.

353
Es ya noche. Prismáticas transparencias de uvas rutilan
en las fauces borrachas de las cubas...
y mientras Pan despierta himnos entre los saucos

-ebria de lacrimosos frutos la frente eximia-


como el cuerno propicio de Baco, la Vendimia
hacia la luna joven abre sus ojos glaucos.

Julio Herrera y Reissig


(1875-1910)
Uruguayo.

289. VENDIMIA

Bajo el oro joyante de soles meridianos,


Pan sopla, entre los pámpanos, su siringa de caña;
los ejes carreteros cantan por los caminos,
y un viento dionisíaco hosa en ubres henchidas.

¡Carcajadas y coplas...! Trepidar de lagares...


En simétrica ringla, la vasija se preña...
Un jayán hace al aire los cuernos de una higa,
y un fauno coronado lanza un grito: ¡Evohé!

Rebullen los ejidos; toda la plaza es fiesta;


como en friso pentélico, danzan núbiles mozas:
en ojos de bacante ya se empaña la luna...

Las hogueras y el vino velan la madrugada.

José Luis Vásquez de Zafra


(1911 - )
Español.

290. VENDIMIA

Hasta que no quisiste que comiera


del rubio moscatel de que comías

354
con codicia infantil, nunca creyera
se dejasen comer las pedrerías.

Vendimiando amatistas y topacios,


mozos y mozas, en alegre coro,
lanzaban su cantar a los espacios
entre la pompa del viñedo de oro.

Seguimos conversando junto al río.


Por las olmedas hondas y desiertas.
Flotilla de oro sobre el caz (2)sombrío,
bogaban hacia el mar las hojas muertas.

¡Tarde otoñal! La calma del ambiente


fue penetrando en mi sentir de mozo,
y el corazón, latiendo locamente,
se quería romper de puro gozo.

Dejáronme esas horas, tan tranquilas,


tanto dulzor en corazón y boca,
que aun se nublan un poco mis pupilas
cuando la mente su recuerdo evoca.

Juan de Contreras
(1893- )
Español.

291. SONETO

Surco del llanto que la entraña dura


del corazón socavas día a día
con lenta y triste procesión sombría
pasando y repasando la amargura.

¡Arráncame ya, Muerte, la madura


baya del corazón! Dala a tu fría
pisada y pisotea con la impía
sin razón que labró mi desventura.

355
Vendimia mis entrañas, Muerte; arroja
mi pobre corazón a tus lagares;
exprime mi piedad su amargo jugo.

De su humedad verás cómo rebroja,


áspera grama, tristes adelfares
o dura leña de cobarde yugo.

Federico Muelas
(1910- )
Español.

292. VENDIMIA

Después de la vendimia, con el jugo


todavía en los labios, una terca
sequía vino y desecó mi alberca.
Color de sangre bajo el sol verdugo...

Puedo fugarme, pero no me fugo


del filo de hojarasca que me cerca.
Tras la sequía ¿qué humedad se acerca?
Vendimia Inútil porque a Dios le plugo.

Quizás la viña glauca, en la redoma


destile su sabor. ¿Podrá la alquimia
darme aquel jugo que aromando aroma?

Ancho el deseo y la esperanza nimia.


Mas, en mi pulpa, la humedad que asoma
prepara otro calor y otra vendimia.

Raúl Contreras
(1896- )
Salvadoreño.

293. GRAPES MAKING (*)

Noon sun beats down the leaf; the noon


Of summer burns along the vine
And thins the leaf with burning air

356
Till from the underleaf is fanned,
And down the woven vine, the light.
Still the pleached leaves drop layer on layer
To wind the sun on either hand,
And echoes of the light are bound,
And hushed the blazing cheek of light,
The hurry of the breathless noon,
And from the thicket of the vine
The grape has pressed into its round.

The grape has pressed into its round,


And swings, aloof chill green, clean won
Of light, between the sky and ground;
Those hid, soft-flashing lamps yet blind,
Which yield and apprehended Sun.
Fresh triumph in a courteous kind,
Having more ways to be, and years,
And easy, countless treasuries,
You whose all-told is still no sum,
Like a rich heart, well-said in sighs,
The careless autumn mornings come,
The grapes drop glimmering to the shears.

Now shady sod at heel piles deep,


An overarching shade, the vine
Across the fall of noon is flung;
And here beneath the leaves is cast
A light to colour noonday sleep,
While cool, bemused, the grape is swung
Beneath the eyelids of the vine.
And deepening like a tender thought
Green moves along the leaf, and bright
The leaf above, and leaf has caught,
And emerald pierces day, and last
The faint leaf vanishes to light.

Leonie Adams
(1899- )
Estadounidense.

357
(1) Cuca muñeira = Baile popular de Galicia y el son correspondiente, generalmente de compás 6/8. (regresar
1)

(2) Caz = Acequia de riego.

(*) VENDIMIANDO / El sol de mediodía azota la hoja; el mediodía / de verano quema la parra a lo largo / y
adelgaza la hoja con aire quemante,! hasta que el envés está marchito, / y descendiendo por la parra
entrelazada, la luz. Aun las entretejidas hojas caen capa sobre capa / para enrollar el sol en una y otra
mano, / y ecos de la luz están amarrados, y / aquietadas las resplandecientes mejillas de la luz, / la prisa
del mediodía sin aliento, / y de la espesura de la parra / el racimo se apretuja por todo el contorno //El
racimo se apretuja por todo el contorno / y escila, huraño, frío, verde, limpio / de luz, entre el cielo y la
tierra; / aquellas escondidas, mortecinas lámparas todavía ciegas, / que producen un aprisionado sol. /
Fresco triunfo en una amable clase, / con más maneras de ser, y años, / y fáciles, incontables tesoros, /
vosotras, cuyo todo-dicho está sin sumar, / como un rico corazón, bien expresado en suspiros, / las
mañanas sin preocupaciones del otoño vienen, / las uvas caen titilantes al tijeretazo. // Ahora oscuro terrón
a los talones se apila hondo, / una sombra abovedada, la parra, / al través de la calda del mediodía es
lanzada; / y aquí debajo de las hojas se esparce / una luz para colorear el sueño de mediodía, / mientras
fresco, embriagado, el racimo es columpiado / debajo de los párpados de la parra. / Y profundizando como
un tierno pensamiento el verde se mueve a lo largo de la hoja, y reluciente la hola encima, y hoja ha
cogido, y esmeralda perfora el día, y por último la hoja desvanecida se esfuma en la luz.

358
294 .EL VENDIMIADOR A SU AMADA

En los frescos lagares duerme el zumo oloroso


de las uvas maduras. Turbador, amoroso,
es el vapor que sube de los frescos lagares.

Y tu aliento oloroso como los azahares!

Ayer, cuando en la viña cogías los maduros


racimos, yo observaba los finos, los seguros
perfiles de tus amplias caderas y los llenos.
contornos de tus breves y poderosos senos.

El sol quemaba el aire, y caía, caía s


obre mí, y en mi alma no sé qué florecía.
Algo en mi germinaba; algo ardiente, algo rudo.
¡Y tus ojos brillantes y tu cuello desnudo!

Ayer, cuando en la viña bañada en sol cogías


los racimos maduros, advertí que reías
con una sonrisa nueva. Tus labios se esponjaban
húmedos, deliciosos... Y los míos temblaban.
En torno a ti agrupábanse todas tus compañeras.

¡Y la sencilla falda ciñendo tus caderas!

Cuando me quedé solo bajo el sol irritante


descubrieron mis ojos aquel bosque distante
de amarillentos álamos. Nunca había advertido
que existiera aquel bello bosque desconocido.

Caminando por entre las vides deshojadas,


ahuyentando a ml paso las sonoras bandadas
de los pájaros, fuime hacia aquel bosquecillo
Como oro al sol brillaba su follaje amarillo.

Allí, en aquel boscaje, todo, todo es amable.


Allí las zarzas tejen un muro impenetrable
y se esparcen las hojas por el suelo, formando
como una alfombra de oro. ¡ Si supieras qué blando
tapiz es el que forman las hojas amarillas!

359
Allí hay rumor de insectos y cantos de avecillas,
pero nada perturba la calma deseada...

¡Y tus labios henchidos cual fruta sazonada!

Me interné todo trémulo por aquel bosquecillo


y allí oculto, allí estuve hasta que canté el grillo.
¿Por qué te esperé tanto? ¿Por qué creí que irías?

Al regreso las sendas todas eran sombrías...

Manuel Magallanes Moure


(1878- 1924)
Chileno.

VII - A - FIESTAS AGRARIAS

295 ODE FOR AN AGRICULTIJRAL CELEBRATION (*)

Par back in the ages,


The plough with wreaths was crowned;
The hands of kings and sages
Entwined the chaplet round;
Till men of spoil disdained the toil
By which the world was nourished,
And dews of blood enriched the soil
Where green their laurels flourished.
-New the world her fault repairs-
The guilt that stains her story;
And weeps her crimes amid the cares
That formed her earliest glory.
The proud throne shall crumble,
The diadem shall wane,
The tribes of earth shall humble
The pride of those who reign;
And War shall lay his pomp away;
The fame that heroes cherish,
The glory earned in deadly fray
Shall fade, decay, and perish.
Honor waits, o'er all the earth,

360
Through endless generations,
The art that calls her harvest forth,
And feeds the expectant nations.

William Cullen Bryant


(1794-1878)
Estadounidense.

(*) ODA PARA UNA FESTIVIDAD AGRARIA // En edades ya lejanas / el arado con guirnaldas fue
coronado; / manos de reyes y de sabios / trenzaron la corona circular; / hasta que hombres corrompidos
desdeñaron la tarea / mediante la cual el mundo repara nutrido, / y rocío de sangre enriqueció el suelo /
donde florecían sus verdes laureles. / -Ahora el mundo repara su falta / la culpa que empaña su historia; / y
llora sus crímenes en medio de los cuidados / que constituyeron su pristina gloria. / El orgulloso trono
tambaleará, / la diadema perderá su brillo, / las tribus de la tierra doblegarán / el orgullo de los que reinan;
/ la Guerra echará a un lado sus arreos; / fama grata a los héroes, / la gloria ganada en mortal contienda /
se marchitará, decaerá y perecerá. / Honores esperan sobre toda la tierra, / a través de incontables
generaciones, / al arte que suscita las cosechas, / y alimenta las expectantes naciones. (regresar *)

361
VIII-TRANSPORTE Y ACARREOS

A- ANIMALES DE CARGA Y TIRO (*)

CAMELIDOS

296. LOS CAMELLOS

"Lo triste es así..."

PETER ALTENBERG

Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices,


de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,
los cuellos recogidos, hinchadas las narices,
a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

Alzaron la cabeza para orientarse, y luego


el soñoliento avance de sus vellosas piernas
-bajo el rojizo dombo de aquel cenit de fuego-
pararon silenciosos, al pie de las cisternas...

Un lustro apenas cargan bajo el azul magnífico,


y ya sus ojos quema la fiebre del tormento:
tal vez leyeron, sabios, borroso jeroglífico
perdido entre las ruinas de infausto monumento.

Vagando taciturnos por la dormida alfombra,


cuando cierra los ojos el moribundo día,
bajo la virgen negra que los llevó en la sombra copiaron el desfile de la
Melancolia...

Son hijos del Desierto:


prestóles la palmera un largo cuello móvil que sus vaivenes finge,
y en sus marchitos rostros que esculpe la Quimera
¡sopló cansancio eterno la boca de la Esfinge!

Dijeron las Pirámides que el viejo sol rescalda:


"Amamos la fatiga con inquietúd secreta...

362
y vieron desde entonces correr sobre una espalda,
tallada en carne viva, su triangular silueta.

Los átomos de oro que el torbellino


esparce quisieron en sus giros ser grácil vestidura,
y unidos en collares por invisible engarce,
vistieron del giboso la escuálida figura.

Todo el fastidio, toda la fiebre, toda el hambre,


la sed sin agua, el yermo sin hembras, los despojos
de caravanas..., huesos en blanquecino enjambre...,
todo en el cerco bulle de sus dolientes ojos.

Ni las sutiles mirras, ni las leonadas pieles,


ni las volubles palmas que riegan sombra amiga,
ni el ruido sonoroso de claros cascabeles
alegran las miradas al rey de la fatiga:

Bebed dolor en ellas, flautistas de Bizancio


que amáis pulir el dáctilo al son de las cadenas!
Sólo esos ojos pueden deciros el cansancio
de un mundo que agoniza sin sangre entre las venas!

Oh artistas! ¡Oh camellos de la Llanura vasta


que vais llevando a cuestas el sacro Monolito
! Tristes de Esfinge! ¡novios de la Palmera casta!
¡Sólo calmáis vosotros la sed de lo infinito!

¿Qué pueden los ceñudos?


Qué logran las melenas de las zarpadas tribus cuando la sed oprime?
Sólo el poeta es lago sobre este mar de arenas,
sólo su arteria rota la Humanidad redime.

Se pierde ya a lo lejos la errante caravana dejándome


-camello que cabalgó el Excidio... (1)
¡como buscar sus huellas al sol de la mañana,
entre las ondas grises de lóbrego fastidio!

¡No! buscaré dos ojos que he visto,


fuente pura hoy a mi labio exhausta,
y aguardaré paciente
hasta que suelta en hilos de mística dulzura refresque las entrañas del lírico
doliente;

363
y si a mi lado cruza la sorda muchedumbre mientras el vago fondo de esas
pupilas miro,
dirá que vió un camello con honda pesadumbre, mirando silencioso dos
fuentes de zafiro..

Guillermo Valencia
(1873 - 1943)
Colombiano

297. CAMEL (**)

Wild white camel, camel wild, what behind


Your odd-toed feet uncoils no visible trail?
Deep oases bid from the slow caravans:
You are two-humped, incredible moan's hound.
You kneel not nor know how dun camels quail.
Fill you your furred hump in full glare of bans?

Camel white, they mutter and say you previse


The hordes that will rush with some hot fierce simoon,
The holy mad desert horse-riding Riffs;
That your Indian neck in Africa will rise
In unseeable speed, will flash night and noon,
You anticipate, your smoked nostril sniffs.

Wild camel, the Tartar will uproll to the West,


Himalayas sink to scaps when you smoke
The explosive split air of the eastern plateaux,
Your undulant shape will lay the smoked waste.
You was it the low-smiling fakirs bespoke
And you the untold mystery under black snows

Wild camel unborn reincarnate spore,


Why know we not all the legend of humps?
What! White moves unseen against dark eastern light?
Unseen humps out a myriad in feral war?
Unheard your peculiar foot stamp stamps,
Thump against loud whiteness foreseeing no night.

Gene Derwood
(1909- 1954)
Estadounidense.

364
298. CAMEL (***)

Remember that we are dust. It is said


That this place of our passage is prone to mirages:
That the waves of the drifting desert, the heat-daft
Air playing like water-Light, the horizon
Swirling slow as a shadow and laying up
To itself all their unearthly shiftings,
Or simply the salt tides working
Of need or desire, out of some fold
Of their flowing raise often visions
As of white cities like walled clouds, agleam
On their hills, so clear that you can see the tiered
Buildings glint still in the rocking daylight,
Or again of trees even whose shadows
Seem green and to breathe, or merely of pools
Of simple water on that same dry surge borne,
That will ride nearer, nearer, like elusive
Aphrodite; and these are nothing
Rut the playing of the heated light teasing
Like pain over this dust. In truth, it may
Be nothing but ourselves, this that is
All about us for our eyes to see: this dust
That we cannot see beyond. Remember
That we are dust, dust and a little breath,
As the sand dervishes the wind lifts
Whirling and sends over the sea-shaped dunes;
As does their dancing, we wind between
breathless
Dust and breathless dust, and our passage
Even as theirs, may be no more
Than a casual sport of the air gliding
To no depth over the delusive surface
Of our breathless selves. But speaking of virtues
We think of water; moving, we think
Of arrival as of water, of virtue
As the means of arrival. And we have named

365
For water him who is visibly
Our practice of virtue, beast of our motion,
Calling him "Ship of the Desert". Who rolls
When he walks; whose going also
Has strangely the gait of a cradle. He toe is dust,
Yet not as we, save as that figure
Of what our faring is, for his breath is
speechless,
His back that bears us has a wave's shape
Drawn by a child; or hill's lurching
As he strides; when he runs, his shadow
Over the rippling dust is a wind's
Shudder across modelled by-water,
Curved gust across grain-field, or storm silvering
Fast as some hastening angel over
Hillsides of olive trees, darkness
Of rain-cloud chasing the sunlight
On carved hills or wave-crest over
Far reef flung, its main strength still racing
For shore. Even as these
It would seem our progress is in itself bearing
Its own sustenance or long waste-wending;
A power that may be, in event of all
Arrival failing, other resources
Parched, our water of desperation; that is not
Ourselves; whose capacities may not be
Arrived at even by prayer, patient study
And deprivation, yet whose presence we have known
To affect us so that even in places of water,
Of pleasure, repose, abode, when we had thought
To escape the sense of it, it will sometimes break
From where it was tethered and find us out,
Intruding its ungainly ill-smelling head
Over our shoulders. A creature that can shut
Both eyes and nostrils against the lash
Of dust risen suddenly savage. That if not
Drained at last dry as a white bone,
Exhausted beyond sense, or buried
In the capricious cruelty of
Its own condition, can sense more surely than we
Over the dust-driven horizon the green
366
Places where the roots grope trusting
flown into the dark breathlessness, the trees
Sway and give shade, dew falls early,
Stones drip in the mossed shadow, and the motes
Seem to dance to a falling cadence
That mortal ears might apprehend. Catching, as we,
At phantoms, breaking into a dangerous
Rocking-horse sprint at false visions, nevertheless
When we are despairing, drawn it would seem
By deceptions only, working to wean
Our minds from arrival, staring vacantly
At the tormented air, while the enraged Sun
Careens in white circles about a sky
The blood-orange of an eyelid, he can with no warning
Lift the furred neck swinging there
Like a winter serpent, flare divining nostrils,
Even from far off smell the true water.

W.S. Merwin
(1927- )
Estadounidense.

(1) Excidio = Destrucción.

(*) En esta primera parte sólo se incorporan poemas sobre los animales usados para el transporte de
productos. Los demás animales domésticos van en la segunda parte.

(**) CAMELLO / Blanco camello salvaje, camello salvaje, qué cosa detrás / de tus pies de uñas impares
desarrolla huellas no visibles? / Profundos oasis ocultos a las lentas caravanas: / tú eres bigibado,
increíble lamento de sabueso, / no te arrodillas: tampoco sabes cómo los camellos castaños se
desaniman. / Llenas tu peluda giba con deslumbrantes amonestaciones? // Camello blanco, ellos
murmuran y dicen que tú presientes / las hordas que correrán con algún fiero simún, / los rifeños jinetes
del desierto de enloquecida santidad: / que tu cuello indio en Africa se levantará / en no vista velocidad,
centelleará noche y mediodía. / Tú anticipas, tus ahumadas ventanillas husmean. // Salvaje camello, el
tártaro arrollará el oeste, / Himalayas descenderán a escarpas cuando tú espiras / el explosivo aire
resoplado de las mesetas orientales, / tu ondulante figura echará los residuos del aliento. / Fuisteis lo
que los fakires sonrientes mandaron / y el misterio inaudito bajo las blancas nieves? // Camello salvaje
no nacido, reencarnada espora, / por qué no sabemos nosotros toda la leyenda de las gibas? / Qué
Blanco se mueve invisible contra la oscura luz del oriente? / Una minada de gibas no vistas en una
guerra feroz? / No oído vuestro peculiar y pie estampa huellas, / golpea contra ruidosa blancura
previendo que no hay noche. (regresar **)

(***) CAMELLO // Recuerda que somos polvo. Se ha dicho / que este lugar de nuestra migración es
propenso a espejismos: / que las olas del cambiante desierto, la ráfaga calurosa / del aire jugando como

367
luz en el agua, el horizonte / girando lento como una sombra y poniendo sobre / si mismo todos sus
sobrenaturales mudamientos, / o simplemente las mareas de sal ¡trabajando de necesidad o de deseo,
fuera de algún pliegue de su fluir /levantan a menudo visiones / como de ciudades blancas a modo de
nubes emparedadas, centelleantes / en sus colinas, tan claras que pudiérais ver los alineados / edificios
reverberar aún en la vacilante luz del día, / o también los árboles cuyas sombras / parecen verdes y
respirar, o simplemente unas charcas / de sencilla agua en aquel mismo oleaje seco sostenida, / que
correrá más cerca, más cerca, como elusiva / Afrodita; y aquellos no son nada / sino el jugueteo de la
luz recalentada atormentando / como dolor sobre este polvo. En verdad, puede / ser nada más que
nosotros mismos, esto que es / todo lo que sobre nosotros nuestros ojos ven: este polvo / más allá el
cual no podemos ver. Recuerda / que somos polvo, polvo y un pequeño aliento, / como los derviches de
arena que el viento levanta / en torbellino y envía sobre las dunas en forma de mar; / como hace su
danza, nosotros serpenteamos entre polvo sin hálito / y polvo sin hálito, y nuestro pasaje / como los
suyos, puede no más ser / que un casual jugueteo del aire deslizándose / no más profundo que la falaz
superficie / de nuestros propios desalientos. Pero hablando de virtudes, / pensamos en el agua;
moviéndose, pensamos / en llegar, como de agua, de virtud / como los medios de llegar.
Y hemos mencionado / como agua a quien es visiblemente / nuestra práctica de virtud, bestia de nuestro
movimiento, / llamándola "navío del desierto". ;que se balancea / cuando camina; cuya marcha también
/ tiene extrañamente el aspecto del paso de una cuna. El también es polvo, / pero no como nosotros,
excepto que aquella contrafigura / lo que nuestro tránsito es, porque su aliento es sin habla, / su espalda
que nos transporta tiene forma ¡de ola! dibujada por un niño o colina que se balancea / cuando él
avanza; cuando corre, su sombra / sobre el rizado polvo es un estremecimiento / del viento a través de
modelada agua de pantano, / curva bocanada a través de una mies, o tormenta plateando / rápida como
algún apresurado ángel sobre / laderas de olivares, oscuridad / de nube de lluvia persiguiendo la luz del
sol / sobre labradas colinas, o cresta de ola rodando sobre / lejanos arrecifes, cuando su principal
impulso aún corre / por la orilla.
Como aquellas parecería nuestro progreso, llevando en si mismo / su propio sustento para un
prolongado descaeciente avance; / un poder que puede ser -en el caso / de que no se logre arribar, o que
otros recursos / se esfumen- nuestra agua de desesperación; que no somos / nosotros mismos; cuyas
capacidades pueden no llegar / aun mediante oraciones, estudio paciente / y privaciones, pero cuya
presencia conocemos / que nos afecta de modo, que aun en lugares de agua / placer, reposo, refugio,
cuando hemos pensado / escapar a su sentido, a veces irrumpe de donde estaba maneado y nos
encuentra / asomando su torpe y maloliente cabeza / sobre nuestras espaldas. Una criatura que puede
cerrar / ojos y narices contra el látigo / del polvo que se levanta de pronto feroz. Que si no / se secó al
fin como un hueso blanco, / consumido más allá de razón, o sepultado / en la caprichosa crueldad de /
su propia condición, puede sentir más seguramente que nosotros / sobre el horizonte polvoriento los
verdes / lugares donde las raíces a tientas confiadas / penetran al oscuro desaliento, los árboles / se
balancean y dan sombra / el rocío cae temprano, / las piedras gotean en la musgosa sombra y las motas /
parecen danzar en una declinante cadencia / que oídos mortales pudieran percibir. Atrapando, como
nosotros, / fantasmas, irrumpiendo dentro de un peligroso / caballo-mecedor en estampida ante falsas
visiones, sin embargo / cuando estamos desesperados, fundidos parecería / sólo por decepciones,
trabajando en destetar / nuestras mentes de la llegada, mirando vacíamente / al aire atormentado,
mientras el fiero sol / carena en blancos círculos alrededor de un cielo / la sangre anaranjada de un
párpado, él puede sin prevención, / levantar el peludo cuello ondulando / como una culebra de invierno,
ensanchando las adivinantes narices, / aun lejos del olor del agua verdadera.

368
299.LA LLAMA

Inalterable, por la tierra avara


del altiplano, luce la mesura
de su indolente paso y su apostura
la sobria compañera del aymara.

Parece, cuando lánguida se para


y mira la aridez de la llanura,
que en sus grandes pupilas la amargura
el erial horizonte se estancara.

Oerguida la cerviz al sol que muere,


y de hinojos, oyendo el miserere
pavoroso del viento de la puna,

espera que del ara de la nieve


el sacerdote inmaterial eleve
la eucarística forma de la luna

Gregorio Reynolds
(1882-1947)
Boliviano.

ÉQUIDOS

BURROS

300.EL BURRITO

Mientras lo cargan
sueña el burrito amosquilado
en paraísos de esmeralda...

José Juan Tablada


(1871-1945)
Mejicano.

369
301.LOS BURRITOS TARDOS

Los burritos suben la montaña


trabajosamente, por sendas agrestes...
La mansa alegría matinal los baña
de invisibles rocíos celestes.

Cargan blandos haces de espigas bermejas


que su aroma esparcen en el aire fresco;
y de las movibles y grandes orejas
marca sus andares el ritmo burlesco...

Son fuertes y dulces. Sus graves pupilas


saben del prodigio de sacras leyendas,
porque con pisadas lentas y tranquilas
cruzaron la arena de bíblicas sendas.

El azote innoble sobre el recio lomo


les dio los secretos de una antigua ciencia:
por eso en sus ojos hay como un asomo
de melancolía, perdón y paciencia.

Ellos desconocen el Mal, y la vana


inquietud que agosta las almas inciertas:
viven su existencia matinal, hermana
de las vidas claras cual sendas abiertas.

Porque está el sentido de su mundo intenso


en las humildades del monte y del río,
en la cuotidiana virtud de su pienso
y el abrigo que da el caserío...

Hermanos! -les dice la Filosofía-.


Elegidos! -dice, maternal, la Tierra.
Sin embargo, toda su sabiduría
sólo en su prístina sencillez se encierra.

Bajo la mañana, los burritos mansos


van llevando a cuestas su carga florida,
mientras en sus ojos, lúcidos remansos,
tiene claridades inmensas la vida...

370
Carlos Wyld Ospina
(1891 - )
Guatemalteco.

302. CANCIÓN SUAVE A LOS BURROS DE MI PUEBLO

Asno de San José y del carbonero,


triste vehículo que liga al pobre diablo
y al ricachón ufano,
que llevas todas las mañanas trotandito
el agrio sudor del campesino
tornando frutas olorosas,
parda yuca, verde plátano,
pepino del silvestre
y la hoja gentil y complicada
de los cilandros grandes y pequenos.

Si la preñada está en el mes,


que vaya en burro;
que el viejo puede dar un paso apenas
porque la tierra ya lo está llamando,
que monte en burro;
que el muchacho es harto chico
para llevar la leche al pueblo,
que vaya en burro, pues...

Asno de San José y del fullero rural,


del acordeonista y del maestro
que hace treinta años peina canas;
asno que traes el agua,
que llevas la santa medicina,
asno de infancia triste y corta
cuya vejez es larga
y mucho más triste todavía...

De pequeño, dulces ojos ingenuos,


pelo largo, mansedumbre,
y un amor sin nombre
hacia las flacas sombras de las bayas hondas...

371
Después, orejas largas y caídas,
muertas como cáscaras inútiles
sobre la noble frente añubascada.

Después, el trago amargo de la larga caminata,


los excesivos pesos,
las rojas y opacas mataduras,
y muy de tarde en tarde la blanca manecita
de un niño que acaricia lentamente
los doloridos belfos
en donde ya la espina
no halla en dónde clavar
su única garra.

Después, la ancha sabana,


los abrojos florecidos de amarillo,
el pasto inaccesible,
las pedradas,
los insultos,
el duro hueso que va rompiendo poco a poco
el pellejo sin pelos
y mil guazábaras clavadas
en las ancas, en las patas y en los belfos...

Asno de San José y del carbonero,


triste y tardo vehículo que liga l
o rural y paupérrimo
con el alarde urbano de la aldea,
asno de infancia inútil y alegre
cuya vejez, como todas,
se detienen en la puerta
abierta de par en par
del otro mundo...

Héctor Incháustegui Cabral


(1912 - )
Dominicano.

372
303. LOS ASNOS

304. EL ASNO

En la dehesa, sátiro; en el corral, asceta;


paciente como Job, como Falstaff deforme,
con gravedad de apóstol,
sobre la frente quieta lleva los dos apéndices
de su cabeza enorme.

Ni la hartura le halaga ni el ayuno le aprieta;


con su destino vive, si no feliz, conforme,
y prolonga su efigie de contrahecho atleta
en una innumerable generación biforme.

Vivió noches amargas; tuvo días lozanos;


le cabalgaron númenes; le afligieron villanos;
unas veces, la jáquima; otras veces, el freno.

Honores y trabajos tiempo ha los dio al olvido,


pero siempre recuerda su pellejo curtido
la presión inefable del dulce Nazareno.

Julio Vicuña Cifuentes


(1865-1936)
Chileno.

305. EL ASNO

II

¿Y la bondad, y la bondad florida?...


¿Ya no quedan raíces de esta planta en la vida?
¿No andará, por las grietas de la tierra, escondida?
¿Ya no hay bondad, ya no hay bondad florida?...

-Tú, que me miras grave con tus ojos tristones,


¡oh, rucio de trapero, cosido a costurones!,
di: ¿no hallaste, estos días, por entre estos montones,
los restos de la planta de mis salutaciones?...

¡Oh, rucio de trapero, qué lindos ojos pones!

373
¡Qué lindos ojos tristes de niño envejecido!
¡Qué ojos, soñando un goce que no te han concedido!
Tú conoces la planta porque no la has tenido;
de tanto desearla, su virtud has cogido.

Tu martirio en silencio pide una letanía;


el vaho, cuando sudas, se te hace poesía,
y del vello que cubre tus lomos, tejería
su cenicienta túnica Madre Melancolía.

Tus sedosas pestañas se cierran maquinales


ante la dura sombra de las cosas reales;
y guardan, codiciosas, tus pupilas sensuales
la verde maravilla de los campos natales.

¡Oh, pobre rucio flaco!... En tu frente hay señales...

En tu frente hay señales que me quitan la venda;

bajo tus pobres patas florece la leyenda; el aire,


cuando avanzas, parece que se encienda;
toda tu mansedumbre solicita una ofrenda.

Veo un camino de árboles en floridas arcadas,


y veo casas blancas sobre azul destacadas,
y palomas que flotan por el aire a bandadas;
¡y me llega un rumor de palmas agitadas!

Hay una muchedumbre que se lanza a un camino,


salen brazos desnudos de las mangas de lino,
van los niños por alto en el sol matutino,
las mujeres se empinan sobre, el hombro vecino...

Se hace blando, en las rosas, el andar de un pollino y,


entre lo más humano, pasa lo más divino...

Aun conservas señales de la gran maravilla,


oh, pobre rucio flaco!; y, al andar, tu rodilla
en una involuntaria genuflexión se humilla;
aun tiene santidad tu buena fe sencilla.

-¡Ah!... Vengamos a cuentas: los tigres, los reptiles,


los erizos huraños, los camellos civiles,

374
y vosotros, rebaños que pululáis a miles
por estos verdes trigos y estos montes cerriles:

Yo, sobre todos juntos, colocaré este asnillo, porque fue,


en los dolores, laborioso y sencillo;

porque llevó al mercado su carga cada día y en los campos natales soñó,
cuando dormía;

porque su alma doméstica santamente se avino


con la gallina y con el cerdo, su vecino;

porque, sin proclamarlo pomposo sacrificio,


su vida fue una fuerza y su fuerza un servicio;

porque, poco orgulloso de sus carnes enjutas,


gozó llevando a cuestas una carga de frutas;

porque, jamás avara,


su alma espléndida y larga no cambiaba de dueño
y cambiaba de carga;

y porque, visionario, no troté nunca,


como cuando llevaba flores
-lo a Jesús!- en el lomo,

Eduardo Marquina
(1879-1946)
Español.

306. AL ASNO

Oh, triste y silencioso, meditabundo


filósofo orejudo, tuyo es el mundo!
Tuyo el verdor del campo, tuya
la esplendidez de la campiña, en cuya
opulencia lozana, las primaveras
hacen brillar el alma de las praderas.

Juan Francisco Bedregal


(1882-1947)
Boliviano.

375
307. BIOGRAFIA HUMILDE

Asno: príncipe bíblico, transportador de dioses...


Cargada está de aureolas tu antiquísima raza;
hueles a nacimiento, a pesebre, a establo,
a palmas de victoria y a bienaventuranzas...

Tenor en decadencia, tu voz se ha vuelto escándalo.


Pobre judío errante, sin usuras ni lujos,
hace miles de años que no cambias de terno
y tu elegante frac lo ha desteñido el uso...

Ermitaño salvaje, meditas el breviario


que el rondador del indio dice con triste dejo;
y como si asumieras el dolor de su raza,
tienes el pesimista caminar de los reos...

Tus ojos son dos negras recetas de dulzura;


cultivas el silencio como la hierba buena.
Oh discipulo amado de Platón o Aristóteles!
eres el proletario reloj de las aldeas.

Gozas como un buen sabio, en espantar las moscas,


dar coces a los perros, a los diablos patadas,
arrancar con los dientes la hierba del camino
y escribir jeroglíficos de cristal en el agua...

Tú insultaste a Balaam en hebreo legitimo,


y, por sabio que tiene rebeldías audaces,
te castigó el Eterno, como a los niños malos
con dos orejas grises, lanudas y gigantes...

Yo se que irás al cielo con sayal franciscano


a ponerte a las órdenes del divino portero;
pero, óyeme: allá arriba, no entones los maitines
ni espantes con tu rabo las estrellas del cielo.

Manuel Zabala Ruiz


(1929- )
Ecuatoriano.

376
308. ESCULTURA DE UN ASNO

Entre los pelos de aquel asno


habían brotado violetas y margaritas
y por las vidrieras de sus ojos asomaban
dos princesas cautivas y encantadas

los ventiladores de sus orejas


eléctricamente se movían
escépticos audífonos
que no disciernen nada teleológico
ni en el zumbido de los tábanos
ni en los mensajes inalámbricos

sus cascos eran cuatro guijarros


pulidos por las aguas de la Vida
su tardío rebuzno es su fervor poético
y su silencio su sabiduría
y entre la inefable suavidad de sus belfos
no saben los cardos si los deshoja el viento

del asno el rebuzno


asierra la pradera
en un zig-zag acústico
y crepuscular se dilacera
del silencio en la honda cisterna
nimbando con haces concéntricos

sobre el lomo del asno


por cada cardo hay una estrella

un domingo que como todos para el asno


fue Domingo de Ramos.

José Juan Tablada


(1871- 1945)
Mejicano.

377
309 .MARCHA AL JUMENTO

Un asno de las sierras, bien sufrido,


un asno, de pobre muy solemne,
habría sido yo. Deseo aún
serlo. ¿Dónde el camino hacia él?

Cuánto gozo en cargar enflaquecido,


hueso no más, jardín de mataduras
vivas de Jesucristo, y además:
palo de hambre, sudor, noches difuntas.

-Venid, eternidad, que ya soy asno


(burro, aclaro), venid a conocerme
feliz de puro olvido, qué diferente
del hermano de ayer -pan y agua solo
del desamor-; ¡venid a conocerme!

Mario Florián
(1917- )
Peruano.

310. CONSOLACIÓN POR EL ASNO MUERTO

No era la leña, ni el carbón, ni una carga de rosas;


era la muerte sobre su espalda sola.

Venía por el camino bebiéndose la luna,


por sus ojos pasaba una alameda oscura,
¡era la carga última!

El burro se murió, me lo dijeron ellos:


los niños, los suspiros y los besos.

Trajeron el alcohol, corrieron por el médico;


el corazón soñaba, dijeron que había muerto.

Dormido en yerba seca, dejádmelo en la yerba


sin epitafio vano, ni entierro de primera.

Que los pájaros verdes que trepaban su cuello


lo miren tan dormido, que lo sigan durmiendo.

378
Que el sol seque su carne y que la azote el viento;
ramas tronchadas -los deshabitados huesos-
de un árbol blanco y viejo.

Y que nadie pregunte si murió de vejez o de pena,


ni reciban coronas, ni repartan esquelas.
Basta para morir una cruz y una estrella.

Por el burrito blanco de las Nueve Posadas,


por el burrito negro del Domingo de Palmas,

que los arrieros vayan a ensillar una estrella.


¡Dejádmelo que mueran
¡Ay, cómo nos pesa el misterio a las espaldas!
¡Somos leña de muerte y con la vida a carga!

Nos reclama la tierra.


¡Dejádmelo que muera!

Y atemos sólo un llanto pequeño a sus orejas:


del polvo muerto nacerá la primavera.

Joaquín Antonio Peñalosa


( ? )
Mejicano.

311 . PAISAJE ARRIBA

El sol venia en un caballo;


la luna, en una burra lenta.
El caballo comía amapolas,
la burra bebía menta.

Donde pisaba el caballo


reventaba la flor del campo,
salía aceite de la tierra,
rocío virgen sobre el pasto.

Entre las patas de la burra


querían las aguas desnudarse,
porque la sombra de la luna
dibujaba lechos fragantes.

379
El caballo era un jardín
luciendo flores violentas,
a la manera de la tierra,
que le florece la corteza.

Desde la tusa de la burra


se abrían sábanas de luz,
cuando la luna galopaba,
le caía una leche azul.

Caballo de oro, aquí te espero.


Enfermo estoy, burra de plata.
Tengo una gota de agua pura
atravesada en la garganta.

Juvencio Valle (= Gilberto Concha Riffo)


(1900- )
Chileno.

MULOS

312. HIMNO PARADISIACO

EL MULO

Pasa la castidad del Obediente!


el único que cumple la orden absoluta,
el Hijo Fiel, que no clavó su diente
en la Fruta!
Mulo: si tú cumpliste,
¿por qué eres el más pobre y el más triste? para el asno,
las asnas, para el corcel, las gestas, y tú,
que no eres padre,
tienes rostro de abuelo
y con Antonio y Palemón a cuestas
escalarás a palos la beatitud del cielo...

Andrés Eloy Blanco


(1897- 1955)
Venezolano

380
313. RAPSODIA PARA EL MULO

Con qué seguro paso el mulo en el abismo.

Lento es el mulo. Su misión no siente.


Su destino frente a la piedra,
piedra que sangra creando la abierta risa en las granadas.
Su piel rajada, pequeñísimo triunfo ya en lo oscuro,
pequeñísimo fango de alas ciegas.
La ceguera, el vidrio y el agua de tus ojos
tienen la fuerza de un tendón oculto,
y así los inmutables ojos recorriendo
lo oscuro progresivo y fugitivo.
El espacio de agua comprendido
entre sus ojos y el abierto túnel,
fija su centro que la faja
como la carga de plomo necesaria
que viene a caer como el sonido
del mulo cayendo en el abismo.

Las salvadas alas en el mulo inexistentes,


más apuntala su cuerpo en el abismo
la faja que le impide la dispersión
de la carga de plomo que en la entraña
del mulo pesa cayendo en la tierra húmeda
de piedras pisadas con un nombre.
Seguro, fajado por Dios,
entra el poderoso mulo en el abismo.

Las sucesivas coronas del desfiladero


-van creciendo corona tras corona-
y allí en lo alto la carroña
de las ancianas aves que en el cuello
muestran corona tras corona.
Seguir con su paso en el abismo.
El no puede, no crea ni persigue,
ni brincan sus ojos
ni sus ojos buscan el secuestrado asilo
al borde preñado de la tierra.
No crea, eso es tal vez decir:
381
¿No siente, no ama ni pregunta?
El amor traído a la traición de alas sonrosadas,
infantil en su oscura caracola.
Su amor a los cuatro signos
del desfiladero, a las sucesivas coronas
en que asciende vidrioso, cegato,
como un oscuro cuerpo hinchado
por el agua de los orígenes,
no la de la redención y los perfumes.
Paso es el paso del mulo en el abismo.

Su don ya no es estéril: su creación


la segura marcha en el abismo.
Amigo del desfiladero, la profunda
hinchazón del plomo dilata sus carrillos.
Sus ojos soportan calas de agua
y el jugo de sus ojos
-sus sucias lágrimas-
son en la redención ofrenda altiva.
Entontado el ojo del mulo en el abismo
y sigue en lo oscuro con sus cuatro signos.
Peldaños de agua soportan sus ojos,
pero ya frente al mar
la ola retrocede como el cuerpo volteado
en el instante de la muerte súbita.
Hinchado está el mulo, valerosa hinchazón
que le lleva a caer hinchado en el abismo.

Sentado en el ojo del mulo,


vidrioso, cegato, el abismo
lentamente repasa su invisible.
En el sentado abismo,
paso a paso, sólo se oyen
las preguntas que el mulo
va dejando caer sobre la piedra al fuego,

Son ya los cuatro signos


con que se asienta su fajado cuerpo
sobre el serpentín de calcinadas piedras.
Cuando se adentra más en el abismo
la piel le tiembla cual si fuesen clavos
las rápidas preguntas que rebotan.

382
En el abismo sólo el paso del mulo.
Sus cuatro ojos de húmeda yesca
sobre la piedra envuelven rápidas miradas.
Los cuatro pies, los cuatro signos
maniatados revierten en las piedras.
El remolino de chispas sólo impide
seguir la misma aventura en la costumbre.
Ya se acostumbra, colcha del mulo,
a estar clavado en lo oscuro sucesivo;
a caer sobre la tierra hinchado
de aguas nocturnas y pacientes lunas.
En los ojos del mulo, cajas de agua.
Aprieta Dios la faja del mulo
y lo hincha de plomo como premio.
Cuando el gamo bailarín pellizca el fuego
en el desfiladero prosigue el mulo
avanzando como las aguas impulsadas
por los ojos de los maniatados.
Paso es el paso del mulo en el abismo.

El sudor manando sobre el casco


ablanda la piedra entresacada
del fuego no en las vasijas educado,
sino al centro del tragaluz, oscuro miente.
Su paso en la piedra nueva carne
formada de un despertar brillante
en la cerrada sierra que oscurece.
Ya despertado, mágica soga
cierra el desfiladero comenzado
por hundir sus rodillas vaporosas.
Ese seguro paso del mulo en el abismo
suele confundirse con los pintados guantes de lo estéril.
Suele confundirse con los comienzos
de la oscura cabeza negadora.

Por ti suele confundirse, descastado vidrioso.


Por ti, cadera con lazos charolados
que parece decirnos yo no soy y yo no soy,
ero que penetra también en las casonas
donde la araña hogareña ya no alumbra
y la portátil lámpara traslada

383
de un horror a otro horror.
Por ti suele confundirse, tú, vidrio descastado,
que paso es el paso del mulo en el abismo.

La faja de Dios sigue sirviendo.


Así cuando sólo no es chispas la caída
sino una piedra que volteando
arroja el sentido como pelado fuego
que en la piedra deja sus mordidas intocables.
Así contraída la faja, Dios lo quiere,-
la entraña no revierte sobre el cuerpo,
aprieta el gesto posterior a toda muerte.
Cuerpo pesado, tu plomada entraña
inencontrada ha sido en el abismo,
ya que cayendo, terrible vertical
trenzada de luminosos puntos ciegos,
aspa volteando incesante oscuro,
has puesto en cruz los dos abismos.

Tu final no siempre es la vertical de dos abismos.


Los ojos del mulo parecen entregar
a la entraña del abismo, húmedo árbol.
Árbol que no se extiende en acanalados verdes
sino cerrado como la única voz de los comienzos.

Entontado, Dios lo quiere,


el mulo sigue transportando en sus ojos
árboles visibles y en sus músculos
los árboles que la música han rehusado.
Árbol de sombra y árbol de figura
han llegado también a la última corona desfilada. La soga hinchada
transporta la marea
y en el cuello del mulo nadan voces necesarias al pasar del vacío al haz del
abismo.
Paso es el paso, cajas de agua, fajado por Dios
el poderoso mulo duerme temblando.
Con sus ojos sentados y acuosos,
al fin el mulo árboles encaja en todo abismo.

José Lezama Lima


(1912- 1976)
Cubano

384
314 .CANTO DEL MACHO ANCIANO

Fallan las glándulas


y el varón genital intimidado por el yo rabioso,
se recoge a la medida del abatimiento o atardeciendo
araña la perdida felicidad en los escombros;
el amor nos agarró y nos estrujó como a limones desesperados;
yo ando lamiendo su ternura,
pero ella se diluye en la eternidad, se confunde en la eternidad, se destruye
en la eternidad y aunque existe porque batallo y "mi poesía es mi militancia",

todo lo eterno me rodea amenazándome y gritando desde la otra orilla.


Busco los musgos,
las cosas usadas y estupefactas,
lo pospretérito y difícil,
arado de pasado e infinitamente de olvido, polvoso
y mohoso como las panoplias de antaño,
como las familias de antaño,
como las monedas de antaño,
con el resplandor de los ataúdes enfurecidos,
el gigante relincho de los sombreros muertos,
o aquello únicamente aquello
que se está cayendo en las formas,
el yo público, la figura atronadora del ser
que se ahoga contradiciéndose.

Ahora la hembra domina, envenenada,


y el vino se burla de nosotros como un cómplice de nosotros,
emborrachándonos,
cuando nos llevamos la copa a la boca dolorosa,
acorralándonos y aculatándonos contra nosotros mismos,
como mitos.
Estamos muy cansados de escribir universos sobre universos
y lanmortalidad que otrora tanto amaba el corazón adolescente,
se arrastra como una pobre puta envejeciendo;
sabemos que podemos escalar todas las montañas de la literatura como en
la juventud heroica, que nos aguanta el ánimo
el coraje suicida de los temerarios, y sin embargo, yo,
definitivamente viudo, definitivamente solo, definitivamente viejo y

385
apuñalado de padecimientos,
ejecutando la hazaña desesperada de sobrepujarme,
el autorretrato de todo lo heroico de la sociedad y la naturaleza me abruma;
¿qué les sucede a los ancianos con su propia ex combatiente sombra?
se confunden con ella ardiendo y son fuego rugiendo sueño de sombra
hecho de sombra,
lo sombrío definitivo y un ataúd que anda llorando sombra sobre sombra.

Viviendo del recuerdo, amamantándome


del recuerdo, el recuerdo me envuelve y al retornar a la gran soledad de
la adolescencia,
padre y abuelo, padre de innumerables familias,
rasguño los rescoldos, y la ceniza helada agranda la desesperación
en la que todos están muertos entre muertos,
y la más amada de las mujeres,
retumba en la tumba de truenos y héroes
labrada con palancas universales o como bramando.

¿En qué bosques de fusiles nos esconderemos de aquestos pellejos


ardiendo?
porque es terrible el seguirse a si mismo cuando lo hicimos todo, lo quisimos
todo, lo pudimos todo y se nos quebraron las manos,
las manos y
los dientes mordiendo hierro con fuego;
y ahora como se desciende terriblemente de cotidiano a lo infinito, ataúd
por ataúd,
desbarrancándonos como peñascos o como caballos mundo abajo,
vamos con extraños, paso a paso y tranco a tranco midiendo el
derrumbamiento general,
calculándolo, a la sordina,
y de ahí entonces la prudencia que es la derrota de la ancianidad;
vacías restan las botellas,
gastados los zapatos y desaparecidos los amigos más queridos, nuestro
viejo tiempo, la época
y tú, Winett, colosal e inexorable.

Todas las cosas van siguiendo mis pisadas, ladrando desesperadamente,


como un acompañamiento fúnebre,
mordiendo el siniestro funeral del mundo,
como el entierro nacional
de las edades, y yo voy muerto andando.

386
Pablo de Rokha
(1894- 1968)
Chileno.

315 . ELOGIO DE LA MULA DEL NACIMIENTO

No fueron ni el buey manso ni la mansa pollina,


dorados por el sol de Palestina,
quienes mejor copiaron, en la corriente clara
de sus pupilas, la celeste cara
del buen Jesús, lucero entre rastrojos,
que en todo amanecer he mirado en tus ojos,
como en el agua limpia una azucena,
¡oh mula de mirada nazarena!
Jesús, jugando con la buena amiga,
miró en sus manos florecer la espiga;
la sacudió en el aire, como gentil sonaja;
dio el grano a las palomas que llenaban la viga,
brindó a la mula la celeste paja
y el rastrojo a la burra mendiga.
No hubo condenación, que no condena
quien supo perdonar a Magdalena
y fue a la cruz, desde la humilde cuna,
risueño como un rayo de la aurora,
piadoso como un rayo de la luna
que alumbra los senderos a deshora,
cuando el lobo olfatea al peregrino
y la nieve ha cerrado ya el camino.
Fue la mala pollina, terquedad e ignorancia,
quien lanzó la calumnia a la distancia,
como la bruja, en su viudez artera,
roba a la moza la ilusión primera.
La buena mula del Señor solía
sollozar con la pena de la Virgen Maria,
porque ya presagiaba más estragos y penas,
y a sus orejas, que eran dos antenas,
llegó el eco del odio tremebundo
que ululaba en los mares y en la selva del mundo.
Por eso cuando, en medio de aquella noche fría,
viendo sus ojos en la soledad,

387
le pregunté Jesús lo que quería,
la mula respondió con entera humildad: -
Yo quiero el don de la Infecundidad.

(No querías parir dolor mañana,


ni brindar nuevos siervos a la loba romana,
ni esclavizar tu corazón temprano,
ni quitarle su pan al buey hermano,
ni el brío al potro que los aires crina,
ni la paciencia a la pollina.
Te negaste a dar frutos para la negra hora,
carne para el obús de las trincheras,
fiero placer de la ametralladora,
que al hombre y a la espiga tronchó sobre las eras.
No quisiste aumentar las sepulturas,
ni ver, en medio de las carreteras,
los látigos trazando curvaturas
sobre la sangre de las mataduras.
Eres la sola hembra, vigorosa y bravía,
que das tu vientre incólume a la tierra,
sin parir con dolor hilos para la guerra.
Tú adivinaste el drama
del Calvario de Cristo, y apagaste la llama
pasional que en tu entraña era una hoguera,
para que nadie por tu mal sufriera).

Jesús hundió sus manos en la paz de tus crines


como quien en la sombra deshoja dos jazmines,
y escuchaba tus místicas consejas
mirando la inquietud de tus orejas,
que al olvidar por un momento el duelo,
eran dos alas con afán de cielo.
Sólo tú, buena mula comprensiva,
como ninguna eres caritativa;
y ante la multitud que te condena,
puedes decir, con la mirada altiva y
mucha más razón que Magdalena:

-Señor, Señor, no me culpes de nada;


yo no he engendrado ni dolor ni pena!
y en forma matinal de pensamiento,

388
¡encontrarán a Dios en tu mirada
como en la noche del Alumbramiento!

Alfonso Camín
(1883 - )
Español.

316.ROMANCE DEL VIENTO BLANCO

Camina la cordillera
-procesión de monjes pálidos-
bisbiseando hojas nevadas
los penitentes picachos.
El viento suba silbidos
que parecen latigazos.
El viento suba silbidos
como latigazos largos.

Iba que iba la tropa:


hombres con ponchos rayados,
las mulitas de una en una
orillando los picachos.
Todos cargados de miedo,
¡ay!, los labios apretados.

Ninguno quiere decir


lo que le aprieta los labios.
Todos llevan un fantasma dentro,
su fantasma helado;
todos engañando al miedo;
todos, apretando el llanto.

Si el sol, desde el horizonte,


les abriera un poncho cárdeno
que los envolviera a todos
¡ay!, quedarían salvados.

Los arrieros van arreando


su recua de mulos pardos,
con sus voces montañeras
y sus silbidos nevados;

389
y es tan recio el temporal
que los envuelve en su halo
de viento, de nieve y agua
en remolinos del diablo,
que basta los propios silbidos
son hilachas de hilo blanco.

Todos, el alma encendida


para el cuerpo ir calentando;
todos, el alma valiente;
todos, los ojos llorando,
pero con lágrimas fijas
de dolor petrificado.

Camina la cordillera
-procesión de monjes pálidos-
bisbiseando hojas de nieve
los penitentes picachos.

Señor, que estás en las cumbres,


y los tienes olvidados:
¿te has distraído un momento,
o es que te ha burlado. "el Malo"?
Al diablo lo pintan rojo;
a Ti de color nevado,
mas juro que no eres Tú
el que ahora está soplando:
es Lucifer el que silba,
es mandinga, que ha bajado
escalón tras escalón
por la escalera del rayo,
riendo su carcajada
con todos sus dientes blancos.

Camina la cordillera
-procesión de monjes pálidos-,
bisbiseando hojas nevadas
los penitentes picachos.

Todos han quedado muertos,


bien muertos y bien parados,

390
encajonados en nieve,
cajón de tablones blancos.

¡Viento blanco, bello nombre, bello


y hacer tanto estrago...
Fue poeta, fue poeta
quien te puso "viento blanco"!

Dicen que la muerte iguala


a pobres y potentados.
Veo que tus muertos quedan,
¡ay!, doblemente igualados:
aunque mueran siendo viejos,
llegan al cielo muchachos.
¡Que los muertos de tu muerte
todos van en cajón blanco!

Fernán Silva Valdés


(1887- )
Uruguayo.

CABALLOS DE CARGA Y TIRO

317.TRAVESÍA ANDINISTA

El silencio se desmorona frente a la cabalgata

Marejadas de relinchos brinca el amanecer sobre las peñas


La aldea desnuda sus vértebras de piedra
La campana de la iglesia navega hacia la pampa
Bebemos el primer alcohol matinal
El sol está limpiando los tejados
En las crines de los caballos enredamos la alegría
El día va sujeto a los estribos

Lejos
Vuela el armazón del pueblo
La pampa abre su tienda de montañas

391
Llenamos de oxigeno nuestras alforjas
El camino desdobla sus veredas de tierra firme

Del norte viene una polvareda de palomas


Y en lo alto
Estalla
La pirotecnia de los loros.

Alejandro Peralta
(1899- )
Peruano.

318. LOS MOROCHUCOS

Cascos duros de piedra,


erizados pellejos serranos,
pulmones de distancia y altura,
bebedores de vientos y cielos.

Oteadores de invisibles caminos,


incansables y humildes
comedores de ichu (1)
que abrevan en el fango
y ruedan como galgas hacia abajo,
para volar como cóndores a las cumbres.

Cual el corcel del llanero y del gaucho


vienen de la conquista,
pero anidando en los Andes
se han hecho indios,
incansables, tenaces y fuertes,
invencibles donde
el aire de la altura se afila,

Enrique Bustamante y Ballivián


(1883 - 1937)
Peruano.

392
319.EL JAMELGO

Cual antes la armazón del rudo carro,


con incansable y natural paciencia
arrastra lentamente la existencia
manchado del camino por el barro.

A la sombra escondido del chaparro


dormita con inquieta somnolencia,
y agita con ridícula insistencia,
las sucias crines del desnudo marro. (2)

A los retozos de la recua ajeno


el mejor tallo de la hierba arranca,
más fresca el agua sus ijares hincha.

Y ya su vientre deformado, lleno,


huye a la burla de la cruel potranca
y en un espasmo de dolor relincha.

Francisco J. Pichardo
(1873 - 1941)
Cubano.

320. DE CAMINO

Del corredor de la ruidosa venta


a un poste atado el caballejo ayuna,

mientras en la tienda, en sociedad muy tuna


su dueño se emparranda y se calienta.

A tiempo que su sombra macilenta


ve dilatarse al rayo de la luna,
los lances de su mísera fortuna
el hambre, como en cuadro, le presenta.

Tras veinte leguas de mortal camino


oye en vano el rumor de la quebrada
y el del sabroso cebadal vecino;

393
y de la noche en la extensión callada
ve surgir y esfumarse de contino
la imagen de la yegua idolatrada.

José Joaquín Casas


(1865-1951)
Colombiano.

321.CABALLO QUEBRADO

No más el eje y su vencido canto,


la rueda, flor completa del carruaje;
no hay, desbocado inmóvil, quien lo ataje
sobre una hierba que parece llanto.

Funeralmente abiertos al espanto,


los ojos desmintieron el paisaje,
y dio un chillido de metal salvaje
la tijera olvidada en el acanto.

Por la espuma que al lomo se confía,


por las ijadas híspidas que humean,
por sus pecheras, por sus herraduras,

sigue siendo caballo todavía,


hasta que los astrónomos lo vean
con la cola de fuego, en las alturas.

Horacio Rega Molina


(1899- 1957)
Argentino.

322. EL ARRIERO DE ANTIOQUIA

Es lunes por la mañana.


Apenas va amaneciendo,
en el naranjo del patio
ya chillan los azulejos.

Sentado sobre una enjalma


que esta doblada en el suelo,

394
aguarda con impaciencia
su desayuno el arriero.

Juana, su mujer, le trae


chocolate en coco negro,
con una arepa redonda
y una tajada de queso.

Muerde, masca, sorbe, traga,


y sopla y sigue sorbiendo,
y con el último sorbo
le dice a Juana: "Hasta luego".

Enciende un grueso tabaco,


y ya de la casa lejos,
con dos dedos en la boca
silba, llamando a su perro.
El blanco cachorro cruza
por los sembrados del huerto,
y ágil salvando las cercas,
corre del silbo al acento.

Regando rayos de oro


asoma el sol tras el cerro,
como amarilla custodia
que se alza en oscuro templo.
Alegre, cantando monos (3)
sigue su marcha el arriero,
camino de la quebrada
que queda abajo del pueblo.

Rita, que canta aporreando


su ropa en el lavadero,
oye sonar las albarcas
del otro lado del cerco;
deja de lavar y fija
sus ojos en el mancebo,
y "préstame la candela",
dice, del agua saliendo.
Chupa el arriero el tabaco,
y al ver que no tiene fuego,

395
de su carriel va sacando
eslabón, piedra y yesquero.

Suena el eslabón, rozando


de la piedra el filo terso;
rápidas chispas encienden
la negra yesca de lienzo.
Chupa, y bocanadas de humo
se lleva al pasar el viento;
blanca ceniza corona
la luz del oculto fuego.
-¡Caramba, Rita, qué ojitos!
-¡Caramba, qué zalamero!
Saludes en la montaña
a las muchachas de Pedro.

Y al sol brillando sus trenzas


y al sol sus dos ojos negros,
con su dengoso donaire
vuelve Rita al lavadero.

Y alegre, cantando monos,


sigue su marcha el arriero,
camino de la quebrada
que queda abajo del pueblo.

Epifanio Mejía
(1838- 1913)
Colombiano.

(1) Ichu = Graminea de las mesetas andinas, Stipa icchu (regresar 1)

(2) Marro = Maslo, mazlo, tronco o eje de la cola de los caballos, al que van adheridas las crines. (regresar 2)

(3) Monos = Tonada antioqueña de características un poco ambiguas. (regresar 3)

396
323.LOS ARRIEROS

Arriero, vas fabulosamente vidriado de sudor.


La hacienda Menocucho
cobra mil sinsabores diarios por la vida.
Las doce. Vamos a la cintura del día.
El sol que duele mucho.

Arriero, con tu poncho colorado te alejas,


saboreando el romance peruano de tu coca.
Y yo desde una hamaca,
desde un siglo de duda,
cavilo tu horizonte y atisbo, lamentado,
por zancudos y por el estribillo gentil
y enfermo de una "paca-paca". (1)

Al fin tú llegarás donde debes llegar,


arriero, que, detrás de tu burro santurrón,
te vas...
te vas...

Feliz de ti, en este calor en que se encabritan


todas las ansias y todos los motivos;
cuando el espíritu que anima el cuerpo apenas,
va sin coca y no atina a cabestrear
su bruto hacia los Andes
occidentales de la Eternidad.

César Vallejo
(1892- 1938)
Peruano.

BÓVIDOS

324. LOS OJOS DE LOS BUEYES

Los he visto tantristes, que me cuesta pensar


cómo siendo tan tristes, nunca puedan llorar!...
Y siempre son así: ya sea que la tarde
los bese con sus besos de suaves arreboles,
o que la noche clara los mire con sus soles,

397
o que la fronda alegre con su sombra los guarde..
Ya ascendiendo la cuesta que lleva al caserío,
entre glaucas hileras de cafetos en flor...
o mirando las aguas de algún murmurador
arroyuelo que corre bajo un bosque sombrío...

¿Qué tendrán esos ojos que siempre están soñando


y siempre están abiertos?...
¡Siempre húmedos y vagos y sombríos e inciertos,
cual si siempre estuviesen en silencio implorando!
Una vez, en la senda de una gruta florida
yo vi un buey solitario que miraba los suelos
con insistencia larga, como si en sus anhelos
fuera buscando, ansioso, la libertad perdida...

Y otra vez bajo un árbol y junto a la carreta cargada de manojos,


y más tarde en la hondura de una limpia quebrada,
y en la inmensa llanura,
y a la luz de un ocaso de púrpura y violeta...
¡ Siempre tristes y vagos los ojos de esos reyes que ahora son esclavos!

Yo no puedo pensar
cómo, siendo tan tristes, nunca puedan llorar
los ojos de los bueyes...

Alfredo Espino
(1900- 1928)
Salvadoreño.

325.LOS BUEYES

MOMENTO COLECTIVO

Por las callejas van, por los caminos


pedregosos y pinos. Son ya viejos,
para el trabajo inútiles, bermejos
de hirsuto pelo: son bueyes cansinos.
Van tristes. So la piel de las caderas
les apuntan los huesos. Las cutrales (2)

los contemplan, con ojos maternales,


levantando el testuz en las praderas.

398
Los bueyes no las ven. Llevan los ojos
perdidos. Filosofan. Con la frente
abatida, se alejan. Al poniente

marcha el rebaño de los bueyes rojos,


de los bueyes cansinos. Uno mira
al cielo. Sobre el fondo de oro y grana,
recorta el negro la cabeza anciana
sus cuernos, que parecen una lira.

Quizás alguno recuerda el claro día


la niñez cuando era lindo y puro,
y un manantial gustoso le ofrecía
la ubre rosada del pezón oscuro
Retozaba en los muelles prados luego.

Le inspiraban afán todas las cosas,


y perseguía el insensato juego
las brillantes y absurdas mariposas.
Naciéronle más tarde los pitones
-¡oh pubertad, oh edad de maravilla!-,
que son como el barbar de los varones
en el género humano. Una novilla
le hizo tilín, le levantó los cascos,
le turbó la volcánica pasión.
¡Ay! Le aguardaba el chasco de los chascos,
la útil y despiadada castración.
Y después, de por vida la carreta,
el servil yugo, la aguijada impía.
sufrió y halló al final una receta
a su dolor en la filosofía.
¿Qué son los hombres, más o menos pronto,
ricos y pobres, súbditos y reyes,
el pillete, el honesto, el sabio, el tonto;
que son, a su manera, sino bueyes,
víctimas impotentes? el bovino
piensa. Y añade: el hombre a centenario
llega, y con veinte abriles es cansino
el pobre buey, es valetudinario.

Los bueyes marchan cavilosos. ¡Güe,


arré!, grita el boyero, y la verdasca

399
esgrime que en el cuero hiere y chasca.
¿No sospechan los bueyes su ananké
adverso; la ciudad y el matadero?
En la paz de la aldea, hacia el ocaso,
entre árboles en flor, por un sendero,
paso a paso caminan, paso a paso.

Ramón Pérez de Ayala


(1881-1962)
Español.

326. LOS BUEYES

Reina una paz campesina.


Vieja, lánguida y tediosa,
la carreta clamorosa
pesadamente camina
bajo el crepúsculo rosa.

De vuelta de los rastrojos,


mansos bueyes taciturnos
de grandes y tristes ojos,
marchan pesados y flojos
por los senderos nocturnos.

El otro lunar apunta...


Y en la rosada pereza
de la tarde ya difunta,
rumia su enorme tristeza
de la melancólica yunta

Del boyero es dolorosa


la tonada:-¡Corazón!
Y sobre la piel barrosa
del bruto, el fiero aguijón
sobre una trágica rosa

Sopla una brisa autumnal.


Y el viejo carro sonoro,
sonoro y sentimental,
deja una estela de oro
sobre el camino real.
400
El vuelo torpe de un ave
cruza la tierra sombría...
Y la yunta lenta y grave,
va sollozando quién sabe
qué intensa melancolía

El ave canta agorera.


Y el borde de aquel camino
la luna, blanca y austera,
hila su cándido lino
como una vieja hilandera

Y bajo laluna llena


caminan gañan y yunta,
como esas almas en pena
que un mismo destino junta
y un mismo dolor condena.

Sergio Medina
(1882-1933)
Venezolano

327. ALLÁ LEJOS

Buey que vi en mi niñez echando vaho un día


bajo el nicaragüense sol de encendidos oros,
en la hacienda fecunda, plena de la armonía
del trópico; paloma de los bosques sonoros
del viento, de las hachas, de pájaros y toros salvajes,
yo os saludo, pues sois la vida mía.
Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada
que llamaba a la ordeña de la vaca lechera,
cuando era mi existencia toda blanca y rosada.
y tú, paloma arrulladora y montañera,
significas en mi primavera pasada
todo lo que hay en la divina Primavera.

Rubén Darío
(1867 - 1916)
Nicaragüense.

401
328. NOSTALGIAS IMPERIALES, III

Como viejos curacas van los bueyes


camino de Trujillo, meditando...
Y al hierro de la tarde, fingen reyes
que por muertos dominios van llorando.

En el muro de pie, pienso en las leyes


que la dicha y la angustia van trocando:
ya en las viudas pupilas de los bueyes
se pudren sueños que no tienen cuándo.

La aldea, ante su paso, se reviste


de un rudo gris, en que un mugir de vaca
se aceita en sueño y emoción de huaca

Y en el festín del cielo azul yodado


gime en el cáliz de la esquila triste
un viejo coraquenque desterrado.

César Vallejo
(1892- 1938)
Peruano.

329. LOS BUEYES

De Tejas vino aquel; este de Honduras;


y hoy, en otra reglón, bajo otro dueño,
juntos rumian tejano y hondureño,
insensibles al cambio, otras verduras.

Ora sueltes sin yugo en las llanuras,


ya uncidos del arado al santo leño,
ya en lenta digestión, o en largo sueño,
nunca amarga un recuerdo sus harturas.

El establo es su patria. Donde quiera


que are el buey, ni otra tuvo, ni más quiere
que buen pasto y sufrida compañera.

402
Más que el hombre feliz, no ha conocido
el amor que en el hombre nunca muere;
el amor de la tierra en que ha nacido.

Eliseo Giberga
( ? )
Cubano.

330. EL BUEY

Uncido a la carreta va el buey, grave y austero;


y su ojo reproduce no el campo verde, como lo vio Carducci,
sino la inmensidad de plomo del lago que finge una gran lámina de acero.

La arena de la playa, le sirve de sendero, y el sol,


que está en lo alto del infinito domo,
unta sus resplandores en el sedeño lomo
y clava su aureola sobre el testuz severo.

El animal camina con majestad estoica,


y ante la fuerza plástica de su figura heroica,
despiértese un recuerdo clásicamente ambiguo:
que, a las evocaciones, es el buey melancólico,
en la hoja de papirus de hexámetro bucólico,
y en el frontón del templo bajorrelieve antiguo.

Luis G. Urbina
(1868 - 1934)
Mejicano.

(1) Paca-paca =Ave nocturna parecida a la lechuza que se cree anuncia desgracias cuando
canta cerca a la casa de alguna persona.

(2) Cutrales = Vacas decrépitas.

403
331. A VENDA DOS BOIS (*)

Ao Dr. J. de Vasconcelos Gusmao

O velho entrara triste: ao pé, junto do lar,


Estava a companheira, absorta, a meditar.

-Mulher, a fé perdi, falei a tôda a gente,


E ninguém me valeu! -E ela com voz tremente:
"Dize-me, e o brasileiro?"
-Êsse foi o primeiro.

-Bati, fui ter com éle á casa do jantar.


Expliquei-lhe ao que vinha... entrou a gracejar:
"Com que entrao você quer livrar o rapaz?...

"Vizinho, tao mal faz!


"Deixe-se ir cada qual à sorte e ao seu destino!
"Seu filho é um mocetáo valente e muito digno
"De servir o pais..."

-E descascava um fruto...
-Desatei a chorar -Homem náo seja bruto!
A tarda náo é morte..
-E disse mais e mais
-Cousas de quem náo sabe a dor de uns tristes país!

E quanto o velho punha a vista lacrimosa Nos brasidos,


a voz da máe aflita e ansiosa Perguntou: "e o prior?"
-Negou, negou também-
A angustiada mae
Retorcia o avental com máo febril, ardente.

No silêncio da nolte entáo distintamente


Um profundo mugido,
Triste como um gemido,
Longo e longo chorou no lúgubre aposento...

Entreolharam-se os dois...
Nisto acode à mulher um estranho pensamento...
"Temos ainda os bois!

404
"Vendamo-los!" E ria...
O entristecido olhar
Do velho lavrador de lágrimas nublou-se,
E entrou a suspirar:

-Uns pobres animais, a quem só míngua a fala


-Para serem cristaos! parece que me estala
-No peito o coraçáo... Vender os infelizes!
-Pois sela assim, mulher! Farei o que tu dizes...

II

Vinha rompendo a aurora


Risonha, virginal, feliz como um noivado,
Das aves à compita o trêmulo trinado
Entre as balsas gorjeava. Era cm descanso a nora.
No entanto o lavrador, tremente e vacilante
Como um ladrao noturno, ou como um namorado,
Abriu, de par em par, as portas do curral.
Súbito nesse instante
Volveram para a entrada os bois o olhar leal,
Bondoso, humano e franco.
Que festiva alegria
O freqüente menear das caudas traduzia
Resvalando em seu forte e musculoso flanco!

Ovelho antigamente
Tinha sempre, ao chegar, uma palavra amiga,
Um dito, uma cantiga,
A que sempre um mugido alegre respondia.
Mas naquela manhá, silenciosamente,
Fatal como o dever
O velho foi buscar, a um canto, uma correía,
E lancou-a a tremer
Dos anafados bois ás pontas recurvadas.

E saíram os três.
Nos cóncavos da aldeia
Choviam as cançóes das aves namoradas.

405
III

No cais há o mourejar das fábricas ruidoso;


Feroz e discordante
Junta-se á voz humana o arfar estrepitante
Dos valentes pulmoes das maquinas inglêsas.
Em novelos, ansioso,
Golfam as chaminés o denso e o escuro fumo
Que ascende e toma o rumo
Do claro e vasto azul, vazio de tristezas.

Como um cetáceo ingente, encarvoado e


feio Um enorme vapor
De outros avulta em meio.
Em seu largo convés a marinhagem canta
E na faina febril as âncoras levanta.
Naquela espessa nau, um velho, um lavrador
Entre a fama do cais, fita o dolente olhar...
É que ali dentro váo os bois, o seu amor...
E aquela mágoa intensa
E inenarrável dor
Responde a descuidosa e gélida indiferença
Dos homens, e dos Céus, e do profundo mar...

António Cándido Gonçalves Crespo


(1846- 1883)
Brasileño.

(*) LA VENTA DE LOS BUEYES // El viejo entró triste: al pie, junto al lar, / yacía la compañera, absorta en
meditación. //Mujer, la fe perdí; a todos les hablé, /y nadie me valió! -Y ella con voz trémula: / "Dime, y el
brasileño?" / -Ese fue el primero / -Toqué, me fuí a sentar con él en el comedor. / Le expliqué a qué
venia... Empezó a bromear: / "De modo que usted quiere librar al muchacho?.../ "Vecino, hace muy
mal! ¡ Deje que cada uno vaya a su suerte y a su destino! / Su hijo es un mocetón valiente y muy digno / de
servir al país // Y mondaba una fruta... /
-Rompí a llorar - Hombre, no sea bruto! / El uniforme no es la muerte / -Y dijo otras y otras / -cosas,
como quien no conoce el dolor de unos tristes padres! / Y mientras el viejo ponía la vista lacrimosa / en las
brasas, la voz de la madre afligida y ansiosa / preguntó: "y el prior?" / -Rehusó, rehusó también- / La
angustiada madre / retorcía el delantal con mano ardiente, febril. / En el silencio de la noche, entonces
distintamente, / un profundo mugido, / triste como un gemido, / prolongado lloró en el lúgubre aposento...
// Se miraron los dos... / Acudió entonces a la mujer un extraño pensamiento... / "Aun tenemos los
bueyes! / "Véndanoslos! Y reía... / La mirada entristecida / del viejo labrador nublase de lágrimas. / Y
empezó a suspirar: // -Unos pobres animales, a los que sólo falta el habla / -para ser cristianos! Parece que
me estalla / -en el pecho el corazón... Vender los infelices! / -Pues que sea así, mujer! Haré lo que tu
dices... //
II / Venia despuntando la aurora / risueña, virginal, feliz como un noviazgo, / de las aves a porfía el
trémulo trinar / entre la espesura gorjeaba. La noria descansaba. / Mientras tanto el labrador, tembloroso y

406
vacilante / como un ladrón nocturno, o como un enamorado, / ábrió de par en par las puertas del
corral. / Súbito en ese instante / volvieron a la entrada los bueyes la mirada leal, / bondadosa, humana y
franca. / Qué festiva alegría / el continuo menear de las colas traducía, / resbalando en su fuerte y
musculoso flanco! // El viejo en otros tiempos / tenía siempre, en llegando, una palabra amiga, / un dicho,
una cantiga, / a que siempre un mugido alegre respondía. / Pero aquella mañana, silenciosamente, / fatal
como el deber / el viejo fue a buscar en un rincón, el lazo, / y lánzolo temblando / de los lucios bueyes a las
astas recurvadas. // Y salieron los tres. / En los recantos de la aldea / llovían las canciones de las aves
enamoradas. //

III // En los muelles hay rumoreo de fábricas ruidoso: feroz y discordante, / Únese a la voz humana el
anélito estrepitoso / de los fuertes pulmones de las máquinas inglesas. / En espirales, ansioso / lanzan las
chimeneas el denso y oscuro humo, / que asciende y toma el rumbo / del claro y vasto azul, vacio de
tristezas. // Como un cetáceo ingente, tiznado y feo / un enorme vapor / se destaca en medio de otros. / En
su amplio convés los marineros cantan / y en la faena febril las áncoras levantan. /En aquella espesa nave,
un viejo, un labrador / entre la faena de los muelles, fija el doliente mirar. . . / Allí adentro van los bueyes,
su amor... / Y a aquella pena intensa / e inenarrable dolor, / responde la distraída y gélida indiferencia / de
los hombres y de los cielos y del profundo mar.

407
332. EL BUEY

Tu grandura se aploma con sencillez de monte.


Tu paso es remansado, profundo, fértil como
un río en la llanura. La paz del horizonte
del campo se echa en tu ojo. Manso como una encina,
a los pájaros cedes, para rama, tu lomo.

Lames tu mansedumbre, suave como la malva.


Tu morro humea al alba, igual que una cocina.
Y oyes como una misa los rumores del alba...
Rumiando, de rodillas, sobre las hierbas o entre
los pastos, quizá reza tu amor sacerdotal:
"Ave, tierra, llena eres de gracia virginal
y maternal. Benditos los frutos de tu vientre".

Por tu rastro, que tiene forma de corazón;


por tus cuernos, par de hoces a tu testa amarrado,

enseña: por el yugo, la cruz de tu pasión


fecunda; por el santo madero del arado;
por la reja que brilla sin mancha en su faena
y por la harina blanca y la gleba morena,
y por el pan del rico, y el pan del indigente,
oh, esposo de la tierra!, por lo puro de toda
labor con la que honramos y nos honramos,
mi oda te corone de espigas y de olivo la frente.

Luis Leopoldo Franco


(1898- )
Argentino.

333.EL BUEY

Tendiendo a la pureza de sus formas primarias


se estiliza el paisaje con la unción del poniente.
Ya el cielo va adquiriendo concavidad de templo,
apoyado en los montes, columnas milenarias.

Reviviendo en su sacra actitud pensativa


muertas mitologías que azuló la leyenda,

408
el buey que evoca un ara, inmóvil bajo el cielo,
hierático destaca su silueta ritual.

Aislado de la grey sin nombre y sin edad.


Rumia el sabor de siglos
de ilustres hecatombes.
Y ebrio de olor antiguo, tiende sus curvas astas
al azul impasible, en un gesto ofertorio.

Y su carne votiva familiar a los dioses


palpita, presintiendo, ávida de holocausto,
que la nube rosada, que a la luna se acerca,
es el experto brazo de un viejo sacerdote
que empuña la cuchilla de plata del creciente.

Humberto Zarrilli
(1898- )
Uruguayo.

334. EL BUEY

Es de cocido barro o de maderas toscas


este buey que en la calle he visto más de un día
arrastrar la carreta y espantarse las moscas
con el cansancio inútil de la monotonía?

Y qué filosofía puede tener acaso


este cristiano simbolo de las renunciaciones,
que va como si el tiempo le hubiera impreso el paso
con que él avanza fuera de todas relaciones?

Su lomo ondula al ritmo de cada torpe pierna,


mientras sin pena ni odio la hundida frente arruga,
y se abren, como testigos de una idiotez eterna,
sus ojos, grandes lágrimas que sus párpados enjuga.

Ysin embargo,
cuando la nueva primavera baje con pies descalzos a perfumar la gleba,
y sufra, estremecida como una gran cadera,
el varonil mordisco del diente de la esteva,

él sentirá, en los sacros afanes de la siembra,


espasmos panteístas de un gozo no soñado
pues, cual la vaca de antaño,

409
hoy es la tierra su hembra
y su virilidad persiste en el arado.

Por eso, hoy que lo veo libre del yugo, creo


que en él está el secreto de la divinidad,
y eunuco y todo, afirma su superior deseo,
mientras con la pupila rumia su soledad.

Y no otra sed ni otra hambre tiene tan dulce precio,


ni otro sudor un pago tan óptimo; pues manso y todo,
no hay desprecio igual a su desprecio
ni puede haber descanso igual a su descanso.

Y si pudiera hablar de su ciudadanía,


a nuestras almas tristes de hastíos y pecados,
su libre esclavitud tendría esta ironía:
¿porqué no harán los hombres sus urbes en los prados?

Alfonso Cortés
(1888- )
Nicaragüense.

335. EL BUEY

Al buey enigma de coraje verme,


liso de pretensiones y retrato
que en los editoriales sin recato
de rurales periódicos se aduerme.

Al buey harto de todo... Al buey que duerme


su sueño sin regreso... Al buey barato
de yunta y aguijón... Al buey pacato,
consonante de arado y de asta inerme.

Al buey eunuco en pastos y corrales;


al buey, cuyos testículos triunfales
la maza trituró de un golpe, un día...

Al buey sumiso, de mirada ausente,


dedico este soneto intrascendente
de verso opaco y mansa rebeldía.

410
Silvio de la Torre
( ? )
Cubano.

336. EL BUEY

Esa tarde, mirando la vastedad agreste,


ansias extemporáneas de libertad brotaron
en sus ancianos músculos;
y aventuré su vida huérfana de vigores,
en los caminos amplios.

Pero cuando los campos, abriendo sus océanos


de silencio, asombraron sus tímidas pupilas,
el viejo buey detuvo sus pasos inseguros.
Miré atrás. El misterio crepuscular tendía
sus alas gigantescas. Y en la distancia inerte,
la granja demoraba solitaria y tranquila.

El arrepentimiento clavó sus garras negras


en sus carnes decrépitas:

(Cómo afrontar los torvos lobos de los peligros


que vigilan el pórtico del porvenir?
¿Y cómo conquistar el soberbio sexo de la victoria,
hembra que pide músculos nuevos y vigorosos?)

Y el buey volvió a la granja,


y era su cuerpo mustio una mansión de ruinas a través del crepúsculo.

Ramón Rubiera
(1894- )
Cubano.

411
337. EL BUEY

La tarde desolada va cayendo


sobre tus cuernos, mustia y dolorida,
y en tus huesos cansados va creciendo
el amargo sabor que da la vida

El rumoroso mundo que estás viendo


con su sonora carne te convida,
y tú del dulce mundo vas huyendo
para halagar la mano que te cuida.

Buscó el amor regiones más amenas


y, dejándote el yugo por amigo,
abandonó en tu sangre lentas penas,

quedándote tan sólo por testigo


la fría soledad de las arenas,
el cielo grande y el rumor del trigo.

Rafael Morales
(1919- )
Español.

338. EL BUEY

Es pesado, es tardío,
y hasta cuando está suelto parece que llevara algo de arrastro.
Camina torpemente,
como si siempre fuera uncido a la carreta.

Camina torpemente, pero jamás tropieza,


y entre sus cuernos, en forma de cuna,
parece que al andar acunara al Progreso.

Su pelo, negro o blanco, es opaco y es sucio;


en cualquier estación tiene pelo de invierno.

Su vida está partida en dos mitades,


como de arriba a abajo:
de ternero a buey.

412
Por eso
sin haber sido padre tiene mucho de abuelo.

De mañana, de tarde, se aburre a toda hora;


pero cuando se aburre más que siempre,
en ausencia del hijo que nunca tuvo,
se acaricia a si mismo con dos palmos de lengua.
Es tan inofensivo como su sombra;
y a su sombra buena
procrean las palomas y los pájaros mansos
como riéndose de él.

Es bueno, más que bueno;


no tiene ni un pecado, y sin embargo
se castiga los lomos con la cola
como con un cilicio.

El arado es su perro y es el yugo su cruz.


La claridad del día lo sorprende en el campo
soplando humo de aliento a lo largo del surco;
es tan madrugador, que todas las mañanas
por entre sus cuernos se levanta el sol.

Fernán Silva Valdés


(1887- )
Uruguayo.

339.TRÍPTICO TROPICAL

A Carlos Mérida.

EL BUEY DEL CAMINO

Es grande y tranquilo, nervudo y cobarde.


Sobre un claro instinto su vida descansa,
y de sus pupilas en el agua mansa
toda su tristeza le dejé la tarde..

En el tibio establo, junto al cubo lleno,


cuando al sol se entrega la tierra desnuda,

413
filósofo cínico, digiere su heno
y espanta las moscas con su cola ruda.

Secular y simple, tu melancolía


y tu pesadumbre son mucho más viejas
que esta humana tristeza sombría;
ancestral resumen de penas complejas.

Buey de mitológica estirpe preclara


que ya no levantas la testa triunfal:
¿qué hay en tus silencios junto al agua clara,
el heno aromoso y la pura sal?

Son dos pozos hondos y grises, tus ojos;


en ellos lejano temblor se refleja:
todo lo que pasa sangrando entre abrojos,
tristezas de mudos desfiles les deja.

Por eso, un fulgor vespertino


muere en tus pupilas de lenta mirada,
que saben lo inútil de toda jornada
y lo estéril de todo camino...

A tu paso hay hervores de siembra:


en la tierra virgen cae la simiente;
y tú vas, enigmáticamente,
con tu simple existencia sin hembra.

Cruje la carreta...
El boyero azuza tu paso reacio;
y, bajo el crepúsculo de suave violeta,
sigues tu camino despacio... despacio.

Carlos Wyld Ospina


(1891 - )
Guatemalteco.

340 EL BUEY

¡Qué buey! Le vi dorada la cabeza,


y completaban, sobre el belfo romo,
los tres reinos de la naturaleza,
ojos de miel y párpados de plomo.

414
Rumiaba, con rotunda fortaleza,
su tardecer, y se movía como
si llevara, por ley de su pereza,
trazado el surco en la mitad del lomo.

Fueron desvaneciéndose en la umbría


su mirada ojival, su alguna baba,
sus cuernos populares, sus marmellas. (1)

Luego se echó en la tierra, y parecía


que de su arcanidad se levantaba
toda la noche, menos las estrellas.

Horacio Rega Molina


(1899 -1957)
Argentino.

(*)
341. PARA GEM


Com os meus bois,
Os meus bois que mugem e comem o chao,
Os meus bola parados.
De olhos parados,
Chorando,
Olhando...
O boi da minha solidáo,
O boi da minha tristeza,
O boi do meu cansaço,
O boi da minha humilhaçáo,

E esta calma, esta canga, esta obediência.

Dante Milano
(1899- )
Brasileño.

415
342. O MOLDE E O BOI (**)

Se náo era o que foi


-Um simples boi?-
O que é agora na estrada
Na coya do nada
Girando em tôrno do que foi?
-Um simples boi?-

Se náo era roda ou era cio


Por um único foi
Suspenso pela fome
Na erva do sonho que consome,
Se nao era, o que era, se foi?
-Um simples boi?-

Se tinha em seu faro


Mistério de aro
Que conduz ao outro lado
Do que nunca será mostrado,
O que era fora do que foi?
-Um simples boi?-

Frederico de Calvalho Gomes


(1947- )
Brasileño.

(1) Marmellas= Mamella, mamila, apéndice carnoso que tienen algunos animales, como las cabras, en el
cuello. En el Valle del Cauca se dice "candongas", el mismo nombre de los zarcillos o
pendientes. (regresar 1)

(*) PARAJE // Solo / con mis bueyes, / mis bueyes que mugen y come la tierra, / mis bueyes parados / de
ojos parados, / llorando, / mirando... El buey de mi soledad, / el buey de mi tristeza, / el buey de mi
cansancio, el buey de mi humillación, / y esta calma, este yugo, este sometimiento.(regresar *)

(**) EL MOLDE Y EL BUEY//Sino era lo que fue / -un simple buey- que es ahora en la calle / en la cueva de
la nada / girando en terno de que fue / -un simple buey?- // Si no era rueda o era celo / por un único /
suspenso por el hambre / en la hierba del sueño que consume, / si era, lo que era, se fue? / -Un simple
buey?- // Si tenía en su olfato / misterio de aro / que conduce al otro lado / de lo que nunca será mostrado,
qué era además de lo que fue? / -Un simple buey?-.
(regresar **)

416
343. CINCERRO (*)

Ó amoroso âmbito dos bois,


irei ende estarás ao som crepuscular
do teu manso pescoço. Ó noite,
saberei
onde estás, boi lucidíssimo,
ruminando estrelado, pêlo excuso
onde resplende um coraçao de erva.
Saberei que te deltas com doçura,
saberei que te esqueces, que te curvas
em pleno amor, dormindo em morte e chuva,
boi feito flor que se abre em nuvem plena,
saberei que náo foges porque rondas,
e o sino em teu pescoço te sublinha.

Amor, monotonia que devora


toda a franja de luto do teu sonho-
saberei onde estás, que náo te afastas
do delirio de ser em meus cercados,
ouvirei a certeza dos teus dentes
moendo o verde intenso, e dos teus cascos
na almofada orvalhada, e dos teus olhos consentindo o silêncio.

A planície sou eu que te libero,


boi doloroso e mágico, no som
do rio que suspira em transparência
te repetes, ó flanco onde me deito
exato e sem futuro.
E nao me perco,
ó boi, de tua fôrça que me mói.

Walmir Félix Solano Ayala


(1933- )
Brasileño.

417
344. MEMÓRIAS DO BOI SERAPIAO (**)

A Aloísio Magalhaes e José Meira

Éste campo,
vasto e cinzento,
ñao tem coméço nem fim,
nem de leve desconfia
das coisas que váo em mim.

Leve conhecer, apenas


(porque sâo pecados nossos)
o pó que cega meus olhos
e a sêde que rói meus ossos.

No veráo, quando náo há


capini na terra
e milho no paiol
solenernente mastigo
areias, pedras e sol.

As vêzes, nas longas tardes


do quieto mês de dezembro
vou a urna serra que sei
e as coisas da infância lembro:

instante azul em meus olhos


vazios de luz e fé
contemplando a festa rude
que a infância dos bichos e...

No lugar onde eu nasci


havia um rio ligeiro
e um campo verde e mais verde
de um Janeiro a outro Janeiro

havia um homern deitado


na rêde azul do terraço

418
e as filhas dentro do rio
diminuindo o mormaço.

Náo tinha as coisas daqui:


homens secos e compridos
e estas mulheres que guardam
o sol na côr dos vestidos

nem estas crianças feitas


de farinha e jerimum
e a grande sêde que mora
no abismo de cada um.

Havia êste céu de sempre


e, além disto, pouco mais
que as ondas nas superficies
dos verdes canaviais.

Mas, os homens que moravam


na lingua do litoral
falavam se desmanchando
das terras gordas e grossas
daquele canavial

e raras vézes guardavam


suas lembranças mofinas
as fumaças que sujavam
os claros céus que cobriam
as chaminés das usinas.

As vêzes, entre iguarias,


um comentário isolado:
a crónica triste e curta
de um engenho assassinado.

Mas logo à mesa voltavam


que a fome bem pouco espera
e os seus olhos descansavam
em porcelanas da China
e cristais da Baviera.

Naquelas terras da mata


bem poucos amigos fiz,

419
ou porque nao me quiseram
ou entao porque eu náo quis.

Lembro apenas um boi triste


num lençol de margaridas
que era o encanto do menino
que alegre o tangia para
as colinas coloridas.

Um dia, naquelas terras


foi encontrado um boi monto
e os outros logo disseram
que o seu dono era o homem torto

que em vez de contar as coisas


daqueles canaviais
vivia de mexericos
"entre estas indias de leste
e as Indias Ocidentais".

A verde flora da mata


(que é azul por ser da infância)
habita os meus olhos com
serenidade e constância.

Éste campo,
vasto e cinzento,
é onde ás vêzes me escondo
e envolto nestas lembranças
durmo o meu sono redondo,

que o que há de bom por aqui


na terra do nao chover
é que náo se espera a morte
pois se está sempre a morrer:

Em cada poço que seca


em cada árvore morta
em cada sol que penetra
na frincha de cada porta

em cada passo avançado


no leito de cada rio

420
por todo tempo em que fica
despido, séco, vazio.

Quando o sol doer nas coisas


da terra e no céu azul
e os homens forem em busca
dos verdes mares do sul,

sé eu ficarei aqui
para morrer por completo,
para dar a carne á terra
e ao sol meu branco esqueleto,

nem ao menos tentarei


voltar ao canavial,
p`ra depois me dividir
entre a fábrica de couro
e o terrível matadouro
municipal.

E pensar que já houve um tempo


em que êstes homens compridos
falavam de nós assim:
o meu boi morreu
que será de mim?

Êste campo,
vasto e cinzento,
náo tem entrar nem sair
e nem de longe imagina
as coisas que estao por vir,

e enquanto o tempo náo vem


nem chega o milho ao paiol
solenemente mastigo
areia, pedras e sol.

Carlos Pena Filho


(1930 - 1960)
Brasileño.

421
345. O BOI DE BARRO (***)

A Abelardo Rodrigues.

Andando em muitos sapatos


e jamais nas suas patas,
entre enormes chifres curvos
sente-se (o boi) entre aspas.

É um boi verde vidrado


acuado em cima da estante.
É um boi desenterrado
telúrico e ruminante.

Quem o desenterrou foi


Abelardo em Tracunhaém.
No barro da beira-rio
estava escondido o boi

desgarrado do rebanho.
Feito do gado anterior,
de estrume e de capim sêco,
é êste boi ruminador.

Estava desfeito ou feito?


No ato da exumaçâo,
apareceram sangrantes
as feridas do aguilhao,

da corda e do pau da canga,


da asfixia do cambáo,
do ferro em brasa nas ancas,
da chaga da castraçao.

As quatro rodas chiadeiras


do carro que já puxara
rodaram sôbre o esqueleto,
fizeram sulcos na cara.

A semente vacum dentro


do cao mole do curral.

422
O boi vegetariano,
vegetal e mineral,

comen do pasto e foi pasto,


misturou-se com o chao
para nascer no roçado,
oculto na plantaçao,

dando marradas no vento


da várzea pernambucana,
êsse bol de chifres doces,
chifres de cana-caiana.

Toca o chocalho. O mugido


do boi de barro enche a sala.
(Cresce a grama no tapête).
Pego no boi, êle racha.

Mauro Ramos da Mota e Albuquerque


(1912- )
Brasileño

(*) ESQUILÓN // Oh amoroso ámbito de los bueyes, / iré donde estéis, al sonido crepuscular / de tu manso
pescuezo. Oh noche, / donde estás, buey lucidísimo, / rumiando estrellado, por lo recóndito, / donde
resplandece un corazón de yerba. / Sabré que te echas con dulzura, / sabré que te olvidas, que te curvas /
en pleno amor, durmiendo en muerte y en lluvia, / buey hecho flor que se abre en nube plena, / sabré que
no huyes porque rondas, / y la esquila de tu pescuezo te acentúa. // Amor, monotonía que devora / toda la
franja de luto de tu sueño- / sabré donde estás, que no te alejas / del delirio de ser en mis cercados, / oiré
la certeza de tus dientes / moliendo / verde intenso, y de tus cascos / en la almohada llena de rocío, y de
tus ojos / consintiendo el silencio. // La planicie soy yo que te libero, / buey doloroso y mágico, en el
sonido / del río que suspira en transparencia / te repites, oh flanco donde me echo / exacto y sin futuro. Y
no me pierdo, / oh buey, de tu fuerza que me muele.

(**) MEMORIAS DEL BUEY SERAPIÓN // Este campo, / vasto y ceniciento, / no tiene principio ni fin, / ni
levemente desconfía / de las cosas que van en mi. // Debe conocer, apenas / (porque son pecados
nuestros) / el polvo que ciega mis ojos / y la sed que roe mis huesos. // En el verano, cuando no hay /
pasto en la tierra / ni maíz en la troje, / solamente mastico / arenas, piedras y sol. / A veces, en las largas
tardes / del quieto mes de diciembre / voy a una sierra que sé / y las cosas de la infancia recuerdo: /
instante azul en mis ojos / vados de luz y de fé / contemplando la fiesta ruda/ que la infancia de las bestias
es ... // En el lugar donde naci / habla un rio veloz / y un campo verde y más verde / de un enero al otro
enero / había un hombre tendido / en la red azul del terrazo / y las hijas dentro del río / calmando el
enamoramiento. / No tenia las cosas de aquí: / hombres secos y largos / y estas mujeres que guardan / el
sol en el color de sus vestidos // ni estos niños hechos / de faninha y ahuyama / y la gran sed que mora /
en el abismo de cada uno. / Habla este cielo de siempre / y, fuera de eso, poco más / que las ondas en las
superficies / de los verdes cañaverales. // Pero, los hombres que vivían / en la franja del litoral / hablaban
descomponiéndose / de las tierras pingues y crasas / de aquel cañaveral // y raras veces guardaban / sus
recuerdos turbulentos / las humaredas que ensuciaban / los claros ciclos que cubrían / las chimeneas de
las usinas. // A veces, entre manjares, / un comentario aislado; / la crónica triste y corta / de un ingenio

423
asesinado. / Pero a la mesa volvían / que el hambre poco espera / y sus ojos descansaban / en porcelanas
de China / y en cristales de Baviera. // En aquellas tierras de bosque / muy pocos amigos hice, / no
porque no me quisieron / o sea porque yo no quise. // Me acuerdo apenas de un buey triste / en una sábana
de margaritas / que era el encanto del niño / que alegre lo aguijaba hacia / las colinas coloreadas. // Un
día, en aquellas tierras / fue hallado un buey muerto / y los otros luego dijeron / que su dueño era el
hombre proclive // que en vez de contar las cosas / de aquellos cañaverales, / vivía de intrigas / "entre
estas indias del este / y las Indias Occidentales". // La verde flora del bosque / (que es azul por ser de la
infancia) / habita mis ojos con / serenidad y constancia. // Este campo, / vasto y ceniciento, / es donde a
veces me escondo / Y envuelto en estos recuerdos / duermo mi sueño cumplido, // que es lo que hay de
bueno por aquí / en la tierra del no llover / es que no se espera la muerte / pues siempre se está a morir: /
En cada pozo que se seca / en cada árbol muerto / en cada sol que penetra / en la rendija de cada puerta /
en cada paso avanzado / en el lecho de cada río / por todo el tiempo que queda / despedido, seco, vacío. //
Cuando el sol duele en las cosas / de la tierra y del cielo azul / y los hombres fueren en busca / de los
verdes mares del sur, // sólo yo quedaré aquí / para morir por completo, / para dar la carne a la tierra / y al
sol mi blanco esqueleto, // ni al menos tentaré / volver al cañaveral / para después dividirme / entre la
curtiembre / y el terrible matadero / municipal. // Y pensar que ya hubo un tiempo / en que estos hombres
largos / hablaban de nosotros así: / mi buey murió, / qué será de mí? / Este campo, / verde y ceniciento, /
no tiene entrar ni salir / y ni de lejos imagina / las cosas que están por venir, // y mientras el tiempo no
viene / ni llega el maíz a la troje / solemnemente mastico / arena, piedras y sol.

(***) ELBUEY DE BARRO y Andando en muchos zapatos / y nunca sobre sus patas, / entre enormes cuernos
curvos / se siente (el buey) entre aspas. / Y un buey verde vidriado / aculado encima del estante. / Es un
buey desenterrado / telúrico y rumiante. / Quien lo desenterró fue / Abelardo en Tracunhaem / En el barro
de la barranca del río / estaba escondido el buey // apartado del rebaño / Hecho del ganado anterior, / de
boñiga y de pasto seco, / es este buey rumiador. // Estaba hecho o deshecho? / En el acto de la
exhumación, / aparecieron sangrantes / las heridas del aguijón, / de la cuerda y del palo del yugo, / de la
asfixia del madrero, / del hierro en brasa en las ancas, / de la llaga de la castración. / Las cuatro ruedas
chirriadoras / del carro que ya empujara / rodaron sobre el esqueleto,/ haciendo surcos en la cara. // La
semilla vacuna dentro / del piso blando del corral. / El buey vegetariano, / vegetal y mineral, / comió del
pasto y fue pasto, / se mezcló con el suelo / para nacer en el rozado, / oculto en la plantación, / dando
cornadas al viento / de la rebalsa pernambucana, / aquel buey de cuernos dulces, / cuernos de caña
cayena. // Toca el cencerro. El mugido / del buey de barro hinche la sala. / (Crece la grama en el tapete). /
Agarro el buey, él se quiebra.

424
425
346. RAQUIRA

LXXX

Bueyes de loza que en eterna arada


rompiendo vais fantásticos terrones
y abriendo en melgas de heredad soñada
los surcos para siembra de ilusiones:
los mismos sois que en infantil jornada
hermanillos, minúsculos peones,
picábamos soñando, en el barbecho.
Con qué memorias conmovéis mi pecho!...

José Joaquín Casas


(1865-1951)
Colombiano.

347. POEMAS DE LA SOMBRA, 5

Cuando por el cielo pasaba en su ganso,


quién sabe hacia dónde, la tarde sin agua,
un buey en el fondo del camino andado
mostróse a los ojos como una pilastra.

Con lodo en el pecho y en el lomo tábanos,


llegó lentamente, la cabeza gacha,
y otro buey de sombra venía a su lado
y en la sombra un hombre con una guadaña.

Y volví a decirme: Si me fuera dado


cambiar de figura, conservar el alma,
sombra compañera del buey solitario
sería por siempre, la sombra que anda.

José Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

426
348. [LA MUERTE DEL BUEY]

Mas al fin siente el buey, perpetuo esclavo,


de la cruel vejez la cercanía;
dichoso si, cansado de las penas
de una vida afanosa, en el reposo
esperando del tiempo el tardo hierro,
terminase la edad sus tristes días;
pero esclavo del hombre mientras vive,
más allá del morir le es provechoso.
No bien completó el sol los doce giros,
su suerte muda; súbito comienza
trato dulce y falaz, cierto presagio
del destinado golpe postrimero.
Es conducido a prados abundosos:
no oprime ya su cuello el fuerte yugo;
los granos suculentos, las raíces
que más aprecia, la batata blanda,
con la sal, que despierta el apetito,
allí se le prodiga; mas en breve,
herido el triste de improviso golpe,
cae en tierra a las manos de aquel mismo
por cuyo bien vivió.

Luis da Silva Mozinho de Albuquerque


(?)
Portugués.
Traducción: Alberto Lista.

349. BOI MORTO (*)

Como em turvas águas da enchente,


Me sinto a meio submergido
Entre destroços do presente
Dividido, subdividido,
Onde rola, enorme, o boi morto,

Boi morto, boi morto, boi morto.

427
Árvores da paisagem calma,
Convosco -altas, tao marginais!-
Fica a alma, a atônita alma,
Atônita para jamais.
Que o corpo, êsse vai com boi morto,

Boi morto, boi morto, boi morto

Boi morto, boi descomedido,


Boi espantosamente, boi
Morto, sem forma ou sentido
Ou significado. O que foi
Ninguém sabe. Agora é boi morto,

Boi modo, boi morto, boi morto!

Manuel Carneiro de Souza Bandeira Filho (1886-1968)


Brasileño.

BOYEROS Y GAÑANES

350. MUGIDO LEJANO

¡Tó, tó!, grita el arriero; con su gritar incita


el andar perezoso de la tarda boyada;
alguna res tardía se queda rezagada:
la frescura del agua silenciosa la invita.

Bebe a sorbos tranquilos; con la cola se quita


las flores que la bañan en lluvia perfumada
y al pasar sobre el agua la luz de su mirada,
ve a lo lejos la blanca silueta de la ermita.

Las riendas del arriero suenan sobre la albarda


y grita nuevamente para incitar la tarda,
la silenciosa marcha de las cansadas greyes...

Todo cesa; tan sólo sigue el agua cantando, e indeciso,


en la tarde, se oye de cuando en cuando
el lejano mugido que al viento dan los bueyes.

428
Alfredo Espino
(1900- 1928)
Salvadoreño.

351. MINUTO AL ROJO

En la muerte de la tarde,
están al rojo las manos
de los boyeros.
El río pasa su lengua
por el campo de lo verde.
Los campanarios se tienden
como dos bueyes de sombra.
Niños recién coronados
en los surcos de la tierra
cantan y cantan.
Niños recién coronados
con la sangre de los bueyes
y la flor de su potencia.
En la fragua de la tarde
están al rojo,
también,
las manos de los boyeros.

Eduardo Jenkins Dobles


(1926- )
Costarricense.

352. ESTAMPA

Va una carreta con bueyes


en la estampa del pasado..

Cielo quieto abre la tarde


dorada como los pastos
que achican a la carreta
y que se van derramando

429
cuando la agita el camino
con brusquedades de barco.

Blande el boyero su pica,


despertador afilado,
enemigo de la trama
que están los bueyes soñando
y que queda interrumpida
con esos lunares blancos.

Pero el boyero no tiene


picana para su campo
y se le entran las chicharras
por los oídos borrachos,
y las corre con silbidos
afinados en sus labios:
la música del camino,
de los bueyes y los pastos.

Fernando Nebel
(?)
Uruguayo.

353. BOYERO

Boyero,
te cambio veinte sonetos
por tus alforjas de cuero
y mi reló de platino
por tu cutacha (1) de acero.

Dejáme guiar tu carreta


matraqueando en el sendero,
que mientras vos tenés todo,
yo sólo tengo dinero.
¡Boyero!

Joaquín Gutiérrez Mangel


(1918- )
Costarricense.

430
354. TRES APUNTES

Fresca y repleta de cañas,


la mañanita de miel
siente frío y se acurruca
en los ojazos del buey.

II

¡ Qué liviano que está el peso


tan grande de la carreta!
El boyero está cantando;
lo demás... casi no pesa.

III

Bajando la cuesta, cuesta


dejar de oír su canción.
El boyero no cantaba...
su mirada era su voz.

Manuel del Cabral


(1907- )
Dominicano.

355. DE UN BOYERO

¡Ay-dá!... la aguijada señala el sendero


y en el aire limpio se abre el grito- ¡ay-dá!...,
y el carro de bueyes, al lado el boyero,
cada madrugada, bosque adentro va.
Traouetea al paso madero y madero;
si aquí se hunde el carro, se levanta allá;
qué camino duro!, pero qué hacedero
para los dos bueyes enormes! ¡ay-dá!

431
Tengo envidia al mozo que les es boyero;
cada madrugada le llamo, al pasar: -
¿Adónde, a estas horas, por este sendero?
-Adonde ayer, dueño: no me cabe errar;
y adonde hoy, mañana; y así el año entero;
¡mi cuento es el cuento de nunca acabar!...

Ya el carro anda lejos; el mozo ligero


va por un alcorce (2) con el carro a dar;
vadea un regato pisando un madero;
los dos bueyes hacen el agua saltar...
Como, en cuesta pina, (3) se encorva el sendero,
desde aquí, en su carro, se siente al boyero;
no le ven mis ojos y le oigo cantar.

Sobre la negrura del bosque, el lucero


que precede al alba se ve clarear
y, en lo alto, las últimas hayas del otero,
con las ramas, casi lo pueden tocar.
Ya suena tan lejos el canto agorero,
que el bosque, en sus ramas, lo cierne al pasar;
¡corazón del mozo, corazón ligero!
Tal codicia tiene del sol mañanero,
que detrás del canto se ha puesto a volar.

Sobre el haz del bosque se apagó el lucero;


la luz que él tenia la toma el cantar;
¿será que, vibrando su rayo primero,
la lumbre del día no tolera par?
¿o será que, desde la paz del otero,
del cielo, a hurtadillas, lo arrancó el boyero
y dentro del alma se guarda el lucero
y él es la alegría que le hace cantar?...

¡Mañanas del bosque!...


Desde mi clausura,
la voz del boyero, llegándome pura,
me vale el milagro de una evocación...
Bosque adentro el mozo, crece su figura;
como un dios avanza por la senda oscura;
la aguijada al hombro, la marcha segura,
se aclaran las sombras a su aparición.

432
Páranse a mirarle las blancas deidades
que vagan de noche por las soledades
y tejen las nieblas del amanecer;
el candor del mozo no hace cura de ellas
y ellas van sembrando de flores sus huellas con
una exquisita gracia de mujer.
Su canción humana las conmueve tanto
que algunas se ensayan a copiar el canto
pulsando las liras de los manantiales;
y otras, tan de cerca le rozan la frente,
que el mozo levanta la mano indolente
y todas escapan entre los hayales;
si una más curiosa queda rezagada,
el mozo, pasando, prende en la aguijada
las gasas de niebla son sus cendales.

El boyero ignora toda su aventura;


su labor le embarga...

Pero, cuando vuelva,


su voz dará un timbre de extraña frescura,
su alegría siempre será la más pura;
¡tendrá, en todo el aire de su catadura,
yo no sé qué hechizo divino de selva!...

¡Rústico agorero, tranquilo boyero


del trabajo humilde, del vivir sincero!
¡Dios guíe tus pasos por este sendero;
nunca llamen duelos a tu corazón!
La mañana entrada, con fervor te espero;
tal vez no lo guardas en tu alma, boyero;
¡pero entre tus manos me traes el lucero
cuya luz te robo para mi canción!

Eduardo Marquina
(1879- 1946)
Español.

433
356. BOYERO MUERTO

No le habléis ya. Dejadle


con su paz y su greda, consumido,
sin reses que pudieran perturbar la rotunda
quietud de sus harapos extendidos.

Ya no habrá nada. Nada


que vuelva a desceñirle del silencio,
nada que pueda retornarlo al furioso
temporal fulminante del desierto.

No le habléis ya. Dejadle


como él quisiera estar, con su hidalguía
de pasto campesino que ensayaba
por si solo a llevar su materia vencida.

Estuvo siempre así.


Tal como ahora está: sobre las hierbas.
Puntualmente media las sedientas llanuras
y le bastaba el rumbo de su fuerza.

No tuvo más. Su boca


bebia en tajamares y crepúsculos.
La inmensa laxitud de los campos abiertos
bastóle para ser lo que quiso en el mundo.

Y no ansió más. Acaso


pisó como ninguno sus dominios.
Aposentó sus sueños por todos los paisajes fatigando
el nivel de los caminos.

¡Y cosa triste! Ahora


reposa -cara al cielo- entre malezas.
Para vivir su vida requirió el horizonte.
Para morir, apenas un pedazo de tierra.

Elvio Romero
(?)
Paraguayo.

434
(1) Cutacha = Machete. (regresar 1)

(2) Alcorce = Atajo. (regresar 2)

(3) Cuesta pina = Empinada? (regresar 3)

(*) BUEY MUERTO // Como en las turbias aguas de la creciente, / me siento medio sumergido / entre
destrozos del presente / dividido, subdividido, / donde rueda, enorme, el buey muerto, // Buey muerto,
buey muerto buey muerto, // Árboles del paisaje calmado, / con vosotros -altos, tan marginales!- / queda el
alma, la atónita alma, / atónita para siempre, / pues el cuerpo, ese se va con el buey muerto, // Buey
muerto, buey muerto, buey muerto. // Buey muerto, buey excesivo, / buey espantosamente, buey / muerto,
sin forma y sin sentido / o significado. Lo que fue / nadie lo sabe. Ahora es buey muerto, / buey muerto,
buey muerto, buey muerto! (regresar *)

435
CARRETAS

357. EL CANTO DE LAS CARRETAS

Por las altas montañas del verde Asturias,


por los desfiladeros y los barrancos
donde fingen las rocas greñas de furias
y gradas de gigantes los recios flancos;

donde las simas lanzan de entre sus bocas


en contracción eterna picos valientes,
y cincelan los ríos dando en las rocas,
monstruos en los declives y en las vertientes;

al dar tras de las crestas el rojo disco


que las luces del día lleva sujetas,
se escuchan rebotando de risco en risco
los ecos rechinantes de las carretas.

Su música salvaje de agria armonía


se une al bravo torrente que hayas destronca,
y yo no sé qué acordes hay de poesía
en su canción terrible, bárbara y ronca.

El gañán, entre el juego de los varales


llenos hasta las puntas de yerba verde,
lanza una copla triste que en los maizales
y en los altos castaños larga se pierde;

y allá lejos, del lado donde se acuesta


el sol, que ya se borra de los linderos,
otra voz a los cantos de amor contesta
cayendo por los bruscos derrumbaderos.

Esos cantos dolientes de eco sublime


que acompañan los tardos ejes premiosos,
parecen los de un pueblo que llora y gime
por que admiren sus grandes hechos gloriosos.

En sus hombros robustos lleva su carga,


su gran carga de gloria que asombro inspira,

436
y como a nadie admira, con voz amarga
el eje en las carretas canta y suspira.

Sin haber halagado nunca mi oído


el eco hipnotizante de sus canciones,
yo he escuchado en mis sueños medio dormido
ese grito de lentas repercusiones,

y desde niño lleva mi fantasía,


no sé por qué ignoradas causas secretas,
como el largo lamento de una agonía
el canto quejumbroso de las carretas.

Desde el fresco Borines (1) hasta el Pajares, de Busdongo (2)


a la orilla del mar undoso, no hay lugar entre tantos bellos lugares
que no iguale a Suiza por lo precioso.

En Asturias la flora fimbria parece


en verde terciopelo con luz bordada,
y está de margaritas que el aire mece
y pálidos matices fantaseada.

Un músico es el campo que la armonía


va casando en las hojas de miles flores,
y es cada huerto alegre la sinfonía
de ópera sin sonidos fija en colores.

Suavidades sedosas como las alas


tienen los tonos verdes de vario hechizo,
y se van sucediendo por las escalas
del verde de esmeraldas hasta el pajizo.

Las viviendas que envuelve fresco ramaje,


parecen nidos puestos en las laderas,
y las faldas del monte les dan paisaje
y las ciñen los hórreos y las paneras.

Saltos, fuentes y ríos bajan trazando


por las rocas agrestes curso distinto,
y entre tanto prodigio va dibujando
la larga carretera su laberinto.

Id a ver esa inmensa quebrada altura,


corona de altos picos que tiene España;

437
de sus tranquilos valles en la hermosura
el alma de delicias y paz se baña.

Yo volveré a su seno, que desde niño


lleva mi mente ansiosa de alas inquietas,
¡como un himno de amores y de cariño,
el canto quejumbroso de las carretas!

Salvador Rueda
(1857-1933)
Español.

358. LA CANCIÓN DE LAS CARRETAS

Para el Doctor Miguel A. Fortín.

Bajo el oro encendido,


con que alarga la tarde su mirada postrera,
se oye el ronco chirrido
de las tardas carretas en la carretera.

Llantas espejeantes
entre el áureo polvo refulgen al sol ponentino,
y es el radio abanico de giros sonantes
que sopla en el anca robusta del manso bovino.

En sus burdos toldos de cuero, o en toldos de lona


donde el rojo estalla,
o el ultramarino del trópico azul se pregona
la luz se desmaya...
y pasa el desfile de madera y hierro que un cántico entona.

Soy la madrugadora
carreta que se enflora
de arrebol matinal;
carreta saltarina
que alegra, parlachina
con lengua de metal.

438
El canto del boyero
es flor de limonero
deshojándose al sol...
Con larga pica en mano
la mansa yunta azuza con un dardo villano,
y suena el sonrosado, vibrante caracol.

Mi siesta al mediodía
es bajo la sombría
ceiba de amplio dosel;
y en el gramal echados
rumian los bueyes cansados
con ojos doloridos, de mirar triste y fiel.

Soy viajadora al puerto,


a toda hora despierto
para que me encadenen al yugo abrumador,
ora en la noche bruna
del cálido verano, o de la blanca luna
al celeste palor.

Conozco las fatigas


del viaje, las ortigas
que hieren a los bueyes, y el granizo glacial.
En fosca medianoche en el camino incierto,
rebotando en las piedras, la sombra es un desierto en donde lloro

chispas que arranca el pedernal.

Noctámbula viajera
que a veces a la vera
del fangoso sendero descanso en mi rodar;
que en los duros guijarros he dejado mis huellas,
y en los charcos he visto palpitar las estrellas
con temblores de ala, o de espuma de mar.

II

Yo soy la campesina
carreta que rechina
bajando la pendiente que al sembradio va,

439
y alegre y satisfecha
recojo la cosecha
que la tierra amorosa pródigamente da.

Bajo los resplandores


del sol, los segadores,
trabajan con tesón,
y es la hoz en la mano
del musculoso aldeano,
una interrogación.

Trigo, maíz o caña,


café de la montaña
y trozas de laurel, (3)
al alba o al poniente
cargo con el estridente,
metálico tropel.

Así torno repleta


olorosa y coqueta
como mujer gentil;
y soy una pastora
que de espigas se enflora
al connubio fecundo de la tierra y Abril.

Airosa sobre el barro,


soy de Ceres el Carro
florido y sonoral,
que, con aroma y trino,
vengo hollando el camino
entre el rústico coro de una marcha triunfal.

La campiña, sus galas


y el pájaro las alas
tornasolan la luz...
de los toros fornidos
los bejucos floridos
coronan la testuz.

Humilde con mi carga,


ni pesada ni amarga,
la siento en mi rodar,
y orgullosa me creo

440
porque ofrendo un trofeo,
que es la dicha, al hogar.

III

Yo soy la trashumante
carreta bamboleante
donde va el mercader,
buscando en su laceria
allá de alegre feria
el oro y el placer.

Que en duras caminatas


cantando mis sonatas
recorro hasta el confín...
rodando en los senderos
con los volatineros,
los monos y los perros y el oso bailarín.

La faz blanca de harina,


he visto a Colombina
más blanca que el jazmín,
besar en sus anhelos
a Pierrot, y con celos
entre mil bufonadas llorar al Arlequín.

He visto a los gitanos


descifrar en las manos
oculto porvenir,
y en danzas o piruetas,
címbalos, panderetas
entre la muchedumbre febrilmente tañir.
yo soy una bohemia;
la vida no me apremia,
vivo de la ilusión,
y voy por este mundo de carnaval rodando,
con estos mis hermanos soñadores vagando... diciendo mi canción.

441
IV

Yo soy la más sonora


carretilla aguadora
que en lírico tropel,
con el eje crujiente
hoy vengo de la fuente,
de colmar el tonel.
Y marcho en el Estío
al más lejano río
en el amanecer
de trinos argentinos y gemas luminosas
en que aroman las rosas,
cual carne de mujer.

Mis rastros hermanados


son dos versos pareados
sobre la carretera que perfuma el pensil;
los follajes circundan los agudos pitones
de los toros pichones
con los riscos de abril.

Otras voces se oyeron


que hondo repercutieron
en llanura sin fin...
fuertes voces de hierro,
doble coral cencerro
bajo la tarde carmín.

Y en el éter la luna
nueva, era como una
argentada hoz
que en cerúleos senderos
mano invisible y celeste segara luceros
y trigales de Dios!

Jorge Federico Zepeda


(1883- 1932)
Hondureño.

442
359. ROMANCE DE LAS CARRETAS AGUADULCEÑAS

Unas van, otras regresan,


llenas de melancolía,
las carretas.

Tienen miradas los bueyes


que denuncian su tristeza...
Más que su carga de caña
el infortunio les pesa...
Van maldiciendo el destino
con la baba de su jeta,
con el son de sus pezuñas
que imprimen pisadas secas,
con el compás de su cola,
que azota sus flancos -trémula-
para espantarse las plagas
que su carne aguijonean.

Unas van, otras regresan,


llenas de melancolía,
las carretas.

Así como dulces son


las cañas en la molienda,
son de duras y de amargas.
para el buey en la carreta.
En sus cuernos van chirriando
las amarras de correa
y forma un arco su nuca
para concentrar sus fuerzas.

Unas van, otras regresan,


llenas de melancolía,
las carretas.

El alba en su ojos mansos


pone una mentira ingenua
cuando comienza el trac-trac
doliente de las carretas.
Esas miradas tan tristes
donde se asoma su pena,

443
pena que se ata a los yugos
donde la yunta se estrecha,
pena que apena el bochorno
negro de la carretera,
mientras que el toro "Don Juan"
en bajos frescos sestea,
rumiando yerba sabrosa
y oliendo hálitos de fembra.

Unas van, otras regresan,


llenas de melancolía
las carretas.

La congoja del crepúsculo


pone su expresión en esas
miradas tristes del buey
que-ya cansado- regresa
del cañaveral distante
arrastrando su carreta.
Si dulce sabe el azúcar,
amarga sabe su pena,
puesto que corta es la noche
para reponer sus fuerzas
y aliviar de la garrocha
sus carnes lasas y entecas.

Unas van, otras regresan,


llenas de melancolía,
las carretas.

Moisés Castillo
(1899- )
Panameño.

(1) Borines = Aldea del municipio de Piloña, Asturias.

(2) Busdongo = Lugar de la provincia de León, municipio de Rodiezmo, España.

(3) Laurel = Cordia alliodora y no Laurus nobilis.

444
360. ROMANCE DE LAS CARRETAS PATRIAS

¡ Arriba, mozos! ¡ Arriba, amigos!


¡Arriba todos, que viene el alba!
Llegó la hora de la partida. ¡
Al Norte, amigos! ¡Arriba el alma!

Y se levantan del duro suelo


y andan los gauchos como fantasmas.
Con esos ponchos y chiripaes (1)
son como sombras, son como manchas.
¡Qué personales tan misteriosos,
allá en la noche que no se acaba!

Esa es la plaza de las carretas.


Y el alba apenas si es una raya
que en la negrura del firmamento
hace la tiza de la mañana.
El resto, noche Cortina negra
y un viento frío que la desgarra.

Con esos ponchos y esos pañuelos


y esos sombreros de copas altas,
si que fantasmas fingen los gauchos
haciendo lumbre, soplando brasas,
formando rueda tan silenciosos,
cebando mate de madrugada.

Del propio lado del río oscuro


sube la estrella de la mañana,
que se diría la flor del aire
del día, en lo alto de sus ventanas.
Cantan los gallos que es una gloria
de quinta en quinta, de casa en casa.
Como de un nido, de una capilla
vuela el tañido de una campana.

Calles adentro, por Buenos Aires,


no hay una esquina con luminaria.
Sólo esas luces de los serenos
la sombra cortan. Un perro ladra.

445
Un perro ladra por un baldío.
Allá a lo lejos alguien cabalga.

Y ya se vuelven de techo en techo


los finos duendes a sus moradas,
los vanos sustos de medianoche,
los vagos ruidos de la roldana
y aun los extraños roces confusos
como de manos en las aldabas.
Ibase todo lo que fue miedo
a los tañidos de la campana.

Y mientras toman los gauchos lindos


su mate amargo, como fantasmas,
piensan quién sabe qué lentas cosas
de cuentos de ánimas.

Pero. es la hora de la partida


y las carretas ya están formadas.
De pronto entonces un canto se oye
a los acordes de una guitarra.
Un gaucho joven da su tristeza
y así doliente sus penas canta:

"El carretero ya va a partir.


¡Quién fuera fijo como un ombú!
Adiós, mi china. Vamos muy lejos.
Tal vez lleguemos hasta el Perú.

Cuando anochece y alto hay que hacer,


junto a los carros arde el fogón
¡Ay si nos sienten los indios malos
y estamos lejos de población!

Grande es la sombra que echa el amor.


Llore mi china, pues sola está.
Pero no olvide que el carretero
también ausencias llorando va.

¡Grande es la sombra que echa el querer!


Da rabia el mundo. Sufre el varón.
Nada es más triste por esas pampas
que las carretas en procesión...

446
El carretero ya va a partir
haciendo rumbo por Tucumán.
Un rezo piden los carreteros...
Siempre está en dudas si volverán".

Así ha cantado su pena el gaucho


entre desmayos de la guitarra.
Asi ha cantado Bien lo han oído,
mirando al suelo, las frentes bajas,
los gauchos viejos, mientras el dia
por todos lados a un tiempo aclara.
¡Arriba, mozos! ¡Andando, amigos!
Que ahora es cierto que subió el alba.

Más de dos siglos por esas huellas,


como en un sueño que no se acaba,
fueron de viaje los buenos gauchos
cargas llevando, trayendo cargas,
a lento paso de lerdos bueyes
de las llanuras a las montañas,
de las montañas a las llanuras,
por las ausencias y las distancias,
entre presagios de mala suerte
-que sobra de eso por sierra y pampa-,
si llora el viento sobre las lonas
de las carretas desamparadas...

Más de dos siglos por esos campos,


yendo y viniendo, como quien ara.
Más de dos siglos por los desiertos...

Y en una de ésas, nació la Patria.


La dulce Patria que sembraría
sobre esa tierra tan bien arada,
los tiempos nuevos, y hacia el futuro
las valentías de su esperanza.

¡Viejas carretas! El 25
de Mayo estaban aquí en la plaza
y las vistieron los nobles gauchos
de andes cintas y verdes ramas.
Así salieron con sus carretas.

447
Y, recorriendo las calles, daban
música y cantos de su alborozo
al son de gloria de las guitarras.

Después se fueron por los caminos


para contarlo por sus jornadas.
Y en cada pago contándolo iban:
¡Ya en Buenos Aires nació la Patria!
Nació la Patria y hay que aprestarse
para quererla, para ampararla.
Pronto sabremos si con canciones,
si con trabajos, si con batallas.
Ahora, amigos, lo cierto es sólo
que en Buenos Aires nació la Patria!

Arturo Capdevila.
(1889- )
Argentino.

361. LAS CARRETAS DE LA NOCHE

Mientras lentamente los bueyes caminan,


las viejas carretas rechinan..., rechinan...

Lentas van formando largas teorías


por las guardarrayas y las serventías... (1)

Vadean arroyos, cruzan las montañas,


llevando el futuro de Cuba en las cañas...

Van hacia el coloso de hierro cercano:


van hacia el ingenio norteamericano...

Y, como quejándose cuando a él se avecinan,


las viejas carretas rechinan..., rechinan...

¡Espectral cortejo de incierta fortuna,


bajo el resplandor de caña de la luna!...

Dando tropezones, a oscuras, avanza


el fantasmagórico convoy de esperanza.

448
La yunta guiadora de la cuerda tira,
mientras el guajiro canta su guajira.

Ovillo de amores que se desarrolla


en la melancólica décima criolla:

"Hoy no saliste al portal


cuando a caballo pasé,
guajira; no sé por qué
te estás portando muy mal..."

Y al son de estos yersos rechinan inquietas,


con su dulce carga, las viejas carretas...

"En el verde platanal


hoy vi una sombra correr:
mucho tendrá que temer
quien te me quiera robar,
que ya yo tengo un altar
para hacerte mi mujer".

En bruscos vaivenes se agachan, se empinan...;


las viejas carretas rechinan..., rechinan...

Las ruedas, enormes, pesadas, se atascan...


Los bueyes se lamen los morros y mascan.

Jura el carretero, maldice, blasfema,


y cada palabra es una anatema...

Detiénese el tardo cortejo a ayudar


a quien paso libre tiene que dejar.

Aquí de las piedras que calcen las ruedas


los troncos robados a las arboledas...

EL esfuerzo inútil y la imprecación...


La frase soez y la maldición...

¡Oh guajiro..., y mientras a gritos maldices,


los bueyes se lamen las anchas narices!...

Al fin, sobre firme terreno, ha rodado


el carro, de caña de azúcar cargado.

449
Y de otra carreta sale una canción,
que exorciza el eco de la maldición:

"Yo nunca podré aspirar


a darte un beso de amor:
tú conoces mi dolor
y no lo quieres calmar".

Y al son de estos versos rechinan inquietas


las tardas, las viejas carretas...

"Te vas al pueblo a bailar


y no te acuerdas de mi;
de mí, que me quedo aquí
y que como buen poeta
te dedico esta cuarteta
que he sacado para ti".

En bruscos vaivenes se agachan, se empinan...;


las viejas carretas rechinan. . . rechinan...

El ingenio anuncia cambio de faena


con un prolongado toque de sirena.

Agustín Acosta
(1886- )
Cubano.

362 LA CARRETA [TROPICAL] (*)

Carreta de bueyes de marcha cansina,


tiene el ritmo del Trópico tardo:
por años y tierras, camina y camina...
¡y siempre parece que va con retardo:

¿Desde dónde viene? De lejos, de lejos...


¿Hacia dónde el viaje? Distante, distante...
En todo camino se escuchan (2) los dejos
de su acompasado rodar rechinante.

No es la que se agobia, colmada de espigas


entre los trigales de campiñas claras;

450
es la ruin carreta de humildes fatigas:
un eje, dos ruedas y unas cuatro varas.

(Tal como estos versos de métrica vieja,


que acuerda el pausado ritmo campesino,
y en que el consonante rechina y se queja
en su eje cansino).

Es la ruin carreta que ninguno enflora,


que ninguno canta; sin edad ni nombre,
pero que aparece ya con la aurora
del mundo, en la tierra que aró el primer hombre.

Cuando el campo sufre -eclógicos meses-


el dulce holocausto ritual de la siega,
con rumbo hacia el pueblo, cargada de mieses,
ella es la abundancia morosa que llega.

Como si viniese de tiempos lejanos


por la gleba amarga,
nos dice, al colmarnos de dones las manos,
que es corto el camino si es grande la carga;

mas cuando trajina, pesada y vacía,


y es sólo una cosa gimiente (3) que rueda,
tiene un eco largo de melancolía
que por los caminos temblando se queda...

(Oh espíritu santo que llenas las cosas


que en su desamparo se muestran tranquilas:
nuestras manos duras haced dadivosas
y en las almas ciegas abridnos pupilas!).

Ritmo de la tierra dichosa y cansada,


sabias lentitudes que miden la vida
e intuyen que el punto de toda llegada
es meta de alguna futura partida.

Montañas de inmensas fragancias;


¡Canaán de América!, red de serranías:
la carreta cruza, sin medir distancias,
las montañas mías...

451
Y me trae la virgen caoba
en un mes de viaje, por ríspida cuesta,
para que se adentre en mi alcoba
toda la floresta...

Carreta de bueyes que tras de un recodo


del blanco camino, cantando te pierdes,
cual si comprendieses que salvas del lodo
¡un mundo de cosas proficuas y verdes!

Carlos Wyld Ospina


(1891- )
Guatemalteco.

363. LA CARRETA

Entre dos picaneadas


viborea la hilacha musical de un silbido...

Ypasa dando tumbos la rústica carreta.


Trae bueyes manchados
y el carretero de siempre,
que es un poco compadre
y otro poco romántico;
usa tras de la oreja
un caliente clavel colorado:

monta un caballo lerdo y esgrime la picana


con soltura en el brazo;
esa brava picana con la que ha tiempo viene
-desde los horizontes naranjas o encarnados- azuzando a los bueyes
y midiendo el largor de los pagos.

Y pasa dando tumbos la rústica carreta.


Un arroyo risueño
quiere atajarle el paso con su cinta celeste:
caen al agua las ruedas, y el arroyo, que es bueno -pagando bien por mal-,
con su propia agua herida
le va colgando flecos.

Y más allá, en un cerro


que la convida al ocio,
mostrándole de lejos sus piedras de colores,

452
que son como cristales
que le han sobrado al cielo.

Mas la carreta no repara en ello,


porque lleva al costado
otra cosa más linda, otra cosa mejor:
la boca del carrero viva y húmeda,
frunciéndose en silbido
o abriéndose en canción.

Y el carrero, entre canto y silbido,


se da a soñar
y a fantasear;
la hora de la tarde,
un rancho,
una ventana
cuadriculando un rostro
que se escondió fugaz,
y entre las dos arrugas de su frente curtida aquella ventanita es como un ojo más.

Mientras el hombre sueña, las yuntas laboran hundiendo la pezuña y agachando el


testuz;
bajo la T mayúscula que hacen pértiga y yugo parece que llevaran más que una T
una cruz.

Prosigue envuelta en polvo la rústica carreta;


lleva el dolor de ejes como un dolor de huesos;
rueda tembleque y rota
de tanto dejar cargas al portal de los pueblos,
tal como esas mujeres viejas enflaquecidas
de tanto dejar hijos
al portal de la vida.

Enfrente a una carreta me voy sintiendo niño.


A pesar de su facha claudicante y grotesca,
y su andar sin premuras, su andar de caracol,
tiene algo de halago y algo de tiempo antiguo;
y todo porque un buey se llama "Golondrina"
y porque otro buey se llama "Picaflor".

Fernán Silva Valdés


(1887 - )
Uruguayo.

453
(1) Serventía Camino que cruza un predio y puede ser usado como vía pública.

(2) Resuenan.

(3) Doliente.

(*) Véanse en forma de notas al pie las variantes de este poema en las dos versiones
consultadas.

454
364. LA CARRETA

La carreta
del malojero (1)
salió muy de mañana,
al par de la campana,
por el sendero.

Y alegre y crujidora,
la carreta del malojero,
al marchar, parecía cargar la aurora.

Y fue que, en el sendero,


la carreta del malojero
tropezó con la campiña,
de talle perfumado y mañanero,
bajo sus bucles verdes, como una niña...

Y oyó decir a la campiña


de bucles verdes: "Quiero
que me lleves contigo por el sendero".

Cargó entonces con ella,


la carreta del malojero,
como se carga una doncella.

Así llegó hasta el caserío,


fresca de aurora, la campiña,
con su cuerpo mojado por el rocío
y sus verdes bucles de niña.

Y esto lo celebraron esa mañana


el burrito de carga y la campana.

Jacinto Fombona, Pachano


(1901 -1951)
Venezolano.

455
365. LA CARRETA

Lenta y perezosa,
con el son de sus ruedas chirriantes,
viene la carreta...

La carreta que en la madrugada


salió de la huerta
con su verde caudal de sandías
y sus largas cañas,
y sus frutas frescas.

Carreta chitreana: (2)


con su yunta de bueyes macizos;
aún los ven mis sueños
recorrer, taciturnos y lentos,
como tus boyeros,
el camino de cinta rojiza
que lleva hasta el puerto.

Me parece mirarte, nublada


por el polvo terco,
bajo el sol calcinante y severo,
caminar con vaivenes de hamaca,
mientras el boyero,
con garrocha en mano,
apura las bestias
con voz que es tormento.

Te recuerdo, también, en las noches


lunadas de enero
mientras hacen las rubias estrellas
guiños picarescos,
recorriendo veredas preñadas
de sitios risueños,
al alegre compás de tonadas
y de la saloma (3) suave cual lamento.

He seguido tus huellas: dos rayas


que señalan guardando el secreto,
y nos hablan de soles

456
bajo ancho sombrero...
y de quemas arduas,
y de vientos fieros,
y del rancho pajizo que cierra
con un cuero seco
cuando cae el chubasco
y el agua
se cala en los huesos.

Carreta chitreana:
¡tú eres como algo lejano
que tarde veremos...
como un pensamiento
que ha de realizarse
cuando estemos viejos!
Deja que te guarde
entre mis ensueños
(con el laberinto
de tiempos que fueron),
rodando..., rodando,
envuelta en el velo
de polvo rojizo que
levanta el viento,
por la ruta larga
camino del puerto.

Ana Isabel Illueca


(1903- )
Panameña.

CARROS

366. A LA RUEDA DE UN CARRO

Tristemente, las ruedas van hundiendo en el barro su gemido incansable,


monocorde, doliente, lagrimones de cieno se desprenden temblando,
desplomándose suaves, silenciosos y lentos,
dulcemente redondos, tiernamente pausados.

Aquí en esta madera, que se queja cansada,


cantaron jubilosos, espléndidos, los pájaros,

457
y las ramitas tiernas con su verde ventura
temblaron mansamente bajo el viento de mayo.

Redonda va la pena, redonda va la muerte,


redonda va la rueda, torpemente girando...

Y sobre el carro, lento, cargado de verduras,


un mocetón alegre no sé qué va cantando.

Rafael Morales
(1919- )
Español.

367. LOS CARROS

Mucho antes que el agrio gallinero, acostumbra


a cantar el oficio de la negra herrería,
husmea el boticario, abre la barbería...
En la plaza hay tan sólo un farol (que no alumbra)
A través de la sórdida nieve que apesadumbra,
los bueyes del cortijo aran la cercanía,
y en gesto de implacable mala estación,
el guía salpica de improperios rurales la penumbra.

Mientras, duerme la villa señorial....


Los Amores
de la fuente se lavan en su mármol antiguo;
y bajo el candoroso astro de los pastores,

ungiendo de añoranzas el sendero contiguo,


pasan silbidos lentos y aires de tiempo ambiguo,

en tintinambulantes carros madrugadores.

Julio Herrera y Reissig


(1875-1910)
Uruguayo.

458
368. ODA ALS CARROS MATINERS (*)

¿M'estic al llit, sense trontoll,


ara que l'alba els finestrons colora,
o duc als llavis un bri de fonoll,
dintre d'un carro perfumat de boll,
pels empedrats de la Ciutat sonora?

Aquest trontoll tan seguit


tot el meu cos sotragueja -diría-.
I el so dels picarols m'ha deixondit,
ritme valent i clara melodía,
com si el cavall m' arrossegués el llit.

Són filagarses de tenebra


eis guarniments, amb un or malaltís.
Les morisques de coure han deixondit el gebre
de les roderes, vidre fonedís.
L'euga ha vist en la pura tenebra
les estrelles caient a l'abis.

I ha sentit pel camí del tossal


el refrec perfumat de la pineda.
Tot el cel era fi com la seda
i, al bell cim de la vela, el fanal
ha copsat dintre de la llauna freda
el batee d'una estrella immortal.

Marià Manent
(1898- )
Catalán.

369. POEMAS DE LA SOMBRA, 2

Con alfalfa verde regresó del campo


un carretoncillo de ruidosa marcha,
y asida a su cola tortada de palo
venia la sombra de su misma carga.

459
Ml perro corneta (4) que salió ladrando,
alcanzó la sombra, fresca como el agua,
y trotando en ella fue siguiendo al carro
bulliciosamente por la calle larga.

Y me dije a solas: Si me fuera dado


cambiar mi figura, conservar el alma,
sombra ya seria de un pequeño carro,
de un carrito viejo vendedor de alfalfa.

José Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

CARRETEROS

370. CARRETERO

Oloroso está el heno, carretero,


oloroso está el heno;
huele a trébol del valle, a vellón nuevo
y al patio viejo del mesón del pueblo.

Oloroso está el heno en la carreta,


el heno de la húmeda pradera
sembrada de corderas...
¡Oh pradera que está en la primaveral

-Oloroso está el heno, buen amigo,


que vas por el camino,..
Un camino, una tarde, un buen amigo...
Oloroso está el heno con rocío.

-Lo cortamos cuando era luna nueva.


¿Sonaba una vihuela?
-Si, una vihuela de baladas llena
a la luz de la luna, luna nueva.

Tus manos siempre tocan el rocío,


y el heno y la tierruca del camino,
y por eso parecen dos racimos
de sembrado con sueño matutino.

460
Y tienen un gajito de pereza,
de esa pereza, de esa
pereza que dormita en la carreta
quejosa a la tornada de la era.

Quién sabe si es tristura


la que empaña la breve felpa oscura
del ojo de los bueyes de la yunta
de mansedumbre grave y de dulzura.

Carreta y carretero
se humedecen en ese raso viejo
del ojo de los bueyes, y por eso
están tus manos tristes, carretero.

Tus manos grandes, óseas, morenicas,


como sarmientos de las viejas viñas,
sobre el heno oloroso están dormidas,
carretero que vas para la villa

Enrique Banchs
(1888 - 1968)
Argentino.

371. NO ES CIERTO, CARRETERO!

372. ROMANCE DEL CARRETERO

Y la carretera toda
para ti, carretero.

(ALBERTI).

¿Cuánto quieres por tu carro,


carretero?

Me gustan sus ruedas verdes;


me gusta su toldo negro;
me gusta su estampa fina;
me gusta su andar ligero;
su mula torda de varas
y su potro delantero...

461
¿Cuánto quieres por tu carro,
carretero?

Si es por el precio, no dudes,


que no regateo el precio.
Quiero tu carro y tus mulas, l
os ladridos de tu perro,
la pólvora de tu látigo
restallando sobre el viento,
tu voz de amo del camino, t
u bota de vino negro;
tu mirada escrutadora
de cien jornadas, tu gesto
curtido de sol y luna;
tu cantar y tu silencio,
tu hacer alto en las posadas
y tu andar siempre a lo incierto.
¿Cuánto quieres por tu carro,
carretero?

En sus ojos, la sonrisa;


en sus labios, el silencio.
A la vera del camino
me dejó con mi dinero. Levantando polvaredas
se perdió el carro a lo lejos,
y yo me quedé pensando:
iSi yo fuese carretero...!
¡Si yo tuviese tu carro y un camino...!

Los viñedos,
taberna de caminantes,
los olivos azulencos,
paz y bálsamo del campo,
los trigales -oro viejo,
pan y ostia-, la llanura
y el alcor atalayero,
la noria de andar cansino
y el molino soñoliento,
la reseca paramera
y el humilde huertezuelo,
la fuente, la cruz, el río,
agua y tierra y aire y cielo.

462
¡todo vendría conmigo
en mi carro, carretero!;

¡ todo haría luminoso


mi camino, carretero!;
¡ todo serian campanas
en mi alma, carretero!;
¡todo estaría cantando,
dentro de mi, mi alegría,
carretero!...

¿Cuánto quieres por tu carro


carretero?

Florencio Llanos Borrell


(1918- )
Español.

373. PEÑARANDA DE DUERO

¿Por qué me miras tan serio, carretero?

Tienes cuatro mulas tordas,


un caballo delantero,
un carro de ruedas verdes,
y la carretera toda
para ti,
carretero.
¿Qué más quieres?

Rafael Alberti
(1902- )
Español.

(1) Malojero = Relativo al malojo, o sea el follaje del maíz o de otras gramineas usado
como pienso.

463
(2) Chitreana = De Chitré, lugar de Panamá, provincia de Herrera.

(3) Saloma = Canto marinero.

(4) Perro corneta = Con una oreja gacha.

(*) ODA A LOS CARROS MADRUGADORES / ¿Estoy en la cama, sin bamboleo, /


ahora que el alba tiñe los postigos, / o llevo en los labios una brizna de hinojo, / dentro
de un carro con olor de grano, / sobre los adoquines de la ciudad sonora? // Este
continuo bamboleo / todo mi cuerpo sacude, diría. / Y el son de cascabeles me
despierta, / ritmo valiente y melodía clara, / cual si el caballo me arrastrara el lecho. //
Son como hilachas de tiniebla / los jaeces, de un oro enfermizo. / Las sonajas de cobre
desvelaron la escarcha / de las roderas, vidrio que se funde. / La yegua ha visto en la
tiniebla pura / las estrellas cayendo al abismo. / Y ha sentido en la senda del monte / el
roce perfumado de los pinos. / Todo el cielo era fino cual la seda / y, en lo alto de la
lona, el fanalillo / ha alcanzado en su fría hojalata / el latido de un astro
inmortal. Traducción: José Agustín Goytisolo.

464
374. TARTANERA

Tartanera, déjame
Que enganche mi macho romo
a la recua de tus mulas;
viene de El Puerto (1)cargado
y así descansa y ayuda.
El polvo de los caminos,
como gitana escritura,
le ha hecho alamares de barro
con el sudor de la grupa.
Y eso que es tarde y el sol,
tartanera, ya no alumbra,
y el fresco viene, rondón,
piropeando a la luna.
Déjala, por el camino,
que vaya junto a la tuya,
como las ruedas del carro,
la rueda de mi fortuna;
deja que enganche a Hazañero,
tartanera, con tus mulas.

Ponlo de macho de varas,


que lleva buena herradura,
y ya verás!.., cuestas arriba,
no hay mulo que mejor cumpla.
Mil cien reales en Lorca (2)
me costó, y no es la suma
lo que vale, que hoy me dan
seis onzas, una por una.
Así, mientras yo lo engancho,
hacen parada tus mulas,
y la carga la pondremos
repartida por la cuna.
Volveremos a arriar
-yo en mi alegría, tú en la tuya-
carretera de Totana, (3)
blanca de leche de luna.
Y cuando tú lo desees,
yo partiré almendras crudas,
para los dos, menos blancas
465
que el palio de tu blancura.
Al son de los cascabeles
mi copla será oportuna,
dicha a tus rubias pestañas
y a tus ojos de aceituna.
Tú bajarás la cabeza
porque el rubor no te suba,
y yo te haré cinturón
de mi brazo en tu cintura.

Carretera de Totana
va la reata de mulas
como un negro garabato
con orejas puntiagudas...

¡ En la rasura del toldo


gira caprichos la luna.

Diego Fernández Collado


(1912- )
Español.

B - TRANSPORTE AUTOMOTOR

CAMIONES

375. CANTO AL CAMIONERO NOCTURNO

Hay barcos, muchos barcos, de hermosos nombres.


Nombres que no se olvidan, llegan, se van.
También hay trenes para nombrar soñando:
"El tren azul", "El escocés volante", "El internacional"...
Este va de un país a otro país.
Es como el huracán.
Hace temblar el suelo y deshoja los árboles.
Yo lo he visto pasar,
y lo he corrido con mi caballo
en clara noche, además.
Volvía con mujeres de otras tierras.
Cruzaba el campo como un gran collar.

466
Pero ni tren, ni barco, ni poema
tienen un nombre igual
a aquel que el camionero de mi pueblo
le ha puesto a su camión para viajar.

Trigo del año y sobre el trigo hombres


van a la capital.
"Voy hacia ti" los lleva por montes y limpiadas, una luz roja atrás.

Labradores que están sobre el camino


oyen y dicen: "Ahí va".
Lo dice el pescador cuando el camión
pasa el gran puente de metal,
y lo dice la niña que está sola y no duerme
porque es su tiempo de esperar.
Ella se arregla cada vez.
Sueña con la ciudad.
Si está en la puerta, deja que la luz
la deslumbre al pasar.

El camionero es joven, fuerte, valeroso.


Ama la libertad.
Tiene el viento del campo en el cabello;
el verano en la faz.
"Voy hacia ti" se llama su camión.
El camión llegará.
Su luz siega las sombras
con un largo puñal.
El camionero es joven, ágil, animoso.
Ama la vida, ama la paz.
Tiene los ojos que no mienten;
el corazón fuerte, leal.
"Voy hacia ti" se llama su camión.
El camión llegará.

No importa que la lluvia se adelante,


que el árbol caiga, colosal;
que el motor haga alto
como la burra de Balaam.
El camionero de mi pueblo
sabe esperar.

467
¡Deja que se le acerque y lo rodee
el silencio total;
pone la cara sobre el brazo y mira
un día entero o más;
dialoga con la bestia que lo observa,
sobre el bien, sobre el mal,
o se echa a dormir entre las ruedas
como el can.
Ya se oirá decir a los que esperan:
"Ahí va; ahí va".

El camionero es joven, fuerte, valeroso.


Ama la libertad.
Tiene un amigo en el umbral del monte,
que agua y aire le da.
En el umbral del monte están hablando
dos hombres de verdad.
Están hablando al pie de una figura,
el guía de metal;
hablan de una paloma que se ha ido
y que hay que alcanzar.
Una mujer con niño los contempla.
Se la ve hermosa y en paz.

Ni tren, ni barco, ni poema hermoso


tienen un nombre igual
al del camión que ya atraviesa el monte c
on una estrella atrás.
Va en busca de la luz entre las sombras.
La va a encontrar.
Lleva el amor bajo una blanca lona,
lleva cereal.
El camino es de liebre sorprendida;
de casa sola, aquí y allá;
de niebla echada sobre el paso
y de lejano cantar.

El hombre escucha, la mujer escucha;


la garza escucha, ángel de paz.

468
Todos escuchan en la noche,
hasta el muñeco de metal.

El camión va trillando las tinieblas.


El camión llegará.

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino.

TRENES

376. EL CANTO DE LOS RIELES


Rieles
tendidos sobre el pardo espinazo
de las estribaciones,
sobre la áspera tierra de los valles;
atravesando ríos de cauda vocinglera
y estepas silenciosas,
subiendo los alcores que el sol fulgente dora,
bajando las montañas hasta llegar, cansados,
a mojarse en la esponja
amarga de los mares.
Rieles,
rieles tendidos sobre la tierra dura paralelos al tiempo y al espacio,
que resisten todos los días el peso
de las locomotoras
que llevan para todos los rincones del mundo pasajeros incógnitos.

El alma silenciosa de los rieles


podría contar tantas leyendas
como acaso ninguno de los viejos del puerto.

Se bifurcan en las estaciones de bandera,


se paran fatigados en la estación terminal,
cruzan las arideces torvas de las estepas
y llegan hasta el mar,
todavía se meten adentro, muy adentro
en espera de barcos trasatlánticos
que traen mil viajeros vagabundos
que van sobre su dorso rechinante
visitando las cálidas ciudades.

469
Rieles
que resisten las furias del sol
y las tormentas
rudas e interminables del invierno,
la filosa espuela del tiempo,
el peso de diez mil toneladas
de los ferrocarriles;
y todavía muertos
sostienen, verticales,
los alambres de la red telegráfica.

Fríos y silenciosos, parece que encarnaran


el alma oprimida de una raza extinta,
sin ninguna protesta, solamente rechinan
en un alarido de angustia
en lastimeros aullidos de infortunio
cuando pasan sobre ellos
los trenes de pesados vagones
llenos de pasajeros y de carga.

Rieles,
rieles fríos y silenciosos,
tendidos sobre las escarpadas curvas,
sobre el agrio espinazo de las cordilleras,
sobre los extensos valles
clavados en los negros durmientes del camino…

José R. Castro
(1909- )
Hondureño.

377. SINFONÍA DE LOS TRENES

Los trenes llegan del Sur con un olor a bosque.


Son lejanos y tristes, vienen mojados por la lluvia.
Su silbido recuerda a un pastor perdido.
Llegan preguntando por helechos y pájaros,
y nadie los espera: vienen de tan lejos.
Trenes del Norte con la campana seca.
Sois silenciosos como el inmenso desierto.
La máquina bufa cansada: es una yegua pobre
que busca agua de quebrada en quebrada.

470
Trenes de San Rosendo,(4) de Curicó (5) o San Fernando,
llegáis como los huasos fanfarrones,
venis siempre de fiesta recordando estribillos,
tropezando con los corderos y los pavos,
y con una gritería de viejas y chiquillas,
con un olor a empanada y un vigor de chicha.
Sois el acordeón de los andenes,
y a vuestra llegada florecen los huevos y las flores,
cantan los gallos, maduran los canastos,
como si hubiera empezado ya la primavera.

Tren de las seis de la mañana, en invierno


con sueño y en verano como un árbol con pájaros.
Tren de medianoche, el que cruza lejano y perdido;
es el último y nos despierta en la noche
con un sollozo largo como si todo hubiera muerto
y los viajeros corrieran en busca del olvido.
Tren de las lentas despedidas, tren
de los lejanos regresos, tren del tiempo,
vuestra campana llama en el fondo de nosotros.

Yo quiero el mío, el tren pequeño de la costa,


el que habla familiarmente con cada estación,
el del sombrero de paja y la camisa de tocuyo,(6)
el que corre entre colinas hacia el mar,
y lo siguen las gaviotas y los ríos,
el que cruza entre animales y castillos de madera.
Tren del ramal de trocha angosta, pequeño
tren que corre a dormir junto al mar,
en ti si parto sigo oliendo mi tierra hasta muy lejos,
y si regreso tú siempre encontrarás a la que amo,
porque a todos nos conoces, tren antiguo y familiar,
viejo y dulce habitante del tiempo,
padre de las ciudades pequeñas,
amigo de nuestros abuelos.

Efraín Barquero
(1931- )
Chileno.

471
378. CAMINO DE HIERRO

AlDoctor S. Key Ayala.

Viajo en el tren de Aragua


Cestos de frutas. Flores. Hácenme compañía
la ojinegra muchacha de turmero o de Cagua,
con labios de rosada frescura de sandia,
y unos cuantos labriegos que hablan mal de la tierra,
asi como en los cuentos criollos de Pocaterra
y Urbaneja Achepohl.
Por la feraz campiña corre la cinta de agua
de un río bajo el sol.

Lejos ondula un verde cromo de serranía.


Miro girar los árboles. Bajo la azul mañana
quedan atrás los rojos techos de una alquería.
El mareo le ofusca rosas a la viajera
y un gran soplo de brisa, que entra por la ventana,
le deshoja la oscura flor de la cabellera.

El penacho de humo de la locomotora


que en la clara bandera del sol borda sus lises,
tras la efímera noche del túnel,
deja ahora desprendidos mechones de sus cabellos grises...

Una estación de pueblo, solitaria. Suscita comentarios románticos.

La trinitaria (7) en flor


y la emoción callada, blanca, de la casita
oculta entre los árboles. Humo. Tedio. Calor.

El tren bate sus alas fragosas. La gente


que bajo el sol los campos rotura, escarda y siega,
se dobla en una viva parábola labriega,
y en los próvidos surcos arroja la simiente.
Se oye el áspero grito de la cigarra griega...

Cuelgan de los vallados,


donde alguna que otra fruta de oro madura, f
rescas pascuas azules. Niños desarrapados,
como prole sin clueca, transidos de pavura,

472
se agrupan a la puerta de una choza pajiza. Mediodía.
El agudo silbato escandaliza
la paz de los sembrados.
Los bueyes triptolémicos labran la tierra oscura.
Miseria de estos campos que son tan generososy
manan miel y leche de sus pezones rudos;
que a los pájaros visten de plumajes vistosos
y de floridos mantos los árboles desnudos!

Si la tierra es tan pródiga, numeroso el rebaño,


maduran dos cosechas los frutos cada año
y la flauta del río tañe el himno de Pan;
si no hilan, ni siembran,
y vendimian las aves y los lirios del campo visten linos tan suaves,

¿por qué, Dios mío, hay niños sin ropas y sin pan?
El dístico de acero refulge de la vía,
como al través de un canto de Walt Whitman. Devora
Alma, tus grandes ojos negros. Melancolía,
y los valles atónitos en la gloria del día
el vuelo formidable de la locomotora!

Sergio Medina
(1882 - 1933)
Venezolano.

(1) Tartanera= Que guía una tartana, coche de dos ruedas con cubierta. El Puerto Localidad en la desembocadura del no
Guadalete en el Atlántico, provincia de Cádiz.

(2) Lorca = Capital del partido judicial de su mismo nombre, provincia de Murcia.

(3) Carretera de Totana =Lugar cercano a Mula y Caravaca en la provincia de Murcia.

(4) San Rosendo = Pueblo del departamento de Yumbel, provincia de Concepción, Chile.

(5) Curicó = Capital del departamento y de la provincia de su nombre. San Fernando Capital de la provincia de
Colchagua.

(6) Tocuyo = Tela ordinaria de algodón.

(7) Trinitaria = La Nyctaginácea ornamental Bougainvillea spp., llamada "veranera" en varias partes de Colombia.

473
B) AGROZOOTECNIA ESPECIAL

IX CULTIVOS VARIOS

MAIZ

379. CANCIÓN DEL MAIZAL

El maizal canta en el viento


verde, verde de esperanza.
Ha crecido en treinta días:
su rumor es alabanza.

Llega, llega al horizonte,


sobre la meseta afable,
y en el viento ríe entero
con su risa innumerable.

II

El maizal gime en el viento


para trojes ya maduro;
se quemaron sus cabellos
y se abrió su estuche duro.

Y su pobre manto seco


se le llena de gemidos:
el maizal gime en el viento
con su manto desceñido.

III

Las mazorcas del maíz


a niñitas se parecen:

474
diez semanas en los tallos
bien prendidas que se mecen.

Tienen un vellito de oro


como de recién nacido
y unas hojas maternales
que les celan el rocío.

Y debajo de la vaina,
como niños escondidos,
con sus dos mil dientes de oro
ríen, ríen sin sentido...

Las mazorcas del maíz


a niñitas se parecen:
en las cañas maternales
bien prendidas que se mecen.

El descansa en cada troje


con silencio de dormido;
va soñando, va soñando
un maizal recién nacido.

Gabriela Mistral
(1889-1957)
Chilena

380. EL MAÍZ

LXII

Yo, cuatro siglos cabalgando arreo,


voy en pos de don Juan, me entono y digo:
¡Salve maíz, benéfico Proteo,
del hogar indio pan, consuelo, abrigo!
Yo en tu espigada pompa me recreo,
yo en la peonil merienda te bendigo,
bendigo a quien te planta y te cosecha,
providencia de Dios, mazorcas hecha!

475
LXIII

Mi patria, la estudiosa y la labriega,


nutrióse en ti y en tu vigor perdura.
La fuerza es tuya con que el héroe brega,
tuyo el carmín de virgen hermosura.
La musa de la historia solariega
en la escudilla tu sustancia apura; (1)
e inspira nuestros aires. musicales
el gárrulo triscar de los maizales.

LXIV

Cantó Virgilio en forma soberana


la harina que a sus náufragos nutria;
del macarrón el ítalo se ufana;
gózase España en que garbanzos cría:
pues por qué yo, con vena colombiana,
no he de cantar la mazamorra mía,
no he de cantar, gemela del bambuco,
la gloria de la arepa y del cuchuco?(2)

LXV

Alguien vendrá, si el cielo determina,


que a par de idilios del hogar campero,
del maíz la leyenda peregrina
sepa cantar, discípulo de Homero.
Y el mozo y la muchacha campesina,
al disponer para sembrar su apero,
cantarán juntos, en su amor felices,
al autor y al cantor de los maíces.

José Joaquín Casas


(1865-1951)
Colombiano.

476
381. GRANO DE MAÍZ

Todas las madrugadas,


en el buche del gallo
se vuelve cada grano de maíz
una mazorca de cantos.

Jorge Carrera Andrade


(1903- )
Ecuatoriano.

382. EL GRANO DE MAÍZ

Un grano de maíz, morado y prieto,


pusiste, amiga, en la ceniza cálida;
y haciéndote reír, de pronto el grano
se hizo una linda florecilla blanca.

Así también en tu regazo tibio


pusiste un día a descansar mi alma;
y el grano de maiz, que era mi pena,
se abrió como una flor sobre tu falda.

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino.

TRIGO

383.CANCIÓN VEGETAL

El viento te bebe con labio de julio,


trigalito mío!

Te lamen el talle lenguas de nidales


477
Trigalito mío!

Adivina el fruto de tu bizarría,


la sabiduría de los campesinos,
desde sus caballos de quietos caminos,
¡Trigalito mío!

Sueltas tus espigas en vórtice de alas,


en temblor de giros;
y es el dúctil cielo un ala tuya,
¡ Trigalito mío!

Emilio Adolfo von Westphalen


(1911- )
Peruano.

384. SONETOS DE HUMILDAD, 3

Trigo maduro y amarillo, trigo


ofrecido en la tarde jubilosa
desde la humilde mano silenciosa
serenamente próvida de abrigo.

Fruto lleno de paz, fruto mendigo


del necesario amor de cada cosa.
Al incluirme en tu alma luminosa
de blancura recóndita, te digo

mi palabra de canto y alabanza,


porque has llegado a mi con la esperanza
de una vida de eternas claridades.

Trigo maduro, de tu lado vengo


y en las manos abiertas sólo tengo
la serena emoción de otras edades.

Héctor Cossio Salinas


(1929- )
Boliviano.

478
385 . PARADA

Gran parada en el llano.


Soldaditos espigas,
batallón del sembrado.
Un cornetín, el grillo.
Un comandante, el asno.
El sol, la codiciada
placa de San Fernando.

-¡Alineación! ¡De frente!


¡Firmes sobre los tallos!
Marchemos adelante!
-Pero, ¿dónde vamos?
-Dínoslo tú, amapola,
banderín del campo.

Francisco Vighi
(1890 - )
Español.

386. PAISAJE ARROCERO

Duerme perezoso el día


en la sábana del llano,
Los inmensos arrozales
su túnica dan al campo
y en la calva de las eras
hay un concierto de tábanos.

Todo es cielo y horizonte.


El viento caliente y ancho
crucificado de espigas
se pierde por los ribazos,
para estrellarse en el muro
azul del monte lejano.

De vez en vez, el borrón


del grotesco espantapájaros.

479
Expone la Geometría
su teorema en el agro,
y como un espejo roto
lo ha dividido en pedazos
con un primor de lagunas
en cuadrículas de barro.

¡Policromía de verdes
que hacen el paisaje ingrávido!

Oriental reminiscencia,
advierten los ojos ávidos
de exóticas lejanías
sin chinos y con naranjos.
De los marjales (3) sin sombra,

-sendas vacías de pasos-,


han hecho su aeródromo
de hierba y polvo de pájaros
que la roban a la espiga
la golosina del grano.

Toda la huerta es un sueño


de esperanza y de milagro.
El agua en los arrozales
se convierte en verde-raso,
y el cielo que la contempla
verdeguea limpio y alto.
La luz se quiebra en reflejos
deslumbrantes y metálicos.

Queda prendida en las nubes


la inquietud de los huertanos,
hasta que tiemble el rebrillo
de las hoces por los lagos.
Entonces este silencio
sorprendente y dilatado,
lo sepultan altavoces
de dinamismo y escándalo.

Coplas, sudor, vocerío.


Los hombres como gusanos,

480
a ras de tierra acuchillan
impunemente los tallos,
y por veredas de goce
trajín de bestias y carros.

En la cuna de las eras


el arroz toma su baño
panza al sol, para volverse
más que moreno, tostado.

Con la trilla lo vacunan,


y después, para alegrarlo,
le hacen perder los pañales
en la parva con sus saltos.

¡Se oscureció en la llanura,


la verbena de los charcos!

Las piedras de los molinos


afilan sus besos ásperos
para pulir el arroz
con caricias de relámpago,
y a su desnudez morena
darle una piel de alabastro.

¡Verde-raso de la laguna,
y en el molino, qué blanco!

Molinero y labrador,
llenan de perlas los sacos,
donde el arroz entremezcla
su olor de almidón y nardo.
Cien fórmulas culinarias
prometen sacrificarlo.

Duerme perezoso el día


en la sábana del llano.
En los secos arrozales
Dios da el pan de cada año,
y ahora el paisaje sin voces
tiene una quietud de páramo.

481
Alfredo Sendín Gallana
(1903- )
Español

387. HIMNO AL ARROZ

Cómo habría de saludarte, señor, que eres el soñado alimento,


cómo llamarte, arroz, viajero de China,
a ti que eres el maravilloso pan de todas las bocas.
En su escudilla de tierra te comía Confucio
y sus emperadores en sus palacios,: que olvidaron al pobre.
Cómo decirte, arroz, que eres ventanal del cielo,
hermano del agua que corre en los pretiles.
Junto a la taza de té, estás, arroz,
mirando a la tierra, al anciano y al niño.
Antiquísimo monarca de manto amarillo,
mueves tu corazón al viento como un cometa
y te vas quemando hasta madurar en tu tallo.
Quién podría decir la canción de tu grandeza,
padre de la tierra, dádiva que levanta su pecho profundo
Heraldo de la vida, mensajero de una felicidad futura.
Como los grandes nos y las montañas tienes, arroz, tus blasones
y tu alcurnia es más alta que todas las dinastías,
porque eres el báculo del pobre qué en ti sonríe viviendo.
Para hacerte una alabanza magnífica es preciso detener las olas
y encumbrarlas hasta la frente de las montañas
y con los vientos formar una gigante rueda que dividiera el tiempo,
para llegar al más puro de los arrozales de China y entonar el himno
mayúsculo y soberbio que escuchará toda la tierra.
Arroz diseminado en las provincias, cantando con tu hermana el agua
que te viste y anuda hasta que te levantas como los ídolos,
movido por el viento que desata su túnica
y te dice la canción que vuela sobre las ciudades enormes.
Arroz dormido en la escudilla de greda ardorosa,
esperas como una virtud a la boca que te anhela.
Señor, alto señor de la vida, canta en el tambor de los niños,
sonríe en los párpados del que va a morir,
abre tus ventanales, alarga más el día para recibirte.
Después vendrá el sueño y tú como un ángel estarás presente!

482
Angel Cruchaga Santa María
(1893-1964)
Chileno.

CAÑA DE AZUCAR

Esclava de los esclavos,


y con los dueños, tirana.
¿Quién será, quién no será?
-La caña.

NICOLAS GUILLEN.

388. UN AMANECER EN UNA HACIENDA DE CAÑA

Por el cañaveral se desparrama


el sol, como una fúlgida avenida,
encendiendo el milagro de la vida
de los múltiples verdes en la gama.

Sobre la faz del cerro, por la brama


de las rozas de marzo carcomida,
un bucare (4), de copa florecida,
glosa el triunfo del sol y de la llama.

Y en el cañal maduro, a las faenas


del corte de la caña, los peones
avanzan, olvidados de sus penas,

mientras que de sus duros corazones,


como el santo rumor de las colmenas,
vuela un lírico enjambre de canciones.

Manuel Díaz Rodríguez


(1871- 1927)
Venezolano.

483
(1) Sustancia apura = Alusión a don Juan de Castellanos, beneficiado de Tunja y autor de las "Elegías de
varones ilustres de Indias", historia en verso de la Nueva Granada.

(2) Cuchuco = Especie de sopa de maíz o cebada, común en la Sabana Bogotá.

(3) Marjales = Terrenos pantanosos.

(4) Bucare= Árbol leguminoso del género Erythrina, usado como sombrío del cacao. Corresponde al cámbulo,
pisamo o barbatusco de varias regiones colombianas.

484
389. EL POEMA DE LOS CAÑAVERALES

¡ Oh rubia cabellera de los cañaverales


que llenáis de esperanzas la desnuda extensión;
desde mi ciudad, loca por las fiebres actuales,
os traigo mi canción!

II

Si fueron los insurrectos


invasores de maniguas
en las edades antiguas,
buscando tiempos más rectos,
ahora, en otros aspectos,
y tras penosas campañas,
sois invasores de extrañas
tierras vírgenes de amor:
¡Y vibra el himno invasor
en el vaivén de las cañas!

III

Cañaverales: vuestras mareas de esperanzas


inundan las maniguas y la loma y el llano,
y poco a poco alzáis al cielo vuestras lanzas
desde el pueblo naciente hasta el confín lejano.
Mientras corren los trenes ciegamente veloces,
llena todo el paisaje vuestro mar de esmeralda.
¡Cañas viejas, crecidas; cañas nuevas, precoces;
cañas hacia los lados y al frente y a la espalda!

IV

Como tropel de lanzas


ante la vista absorta,
toda extensión es corta
para vuestras andanzas,
y tras penosas crianzas

485
inunda vuestro coro
la sabana, y sonoro
viento os mece y complace,
y, amable, el Sol os
hace un océano de oro.

La India os vio nacer. Sus arrozales


fueron vuestros hermanos. Mucho antes
de venir a estas tierras tropicales,
tras vosotros pasaron los rumiantes
y velaron, quizás, los tigres reales,
e iban los rebaños de elefantes
paciendo sobre los cañaverales
en las penosas siestas asfixiantes.

Mas, dejando la Patria,


vuestras lanzas conquistaron las islas que los mares
circundan con sus grandes esperanzas:

Por Chipre, por Sicilia y por Madera


vinisteis a buscar nuestros palmares
para adornos de vuestra cabellera...

VI

¡Sangre de África! ¡Sangre acaso


de venas reales! ¡Terror
del kral, (1) donde la tribu,
abandonada de su Dios,
fue capturada en una razzia (2)
del portugués o el español!...
¡Cadena viva que a la costa
se arrastra desde el interior,
atravesando los boscajes
y los desierto abajo el Sol;
caravana de los esclavos,

486
negro rosario de dolor,
riqueza viva del negrero
camino de la exhortación!
Ganado humano amontonado
en las bodegas y el pañol
y travesía inacabable,
vivos y muertos en montón!
¡Sangre acaso de venas nobles,
voces que mandaron! ¡Terror
junto a los cortes de las cañas
desde que el alba floreció!
Carne nostálgica de algo
que allá en la Patria se quedó:
Rezos misteriosos y rezos
contra la cólera de Dios.
Vida acabada a latigazos
bajo la crueldad del Sol:
¡Mancha de sangre, patrimonio
de una y otra generación!
¡Sangre acaso de negros reyes!
Cabezas veneradas! Terror
en los trapiches de madera,
debajo del látigo feroz...
Quejas en lenguas primitivas,
ruegos, quizás, que nadie oyó...
¡Agonía de la molienda,
hecha de sangre y de sudor!
¡ Todo eso lo sabéis vosotros,
cañaverales! Bajo el Sol
oísteis cantar a los esclavos
extraños cantos de dolor,
cuentos de la tierra lejana,
donde la madre se quedó,
en una lengua misteriosa
que el blanco nunca conoció.
Todo eso lo sabéis vosotras,
¡oh, cañas dulces! Y así por
eso tenéis manchas de sangre
algunas veces, y así son
vuestros murmullos a la brisa,
¡rezos que ruegan el perdón!
487
VII

Desde remotos tiempos sobre nuestra sabana


veláis tal como una severa infantería.
El Sol os ve al nacer, y en la heredad lejana
ve también vuestras lanzas cuando se muere el día.
Visteis el alba rosa de la epopeya antigua de aquellos cabecillas de
cotoral (3) donaire...
Os invadió en diez años de guerra la manigua
y temblasteis de gozo por el grito de Baire. (4)
Y mil veces, de adentro de vuestro campo erecto,
al desfilar sonoro de la tropa española,
surgiera el inquietante tiroteo insurrecto,
y entre ambos campos, luego pusierais ígnea ola.
¡Por la Patria irredenta ofrendasteis la vida!
¡Vuestras llamas ardientes una noche,
quizás, salpicaron de sangre la silueta fornida
del invasor, y el fuego la agigantaba más!

¡Vuestras grises cenizas anunciaron de lejos


la triunfante llegada de la heroica invasión;
de tus vivos incendios, temiendo los reflejos,
en las viejas ciudades se acorralé el león!

Yo os amo. Os respeto. Vuestras líricas lanzas


se elevan hacia el cielo velando por nosotros...
¡Sois como un mar profundo, océano de esperanzas,
y por la Patria nuestra padecisteis vosotros!

VIII

¡Mar de esmeraldas, verde mar,


creciendo siempre más y más;
siembras veladas con afán
y con celo paternal!
¡Os extendisteis en la paz
por la sabana y más allá,

488
en donde estuvo el manigual,
en donde se llegó a afirmar
que no habría siembras jamás?
¡Así crecisteis en la paz,
mar de esmeraldas, verde mar!

IX

Máquinas. Trapiches que vienen del Norte.


Los nombres antiguos sepulta el olvido.
Rubios ingenieros de atlético porte
y raras palabras dañando el oído...

El fiero machete que brilló en la guerra


en farsas políticas su acero corroe,
y en tanto, acechando la inexperta tierra,
¡afila sus garras de acero Monroe!

¡Cañaverales, vuestra marea de esperanza


inunde de esperanzas todas las noches nuestras:
Campos llenos de cañas y campos de labranza,
alejen los peligros de anexiones siniestras!

XI

Si la inexperiencia incuba
gérmenes anexionistas,
precursores de conquistas
¡velad vosotros por Cuba!

Ambiciones pesimistas,
mercaderes de esperanzas,
profetas de malandanzas
nos velan... ¡ Cañaverales,
a la invasión de los males
oponedle vuestras lanzas!

489
XII

¡Oh rubia cabellera de los cañaverales


que tembláis a la brisa como al influjo
de una amorosa declaración!
¡Desde mi ciudad, loca por las fiebres actuales,
os traigo esta canción!

¡Desde el pueblo dormido hasta el batey (5) lejano,


donde tiemblan las máquinas como nerviosas de indignación,
sois la muestra viviente del prodigio cubano,
que tras de cada guerra
pone sobre la tierra
la nueva floración!
¡Que sea cual vosotras la Patria! ¡Que florezca
su rosal de esperanzas en cada nueva aurora,
y que ante sus tropiezos su juventud se crezca
y hacia nuevos empeños encamine la prora!
En los tiempos actuales y en nuestros campos rudos,
derramáis el encanto de las vides antiguas,
y acaso si extrañáis los Términos barbudos
que os marcaron el límite de heredades contiguas...
¡Sobre los cortes vuestros pacientes bueyes pacen,
y siempre bien dispuestos para todo ideal,
puras llamas de fuego vuestros campos se hacen,
tan sólo con el beso del buen sol tropical .

Yo os amo. ¡Y porque alzáis al cielo vuestras lanzas,


porque sois verdes, porque habláis en español,
os dedico este canto de vida y esperanzas,
a pesar de Monroe, bajo mi claro Sol!

¡Ya que vuestra riqueza nos atrae miradas ambiciosas,


que vele tal riqueza por nos! ¡Cañaverales!
¡Lanzas sobre Cuba clavadas: Velad,
y en vuestra brisa rogad por ella a Dios!

Felipe Pichardo Moya


(1892- )
Cubano.

490
390. CAÑAL EN FLOR

Eran mares los cañales


que yo contemplaba un día
(mi barca de fantasía
bogaba sobre esos mares).

El cañal no se enguirnalda
como los mares, de espumas;
sus flores más bien son plumas
sobre espadas de esmeralda...

Los vientos -niños perversos-


bajan desde las montañas,
y se oyen entre las cañas
como deshojando versos...

Mientras el hombre es infiel,


tan buenos son los cañales,
porque teniendo puñales,
se dejan robar la miel...!

Y qué triste la molienda


aunque vuele por la hacienda
de la alegría el tropel,
porque destrozan entrañas
os trapiches, y las cañas...
¡ vierten lágrimas de miel!

Alfredo Espino
(1900 - 1928)
Salvadoreño.

391. MEDIODÍA EN EL CAMPO

Huele a caña de azúcar. Sobre el verde


oleaje de los cañaverales
hay un temblor de sol, un rizamiento,
una vibración impalpable,
que tuesta el estuche pajizo

491
de los erectos frutos.
El almagre
de la tierra, reseco por la falta
de lluvia, muestra huellas imborrables
de ruedas de carretas, de pezuñas bovinas,
que son pozos de sangre...

El aire quema. Apenas se produce


sombra en la tierra de los árboles
que refrescan las rojas guardarrayas(6)
y frutecen en oro; naranjales;
o en púrpura dulcísima, caimitos
de corazón violeta: episcopales
universos de fragmentaria pulpa.

Hay vago olor de caña de azúcar en el aire,


y los bueyes descañsan en las sabanas rubias,
con esa placidez que los substrae
de toda tentación. Sobre los bueyes,
meditativos y poligonales,
saltan totíes -cuerpos con espíritu-,
tan negros como el No que a la esperanza
suele dar la vida. Los maizales
pierden sus aéreos granos bajo el pico
de los alegres pájaros. El aire
es un cristal azul que transparenta
toda la gama verde de los árboles;
y sobre toda la esmeralda inmensa,
atlántica de los cañaverales
el sol es un cristal que se acrisola,
y el viento es un cristal que va de viaje...

El fruto espera que los fríos


el dulce jugo cuajen.
Pero si el güin (7) en cada caña eleva
su gris penacho al aire,
como una larga pluma de guinea
que resiste del viento los embates.
"¡Año de ruinas' , predirá el guajiro
desde la sombra de sus viejos árboles...

492
Nada queda que hacer al campesino
sino esperar. Revisa los mecates
que han de servir a la carreta
para el tiro de caña. Los arados
duermen, hoscos de tierra, en los lugares
de siempre. Una impaciencia de gallinas
adivina la aurora en los corrales;
la piedra de afilar dice a la mocha
su metálica hambre;
el colgante farol cambia de aceite;
los yugos y frontiles se rehacen,
y mientras el ingenio, que, cercano,
alza su dura torre dominante,
hace correr por las colonias
la estratégica orden del ataque,
el campesino sueña con una zafra pródiga,
y hay fuerte olor de caña de azúcar en el aire...

Agustín Acosta
(1886- )
Cubano.

392. TIEMPO MUERTO

(CAÑAVERAL)

Caminos abandonados absortos en sí mismos,


en sus baches profundos y en sus piedras calcinadas,
y en el polvo amodorrado de bruces sobre el suelo
nostálgico de pezuñas cansinas
y de ruedas quejumbrosas clausuradas de pronto.
Silencio cantando o llorando inútilmente
por las desiertas guardarrayas.

La grúa, dinosaurio fosilizado,


inmóvil en una esquina del cañaveral,
desploma la fatiga de sus estirados huesos
donde el sebo coagula un residuo de grasa.

493
La romana recuenta las arrobas robadas
con una indignación sin derrotero,
rígida en su postura menos cómoda
y con un cansancio de zafras que le da náuseas desconocidas
a los números gastados de marcar tantas libras.

Los "caterpillars",
con sus esteras en reposo,
almacenan imágenes sonoras
(como las de los cartones de Walt Disney)
recostando sus sueños podridos de distancias
y sus preocupaciones oxidadas
detrás del barracón apagado de hombres.

III

Como ríos sin cauce, desbordados


(pero hacia un firme rumbo presentido),
este sudor estéril, esta angustia,
este sabor sin luz, esta fatiga
(hombres desesperados que la arrastran)
corren pesados, densos por los campos,
entre las cañas salvadas, intactas,
entre los surcos ciegos que los llaman,
y entre guardias contusos que acechan en la sombra.

Angel J. Augier
(1910- )
Cubano.

393. CAÑAVERAL EN PLENILUNIO

Los pajizos penachos de las cañas,


que tiemblan, por las ráfagas besados,
fingen, a los reflejos argentados
de la luna, quiméricas arañas.

Viene de la quietud de las montañas


un tumulto de vientos perfumados;
y tiene la nostalgia de los prados
un silencio de sílfides hurañas.

494
La luna sus plateadas radiaciones
esconde tras espesos nubarrones,
cual su seno entre ropa, las doncellas.

Mas, fulgura de pronto en el tapete


célico, y cada caña es un machete
que remata su punta con estrellas.

Enrique Serpa
(1899- )
Cubano.

394. CORTE DE CAÑA

Retornan al descanso, mocha en mano,


las burdas cuadrillas de los negros cortadores.
Mi jaca se encabrita impaciente de un furor que no aplaca...
(¿Es por los vahos mefiticos, o las Jergas absurdas?)

Sobre el listado cieno las carretas rechinan;


el boyero sus golpes de garrocha comenta;
bajo el terral,
los cañaverales que se inclinan mienten mares
fantásticos que el camino fragmenta.

Y ni una palma en torno... (¡ Heredia sentiría


la cruel melancolía de sus palmas natales!)
Cañaverales amplios, infinitos... ¡Hastía
la embriaguez de este ajenjo de los cañaverales!
El crepúsculo el lienzo de los espacios unta
de amatistas borrosos y azafranes fulgentes,
y el oro problemático de las cañas nacientes
marca en la paz geórgica una inquietud presunta.

Rafael Estenger
(1899- )
Cubano.

495
(1) Kral, kraal = Aldea africana.

(2) Razzia = Saqueo, pillaje, despojo; redada.

(3) Cotoral= Enhiesto, emergente como un cerro o elevación del terreno.

(4) Grito de Baire = El que se dio por la independencia de Cuba el 24 de febrero de 1895 en aquella localidad
del oriente isleño.

(5) Batey = Del taíno. Plazoleta donde está enclavado el ingenio, a la cual rodean los principales edificios
(Nota de Emilio Ballagas).

(6) Guardarrayas = Callejón en un plantío, en Cuba. En otros países quiere decir lindero entre predios
contiguos.

(7) Güin = Bohordo o escapo floral de la caña y otras gramíneas.

496
395. VAMOS A LA ZAFRA

Vamos mi amor a la zafra,


tenemos que levantar
todo el dulzor de la tierra
cuajado en las fibras del cañaveral.

De sol a sol en el surco


trabajaremos los dos,
mientras madura en tu entraña
el hijo cañero que tengo con vos.

Quiero que tengas un chango(1)


para yapar el jornal,
porque pelando maloja
se come mis brazos el cañaveral.

Ya no creo en el desquite
que buscaba en el alcohol.
¡Vamos mi amor a la zafra...
me queman las ganas de hachar sol a sol!

Cuando voleo el machete,


tajando la sombra del cañaveral,
es el sudor la simiente,
salando caliente mi sangre y mi pan.

Jaime Dávalos
(1921- )
Argentino.

396. EL TRAPICHE

Juego de mazas que gira


la mansa yunta babeando,
mientras la caña llorando
grita, se queja y suspira.
Y la paila que delira
por tomar el jugo luego,
luce un vestido de fuego
que su loca sed inspira.

497
Es tazón de espuma rica
bajo un ambiente que pica
porque el horno está caliente.

Y es campana que repica


y el trabajo santifica
con el dulzor de un sobado. (2)

Reinaldo Soto Esquivel


(1900- )
Costarricense.

397. EL TRAPICHE

Era el viejo trapiche de madera,


el que molió las cañas
nacidas al calor de la primera
fértil fecundación de las entrañas
de las vírgenes tierras lujuriosas,
que sus pródigos senos
dieron voluptuosas
a las caricias dulces, pero extrañas,
de gérmenes ajenos.

El trapiche de bueyes
que lento y perezoso se movía,
dando a la animación de los bateyes
la rústica alegría
de sus blancas maderas perfumadas,
que a los montes vecinos
arrancaron a golpes las cansadas.
hachas de los esclavos campesinos.

De la yunta maestra
a la pértiga uncida,
la marcha siempre igual, hábil y diestra,
por la faena habitual medida,
parece que acompasa
los monótonos ruidos de la casa.

498
El íntimo crujir de las espigas
de las gastadas piezas
que cuentan a las muescas sus fatigas
al roce de sus hondas asperezas;
el lento tropezar de los piñones
que en marchas invariables y seguras
van repitiendo siempre sus canciones
a las mismas ranuras.

Y la queja doliente del molino


que prolongada gime,
mientras el llanto dulce y cristalino
del tierno tallo que la maza exprime,
en tímidos raudales
parece que en silencio se dilata,
inmóvil, dibujando en los canales
una cinta de plata.

En tanto que, apagados y lejanos,


del canto de los negros africanos
que en los confines lánguidos se pierde,
se oyen los roncos dejos guturales
en la tristeza rumorosa y verde
de los cañaverales.

¡ Oh rústico trapiche!, tú tenias


hondas melancolías
que en las solemnes calmas
de los agrestes campos recogiste,
en el susurro errante de las palmas
inmensamente triste,
en las remotas selvas que perfuma
del plañidero cedro la resina,
en la pálida hoja blanquecina
de la frágil yagruma,
en la sutil fragancia
del corpulento jobo
y en la salvaje y áspera arrogancia
solitaria y tenaz del algarrobo.

Es tuyo mi cantar, ¡oh viejo amigo!,


de mi niñez romántica testigo.

499
Tus rubios camellones de bagazos
fueron los tibios y mullidos brazos
donde encontraba cariñoso abrigo
el sueño de mi rústica inocencia,
y en los bateyes aprendí contigo
a cantar el dolor de la existencia.

Francisco J. Pichardo
(1873-1941)
Cubano.

398. COSTUMBRISTAS

En el ingenio viejo que no muele,


sustituido ya por los Centrales,
un sello de añoranzas ancestrales
en su despido de dolor repele.

Es posible que aun la torre vele


el güin cenizo en giros magistrales,
y el sueño azul de los cañaverales
su fraterna hermandad, también revele.

Destrozados los muros de viviendas,


como sombras de mágicas leyendas,
siniestra proyección hará la luna.

El antiguo sereno, ya no duerme


por hábito adquirido, y vela inerme
debajo de una mata de yagruma.

Enrique Martínez
( ? )
Cubano.

399. PARADO O ENGENHO... (*)

Parado o engenho, extintas as senzalas,


Sem mais senhor, existe inda afazenda,
A envidraçada casa de vivenda
Entregue ao tempo com as desertas salas.

500
Se ali penetras, vês em cada fenda
Verdear o musgo o ouves, se acaso falas,
Soturnos ecos e o roçar das alas
De atros morcegos em revoada horrenda.

Ama o luar, entretanto, essas ruínas.


Uma noite, horas mortas, de passagem
Eu a varanda olhava, quando vejo

A tanela da frente, entre cortinas


De prata e luz, chegar saudosa imagem
E, unindo os dedos, atirar-me um beijo...

Antonio Mariano Alberto de Oliveira


(1857-1937)
Brasileño.

400. AZÚCAR

Yo la vi entre los negros.


Sus guerreras espadas
eran un remolino en su sandalia;
un remolino verde
de hojas afiladas.

Mas le movieron guerra


y la vencieron
y las máquinas
con feroces cadenas
le amarraron las alas.
Atada y prisionera
fue molida,
exprimida,
estrujada.

Y cayó de repente
como un ángel
toda la catarata
de sus plumas
e iluminó los rostros de los negros
con una eterna claridad de lámpara.

501
Pero no la mataron,
que los hombres no matan
ni la verdad ni el alma.
Y ahora es esta reina
que anda
-con sonrisa de niña-
por mi casa.
Con aureola de estrella
está sentada
frente al lino y al vino
y a las rosas. El gato
en sus dos esmeraldas
la retrata,
mientras cae en un cubo de dulzura
toda la maravilla de la tierra
y toda la blancura del alba
en mi pequeña taza de café
y la hebra
azul del cigarrillo
sube buscando
las estrellas altas,
azúcar de las noches
aventada
por el puño de Dios
sobre mi casa.

José María Vivas Balcazar


(1918 - 1960)
Colombiano.

LINO

401. [CRECE DE PRESTO...]

Crece de presto, poderosa yerba,


que medras en la injuria, si dispones,
no a Pitágoras manto, ni los dones
de Aragne, que irritaron a Minerva;

ni senos para hacer a la Asia sierva,


cuando navales fábricas compones,

502
y al viento opuesta, a descubrir regiones
vuelas, que el orbe idólatra conserva;

sino para apretar deste vecino


Causídico la pérfida garganta
(sacro lazo) que luego de mi mano

serás de la piedad ofrenda santa.


Crece, tardo suplicio; tú, Silvano,
Dios de los campos, guarda el deste lino.

Bartolomé Leonardo de Argensola


(1562-1631)
Español.

VIÑAS

402. "VINYES VERDES VORA

EL MAR (**)

Vinyes verdes vora el mar,


ara que el vent no remuga,
us feu més verdes i encar
teniu la fulla poruga,
vinyes verdes vora el mar.

Vinyes verdes del coster,


sou més fines que la userda.
Verd vora el blau mariner
vinyes amb la fruita verda,
vinyes verdes del coster.

Vinyes verdes, dolç repòs,


vora la vela que passa;
cap al mar vincleu el cos
sense decantar-vos massa,
vinyes verdes, dolç repòs.

Vinyes verdes, soledat.


del verd en l'hora calenta.
Raïm i cep retallat

503
damunt la terra lluenta;
vinyes verdes, soledat.

Vinyes que dieu adéu


al llagut i a la gavina,
i al fi serrellet de neu
que ara neix i que ara fina...
Vinyes que dieu adéu!

Vinyes verdes del nieu cor...


Dina del cep s'adorm la tarda,
raim negre, pàmpol d'or,
aigua, penyal i basarda.
Vinyes verdes del meu cor...

Vinyes verdes vora el mar,


verdes a punta de dia,
verd suau de cap al tard...
Feu-nos sempre companyia,
vinyes verdes vora el mar!

Josep M. de Sagarra
(1894-1961)
Catalán.

403. LAUDANZA DE LA VID

Por los campos de azur, próvido llega


el hálito vernal, tejiendo rosas,
y calienta con manos fervorosas
los frutos en agraz, que abril le entrega.

Se festona la ruta veraniega


con retoños de sol y mariposas;
el vástago, de ramas perezosas,
da el fruto y a su peso se doblega.

En cada floración, pule la vida


sarmientos de cristal, pulpa encendida,
frutos de miel y pristino retoño.

504
Y la calina lleva a sus telares
las hebras luminosas del Otoño,
para tejer su aroma en los lagares

II

Odorante licor hincha la malla


poliforme y sutil del rubio grano:
fruto en sazón que protectora mano
labra en la vid cuando la yema estalla.

Brilla la cepa al sol de la rocalla,


y el retoño, cautivo del solano,
va siguiendo los pasos del verano,
y se liberta en otoñal batalla.

Bajo el terrón -fermento de amargura-


es la simiente dádiva futura,
en la paz hogareña suspendida.

El tiempo cuaje en brotes de esperanza


y al sol de la heredad, forja la vida
sueños de vid en campos de labranza.

III

Plurales tirsos donde el tiempo aloja


zumo encerrado en ánforas morenas,
con zarcillos de luz entre sus venas,
y un corazón fragante en cada hoja.

Cuando encienden las viñas su panoja


y la pulpa lustral madura apenas,
el grano melifica las faenas,
y frutece el afán en sangre roja.

-Mieles de abril en madurez de agosto


con sangre de oblación, entrega el mosto licor de vid en cáliz de dulzura.

505
Dora la siega campos de esmeralda,
y la Vendimia va por la llanura
con un sol de racimos a la espalda.

José Antonio Niño


( ? )
Mejicano.

(1) Chango, changa =Trabajo o faena de poca duración. (regresar 1)

(2) Sobado = Especie de dulce de caña, equivalente al blanqueado, moscorrofio y quizá alfandoque de
otras partes. (regresar 2)

(*) XVII // PARADO EL INGENIO... //Parado el ingenio, / extintos los barracones, / ya sin señor, todavía
existe la hacienda, / la envidrada casa de vivienda / entregada al tiempo con las salas desiertas. // Si allí
penetras, ves en cada hendidura / verdear el musgo y oyes, si acaso hablas, / lúgubres ecos y el rozar de
las alas / de tenebrosos murciélagos en revolar horrendo. / Ama la luna, entre tanto, esas ruinas. / Una
noche, a altas horas, de pasada, / yo la baranda miraba, cuando veo / en la ventana, / del frente / entre
cortinas / de plata y luz, llegar recordada imagen / y, uniendo los dedos, enviarme un beso... (regresar *)

(**) VIÑAS VERDES VERA AL MAR / Viñas verdes cerca del mar, / ahora que el viento no susurra, / os
hacéis más verdes y aun / tenéis la hoja medrosa, / viñas verdes cabe el mar. // Viñas verdes de la costa, /
sois más finas que la alfalfa. / verde cabe el azul marinero / viñas con la fruta verde, / viñas verdes del
abajadero. // Viñas verdes, dulce reposo, / cerca la vela que pasa; / cabeza al mar cimbráis el cuerpo / sin
ladearos demasiado, / viñas verdes, dulce reposo. / Viñas verdes, soledad / del verde en la hora caliente. /
Racimo y vid recortada / sobre la tierra luciente; / viñas verdes, soledad. / Viñas que dicen adiós / a la
alondra y a la gaviota, / y al fino fleco de nieve / que ahora nace y ahora acaba... / Viñas que dicen adiós.
/ Viñas verdes de mi corazón... / dentro de la cepa se aduerme la tarde, / racimo negro, pánipano de oro. /
agua, peñón y pavor. / Viñas verdes de mi corazón... // Viñas verdes vera al mar, / verdes del amanecer, /
verde suave hacia el atardecer... / Hacednos siempre compañía,.. / viñas verdes cerca al mar! (regresar
**)

506
ALGODÓN

404. ROMANCILLO A UN CAMPO DE ALGODÓN

Verdes candelabros
con antorchas blancas,
¡qué bien parecéis
cuando os mueve el aura!

Pregonando paz,
deshacéis en salvas
de pólvoras suaves,
bombas y granadas.

Abristeis la boca:
por mi preguntabais.
Me alargáis las manos:
yo os las estrechara.

Pues os dais enteras


y tenéis palabras
tan tiernas y amigas,
¡salve, rosas pálidas!

Rafael Olivares Figueroa


(1893- )
Venezolano.

405. UNA ESTEPA DEL NAZAS(1)

¡Ni un verdecido alcor, ni una pradera!


Tan sólo miro, de mi vista enfrente,
la llanura sin fin, seca y ardiente,
donde jamás reinó la primavera.

Rueda el río monótono en la austera


cuenca, sin un cantil, ni una rompiente;
y, al ras del horizonte, el sol poniente,
cual la boca de un horno, reverbera.

507
Y en esta gama gris que no abrillanta
ningún color, aquí, do el aire azota
con ígneo soplo la reseca planta,

sólo, al romper su cárcel, la bellota


en el pajizo algodonal levanta
de su cándido airón la blanca nota.

Manuel José Othón


(1858 -1906)
Mejicano.

CAFÉ

406 .LA FLOR DEL CAFÉ

Prendado estoy de una hermosa


por quien la vida daré
si me acoge cariñosa,
porque es cándida y graciosa
como la flor del café.

Son sus ojos refulgentes,


grana en sus labios se ve,
y son sus menudos dientes,
blancos, parejos, lucientes,
como la flor del café.

Una sola vez la hablé,


y la dije: "Me amas, Flora,
y más cantares te haré
que perlas llueve la aurora
sobre la flor del café.. .

"Ser fino y constante juro,


de cumplirlo estoy seguro;
hasta morir te amaré,
porque mi pecho es tan puro
como la flor del café".

508
Ella contestó al momento:
"De un poeta el juramento
en mi vida yo creeré,
porque se va con el viento
como la flor del café".

Cuando sus almas fogosas


ofrecen eterna fe
nos llaman ninfas y diosas,
más fragantes que las rosas
y las flores del café.

"Mas después que han conseguido


ver su amor correspondido
y va a ellos nuestra fe
como el céfiro escondido
sobre la flor del café,

"entonces, abandonada,
en soledad desgraciada,
dejan la que amante fue,
como en el polvo agostada
yace la flor del café".

Yo repuse: "Tanta queja


suspende, Flora, porque
también la mujer se deja
picar por cualquier abeja,
como la flor del café.

"Quiéreme, trigueña mía,


y hasta el postrimero día
no dudes que, fiel seré;
tú serás mi poesía
Y yo, tu flor del café..

"A tu lado cantaré


de amor al lánguido rayo,
radiante de gloria y fe,
como en mañana de mayo
brilla la flor del café".

509
Suspiró con emoción,
miróme, calló y se fue:
y desde tal ocasión
siempre sobre el corazón
lleva la flor del café.

Plácido (= Gabriel de la Concepción Valdés). (1809-1844)


Cubano.

407. LA SIEMBRA Y EL TRIPTICO DEL CAFE

La alegre mañanita
del fecundante Mayo
tiñe de oro y de rosa
los límpidos espacios;
los seres y las cosas
están alborozados
y un vigoroso espíritu
vibra en todo lo creado.

Remozada la tierra,
despierta del letargo
en que vivió enervada
bajo el sol del Verano.

Hoy la pródiga Ceres,


estallante el regazo,
desparrama los frutos
con las lluvias de Mayo.

Por montes y senderos


de floridos chaparros
marchan las regadoras
joviales al trabajo.

En la umbrosa joyada,
entre el verdor, selvático
donde hay hojas perladas
que el sol prismatizando
fingen la pedrería
de alcázar encantado;

510
donde hay rumor de alas,
donde hay trinar de pájaros
que esponjan sus plumajes
de luz tornasolados,

y se aspira el aliento
de los fértiles campos;
allí están los peones,
de los rostros quemados,
con los brazos desnudos,
y la güira en la mano,
inclinados los cuerpos,
con la frente sudando,
arrancando pilones
del plantío anhelado,
que transplantan mujeres
hacia rudo picacho
de la fértil montaña,
donde espera el hoyado
para nutrir de savia
el bienvenido árbol.

La caravana sube,
sube... con sus canastos,
donde luce el cafeto
los pendones arábigos.

Por laderas y riscos,


van las pobres jadeando,
y las más mocetonas
dan al viento sus cantos,
mostrando a plena lumbre
morbideces de brazos,
morenas pantorrillas s
alpicadas de barro,
y sus robustos pechos,
turgentes senos cálidos
tiemblan al ritmo
de firme paso;
sus donaires agitan
cabellos lacios,

511
que perfuman las brisas
de los collados...

Hay en sus negros ojos


mirares francos,
en donde asoma el fuego
de Atlacatl (2) bravo
y la malicia autóctona
del ancestro ignorado.

Los trajes desteñidos,


los chales remendados,
avivan los matices
de aquel agreste cuadro.

Las fuertes campesinas


conllevan hijos zambos
sobre la espalda
o en los fornidos flancos:
niños enflaquecidos,
que diríanse harapos,
pregones de miserias,
frutos de amor del campo,
lejos de la caricia
del potentado,
quien no mira la choza
donde está el desamparo,
en la que aúlla el hambre
como lobo enjaulado

Del volcán en lo espeso,


de la selva en lo amplio,
allá cerca del cielo,
que idilizan los astros
en las noches serenas,
y el ojo mira extático
el mar que se dilata
de sol reverberando:
en lo crudo del bosque
con afán preparado,
la cuadrilla de mozos
recoge el vástago,

512
que con ternura deja
en el hoyo sembrado.

El azadón trabaja:
se oye un crujir metálico,
y acompasadamente
con los pies pisoneando,
los mozos de hileras
con enérgico empuje
mueven los brazos,
y en graciosos desfiles
el arbusto encantado
entierran en la cuenca
donde será milagro
de frutos, do mañana,
de pompas revestido,
primero, todo albo,
después, como un monarca
de rubíes cuajado,
ostentará en el bosque
la realeza del grano,
que habrá de convertirse
en un sonido áureo.

Arde en el ancho cielo


sol meridiano,
cuya lumbre caldea
los bosques y ribazos.

Bajo el cielo de sombras


de los árboles altos,
patriarcalmente yantan
los obreros del campo
su frugal alimento:
pistones enterosos,
frijoles sancochados,
unos chiles chiltepes, (3)
agua del chorro zarco,
que en tecomate (4) abrevan
a grandes tragos.

513
Entre las risotadas
y dicharachos,
con el alma gorjeante
como los pájaros,
de nuevo empiezan
su rudo tráfago,
hasta que el sol oculta
sus vivos rayos...
Animosos retornan d
onde espera el tapezco (5),
que da el descanso;
tapesco duro,
que se vuelve muy blando
para esas gentes
que honra el trabajo.

Los grillos en el monte


dicen su canto,
y en el corral las vacas
están balando.

Ya los claros luceros


van asomando
y de dulce beleño
bañan los prados.

Bajo el frondoso amate(6)


que hay en el patio,
yace la yunta echada,
siempre rumiando...

Agudamente ladran
los perros flacos,
y el pollino rebuzna
dentro el establo.

Dios bendiga el reposo,


el sueño plácido,
de esos tristes labriegos
en cuyos brazos
la esperanza ponemos
del pan sagrado!

514
I

Albea el cafetal lleno de flores,


cual simbólico altar en donde oficia
Natura, bajo el sol que la acaricia,
con una irisación de resplandores.

Cada árbol gigantesco es columnata


del majestuoso templo panteísta;
cada fronda es un coro, y cada artista,
un pájaro que guzla una sonata.

Sugiere ese blancor alas tendidas,


procesión de doncellas candorosas
"de blanco lino monacal vestidas",
Oh, ramas de albescencias aromadas
del cafetal florido; vaporosas
melenas de mujer enjazminadas!

II

El fruto cuaja en la opulenta rama;


y es el racimo una imperial diadema
donde el iris solar fulge en la gema
del rubí vegetal, sangrienta llama.

Una parva de alegres cortadores


recolecta la uva americana,
que sonora y brillante se desgrana
con musicalidad de surtidores.

Esmeralda y rubí, ágata-rosa,


ostenta el gajo entre el follaje verde,
como una pedrería milagrosa,

que rememora aquel claro y divino,


fantástico jardín en que se pierde
la mirada anhelosa de Aladino.

515
III

Tendido en amplio patio solariego,


bajo el rudo rastrillo de los peones,
sangra al calor del meridiano fuego
a manera de innúmeros pezones.

La pulpa rozagante, maravilla


de jugo delicioso la convierte
en ruin andrajo, símbolo de muerte,
la triturante, poderosa trilla.(7)

Y brota por impulso soberano,


como caudal de perlas resonante,
desnudo el rico, opalescente grano.
Su espíritu jovial y visionario
transfórmase después en chispeante
vino, para el peón y el millonario.

ENVIO

¡Oh, vino de las fúlgidas quimeras,


que tremolas tus árabes pendones
en las ignotas playas extranjeras!
¡Alegría y vigor tu alma concreta,
y pueblas de fantásticas visiones
el cósmico cerebro del poeta!

Jorge Federico Zepeda


(1883-1932)
Hondureño.

408. COFFEA ARABIGA

No lo cambies... Pedí tinto.. . Pero, escúcha... No te vayas...


Mientras gritan los burgueses entre números y rayas
charlaremos, si lo quieres, al amparo del rincón...
Hay un algo indefinible que a mi espíritu se aferra
y contigo, flor vibrante de mi sangre y de mi tierra,
siento el ansia incontenible de vaciar el corazón.

516
Algo tienes que me atrae, y algo, sí que me conturba...
Me parece haberte visto retozando con la turba
de traviesas chapoleras en las tardes de rubí,
y al mirar tu rostro fino y al oír tu blando acento
mis recuerdos reconstruyen un paraje y un momento
llenos ambos de zagalas que otro tiempo consentí...

Era en julio... El sol nacía por detrás de los guaduales.


Parlanchines azulejos y purpúreos cardenales
de los guásimos saltaban a los cámbulos en flor.
Se mecian de la acacia los fragantes incensarios
y se oía entre las frondas de los ceibos centenarios
de arrendajos y de toches el concierto silbador.

Era aquello clara orgía de colores y de aromas.


En redondo chirimoyo balancéabanse las pomas
al impulso de una brisa perfumada con jazmín,
y en la fuente cantarina que alejábase parlera
se doblaban los penachos de la fértil platanera
donde un grillo retemplaba su monótono violín.

Todo bello, todo joven, por el monte y la campiña.

Entre gladios se acendraban los aromas de la piña


que picaban las cardiolas (8) de plumaje tornasol,
o colgando de los ramos como bolas carmesíes
se trocaban -taumaturgas- en estuches de rubíes
las granadas orgullosas al rajarse por el sol.

Allá lejos, de naranjos al remate de la senda,


fulguraba el techo rojo de la casa de la hacienda que se erguía,
solitaria, con encanto señorial;
y en contorno de la casa, de palmeras entre ramos,
sombreado por los anchos quitasoles de los guamos en
colinas ondulantes se alargaba el cafetal.

Era el mes de la cogienda. Medio ocultos en las hojas


se veían los jazmines y las dulces pepas rojas
con que miles de cafetos revestían su verdor;
y las auras que silbaban como idílicas endechas,
y el mugir de las vacadas y el olor de las cosechas,
excitaban al esfuerzo, y al ensueño, y al amor.

517
Y por eso, cuando el alba daba paso al claro
día por veredas y por riscos descendiendo se veía
de un enjambre de zagalas la revuelta juventud.
Y en las filas de cafetos se perdían las muchachas retozando parlanchinas, las caritas
vivarachas y terciados los canastos cual romántico laúd.

Risas, charlas, cantos, cuentos.

Las locuaces chapoleras


avanzando proseguían del sembrado en las hileras como

el alma siempre alegre del glegre cafetal;


y el sol era por momentos más brillante y más ardiente,
y en el prado -al apilarse la cosecha lentamente-
el mar verde florecía con islotes de coral.

Mas llegaba el mediodía. Por librarse del bochorno


las rapazas se sentaban de los árboles en torno

donde hervía en las tinajas el guarapo con limón.


Y si el viento se mecía de la leña entre la llama,
los albores de las yucas y los oros de la ahuyama (9) rebotaban -abrasados- en los
tiestos del fogón.

Y otra vez a la cogienda. Y otra vez inquietas manos


desgajaban de las matas los racimos soberanos y se henchían los guchubos (10) con
las pepas de carmín.
Pero el Angelus vibraba por los ámbitos, sonoro, y detrás de las montañas entre un
mar de sangre y oro
se bañaban las estrellas que surgían del confín.

Era entonces el regreso.. . Chapoleras y pastores caminaban agrupados dialogando


sus amores o rumiando los recuerdos en el fondo de su sér. A los tiples se
juntaba la dulzaina campesina y bambucos (11) soñadores y la lánguida guabina eran
numen, dulce numen del doliente atardecer...
¡Oh, las tardes de cogienda! Cuántas veces en la playa
o en la cerca en donde abría roja flor de pitahaya dije a núbiles serranas las
angustias de mi cruz!
Era el aíre nupcial. Algo palpitaba en el misterio.
De la brisa entre las cañas querellábase el salterio. Se expresaban los cocuyos en
semáforos de luz...
Y se fueron esos días y esas tardes se alejaron... Las alegres pepas rojas en los
granos se trocaron que agrisó la luz candente de la bóveda estival. Todo solo, todo

518
triste, todo muerto, todo en calma. Las zagalas eran alma de las fibras de su alma
y sin esas rapazuelas quedó triste el cafetal.

Pero no... Cual largas cintas de pedruscos enfilados que ciñeran las llanuras y
amarraran los collados extendían dos caminos su fatal desolación: iba el uno hacia
las playas de tostados arenales y buscaba el otro un rubio balanceo de trigales
empinándose hasta cumbres que diadema el frailejón.

Esas sendas se alegraron... En las anchas piedras duras


resonaron de la recua las vibrantes herraduras como el ruido sonoroso de un alegre
cascabel,
y a compás de las carracas y los rústicos panderos entonaron sus canciones
quejumbrosas los arrieros que dejaban en las ventas las monedas del carriel.
En las ventas... Humo claro, rubio techo, sombra amiga,
fueron ellas en la marcha un descanso a la fatiga en las noches rumorosas y en las
horas de calor.
Allí el junco siempre blando, la panela, la cuajada,
y mejor, mejor mil veces que el potrero y la posada lina pródiga ventera que
alegraba el mostrador...

Y otra vez quedaron tristes y desiertos los caminos.


Para nadie resonaban en sus árboles los trinos y ya a nadie daba aliento la canción
del diostedé... (12) Pero al fin las tardas mulas con sal blanca regresaron
y por valles y por cumbres en silencio se regaronlos tesoros escondidos en los sacos
de café.

Y, ¿qué valen nuestras almas cuando ignoran el tormento?


Arrojémoslas, serenos, al crisol del sufrimiento y serán supremas joyas de un tesoro
inmaterial. También este grano misero probó el fuego en la redoma
y al contacto de las llamas se hizo sangre, luz y aroma
cual si fuera el jugo mismo de la tierra tropical.

Y aquí está... Caliente y negro como filtro misterioso


con hechizos inefables corta el hilo del reposo
y despierta las ideas en alígero escuadrón. Es un arpa entre sus manos el cordaje de
mis nervios,
y el arrullo y los suspiros y los cánticos soberbios brotar hace de las almas en
continua vibración.

Y es mi patria colombiana... Concreción de cielo y tierra,


él nos habla de los llanos, de los ríos, de la sierra
y recuerdos que dormían resucita con su olor...

519
¡Sí, mi patria! ¡En las cogiendas, del crepúsculo al desangre,
se azulean las montañas entre franjas de oro y sangre
cual si Dios tendiera al mundo mi bandera tricolor...
Ah, mi linda cantinera... Pónme oídos... No te vayas...
Mientras gritan los burgueses entre números y rayas
añoremos nuestra tierra, nuestros cielos con su añil.
Hay un algo indefinible que repica entre mis venas y contigo,
calentana que al terruño me encadenas, quiero hablar, si tú lo quieres... Otro tinto,
Abigail...

Nicolás Bayona Posada


(1902-1963)
Colombiano.

(1) Nazas = Río llamado el "Nilo mexicano", que atraviesa el estado de Durango y riega la comarca
lagunera, ncleo algodonero, de la subregión del Bolsón de Mapimí. Corresponde a una cuenca
interior. (regresar 1)

(2) Atlcatl= Volcán del Salvador; que recibió su nombre de un cacique indígena.

(3) Chiltepes = Variedad de ají o chile.

(4) Tecomate = Mates o totumos.

(5) Tapezco = Lecho de varas.

(6) Amate= Ficus spp., Morácea, nombre genérico para estos árboles, llamados en otras partes higuerones.

(7) Trilla= Despulpadora o descerezadora.

(8) Cardiolas = Aves..

(9) Ahuyama, uyama = Cucurbita moschata Duch., Cucurbitácea. Pepónide comestible, llamado zapayo
en el suroeste de Colombia. La primera palabra de origen cumanagoto: la última, del quechua.

(10) Guchubos = Cestos (de cosecha?).

(11) Bambuco = Baile y tonada del centro de Colombia, compás 3/4.

(12) Diostedé =Tucán, ave de largo pico, Rhampastos spp.

520
409. EN LA COSECHA

Al pie de los ya rojos cafetales,


congregase una turba de morenas,
festivas como el ritmo de sus venas,
ruidosas cual bandada de turpiales.

Y en tanto el sol las ve por los cristales


de las aguas de un mar de ondas serenas,
doquier moverse alígeras sirenas,
que bullen entre grutas de corales.

Cada arbusto batida la bermeja


exuberante ramazón, se queja
en los suspiros del follaje enhiesto:

y en un temblor de carne dolorosa,


vierte un chorro de sangre luminosa
que salta y corre empurpurando el cesto.

Luis Churión
(1869-1945)
Venezolano

410. LAS COGEDORAS DE CAFÉ

Llega el verano con tibias ráfagas,


con bellas tardes y brisas blandas;
doquiera, ostenta Ceres sus galas,
duraznos dulces y áureas manzanas.

Los cafetales lucen sus matas


de granos rojos bien tachonadas,
y de los campos ya las muchachas
a las haciendas se van ufanas.

Celajes blondos extiende el alba,


y el gallo entona sonora diana;

521
las aves pían, mugen las vacas,
graznan los patos buscando el agua,
y al transeúnte los perros ladran.
La niebla extiende sus tenues gasas,
fingiendo blondas en las cañadas...
Se han levantado las aldeanas,
y a las cogidas presto se marchan.
Ya por las calles carretas pasan
y los gañanes a sus labranzas
y con canastos quince muchachas
van a la hacienda de "La Esperanza".
Una de todas, junto a la casa de una
su amiga llamada Eufrasia,
con ritos bruscos así la llama:
"Anda ligero; corre, muchacha!
¡ Si vamos tarde vay nos regañan!"
Y todas juntas, canta que canta,
vanse a la hacienda muy de mañana.

Por fin llegaron... Cambian enaguas,


y los canastos presto se atan,
y a la tarea diestras se afanan,
dejando escuetas todas las ramas.
Unas conversan; las otras cantan;
cuatro murmuran en voz muy baja;
dos confidentas de novios hablan;
otra, a hurtadillas, come naranjas,
y allá Clotilde, Luisa y Tomasa,
el fruto rojo juntas desgranan,
en los canastos o en grandes mantas;
y en los cafetos sus cantos alzan
fastidiadoras, negras chicharras...

Lisímaco Chavarría
(1877-1913)
Costarricense.

522
411. ESCOGEDORAS DE CAFÉ EN EL SOCONUSCO

En el patio qué lujo,


qué riqueza tendida.
(Cafeto despojado
mire el suelo y sonría).

Con una mano apartan


los granos más felices,
con la otra desechan
y sopesan y miden.

Sabiduría andando
en toscas vestiduras.
Escoja yo mis pasos
como vosotras justas.

Rosario Castellanos
(1925- )
Mejicana

412. LA SORPRESA

Se cosechaba el fruto de la fecunda hacienda


por donde corrió libre, del trópico en la llama,
mi pubertad fogosa, joven corcel sin rienda,
o ciervo sorprendido por la primera brama.

Eran las dos muchachas, al borde de la senda,


bajo la fresca fronda, sobre la verde grama;
y el cafetal en fiesta: la esmeraldina rama
granosa de rubíes; bullicio de contienda

por las tupidas calles de fértiles arbustos.

Contienda laboriosa de femeniles manos


labriegas, con los gajos torcidos y robustos;

523
con pérfidos espinos y fútiles macollas;
con la purpúrea copia de los maduros granos.
(¡Oh criollas cogedoras de las cosechas criollas!).

II

Eran las dos muchachas, al borde del camino,


sobre la verde grama, bajo la fresca fronda;
una de rizos rubios, otra de pelo endrino.
La primavera bruna, la primavera blonda.

Llenaban, parloteras, la indígena y redonda


canasta de bejuco, del fruto purpurino.
Mis trémulas audacias, en atrevida ronda,
rondaban la pareja con paso clandestino.

La granujienta grana del rebosado cuévano


se derramé de súbito. En ademán que vuela
ceñí, de un solo abrazo, las dos cabezas locas;

mezclé, de los cabellos, el oro con el ébano;


uní, de las mejillas, el nardo y la canela;
y amé, de un solo beso, las dos rosadas bocas.

Alfredo Arvelo Larriva


(1883- 1934)
Venezolano.

TABACO

413. EL ROMANCERO DEL TABACO

[QUEMA:]

Como avión envuelto en llamas


cayó el sol tras los barrancos
y se tiznó de petróleo
la tierra con el estrago.
¡El incendio en la chamiza
y en los rostros aldeanos
proyecta sobre los montes

524
largos perfiles fantásticos,
sombras chinescas que corren,
festín de duendes y endriagos,
cíclopes que gesticulan
y flamígeros penachos!
Parece que alguno hubiera
cantado el "machete-pando"
o que pasara el "Silbón" (1)
con su carreta de palo
y la bolsa que contiene
los huesos allí encerrados
de los arrieros que dicen
blasfemias y desacatos
e impenitentes murieron
dándole el alma a los diablos.

[TRASPLANTE DEL COLINO:]

Lloverá cuarenta días


la regadera en el surco,
mañana y tarde, lo mismo
que en los tiempos del Diluvio.
Así apellida la etapa
nuestro buen lenguaje rústico
como la Real Academia
lo hubiera hecho en el suyo.
De ciento en ciento, se van
los arbolitos menudos
poniendo en hojas de plátano,
pañales verdes y húmedos.
Hará de cuna el zurrón
de cuero. El terreno pulpo
y con cuerdas paralelas
trazadas calles y surcos
espera ya al sembrador,
que con el cabo filudo
de un estacón de madera
va abriendo la tierra, en cuyo

525
lugar aprieta y aporca,
mientras rapsoda minúsculo
pone agua del calabazo
en el terrón sitibundo.

[PLAGAS:]

El tayo, que corta el tallo


para comérselo a gusto,
cae en manos del guardián
y abono rinde al terruño.
Pero otros tayos bandidos
saben escurrir el bulto
y burlar la policía
entre el misterio nocturno;
y hartos ya con el banquete
que les dió el robo y el hurto
con arterias de topo
se esconden en lo profundo.
Quizá sean centinelas
de estos vándalos, el rudo
tres-tres, tiren, tiren, tiren
y el siniestro sucurrucluco. (2)
Con el lucero del alba,
madrugador sin segundo,
puso de punta los huesos
el labriego corajudo;
y en su ajedrez de esmeralda
da jaque-mate al intruso
siguiéndolo por el rastro
que va dejando en su rumbo.
Voraz como el tiburón,
polímano como el pulpo,
en la zurda galería
viene después el cachudo, (3)
hijo de la mariposa
y a quien le basta un segundo
para hacer más agujeros

526
que los que le hacen al mundo
los cirujanos halados
en Londres, Berlín o Hamburgo.
¡Clarinada de arrendajos,
verbenas y caracuchos
parece el amanecer
como no hay otro tan rubio!
Pero hay otro criminal
matasiete y vagabundo,
sombrío y torpe, muy más
que el gusano del sepulcro.
No va la hoja divina
con su apetito de bruto
mas la odia por ser bella
y ser promesa de triunfo:
es el arador; (4) maneja
su diabólico serrucho
y va cortando los tallos
al caminar, uno a uno.

Y cuando el Atila anónimo


deja en el campo confuso
un reguero de cadáveres
sin esperanza de fruto,
se va a buscar la polilla
y la lombriz y el zancudo
quién sabe en qué madriguera
pues sólo el diablo lo supo...
¡Negro Herodes del tabaco,
degollador de capullos,
artista del mal estéril,
voluptuoso de lo turbio;
ah del rato y el bellaco,
ah del bergante y el puto,
archiduque de las larvas,
que Dios maldiga tus gustos
y seas, como la envidia,
tu propio reo y verdugo!
Es el Angel de la Guarda
el campesino nervudo
-como es el hermano sapo

527
su satélite y alumno:
as de la jardinería
y a la vez médico y músico,
podrían confiarle los parques
de la Ciudad de los Búcaros-.

[ENSARTE:]

El tintero de la noche
se derramé en las colinas
y ya terminó el rosario
de las ánimas benditas.
Ya regresaron los bueyes
de la labranza vecina,
trayendo todo el crepúsculo
encerrado en las pupilas,
Andan en ronda dispersa
cocuyos y candelillas:
son los que vienen fumando
a congregarse en la cita.
Alumbrada con petróleo
bajo techumbre pajiza,
la gran sala del caney
da a todos ancha acogida;
siéntanse a lo montañero:
quién en el suelo, al redor
del que el ensarte presida.
tocador digno de estar
en las "Geórgicas" divinas
con almizcle de jaguares
y espejos de agua llovida,
al caney se entraron todas
las yerbas de la campiña,
con el canto de los toches,
el vaivén de las ardillas,
la agilidad de los macos
y la brusca argentería
que da con sus torrenteras

528
la floresta primitiva.
Los hombres huelen a tabla
de aserradero; las niñas
huelen a nido de pájaros
y huelen a cervatilla.

Tiene cada ensartador


su redonda compañía,
en donde hacen el careo (5)
de las hojas que caminan
las manos de los muchachos
y las manos femeninas.
Fuerte aguja de macana
(con tres cuartas por medida),
que tiene en el ojo el cabo
de la cabuya de fibra,
está en el flanco siniestro,
por debajo de la axila,
la punta en alto. Las hojas
van acercándose en fila
al suplicio del degüello
en la aguda guillotina.

[CLASIFICACJON Y EMPAQUE:]

La hora de la abricina
llegó. En banquetas sentadas,
de tal altura, que apenas
a la del piso aventajan
para que puedan las piernas
con amplitud y eficacia
dar los redondos cilindros
donde las hojas se abran,
las dulces hijas del pueblo
con alegría trabajan.
Se diría del taller
que es biblioteca aldeana
pues son libros los manojos

529
con hacecillos de páginas...
Copas de oro, las rodillas
por turno sirven entrambas:
en la izquierda va el capote,
en la derecha la capa.

Libros y libros componen


la pileta, en que una laja
de piedra dice la suma
de la labor cotidiana:
imagen de aquellos otros
que escribe la mente humana,
montones de humo y ensueño
y amargura y esperanza,
que a través de las centurias
guían a la caravana,
cuyas vidas, construyendo
hitos irónicos, marca
la piedra de los sepulcros,
la piedra de las estatuas.

Ha de crecer la pileta
y será pila mañana.
Las hojas convalecientes,
que ayer fueron supliciadas,
por gusanos perseguidas
y resecas en las sartas
y hoy parece que algún soplo
vital las resucitara,
van a los nuevos martirios,
aunque vivas, sepultadas
en el fúnebre silencio,
en la noche de la nada,
ya sin músicas de río
ni murmullos de enramada,
y son, como en el "Nocturno',
"Una sola sombra larga..."
¡Una sola sombra de humo
como las sombras humanas!

Con el tremendo tornillo


de tibigaro (6) apretadas,

530
que grita, llora, chirría
con profunda resonancia,
van a sumarse en el haz
de líneas rectas y exactas
que va en la chiva de fique
como un pez en la atarraya.

Y va al mercado del pueblo


la preciosísima carga
sobre los lomos del buey,
la bestia idílica y mansa
que inciensa, como en un rito,
la cosecha afortunada;
muchas lenguas expresivas
habla en lengua selvática;
el perejil y la ruda,
el culantro y la albahaca,
tienen hoy menos verdor
tienen hoy menos fragancia;
está en los ojos del buey
la luz de la madrugada,
son las pezuñas hendidas
los nacederos del agua
y hay en el ancho testuz
olor de ciruelas pasas.

Aurelio Martínez Mutis


(1884 - 1954)
Colombiano.

(5) Machete-pando y Silbón = Personajes de creencias populares, similares a los duendes.


(regresar 5)

(6) Surrucluco= Surrucuco, ave rapaz. Rupornis magnirostris . (regresar 6)

(7) Cachudo = El gusano esfíngido Protoparce sexta paphus (Crami). (regresar 7)

(8) Arador = Quizá el elatérido Agriotes sp. No hay material en qué basar el juicio. (regresar 8)

(1) Careo =Operación de poner dos hojas del tabaco haz con haz para ser ensartadas con la aguja

(2) Tibigaro = Árbol de madera muy dura, diomate o gateado en otras partes, Astronium graveolens Jacq.,
Anacardiáceas.(regresar 2)

531
X - PLAGAS AGRICOLAS

414. CANCIÓN DE HORMIGAS

Un grano de trigo,
veinte toneladas.
Con una ramilla,
comedor y cama.

Hormiga hormiguero.
Temblor en el suelo.

La señora hormiga
se va de paseo.
A todo el que encuentra
su abrazo y su beso.

Hormiga hormiguero.
Temblor en el suelo.

Flores, barro, paja,


trigo, leña, mieles.
Dentro de una aguja
grandes almacenes.

Hormiga hormiguero.
¿Se voleé el tintero?

Pasaron los hombres


gigantes del cielo.
Cata, cataclismo
por los hormigueros.

Hormiga, hormiguita.
¿No tienes casita?

Joaquín Romero Murube


(1904- )
Español,

532
415. LES FORMIGUES (*)

Les formigues
són com uns punts suspensius
-que no diuen
el que dius.

Les formigues,
corrua de l'interès
-arrepleguen
dels demés.

Les formigues
van lluint el polissó
-més que treball,
processó.

Les formigues,
renglera que fa carrer
-de les eres
al graner.

Les formigues
no coneixen propietat
-tot és d'elles
o furtat.

Les formigues
sols treballen a l'estiu
-a l'hivern
junt al caliu.

Enric Soler i Godes


(1903- )
Catalán (Valenciano)

533
416. LAS HORMIGAS

Entran y salen las hormigas


por los huecos del mundo,
como cintas oscuras, como cuerdas
de una guitarra roja y derramada.
Fiesta de las hormigas es la caña,
la calavera de las yeguas,
la muerte que en el suelo se madura
y las madres que duermen desnudas y abandonan
sus racimos de leche.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

417. BALLET DE LA HORMIGA ROJA

-¿De dónde vienes, hormiga roja?


--De las Sierras del Olivar.
-¿Cómo llegaste? -En una hoja
que viene del monte y que va al mar.

Traía mi verde canoa


blanca harina de la ciudad
y una luciérnaga en la proa
en las noches de oscuridad.

-¿Por el río? -Si, por el río.


-Sola y tan joven... -Y es mejor
viajar así. Del viaje mío
se ocupará más de un autor.
-¿No había trigo en los graneros?
-Poco; la helada heló el trigal
y las llanuras y los oteros
y las rosas del rosedal.

534
-¿Eres buena y eres honrada?
-Como toda hormiga lo es.
Lo que a unos sobra no vale nada,
pero hace holgada
nuestra vida de la invernada
y nos sirve para después.

-Ven con nosotras a las eras.


Aun queda trigo, hermana, aquí;
y si te gustan las compañeras
te casarás con la que quieras
siempre que ella te quiera a ti.

Juan Guzmán Cruchaga


(1895- )
Chileno.

418. TRANSITO DE LA LANGOSTA

¡Desmantelada seas,
esquiadora del trigo!

Petrificado ángel en cielos amarillos.


Fuselaje de agujas pardas.
Ortopedista de desarticulados gnomos.
Aserradora de luces verdes.
Tijeral construido al pie de las amapolas.
Grúa para izar la palabra desolación.
Truncado árbol en busca de un reino lineal.
Infantería innumerable.
Paracaídas para corolas de alambre.
Andamio de fuego pardo.
Turbio archipiélago en vuelo.
Helicóptero de inconcluso marfil.
Saltimbanqui vegetal.
Inalámbrica antena de la buena legumbre.
Gladiadora del trigo.
Fuego de cuchillas.
535
Anima de tallos desmantelados.
Sierra de seis luces.
Artillería en el obús de la gramínea.
Plegable silla para uso de corolas.
Tentativa de ser línea.
Atril de verdes pliegos.
Remero del trigo innumerable.
Esquiadora de amapolas.
Esquiadora de vientos.
Esquiadora de serafines negros.
Esquiadora de serafines pardos.

¡Desmantelada seas!

Antonio de Undurraga
(1911- )
Chileno.

419. PLAGA

Ya el largo sueño de la tierra


se evapora en neblina,
y en la afilada ráfaga del viento
la niebla se acuchilla.

Sale el sol. Sube un pájaro


como una tensa aspiración de dicha;
con la cruz de sus alas
el día se santigua.

Por el camino azul de las acequias


llega la primavera a la campiña,
del verde pentagrama de los surcos,
asciende la callada melodía
de las huertas en flor. Tempranamente
canta el maizal el canto de la vida,
mientras se eleva al cielo
la cándida oración de las espigas.

¡Qué promesa de oro


para la troj desnuda!

536
¡Y que vendimia
para el lagar sediento!

Dios granará las uvas a medida


que del collar del tiempo se desgranen
las luminosas cuentas de los días...

De improviso, en el campo,
la sombra de la muerte se desliza.
Ciego se ha vuelto el sol. Y crepitantes
alas de pesadilla,
agobiando los árboles, invaden
la tierra estremecida...

Después, no queda nada. Ni el aroma


de una olvidada flor entre las ruinas:
la plaga ha triturado
con sus agudas sierras la campiña.

¿En qué rastrojo espigarán los hombres


su doloroso pan de cada día?

Dan ganas de gritar una terrible


palabra sin orillas,
una sorda blasfemia que rebote
del fango hasta las cimas
de Dios... Pero los niños tañen
las campanas de plata de su risa...

Y, en vez de maldecir, hinco mi pena


sobre el tapiz del Valle ya en cenizas.
Y alabo al cielo porque aún nos deja
esta oscilante llama de la vida.

Octavio Campero Echazú


(1900- )
Boliviano.

537
420. LOS PERICOS PASAN

La tarde despierta de su sueño, cuando


la alígera nube despunta cantando...

Una nube de alas... una alegre nube


que baja, que sube..

Son ellos. Se alejan entre llano y cielo.


Son las esmeraldas de un collar en vuelo...

Bulliciosamente
trazan una verde curva en el ambiente.
¿Van a los palmares de ondeante abanico?
Ellos van a donde les apunta el pico...

Se alejan, se alejan.., pero van tan juntos,


que más bien parecen renglones de puntos...

Y en un llano caen, así corno cuando...


como cuando un árbol se está deshojando...

Alfredo Espino
(1900 - 1928)
Salvadoreño.

421 .LAS RATAS (**)

Ka Galiza, ese vello pobo,


carballo carcomido de raios e bestigos,
loita, dende fai séculos,
o borne cas ratas.
Coma nos castelos abandonados,
ende xa caíron traves e blasós,
escóitanse queixumes de gonzos ferruxentos.
Dende fai séculos loitan en Galiza
os homens cas ratas.

538
Vencendo sempre as ratas.
Até que toda ela fique,
coma eses castelos roiñentos
e os mosteiros sin altares
nin lembranzas de ritos,
seudo soio rondada de morcegos
e pantasmas.
Coberta de edra, de label.
Morándoa soio as ratas.
Sómente as ratas.

Luis Seoane
( ?)
Gallego

422. EXISTENCIA DE LOS SERES Y COSAS, VI

XI - ANIMALES DOMESTICOS

AVES DE CORRAL

423. ¡CANTAN LOS GALLOS!

Medianoche.., yo miro los fanales


de los astros... ¿son ojos sonadores?
¡Hay no sé qué ternura en los fulgores
con que ven esos ojos siderales!

¡Silencio! Entre las sombras nocturnales,


hay vagos aleteos de rumores,
como si labios acariciadores,
deshojasen secretos musicales...

¡Medianoche! Y en tanto que presencio


la lumbre de los soles infinitos
escucho -de la sombra entre los mantos-

539
¡cuál se quejan los gallos en sus cantos,
cantos que son como dolientes gritos
brotando de los labios del silencio!

Alfredo Espino
(1900-1928)
Salvadoreño.

424. CANCIÓN DE LOS GALLOS ROJOS

Bajo el maíz de las estrellas


en todo el cielo desgranado,
cantan los gallos y despiertan
al labrador enamorado.

Gallos nocturnos y maduros


que dan erguidas serenatas,
y que estremecen los racimos
con sus orquestas escarlatas.

De monte a monte se responden,


de casa a casa, con sus cantos,
y se queman en el incendio
de sus plumas y de sus mantos.

Anunciadores de la aurora,
de las campanas, del rocío,
y de las aves que madrugan
a desposarse
con el río.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

425. O GALO (*)

É a noite negra e é o galo rubro,


da madrugada o industrial.
É a noite negra sôbre o mundo
e o galo rubro no quintal.

540
A noite desce, o galo sobe,
plumas de togo e de metal,
desfecha golpe sôbre golpe
na treva indimensional.

Afia os esporoes e o bico,


canta o seu canto auroreal.
O galo inflama -se e fabrica
a madnigada no quintal.

Mauro Ramos da Mota e Albuquerque


(1912- )
Brasileño.

426. DESOLADO CANTO

Un gallo canta en el fondo de la noche:


lejano canta e íngrimo.
Cantó a Pedro en el Santo Evangelio,
y en coros cantó al Cid
en la madrugada del Romancero.
Pasó Pedro, pasó el Cid,
y yo he de pasar también ¡Dios mío!
y sólo queda el canto de los gallos,
el desolado canto íngrimo.

Luis Alberto Cabrales


(1901- )
Nicaragüense

541
427. METAMORFOSIS DEL CLAVEL, 5

Al alba, se asombré el gallo.


El eco le devolvía
voz de muchacho.

Se hallé signos varoniles,


el gallo.
Se asombró el gallo.
Ojos de amor y pelea,
salté a un naranjo.

Del naranjo a un limonar;


de los limones, a un patio;
del patio, saltó a una alcoba,
el gallo.

La mujer que allí dormía


lo abrazó.
Se asombró el gallo.

Rafael Alberti
(1902- )
Español

428. EL GALLO

Firme y erguido en la escamosa pata,


el pescuezo encendido y al desnudo,
lleva por arma el espolón agudo
este rey de corona de escarlata.

Mientras vive, con ímpetu desata


las dos pasiones de su instinto rudo,
y como signo incontrastable y mudo
del animal y el hombre, engendra y mata.

542
Ama y lucha; su tiempo se reparte
en victorias de Venus y de Marte.
Sultán de su comarca, le es vasallo

el rival que le canta y que le envidia,


y es Tenorio fecundo en el serrallo y gladiador mortífero en la lidia.

Manuel Serafín Pichardo


(1863-1937)
Cubano

429. EL GALLO

Hirta la cresta. El ojo pendenciero.


La pata erguida, con el expectante,
desdeñoso ademán de un caballero
que va a cruzar un rostro con un guante.

Un corvo brillo bélico de acero


pone el sol en su espuela penetrante,
y en la vida feliz del gallinero,
alza su cola un signo interrogante.

Las gallinas, ingenuas y rendidas,


admiran su aire de perdonavidas,
y sueñan con su amor que las aterra.

Y él, al pasear su gravedad enfática,


va dejando su impronta aristocrática
como una flor de lis sobre la tierra.

Juan Carlos Bernárdez


( ? )
Uruguayo

543
430. EL GALLO

Es un bizarro paladín: sonoro


su canto anuncia el despertar del día;
en su pecho, vibrante de osadía,
de gemas luce singular tesoro.

Penacho rojo y espolín de oro


denotan su elevada jerarquía.
Nada puede humillar su valentía,
su fiero orgullo y su marcial decoro.

Entre su corte femenil descuella


cuando inquieto y nervioso se adelanta
si del rival presiente la querella.

Y donde imprime la segura planta,


como signo imperial deja una estrella
mientras vibra el clarín de su garganta.

Alfredo Gómez Jaime


(1874- 1946)
Colombiano.

431. EL GALLO MAGNÁNIMO

Meditando quizás -"Por mí no queda"


gallo, tan viril eres
que quisieras pisar a las mujeres
y por si acaso. ., ¡les haces la rueda!

Tu orgullo de gallo
tenorio y garañón
haría un gallinero del serrallo
del mismo Salomón...

544
Audaz, ahogarías con tu grito
del "Canto de los Cánticos" el murmullo exquisito
y con la rapidez de los halcones,
bajo tu azul plumaje que se esponja y se
agíta posarías al fin tus espolones
¡en las espaldas de la Sulamita!

Pues tal parece que a los hombres has


tolerado sus concubinas
provisionalmente, dejándolos en paz
mientras no se te acaben las gallinas..

Por el copete sobre la cabeza


a modo de sombrero y por fondona
tal gallina, parece una jamona
presumida y francesa...

Y aquella polla que en falsete grita


zancuda y desgarbada,
recuerda a más de una señorita
en la precisa edad de la punzada...

El celo tus carúnculas colora,


tu pupila de ascua es toda uror,
¡pobre de Soledad la Cantadora
si fueras de la tabla del cóndor!

La atraerías picando onzas de oro,


centenarios y aztecas,(1)
sabiendo que a reclamo tan sonoro
sólo son sordas las gallinas cluecas.

¡Y tras darle de alazo


y marear haciéndole la rueda,
ya de tus alas presa en el abrazo,
te reinas de Júpiter y Leda!

Sacudiendo tu pluma pavonada


lanzarías un gran kikirikí
indiferente a la mujer violada,
como diciendo: "¡aquí
no ha pasado absolutamente nada!"

545
Y entonces, bajo el arco triunfal
de tu soberbia cola tornasol,
en medio del silencio vesperal
se pondría el sol...

José Juan Tablada


(1871- 1945)
Mejicano.

432. EL GALLO

El de la pluma recortada y fina,


del amplio pecho y de la frente enhiesta,
es el gallo, -Tenorio que domina
sobre la blanda y cándida gallina,-
¡Tenorio con estacas y con cresta!

Ese Tenorio que a su Inés adora,


despiértala al rayar de la mañana
cuando el beso del sol las cumbres dora,
centinela avanzado de la aurora,
¡primer clarín de la primera diana!

La gallina azorada que despierta


al soplo ardiente del amor se esponja,
mientras el gallo, con el ojo alerta,
del estrecho corral canta a la puerta;
¡que si el Tenorio es él, ella es la monja!...

José Santos Chocano


(1875 - 1934)
Peruano.

433. PATA DE GALLO

Húmeda, blanda, virginal, luciente,


está la arenal al despuntar el día,
y en el ámbito flota todavía
un sudario de bruma transparente.

546
De una higuera se lanza de repente
un gallo de agresiva gallardía,
y, a poco de correr por la alquería,
párase y canta con clamor potente.

Y alza luego la pata en derechura


a una polla que, rauda, se apresura
a evitar su contacto masculino,

y la posa en la arena, muelle raso,


donde queda la imagen de su paso,
tal como un jeroglífico divino.

Eloy Fariña Núñez


(1885- 1929)
Paraguayo.

434. EL GALLO

Hombre, descansa. De tu hogar ahuyento


el nocturno terror y estoy en vela.
Sombras de muerte cuyo soplo hiela,
con mi agudo clarín os amedrento.

Huya la luz y te descuide el viento


por preludiar su dulce pastorela.
Contra el mal, poderoso centinela,
a su paso espectral estoy atento.

No te inquiete el horrísono alarido


que escuches en tu sueño por la vana
pesadilla maléfica oprimido.

Ya pondrá fin a su croar la rana,


y yo con alegrísimo sonido,
entonaré la vencedora diana.

Manuel José Othón


(1858 - 1906)
Mejicano.

547
435 .GALLO

Este gallo que viene de tan lejos en su canto,


iluminado por el primero de los rayos del sol;
este rey que se plasma en mi ventana con su corona viva, odiosamente,
no pregunta ni responde, grita en la Sala del Banquete
como si no existieran sus invitados, las gárgolas,
y estuviera más solo que su grito.

Grita de piedra, de antigüedad, de nada,


lucha contra mi sueño, pero ignora que lucha;
sus esposas no cuentan para él ni el maíz que en la tarde lo
hará besar el polvo.
Se limita a aullar como un hereje en la hoguera de sus plumas.
Y es el cuerno gigante
que sopla la negrura al caer al infierno.

Enrique Lihn
(1929- )
Chileno.

(1) Centenarios, aztecas= Monedas mejicanas. (regresar 1)

(*) EL GALLO // La noche es negra y el gallo rojo, / el industrial de la madrugada. / La noche es negra
sobre el mundo / y el gallo rojo en la alquería. // La noche baja, el gallo sube, / plumas de fuego y de
metal, / descarga golpe sobre golpe / en la tiniebla indimensional. // Afila espuelas y pico, canta su
canto matinal. El gallo se inflama y fabrica la madrugada en la alquería.
(regresar *)

548
436. GALLO

Una misma cosa son los cabellos,


el follaje y el plumaje de las aves.

El gallo puede ser una nube,


un sueño, la mano de una niña,
la salida inesperada de la luna,
el vuelo de los alcaravanes,
el corazón de una hoja tierna,
un chorro de agua fresca,
el rumor de las simientes,
el aire gris del mediodía,
la línea imprecisa del horizonte,
pero no puede ser un sombrero
abandonado, ni la grieta
de un cristal, ni una silla
de mimbre, ni un marco plateado,
ni la salida de un niño,
ni el delantal de un herrero.

Ramón Guirao
(1908-1949)
Cubano.

437. GALL (*)

Gall que cimeges en la torre més alta,


heus-me ací en la partió de la nit i l'aurora.
En la nit del temps crida sempre el teu cant.

Temps difunt, temps difunt, et veig


con un riu allargant-se en la fosca.
De la terra sóc hoste inexpert,
sempre en exili, dintre meu,
mirant les aigües entre murs
de la ciutat abandonada.

549
Gall que cimeges en la nit,
gall salvatge endinsat
en la boscúria espessa, -qui no es mou
de la ribera trista, contemplant
el pas feixuc de l'aigua morta,
mal no et veurà ni sentirà el teu crit.

Però el bon caçador que es lleva


a l'hora greu entre la nit i l'alba,
sent la crida en el bosc,
ple de secretes aigües vives,
i pren el camí que duu
cap a la veu intacta.

Penell tocat per l'aurora,


al cim de tot de la flama,
pausadament gira el gall.

Joan Vinyoli
(1914- )
Catalán.

438. GALLO

Qué incendio de cresta y ojo


cuando los soles desata;
qué garbe de verde y plata
en vuelos de negro y rojo;
con qué dramático enojo
el ala tiende y se encela,
y cuando raudo revuela,
y cubre el plumaje blanco,
cómo se clava en el flanco
-estrella de oro- la espuela.

José Umaña Bernal


(1900- )
Colombiano.

550
439. EL GALLO HABANERO

En el matinal gallinero
con rendimiento caballero,
en torno de su hembra enreda
el arabesco de su rueda
sin cesar el gallo habanero;

cual blanco albornoz el plumón


envuelve su fiero ademán;
por su cresta-fez berbellón
y el alfanje de su espolón,
el gallo es un breve sultán!

Junto a la gallina coqueta,


de pronto su blanca silueta
fija en soberbia rigidez,
como el gallo de la veleta
o el caballo del ajedrez...

Echando atrás el cuello empina;


y en enfático frenesí,
rasga la matinal neblina,
sobre el jardín que se ilumina
con su agudo kikirikí!

José Juan Tablada


(1871- 1945)
Mejicano

440. GALLO DEL AMANECER

(Sombras aún. Poca escena).


Arrogante irrumpe el gallo.

Yo.
Yo.
Yo.
No, no me callo!

551
Y alumbrándose resuena,
guirigay
de una súbita verbena:
-si.
Si.
Si.
¡ Quiquiriquí!

- Ay!
Voz o color carmesí,
álzate a más luz por mi,
canta, brilla,
arrincóname la pena.

Y ante la aurora amarilla


la cresta se yergue: ¡Si!
(Hay cielo. Todo es escena).

Jorge Guillén
(1893- )
Español

441. EL GRAN GALLO TRICOLOR

El gran mochiller (1) triunfador


en el tapado y el capote,
es un perfecto gallo tricolor
mestizo de quetzal y zopilote...

(Pues como el atavismo oscuro


del sacrificador arcaico
la cola de azabache puro
es la sombra de aquel mosaico).

Hasta los valles, desde los oteros,


arroja con su canto matinal
¡ los compases primeros
del Himno Nacional!

¡Oh gallo-prisma, apenas ha filtrado


tu música las lumbres matutinas
y la comarca entera se ha pintado

552
bajo un alud de eivicas fushinas, (2)
de verde, blanco y colorado!

Épicos lauros vuestro canto siembre


oh gran Gallo patriótico, que hacéis
de todo el año un 16
de septiembre!(3)

Vuélveme trigarante el agua, el pan,


de mi amante la frente, de la luna el fulgor,
el Zodiaco y las nieves del volcán, ¡vuélveme todo tricolor!

¡Cántame el Himno Nacional,


mi anímula gregaria alienta
y a la zaga del General,
marcharé con mi 30-30
más allá del Bien y del Mal!

José Juan Tablada.


(1671 - 1945)
Mejicano

442. ELEGÍA AL GALLO

Pirotécnicas pompas; y esplendores


aunque no fugitivos;
ufanía con peines de colores
-de arreboles altivos.
Gabriel en una sola pata puesto,
cojo por la mañana,
la barba capuchina, doble y grana,
y a lo pirata, a lo prelado el gesto.

Intérprete feliz de los donjuanes;


sultán de los sultanes
de los patios, harenes,
en donde tú, galán entre galanes,
por turno amaste a cada concubina:
¡Ay!, sus noches en circulo, sartenes,
quema la inquisición de la cocina,

553
panderos de carbón por concordancia,
para que baile, en partes, tu arrogancia.

Afeitado el colgante que se plisa


como concha de púrpuras plurales
al pie de tu garganta
bajo tu canto, guía de corrales;
depuesta tu soberbia, que se pisa
y tropieza en andando de ser tanta,
sobre la porcelana de los platos;
adán, sin tus ornatos
como un triunfo en tu cola surtidores:
Tú!, a quien avergonzaban las mejores vestiduras, desnudo,
dejas frío al corral y al día viudo.

Ya no alzarás tu mano de espolones,


colmillos cabriteros,
para con tu rival, los dos saltones,
batir tus ambiciones
de rey galante de los gallineros.
Ya tu amor caballista,
en el instante de las sucesiones,
a la potra imprevista,
como por lujo y gala,
no abrirá arcos de triunfo con el ala,
mientras, segundo sexo, clava el pico
sobre el lugar en amarantos rico.

Trillos de pluma y parvas cantadoras,


américas de bulla a tu conquista,
ya no darás, ni escolta a sus puestas.
¡Sin pronóstico quedan las auroras
y sin esposo un clavelar de crestas!

Galán, tus arrebatos de claveles,


en corros de manteles y cristales me espera;
tu vanidad guerrera,
tu cadáver tenorio,

así como el conducto anunciatorio


de las luces, en roldes de madera,(4)

554
mientras tus plumas van, arcos sin tino,
sus flechas disparando a tu destino.

Miguel Hernández
(1910-1942)
Español.

443. LA GALLINA DEL POBRE

Salió desde el suburbio


esta mañana,
con su carita pálida,
descalzo el pie
y la única bata
que tiene mariposas
policromadas.
El viento como un mozo
azul, iba soplando
por la calle la falda
de la niña,
de la niña asustada
porque sabe que al viento
le gusta volverse ala.

En los brazos,
pico color de oro,
cresta como el principio
de una mordida brasa,
la niña
va llevando por calles,
por esquinas,
por casas,
la única gallina
que la madre tenia
y cuidaba

y guardaba
todas las noches
como una lámpara.
Ahora hay que venderla,
hay que ofrecerla,
555
hay que perderla,
hay que entregarla.
Cómo serán los ojos
de la niña,
cuando desde el marfil
de alguna mano aristocrática
el racimo de plumas
la mire con des ojos
redondos y pequeños
como pequeñas lágrimas?

Viento azul,
no molestes.
Deja en paz a la niña
y no enredes
el largo hilo de oro
de la luz
que su madre
le amarró a la cintura
esta mañana
cuando dejó la casa.

José Maria Vivas Balcázar


(1918- 1960)
Colombiano

444 .LA CLUECA

Todo en la siesta
se rinde al sueño,
menos las mozas
en los paseros (5);

menos las mozas


y los polluelos,
que de la clueca
forman cortejo.

De los tejados
por los aleros,
de los chocines
bajo los techos,

556
entre las uvas
de claro seno,
y por las pasas
y los fruteros,

la avispa, el tábano,
la mosca, el terco
sutil mosquito
de leve cuerpo,

todo lo llenan
de varios ecos,
de alas vibrantes
y abejorreos.

Quieto el canario,
mira suspenso
del campo verde
la luz y el fuego.

La vid compone
con sus sarmientos
¡mustia corona
de rostro ebrio.

Las madreselvas
mecen sus flecos
cabeceando
de dulce sueño.

De las paredes
en los extremos,
las lacias rosas
se dan los pétalos.

Cansancio lúbrico
bate los pechos,
el campo duerme,
todo es silencio:

sólo la clueca
levanta un eco,

557
llamando a voces
a sus polluelos.

La olla que hierve


con ritmo lento,
lanza a la vida
su canto eterno.

El perro enarca
su lomo crespo,
y al lobo imita
su desperezo.

Por la ventana
se ve a lo lejos
la tralla lenta
de los barqueros;

todos encorvan
el torso recio,
y tiran, tiran,
del copo(6) inmenso.

De entre las olas,


de tiempo en tiempo,
salobres átomos
conduce el viento.

Siguiendo el rumbo
del manijero,(7)
van las cuadrillas
a los paseros;

y cuando pasan,
van esparciendo
vigor robusto
y olor de cuerpos.

La siesta aviva
su fosco incendio,
y entra en los ojos
el blando sueño.

558
Las ramas tristes
penden cual velos;
el campo duerme,
todo es silencio;

sólo la clueca
levanta un eco,
llamando a voces
a sus polluelos.

Salvador Rueda
(1857-1933)
Español.

(1) Mochiller= Mochilero, el que carga las mochilas.

(2) Fushinas = Cazo de hierro.

(3) 16 de septiembre = Día nacional de Méjico.

(4) Roldes de madera = Círculo, aro.

(5) Paseros = Plataforma para secar frutas.

(6) Copo = Redes de pesca unidas.

(7) Manijero = Capataz de obreros agrícolas.

(*) GALLO / Gallo que sobresales en la torre más alta, / heme aquí en el lindero de la noche y la aurora. /
En la noche del tiempo grita siempre tu canto. // Tiempo muerto, tiempo muerto, te veo / como un río
alargándose en la sombra. / De la tierra soy huésped inexperto / siempre en exilio, en mi interior, /
observando las aguas entre muros / de la ciudad abandonada. / Gallo que sobresales en la noche, / gallo
salvaje adentrado / en el boscaje espeso, -aquel que no se mueve / de la ribera triste, / contemplando /
del agua muerta el paso torpe, / no te verá jamás ni sentirá tu grito. / Pero el buen cazador que se
levanta / a la hora grave entre el alba y la noche, / oye el pregón en el bosque, / colmado de secretas
aguas vivas, / y toma el camino que conduce / hacia la voz intacta. // Veleta herida por la aurora, / en lo
mas alto de la llama, / pausadamente gira el gallo. Traducción: José Agustín Goytisolo.

559
445. LOS POLLITOS

Obsequiosa y alegre, la pollona canela


con un gran disimulo de maternal sentido,
disciplinadamente va encaminada al nido
como la colegiala se encamina a la escuela.
Y recuenta sus huevos con habitual cautela
porque el último obsequio parece ya cumplido,
y como está febril, resuelta ha decidido
obedecer las leyes de la madre y la abuela.
Y a los veintiún días de íntima soledad,
engrifadas sus plumas, crisis de enfermedad,
alta temperatura... Sol y azul en el cielo...
Sacan pícaramente intrusas cabecitas
bajo el materno buche, nueve criaturitas
como nueve moticas de peluche canelo.

Enrique Martínez
( ?)
Cubano.

446. LOS POLLITOS

Co co ro có,
pi pi ri pi.

Va la gallina con los pollitos.


Son tan redondos, tan redonditos,
afelpados, tan amarillos,
como las flores del espinillo.

Como en la clase,
como en la escuela,
parecen niños
con la maestra.

Todo lo miran y picotean;


luego se esparcen listos y alegres;

560
mas si los llama la madre, acuden
como los niños más obedientes

Ante un peligro, todos se esconden


entre las tibias plumas del pecho,
y luego asoman las cabecitas
y luego sacan de a poco el cuerpo

Como en la clase,
como en la escuela,
parecen niños
con la maestra.

Ven un bichito, ven un gusano,


como una enorme fiera feroz;
el más osado, de un picotazo
con su piquito lo parte en dos.

Y la gallina se pone alegre,


toda encrespada da en cacarear:
yo soy la madre de este valiente,
dice en su lengua, ca ca ra cá..

Los hermanitos lo felicitan;


el más pequeño pide atención
y dice: cuando salga otro bicho,
si me lo dejan, lo pico yo.

Pi pi ri pí,
co co ro có.

Fernán Silva Valdés


(1887 - )
Uruguayo
PERROS

447. PERRO

¿Desde qué amanecer me miran esos ojos?


Con pureza de próximo que no es cómplice humano
-¡Pupila tan pueril junto a un iris tan grave!-

561
Asciende esa mirada de tan remota fe.
¿Desde qué abismo tierno me miran esos ojos?

Jorge Guillén
(1893- )
Español.

448. EL PERRO

No temas, mi señor: estoy alerta


mientras tú de la tierra te desligas
y con el sueño tu dolor mitigas
dejando el alma a la esperanza abierta.

Vendrá la aurora y te diré:


"Despierta: huyeron ya las sombras enemigas".
Soy compañero fiel en tus fatigas
y celoso guardián junto a tu puerta.

Te avisaré del rondador nocturno,


del amigo traidor, del lobo fiero
que siempre anhelan encontrarte inerme.

Y si llega con paso taciturno


la muerte, con mi aullido lastimero
también te avisaré... ¡Descansa y duerme!

Manuel José Othón


(1858 - 1906)
Mejicano

449.HOMBRE Y PERRO

Hombre que vas con tu perro:


con tu guardián.
Cuida mi voz, como el perro
cuida tu pan.

Perro que vas con un hombre


que amigo tuyo no es...

562
Acércate un poco al pobre,
huélelo bien.

Fíjate que tengo boca,


fíjate en mi.
Mira que soy hombre, pero...
con estas manos vacías
cómo me parezco a ti.

Perro que vas con tu amo,


fíjate bien:
que al hablar contigo, hablo
conmigo mismo... No ves
que tan cerca del patrón,
no somos tres,
sino dos...

Hombre que vas con tu perro:


tu servidor.
¡Qué grueso que está tu perro,
y qué flaco que estoy yo!

¡Estoy flaco porque tengo


gorda la voz!

Manuel del Cabral


(1907- )
Dominicano.

450. LA RONDA DE LOS CANES

Entre ruinas que fueron españoles batanes


a quien dos higuerotes (1) forjan recia armadura con sus magras raíces,
una podenca impura plácidamente husmea la ronda de los canes.

Vinieron con sinuosos y esquivos ademanes


en pos de la caricia que es beso y mordedura,
a esconderse en la próxima y lejana espesura falderillos
Brummeles y bulldogos Donjuanes.

En el pajal de oro se oculta la jauría;


bajo los matorrales que bordan el sendero

563
hasta las viejas tapias y los dos higuerotes

corre temblor de brama; y, cuando en la agonía


del crepúsculo llora su lágrima el lucero,
aullidos de lujuria saltan de los mogotes.

Manuel Díaz Rodríguez


(1871-1927)
Venezolano.

451. ¡TRISTE EL MIRAR DE UN PERRO!...

¡Triste el mirar de un perro! Más parece


una queja o un intimo lamento
de la noche interior que le oscurece
el corazón, que es todo sentimiento.

Mirad un buey. Dijérais que un tormento


en sus tranquilos ojos aparece...
Los ojos de la oveja, del jumento,
¡qué tristes!, sólo verlos enternece.

Llora en todo poniente la tristeza.


Allende el hombre, la naturaleza
es un poniente de dolor y males.

En vuestro ver nocturno, la mirada


es más bien una lágrima callada
¡oh tristes y saudosos animales!

Joaquín Pereira Texeira de Vasconcellos (Telxeira de Pascoaes)


( ?)
Portugués.
Traducción: José María Cossio

564
452. PERRO DE GANADO

Tiene de lobo el colmillo


y de oveja la mirada;
erizado el pelo tiene
más que su aguda carlanca;
cuando ladra a medianoche
estremece la majada;
cuando busca entre los brezos,
temblando queda la jara;
cuando roncha el hueso mondo
cruje su recia quijada;
al paso me sale siempre
por el hueco de la barda;
primero causóme susto;
ahora, alegría me causa..
Tiene de lobo el colmillo
y de oveja la mirada!

Luis Fernández Ardavín


(1892- )
Español

453. LOS PERROS

Miran desde su lengua el silencio del amor.


Se quedan quietos en los rincones, huelen
el cariño en las ropas, en las lámparas, en la voz.
Caminan suaves sobre las alfombras verdes.
Los ojos son vivos y hablan por si solos,
Cómo ausentarlos entonces al silencio,
cómo echarlos de las calles, cómo sepultarlos
si se levantan de los jardines floridos,
cómo envenenarlos por una disposición sanitaria
si sus amos cordiales están también rabiosos.

Oscar Acosta
( ? )
Hondureño.

565
454. LOS PERROS

El olivo y el pozo... Dormida una aldeana


en el brocal... A un lado la senda viajadora,
y un hombre paso a paso: todo lo que a la hora
suspira una evangélica gracia samaritana...

El sol es miel, la brisa pluma y el cielo pana...


-Y el monte, que una eterna candidez atesora,
ríe como un abuelo a la joven mañana,
con los mil pliegues rústicos de su cara pastora.

Pan y frutas: ingenuos desayunos frugales.


Mientras que los pastores huelgan de sus pradiales fatigas o
se lavan en los remansos tersos,

maniobran hacia el valle de tímpanos agudos


los celosos instintos de los perros lanudos,
de voz ancha, que integran los ganados dispersos.

Julio Herrera y Reissig


(1875- 1910)
Uruguayo.

455. MIS LEBRELES

Mis lebreles son membrudos,


aulladores, sanguinarios y coléricos.
Jamás duermen; incansables
van y vienen por su encierro,
los ijares siempre hundidos
y los ojos siempre torvos y sangrientos.

Su pelaje, que se eriza


si ventean una presa, es como el ébano,
y en el fondo de sus fauces encendidas
arden brasas del infierno.

Por debajo de sus labios replegados


se atarazan sus colmillos carniceros,
y sus húmedos hocicos
se dilatan humeantes y famélicos.

566
¡Cómo saltan, cómo aúllan
y retuércense, epilépticos,
agitando, vanamente, sus cadenas
en el antro temeroso, cuando llego!

Vibra el látigo, que silba,


e implacable los flagelo,
y ellos brincan, rugen, muerden
y encabrítanse, quiméricos,
con la llama de la lengua entre las fauces y los
ojos inflamados y siniestros;
y yo, impávido, sonrío,
y que soy el soberano entonces pienso,
y mi látigo silbante, como sierpe,
continúa retorciéndose en el viento,
hasta verlos humillados,
los hocicos jadeantes contra el suelo,
y las patas temblorosas,
y las colas extendidas bajo el pecho.

Mis lebreles no me aman,


y yo a ellos los detesto;
y a pesar de nuestros odios no los mato;
lo he intentado, mas.., no puedo!

Hombres fuertes, sonreíos,


porque voy a revelaros mi secreto.
¡Con pedazos de mi carne palpitantes,
a esos canes monstruosos alimento!

Antonio Rey Soto


(1879- )
Español

456. AMISTAD

A este perrillo feo, que acompaña


mis soledades por el monte umbrío,
te lo presento, nuevo amigo mío,
que otro no he visto de mejor entraña.

567
Su híspido pelo y su mirada huraña
no dicen relación con su natio,
que cuanto es para otros de bravío
lo tiene para mi de mimo y maña.

Después de correr juntos monte y llano,


caemos de cansancio en la mullida
hierba; a mi lado él juguetea ufano...

¡Pobrecillo, no sabe de la vida!


Mientras está lamiéndome la mano
no piensa, como yo, en la despedida!

Rodrigo Bayón
(1886- )
Español

457. EL DOGO

Realza el gesto de su faz bravía


que el romo hocico frunce truculento,
su actitud veterana de sargento
macizo de confianza y de osadía.

Jadea combustiones de energía


la expansión presurosa de su aliento,
y su enorme ladrido, en un acento
de leonina dignidad se amplia.

Flavo lustre su pelo tornasola;


en inquietud confidencial, la cola
pródigas bienvenidas desparrama;

por valerosa, su honradez proverbia;


y de amarilla luz su ojo se inflama
en un ardor de lealtad soberbia.

Leopoldo Lugones
(1874-1938)
Argentino.

568
458. EL GALGO

Echado está a mis pies: hunde dormido


la cabeza en las patas delanteras
y así sueña con todas sus carreras
y con todas las liebres que ha cogido.

Largo, elástico -así como tendido


con ímpetu veloz en las ligeras
ansias con que recorre las praderas-
se despierta y sacude al menor ruido.

La cenicienta piel, aunque se afana


el hueso por salir con raro empeño,
finge el lustre de limpia porcelana.

Súbito tiembla con extraña fiebre;


porque ve que en los campos del ensueño
donde menos se piensa está la liebre.

José Santos Chocano


(1875- 1934)
Peruano.

(1) Higuerotes =Árboles del género Ficus, especialmente F. urbaniana Warb. y F. velutina
H & B., Morácea.

569
459 .SUAVE MARI MAGNO (*)

Lembra-me que, em certo dia,


na rua, ao sol de verao,
envenenado morria
um pobre cáo.

Arfava, espumava e ria,


de um riso espúrio e bufáo,
ventre e pernas sacudía
na convulsáo.

Nenhurn, nenhum curioso


passava, sem se deter, silencioso,
junto ao cao que ia morrer,
como se lhe desse gôzo
ver padecer.

Joaquim Maria Machado de Assís


(1839-1908)
Brasileño.

CABALLOS, YEGUAS Y POTROS

460. PROYECTO DE UN CABALLO

GUNE
Tenemos una gran vergüenza.

ANDROS
Oh, si, estamos avergonzados.

GUNE
Sin embargo, ¿ a quién pediremos lo que nos falta sino a ti,
que nos diste las cosas?

570
ION
Di.
GUNE
Ahora desearíamos, si fueras tan benigno,
que fundaras, para todos nosotros, una bestia.

ANDROS
Una bestia de cuerpo incontenible,
un animal que sea suave por dentro,
tanto como la órbita del árbol en su sombra;

y por fuera inflexible;

bien parido en todos los extremos,


las patas de marfil curvo y estrecho,

la voz larga,
que alcance sin quebranto agrícolas estrellas;
montes y labradores óiganla en lo alto
por la tarde
nuestra.

GUNE
Un animal perpetuo que no haya sido visto,
y que haga rudo pacto con la hierba.
Porque ya ves, señor, nuestro trabajo.
El alba nos encuentra desatando en la tierra
la vaga oscuridad de la semilla,
luz en prisiones vaga, venidero esplendor
que con fatiga saltará del suelo,
y con dolor recogeremos en su tiempo.

ANDROS
Un áspero rocío nos recorre hasta la noche.

GUNE
Llanto del cuerpo es.

ANDROS
Por eso deseamos un animal a cuya sombra confortarnos,
que sea bueno de ver y que lleve en su alma la mitad de nuestra congoja.

571
ION
Tendrán el animal necesario.
GUNE
¿Cuándo lo veremos?
¿Cuándo lo llevaremos a habitar con nosotros?
ION
Vayan a esperar mientras busco y encuentro
lo que será un reflujo -Andros-
un movimiento de tu cuerpo;
un calor sin entrañas que no saldrá del fuego,
ni del clima templado de la hierba,
sino de allá, de lo alto de las cosas.

GUNE
Iremos a esperar.

II

ION
¡Dédalo! ¿Qué haces?

DEDALO
Estoy aquí.

ION
Entonces, ¿oíste lo que dijeron?

DEDALO
Todo lo escuché.

ION
Ellos necesitan un animal.

DEDALO
Hace ya mucho tiempo, estando en la campiña,
vi pasar un destello,
largo como las sílabas de Dios y fuerte como el día.
Corrí para alcanzarlo;
quería saber cuál era su figura.
No fue posible con mis pasos.
El llegaba después de su velocidad.

572
Mas desaté mi paso
desterrándolo al paso de la luz,
y ascendí hasta su pecho de espuma edificada,
levantada en si misma como el fuego,
que de su propia llama se levanta.
Y lo así, lo miré más allá del sonido,
donde la luz apenas refrenaba su cuerpo incontenible.

ION
¿Y qué viste? ¿Era, acaso, una bestia
de la familia del aire?

DEDALO
No sé a punto fijo si vino de la tierra,
o si era su especie de las que pare el aire.
Los esplenios sosteníanle el cuello en silencio;
yo nunca vi mastoidos humerales
que con tanta dulzura lograran
un más recto equilibrio;
jamás el gran dorsal fue, como en él,
un movimiento inviolable;
rayos de mármol eran sus piernas
terminadas en coronas de granada,
vasta humedad las ancas,
sus madejas, un simétrico aceite derramado.

ION
Bien, mas ¿qué ocurrió después?

DEDALO
Volé con él al vuelo de su paso,
y en un lugar de la Tierra.

ION
¿Qué lugar?

DEDALO
Jamás he vuelto a verlo...
Decía que en un lugar de la Tierra
alguien lo esperaba.
El se detuvo, arqueó la renegrida cabeza,

573
dio una voz entrañable,
y aquel que lo aguardaba fue a su encuentro,
le desaté las crines acariciando los belfos espumosos
y le dio de comer en una mano.

ION
¿Quién era el que esperaba?

DEDALO
Ni ángel, ni varón ni mujer.
Era un hipólogo nuevo,
una recién nacida prolongación del agua.

ION
¿Qué dijo al verte?

DEDALO
No me miró.

ION
¿No ibas a la par de la bestia?

DEDALO
A la par de su vientre caminaba,
reclinado y despierto entre sus sienes,
más quietas que el romero,
más mullidas que el vino en los lagares...
... pero hay quienes nunca me miran.

ION
Pues bien, desde hoy la bestia sin nombre
se llamará caballo.

DEDALO
¿Caballo?

ION
Todos conocerán su nombre
y se dirá por todas partes.
Lo aclamarán los hombres, y los niños,
de hoy en adelante, para nacer perfectos,

574
tendrán, desde antes de nacer, memoria de su nombre.
Ve a traer al caballo.

DEDALO
¿Traer yo al caballo?

ION
Tú traerás a la bestia.

DEDALO
¿Y he de robarlo al dueño cuyo nombre
se aclara y multiplica con todos los acentos del caballo;
que por amarlo a él, por parecerse a él,
es idéntico en todo a la pradera?

ION
A él has de robarlo.

DEDALO
Es terrible un hipólogo!

ION
Anda!

DEDALO
¿Pretendes que permitirá el rapto?

ION
El caballo es de todos y sólo él lo disfruta.
Dime, además, ¿qué temes?
Más cerca está su oído de la estrella,
mucho más cerca, si, que de tu nombre.
No te verá jamás.

DEDALO
Pero ve que la bestia se le escapa.

ION
¡Has de ir a despojarlo!

DEDALO

575
Es terrible un hipólogo,
En mi presencia
cortó un árbol con nidos y lo devoró.

ION
¡Acabemos!
¿Es necesario que el hombre posea el caballo?
DEDALO
...No podríamos buscar otro
que fuera caballo.., alto, translúcido?

ION
No podría ser. Todo es según su vocablo.
Nada cabria en sus silabas que no fuera un caballo.
Venas y vísceras sobrantes irían al espacio vacío.
¡Ve a buscarlo!

DEDALO
¡Tanto has dado! ¿No podrías negar esto?

ION
¿Y cuál es nuestro oficio sino darle sus bienes a la criatura?
¿No arrancaremos al vacío su forma inhabitable?
Si, fundaremos para el hombre una palabra,
un caballo
con gesto de querer ser caballo del mediodía,
con la cara tan alta
que le llegue la brisa
a la altura del anca iluminada;
un caballo que sea como una casa de mayo,
con niños al oído, con pesebres al aire;
que por donde pasare haga andar a los sueños,
que sea el padre, el hijo,
de todas las líneas verticales;
un caballo que piense que es flor de su balido,
que se detenga a mitad de una paloma
y refrenado en longitud de pluma,
tenga voz de pestaña y olor a silabario.
Un caballo,
inefable hijo del mundo,

576
el largo vasto hecho de pulpa nacarada
las crines de papeles de amapola.

DEDALO
La bestia no querrá venir...

ION
Que tenga los tendones de viento labrado,
grave el otoño,
suave la estatura.

DEDALO
Nunca me seguirá como a él.

ION
Que se detenga en su espíritu cuando camine.
DEDALO
La bestia no vendrá.

ION
¡Callarás!
Me trepo a la sangre. Me das ira.
Mi corazón es un pueblo de abejas coléricas.
¡Todas las voy a derramar sobre ti!

DEDALO
Nada más diré...

ION
Nada más!
Ve a la montaña de lino,
pide a los labradores un manojo
y no tardes.

DEDALO
No tardaré.

ION
Sus ancas fueron hechas de pañales perdidos,
su corazón, de estambres fecundados al amanecer.
Un caballo desconocido al que busquen los árboles,

577
y lo encuentren al volver una parte de sus hojas.
Que cuando el hombre vea sus atributos diga: Así es.
He aquí un animal verdadero.
Un caballo que no se interrumpa en el relámpago.
Y que sea varón.

DEDALO
Este es el lino.

ION
Qué doncella es el lino,
y qué infancia construida después de la azucena,

qué matinal esfuerzo su blancura.

DEDALO
Al ciervo se parece en que se inclina,
y se parece a mayo y a la luna.

ION
Sería de las nubes aposento,
si no fuera heredad de ruiseñores.

DEDALO
¿Qué haces?

ION
Con el lino temprano una brida,
un nuevo instrumento.
Ayúdame a tejer.

III

ION
¿Te diré lo que harás con la brida?

DEDALO
Tiene forma de cárcel para su cabeza.

ION
Y tiene la medida del vuelo.
Y es fuerte; más que el ala.

578
Más unida es que el polvo.
Nada habrá que aniquile su suave fortaleza.
Ve a traer al caballo, y al regresar,
entrégalo al hombre.

DEDALO
Pronto volveré.

ION
Su sexo será un cuerno de la luna,
su piel, sombra y honor de la azucena:
piel clara, piel profunda,
piel de todas las cosas de la mañana.

IV

DEDALO
¿Dudabas?

ION
No. Yo sabia que vendría:
que ante mi rostro en tierra
desfilaría la gracia de su cuerpo inexpresable.
Pero es que al verlo así, de súbito,
viniendo de tu mano,
tan varón, tan joven transparencia,
y tan exacto al calor del pensamiento mío,
ya no sé si es verdad que camina,
que se reclina en prados terrestres,
que dulcemente vive
y pace,
que duerme y veo el movimiento de su sueño.

DEDALO
Es verdad el caballo.

ION
Bien hiciste en que yo lo mirara antes de darlo.
DEDALO
Bien hice.

ION

579
Ve ahora, sin tardanza,
a entregar este objeto terrestre,
y la palabra fundada para contenerlo;
y diles que mañana mismo lo inauguren.
Todos reunidos en la plaza inaugurando
al caballo
en el alba

ARKHOS
Gran cosa hiciste para el hombre

ION
Fue el primer pensamiento habido en sueños.
Desde las mariposas y las tardes,
le hacían señas los árboles perdiendo el equilibrio.

Fue cuando la ciudad pensé un pensamiento innumerable


como pensar un cristal, como anudar un ser dubitativo,
y uno a uno ponerle los lados en suspenso.

ARKHOS
¿Así fue?

ION
Así fue. La ciudad lo pensaba sin saberlo,
de ojo en ojo soñándolo,
encontrándole imágenes que eran, apenas,
un presentimiento de su cuerpo venidero.
La ciudad no imaginaba tanta rapidez
acompañando a la humedad.
Creía que la humedad estaba sola.

ARKHOS
¿Nadie se lo había dicho?

ION
Nadie. ¿Con qué palabra?
Y así fue como todos se explicaron
con sorpresa las ancas,
la tibieza que antes parecía de nada,

580
(aunque había sido hecha
la primera profecía de la harina).

ARKHOS
Era entonces, la harina,
soplo desordenado, palabra confundida.

ION
Era en la niñez de la harina,
cuando la luz aún amaba su edad porque la recordaba,
cuando la harina era un poro de Dios
que se extendía
camino ya del aire.

Eunice Odio
(1922 - 1974)
Costarricense.

(*) SUAVE MARIMAGNO // Me acuerdo que cierto día, / en la calle al sol de verano, / envenenado moría /
un pobre can. / Se sacudía, espumajeaba y reía / con risa espuria y bufona; / vientre y piernas sacudía / en
la convulsión. // Ningún curioso / pasaba ninguno, sin detenerse, silencioso / junto al can que iba a morir, /
como si les diese gozo / ver padecer.

581
461. CAZADORES DE CABALLOS SALVAJES

Se acerca el tumulto feroz de caballos salvajes,


que vienen, sorbiéndose el aire en piafante locura.
¡Con pánico estruendo de cien abordajes
su rudo galope patea la extensa llanura!
Veloz, el tropel descendió de la Sierra:
dejó de las frescas cañadas los glaucos confines,
y, al galope bestial de sus cascos, trepida la tierra,
en tanto que el viento prolonga un silbido en sus crines.

Las verdes mesetas conocen su largo relincho potente;


oyó sus galopes la antigua floresta;
y, al paso del rudo tropel por la pampa silente,
se escucha un estruendo de fiesta.
Los potros son fuertes, membrudos.
Sus cuellos el ansia de huir adelgaza:
sus músculos hínchanse, bajo la piel, con aspecto de nudos.
Celeste es su estirpe; divina es su raza.
A veces, asómanse a roca de trágica cumbre:
abajo, su diámetro enorme dilata
fatal precipicio... Y entonces, con gran pesadumbre,
en lo hondo contemplan de un río la curva de plata;
el eco que envía la suave corriente brillante
parece un susurro de abejas;
mas rueda un peñasco hasta el agua sonante
y un ruido distinto detona en sus finas orejas.
El río discurre en ritual sensualismo.
Los potros apréstanse a huir al distante horizonte;
pero, antes, resoplan, oliendo el abismo,
y fúganse luego, a través del feroz laberinto del monte...

Ya cruzan la pampa infinita,


con recio coraje, con firme pujanza.
Parece que, al verlos, el cielo asombrado medita!
después, invadiendo el tropel la llanura, ni el viento lo alcanza.
Y, en medio a ese vasto escenario, detrás de verdosas malezas,
ocúltanse algunos pamperos, jinetes de fieles corceles.
Los potros salvajes alargan las fuertes cabezas
con hondo recelo, olfateando emboscadas crueles.

582
Su trote retumba sonoro.
Despiden regueros de chispas los negros peñascos,
y el sol, con sus dardos de oro,
enciende sus crines, sus ancas, sus cascos.

Se siente un estrépito vasto, profundo;


un ruido terrible de recio torrente que ronca y que truena;
parece que tiembla de pánico el mundo,
y el eco del ágil galope, en errante hipertrofia resuena.
Y vanse acercando a los fieros jinetes. Ya avanza
del firme tropel el tumulto violento,
y es tanta su altiva carrera y pujanza,
que, acaso, en su trémulo ardor, no lo alcanza
ni el viento.

De pronto, los rudos jinetes descargan viril latigazo,


los mansos caballos domésticos rige la espuela:
acércanse al brioso tropel, despidiendo el fatídico lazo
como un estridente silbido que alárgase y vuela...

El lazo es la astucia en que va prolongándose el brazo


del hosco pampero,
del tosco llanero,
del hombre feroz que rastrea la pampa silente,
que duerme amparado en oscuros boscajes,
y, ebrio de fuerza, al oír un relincho potente,
se cansa, detrás del tropel de caballos salvajes.

Y el lazo se alarga en parábola inmensa,


persigue la testa marcial de la víctima briosa,
y acaso pudiera decirse que fuera un gran brazo que piensa
midiendo la pampa ardorosa:
se arrolla a los cuellos
que estiran las ansias de huir,
en donde refulgen los rubios destellos
que bajan de un cielo de puro zafir.

Domina a los potros salvajes un trágico espanto:


agrúpanse, empújanse; luego atropéllanse fieros;
y en pánico enorme relinchan, huyendo, relinchan en tanto
de cerca los van enlazando los fieros llaneros..

583
Después el tropel diseminase. .. Es hondo desorden sin guía,
galope nervioso, motín alocado... En magnifico esfuerzo
se escapa, espoleado por una brutal agonía...
Y bárbaramente trepida la tierra al pasar el tumulto disperso.
Quizás del caballo cautivo se escuche el relincho que vibre
al ver que se escapan ilesos los otros,
y acaso recuerde la altiva grandeza que entraña ser libre,
mirando fugarse el restante tropel de los bárbaros potros.

Ya presos se encuentran. Después sentirán los azotes,


la silla infamante, la espuela candente,
y, al ir en domésticos trotes,
nostálgicamente,
¡verán entre brumas la pampa infinita, lejana y silente!

¡Oh esclavos! Las pérfidas cuerdas por toscas carlancas


jamás de las sierras verán otra vez los confines:
tan sólo sabrán del agravio brutal.., en las ancas,
tan sólo sabrán del rebenque sangriento.., en las crines!

Ya marchan en fiel caravana de siervos.


Allá a la distancia se mira el perfil azulado de un monte,
Declina la tarde.,. Intercepta una mancha de cuervos
la ceja escarlata del amplio horizonte.

Demetrio Korsi
(1899- 1957)
Panameño.

462. LOS CABALLOS INFINITOS

Los he visto dormidos sobre el pasto,


repetirse acostados en los campos;
furiosos los he visto, arrodillados,
como dioses altivos, todos blancos,
vestidos y con cintas, y salvajes,
con crines como el pelo desatado
de sirenas antiguas en las playas.
Las víboras con ellos han soñado,
los juncos y las madres acostadas
los tenían debajo de las palmas.

584
Trémulos anunciaban las batallas,
anunciaban el miedo y la constancia,
como el redoble del tambor trotaban,
como un aplauso en un profundo teatro.
Vieron sangrar heridas en el barro,
murieron entre flores, en los charcos,
visitados por aves y gusanos.
Se acercaban trayendo hombres amados,
se acercaban con hórridos tiranos,
revestidos de púrpura y de sangre.
Recordaré caballos implacables:
los Tarpones (1) de Rusia; los Prezewalski;(2)
los ciento veinte nombres de caballos
que hay en Roma, grabados en un mármol;
en el Olimpo de Dionisio de Argos,
con un duro pentámetro en el flanco,
de bronce afrodisíaco, el caballo
cuyo amor cautivaba a los caballos
que acudian al Altis;(3) el que amaba
tanto Semíramis, la reina de Asia;
los que probaron con fluición arcana
"mucho antes que los chinos las probaran"
del té las verdes hojas inspiradas;
construido por Virgilio ese caballo
cuya sombra virtuosa tan amable
conseguía sanar a los caballos.
Recordaré en un cielo anaranjado
caballos en la sombra iluminados,
uniendo ansiosamente a los amantes
en grutas apacibles de distancia.

Silvina Ocampo
(1903- )
Argentina.

463. CANCION 29

Turbación en los altos pastos.


Viento fuerte contra la aurora.

Son los caballos de Mendoza.

585
Orines sacudidas, estruendo
de sangre en las aguas atónitas.
Son los caballos de Ayolas. (4)
Fatiga, fatiga, fatiga.
Guerrear y siembra de cruces.

Son los caballos de Alvar Núñez. (5)


Hambre, sed, polvo, hierro, muerte.
Noche en las selvas asombradas.
Son los caballos de Irala.
Caballos de España, caballos
en las tierras americanas.
La nueva tierra americana.

Rafael Alberti
(1902 - )
Español.

464. LOS CABALLOS BLANCOS

¿Por qué trepida la tierra


y asorda las nubes fragor estupendo?
¿Segundos titanes descuajan los montes?
¿Nuevos Hunos se desgalgan abortados por las nieves
o corre inmensa tropa de búfalos salvajes?
No son los bárbaros, no son los titanes ni los búfalos:
son los hermosos caballos blancos.

Esparcidas al viento las crines,


inflamados los ojos, batiendo los ijares,
pasan y pasan en rítmico galope:
avalancha de nieve rodando por la estepa,
cortan el azul monótono del cielo
con ondulante faja de nítida blancura.

Pasaron. Lejos, muy lejos, en la paz del horizonte,


expira vago rumor, se extingue leve polvo.
Queda en la llanura, queda por vestigio,
ancha cinta roja.
¡Ay de los pobres Caballos blancos!

586
Todos van heridos,
heridos de muerte.

Manuel González Prada


(1848-1918)
Peruano

465. UNOS CABALLOS

Peludos, tristemente naturales,


en inmovilidad de largas crines
desgarbadas, sumisos a confines,
abalanzados por los herbazales,

unos caballos hay. No dan señales


de asombro, pero van creciendo afines
a la hierba. Ni bridas ni trajines
se atienen a su paz: son vegetales.

Tanta acción de un destino acaba en alma.

Velan soñando sombras las pupilas,


y asisten, contribuyen a la calma

de los cielos -si a todo ser cercanos,


al cuadrúpedo ocultos- las tranquilas orejas.
Ahi están: ya sobrehumanos.

Jorge Guillén
(1893- )
Español.

466. LOS CABALLOS POR DENTRO

Levanto con mis dedos la piel de los caballos,


la sombra que los cubre,
y veo la materia de que están construidos,
la noche roja, el vino
que los habita y los levanta.
Qué abismos enlazados por el hilo
de la respiración y de la sangre!

587
Desciendo largamente por las venas,
comulgo con burbujas escarlatas
y me dejo invadir por las escamas
que los caballos sueñan a la orilla del agua.
Escalo coyunturas
que se me abren de pronto como flores de nieve,
pero tibias y duras.
Selvas de semen cruzo,
tejidos viscerales, filamentos, membranas
elásticas y claras.
El galope por dentro es una ola
del color de la noche.
¡Oh la profundidad de los caballos,
sus resinas fogosas, sus maderas
inundadas y tercas!
Yo he visto sus países interiores:
todos verdes, iguales a las hojas,
y al fuego que les nace los días de verano
en la raíz del ojo,
cuando miran el sol y las frutas maduras.
Yo he vivido, creedme,
entre la sal de los caballos
y he contemplado el hierro y el acero
de sus tendones y sus esqueletos.
Nacen las crines lentamente,
como seda mojada,
y les crecen los cascos como piedras
llenas de música y de clavos.
Crucé por sus gargantas
con el agua y la miel de los establos.
Sus gargantas son largas
y oscuras como túneles
por donde el mar se mete con su espuma
y su alfalfa sonora.
Días enteros, meses,
he recorrido el hondo país de los caballos
y he dormido sobre las flores
que los caballos hacen con saliva
y zumo de sus glándulas.
Pero todo no es vida navegable,
blanda materia orgánica.
588
Allí también hay cielo y hay ternura,
espacios blancos, lunas
que no pueden medirse ni cantarse.
Los caballos, amigos,
de repente se llenan de memoria y de tiempo
y por sus patios más profundos
pasan fantasmas, generales
que un día galoparon sobre grandes batallas.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

467. CABALLO EN SU ALTA TIERRA

El caballo ha dotado a su alta tierra


de curva, llamarada, movimiento,
y ha desplegado el sólido momento
a que la loma en su quietud se aferra.

Movido corazón: que tu ejercicio


-inquietar a las líneas de tu monte,
copiar la luz, mover el horizonte-
te prepare a tu otro, real oficio:

armar el mediodía en tu carrera;


poner en la llanura conmovida
las astillas de luz con que la sombra

siente su cara puntiaguda, herida;


depositar, sobre la verde alfombra,
una ligera y dulce primavera.

Roberto Fernández Retamar


(1930- )
Cubano.

589
468. O CAVALO (*)

No campo matinal
um cavalo assediado
pelo zumbir das môscas
mastiga àvidamente,
o capim do universo.
Os insetos volteiam
no anel azul do mundo
-esfera sem passado
nos ares momentâneos.
Náo há mitologia
espalhada na relva,
que é verde, sem caminhos,
longe das longes terras.

E o cavalo sobrado
da inenarrável guerra
e da paz defendida
â sombra das espadas
mata a fome no campo
onde nao jazem mortos
nem retroam clarins.
Sua crina estremece.
E seus cascos escarvam
a plácida planicie
coberta pelos pássaros.
Já sem fome, relincha
para os céus que nao guardam
as fanfarras e flâmulas
e a fumaça da História,
e se muda em estátua.

Ledo Ivo
(1924- )
Brasileño.

590
(1) Tarpones = Tarpanes, caballos salvajes del sur de Rusia, extinguidos a principios del siglo XIX.
Tarpón es un pez.

(2) Prezewalski= Ultimo descendiente sobreviviente del caballo del Pleistoceno, Equus prejewalskii del
Asia Oentral (Gobi, Zungaria).

(3) Altis = Bosque sagrado cerca a Olimpia, en Grecia, donde existió un templo de Júpiter.

(4) Ayolas = Juan de: Capitán de la expedición de Diego de Mendoza, dejado por éste como teniente de
Gobernador a su regreso a España; Ayolas pereció a manos de los indios paraguaes del Chaco.

(5) Alvar Núñez= Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Segundo Adelantado del Río de la Plata. Realizó por
tierra un viaje desde la isla de Santa Catalina en la costa brasileña, hasta la recién fundada Asunción
del Paraguay. El relato que hizo del viaje es pieza de gran mérito literario.

(*) EL CABALLO / En el campo matinal / un caballo asediado / por el zumbar de las moscas / mastica
ávidamente, / el pasto del universo. / Los insectos giran / en el anillo azul del mundo / -esfera sin
pasado / en los aires momentáneos. / No hay mitología / esparcida en el prado, / que es verde, sin
caminos, / lejos de las lejanas tierras. / Y el caballo desecho / de la inenarrable guerra / y de la paz
defendida / a la sombra de las espadas / mata el hambre en el campo / donde no yacen muertos / ni
atruenan los clarines. / Su crin se estremece. / Y sus cascos escarban / la plácida planicie / cubierta por
los pájaros, / Ya sin hambre, relincha / para los cielos que no conservan / las fanfarrias y las flámulas /
y la humareda de la Historia, / y se muda en estatua.

591
469. UN CABALLO EN LA SOMBRA

Montañas, solo montañas.


Soledad de cielo y campo.
Nunca otra noche en mi vida
como esa noche de espanto;
de asolación en los aires
y poderío satánico.

Por medir la oscuridad


grité en la sombra, angustiado,
y el grito, profundamente
quedó en la sombra temblando.

Potestades. Poderíos.
Hondas luces, viento aciago,
y de pronto, la presencia
de un caballo.

Era negro como un ídolo


de la noche, y un penacho
de crines atormentadas
cubría su cuello bárbaro.

Potro de climas indómitos,


nadie lo hubiera humillado
con el vigor de unas riendas
o la amenaza de un látigo.

Iba sin rumbo en la noche


por los caminos dramáticos,
y cabalgaba la muerte
sobre el poder de sus flancos.

Sentí caer en mi espíritu


la maldición de los astros;
grité en la sombra, en la sombra,
por ahuyentar el presagio,
y el grito, profundamente
quedó en la noche temblando.

592
A la distancia, alaridos;
fatalidad en los ámbitos,
y un temblor como de fuga
de un caballo.

Después, silencios fatídicos.


Soledad de cielo y campo.

Germán Pardo García


(1902- )
Colombiano.

470. UN JINETE NOCTURNO EN EL PAISAJE

Siento correr por las venas del campo


un jinete nocturno, enmascarado.
La noche. También galopan en caballos robados
los cuatreros arreando los vacunos.
Surgen los trenes.
Las reses dormidas se levantan allá
en los grandes galpones de madera.

Una sombra va saltando los cercos.

Esta fue una mañana campesina:

Relinchos, balidos, vacas de pródigas ubres.


Aún deben andar a la orilla del río
las fuertes ordeñadoras, curvadas con el peso de los baldes.

Es la noche de nuevo. Mi abuelo se levanta rehecha su manera antigua,


y observa, como ayer, al trigo.

Debe andar mi abuelo por los campos recién abiertos


hablando con los pinos,
espantando gorriones.
Mi abuelo tiene una voz profunda
aprendida del tiempo.
El campo está solo, tembloroso.

593
Y él lo mira.

El vino es un joven bonachón y alegre.

Sucede que quiere


iluminar la noche, y baja a las aldeas,
envuelto en una manta.

La mañana tiene olor a pan amasado.


La ropa recién lavada dice "adiós" en los patios.
Pero es la noche. Un fantasma penetra en la leñera.
Una casa se quiere esconder del cielo.

Un campesino mira hacia arriba:


Más allá de las nubes viene el granizo,
bandolero blanco, asaltante de huertos.

Y es la noche.

Va a penetrar al pueblo
un jinete nocturno, enmascarado.

Jorge Teillier
(1935- )
Chileno.

471. AQUEL CABALLO BLANCO QUE ESPERABA SER HERRADO

Debí dejar los vientos de mi aldea.


Los manzanos desnudos en invierno,
empapados por el llanto de las nubes.
Dejar aquel caballo blanco que esperaba ser herrado
para emprender la larga jornada.

Tuve que caminar saltando esteros y surcos, apartar la avena,


las enredaderas que me aprisionaron,
olvidar las mariposas,
el trigo,
los castaños,
y los pájaros,

594
para entrar en la conquista de un nuevo mundo,
donde mi hijo será una bandera limpia.

Retornará a la aldea, victorioso,


a montar el caballo blanco de la esperanza, y a sentarse,
como lo hacia yo hace algunos años, alrededor de la hoguera,
junto a los campesinos que sacaban el pan del fondo de la tierra.

Sergio Macías
(1938- )
Chileno.

472. ALBORADA PODEROSA

Un relincho abigarra los pastales del alba,


se encoge, entorbellina las yeguas de la tarde,
se encrespa, se enrojece, se dilata, se engoza,

golpea los hocicos, enardece las crines.

Ah relincho, hormiguero, espigadura, fragua,

llamada de los vórtices, rebelión de la tarde,


temprana tempestad, bloque de espuma tórrida,
carcajada de piedra, tiritén que se ciñe

a las grupas tortuosas de las yeguas heridas por el sol,


a las patas engrifadas y látigas,
a las tiesas cabezas, como un nudo sin fin.

Se oye en los horizontes un zumbido de astros,


los pastales del alba se abrazan al relincho,
y parece que el mundo se pusiera a parir.

David Rosenmann Taub


(1926- )
Chileno.

595
473. A MI CABALLO

Amigo de mis horas de tristeza,


ven, aliviame, ven. Por las llanuras
desalado, arrebátame, y perdido
en la velocidad de tu carrera
olvide yo mi desventura fiera.

Huyeron de mi amor las ilusiones


para nunca volver, de paz y dicha
llevando tras de si las esperanzas.
Corrióse el velo: desengaño impío
el fin señala del delirio mío.

¡Oh! ¡Cuánto me fatigan los recuerdos


del pasado placer! Cuánto es horrible
el desierto de una alma desolada,
sin flores de esperanza ni frescura!
Ya, ¿qué les resta? ¡Tedio y amargura!

Este viento del Sur... ¡ay! me devora.


Si pudiera dormir... En dulce olvido,
en pasajera muerte sepultado,
mi ardor calenturiento se templara,
y mi alma triste su vigor cobrara.

Caballo, ¡ fiel amigo! Yo te imploro.


Volemos, ¡ay! Quebrante la fatiga
mi cuerpo débil; y quizá benigno
sobre la árida frente de tu dueño
sus demayadas alas tienda el sueño.

Debate yo tan dulce refrigerio...


Mas, otra vez avergonzar me hiciste
de mi insana crueldad y mi delirio,
al contemplar mis pies ensangrentados,
y tus ijares ¡ay! despedazados.

Perdona mi furor: el llanto mira


que se agolpa a mis párpados... Amigo,
cuando mis gritos resonar escuches,

596
no aguardes, no, la devorante espuela:
la crin sacude, alza la frente, y vuela.

José Maria de Heredia


(1803-1839)
Cubano.

474 LA SALIDA DEL CAFETAL

Tasca espumante el argentino freno


el bridón principeño generoso;
enarca el cuello en ademán rifoso,
de noble ardor y de soberbia lleno.

La dura boca en el membrudo seno,


exhala un resoplido estertoroso,
y bate con estrépito ruidoso,
con fuerte callo el desigual terreno.

Suelta la crin de la ondulante cola,


abierta la nariz, el ojo esquivo,
poco es el llano a su impaciencia sola.

Salta mi bien, al fin; toma el estribo;


el restallante látigo enarbola,
y parte el bruto con su carga altivo.

Joaquín Lorenzo Luaces


(1826-1867)
Cubano.

475. CABALLO CRIOLLO

Un nervioso color de jaboncillo,


como un retal de amanecer que vuela;
la herradura dejando sobre el trillo
lunas de plata. Sin herir, la espuela.

597
Suelta la brida, madrigal y anillo;
va oliendo el mayoral "mango" y canela.
Y ante el moreno amor, que abre el rastrillo,
luce el corcel sus cascos de espinela. (1)

El buen café, la tropical semilla...


Después, porque el amor monte en su silla,
echa a la marcha su caballo fino.

¡Y ve el amor cómo el amor cubano,


sin caerse una gota en el camino,
va con la taza de café en la mano!

Alfonso Camín
(1883- )
Español.

476. MI CABALLO

Es un flete (2) criollo, violento y amontonado.


Vive para el llano.
Sus vasos son ebrios de verde y la tarde,
en crepúsculo orificado, se enamoró
de sus ojos.
Comió pampa, en gramilla y trébol, y su hocico resopla vastos galopes,
en sed de horizonte. La línea, la eterna línea, allá, en que se acuesta el cielo.
Contra el amanecer, cuando la noche olvida sus estrellas,

golpeóse el pecho de oro, y en la tarde, enancó chapas de luz.


Iluso, la tierra rodó al empuje de sus cascos; fue ritmador del mundo,

¿Realidad? ¡Qué importa si vivió de inalcanzable!...

Ricardo Güiraldes
(1886- 1927)
Argentino.

598
477. EL CABALLO DE PASO

El chalán que es un negro musculoso y garboso,


se sienta en la enchapada montura de cajón,
destacándose su albo pantalán primoroso
sobre la crespa y suave brillantez del pellón.

El potro dócilmente gira activo y brioso


con un juego de riendas o un golpe de talón,
se cimbra, cabriolea, se revuelve nervioso
y golpea los suelos con aires de matón.

Curva el crinado cuello con viril elegancia,

como si contuviera su fuerza en su arrogancia,

dócil a los manejos del vivo amansador,

que de gran jipijapa y poncho entrelistado


alborota la aldea con el paso golpeado
del potro que camina como un conquistador...

José Gálvez
(1885-1957)
Peruano.

478. EL CABALLO AGRICULTOR

No es el corcel, que en el feral combate


salpicándose va de espuma blanca;
y que en salto veloz se desbarranca
al empuje viril del acicate.

Es el que trabajando no se abate;


que a la fecunda Ceres lleva al anca,
y que entre el polvo que trotando arranca,
remueve el grano que en el surco late.

El no ha sentido por los rojos


lampos impresionada la febril pupila;
él vela por la vida de los campos.

599
Y como lejos de la lucha acerba
es enemigo del corcel de Atila,
donde pone los pies... brota la hierba!

José Santos Chocano


(1875 - 1984)
Peruano.

479. LA ORACION DE LOS CABALLOS VIEJOS

Por los callejones y las alquerías


que el sol ilumina de vivos reflejos,
recordando siempre sus mejores días,
pasan renqueando los caballos viejos,
llenos de amarguras y melancolías...

Por entre las cercas de palo o de alambre meten las cabezas,

medio adormecidos;
los sigue de moscas zumbando un enjambre
y ellos pobrecitos transidos de hambre,
se quedan mirando los prados floridos...

Los prados floridos en donde nacieron


libres como el viento y como él veloces;
esos mismos prados en donde corrieron
lanzando felices relinchos y coces.
¡Ya sus ilusiones todas se murieron!...

Uno rememora cuando altivo y fiero


llevaba en sus lomos la alfombra escarlata
de algún valeroso e hidalgo guerrero
de casco dorado y espuelas de plata.

El otro recuerda que sobre sus ancas


llevó dulcemente, con gran donosura,
mujeres divinas, esbeltas y blancas,
de formas talladas como una escultura.

El otro medita: yo fui en las carreras


el rey de los vientos, de sedosas crines,
y vi desplegarse las rojas banderas
y oi los saludos de roncos clarines...!

600
Los viejos caballos meditan ahora
al pie de las cercas, cerrados los ojos.
Una flauta rústica a lo lejos llora:
"¡La vida está llena de espinas y abrojos!"

Hermano caballo: mejor es tu suerte


que la de los hombres a quienes la vida
clavó con su zarpa despiadada y fuerte
y van por el mundo cubriendo su herida
en pos de la dicha que obsequia la muerte...
Hermano caballo: igual es tu sino
al de los mortales;
a ti, cuando inútil, te arroja el destino
a morir de hambre a un negro camino,
y a aquellos arroja a los hospitales!

Serviste, Y ahora, ¿qué pides? ¿qué quieres?

Así son los hombres no sólo contigo


que tan noble y dulce, que tan bueno eres;
en esta tragedia de todos los seres
es sólo el sepulcro el único amigo.

Hermano caballo: como tú los parias


de la vida pasan horas de quebranto;
para sus oídos no fueron las arias
de los vencedores... Almas solitarias,
¡flores que se abrieron regadas con llanto!

Empleados oscuros de las oficinas,


músico ambulante, pobres artesanos,
artistas... poetas... que parecen ruinas,
del caballo viejo somos los hermanos...
¡Como a él no nos quedan sino las espinas!...
Cuando las arrugas surcan ya la frente,
y el alma tenemos llena de consejos,
la vida que todo lo ve brutalmente,
nos manda a morirnos dolorosamente,
como mueren siempre los caballos viejos...

601
Ricardo Nieto
(1878-1952)
Colombiano.

(1) Espinela = Composición poética de arte menor, de diez versos.

(2) Flete= En la Argentina, caballo de paso.

602
480. O CAVALO MORTO (*)

Vi a névoa da madrugada
deslizar seus gestos de prata,
mover densidades de opala
naquele pórtico de sono.
Na fronteira havia um cavalo morto.

Graos de cristal rolavam pelo


seu flanco nítido; e algum vento
torcía crinas, pequeno,
leve arabesco, triste adôrno,
-e movia a cauda ao cavalo morto.

As estrêlas ainda viviam


e ainda nao eram nascidas
ai! as flôres daquele di,...
-mas era um canteiro o seu corpo:
um jardim de lirios, o cavalo morto.

Muitos viajantes contemplaram


a fluida musica, a orvalhada
das grandes moscas de esmeralda
chegando em rumoroso jôrro.

Adernava triste, o cavalo morto.

E viam-se uns cavalos vivos,


altos como esbeltos navios,
galopando nos ares finos,
com felizes perfis de sonho.
Branco e verde via-se o cavalo morto,

no campo enorme e sem recurso


-e devagar girava o mundo
entre as suas pestanas ,turvo
como em luas de espelho roxo.

Dava o sol nos dentes do cavalo morto.


Mas todos tinham muita pressa,
e nao sentiram como a terra

603
procurava, de légua em légua,
o ágil, o inmenso, o etéreo sôpro
que faltava àquele arcabouço.
Táo pesado, o peito do cavalo morto!

Cecília Meireles
(1901-1964)
Brasileña.

481. EL CABALLO MUERTO

El sol se despertaba
insinuando perfiles y cencerros
El caballo,
a solas, se vestía de tiempo.

Aún guardaba el cielo


la consistencia pura de la escarcha,
y la hierba
amarilleaba a trechos, como desavenida
con su raigal destino de esmeralda.

Los árboles oraban


con su sombra monjil, por el sendero,
y a ratos se esbozaba
con un trino en la blancura del silencio.

Allí estaba el caballo


a solas con la tierra,
desvanecido en íntima penumbra,
condecorado por la primavera.

Quebró el itinerario de sus ojos


esta invisible sombra de ramajes.
(A litoral vacío
huyó una referencia de paisajes).

El caballo,
¡ay!, ya no tiene nombre.
La muerte lo igualó con cualquier cosa:
un olvido sin alba ni horizonte.

604
Pero un niño
supo llorarlo,
allá cuando ninguno lo miraba
y estaban lejos todos los rebaños.

María Elena Walsh


(1930- )
Argentina.

482. CABALLOMUERTO

Curvo dolor. La clarinada roja


del postrimer relincho. Piafa el llano.
La espadaña prolonga un primer plano
de rocío, en el pico de la hoja.

Piensa en su dueño, y por un cuerpo humano galopa,


a voluntad, la rienda floja.
Su lomo de un sudor azul se moja
mientras circunda el cerco de la mano.

Trota por las clavículas y abreva


en las órbitas linfa cristalina,
sorbo primero de una vida nueva.

¿Qué símbolo remueve su deseo?


Sobre el tórax acústico se inclina
y oye sonar el corazón de Orfeo.

Horacio Rega Molina


(1899-1957)
Argentino.

483. ÉGUAS (**)

As éguas que pastam


neste edificio de côres
têm a pelúcia em fogo

605
e relinchos lindos
de fender o assombro
na fuga como ser
verde na distância.

E retornar os campos
de milho e estêrco
éguas sedentas, cinzentas,
quando a fome cede
o ver de orgasmos
e sangue no delírio
da última carnaçao
de mulher e nervos.

Emil de Castro
( ? )
Brasileño.

484. LA YEGUA BLANCA Y SU POTRITO

Un poco de agua iba por el lado de la casa,


los bueyes se mostraban al sol como en las estampas
y la tarde pintaba el gallinero de gallinas moradas.
El agua seguía por el lado de la casa,
el Occidente se cubría de estrellas y de manzanas;

los pastores, extraviados en el Poniente,


con la bruma hasta la cintura,
ensayaban trepar el arco iris.
Por el lado de las campanadas
vino la yegua blanca.
Detrás, dando relinchos,
la potra castaña.
Se alejaban, a espaldas del día;
la yegua y su potrito se pararon en el agua,
en el agua mansa que iba por la casa;
los pájaros se bebieron su ángel de la guardia,
los árboles lo habían proyectado en el agua.
Desde entonces, el arroyo hace más bien a las plantas
y las frutas ya están redondas y a la madrugada.
Al arroyo van siempre
606
la yegua blanca
y la potra castaña;
y cada vez más el arroyo
purifica su caudal de agua.

José Alfredo Llerena


(1912- )
Ecuatoriano.

(*) EL CABALLO MUERTO // Vi la niebla de la madrugada / deslizar sus gestos de


plata, / mover densidades de ópalo / en aquel pórtico de sueño. // En la frontera había
un caballo muerto. / Granos de cristal rodaban por / su flanco nítido: y algún viento /
torcía crines, pequeño. / leve arabesco, triste adorno, / -y movía la cola al caballo
muerto. / Las estrellas todavía vivían / y aun no eran nacidas / ay! las flores de aquel
día... / pero era un cantero su cuerpo: / un jardín de lirios, el caballo muerto. //
Muchos viajeros contemplaron / la fluida música, el rocío / de las grandes moscas de
esmeralda / llegando en rumoroso turbión. // Se inclinaba triste. el caballo muerto. /
Y se veían unos caballos vivos, / altos como esbeltos navíos, / galopando en los finos
aires, / con felices perfiles de sueño. // Blanco y verde se veía el caballo muerto, / en
el campo enorme y sin recurso, / -y despacio giraba el mundo / entre sus pestañas,
turbio / como en lunas de espejo purpúreo. // Daba el sol en los dientes del caballo
muerto. // Pero todos tenían mucha prisa, / y no sintieron cómo la tierra / buscaba, de
lengua en lengua, el ágil, el inmenso, el etéreo soplo / que faltaba a aquél esqueleto.
/ Tan pesado, el pecho del caballo muerto!.

(**) YEGUAS // Las yeguas que pastan / en este edificio de colores / tienen la pelambre
de fuego / y relinchos lindos / de hender el asombro / en la fuga como ser / verde en
la distancia. / Y retornar los campos / de maíz y estiércol / aguas sedientas,
cenicientas, / cuando el hambre cede / el ver de orgasmos / y sangre en el delirio / de
la última carnación / de mujer y nervios.

607
485. FUGA MOJADA

Iba por el agua la potranca fina,


la que tiene el casco de ventisca clara.
Iba por el agua delicadamente,
cruzando el misterio de un túnel de ramas.

A la dulce vera del agua crecían


hierbas de la plata de mojadas barbas.
Y bajo los dedos del viento campero
los mimbres esbeltos tocaban guitarras.

Húmedo su belfo, la potranca olía


y compraba mentas con monedas de agua.
Y en el chapoteo de sus cascos tiernos
escapaban peces y crecían alas.

Huasqueada (1) por látigos de sombra,


seguía pisando el estero de pura mirada.
Por sus cuatro patas, como tallos grises,
subía el estero, camino de su alma.

De pronto la niña desnuda en el agua


deslumbró sus ojos, blanca, blanca, blanca.
Llenas las pupilas de fulgores y hostias,
se quedó mirando la fina potranca.

Y huyó temblorosa por el campo nuevo,


rompiendo la hierba con cascos de plata.
La niña, miedosa de centauros locos,
por el bosque huía con su traje de agua.

Oscar Castro
(1910-1947)
Chileno.

608
486. IDILIO BARBARO

Nervioso el cuello y anchurosa el anca,


populosa la crin, rudo el aliento,
con la nariz de par en par al viento
está la yegua montaraz y blanca.

Un relincho llenando la barranca,


anuncia el garañón hosco y violentó
y la hembra en impúdico ardimiento,
del ancho pecho al resoplido arranca...

El fuego une a las bestias como un cincho:

al relincho responde otro relincho


bajo el sol de flamígeras guedejas...

Lleno el deseo,
la hembra queda sola describiendo una S con la cola
y pintando una V con las orejas...

Alfredo Espino
(1900 - 1928)
Salvadoreño.

487. AS POTRANCAS (*)

Nos sertoes longínquos, quando é clara a noite,

Pelos vales ermos, campos e colinas,


Como um pé-de-vento, num furor de açoite,
As potrancas passam, sacudindo as crinas

Descem vales fundos, galgam serranias...


No painel da noite, quem as viu passar?
As estrêlas luzem como pedrarias...
Brilha nos seus cascos o esplendor lunar.

No tropel sinistro, frondes e ramadas


Dançam rodoptando... Quando passam, váo

609
Fundo sulco abrindo na alma das estradas,
Ressonâncias claras pondo pelo chao.
Vem a Favorita na vanguarda. Agita
Com meneios ágeis e vulcoes no olhar,
As torneadas ancas... Para a Favorita
Como a noite é linda! Como é claro o luar!

Um relincho agudo silva na paisagem:


Pino, esbelto, alado, perscrutando o val,
Surge o corpo branco de um corcel selvagem,

Olhos extasiados na expressao sensual.

Farejando o espaço, brenhas e penhascos,


Pára um instante e abrindo no horizonte o olhar,
Num silvar de flecha, sacudindo os cascos,
Ébrio de volúpia, parte a galopar.

De repente estaca. Na horda que se agita


Vem a Favorita para o seu amor.
Ergue os cascos de ouro sôbre a Favorita,
Morde-lhe o pescoço perfumado a flor.

Bate o luar em cheio sôbre os corpos brancos,


E de nôvo o bando como um vulto só,
Vai pelas charnecas, vai pelos barrancos,
Açoitando as águas, levantando o pó.

Bebe o vento forte das imensidades,


Rasga os estandartes dos canaviais.
-Nuvens sacudidas pelas tempestades.
Troncos arrancados pelos temporais.

O tropeiro darme no sopé do monte,


De repente acorda tonto do escarcéu.
Olha o céu com mêdo, vendo no horizonte
Que as potrancas cobrem todo o azul do céu.
Cai de joelhos. Sente que nas cavalhadas
Elas crescem, crescem num catadupar
De reprêsa aberta pelas enxurradas,
De ondas que se chocam revoltadas no ar...

610
Nos sertoes longínquos, quando é clara a noite,
Pelos vales ermos, campos e colinas,
Como um pé-de-vento, num furor de açoite,
As potrancas passam, sacudindo as crinas...

Olegario Mariano Carneiro da Cunha


(1889-1958)
Brasileño.

(1) Huasqueada, huasquear = Azotar con huasca o guasca, cuerda hecha por lo general de cuero crudo.

(*) LAS POTRANCAS / En los desiertos lejanos, cuando es clara la noche, / por los valles yermos, campos y
colinas, / como un huracán, en un furor de azote, / las potrancas pasan, sacudiendo las crines. // Bajan
valles hondos, escalan serranías... / En el cuadro de la noche, quién las vio pasar? / Las estrellas lucen
como pedrerías. . . / Brilla en sus cascos el esplendor lunar. / En el tropel siniestro, frondas y ramajes /
danzan girando... Cuando pasan, van / abriendo hondo surco en el alma de los caminos, / poniendo
resonancias claras en el piso / La Favorita viene a la vanguardia. Agita, / con meneos ágiles y volcanes en
el mirar, / las torneadas ancas... Para la Favorita / cuán linda es la noche! Cómo es clara la lunación! // Un
relincho agudo vibra en el paisaje: / fino, esbelto, alado, escrutando el valle, / surge el cuerpo blanco de un
corcel salvaje, / ojos extasiados en la expresión sensual. / Olisqueando el espacio, breñas y peñascos, / para
un instante, y abriendo al horizonte la mirada, / en un silbar de flecha, sacudiendo los cascos, / ebrio de
voluptuosidad, corre al galope. // De repente para. De la horda que se agita / viene la Favorita para su
amor. / Levanta los cascos de oro sobre la Favorita, / le muerde el pescuezo oloroso a flor. / Da la luna de
lleno sobre los cuerpos blancos, / y de nuevo el bando como un solo bulto, / va por los jarales, va por los
barrancos, / azotando las aguas, levantando el polvo. // Bebe el viento fuerte de las inmensidades, / rasga
los estandartes de los cañaverales, / -nubes sacudidas por las tempestades. / Troncos arrancados por los
temporales. / El tropero que duerme al pie del monte, / de repente despierta aturdido del griterío. / Mira al
cielo con temor, viendo en el horizonte / que las potrancas cubren todo el azul del cielo. / Cae de rodillas.
Siente que las caballadas / crecen, crecen en un cascadear / de represa abierta por los torrentes, / de ondas
que chocan revueltas en el aire. / En los desiertos lejanos, cuando está clara la noche, / por los valles
yermos, campos y colinas, / como un huracán, en un furor de azote, / las potrancas pasan, sacudiendo las
crines.

611
488. LOS POTROS

Ya se acercan los potros; raudamente precisa


el grupo sus contornos de estética salvaje;
entre el pálido rosa del lánguido paisaje
corren desenfrenados, a la par de la brisa.

Los potros ya se acercan; mas lo hacen tan aprisa,


que parece volaran sobre el quieto paraje;
desplazánse los cascos en fantástico viaje
atrás dejando chozas de silueta imprecisa..

Huracanadamente por los llanos nativos,


van devorando leguas los potros fugitivos,
por burlar los afanes de inútil seguimiento;

como una sombra alada pasan ante nosotros,


y los recios gañanes, en fuga tras los potros,
describen con los lazos rúbricas en el viento.

Alfredo Espino
(1900 - 1928)
Salvadoreño.

489. LOS POTROS

Atropellados por la pampa suelta,


los raudos potros, en febril disputa,
hacen silbar sobre la sorda ruta
los huracanes en su crin revuelta.

Atrás, dejando la llanura envuelta


en polvo, alargan la cerviz enjuta,
y a su carrera retumbante y bruta
cimbran los pindos (1) y la palma esbelta.

Ya cuando cruzan el austral peñasco


vibra un relincho por las altas rocas;
entonces paran el triunfante casco,

612
resoplan, roncos, ante el sol violento,
y, alzando en grupo las cabezas locas,
oyen llegar al rezagado viento.

José Eustasio Rivera


(1888-1928)
Colombiano.

490. LOS POTROS

Son cuatrocientos potros


trotando, trotando, trotando.
Van como una tormenta
hecha de un trueno largo
de una nube parda;
de cuatrocientos potros
-casi todos de pelos oscuros-
van como una tormenta
con relámpagos tordillos blancos.

Jinetes en caballos ha tiempo arrocinados;

sacudiendo los ponchos de calientes colores,


mal doblados en pliegues y colgantes del brazo,

con silbidos y voces


los troperos los van azuzando.

Asi marchan los potros,


trotando, trotando, trotando.
Cuando encuentran un río
lo vadean a nado,
y por unos momentos solamente se ven
las cabezas ansiosas a flor de agua boyando.
Al salir a la orilla,
jadeantes y empapados,
agachan las orejas, se sacuden las crines,

relinchan unos cuantos,


y en seguida, otra vez,
son cuatrocientos potros
trotando, trotando, trotando.

613
Cuando llegue la noche, cumplida la jornada
-previendo una posible disparada de potros-,
los troperos harán cuatro fuegos bien grandes
que arderán a la vez en las puntas del campo;
luego, mientras vigile quien se quede de ronda,
hombres y animales buscarán el descanso;
y los potros salvajes dormirán sin saber
que su albedrío ha muerto,
¡y que lo están velando!

Fernán Silva Valdés


(1887- )
Uruguayo.

491. A UN POTRO BLANCO, MUERTO EN UNA NOCHE DE LUNA

Céfiro casi, viento adolescente,


cálida nieve con temblor alado,
tibio rayo de luna, derribado
en la noche tranquila y transparente.
Tu juvenil cabeza, tiernamente
yace en la yerba del abril soñado.
La luz helada el corazón rosado
de nieve te pobló tempranamente.

¡Ay, esa yerba de frescor y menta


que el clavel de tu lengua recogía
en la tibia mañana blanca y lenta!

Todo se fue con esta luna fría...


¡Ay, tu cabeza núbil y violenta!
¡Ay, cadáver de un viento que se enfría!

Rafael Morales
(1919- )
Español

614
CHALANES

492. ROMANCE DEL DOMADOR DE POTROS

Trigueño, mediana altura,


el cuerpo tirando a flaco;
pómulos algo salientes,
el pelo copioso y lacio,
cayendo sobre la frente
como un sauce sobre un lago;
barba con resabio de indio
y el bigotito muy ralo.
Las piernas algo combadas
por las curvas del caballo;
manos, para las caderas,
las riendas o el mate amargo;
ojos, para sonreírse;
labios, para estar callados.

Tal es la pinta criolla


de un amansador mentado;
pinta que "vide" una vez
y que me sigue pintando.

El no toca la guitarra,
ni en amores es baquiano;
ya el gaucho no es guitarrero,
ni es el Don Juan de los campos;
si eso fue, dejó de serlo
al llegar los alambrados.

Él no sabe de versadas,
no le dio tiempo el trabajo;
oyó hablar de un "Martín Fierro"
perseguido y desgraciado;
oyó alguna vez las mentas,
pero igual siguió de largo.
Él no sabe nada de eso,
no le dio tiempo el trabajo;
sólo sabe "agarrar" potros
y devolverlos "caballos".

615
De a pie es un hombre incompleto:
el ve que le falta algo;
en él cobra fuerza el mito
primitivo del Centauro.
Se mueve como el marino
cuando está fuera del barco,
pues un domador de a pie
es lo mismo que el albatros:
si el ave estando en la tierra
tiene un andar ordinario,
porque le sobran las alas,
porque le falta el espacio,
algo de eso le acontece
al domador desmontado,
y es que le sobran las piernas
porque le falta el caballo.

Pero, eso si, hay que verlo


en el rigor del trabajo:
él mismo enlazar el potro,
y después de palenquearlo,
voltearlo al suelo y ponerle,
hecho de tiento, el bocado;
y luego que se levanta
el bagual, medio temblando,
apretarle sobre el lomo
las cacharpas del recado,
montar de salto y salir,
entre gritos y lonjazos, (2)
campo afuera a los corcovos
como pegado a los bastos.
Entonces está en su medio;
entonces es el Centauro.
¡No hay nada que se compare
a un domador jineteando!

Fernán Silva Valdés


(1887- ) Uruguayo.

616
VACUNOS

493 . CORRAL DE PIEDRA

Corral de piedra, domador de los ímpetus


de toros bravos y potros crinudos;
plaza para las justas del brazo y de los cuernos;
cancha para la lucha de dos fuerzas:
una salvaje y hábil,
otra salvaje y ciega.

Tus paredes enanas fueron construídas


con piedras fundamentales;
y entre tus limites duros,
el trabajo era un poco progreso
y un poco recreo.

Corral, en otros tiempos


trotado en redondo por las tropillas:
hoy estás muerto, pero aún
tienes tus piedras vivas,
vivas por el yuyito (3)
que le brota a la cara de las piedras.

En tu apogeo fuiste como una aureola


-hecha de sol y de polvo-
santificando las rudas tareas de los campos;
en otros tiempos fuiste un gran anillo,
tosco anillo nupcial para las bodas
de la barbarie con el trabajo.
Corral que estás girando en mi memoria
como un halo de piedra,
como un halo de piedra...
mi canto ha de quedar preso en tu redondel,
cual los cuernos de un toro en la armada de un lazo.

Fernán Silva Valdés


(1887 - )
Uruguayo.

617
494 . TORNAN AS VACAS PARA A
ALDEA (*)

Tornan as vacas para a aldea;


vacas roxas, vacas mouras,
vacas de coor marela.

Foi avisarlle un luceiro:


¡a teixa noite está preta!

Lembráronse do cortello lonxano


tamén da herba
qu' escoa o suor do corpo,
loira cabaleira d'unha Madalena.

Tornan as vacas para a aldea;


vacas roxas, vacas mouras,
vacas de coor marela.

Como no San Xuan as mozas,


con cereixas nas orellas,
axiña elas van con fallas
encol do pescozo e testa.
Todal- as folliñas bican,
docemente, a sua pél tépeda.
Si quixeran voar poderian
pois no mesmo lombo duas asas llevan
mais prefiren voltar paseniño
depinicando nas troles das veiras
hastra qu'os zagales lles berren:
Ey, vacas, seique non tendes presa!

Tornan as vacas para a aldea;


vacas roxas, vacas mouras,
vacas de coor marela.

Un instante se pararon
a caron d'unha flgueira;
tudol-os tigos bulían,
sonaxas d'unha pandeira,
porque o vento os abaneaba

618
como campanas nas festas;
enton os cornos das vacas
¡como tremaban de invexa!
ponlas que non pairen froitos
nin coñecen primaveira.

Tornan as vacas para a aldea;


vacas roxas, vacas mouras,
vacas de coor marela.

Xa tiraron do carro mancado,


xa cabelaron c'un arado a terra,
xa deixaron nas augas dos regos,
onde elas beberon, fiíños d'estrelas.

Tornan as vacas para a aldea;


vacas rosas, vacas mouras,
vacas de coor mareia.

Alí as agardan as donas,


para lle munguil- as tetas;
e pra que fique nas cuncas
a esmola da leite fresca,
branca como a lúa,
como a lúa chea.

Eugenio Montes
(1928- )
Gallego.

495. VACAS

En los paisajes submarinos


que hay en los ojos de las vacas,
se me cayó la angustia de las manos.
Vacas de soberana majestad
mordisqueando la paz de los crepúsculos.
Madrinas de las hojas que en Otoño
juegan sanselerines (4) de colores
en dirección a la montaña blanca.

Se oyeron cinco campanadas largas,


el viento se cruzó de brazos,

619
y las nubes en posiciones rígidas quedaron
como en una película cortada de repente.
Miré dentro de mí y vi el paisaje
submarino de los ojos de las vacas.

Joaquín Gutiérrez Mangel


(1918- )
Costarricense.

(1) Pindos= Palmas, en general. Palabra de origen tupi.

(2) Cacharpas del recado = Conjunto de objetos o prendas de uso, en especial cuando son viejas
(T. Saubidet). Recado = apero.

(3) Yuyito = Yerba, maleza.

(4) Sanselerines = cometas, voladores?

(*) VUELVEN LAS VACAS A LA ALDEA // Vuelven las, vacas a la aldea, / vacas rojas, vacas negras, /
vacas de color amarillo. / Fue a avisarles un lucero: / ¡La sombría noche está negra! / Se acordaron del
corral lejano, / también de la hierba / que enjuga el sudor del cuerpo, / rubia cabellera de una Magdalena.. .
// Vuelven las vacas a la aldea... / Como en el San Juan las muchachas, / con cerezas en las orejas, / así
ellas van con rasguños / sobre el pescuezo y la cabeza. / Todas las hojas besan, / dulcemente, su piel tina, /
Si quisieran volar podrían hacerlo, / pues en el mismo lomo dos alas llevan, / pero prefieren volver
despaciecito / mordisqueando las flores de la vera / hasta que los zagales les riñen: / Ah! vacas, parece que
no tenéis prisa! // Vuelven las vacas a la aldea. / Un instante se pararon / junto a una higuera; / todos los
higos se movían, / sonajas de un pandero, / porque el viento los agitaba / como campanas en las fiestas; /
entonces los cuernos de las vacas / /cómo temblaban de envidia! / ramas que no sostienen fruto / ni
conocen primavera. / Vuelven las vacas a la aldea. / Ya tiraron del carro estropeado, / ya surcaron con un
arado la tierra, / ya dejaron en las aguas de las acequias, / donde bebieron, hilillos de estrellas. / Vuelven
las vacas a la aldea. / Allí las aguardan las mujeres, / para ordeñarles las ubres: / y para que quede en los
cuencos, / la limosna de la leche fresca, / blanca como la luna, / como la luna llena.

620
496. SONETO DE INTIMIDADE(*)

Nas tardes de fazenda ha muito azul demais.


Eu salo às vezes, sigo pelo pasto, agora mastigando um capim,
o peito nu de fora
no pijama irreal de há três anos atrás.
Desço o rio no vaudos pequenos canais
para ir beber na fonte a água fria e sonora
e se encontro no mato o rubro de uma amora
vou cuspindo-lhe o sangue em torno dos currais.
Fico ali respirando o cheiro bom do estrume entre as
vacas e os bois que me olham sem ciúme e
quando por acaso uma mijada ferve
seguida de um olhar náo sem malicia e verve
nós todos, animais, sem comoçáo nenhuma
mijamos em comum numa festa de espuma.

Marcus Vinicius de Melo Moraes


(1913- )
Brasileño.

497. LA VACA

Brillante con el brillo de la vida,


de asta pequeña y de pezuña breve,
de piel con la blancura de la nieve,
y ubres como una fuente dividida,

va a una cadena de metal prendida


la res lustrosa donde el sol luz llueve
y arrastra al hombre cuyo paso mueve,
retozando de todo sorprendida.

Muge, brinca, sacude la cabeza;


la espléndida salud, que es su belleza,
muestra en el ancho lomo y cuello altivo.

621
Y cuando cesa de jugar, cansada,
mansa, enorme, paciente y reposada,
¡parece andando un monumento vivo!

Salvador Rueda
(1857- 1933)
Español.

498. LA VACA

En su actitud paciente y mansa


toma sosiego la llanura
y en sus cuatro patas descansa
la arquitectura.

Cuando camina a paso lento,


afirmativa e ilusoria,
se desdobla en su movimiento
grave, la historia.

Símbolo activo, aunque inerte,


su rudo testuz se reparte
bicorne, y un cuerno es la muerte
y el otro el arte.

Quieta en las tardes es emblema


de la védica teogonía
y en su rumia está la suprema filosofía.

Su silencio es viviente ejemplo


de mística meditación.
Nunca ha tenido mejor templo
la religión.

Sus ojos beben en la aurora


y en su ubre está la experiencia.
Su matriz sabe, aunque lo ignora,
toda la ciencia.

Y en su dolor, cuando ha perdido


al recental, en su profundo
mugir, resuena el nunca oído
clamor del mundo.

622
Ezequiel Martínez Estrada
(1895-1964)
Argentino.

(*) SONETO DE INTIMIDAD // En las tardes de la hacienda hay azul en exceso. / A veces salgo,
andurreo por el pasto, ahora / masticando una brizna, descubierto el pecho, / con el pijama ideal de
hace tres años. // Bajo al río por el vado de los pequeños canales, / para ir a beber en la fuente el agua
fría y sonora / y si hallo en el monte una mora rubicunda, / le voy escupiendo la sangre en torno a los
corrales. // Me quedo allí aspirando el buen olor de la boñiga, / entre las vacas y los novillos que me
miran sin recelo, / y cuando por ventura una meada hierve, / seguida de una mirada no sin malicia y
calor, / todos nosotros, animales, sin ninguna alteración, / orinamos en común en una fiesta de
espuma. (regresar *)

623
499. [SARDITA VACA LLANERA]

Sardita vaca llanera.


Sardita de la montaña.
Pasos del bovino lento
con ubre de mano gorda,
la lengua toda se lame
las ocho manitas sucias
de niños de la montaña.

Sardita vaca llanera,


del Guárico adentro vino
por la senda del conuco
hasta estos montes azules.

Sardita de la montaña,
ya hasta las lomas empina
sus cascos de medias lunas.
Todas las tardes sus ojos
se roban por estos campos
goticas del agua turbia,
recuerdos de los esteros.

Ponte, ponte, vaca sarda,


dice el caporal huraño
cuando el arrendajo anuncia
la mañana campesina.
Ponte, ponte, vaca sarda,
con las totumas livianas
las ocho manitas sucias
de niños de la montaña.

Ayer se murió sardita


mordida por la macagua, (1)
cuatro redondos huequitos
en la tetlca rosada.
En las horas cristalinas
el apamate (2) florece
en arrendajos sonoros.

Los niños en el chinchorro:


ardita vaca llanera,
sardita de la montaña.
624
Oscar Rojas Jiménez
(1910- )
Venezolano.

500. ACTO DE HUMILDAD

En otro tiempo me maravilló


lo fácil que era ser solamente una vaca.
Bastaba con echarse a rumiar y con parir
cada año un becerro. Con mirar sin asombro
la estructura del mundo y sus apariciones.
Con dejarse engordar y, mansamente,
ir con los otros hacia el matadero.

Es, en verdad, muy fácil. Pero si lo pensamos


con equidad tampoco es una proeza
ser... en fin.., lo que somos.

Rosario Castellanos
(1925- )
Mejicana.

501. CANTAS, 11

Van los vaqueros del viento,


van sus candelas picando.
Ululan cantares de humo
sobre el tablón del quemado,

En sabanas de tu pueblo
yo vi volar la pregunta:
¿Será el inmóvil el potro
y lo fugaz la llanura?

Sobre el tablón del quemado


rezongaron amarguras
la palmaseca y el charco.

Alberto Arvelo Torrealba


(1904- )
Venezolano.

625
502. CLAROSCURO

En el dintel del cielo llamó por fin la esquila.


Tumban las carrasqueñas voces de los arrieros
que el eco multiplica por cien riscos y oteros,
donde laten bandadas de pañuelos en fila...

El humo de las chozas sube en el aire lila;


las vacas maternales ganan por los senderos;
y al hombro sus alforjas, leñadores austeros
tornan su gesto opaco a la tarde tranquila...

Cerca del cementerio "más allá de las granjas",


el crepúsculo ha puesto largos toques naranjas,
almizclan una abuela paz de las Escrituras.

Los vahos que trascienden a vacunos y cerdos...


y palomas violetas salen como recuerdos
de las viejas paredes arrugadas y obscuras.

Julio Herrera y Reissig


(1875-1910)
Uruguayo.

503. VACA SUISSA (*)

Quan jo m'esmerço en una causa justa


com mon Tell sóc adusta i arrogant:
prou, s'ha acabat! Aneu al botavant
vós i galleda i tamboret de fusta.

La meya sang no peix la nola flaca


ni s'amistança amb el cafè pudent.
Vós no sou qui per grapejar una vaca,
ni un àngel que baixés expressament.

Encara us resta la indefensa cabra,


que sempre ha tingut l'ánima d'esclau.
A mi no em muny ni qui s'acosti amb sabre!
Tinc banyes i escometo com un brau.

626
Doncs, ja ho sabeu! He pres el determini,
l'he bramulat per comes i fondals,
i no espereu que me'n desencamini
la llepolia d'un manat d'alfals.

Que jo mateixa, si no fos tan llega,


en lletra clara contarla el fet.
Temps era temps hi hagué la vaca cega:
jo só la vaca de la mala llet.

Pere Quart ( = Juan Oliver)


(1899- )
Catalán.

504. LA VACA

En sus ojos extáticos, se ven cielos de niebla,

milagrosos establos, valles frios y verdes;


de la boca le caen margaritas de oro
y una ternura dulce y apacible la envuelve.
Sus dos hilos de baba tejen albos encajes,
le brotan en las astas campanillas de nieve;
rumor de brisas claras, de arroyos y de esquilas,
al fin de la jornada le arrulla y adormece.

Cuando muera, por buena, Dios la llamará al cielo


a pacer lirios áureos en los prados celestes.

Ana María Martínez Sagi


( ? )
Española.

505 . LA VACA BLANCA

De un amor que pasó, como un paisaje


visto del tren, cuando se va de viaje,
de un romance de un mes, en un cobijo
del llano, una mujer me dejó un hijo.

627
Ella murió y abrieron una fosa
y allí metieron el residuo humano
y una cúpula azul sobre una losa
fue el mausoleo: el cielo sobre el llano.
Y me dejó un pequeño
así de grande y como flor de harina,
con unos ojos como para un sueño
y el laberinto de su lengua china.

Yo vine de muy lejos para verle. Tenía


las pestañas muy largas; me miró fijamente
y me mostró la lengua bajo la calva encia,
con una picardía
de granuja que dice: ¿Qué me verá esta gente?-

Tuvo hambre. Yo anduve de covacha


en covacha
comprándole su leche al niño ajeno;
cada vez que encontraba una muchacha,
con cierta gula le miraba el seno.

Había seis mujeres;


eran cinco doncellas y una vieja arrugada;
eran diez pechos para los placeres
y dos que no servían para nada.
Pasé por el corral y hallé en la puerta
la vaca blanca y su ternera muerta.

Y se vino hacia mí la vaca blanca,


una estrella en la frente y una cruz en el anca...
Mi niño era de nieve, su ternera, de armiño;
por su ternera, yo le dí mi niño.

Y era aquel despertar por la mañana,


cuando rompía el sueño
el mugir de la vaca en la ventana
y el breve ordeñador iba al ordeño.
Y aquella boca en el pezón colgante
y aquel mirar de vaca, mansamente,
y después, él delante
del testuz, y la vaca le lamia la frente,

628
Hoy le enterramos. Vino
la fiebre y en dos días se me fue. En el camino
he encontradó la vaca; por la tierra albariza
se acercaba a lo lejos su dolor de nodriza...

Los dos nos arrimamos, y se puso a mirarme,


en la frente dolida se le avivó el lucero
y sus ojos remotos parecían hablarme
del dolor que le daba de perder mi ternero.
Y la nodriza y todo
cuanto del llano tuve, se me quedó en el llano...
La vaca me miraba.., me miraba de un modo,
que yo sentí la angustia de tenderle la mano...

Andrés Eloy Blanco


(1897-1955)
Venezolano.

506. LA VACA CEGA (**)

Topant de cap en una i altra soca,


avançant d'esma pel cami de l'aigua,
sen ve la vaca tota sola. És cega.
D'un cop de roc llançat amb massa traça,
el vailet va buidar-li un ull, i en l'altre
se li ha posat un tel: la vaca és cega.
Va a abeurar-se a la font com ans solia,
mes no amb el ferm posat d'altres vegades
ni amb ses companyes, no: ve tota sola.
Ses companyes, pels cingles, per les comes,
pel silenci dels prats i en la ribera,
fan dringar l'esquellot, mentres pasturen
i'herba fresca a l'atzar... Ella cauria.
Topa de morro en l'esmolada pica
i recula afrontada... Peró torna,
i abaixa el cap a l'aigua, i beu calmosa.
Beu poc, sens gaire set. Després aixeca
al cel, enorme, l'embanyada testa
amb un gran gesto trágic; parpelleja
damunt les mortes nines, i se'n torna

629
orfe de llum sota del sol que crema,
vacillant pels camins inoblidables,
brandant llànguidament la llarga cua.

Joan Maragall
(1860- 1911)
Catalán.

507. LA VAGA MUERTA

Amaneció en el camino
sin que nadie la velara;
bajo las velas del cielo
que hasta a sus ojos bajaban.

Estaban blancos sus dientes,


(que siempre blancos estaban.

Qué inofensivo era el día


cuando en sus dientes brillaba!

Ayer la echaron al hoyo,


su cara quedó hacia arriba.
Duerme lo mismo que cuando
frente a los hombres vivía!

Manuel del Cabral


(1907- )
Dominicano.

508. LA VAGA MUERTA

Lentamente venia la vaca bermeja,


por el campo verde, todo lleno de agua;
lentamente venia, los ojos muy tristes,
la cabeza baja,
y, colgando del morro brillante,
un hilo de baba.

Enferma venía la buena, la única


de la pobre chacra.

630
-¡Hazla correr, hombre!-
la mujer gritaba
al viejo marido.
-¡ Si viene empastada!- (3)

Y el viejo marido
los brazos subía y bajaba,
y la vaca corrió como pudo,
los ojos más tristes, la cabeza baja...

Junto a un alambrado,
salpicando el agua,
cayó muerta la vaca bermeja...
¡El viejo y la vieja lloraban!
Y vino un vecino
con una cuchilla afilada,
y en el vientre redondo y sonoro
dio una puñalada.

Un poco de espuma
de un verde muy claro de alfalfa
surgió por la herida; y el docto vecino,
después de profunda mirada,
acabó sentencioso: -La carne está buena;
hay que aprovecharla...

Los cielos estaban color de ceniza.


El viejo y la vieja lloraban...

Baldomero Fernández Moreno


(1886- 1950)
Argentino.

(1) Macagua = Serpiente ponzoñosa.

(2) Apamate = Tabebuia rosea, árbol bignoniáceo de flor rosada.

(3) Empastada, empastar = Meteorizar, dilatarse el estómago de los rumiantes por fermentación del pasto
tierno, en este caso la alfalfa. El remedio es punzar para que salgan los gases.

631
(*) VACA SUIZA / Cuando yo me empeño en una causa justa / como mi Tell soy adusta y arrogante: /
Basta, se ha acabado! Id al botavante / vos y cubo y taburete de madera. / Mi sangre no alimenta la
muchacha flaca / ni se amanceba con el café hediondo. / Vosotros no sois quienes para manosear una
vaca, / ni un ángel que bajase expresamente. / Os queda aún la indefensa cabra, / que siempre ha tenido
el ánima de esclava. / A mi no me ordeña ni quien se acerca con sable! / Tengo cuernos y acometo
como un toro. / Pues, ya lo sabéis! He tomado la determinación / lo he mugido por cañadas y
hondonadas, / y no esperéis que me descamine / la golosina de un manojo de alfalfa. / Que yo misma,
si no fuese tan lega, / en letra clara contaría el hecho. / Tiempo era tiempo había la vaca ciega: / yo soy
la vaca de la mala leche.

(**) LA VACA CIEGA // Tropezando de cabeza en uno y otro tocón, / avanzando de rutina por el camino
hacia el agua, / viene la vaca completamente sola. Es ciega. / De una pedrada lanzada con eficaz
puntería, / un rapaz le yació un ojo, y en el otro / le ha dado una catarata: la vaca es ciega. / Va a
abrevar a la fuente como antes solía, / pero no con el paso firme de otras veces, / ni con sus
compañeras, no: va sola. / Sus compañeras, por los riscos, por las cañadas, / por el silencio de los
prados y por la ribera, ¡ hacen tintinear el esquilón, mientras pacen / la hierba fresca al azar... Ella
caerla. ¡ Topa de morro en la afilada pila / y retrocede afrentada... Pero vuelve, / y baja la cabeza al
agua, y bebe despacio. / Bebe poco, sin mucha sed. Después levanta / al cielo, enorme, el cornudo
testuz / con un gran gesto trágico; parpadea / sobre las muertas pupilas y se vuelve / huérfana de luz
bajo el sol que quema, / vacilando por los caminos inolvidables, / blandiendo lánguidamente la larga
cola. Traducción: Miguel de Unamuno.

632
VAQUEROS

509. RECUERDOS SENTIMENTALES

Pirineos.
En la quietud de estos valles,
llenos de dulce añoranza,
tiemblan, bajo el cielo azul,
las esquilas de las vacas:
se duerme el sol en la yerba,
y, en la ribera dorada,
sueñan los árboles verdes,
al ir lloroso del agua.
El pastor descansa, mudo,
sobre su larga cayada,
mirando al sol de la tarde
de primavera, y las mansas
vacas van, de prado a prado,
subiendo hacia la montaña,
al son lejano y dormido
de sus esquilas con lágrimas.

...Pastor, toca un aire viejo


y quejumbroso, en tu flauta;
llora en estos grandes valles
de languidez y nostalgia;
llora la yerba del suelo,
llora el diamante del agua,
llora el ensueño del sol
y los ocasos del alma.
Que todo, pastor, se inunde
con el llanto de tu flauta:
al otro lado del monte
están los campos de España!

Juan Ramón Jiménez


(1881- 1958)
Español.

633
510. EL COLEADOR

Sobre zaino trotón derecho estriba,


y destella en sus ojos la esperanza,
al ver que del encierro se abalanza,
y pugna, y sale al fin, la res altiva.

Finge un trueno el tropel: y flecha viva,


en pos del toro el coleador se lanza:
por instantes lo sigue, al fin lo alcanza,
y la cauda le apresa y le derriba!

Mientras la res del polvo se endereza,


como en tiempos de antiguos lidiadores
la muchedumbre al triunfador aclama.

Y por premio obtendrá, de su proeza,


vulgar corona de marchitas flores,
oh! Fabio, en vez de inmarcesible rama.

Francisco Lazo Martí


(1864 - 1909)
Venezolano.

511. LA DICHA DEL VAQUERO

Qué sabrosos los llanos del Tolima


en ardiente trotón atravesar!
El ligero calzón a la rodilla,
un sombrero de caña, y sobre silla
de cabeza y arzones sin rival.

Con el rejo en la mano, qué ventura!


Fiero toro salvaje perseguir;
agitarlo con gritos y enlazarlo,
a la silla amarrar, y proseguir!

Y tenderle la ruana sobre el lomo


al nervioso caballo pertinaz,

634
Incitar a la fiera, y esperarle,
y al lanzarse furiosa, refugarle
el caballo, con rápido ademán.

El ardiente calor del mediodía,


de una palma a la sombra apaciguar,
y que del toro llegue hasta el oído
ese aliento de fiera montaraz.

Unos llevan la lira melodiosa,


otros llevan el cívico bastón...
Yo no anhelo ni el lauro del guerrero
sólo quiero la dicha del vaquero
sólo adoro mi rejo y mi trotón!

Víctor M. Londoño
(1876- 1936)
Colombiano.

LA LECHE

512. EL ESTABLO

Sombra. El ambiente tibio que trasciende a la hierba


de pasto, el vaho de ubres que la noche conserva difuso.
Un raudal viene de sol, como una lanza de querubín,
del vano del umbral. La luz danza.
La silueta paciente de dos vacas dibuja
el reflector solar, en la oscuridad bruja.
A sus pies, de tenderse, hay en el suelo un bache.
Una es color de lumbre y la otra de azabache.
Como en el cuadro del arca de Noé, entre forrajes, cintos al pecho,
viven los más varios linajes
de bestias; una cabra barbuda y un pollino,
con un cerdo rosado cual caracol marino.
Sobre un montón de estiércol, el gallo sultanita,
para entonar su ronco clarín, se desgañita.
Un niño clama entonces:' ¡Hala, negra; hala, roja!", y,
dando con un ramo que tiene un pompón de hoja,
en las ancas de los bovinos pacienzudos,
hacia los verdes prados camina, pies desnudos.

635
Ramón Basterra
(1888- 1930)
Español.

513. EL ORDEÑO

El ternero, con ávidas succiones


estrujando las ubres de la vaca,
es un esfuerzo pertinaz que saca
rápida utilidad a sus acciones.
El muchacho sepáralo a empellones
suaves, al seco bramador lo atraca;
y de la madre la impaciencia aplaca
sobándole los húmedos pezones.
Póstrase de rodillas en el barro
bajo las ubres deposita el jarro
metálico; la leche lo rebosa,
y al desbordarse la caliente espuma,
finge un astro que surge de la bruma
el alma de una chica jubilosa.

Enrique Serpa
(1899- )
Cubano.

514. EL ORDEÑO

La vaca dentro del corral ansia,


repleta la ubre de licor sagrado,
verterla a chorros, como luz del día,
dentro las fauces del ternero amado.

Pero el vaquero, que en sus manos fía,


retira el cubo cuando está colmado,
fundiendo, mago, en tan angosta vía,
los diversos colores del ganado.

Negras o rojas, son tan sólo una


corriente, como sangre de la luna,
que en la canoa sus alburas sella.

636
¿Será que comen pétalos de rosa?
Es tan blanca la leche y tan hermosa
que vienen ganas de bañarse en ella.

Juan de Dios Vanegas


(1873- )
Centroamericano.

515. EL ORDEÑO

Recordad una hora de la vida llanera:


¡Ha llegado la aurora!- grita la guacharaca,
y con su matutina, jubilosa alharaca
se despierta el muchacho de la grey sabanera.
Ha llegado la aurora. Y al saltar de la estera
de juncos, o del cuero que le sirve de hamaca,
el mancebo se lanza de la pobre barraca
cobijada con pencas de redonda palmera.

Va a la acequia cercana, de corriente parlera.


Luego al prado cercano donde pace la vaca
y asegúrala, a soga, de una rústica estaca.

Del chiquero descorre la pesada tranquera;


y saludan sus coplas a la tierna ternera
cuando corre a la madre, con ternura bellaca.
La ternera, de prisa, porque el hambre no es lerda,
se abalanza a la ubre, maternal seno henchido.
Mas apenas lo gusta, que con rápida cuerda
de la res a las patas delanteras ha sido

luego atada. El muchacho, con la borla de cerda


de la cola vacuna, que un plumero recuerda,
los pezones enjuga (por el jugo vertido).
Y prolonga la vaca su materno mugido.

Suavemente se hincha como un odre la ubre.


-Odre vivo, precioso de su néctar salubre-
A dos manos exprímela el mancebo inclinado.

637
Y cayendo en el fondo de la blanca totuma,
al isócrono ritmo del "ordeño cruzado",
hay dos chorros de nieve derretida en espuma.

Alfredo Arvelo Larriva


(1883 - 1934)
Venezolano.

516. EL ORDEÑADOR

Al carbón la llanura bosquejada,


el cielo todo azul, lejano el día...
Y ya de sus cantares la armonía
conturba la silente madrugada.

En cada estrofa el nombre de una amada.


Y como siempre, ruda en su alegría,
responde a la rimada letanía,
responde con bramido la vacada.

De arbusto y flores y aves errabundas,


-galas del llano triste- son los nombres
de aquellas sus amadas, tan fecundas.

¡Y por ser cual diamantes sin facetas,


por ser el más oscuro de los hombres,
ser puede el más feliz de los poetas!

Francisco Lazo Martí


(1864-1909)
Venezolano.

517. LA LECHE

Por fin, la serpentina larga de la memoria


me arroja los cencerros de la tarde confusa
detrás de la madera de mugidos con polvo,

638
allá donde bromean las vacas sonrosadas.
No hay nada más propicio que la tarde vacía
para poner miradas en el corral cerrado,
para poner sonrisas en los hocicos tibios
de vacas musicales con cariños de nata.
Les tengo un gran afecto a las vacas tranquilas,
de piedra resonante como piedra de pueblo,
que conversan a veces, con plácida estulticia,
en el húmedo establo de verde submarino,
mientras se van comiendo pelucas y pelucas
de estéril pelo rubio de estériles cabezas.
Alimentadas siempre de pelambrera humana,
hundidas en un río de pipi submarino,
las vacas olorosas, con amable indulgencia,

destilan y destilan una leche nocturna


en cubos preparados con madera de monte.
Una bombilla sucia, enormemente ciega,
se frota satisfecha las manos amarillas
porque sabe que, cerca,
las vacas bondadosas destilan y destilan la leche de los siglos.
El mundo, en el pasillo, pasea caviloso,
la noche se derrama como sopa invisible,
y hay un caballo blanco, afuera en la llanura,
que entre dientes y hierba mordisquea el silencio.
Pero dentro, las vacas, con paciencia de mares,

enormes y encendidas, destilan y destilan


la leche que consuela las bocas balbucientes
que desean ternura para beber despacio.
Las bocas pequeñitas de pueblos y ciudades,

perdidas en el mapa curioso de la vida,


desean como besos los sorbos de la leche
que las vacas bendicen con ubre bondadosa.
Les tengo un gran afecto a las vacas sonoras
que destilan en sueños una música blanca,
porque todos bebemos, con mirada apacible,
esa antigua ternura que recorre la historia.

639
Lorenzo Gomis
(1924- )
Español

518. OS DERIVADOS DO LEITE(*)

Os magnatas do leite
e seus filhos derivados
têm a carne leve e tenra
dos lactentes.

A pele é alva e acídula


a face sanguínea e túmida
como os queijos de corantel

A sua voz é pastosa


difícil como se a língua
conservasse ainda o gôsto
e a graxa da manteiga.

O diplomata em Paris
é derivado do leite.
O catedrático enfático
é derivado do leite.
A cadeira na assembléia
é derivada do leite.
O chapéu cardlnalício
é derivado do leite
O ar governamental
é derivado do leite.

Os anéis de grau
sao jóias feitas do casco
reluzente dos novilhos.

O automóvel de ouro
é derivado do leite.
O banco de caixa forte
é derivado do leite.
O consórcio dos mentores
é derivado do leite.
640
A mansáo do lago azul
é derivada do leite.
As mulheres da mansao
sáo derivadas do leite

Os derivados do leite
suam nas praias do Rio
um suor de sôro.
Têm sangue leitoso aguado
e hálito de creme.

Odorico Bueno de Rivera Filho


(1911- )
Brasileño.

(*) LOS DERIVADOS DE LA LECHE / Los magnates de la leche / y sus hijos derivados / tienen la carne
blanda y tierna / de los lactantes. / La piel es blanda y acidula / la cara sanguínea y túmida / como los
quesos de colorante. / Su voz es pastosa / difícil como si la lengua / conservase todavía el gusto / y la grasa
de la mantequilla. / El diplomático en Paris / es derivado de la leche. / El catedrático enfático / es derivado
de la leche. La silla en la asamblea, / es derivada de la leche. / El sombrero cardenalicio / es derivado de la
leche. / El aire gubernamental / es derivado de le leche. / Los anillos de grado / son joyas hechas del casco
/ reluciente de los novillos. // El automóvil de oro / es derivado de la leche. / El banco de caja fuerte es
derivado de la leche. / El consorcio de los mentores / es derivado de la leche. / La mansión del lago azul /
es derivada de la leche. / Las mujeres de la mansión / son derivadas de la leche. / Los derivados de la leche
/ sudan en las playas de Río / un sudor de suero. / Tienen sangre lechosa aguada / y hálito de nata.

641
EL LECHERO

519. EL LECHERITO

Lecherito mañanero,
que vienes de la majada,
con el cántaro de leche
blanquita como un lucero.

Me gusta oírte cantando


lleno de santa alegría
con la blusita mojada
por la escarcha y el rocío.

Traes la lechita sabrosa


para los niños de la urbe,
que duermen en ricas camas
calientitas y salubres...

Lecherito que madrugas


y te vas como un coloso,
a amarrar los terneritos
chupadores y golosos;

que vas para la quebrada


a buscar el agua clara
para lavar los pezones
de las ubres sonrosadas,

que han de dar la blanca leche,


perfumada y espumosa,
que esperan con avidez
en la ciudad rumorosa.

Que sufres el duro cierzo


que viene de la montaña
y te azota las espaldas
por tu blusita rasgada.

Me gusta verte mojado


en las mañanas de invierno,

642
cuando hueles a ganado
y a pasto recién cortado.

Con sencillez campesina


adornas tu sombrerito
con bejucos y madroños
y con la palma bendita,

y en alegre cabalgar,
va tu inquieto corazón,
entonando una canción
a la selva tropical.

Berta Buitrago
(1886- )
Nicaragüense.

520. THE MILKMAN (*)

The door was bolted and the windows of my porch


were screened to keep invaders out, the mesh of rust-
proof wire sieved the elements. Did my throat parch
then sat I at my table there and ate with lust most chaste,
the raw red apples; juice, flesh, rind and core.

One still and summer noon while dining in the sun


I was poulticing my thirst with apples, slaking care,
when suddenly I felt a whir of dread. Soon, soon,
stiff as a bone, I listened for the Milkman's tread.
I heard him softly bang the door of the huge truck
and then his boots besieged my private yard.
I tried
to keep my eyes speared to the table, but the suck
of apprehension milked my force. At last he mounted
my backstairs, climbed to the top, and there he stood still
outside the bolted door. The sun's colour fainted.
I felt the horror of his quiet melt me, steal
into my sockets, and seduce me to him from
my dinner. His hand clung round the latch like rubber.
I felt him ooze against the screen and shake the Frame.

643
I had to slide the bolt; and thus I was the robber of my porch.
Breathing smelling shape of fright,
the Milkman made his entrance; insistent donor,
he held in soft bleached hands the bottled sterile fruit,
and gave me this fatal, this apostate dinner.
Now in winter I have retreated from the porch
into the house and the once red apples rot where
I left them on the table. Now if my throat parch for fruit the
Milkman brings a quart for my despair.

Isabella Gardner
(1915- )
Estadounidense.

521. LA LECHERITA

La mano firme en el doble remo


viene remando, viene remando,
los ojos claros, rubio el cabello,
la lecherita del otro lado.

Trae sustento para los niños,


trae unas flores, trae un recado
y en la luz pura de sus pupilas
trae el encanto de sus trece años.

¡Qué linda viene por las mañanas,


por las mañanas del mes de Mayo!
¡Y qué bien boga su botecito,
su botecito todo de blanco!

Cuando los cielos anuncian lluvia


ensilla y monta su buen caballo
y arrea, arrea las vacas torpes
por las riberas y por los prados.

Ya en los corrales, les habla amable,


y, los terneros acariciando,
les dice: "Niños, tengan paciencia
por los niñitos del otro lado".

644
Y al otro día la espuma tibia
del generoso vaso nevado,
mola los labios y el hambre sacia
del niño débil, que está llorando.

¡Linda! ¡qué linda! ¡Buena! qué buena


la lecherita del otro lado!
¡Y qué bien luce su gracia fresca
de flor del campo!

Eusebio Ibar Schepeler


(1896 - 1954)
Chileno.

TOROS

522. HIMNO PARADISIACO EL TORO

Es el instante del Pecado:


entre la sombra hay un sollozo opreso;
en el vasto silencio se ha inaugurado
el Beso.
De la cercana yerba en que se esconde,
el Toro delator alza un mugido.
Nadie responde.
¿Por qué Dios no habrá oído?

Andrés Eloy Blanco


(1897-1955)
Venezolano.

523. INSEMINAÇAO ARTIFICIAL (**)

Onde está o touro?


Ja sangrou no açougue
Ja virou filé
prato de cardápio.

Mas ainda gera


congelado vive

645
nos laboratórios
de procriaçáo.

Reduziu-se ao sêmen
repartiu-se em genes
bóia no líquido
da seringa mágica.

Touro invisível.

Vacas solteiras
tenras novlihas
em lua ardendo
esperam pelo touro.

Em lugar do touro
chega o cientista
o veterinário
conduzindo o tubo
onde se conserva
o rebanho-síntese
o futuro gado.
Procede á técnica
do mecanicista
frío amor neutro.

As vacas em fila
no extenso côcho
comem alfafas
indiferentes
ao ato fecundo
e trascendente.

Touro mistério
do cio ausente
brasa olímpica
gélo de fogo.

O boi Ápis
morto há milênios
se tiver a múmia
violada um dia
o boi Ápis morto

646
há milênios
poderá gerar
dez milhoes de Ápis.

Já chegou a vez
do rebanho humano
o amor-conserva
o amor-reserva
na estufa morna
seminal.

O amor em frascos
exposto á escolha
com o preço e o rótulo
da procedéncia.

Pais invisíveis
filhos infusos
navegando em tubos
de ensaio.

Odorico Bueno de Rivera Filho


(1911- )
Brasileño.

524. EL TORO

Lóbrego, en la alta noche, a paso lento,


regresa un toro por la pampa umbría,
y, husmeando el mustio pajonal, confía
vagos mugidos al miedoso viento.

Torvo, bajo el moriche (1) corpulento


afilando las astas, extravía,
y al fin, en la estrellada lejanía
surge como un borroso monumento.

Absorto en las ilimites sabanas,


mira rayar las pléyades cercanas
sobre las sienes del palmar suspenso...

647
¡Después, hondo bramido de amargura,
brusco silencio en la majada oscura,
temblor de estrellas en el orbe inmenso!

José Eustasio Rivera


(1888 - 1928)
Colombiano.

(1) Moriche = La palma Mauritia minor del área orinóquico-amazónica.

(*) EL LECHERO // La puerta estaba encerrojada y las ventanas de ti porche / enrejadas para mantener
fuera intrusos, la red / de malla de alambre a prueba de óxido tamizó los elementos. Si mi garganta se
resecaba / me sentaba a la mesa y comía con la avidez / más castiza, las crudas, rojas manzanas: jugo,
carne, corteza y corazón. / Un mediodía quieto de verano mientras comía al sol / yo estaba saturando
mi sed con manzanas, aflojando la tensión, / cuando súbitamente sentí un zumbido de terror. Pronto,
pronto, / rígida como un hueso, escuché, sentí los pasos del lechero. / Lo oí cerrando suavemente la
portezuela del enorme camión / y luego sus botas pusieron sitio a mi patio privado. Intenté / mantener
los ojos clavados en la mesa pero la succión / de la aprensión ordeñó mi fuerza. Por último ascendió /
las escaleras de atrás, subió al tope, y allí se paró / fuera de la puerta encerrojada. El color del sol se
amortiguó. / Sentí el horror de su quietud derretirme, penetrar / en mis intimidades. y sustraerme para
él de / mi cena. Su mano se adhirió alrededor de la aldaba como caucho. / Sentílo filtrarse contra la
persiana y sacudir el marco. / Tuve que correr el cerrojo, y entonces yo fui el ladrón / de mi porche.
Respirando sonriente con aire de susto / el lechero hizo su entrada; donante insistente. / sostenía en sus
blanqueadas manos el embotellado fruto estéril, / y me dio esta fatal, esta pérfida cena. / Ahora en
invierno me he retirado del porche / a la casa y las manzanas antes rojas se pudren donde / las dejé en
la mesa. Ahora si mi garganta se reseca / ávida de fruta, el lechero me trae un cuarto para mi
desesperación.

(**) INSEMINACIÓN ARTIFICIAL // Dónde está el toro? / Ya se desangró en el matadero / ya se


convirtió en filete / plato de menú. // Pero todavía engendra / congelado vive / en los laboratorios / de
procreación. / Redújose al semen / se repartió en genes / flota en el líquido / de la jeringa mágica. //
Toro invisible. / Vacas solteras / tiernas novillas / en celo ardiendo / esperan por el toro. // En lugar del
toro / llega el científico / el veterinario / conduciendo el tubo / donde se conserva / el rebaño-síntesis /
el futuro ganado. / Procede a la técnica / del mecanicista / trío amor neutro. // Las vacas en fila / en el
extenso comedero / comen alfalfas / indiferentes / al acto fecundo / y trascendente. / Toro misterio / del
celo ausente / brasa olímpica / hielo de fuego. / El buey Apis / muerto hace milenios / si tuviera la
momia / violada un día / el buey Apis / muerto hace milenios / podrá engendrar / diez millones de
Apis. / Ya llegó el turno / del rebaño humano. / El amor-conserva / el acor-reserva / en la estufa tibia /
seminal. / El amor en frascos / expuesto a la escogencia / con el precio y el rótulo / de la procedencia. /
Padres invisibles / hijos infusos / navegando en tubos / de ensayo.

648
525. TORO DE MUCHACHA

Vamos a ver los animales, vamos


a la cuadra de la casa de campo,
allí está el varón de carne y hueso,
el toro semental, el toro sexo.

Mira desde sus ojos domésticos


y sus músculos se estiran bajo el fuego,
su testa coronada de calcio
esgrime las banderas del deseo.

El toro muestra su energía erecta,


su rostro de bestia furiosa,
su reflejo al halago femenino.

Lo sostienen sus patas poderosas,


los órganos que cuelgan como ramas,
la pasión hecha olor masculino.

Oscar Acosta
( ? )
Hondureño.

526. EL TORO

Igual a una caldera mal tapada


arroja vaho.., ciego en su fiereza,
acomete con saña y sin nobleza:
por cualquier cosa da una puñalada.

Como si todo le importara nada


mueve pausadamente la cabeza,
y sólo olvida su habitual pereza
al ir tras el harem de la vacada.
Su gesto es duro, su mirar huraño,
No admite acoso de poder extraño;
gusta las hembras y los pastos, tiernos.

649
Y cuando el campo está como dormido,
lanza la ronca "u" de su mugido
cual si soplara por sus propios cuernos.

Julián Marchena Vallerriestra


(1897- )
Costarricense.

527. TORO

Esa mentira o casta.


Aquí, mastines, pronto; paloma, vuela; salta, toro,
toro de luna o miel que no despega.
Aquí, pronto; escapad, escapad; sólo quiero,
sólo quiero los bordes de la lucha.

Oh tú, toro hermosísimo, piel sorprendida,


ciega suavidad como un mar hacia adentro,
quietud, caricia, toro, toro de cien poderes,
frente a un bosque parado de espanto al borde.

Toro o mundo que no,


que no muge. Silencio;
vastedad de esta hora. Cuerno o cielo ostentoso,
toro negro que aguanta caricia, seda, mano.

Ternura delicada sobre una piel de mar,


mar brillante y caliente, anca pujante y dulce,
abandono asombroso del bulto que deshace
sus fuerzas casi cósmicas como leche de estrellas.
Mano inmensa que cubre celeste toro en tierra.

Vicente Aleixandre Merlo


(1898- )
Español.

528. El TORO

Este oscuro rectángulo de instinto,


esta carne brutal y alucinada,

650
esta máquina viva, levantada
en medio de la pampa como un plinto,

es el viento y la historia y el jacinto,


y los héroes y el sueño y la patriada,
y la espiga y el oro y la mirada,
todo lo igual, en fin y lo distinto.

Este bramido sólido y concreto,


esta sangre de cobre, este esqueleto
fecundante y sexual, esta embestida,

es nuestro propio ser y contextura:


la llanura montándose en la vida
y la vida montada en la llanura.

Gustavo García Saraví


(1920- )
Argentino.

529. MEDIODÍA

Bañado en luz bosteza el toro,


y con primor que el gesto amengua
le tiembla el sol sobre la lengua
como una píldora de oro.

Horacio Rega Molina


(1899-1957)
Argentino.

530. EL TORO NEGRO

Huele el campo a la lluvia, a clara noche


de estrellas limpias, a mojado heno.

Por el corral junto a la empalizada


rebrinca desvelado un toro negro.

651
Busca su sombra gris, chapoteando;
sobre las hierbas húmedas mugiendo;

y bebe en los espejos de las charcas


las lágrimas de todos los luceros.

Tiene delirios verdes en los ojos


que encienden los faroles del infierno.

Topa, esquiva, da embites formidables.


La leche añora del materno pecho,

y piensa que la luna la destila


con limos blancos, y arremete al cielo

y clava en lo redondo de la luna


la geometría bárbara del cuerno.

Un ramo de epopeya. Un negro toro,


loco divino en el helado enero.

Joaquín Montaner y Castaños


(1892- )
Español.

531. METAMORFOSIS DEL CLAVEL, 6

Mamaba el toro; mamaba


la leche de la serrana.
Al toro se le ponían
ojos de muchacha.
Ya que eres toro, mi hijo,
dame una cornada.
Verás que tengo otro toro
entre las entrañas.
(La madre se volvió yerba,
y el toro, toro de agua).

Rafael Alberti
(1902- )
Español.

652
532. ACUARELA SALVAJE

Es el toro. Tan negro, que causa la impresión


de una bella escultura cincelada en carbón.

Sobre el repecho yergue su indómita arrogancia,


mientras todo un boscaje le rinde su fragancia...

Se oye una algarabía de urracas y de loros en la tarde


(princesa que se desmaya entre oros).

Entre policromías y entre bellezas tántas,


todo el bosque es murmullos, todo el bosque es gargantas...

En los bejucos saltan pájaros de áureas colas,


y la charca se amansa, dormida, entre corolas.

Sobre la flor que aroma, sueña la flor que vuela:


tal es la mariposa que está sobre la umbela.

El del repecho mueve de pronto su figura:


sus ojos son relámpagos en una noche oscura...

¿Algo espera? ¡Algo espera! Lo dice su mirada


que en lo negro fulgura como una llamarada...

Ruido como de un trote se oye lejano, sordo...


De los guayabos vuelan dos palomas y un tordo...

Vuélvase el del repecho. Sobre el negro testuz,


pone un fulgor sangriento la moribunda luz.

Por fin, entre malezas tupidas y apretadas,


despuntan cuatro cuernos, que es decir cuatro espadas...

Avanza una pareja:


es un toro con manchas y una vaca bermeja...

El del repecho embiste con ímpetu salvaje.


Un gran fragor de cuernos emociona el paraje...

653
Cornadas por cornadas, bramidos por bramidos...
Todo el bosque es silencio. Todo el bosque es oídos..

No ceden hasta que uno doblase en el repecho...


¡un gran clavel sangriento le condecora el pecho!

El negro toro yergue su victoriosa testa,


y resoplando baja la pedregosa cuesta.

Entre un claro de cielo del boscaje sonoro,


la "chiltota" (1) atraviesa como un vislumbre de oro

Un eco de canciones en el silencio vaga...


un arrebol lejano sobre el charco se apaga...

Alfredo Espino
(1900- 1928)
Salvadoreño.

533. EN LA SIERRA

Hirsuto el pelo, el caminar doliente,


inútil o humillada la altanera
cornamenta que el tigre en lucha fiera
venció bajo la luz del sol ardiente.

Hambriento, despeado, lentamente


el que antes fue señor de la pradera,
va de la rocallosa cordillera
ascendiendo por la áspera pendiente.

Al fin, bajo el rigor de las jornadas,


imponente desplomase en la altura;
y al volver al oriente sus miradas
lánguidas de cansancio y amargura,
regosto hay en sus nervios, de vacadas,
y en sus ojos, nostalgias de llanuras.

Federico Rivas Frade


(1858 - 1922)
Colombiano.

654
534. IDILIO

El toro, fiero; la novilla


virgen quizá, ¡raro tesoro!
El toro, como si de arcilla;
la novilla, cual si de oro.

La mañana en el cielo brilla.


Hay un breve bramar sonoro.
Y pezuña brutal mantilla
anca de túrgido decoro.

Acoplase en el verde prado,


a la hora de oro de Oriente,
en rudo rijo, la pareja.

Y cerca, un toro emasculado


mírala taciturnamente,
con un mugido que se queja.

Alfredo Arvelo Larriva


(1883-1934)
Venezolano

535. EN LA SELVA, XI

El toro en la alta noche condenado


a morir del peón bajo el acero,
dejó al caer, orillas del sendero,
una felpa de púrpura en el prado.

Cuando mostró en Oriente el sol dorado


de su tesoro el resplandor primero,
guiaron los pastores al estero
herboso y florecido, su ganado.

655
Fue cada res al charco purpurino,
la sangre olfateó; rompió en lamentos
de triste vibración por el camino:

y, bajo un cielo recamado de oro,


se estremeció la selva a los acentos
roncos y extraños del doliente coro.

Udón Pérez
(1871 -1926)
Venezolano.

536. LA MUERTE DEL NOVILLO

Ya prisionero, y maniatado, y triste


sobre la tierra quejumbroso brama
el más hermoso de la fértil vega,
blanco novillo de tendidas astas.

Llega el verdugo de cuchillo armado;


el bruto ve con timidez el arma,
rompe el acero palpitantes nervios:
chorros de sangre la pradera esmaltan.

Retira el hombre el musculoso brazo;


el arma brilla purpurina y blanca;
se queja el bruto y forcejeando tiembla,
el ojo enturbia, y la existencia exhala.

Remolinando por el aire, vuelan


los negros guales (2) de cabeza calva,
fijan el ojo en el extenso llano
y al matadero, desbandados, bajan.

Brama escarbando el arrogante toro


que oye la queja en la vecina pampa,
y densas nubes de revuelto polvo
caen en la piel de sus lustrosas ancas.
Poblando el valle de bramidos tristes
corre el ganado por las verdes faldas,

656
huele la sangre.., y el olor a muerte
quejas y gritos de terror le arranca.

Los brutos tienen corazón sensible,


por eso lloran la común desgracia
en ese clamoroso de profundis
que todos ellos a los vientos lanzan.

Epifanio Mejía
(1838- 1913)
Colombiano.

537. IMITACION DE UN PASAJE DE LAS GEORGICAS DE VIRGILIO

La vaca en los regalos amorosos


(cuales ya bien conocen los ganados)
hace que los amantes, furiosos
con sus cuernos combatan indignados,
ardiendo en celos ambos, tan rabiosos,
que bien se ve que están enamorados,
y allá en el bosque pace la becerra
hermosa, sin cuidado desta guerra.

Ellos a mucha furia redoblando


los golpes en aquel recio combate,
van con muchas heridas renovando
la dura escaramuza y cruel debate,
y sus cuerpos de sangre rociando,
hasta que el uno al otro venza y mate;
apriétanse los cuernos con gemido;
que el bosque, el prado, el monte, lo han oído.

No acostumbran, después desta pelea,


acogerse a un corral, a una majada;
que el vencido se va solo y campea
por la selva no vista ni aun usada;
desterrado allá lejos, do no vea
la causa de su afrenta apasionada,

657
el vencedor soberbio, las heridas,
las prendas del amor tan mal perdidas.

Llora no haber vengado sus amores,


volviendo el rostro al reino de su abuelo,
pastos que fueron ya de sus mayores,
aquel prado común y verde suelo,
mirándolo renueva sus dolores,
ensayase a salir de tanto duelo,
y sus cuernos aguza, porque armado
se vengue del que tanto lo ha afrentado.

Juan de Mal Lara (o Mallara)


(1525- 1571)
Español.

(1) Chiltota, chiltote = Pájaro de plumaje vistoso.

(2) Guales o gualas = Ave rapaz, semejante a los gallinazos, Cathartes aura jota.

658
BUFALOS

538. BANHO DOS BUFALOS (*)

Na água viscosa, cheia de folhas,


com franjas róseas da madrugada,
entram meninos levando búfalos.

Búfalos negros, curvos e mansos,


-oh, movimentos seculares!-
odres de leite, sonho e silêncio.

Cheia de folhas, a água viscosa


brilha em seus flancos e no torcido
esculturado lirio dos chifres.

Sobem e descem pela água densa,


finos e esbeltos, por entre as flores,
estes meninos quasi inumanos,

com o ar de jovens guias de cegos


-oh, leves formas seculares-
tao desprendidos de peso e tempo!

O dia límpido, azul e verde


vai levantando seus muros claros
emquanto brincam na água viscosa

estes meninos, por entre as flores,


longe de tudo quanto há no mundo,
estes meninos como sem nome,
nesta divina pobreza antiga,

banhando os dóceis, imensos búfalos.


-Oh, madrugadas seculares!

Cecilia Meireles
(1901- 1964)
Brasileña.

659
CABRAS

539. CABRAS (**)

As cabras da Vía Láctea


tiraron a o monte hoxe;
o cabreiro vai, con sono,
metendose na noite.

Mali-o cabrón do loceiro


da tarde
coma de cote
berra,
encelado e doido
na soedade da noite.

II

Berran as estrelas
no fondo silenzo.
A noite agoira soidades

mentras a neve, caendo,


val orballando nos agros
leite das cabras doceo.

III

Pastoreando loceiros
repinicaba na frauta
o pastor
-vento mareiro-
bagullas de lus a lúa
branca,
do mes de Xaneiro.

660
Repinicaba soidades
dos tempos do vrán
i-o inverno,
como unha cunca de leite
callou a lúa no ceo.

Julio Siguenza
(1900- )
Gallego.

540. POMAR ABANDONADO (***)

No pomar abandonado
Onde os pessegueiros velhos se curvam para o cháo,
Cabras ávidas, de pé nas patas traseiras,
Quebram galhos cobertos de frutos verdes
E ficam a roer tranqüilamente as fôlhas.

Os cabritinhos lamentosos
Andam em volta das mies indiferentes.
As vêzes atiram-se às tétas úberes
E mamam, aos trancos do focinho sequioso.

As cabras roem tranquilamente as fôlhas


E voltam a erguer-se nas patas traseiras,
Tentando atingir os galhos mais altos,
Cobertos de frutos verdes.

Rui Ribeiro Couto


(1898- )
Brasileño.

541. LA CABRA

Te persiguen sin paz. Se te despoja


del monte azul -tu secular dominio-;

661
y la ciencia le asigna el exterminio
a tu pezuña en la corteza floja.

En un crudo paraje se te aloja


como enferma del mal del latrocinio;
y en la desolación del conticinio
la gran nostalgia tu pupila moja!

Y pensar que supiste del salterio


del Mahatma, ¡Cruzado del Misterio!
El se nutrió de ti, bajo las palmas,

para marchar sobre la tierra impura,


y poner su remiendo de ternura
¡sobre los desgarrones de las almas!

Rafael Vaz
(1900 - 1959)
Venezolano.

542. CONFIDENCIAS DE MI CHIVA PERLA-AZUL

Blancaflor, mi hermanita (que Blancaflor se llama


porque es flor de barbecho más blanca que ninguna),
es indolente y mansa como un copo de luna,
mientras yo corro y trepo con ímpetus de llama.

Ella es blanca, yo azul. Mientras ella del ama


las caricias requiere, con lisonja importuna,
yo que hinco, de áspera, como penca de tuna,
la aspereza te pido que tu índole ama.

Las dos en vasos de ópalo, que son nuestras pupilas


bebemos el crepúsculo de las tardes tranquilas,
que es vino, y da añoranzas, porque es un vino viejo.

Y si a mi hermana el sueño turba de un oloroso barbecho en el ocaso,


yo sueño en un glorioso galán de cuernos rubios y de pellón bermejo.

662
Manuel Díaz Rodríguez
(1871- 1927)
Venezolano.

543. LA CABRA

La cabra suelta en el huerto


andaba comiendo albahaca,

Toronjil comió después,


y después tallos de malva.

Era blanca como un queso,


como la luna era blanca.

Cansada de comer hierbas,


se puso a comer retamas.

Nadie la vio sino Dios.


Mi corazón la miraba.

Ella seguía comiendo


flores y ramas de salvia.

Se puso a balar después,


bajo la clara mañana.

Su balido era en el aire


un agua que no mojaba.

Se fue por el campo fresco,


camino de la montaña.

Se perfumaba de malvas
el viento, cuando balaba.

Oscar Castro
(1910 -1947)
Chileno.

663
544. LA CABRITA

Cuídala, pobrecita, es una cabra


recién nacida, blanca, quejumbrosa...
Asustadiza, tiembla a todo ruido
y el pelo corto, aún no le calienta
el cuerpecito. Sólo come flores.
Por eso va dentro de un cesto lleno
de margaritas y de rosas blancas.

Cuídala, hermano, bien. Cuando se duerma


pasa a paso de lobo por su lado.
No le des de comer flores oscuras,
rojas, moradas, ni color de sombra
porque se pone taciturna. Dale
campanillas azules y guirnaldas
de perfumadas englantinas. Ponle
en el fondo del cesto, acurrucado
entre el pecho y las patas, un polluelo
de paloma torcaz arrulladora
para que el corazón no se le muera...

Hermano, ella soy yo. Te la confió


para que la ames como a mi me amas.

Emilia Bernal
(1885- )
Cubana.

(*) BAÑO DE LOS BÚFALOS // En el agua viscosa, llena de hojas, / con franjas rosadas de la
madrugada, / entran niños arreando búfalos. / Búfalos negros, arqueados y mansos, / -oh, movimientos
seculares- / odres de leche, sueño y silencio. / Llena de hojas, el agua viscosa / brilla en sus flancos y en
el retorcido / esculpido lirio de los cuernos. // Suben y bajan por el agua densa, / finos y esbeltos, por
entre las flores, / estos niños casi deshumanizados, // con el aire de lazarillos /-oh, leves formas
seculares-! tan despojados de peso y de tiempo! // El día límpido, azul y verde / va levantando sus muros
claros / mientras juguetean en el agua viscosa // estos niños, entre las flores, / lejos de todo lo que existe
en el mundo, / estos niños que parece no tuvieran nombre, // en esta divina pobreza antigua, /bañando
los dóciles, inmensos búfalos / -Oh, madrugadas seculares!

(**) LAS CABRAS // I// Las cabras de la Vía Láctea / se fueron al monte hoy; / el cabrero va con sueño, /
metiéndose en la noche. // Pero el cabrón del lucero / de la tarde, como siempre, / grita con celos dolido /

664
en la soledad de la noche. /! Gritan las estrellas / en el hondo silencio. / La noche presagia soledades, /
mientras la nieve, cayendo, / va rociando en los campos / leche de las cabras del Cielo. // III //
Pastoreando luceros / repicaba en la flauta el pastor / -viento marino- / lágrimas de luz a la luna blanca /
del mes de enero. // Repicaba soledades / de los tiempos del estío, / y el invierno, / como una taza de
leche, / cuajó la luna en el Cielo.
Traducción: Basilio Losada Castro.

(***) POMAR ABANDONADO / En el pomar abandonado / donde los albaricoqueros viejos se cunan hacia
el suelo, / cabras ávidas, paradas en las patas traseras, / quiebran ramas cubiertas de frutos verdes / y se
quedan tranquilamente comiendo las hojas. // Los cabritillos berreantes / andan alrededor de las madres
indiferentes. / A veces se arrojan a las tetas ubérrimas / y maman, a empujones del hocico ávido. // Las
cabras comen tranquilamente las hojas / y tornan a erguirse en las patas traseras, / intentando alcanzar
las ramas más altas, / cubiertas de frutos verdes.

665
545. VERSOS A UMA CABRINHA QUE
EU TIVE (*)

Com seu foclnho húmido


Esta cabrinha colhe
Qualquer sinal de noite
De que a erva se molhe.

Daquela flor pendente


Pra que seu passo apela
Parece que a semente
É o badalinho dela.

Sua pelerina escura


Vela-a da noite sentida;
Tem cada pélo uma gota,
Com passos, poeira, vida...

De silêncio, silvas, tome


Compoe nos úberes cheios
Toda a razáo do seu nome
E fruto de seus passeios.

Assim já marcha grave


Como os navios entrando,
Pesada dos pensamentos
Da sua vida suave.

E enfim, no puro penedo


De seus casquinhos tocado
Está como o ovo e a ave:
Grande segredo
Equilibrado!

Vitorino Nemésio
(1901- )
Portugués.

666
546 .LOS CABRITOS

Los cabritos ágiles, de crespas cervices,


en las ramas nuevas ensayan sus cuernos;
y luego olfatean sus anchas narices
el rocío intacto de los brotes tiernos.
Puntiagudas barbas, que ásperas despuntan
darán a las bestias humanos perfiles.
Tristeza y lascivia sus signos conjuntan
cuando los cabritos se tornan seniles.

En bronco paraje de senda escondida,


por donde la tropa cornuda se atreve,
se alzan en dos patas, y en mutua embestida,
chocan los frontales con ímpetus mudos,
como si copiaran un alto-relieve
en la piedra de antiguos escudos.

Carlos Wyld Ospina


(1891- )
Guatemalteco.

547. APRISCO

En el aprisco cálido y oliente


balan tímidamente las cabrillas;
irguiéndose en dos patas de repente,
los chivatos dirimen su rencilla;
las cabras, llena la ubre a no poder
ya más, rumian hincadas de rodillas:
sus ojos claros de inocencia impúdica
soslayan con miradas de mujer
al viejo chivo de la barba talmúdica.

Luis Leopoldo Franco


(1898- )
Argentino.

667
548. HIMNO PARADISIACO

CABREROS

549 . PASTOR

De pie sobre la roca, él es de roca viva:


lo tallan los helados cinceles de los cierzos;
los soles lo retuestan.
El, quieto.

La mano en la cayada, los ojos a lo lejos;


le pasan por encima las nubes y las horas.... El, quieto

Las cabras saltimbanquis adornan los aleros


de los acantilados con raras acrobacias...
El, quieto.

Y el alma primitiva le irá, como otra cabra trepándole


los riscos de sus duros adentros;
le sonará con dulce tintinear de esquilas...
El, quieto, quieto, quieto.

Angela Figuera Aymerich


(1902- )
Española.

OVEJAS

550 . DIME LA COPLA, JIMENA

Ya se van los ganados


a Extremadura;
ya se queda la sierra
triste y obscura.

Ya se van los pastores,


ya van marchando.
Más de cuatro zagalas
668
quedan llorando.

Dime la copla, Jimena...


Aroma la cantilena
su voz armoniosa y pura:

Ya se van los ganados


a Extremadura.

En silencio el majadal,
desierto el agreste chozo,
refugio del pastor mozo
a orillas del pastizal.
Tenue ventisca otoñal
presagia invernada dura:

Ya se queda la, sierra


triste y obscura.

Ya blanquean los borregos


el verdor de la cañada;
los zagales cañariegos
(1)
dan al aire su tonada:

Ya van marchando.
Mas de cuatro zagalas
quedan llorando.

Hacia remoto confín,


a un silbo, el rebaño arranca;
armado de su carlanca
la escolta fiero el mastín.
Morena moza, fragante
como tomillo salsero,
ve partir al trashumante
rebaño desde el sendero.
Noche alegre de San Juan,
noche de fuego y de amor,
en que al ejido, galán,

bajó del hato el pastor!


¿Será su amor zalamero

669
flor de almendro tempranero
que mata el cierzo invernizo,
o será tronco roblizo
de la lumbre trashoguero?
Como el agua del regato,
saltarín y bullidor,
balaba el zagal del hato
por las veredas en flor.
En la paz de la mañana,
junto al dulzor del balido,
disuena el agrio ladrido
de la perra trujillana.
El cristal de una fontana
entre las guijas murmura:

Ya se van los ganados


a Extremadura

Zagala, cierra tu zarzo,


que es duro el viento invernal.
Si viene dulzura en marzo,
pronto tornará el zagal.
Hay niebla en el roquedal
y otoño niebla la altura:

Ya se queda la sierra
triste y obscura.

Al tramontar el alcor,
perdidos entre la bruma,
lejano suba el pastor
al rebaño que trashuma.
Tras el mastín labrador
van los corderos balando:

Ya van marchando.
Más de cuatro zagalas
quedan llorando.

670
Enrique de Mesa
(1879- 1929)
Español.

551. ARIAS OTOÑALES, 3

El pastor, lánguidamente,
con la cayada en los hombros,
mira, cantando, los pinos
del horizonte brumoso;

y el rebaño soñoliento
levanta nubes de polvo,
y llora con sus esquilas,
bajo la luna de oro.

La aldea del valle está


quieta en humo blanco. Todo
lo que era alegre al sol, sueña
no sé qué amores llorosos.

Ya no se ve el río oscuro,
perdido en sí mismo. Sólo,
en la ciega paz inmensa,
se siente que tiene fondo.

Flota el humo blanco. El valle


se queda más solo y lóbrego.
Las esquilas lloran más,
bajo la luna de oro.

Juan Ramón Jiménez


(1881- 1958)
Español.

552. EXODO

Me sorprendió la tarde entre la albura


de un éxodo de ovejas. Del rebaño

671
tomé la mía sin hacerle daño.
No vi su piel. Y era la oveja oscura...

Pastor que pastoreas en la altura


la rosa de los vientos. No hay engaño
en el color, que hasta el oscuro paño
se cristaliza con la llama pura.

Igual que no se ve desde la orilla


la imagen interior, la noche estanca
la luz en la mirada que no brilla.

Pastor que buscas una oveja blanca,


toma la negra que tiñó la arcilla
y arráncale el color que no se arranca.

Raúl Contreras
(1896- )
Salvadoreño.

553. LOS CORDEROS

¡Camino de mi casa he visto cien corderos!


El sol estaba apenas abriendo su ojo blanco.
Tenia el cielo un vago recuerdo de luceros
y un agua transeúnte lamía su barranco.

Qué mieles de dulzura me dio a beber la aurora!


Aquel pedazo nuevo brindó un sabor extraño
y en lo más hondo mío sentí un alma pastora
que apacentaba al alba la mota del rebaño.

A toda prisa iba gritando el corazón!


Camino de mi casa he visto cien corderos:
sobre la pana verde era un gran algodón
aquella gran blancura echada en los senderos.

¡Oh lumbre limpia y nueva que lava las mañanas!


Era un blancor caído y arriba era un blancor.

672
Las nubes de lo alto dieron su piel de lanas
y eran corderos blancos los copos del Señor.

Yo entero estaba ungido de una gracia sin manchas.


Por mis pupilas anchas
entraba la mañana su alegre resplandor.

Una lengua imprevista me lamía por dentro


y desgastaba el tilo de toda mi aspereza.
El mundo estaba abierto y yo era el centro
de aquella niñez blanca de la naturaleza.

Bueno, inocente, niño, como una flor de hombres.


Mi barro estaba inútil y sólo el alma lista.
Las mil cosas terrestres perdieron sus mil nombres y
todo era una sola comunión panteísta.

Mi carne ya era libre de malignos fermentos.


Se aligeró de instinto mi cuerpo pecador
y despoblado entonces de deseos violentos
tenía yo una unción de enviado del Señor.

Milagro de las lanas impecables.


Corderos de mi aprisco y corderos de Dios
que en el don de las cosas inefables
trajeron hasta mi su enseñanza sin voz.

La luz del sol, ya espesa, rompió la paz aldeana.


La vida se hizo vida con todos sus colores,
y yo estaba feliz, porque aquella mañana
fuimos Dios y mi espíritu igualmente pastores:

Héctor Cuenca
(1897- 1961)
Venezolano.

554. PALABRAS A LA OVEJITA SOLA

Ovejita sola que vienes tras mío,


si yo fuera luna,
ya hubiera aprendido
tu dulce y quejoso llamado de cuna,

673
y esta misma noche, con un doble cuerno
de plata saldría
balando en el cielo tu balido tierno...
Y toda la gente se levantaría.

José Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

PASTORES

555. ¡QUÉ GUSTO ES VER UN SIMPLE PASTORCILLO...!

¡Qué gusto es ver un simple pastorcillo


enel campo criado,
y allí también con él sus pensamientos!
Tocar el caramillo
es su mayor cuidado;
repastar las ovejas, sus contentos:
nada le quita el sueño,
ni fuera de su gusto tiene dueño.

Viene la noche, ordeña su ganado,


cena queso y cuajada,
o manteca más blanca que la nieve;
échase sin cuidado
sobre la paja usada
cuando más nieva, más ventisca y llueve;
y en pellejas envuelto,
duerme toda la noche a sueño suelto.

¿Pues luego a la mañana, con el frío,


las manos en el seno,
con migas el estómago aforrado,
no lleva su cabrío
por el pasto más bueno,
y en su gabán, metido y rebujado,
súbese a una ladera
y allí el nuevo calor del sol espera?

674
Tal vez se sienta orilla de una fuente
o de algún arroyuelo
donde corre el cristal envuelto en flores:
ve sus cabras enfrente
pacer el verde suelo,
cantando su descuido o sus amores;
o se queda tendido
debajo de algún álamo, dormido.

Canta entre las encinas mil canciones


con voz sonora y clara,
donde su corazón claro se lea;
publica sus pasiones,
o labra una cuchara
de incorruptible enebro o roja tea,
y guárdala escondida
para la que es el alma de su vida.

Si acaso tiene un blanco cervatillo


de negro remendado,
enseñado a jugar alegremente,
un collar amarillo
le pone, salpicado
de preciosas conchuelas del Oriente,
y luego le dedica
al bien que a su memoria vuelve rica.

Goza los frutos de la primavera


que entre las nuevas flores
viene sembrando el mundo de alegría:
coge la primer pera,
la manzana de olores
y otros regalos que el verano envía;
las uvas como grana,
de adonde el vino y alegría mana,

Labra sus viñas, ara sus rastrojos,


planta, poda o injiere,
logro seguro al venidero agosto;
descuidado de antojos,
contento vive y muere
sin ver si el mundo es ancho o si es angosto,

675
que a quien más de él encierra
le han de encerrar al fin seis pies de tierra.

Pone la vid al álamo arrimada,


injiere en el manzano
tal vez en ramo inútil el extraño;
ve pacer su vacada,
y coge con su mano
de la erizada fruta del castaño,
y castra sus colmenas
de miel sabrosa y de panales llenas.

De rojo trigo como granos de oro


halla un montón colmado,
cuando sale el agosto a ver las eras: riquísimo tesoro
con que el campo labrado
hace sus esperanzas verdaderas;
y en el otoño frío
ve en el lagar correr de mosto un río.

Bernardo de Balbuena
(ca. 1562 - 1627)
Español.

(1) zagales cañariegos = Los que van con los rebaños transhumantes.

(*) VERSOS A UNA CABRITA QUE TUVE // Con su hocico húmedo esta cabrita coge / cualquier señal de
noche / con que la hierba se moja. / De aquella flor péndula / hacia quien el paso dirige / parece que la
semilla es el badajito de ella. // Su muceta oscura / la protege de la noche sentida; tiene cada pelo una gota,
/ con pasos, polvo, vida... / De silencio, zarzamoras, hambre / compone en las ubres llenas / toda la razón
de su nombre / y fruto de sus paseos. / Así ya marcha grave / como los navíos atracando, / lastrada de los
pensamientos / de su vida suave. /Y en fin, sobre el puro peñasco / de sus casquitos tocado / está como el
huevo y el ave: / gran secreto / equilibrado!

676
556 . DEL PASTOR

Suele el pastor que duerme prevenido


despertar al ladrido de algún perro,
que sigue el fiero lobo por un cerro,
animoso, tenaz y embravecido.

Reconoce el ganado en el sonido


del destemplado y rústico cencerro,
y en la limpia sartén de tosco hierro
prepara el desayuno apetecido.

Ordeña en tarros la abundante leche


forma después el queso delicioso,
abre la red y suelta su ganado;

y como alli no hay nadie que le aceche,


templa el tosco rabel, y con reposo
canta su amor alegre y sosegado.

Francisco Gregorio de Salas


(1755?- 1822?)
Español.

557. TONOS DEL PAISAJE: DE COBRE

El pastor su rebaño en el redil encierra


y del prado brumoso viene una voz lejana:
es aguda en la esquila, y grave en la campana...
una niebla de ensueño se extiende por la tierra.

El cobre del ocaso se funde en rojo brillo,


y luego es amaranto, es pálido violeta,
es sombra y es silencio. Ya solo canta el grillo.
Húndete, corazón en esta paz completa.

Francisco A. de Icaza
(1863 - 1925)
Mejicano.

677
558. PASTOR

El vendaval llegó al aprisco


y las ovejas del recuerdo,
no de un rayo espantadas,
mas del presente sí dudosas,
volvieron a otro tiempo.
Quería retenerlas,
pero ni al silbo ni al cayado obedecieron.
Pensé que si la agreste zampoña
no retuvo tu paso,
menos podía cautivarlas.
Ellas hicieron bien;
aunque toda la lana del rebaño
no lograría entibiar tu corazón de mármol.

Fernando Lamberg
(1928- )
Chileno.

559. EL PAN DE LAS CONTENTAS

-Salud y campo abierto,


pastor del majadal que hay en la umbría
que, siguiendo el cordel, buscas el puerto
vecino del pinar de Navafría.
¿No sabes que de antaño
es ley del sesmo, (1) que contigo reza,
que pague al trashumar cada rebaño,
que aborrece rastrojos y cañadas
y carea las siembras acotadas,
un tanto por cabeza?
-Allá con la razón al ganadero,
que él sabrá darte la contenta de uso;
yo, que soy su pastor y manadero,
no he cometido abuso.

678
-¿Tramontas?
-Hacia Bornos.
-¿Ajustado a soldada o a collera?
-A collera en las idas y retornos.
-¿Qué serán?
-Cuando amaguen los bochornos
de fin de primavera.
La noche sanjuanera,
en el cerro Piadaro o sus contornos,
ha de lucir mi hoguera.
-Que al volver a la sierra segoviana
ni artuñas(2) cuentes, ni martín hambriento.
-¡Me voy con sentimiento
a tierra toledana
-¿Te costará trabajo
no saber de este cielo y de esta tierra?
-¡Más trabajo es dejar junto al regajo
de Bañaderos el mejor hatajo
que pace en esta sierra!
¡Afanes de cien días
que una noche de nieve y de celada
aventarán con vientos de lobada
los lobatones de las cercanías!
-yo tramonta a la zaga del rebaño?
-¡Ojalá Dios!
-¡Que huelle tus senderos!
-Irá como fue antaño
a Torrecaballeros,
donde tiene cobijo el abrigaño
de una cija (3) de viejos ganaderos...
¡Los moruecos se enredan en los piornos! (4)
-¡Alegria y salud por el camino;
y que en el chozo que te aguarda en Bornos
ni el pan te falte ni te sobre el vino!
-¡Adiós!... A mi regreso
será madre la novia Primavera,
y habrá que festejarlo sobre el teso(5)
la noche sanjuanera.

Pastor: advierte a tu amo


lo que es ley en el sesmo de Pedraza.

679
Yo nada le reclamo;
es el amor el que le ajusta cuentas:
el blanco pan de hogaza
que le da a nuestros pobres en la plaza
se merca con dinero de contentas!

José Rincón Lazcano


(1880- )
Español.

560 . SONETOS, XXXI

Yo sueño con un sueño de pastores


en una choza ríspida y perdida,
la majada muy cerca recogida
en un seto de espinos y de flores.

Con un alba de aromas y colores,


de oculto brezo (6) y nieve derretida,
y después del temblor de la partida
descender vegas y trepar alcores.

¿Hasta cuándo crujir en la yacija


bajo el silbo angular del vigilante
y la ochava espectral movible y fija?

¿Para cuándo el silencio susurrante


de un arroyo de rápida sortija
y una estrella a mi lado por amante?

Baldomero Fernández Moreno


(1886- 1950)
Argentino

680
CERDOS

561. LOS CHANCHOS

Con las luces primeras, con que el aura se baña,


surgen sordos gruñidos a la vera del rancho;
es la piara que dama por el maíz y la caña...
es la queja perenne del insaciable chancho.

Cuche, y cuche!;
de engorde y marranas tardías hacen del campo entero,
sus pocilgas completas;
hacen charco debajo del lavadero, y crías
debajo las enormes soleras y viguetas.

Refocilan sus ansias cuando beben machigua !


Montaraces devoran el maíz en mazorca...!
buscan en el chaguite,
el pipián a la antigua robando sandillales,
y escarbando la aporca.

Pero esta vida holgana, regalada y de sueño,


sin problemas, sin penas, ni ansias de colones
no la envidia el más torpe cuadrúpedo hogareño,..
.pues termina hecha carne, manteca y chicharrones!...

José Ramírez Saizar


(1915- )
Costarricense.

562. ALEGRIA (*)

Gosto dêstes redondos e pacíficos porcos


Que passam a correr pelo terreiro,
Em disparada, balançando a gordura suja,
Com roncos de narinas entupidas.
Tém o focinho cheiradiço manchado de lama.

681
As galinhas, ao vê-los na carreira oscilante, Desviam-se,
espantadas, de pescoço alerta.
E êles passam sacudindo o rabinho ridículo,
No seu contentamento de redondos e pacíficos porcos.

Rui Ribeiro Couto


(1898- )
Brasileño.

563. PORC (**)

Em cal un régim per amagrir.


La pell em tiba, panteixo massa.
No em moc de casa, menjo a desdir:
és clar, m'engreixo com un garri
-allò que passa-.
Però, ara si:
poques segones, gens de carbassa
i les cent passes cada matí.
Ja tothom parla de Sant Martí!

Pere Quart
(1899- )
Catalán.

PREDATORES

564. DE LA LOBA PARDA

Estando yo en la mi choza
las Cabrillas altas iban
mal barruntan las ovejas,
Vide venir siete lobos
Venían echando suertes
le tocó a una loba vieja,
que tenía los colmillos
Dió tres vueltas al redil
pintando la mi cayada,
y la luna rebajada;
no paran en la majada.

682
por una oscura cañada.
cuál entrará en la majada;
patituerta, cana y parda,
como puntas de navaja.
y no pudo sacar nada;
a la otra vuelta que dio,
hija de la oveja churra, (7)
la que tenían mis amos
-¡Aquí, mis siete cachorros,
aquí, perro el de los hierros,
Si me cobráis la borrega,
y si no me la cobráis,
Los perros tras de la loba
siete leguas la corrieron
Al subir un cotarrito
-Tomad, perros, la borrega,
-No queremos la borrega,
que queremos tu pelleja
el rabo para correas,
de la cabeza un zurrón,
las tripas para vihuelas,
sacó la borrega blanca
nieta de la orejisana,
para el domingo de Pascua
aquí, perra trujillana,
a correr la loba parda!
cenaréis leche y hogaza;
cenaréis de mi cayada.
las uñas se esmigajaban;
por unas sierras muy agrias.
la loba ya va cansada:
sana y buena como estaba
de tu boca alobadada, (8)
pa'el pastor una zamarra;
para atacarse las bragas:
para meter las cucharas;
para que bailen las damas.

Anónimo Español.

683
565. EL LOBO

En el lobo nocturno y desvalido


como una luna roja y deslumbrada,
va agrandando el pavor y la nevada
la fría llamarada del aullido.

¡Dientes como de sangre, que han sentido


ese temblor de pulpa macerada
con que la carne viva y estirada
ve su tronco de pronto destruido!

El lobo de la noche y las montañas,


con el tremendo aullido que le nace
de sus lágrimas ácidas y extrañas,

va soltando el pavor por los caminos.


Y, mientras del silencio un clamor nace,
tiemblan de miedo vegetal los pinos.

Manuel Alonso Alcaide


(1919- )
Español.

(1) Sesmo= El sexto o la sexta parte, tributo o gabela.

(2) Artuña = Oveja horra. Un antiguo refrán español dice: "Ni antruejo (carnaval) sin luna, ni feria sin
puta, ni piara sin artuña".

(3) Cija = Corral para ganado lanar; silo.

(4) Piorno = Retama, escoba Cytisus purgans Benth., Leguminosa.

(5) Teso = Terreno, cumbre plana de una loma.

(6) Brezo = La planta Ericácea Calluna vulgaris Salisbury, usada como diurética y antipútrida en España y
en general en la cuenca del Mediterráneo.

684
(7) Oveja churra = Que produce lana basta.

(8) Alobadada = Atacada de lóbado, enfermedad de los animales.

(*) ALEGRÍA // Me gustan estos redondos y pacíficos puercos / que pasan corriendo por el patio, / en
disparada, balanceando la gordura sucia, / con gruñidos de narices tupidas. / Tienen la trompa
husmeadora manchada de barro. // Las gallinas, al verlos, en la carrera oscilante, / se desvían.
espantadas, el pescuezo alerta. / Y ellos pasan sacudiendo el rabito ridículo, / en su contento de
redondos y pacíficos puercos.

(**) PUERCO // Necesito un régimen para enflaquecer. / La piel está tirante, jadeo demasiado. / No me
muevo de casa, cómo hasta hartarme: / es claro, me engordo como un lechón / -lo que suele ocurrir-. /
Pero, ahosí: / pocos salvados, nada de calabaza / y los cien pasos cada mañana. / Ya todo el mundo
habla de San Martín.

685
C) EL ACAECER RURAL

XII - ESTAMPAS CAMPESTRES

EVOCACION DEL AMBIENTE RURAL

566. AUNQUE NO ESTÉ EN EL CAMPO

Aunque no esté en el campo su luz no me abandona,


su olor y sus mañanas de sol, su ocio de tierra,
de atardecer de invierno, su frío y sus hogueras,
su escarcha y sus estrellas brillando.
Y no hago nada
más que seguir viviendo, sufrir,
saber que hay pasos
que vuelven por lo hondo de un camino a estas horas.
(Mientras -mientras mis ojos sueñan otras distancias-
aún perdura un sol tinto de anemia en las fachadas).
Saber que hay horas tuyas (con un perro escarbando).
Saber que hay niños tuyos,
que hay piedras luminosas,
realidad de barrancos, de tesos agrietados,
y nieve, y pedacitos de cristal en los surcos,
y troncos de arbolillos,
y una hilera de chopos
sin hojas -como un poco de niebla amoratándose-,
y laderas con pinos,
y el suelo entre las secas raíces de los pinos,
y un arroyo y su agua casi negra,
a la sombra del peñascal musgoso.

¡Cuántos sitios vividos (aunque no esté en el campo)!


¡Cuántos rincones tuyos, uno a uno, doliéndome,
haciéndome sufrir de veras, ser un poco
más libre (y más aparte),
más de tapial y encinas cerca del cementerio,
más del mes de diciembre,

686
de otra vida (otros días holgados) y sus muertos!
Aunque no esté en el campo,
sufro por cada sitio donde estar para siempre,
por cada instante suyo,
cada trozo de humilde vereda entre retamas,
cada tapia y sus manchas de humedad en el tiempo
cada encina y sus ramas cerca del cementerio...

Luis Felipe Vivanco


(1907- )
Español.

567.GEÓRGICA

Salí con el caballo a los barbechos


alegre, con el corazón henchido y cantaba,
cantaba sobre la tierra como un jardín
e iba mi corazón como un caballo,
paseando dulcemente por la hermosura,
alegría adelante, los arroyos.
Y tenía ganas de saltar, de cantar,
de tenderse al galope y de caballos,
de becerros lucientes y de las nubes.
Y se encaramaba a la alegría como a un caballo,
suelto sobre los montes como una cabra,
extendido y feliz como una alberca,
o bien, como un hermoso tilo derramado en el aire:
¡Oh, monte lleno! Alegría, desbordado
caballo a galope, hermosura adelante,
por los surcos tiernos con la lluvia,
entre olivos pálidos a quienes la tormente visita,
henchido el corazón como una vela de gozo:
entre alondra y alondra, la vida no pesa.
Y la sangre saltando de arroyo en arroyo,
cantando, se va cantando, se apresura,
alegre como el campo en la tarde mojada,
como la canción o los palomos que zurean,
y el trigo regado, extendido, que espera
la cargazón y retoza. Entero se echa

687
el corazón por los campos, se pierde.
Y sube temblando la palabra a los labios.

Y luego, siempre a caballo sobre la alegría,


sobre la ternura, sobre la tierra,
sobre todo lo hermoso, que tiembla, labio, canción,
las cosas por las que los hombres han muerto,
por las que los hombres han subido: el arado y el gozo.
Surco a surco, se va haciendo la alegría,
el arroyo sin el que los hombres perecen.
¡Oh, río de sangre, tan hermoso en el mundo!
Alegría del mundo y del hombre, a caballo,
por los campos mojados, los cascos se hunden,
y nos hunden en el gozo. Tú sabes corazón,
lo que es abrirse, cantar, dejar abajo
la alberca extendida. Tú sabes lo que es hermosura,
y perderse, ir creyendo y saber.

Gozosas las cosas van, y los campos,


y la tierra húmeda, y los relinchos,

y las yerbas dulcemente tronchadas,


los azadones, y en la sierra
vuelta flor todo aspereza, las vacas
saltan locas husmeando el amor que se acerca,
y los caballos vencidos noblemente
vuelven al establo sin relincho.
Y todo parece que sube. El campo,
con los ramones nuevos, con las primeras cañas, las veras. (1)
Lo único sumiso es el agua,
que corre. El aire levanta en vilo de gozo
a la tierra y la deja ingrávida, dulcemente ceñida,
lo mismo que otro cielo sobre los ojos.
En esa dulcísima elevación, existencia sin peso,
enorme masa de alegría, temblor, ya las choperas,
los vallados humeantes, como hogares de dicha,
y un pueblo de moradores alegres que de las nubes baja.
Ya la luz tiene alas tan finas que se confunden
con las primeras flores caídas del albarillo, (2)
que la brisa viniendo recogió sin sentirlas,
dejando en el suelo su pie leve, soñado.
En este gozo sin vacío,

688
la madre tiende los ojos dulcemente cargados
y el brazo le cae sobre el seno
y el hombre deja la mirada perderse
y se siente crecer en dulzura, sus ramones al gozo,
y se le empapan las manos en belleza
y los ojos se le embarcan, sin ver, en delicia.
Los tejados de palomos y el aire entero de alondras
y todo el techo colgado de racimos alegres,
y las vigas crujientes y entrar en la casa,
en busca de lo tierno de siempre, que espera,
aquel pan, aquel beso, tanto tiempo creado y nacido.

José Antonio Muñoz Rojas


(1909- )
Español.

568.UN DÍA (*)

Un día hemos ser neniños


nun país bárbaro de montes
e xesteiras inmensas, amarelas,
e prados sempre verdes, e bois píos,
e infinitos regatos, patuxando
pra os muiños da mao.
Os galos de cen aldeas
traguerán do país dos mouros
carros de sol, que as loias, ao mencer,
irán esparexendo sobre os picos
e as rozas do centeo.
Nas veigas de Moimenta os poltros novos
correrán entre a herba e o restroballo
das troles, que lles chegan ao fuciño.

Por todas as veredas


haberá unha rolada de rapaces
argallando nos cómaros ao sol.

E no medio dos trigos


han de nacer brazadas de cantares

689
pra encher de alegría
as cambeleiras orfas desta hora.

Aquilino Iglesia Alvariño


(1909 -1961)
Gallego

569. OS PRADOS (**)

Pola beira do Miño, ai, meu amor,


e alá pola Rigueira e Pastoriza,
qué grandes son os prados entre bidos
de cabeleiras de ouro tremalosas!
¡Qué ledo vai o río patuxando
e cómo se remansa e se demora
por entre os prados verdes silenciosos!

A iauga é moura e case non se move


por entre as sombras de ouro de ribeira,
que estremelan moi finas raioliñas.

Leva pra o inverno -doce relembranza-


urizos regañados, peros doces,
e follas amarelas, e caneiras,
regalo da montaña, a mai boiña.

Os prados, ca outonia verdegados,


son ledas de armentio e de pastores.
A erba é mal e nova. O sol, morniño.
As álbores, máis outas e máis craras,
como rajas de tinta en vidro limpo.

A xente anda nas rozas a borrallo.

Dous picariños ledos, á raxeira,


beben viño de amoras na currucha
dun bolo de centeno.
As maus pintadas
e os bicos bigoteiros e bermellos,
rinse larafouzados na tardiña.

Aquilino Iglesia Alvariño


(1909-1963) Gallego.

690
570. HACIENDA SEGOVIANA

Bajo el humilde techo de una casa de teja


la siesta en una hamaca, un fuego familiar,
una charla, y el cuento de una mujer ya vieja,
con un puro en la boca que no la deja hablar.

Amarrado a un horcón un caballo rosillo


con una piel sedosa que envidian los humanos,
con cascos más ligeros que la espuma del río,
y patas más veloces que el viento por los llanos.

Mientras se apura a sorbos la taza de café


se habla de todo un poco: de frenos y gruperas,
de las malas cosechas y de todo lo que se relaciona
a bueyes y mies de sementeras.

Y al final de la cena el rostro de una moza,


hija de la señora, quien le busca un partido,
de gentiles maneras y un color de rosa,
se pone al mirarnos de tono más subido.

Intimamos con ella, hay franqueza en sus gestos,


una sonrisa sonora y un terciopelo de ojos;
mientras que la señora nos mira de reojo
diciendo: ojalá fuera su marido uno de éstos.

Tal es la vida quieta de hogares campesinos


en las ricas Segovias de futura simiente:
sobre el florido suelo la miel de los caminos,
bajo un sereno cielo lo noble de su gente.

Francisco Baltodano C.
(1890- )
Nicaragüense.

691
571. ÉGLOGA

Pues mi cariño tienes a tu puerta


y en frescos tirsos mi canción reúno
para cantar las flores de tu huerto,
yente y hazlo conmigo de consuno.

Pues, si de mi alma entre cualquier reyerta


eres cual pastorcillo que oportuno
da sepultura a la ovejuela muerta,
deme tu mano el pan del desayuno.

Y cuando andemos tras la linda espiga,


u ordeñando las vacas del aprisco
o fatigando al cabritilla arisco,

seremos como amigo y como amiga,


o como dulce hermana y dulce hermano,
que beben en la cuenca de la mano!

Rodolfo Mayorga Rivas


(1905- )
Salvadoreño.

572. CAMPO

Por el sueño hay tibias voces


que, persistente llamada,
fingen sonrisa dorada
en los minutos veloces.
Trinos de pechos precoces
inquietos al despertar,
poner en alto el cantar
dorado de sus auroras,
en tanto que voladoras
brisas le salen al mar.

692
5

Realidad de fuego en frío,


quiébrase el sol en cristales
al caer en desiguales
luces sobre el claro río.
Multiplícase el desvío
del fuego solar, y baña
verde los campos de caña
y jobos de cafetal.
Luego vuelve a su cristal
y en los güines se enmaraña.

Vi desde un pico de sierra


-con mi soledad estaba-
cómo el cielo se aprestaba
a caer sobre la tierra.
Nubes de color de guerra
con fuegos en las entrañas
hundían manos extrañas
en las ceibas corpulentas
y la brisa andaba a tientas
rondando por las montañas.

Eugenio Florit
(1903 - )
Cubano.

573. CAMPOS DE MI PROVINCIA

Campos de mi provincia en el estío,


infinitos, monótonos, iguales,
carretadas de pastos naturales
más el alambre tenso de algún río.

Un monte a la distancia azul sombrío,


parches esmeraldinos de maizales,

693
molinos, parvas, silos, animales,
y luego el sol de la bandera y mío.

Hoy al cruzaros rumbo al mar de nuevo,


mi antiguo voto férvido renuevo;
¡estallada en mil granjas divididos!

Y guardadme el rincón más miserable


en que un sonoro álamo me hable
junto a los claros hijos ya crecidos.

Baldomero Fernández Moreno


(1886- 1950)
Argentino.

(1) Cañas-veras = Cañas verdaderas, de España, Arundo donax L., para distinguirlas de otras.

(2) Albarillo = Variedad de albaricoque.

(*) UN DÍA // Un día hemos de ser niños / en un país bárbaro de montes / y retamares enormes, amarillos,
/ y prados siempre verdes, y bueyes pios, / e infinitos riachuelos chapoteando / hacia los molinos de
mano. //. Los gallos de cien aldeas / traerán del país de los moros / carros de sol, que las alondras, al
amanecer, / irán esparciendo sobre los picos / y los campos de centeno. // En las vegas de Moimenta los
potros jóvenes / correrán entre la hierba y los tallos mustios / de las flores, que les llegan al hocico. / Por
todas las veredas / habrá grupos de muchachos / jugando en los ribazos al sol. // Y en medio de los trigos
/ han de nacer brazadas de cantares / para llenar de alegría / los yugos huérfanos de esta
hora. Traducción: Basilio Losada Castro.

(**) LOS PRADOS // Por la orilla del Miño, ay mi amor, / y allá por la Rigueira y Pastoriza, / ¡qué grandes
son los prados entre abedules / de cabelleras de oro temblorosas! / ¡Qué alegre va el no chapoteando / y
cómo se remansa y se demora / por entre los prados verdes silenciosos! // El agua es negra y casi no se
mueve / por entre las sombras de oro de la ribera, / que estremecen muy finos rayos de luz. / Lleva para
el invierno -dulce recuerdo- / erizos de castañas ya abiertos, peras dulces, / y hojas amarillas, y cañas de
maíz, / regalo de la montaña, la madre buena. // Los prados, verdes con la llegada del otoño, / están
alegres de ganado y de pastores. / La hierba es blanda y nueva. El sol, tibio. / Los árboles, más altos y
más claros, / como rayas de tinta en vidrio limpio. // La gente anda quemando los rastrojos. // Dos
chiquillos alegres, al sol, / beben vino de moras en el hueco / de un bollo de centeno. / Las manos
pintadas / y los labios bigoteros y bermejos, / se ríen, sucia la cara, en la tarde. Traducción: Basilio
Losada Castro.

694
574. RECUERDO DE PISSARRO

Si no fueran veraces tus alcores,


con torvas pinceladas de castigo,
el gallo endemoniado de colores
no dejaría trigo sobre trigo.

Pero allí están los dos cultivadores,


a avispa haciendo fuego en el postigo,
la parva, el carro, un nicho de verdores,
la tapia, esquebrajada como un higo.

Tierra donde es cariño la distancia


y es tal la tabla de su agrimensura
que en el regazo cabe su abundancia.

Geórgicas de un verde cardenillo.


Cromática humedad. Lozana untura.
Sudor muerto en el mango del rastrillo.

Horacio Rega Molina


(1899 - 1957)
Argentino.

575. MOMENTOS DEL SUBURBIO

Por los campos verdes, entre los potreros,


silbando al ganado pasan los vaqueros
bajo su suave fuego, canario, de sol;
de peltre relucen los toros bermejos
y gallos pregonan a grito, de lejos,
la luz belemita de un nuevo Señor.

Hablando del lago que miran de frente


las mozas trigueñas repasan el puente,
las "quemas" humean y ladra el mastín;
canta una cigarra canción vespertina:
¡cigarra sedienta del aura azulina
que da a los volcanes las tardes de abril!

695
En los canillones de la carrilera
donde una ausencia por siempre se fuera,
marchan los aceros plateados del riel;
verduras silvestres bordan las orillas
y sueñan retornos flores amarillas,
mirando la estela callada del tren.

Sobre la acuarela de lomas y llanos


pasan las cotorras en grupos hermanos
a los guayabales dorados de luz;
ingenuos repiques, a cielo perdidos,
en una Edad Media, parecen venidos
de los campanarios de vaga Estambul.

Como los cipreses de los cementerios


las altas palmeras callan sus misterios;
el tráfago urbano se siente olear:
presintiendo el monte que se muere el día,
un pájaro llora la melancolía
de lo que queda por lo que se va.

José Olivares
( ? )
Centroamerica.

576. INSTANTANEA

Un pequeño caserío
arropado en la neblina,
la fugaz cinta de un río
y a lo lejos la colina.
Dos terneritos pintados,
sobre una sábana verde,
como si fueran dos dados;
y un camino que se pierde...
Todo visto de un andén
palpitante y volandero,
aprovechando el ligero
detenimiento del tren.

696
Asdrúbal Villalobos
(1895- )
Costarricense.

577. AL HORIZONTE DE UN SUBURBIO

Pampa:
Yo diviso tu anchura que ahonda las afueras,
yo me estoy desangrando en tus ponientes.

Pampa:
Yo te oigo en las tenaces guitarras sentenciosas
y en altos benteveos (1) y en el ruido cansado
de los carros de pasto que vienen del verano.

Pampa:
El ámbito de un patio colorado me basta
para sentirte mía.

Pampa:
Yo sé que te desgarran
surco y callejones y el viento que te cambia.
Pampa sufrida y macha que ya estás en los cielos,
no sé si eres la muerte. Sé que estás en mi pecho.

Jorge Luis Borges


(1899- )
Argentino.

578. PATRIA DEL CAMPO

Rojas, azules, verdes, amarillas.


El pico abierto, el ojo entrecerrado.
Canta el punzante gallo y en astillas
rompe su canto un aire congelado.

Endardada en la niebla comarcana


allá lejos la iglesia monologa.

697
Eternamente, desde la campana,
como un hilo de miel, cuelga la soga.

Arde dentro en marea parecida


a la de celestiales resplandores,
la vela donde está reproducida
la imagen de la Virgen, en colores.

Ven a ver la hendijuela que me toca


de esta puerta sin llaves ni cerrojos;
el humo azul que sale de mi boca,
la paloma que me entra por los ojos.

¡Ay del poder vivir entre las cosas


hechas por Dios, como también deshechas,
donde las rosas no son más que rosas,
de serlo, y de su nombre satisfechas!

Patria del campo para el que no tiene


que esperar, y no espera, ni ha esperado.
Y llama al ángel, que en seguida viene
o por el cielo, o por el río, a nado.

Patria mía del campo, que se esconde


entre taimados frutos, y hace acopio
de bienestar en estas casas, donde
toma el nombre coman fuerza de propio.

El color categórico de granja


en las ventanas y postigos sopla
del comedor, por el que la naranja
se pasea, lo mismo que en la copla.

Solo estoy. Ni me tienta ni preocupa


la refacción, que espera, casi fría.
La cabecera de la mesa ocupa
el cielo, comensal del mediodía.

Y pienso que esta paz es la guardiana


de todo bien, de toda cosa bella.
Y mi mano acaricia una manzana
y hasta se deja acariciar por ella.

698
Aquí todo perdura, en el sentido
fundamental de la cosmología;
ponte un pájaro muerto en el oído
y escucharás su canto todavía.

Aquí no importa el vaho de la nada,


la defunción gratuita a pino y yeso,
si la fosa común fue ya ensayada
en el hotel con camas desde un peso.

¡ Ay! Yo quiero morir entre arboledas,


morir al filo de las casuarinas. ¡
Llevadme en carro cuyas cuatro ruedas
sean cuatro coronas y de espinas!

¡Ay!, yo quiero morir en este manso


comedor, de frescura y gruesa lumbre,
junto al ajo que htele sin descanso,
junto a la pera que destila herrumbre.

Y quiero los teñidos redondeles


de los vasos, la mácula que amengua
la desbordada cal de los manteles,
y el picotazo del ají en la lengua.

Aquí quiero quebrar mi aburrimiento


con ese sobresalto: la gallina,
y el pejerrey, magnífico y sangriento
como un rey de baraja en la cocina.

Aquí quiero la inédita pereza


que da el río, por valles y por sierras.
Lo natural de la naturaleza, y las tierras
que aún se llaman tierras.

Aquí, por solo amar, tuyo es lo que amas.


El campo junta. Ventarrones chocan.
Y hay cielos de distancia entre las ramas
de árboles que parece que se tocan.

Aquí el vino está lleno de rumores,


y al volcarlo en la cuba de madera,
oyes el habla de los viñadores
y el ruido del racimo y la tijera.
699
Aquí, al cabo de siegas y de trillas,
contra la tapia de ladrillo rancio,
la madre sienta al hijo en sus rodillas
eternizando su último cansancio.

¿Qué cuadro has de pintar? Ven.


No te importe pincel, paleta, espátula, tablero.
El gallo, tan jurídico en su porte,
posa para la tapa del tintero.

En palmipedas hojas de lechuga


tiembla el rocío. Vuela ya la urraca.
La húmeda paja del establo enjuga
el llanto del caballo y de la vaca.

Ven, que para cualquiera rebeldía


tienes dorada pólvora de estambres,
te da el cañaveral fusilería
y el abrojo electriza los alambres.

Patria del campo es esta, para goces


de una igualdad contada con plurales.
Si vienes, no me llames dando voces
y búscame apartando los trigales.

Horacio Rega Molina


(1899 - 1957)
Argentino.

579. DULCIA LINQUIMUS ARVA

(Abandoné la amada llanura).

Una amistad hicieron mis abuelos


con esta lejanía
Y conquistaron la intimidad de los campos y ligaron a su baquía
la tierra, el fuego, el aire, el agua.
Fueron soldados y estancieros Y apacentaron el corazón con mañanas
y el horizonte igual que una bordona
sonó en la hondura de su austera jornada.
Su jornada fue clara como un río
y era fresca su tarde como el agua

700
oculta del aljibe
y las cuatro estaciones fueron para ellos
como los cuatro versos de la copla esperada.
Descifraron lejanas polvaredas
en carretas o en caballadas
y los alegró el resplandor
con que aviva el sereno la espadaña.
Uno peleó contra los godos,
otro en el Paraguay cansó su espada;
todos supieron del abrazo del mundo
y fue mujer sumisa a su querer la campaña.
Altos eran sus días
hechos de cielo y llano.
Sabiduría de campo afuera la suya,
la de aquél que está firme en el caballo
y que rige a los hombres de la llanura
y los trabajos y los días
y las generaciones de los toros.
Soy un pueblero y ya no sé de esas cosas,
soy hombre de ciudad, de barrio, de calle:
los tranvías lejanos me ayudan la tristeza
con esa queja larga que sueltan en las tardes.

Jorge Luis Borges


(1899- )
Argentino.

580. DEL CAMPO

Al paso de los ladrones nocturnos


oponen la invasión de grandes olas de temperatura.
Al golpe de las barcas en el muelle,
la pavura de un lejano sonido de corneta.
A la tibia luz del mediodía que levanta vaho de los patios,
el grito sonoro de las aves que se debaten en sus jaulas.

A la sombra acogedora de los cafetales,


el murmullo de los anzuelos en el fondo del río turbulento.
Nada cambia esta serena batalla de los elementos
mientras el tiempo devora la carne de los hombres
y los acerca miserablemente a la muerte como bestias ebrias.

701
Si el río crece y arranca a los árboles
y los hace viajar majestuosamente por su lomo,
si en el trapiche el fogonero copula con su mujer mientras
la miel borbotea como un oro vegetal y magnifico,
si con un gran alarido pueden los mineros parar la carrera del viento,
si estas y tantas otras cosas suceden por encima de las palabras,
por encima de la pobre piel que cubre el poema,
si toda una vida puede sostenerse con tan vagos elementos,
¿qué afán nos empuja a decirlo, a gritarlo vanamente?

¿En dónde está el secreto de esta lucha estéril que nos agota
y lleva mansamente a la tumba?

Alvaro Mutis
(1921- )
Colombiano.

581. YO NACÍ EN UNA ALDEA

En mi aldea los labriegos eran rudos y buenos


como el trigo y la tierra, como el agua y el cielo.

Pastores de vacadas, de flores y praderas,


una cruz los signaba en sus rostros de breña

cuando callados iban por los negros caminos


a dialogar humildes con las eras y el río,

las palomas salvajes y las colmenas rubias.


Y una cruz los signaba al caer las penúltimas

llamas de los crepúsculos sobre la tierra sola.


Eran fuertes y tiernos.
Con su mano callosa derrumbaban el toro
y sembraban la rosa...

José María Vivas Balcázar


(1918- 1960)
Colombiano.

702
(1) Benteveos o bienteveos = Ave de lomo pardo, pecho y cola amarrillos y una mancha blanca en la cabeza...
Es inquieta, curiosa, dañina, insociable y pendenciera (T. Saubidet).

582. VEGUERA

La encallecida mano ya no aporca


el tallo, de falanges empinadas,
en cuyo seno abulta la mazorca.
De las últimas hojas lanceoladas
la vida en torno diligente riega
de polen volador nubes doradas.

Junto a la troje la esperanza ruega;


en el amor abrevan las fatigas;
y del seno oloroso de la vega
sube el himno triunfal de las espigas.

II

Huelga la luz en las tupidas frondas;


el viento canta en el manglar sombrío;
y tiembla el junco entre las claras ondas.

Junto al verde tablero del plantío


mueven al sol sus cálices rosados
las abiertas campánulas del río.

Y nunca por el hombre codiciados,


en el verde jaral de los rastrojos
exhiben sus colores sazonados
áureos racimos y mereyes (1) rojos

III

En el declive de arenosa rampa,


que lentamente el batatal estrecha,
yergue su torre y su paral la trampa.

703
Tiene para atraer miga deshecha;
y desde el fondo oscuro del mogote
el ojo negro del gandul acecha.

Atenta al menor ruido, al menor frote,


como quien teme peligrar cercano,
con el ojo avizor y siempre al trote,
la tímida perdiz atisba el grano.

IV

Cuelgan bajo la nave del sendero


parásitas de flores amarillas
y gajos de cristal que da el uvero. (2)

Saltan sobre los troncos las ardillas:


domina el color verde en las feraces
costas en que maduran las patillas.

Sobre la greda corren las torcaces;


flota al viento la húmeda atarraya;
y cae formando láminas fugaces
él humo del hogar sobre la playa.

Francisco Lazo Martí


(1864-1909)
Venezolano.
(*)
583. BUCÓLICA

A vida é feita de nadas:


De grandes serras paradas
À espera de movimento;
De searas onduladas
Pelo vento;

De casas de moradia
Caldas e com sinais
De ninhos que outrora havia
Nos beirais;

704
De poeira;
De sombra duma figueira;
De ver esta maravilha:
Meu Pai a erguer uma videira
Como uma Mae que faz a trança à filha.

Miguel Torga
(1907- )
Portugués.

584. AZUL DE CAMPO TIERNO

A Isabel Pardo de Hurtado.

Oh, paz de mis contornos!


Oh, comunión de alas!
Los árboles traducen
lo que dicen las auras:
que es sumisa la alondra;
que pasó fresca el alba
con ojos de ilusión
y mejillas de nácar;
que vino el Monje Céfiro
madrugador... Y canta
la espiga ante la rosa
su canción de alabanza!

Ya en sazón de duraznos,
en la fuente cercana,
con delantal de espumas
núbil ninfa se baila.
El manzanero tiembla
cuando la brisa pasa!

Tintín le da sus mieles


de avena a la comarca.

De los collados dóciles


a las praderas baja
el mugir amoroso
de novillas y cabras.

705
Oh, paz de mis contornos!
Mariposa-esmeralda
funde en el campo tierno
las gemas de sus alas!

Gilberto Garrido
(1898- )
Colombiano.

ITINERARIO DE LA JORNADA

LA MAÑANA

585. GEÓRGICA

Húmeda de la aurora, despierta la campana


en el azul cristal de la paz aldeana,
y por las viejas sendas van a las sementeras
los viejos labradores, camino de las eras,
en tanto que su vuelo alza la cotovia(3)
a la luna, espectral en el alba del día.

Molinos picarescos, telares campesinos,


cantan el viejo salmo del pan y de los linos,
y el agua que en la presa platea sus cristales,
murmura una oración entre los maizales,
y las ruedas temblonas, como abuelas cansadas,
loan del tiempo antiguo virtudes olvidadas.

Dice la lanzadera el olor del ropero,


donde se guarda el lino, el buen lino casero:
y el molino, que esconde bajo la vid su entrada,
dice el áureo recuerdo de una historia sagrada:
bajo la parra canta el esponsal divino
de la sangre y la carne, de la hostia y el vino.

El aire se embalsama con aromas de heno,


y los surcos abiertos esperan el centeno,
y en el húmedo fondo de los verdes herbales
pacen vacas bermejas entre niños zagales,

706
cuando en la santidad azul de la mañana,
canta húmeda de aurora la campana aldeana.

Estaba una paloma blanca en un rosal florecido;


pra un ermitaño do monte el pan llevaba en el pico.

Ramón del Valle-Inclán


(1869- 1936)
Español.

586. MADRUGADA

Amaneciendo... lejos aletea


el gallo melancólico... Una franja
de suave rosicler y de naranja
se inicia sobre el cerro de la aldea...

En las turgentes lomas cabecea


la grácil arboleda de la granja
y en la senda, al saltar de piedra
en zanja la hacendosa carreta bambolea...

El campo se despierta. ¡Cómo brinca


la alegría en los patios de la finca,
entre una algarabía de terneros!

Todo bajo la luz de los paisajes,


cuando van despertando los boscajes
con su alegre clarín los clarineros...

Alfredo Espino
(1900-1928)
Salvadoreño.

587. MADRUGADA CAMPESINA

Albor: milagro en luz


que avanza por los campos agrandándolos.
Albor que a nuestros ojos sedientos de horizontes
extiende el panorama sereno de las leguas.

En las lindas auroras de Diciembre

707
hay un soplo aromado de inocencia:
viene del campo azul de los luceros
desde la Nochebuena.

Es un viento celeste, pastor amanecido


que, olvidando el rebaño de las nubes;
se duerme en los vellones de los trigos.

Y entonces, mientras sueña,


el trino de los pájaros
se levanta en las puntas dormidas de los álamos.
Entonces, en la carreta de yuntas apacibles
va amaneciendo un canto.

Y la huasca silbante del arriero


aviva el trote alegre de los piños (4)
que van a la invasión de los potreros;
¡la brava libertad de los corcovos
y el tirante vibrar de los relinchos!

Ya luego pasarán los segadores


que en el trigal maduro
con la luna afilada de sus hoces
cosecharán el oro y el rocío.

Mientras tanto en la paz de un cielo blanco


un humito lejano se destrenza
en espiral tranquila:
¡ alma besando a Dios en la mañana
desde la soledad humilde de su rancho!

Francisco Donoso
(1896- 1969)
Chileno.

588. CANTO AL ARADO Y A LA ESPIGA

Antes que el duro corazón, la esteva,


rompa del surco; y al azul labriego,
sobre la faz del campo labrantío,
se alce la alondra matinal del riego;

708
humea el rancho agricultor que anida,
con su techumbre nueva
de oro pajizo, en el feraz plantío.
Móntale guardia, así cual aguerrida
tropa, la valla de un nopal bravío,
cuyas hojas hirientes y bizarras,
como lanzas enhiestas,
bruñera el sol, entre las áureas siestas
ebrias de luz y roncas de cigarras.

Cerca, le brindan sombra unos samanes


al rústico sendero...
Uncen allí la yunta los gañanes,
sobre la hierba florecida y como
húmeda aún del llanto mañanero;
mientras expurga familiar el lomo
manso y bestial un tordo vocinglero.
El "Clavel" y el "Lucero"
son la estrella y la flor de aquel sembrado:
tienen los bueyes nombres
fraternales y dulces a los hombres
que los guían pacientes al arado...

Bajo la fiera lumbre


del trópico, la yunta perezosa,
con su vieja y sagrada pesadumbre,
labra la tierra verde,
la tierra verde y nuestra; y cual de un ara
humilde asciende el humo de la choza,
que en la dulzura geórgica se pierde,
suave y azul, de la mañana clara.

Sopla el bochorno un hálito de fuego,


verdean los frondosos topochales,
pasa cantando el acequión de riego;
y a la sombra feraz de sus arrimos,
se doran los racimos
entre un vuelo goloso de turpiales.

Al pie de retorcido matapalo,


-también entre los árboles existe
la semejanza con el hombre malo,

709
como en el sauce con el hombre triste-
un asno descabeza
quién sabe cuál ensueño de belleza,
de una ardiente y remota poesía,

que ante el paisaje bíblico lo embarga:


la huida a Egipto y la celeste carga
de Jesús y María.

Arde, trémula y rubia, en su decoro,


bajo la gloria del azul perplejo,
la siembra; el predio abarca,
y en la égloga de oro
tañe su flauta de carrizo, el viejo
río, padre fluvial de la comarca

Rudo trajín de gente agricultora


muestra la tarde a su amarillo lampo:
los hombres, cual Booz, labran el campo,
y, como Ruth, espigan las mujeres;
y ya de vuelta, hacia la noche bella,
los bueyes rumian la cercana hora
que entristece las cosas y los seres,
cuando se enciende la primera estrella
sobre el barbecho que el testuz enflora,
como en las fiestas de la antigua Ceres.

Tierra que echas a vuelo tus aromas,


mientras pacen, bucólicas, las reses,
madúranse las pomas
y amarillean bajo el sol las mieses;
tierra fragante, luminosa y llana,
cuyo florido corazón hermana
la fuerza del arado
y la gracia de la égloga fecunda:
el hierro en el dolor de la coyunda
y el oro en las espigas del sembrado.

Véspero campesino,
como la estrella de Belem, asoma.
Dios atardece en el fulgor divino.
Mas he aquí que vuela una paloma;

710
después, una fragancia:
y en las cándidas alas y el aroma,
la paz y la abundancia.

Sergio Medina
(1882 - 1933)
Venezolano.

589. ALBA EN EL CAMPO

En esta aldea pura me levanto


cuando la luz a la tiniebla embiste,
y alegremente mi tristeza canto,
porque yo soy naturalmente triste.

Amo las zarzamoras del camino,


y el agua de los rústicos bancales,
y la vaga canción que el campesino
murmura entre el rumor de los maizales...

Pediré en el establo leche blanca


para mis labios ávidos y urbanos...
Después iré a horcajadas en el anca

del asno más brioso, a buscar flores,


mientras ganan la muerte con sus manos,
en un ansia vital, los labradores...

Fernando González
(1901- )
Español.

590. A LA ESPERA DEL SOL

El alba. Por la colina


bala un cuerno. Se ilumina
la aldea con la fogata.
Huele el valle a meliloto,
y en un tramonto remoto
muere el lucero de plata.

711
Del establo, la tambera
lleva la vaca lechera
a beber en el pozanco,
y, por ser su favorito,
sigue a la moza un cabrito
todo blanco.

La moza huele a poleo,


y es su sonreír tan franco,
que siento como un deseo
de ser su cabrito blanco.

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino.

(1) Mereyes = Las frutas que en otras partes llaman marañones.

(2) Uvero = Uva de playa, árbol poligonáceo Coccoloba uvifera L..

(3) Cotovía = Totovía, nombre onomatopéyico de un ave parecida a la alondra.

(4) Piños = Bestias caballares.

(*) BUCÓLICA // La vida está hecha de nadas: / de grandes sierras paradas / en espera de movimiento; /
de mieses onduladas / por el viento; / de casas de morada / caldas y con señales / de nidos que otrora
habla / en los aleros; // de polvo; / de sombra de una higuera; / de ver esta maravilla: / Mi padre
enderezar una vid, / como una madre que arregla la trenza a una hija.

712
591. ÉGLOGA TROPICAL

¡Oh, si, qué vida sana


la tuya en este rústico retiro,
donde hay huevos de iguana,
bollo, arepa y suspiro,
y en donde nadie se ha pegado un tiro!

De la ciudad podrida
no llega un tufo a tu corral... ¡Qué gratas
las horas de tu vida,
pues andas en dos patas
como un orangután con alpargatas!

No en vano cabeceas
después de un buen ajiaco, en el olvido
total de tus ideas,
si estás desaborido
bajo un cielo que hoy tiene sarpullido.

Feliz en tu cabaña
madrugas con el gallo... ¡Oh, maravillas
que oculta esta montaña
de loros y de ardillas,
que tú aveces contemplas en cuclillas!

Duermes en tosco lecho


de palitroques sin colchón de lana,
y así, tan satisfecho,
despiertas sin galbana,
refocilado con tu barragana.

Atisbas el renuevo
de la congestionada clavellina,
mientras te anuncia un huevo
la voz de una gallina,
que salta de un jolón (1) de la cocina.

¡Quién pudiera en un rato


de solaz, a la sombra de un caimito,
ser junto a ti un pazguato

713
panzudamente ahito,
para jugar con tierra y un palito!

¡Oh, si, con un jumento,


dos vacas, un lechón y una cazuela
-y esto parece un cuento
del nieto de tu abuela-,
siempre te sabe dulce la panela! (2)

Y aún más: de mañanita


gozas en el ordeño, entre la bruma,
de una leche exquisita
que hace espuma, y la espuma
retoza murmurando en la totuma.

¡Oh, no, nunca te vayas


de aquí, lejos de aquí, donde te digo,
viniendo de otras playas,
que sólo en este abrigo
podrás, como un fakir, verte el ombligo!

Y ¡adiós! ... Que te diviertas


como un piteco cimarrón... ¡Quién sabe
si torne yo a tus puertas
-lo cual cabe y no cabe-
a pedirte una torta de cazabe!

Puesto que voy sin rumbo,


cual un desorientado peregrino,
que va de tumbo en tumbo
buscando en el camino
cosas que a ti te importan un comino...

Luis Carlos López


(1883- 1950)
Colombiano.

592. DEL TRONCO

¡Qué alegre y fresca la mañanita!


Me agarra el aire por la nariz;
los perros ladran, un niño grita

714
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra muele maíz.

Un mozo trae por un sendero


sus herramientas y su morral;
otro, con chanclas y sin sombrero,
busca una vaca con su ternero
para ordeñarla junto al corral.

Sonriendo a veces a la muchacha,


que de la piedra pasa al fogón,
un campesino sabanero de buena facha,
casi en cuclillas afila un hacha,
sobre la orilla del mollejón.

Por las colinas la luz se pierde


bajo de un cielo claro y sin fin.
Allí el ganado las hojas muerde
y hay en los tallos del campo verde
escarabajos de oro y carmín.

Sonando un cuerno curvo y sonoro


viene el vaquero, y a plena luz
pasan las vacas y un blanco toro
con unas manchas color de oro
por los jarretes y en el testuz.

Y la patrona, bate que bate,


me regocija con la ilusión
de una gran taza de chocolate,
que ha de pasarme por el gaznate
con las tostadas y el requesón.

Rubén Darío
(1867 - 1916)
Nicaragüense

593. EL CAMPO

La mañana se acerca. Ya es la hora


de ocultarse la noche en lejanía;
cabalgando sus luces viene el día
sobre el potro rosado de la aurora.

715
En el campo la hueste labradora
del trabajo se apresta a la porfía;
en cada alma guajira la alegría
dibuja una esperanza bienhechora.

Acá un veguero la calmuda yunta


unce impaciente al cortador arado;
allá un montero la vacada junta

gorjeando cantos de feliz belleza.


Así en el campo donde soy criado
el ajetreo cotidiano empieza.

Antonio Rodríguez Castro


( ? )
Cubano.

594. CROQUIS CAMPESINO

Entre la sombra el resplandor del alba


ya con la estrella matutina asoma,
y el horizonte lentamente toma
un vago tinte, sonrosado y malva.

Helado viento de la cumbre calva


viene; en los huertos al pasar se aroma,
y el raudal que entre peñas se desploma
saluda al día con rumor de salva.

Es todo el bosque música de trinos,


mientras que sube en el confín distante
el humo de los techos campesinos;

y el gallo, firme y la actitud enhiesta,


finge que el cielo, con el sol radiante
a su clarín en el azul contesta.

Ismael Enrique Arciniegas


(1865 - 1938)
Colombiano.

716
595. RITMOS MATUTINOS

Abre sus rojos pétalos la Aurora,


como una flor de rosicler y grana;
y el pristino rubor de la mañana
brilla en la fuente clara y tembladora...

La cigarra su cántiga sonora


desata entre las hojas. La lejana
cumbre del monte, con su luz temprana,
el alba a regias pinceladas dora.

En la mañana nebulosa y muda


el gallo de la casa campesina
con su clarín sonoro al sol saluda,

en tanto que en el aire sube, sube,


en espirales de indecisa nube,
el humo de la rústica cocina...

Alfredo Espino
(1900 - 1928)
Salvadoreño.

596 . MAÑANA DE PROVINCIA

Los pericos despiertan con ruidosa alharaca


la casita rural,
y al ternero hace tiempo lamiendo está la vaca
a través de la cerca de guaduas del corral.
Llora el niño en su hamaca,
mientras busca la madre diligente un papal,
y dice ¡Buenos días! muy contento en su estaca
el lorito real
Poco a poco la aurora,
cual bendición de Dios, los altos cerros
y el hondo valle dora;
lejos, en la montaña, se borran las neblinas,
y en el patio hay pelea de gatos y de perros
entre un gran alboroto de pavos y gallinas.

717
Ismael Enrique Arciniegas
(1865 - 1938)
Colombiano.

597. AMANECER EN LA CASA DE CAMPO

Retoza el recental con los falderos


en la mañana. Cae la neblina
sobre la verde sábana del campo.

Cantan los petirrojos en la alberca


sobre azaharecientes limonarias
bañadas del aljófar de la noche.
En la casa de campo, en la dehesa,
en el corral, sobre las talanqueras
olores de aparejos y de mulas.

Y leche matinal! Blanca la espuma


en la jícara blanca, con un poco
de azúcar, de canela y de aguardiente.

Hay una orquestación de clarineros


sobre el ombú florido, y las palomas
arrullan a la sombra del ciruelo.

La casita de campo se levanta


toda blanca y alegre en el camino
que va de la ciudad para la aldea.

José R. Castro
(1909- )
Hondureño.

598. LA MAÑANA EN EL SITIO

Ya la primera luz de la mañana


baila el altivo monte y la colina
y, cual níveo celaje, la neblina
se reconcentra y flota en la sabana.

718
Por el techo, de verde palma-cana, (3)
se filtra el humo azul de la cocina;
pica, con sus polluelos, la gallina
el maíz que un muchacho le desgrana.

Relincha el potro; zumba la colmena


que sale en pos del néctar de las flores;
cerca del surco, de impaciencia llena,

la yunta está de toros bramadores


y el guajiro a la puerta de la choza,
bebiendo a sorbos el café, se goza.

José Nicolás Aramburu


( ? )
Cubano.

599. ¡OH DULCE AMANECER!

¡Oh dulce amanecer tras la lluvia con arco


iris con polluelos chillando entumecidos,
erizadas las pobres plumas entre nidos,
en ramajes que dora la lumbre de un sol parco!

¡Oh dulce amanecer con hondo cielo zarco,


leve aire, babear de bueyes uncidos,
asno humilde que trota por senderos floridos,
voz de agua, bordes húmedos y espejeante charco!
¡Oh dulce amanecer con sones de campana
y aleluyas de armonium en celeste capilla
donde está el niño Dios con su madre aldeana! ...
Dios no está en todas partes, sino en la ingenua villa,
durmiendo en el establo sobre la paja sana,
y en el corazón puro de la gente sencilla...

Percy Gibson
(1885 - 1960)
Peruano.

719
600. PAISAJE DEL ALBA

Sotos donde la luz despierta generosa


y fresca amanecida, que la alondra celebra;
y donde emprende el vuelo la cándida paloma,
y los silbos silvestres del mirlo, y las dulzuras
del ruiseñor y el trino del gracioso jilguero.

De ofrecida hermosura se alzan nobles los montes,


y halagados los pinos recrean las colinas,
y mensajera el agua recobra sus honores
y el celaje finísimo compite con la aurora,
y la amena amapola ruboriza el rocío,
y regaladamente surca la golondrina
las primicias del aire, renovado de aromas;
y la creciente albura anega las majadas
y quiebran la quietud del campo las esquilas
de dóciles rebaños, y el cantar de pastores.
Y con dulces sonidos las sonoras campanas
esparcen por los valles y la adusta llanura
la caridad, el júbilo, la armonía y la gloria;
y lentamente pierden el temblor de los aires,
allí, en las serranías, donde, chicos, los ríos
hinchen el caudal limpio con las últimas nieves.
Y las palomas bravas airosas revolean,
y las mansas cigüeñas presienten las culebras.

El campo serenísimo colma su transparencia.


La brisa de la honesta alborada abanica
las ramas sonrientes del lisonjero pino,
y la música al viento, dulcemente esparcida,
perfecciona el oído y, sonora, agradece
el canto de las aves que silencio el crepúsculo.

Bañados de la luz, la soledad y el llanto


amoroso reciben el caudal de la aurora.
Pródigo y reluciente el oro de su mano
a los montes, al río, al campo y la arboleda,
acaricia y consagra los bienes derramados.

Oh feliz altozano desde donde celebro


las gracias acabadas del campo y su dulzura.

720
Sobre el césped tendido la sangre se serena
y mis ojos persisten en plácido abandono,
y ahora entregan la luz, y el color, y el donaire,
que los campos alegres les cedieron gozosos.

Recogido en la sangre que bautizó la aurora,


con locura del hombre fuertemente asombrado,
cantaré los deleites que soñaron mis ojos.
Ni el alba fugitiva, ni las sombras primeras
de los árboles tiernos sufrirán el olvido.
Quiero ensalzar la paz sobre todas las cosas,
y devolver al alma el goce de los campos.

¡Ay, la brisa primera que estremeció el rocío!


¡Ay, la luz en el aire es fragancia y aroma!
Perezosa la tierra vuelve a brindar las flores:
los novicios capullos del clavel y la rosa,
el jazmín desmayado por la fina blancura,
el fácil pensamiento, delicada violeta,

la arisca zarzamora, el nevado jacinto,


gentiles clavellinas y el cautivo cantueso,
jaramago y retama, y pámpanos en cierne,
la malva y el espliego, y el agreste tomillo.

Huelgan las praderías y las aguas relumbran y en el


heno oloroso brincan los ternerillos,
y en la fácil holganza serpentean riachuelos
entre prados risueños y huertos perfumados.
Y el cielo resplandece con el oro patricio
que dora los centenos, e inclina las cinturas,
frágiles y espigadas, del armonioso trigo.

Y los árboles, todos, remozan y engalanan:


los almendros dulcísimos, los frondosos castaños,
los manzanos en flor, los rosados cerezos,
el olivo elogioso de madurados siglos,
el solitario olmo que al rayo desafía,
el fresno vigoroso, las oscuras encinas,
los negrillos, el álamo, los robustos nogales,
las hayas y los olmos, los sauces y los robles,
y la verde chopera sesteando los sotos.

721
¡Oh sencillez del chopo en la limpia alborada!
¡Oh escorzo de la sombra furtiva, del viento!
Espuma del color en el páramo austero,
majestad extremada, árbol del señorio,
y llama del amor sentido por la tierra
que proclama su firme convicción de alabanza,
y humildemente quema sus salmos de verdura,
su vigilante paz en la gloria del día.

Juan Panero
(1908- 1937)
Español.

(1) Jolón =Recipiente sin asiento, hecho de la corteza cosida de ciertos árboles.

(2) Panela = Azúcar mascabado; piloncillo; bloque de azúcar moreno.

(3) Palma-cana = Diversas especies de palmas antillanas, cuyas hojas se usan para techar.

722
601. HUERTOS NATIVOS

Bajo toldos de rubios naranjales


serpentea el camino polvoriento
todo lleno de aromas y de viento,
lleno de músicas primaverales.

A las primeras luces matinales


pasa el ganado con su paso lento...
y va el gañán detrás, sucio y mugriento,
cabalgando en su potro a los corrales.

Junto a la vieja puerta la ubre ordeña


y la leche, aromada y espumante,
burbujea en la jarra rebosante.

Y el sol, a su caricia lugareña


enciende el naranjal, fresco y sonoro
cual si puñadas le arrojase de oro...

De entre el verde follaje, la cabaña


destaca el techo rústico, pajizo.
A un lado está el bambú de áureo carrizo
crujiendo entre el verdor de la maraña.

Mece a lo lejos la flexible caña


su alto penacho, por el viento rizo
y al ondular, su cálamo macizo
alza el rumor de una canción extraña.

Entre belleza tanta no hay, empero,


una que al alma inspire más dulzura
que aquella lejanía de esmeralda,

recamada de virgen espesura...


Surge de ahí una loma y en su falda
ondea su abanico un cocotero...

Alfredo Espino
(1900 - 1928)
Salvadoreño.

723
602 . PREGÓN DEL AMANECER

SALAS DE LOS INFANTES

¡ Arriba, trabajadores
madrugadores!

¡ En una mulita parda


baja la aurora a la plaza
el aura de los clamores,
trabajadores!

¡Toquen el cuerno los cazadores,


hinquen el hacha los leñadores;
a loa pinares el ganadico,
pastores!

Rafael Alberti
(1902- )
Español.

603. ALBA, I

Cantan los gallos,


va a clarear.
Los monstruos de la noche
a sus cavernas van.

Suena un relincho.
Quiebra el albor.
Arriba, que un vestido
de fiesta luce el sol.

Muge una yunta, lejos.


Dame otro beso, amor,
que luego no seremos
los mismos, tú ni yo.

724
Luis Landínez
(1911- )
Español.

604 . MADRUGADA NO CAMPO (*)

Com que doçura esta brisa penteia


a verde seda fina do arrozal-
nem cilios, nem pluma, nem lume de lânguida
lua, nem o suspiro do cristal.

Com que doçura a transparente aurora


tece na fina seda do arrozal
aéreos desenhos de orvalho! Nem lágrima,
nem pérola, nem iris de cristal...

Com que doçura as borboletas brancas


prendem os fios verdes do arrozal
com seus leves laços! Nem dedos, nem pétalos,
nem frio aroma de anis em cristal.

Com que doçura o pássaro imprevisto


de longe tomba no verde arrozal!
-Caldo céu, flor azul, estrela última:
súbito sussurro e eco de cristal.

Cecília Meireles
(1901-1964)
Brasileña.

605. IDILIO

Lame con una lámina argentina


el alba a la montaña somnolienta;
y cae silenciosamente lenta
con lenidad de besos la neblina.

La choza en fuegos róseos se ilumina;


la purvia brasa en el fogón revienta

725
y una parva de moscas de oro avienta
en la armoniosa gloria matutina.

Corre como una matizada esfera


el gallo tras la hembra que lo espera
en el plumoso lecho de sus alas...

Y presa en una sensación divina


sacude voluptuosa la gallina
la plumazón de sus irídeas galas.

Antonio Smith
( ? )
Venezolano.

606. [QUE ASSIM SAI A MANHA...] (**)

Que assim sai a manhá, serena e bela!


Como vem no horizonte o sol raiando!
Já se vao os outeiros divisando,
já no céu se náo vê nenhuma estrela.
Como se ouve na rústica janela
do pátrio ninho o rouxinol cantando!
Já lá vai para o monte o gado andando,
já começa o barqueiro a içar a vela.

A pastora acolá, por ver o amante,


com o cântaro vai à fonte fría;
cá vem saindo alegre o caminhante;

Só eu nao vejo o roste da alegría:


que enquanto de outro sol morar distante,
nao há-de para mim nascer o dia.

Joao Xavier de Matos


( -1789)
Portugués.

726
607. ALAMANECER

Asoma, Filis, soñoliento el día


y llueve sin cesar; en los cercanos
valladares al pie de los bananos,
mi grey se escuda de la niebla fría.

Las vacas a sus hijos con porfía


llaman de los corrales, en pantanos
convertidos; y ruedan en los llanos
pardas las nubes y en la selva umbría.

Oye... se arrastran sobre el techo herboso


los tiernos sauces con extraño brío
al mecerlos el viento vagaroso,

que trayendo oleadas de rocío


por las rendijas entra querelloso.
Prende el fogón, amiga, tengo frío...

Joaquín Arcadio Pagaza


(1839 - 1918)
Mejicano.

608. MADRUGADA EN EL CAMPO

En la vasta llanura, que es serrallo,


muge, Sultán con astas, viejo toro;
las vacas, odaliscas, le hacen coro
y cada buey eunuco es un vasallo.

Relincha en el potrero el Rey Caballo


tal vez celoso de un potranco moro;
y al lado trovador, de plumas de oro,
alegre en el cortijo canta el gallo.

Y en el corral está con la totuma


sacando a chorros leche que da espuma,
la campesina que una vaca ordeña,

727
mientras su esposo, rústico montuno,
en el bohío espera el desayuno
para ir en busca de mazorca y leña.

Federico Escobar
(1861-1912)
Panameño.

609. CAMPESTRE

La mañana es de abril. Con el rugiente


cruce del viento en la hojarasca fría,
corre loca de amor, y hace una orgía
de cristales y músicas, la fuente.

No lejos del rumor de la corriente,


sobre el perfil de la montaña umbría,
la choza, pensativa, se extasía
como gaviota en peñascal, durmiente.

El sol que asciende, sobre el suelo pinta


con mucha perfección y a negra tinta
las ramas suplicantes de un guayabo.

Y lejos, en el llano, indiferente


rumia uña vaca, perezosamente
espantando las moscas con el rabo.

Lucas Bárcena
(1906- )
Panameño.

610. AMANECIDA EN PESA-LABRA (1)

Saluda el primer trino a


la última estrella.
La voz del nuevo día
ha llamado a la puerta.

Islas blancas y verdes


flotan sobre la niebla.

728
¡Cumbres de Sierras-Albas! (2)
¡Cimas de Peña-Prieta! (3)

Por Campóo es rosa y oro (4)


el cielo.
Hacia la Liébana
van huyendo las sombras.

De las nieves cimeras


bajan en caravanas
arroyos de aguas nuevas.

Ya el buen sol campurriano


al horizonte trepa;

ya limpia los cristales


del paisaje.
Navega
nuestra mirada.
Al fondo
el mar cántabro cuelga
sus cortinas.
Al Sur
desenrollan su estera
amarilla los campos
de Castilla la Vieja.

Muge una vaca. Al valle


le ha nacido una aldea
perfumada de bruma
matinal, Piedrasluengas.(5)

La mano del otoño


bendice las praderas
y las manos del viento
acarician la hierba.

Francisco Vighi
(1890- )
Español

729
611. AMANECIDA

El cerrojo de un rebuzno
entreabrió la madrugada.

Hay una pausa de sombra


detenida en la ventana
esperando itinerarios
de gallos y de campanas.

Sueño lunado de aromas


tiene las manos cortadas;
una mano lleva un pájaro
azul de ensayar distancias;
la otra mano, la desnuda
geometría de su palma.

El cerrojo de un rebuzno
entreabrió la madrugada,
pero la escala del aire
tiene las puertas cerradas.

En un mapa desteñido
sin fronteras y sin agua,
sueño deshecho en imagen,
manos deshechas en alas,
tropiezan flechas y rumbos
por sus soledades altas.

La sombra sin disciplina,


que huele a tierra mojada,
marcha por itinerarios
de gallos y de campanas.
El sueño en curva de ondas
rompe inconclusa su trama.

Ramas calientes de nidos


se asoman por la ventana.

La ordenación de la luz
viene llagada de gracia.

730
Ginés de Albareda
(1908- )
Español.

(1) Peña-Labra = Cordillera de la provincia española de Santander, sierra de Isar. La Peña tiene 2.002 m. de
altura.

(2) Sierras-Albas = Serranía de 1542 metros de altura en la provincia de Soria.

(3) Peña-Prieta = La de la provincia de Palencia tiene 2.533 metros de altura.

(4) Campóo = Región de Palencia en los confines con las provincias de Santander y de Burgos. (regresar 4)

(5) Piedrasluengas = Caserío del municipio de Redondo, provincia de Palencia.

(*) MADRUGADA EN EL CAMPO // Con qué dulzura peina esta brisa! la verde seda fina del arrozal- / Ni
pestañas, ni pluma, ni luz de lánguida / luna, ni el suspiro del cristal. // Con qué dulzura la transparente
aurora / teje en la fina seda del arrozal / aéreos diseños de rocío / Ni lágrima, / ni perla, ni iris de cristal...
// Con qué dulzura las mariposas blancas / prenden los hilos verdes del arrozal / con sus sutiles lazos ¡Ni
dedos, ni pétalos, / ni frío aroma de anís en cristal. / Con qué dulzura el pájaro imprevisto / de lejos cae en
el verde arrozal! / -Cálido cielo, flor azul, estrella última: / súbito susurro y eco de cristal.

(**) [CÓMO DESPUNTA LA MAÑANA.. . ] // Cómo despunta la mañana, serena y bella! / Cómo viene en
el horizonte el sol brillando! / Ya se van los oteros divisando, / ya no se ve en el cielo ni una estrella.
/Cómo se oye en la rústica ventana / del patrio nido el ruiseñor cantando! / Ya para el monte va el ganado
andando, / ya comienza el barquero a izar la vela, // La pastora a lo lejos, por ver al amante, / con el
cántaro va a la fuente fría; / por acá sale alegre el caminante; // Sólo yo no le veo el rostro a la alegría: /
que mientras de otro sol more distante, / no ha de despuntar para mí el día.

731
612. SERRANILLA

Habla en las sierras


un eco sagrado.
Brillaba el lucero
del agua del alba mojado.

Se pintó una línea


en el horizonte.
Andaban ovejas y cabras
camino del monte.

En el cielo de oro
se teñía un lampo.
Llenaba los aires
frescura de hierbas del campo.

Borrosa en el alba
la húmeda senda subía.
Por sierras de Córdoba,
mañana de gloria se abría.

Arturo Capdevila
(1889-1967)
Argentino.

613. BALADA DEL CAMPO

Tarde del amanecer.


Bajo el cantar alegre de la esquila
se tienden los rebaños apiñados
vahosos a sudor, sobre la hierba
jugosa y húmeda.
Los gritos guturales de los peones
les marcan el camino
con su tiza escarlata en el silencio,
pero quedan las huellas de los cascos
y un olor a boñiga florecido.

732
Joaquín Gutiérrez Mangel
(1918- )
Costarricense.

614. EL CORRAL

Nos convida la mañana.


Está cerca y es de halago.
Venid al corral de ordeño
que la abuela va a brindaros
la leche tibia, espumosa,
con bizcochos aliñados.
Os la dará, si queréis,
en totuma, en limpios vasos,
en copas de plata vieja
o en los mismísimos cántaros,
vajilla de visigodos
que murieron en Lepanto,
hecha de barro español
hace cuatrocientos años!

Aquí está el corral. No es día


de faena. En los collados
y allá en las hondas praderas
pace tranquilo el ganado.
Núbiles potrancas vírgenes
juegan, los cuellos en arco,
y el padrón alza las crines
profusas, corta de un salto
la fuente azul, y se hunde
en los oteros lejanos...

Gilberto Garrido
(1898- )
Colombiano.

733
615. PAISAJE CAMPESINO

Pleno sol. Pleno campo. Pleno viento.


Al pie de la colina, un bosquecillo.
Luego el trigal sonoro y amarillo
y el camino onduloso y polvoriento.

Lejos, trisca una cabra y otra y ciento.


Acá en las pircas,(1) instrumenta el grillo.
Y un guaso, caballero en su tordillo,
mira el trigal y ríe de contento.

¡Gloria de estío! Fin el umbral de un rancho


junto al pilar, destacase una moza
de apostura gentil que puesta en jarras,

ostenta cada brazo como el gancho


de esas jarras de greda en que retoza
la sangre generosa de las parras.

Víctor Domingo Silva


(1882- 1960)
Chileno.

MEDIODIA Y RESISTERO

616 . EL MEDIODÍA

Entran espesos los trabajadores,


litúrgicos empuñan las cucharas,
y ante los llanos lealmente comen
riendo entre la broma y la esperanza.

El cañón de la luz sigue sonando


por huecos, espinosos matorrales,
mientras huyen chillidos y silbatos
en la diáfana tumba de los aires.

734
Cuando terminan cruzan respetuosos
una distancia inmemorial, soñada,
sumergiéndose en el sudor y el oro

para dejar absorta como un rito


temblando ante la vida, la nostalgia
del tiempo y el lugar desconocidos.

Cintio Vitier
(1921- )
Cubano.

617. SOLO VERDE-AMARILLO PARA FLAUTA, LLAVE DE U.

Virgilio es amarillo
y Fray Luis verdes
(Mañerade Mallamié)

(Andante) Ursula punza la boyuna yunta;


la lujuria perfuma con su fruta,
la púbera frescura de la ruta
por donde ondula la venusta junta.

(Piano) Recién la hirsuta barba rubia apunta


al dios Agricultura. La impoluta (Pianissimo)
uña fecunda del amor, debuta

(Crescendo) cual una duda de nupcial pregunta.


Anuncian lluvias las adustas lunas.
Almizcladuras, uvas, aceitunas,

(Forte) gulas de mar, fortunas de las


musas;

(Fortissimo) han madurado todas las verduras.


Hay bilis en las rudas armaduras;
y una burra hace hablar las
cornamusas.

735
Julio Herrera y Reissig
(1875-1910)
Uruguayo.

618. SIESTA

II

Labriegos regados, cuál loca bandada


de mirlas vivaces, al suelo movido
arrojan los granos; del bosque tupido
se enreda en las hojas su alegre tonada.

Se llena de gotas la frente tostada


de viejos gañanes; el brazo fornido
el último hachazo descarga rendido
y sola en el surco relumbra la azada.

El buey desyugado, la rústica gente


orillan el bosque, y en rudo concierto
de risas y parlas se sientan ufanos.

El grave labriego se enjuga la frente;


y en medio del surco tostado y abierto cargados de vida revientan los granos.

Víctor M. Londoño
(1876-1936)
Colombiano.

619. CANÍCULA

Labora la coqueta falange rusticana


que se prepara el sábado para lucir en misa.
Zumba la pedrería musical, siempre a prisa,
de la colmena. Un grillo cri-cra entre la ventana...

La tarde suda fuego. No cesa la roldana


La gente en los sembrados anda esta vez remisa,

736
y hasta la dócil yunta, al aguijón sumisa,
obedece, por cierto que de muy mala gana.

Holgando breves horas en la estación que enerva,


zagales y zagalas se unen sobre la hierba...
Ellas descuidan blancas florescencias carnales,
que muestran, aguas puras, su interior sin mancilla...
Cantan, juegan; y todos son un alma sencilla, t
al como en las desnudas épocas fraternales.

Julio Herrera y Reissig


(1875-1910)
Uruguayo.

620. PAZ AGRESTE

El viento que ha cruzado remotamente suena,


hundiendo en lontananza su perezoso vuelo.
Un pájaro, de un árbol oculto en la serena
copa, sus alas riza con vanidoso celo.

De súbito en la ruda labor de su faena


el labrador, dejando la azada sobre el suelo,
una mirada clava de indiferencia llena,
inmóviles los ojos, en el azul del cielo.

Siguiendo el hábito, la yunta desuncida


se busca entre el follaje para pacer unida
y el perro, suelto ahora, con su mirada opaca,

inútil por los años, nostálgico, enfermizo


al pie de su cadena que aun cuelga de una estaca pasa las horas muertas,
bajo del cobertizo.

Francisco J. Pichardo
(1873-1941)
Cubano.

737
621. EN PLENO SOL

Como un chorro de fuego, de la altura,


diamantina cascada al mundo arroja
del sol la esfera coruscante y roja,
y, al beso ardiente de su lumbre pura,

canta su amor el ave en la espesura,


se abre la nueva flor, tiembla la hoja,
y del henchido grano se despoja
la seca espiga de la mies madura.

En busca de la sombra va el ganado;


al aprisco sus pasos acelera
mordiscando al pasar la yerba erguida.

Y el rudo labrador deja el arado


y va al rústico hogar donde le espera
la amante esposa y la frugal comida.

Fernando de Zayas
( ? )
Cubano.

622. EL RECIBO

Invadieron las anchas pesebreras


rucios, moros y bayos humeantes,
todos con sillas chocontanas (2) de antes,
frenos de Suesca y largas retranqueras.

Los mozos rellenaron las cuberas


de rastrojos y vástagos fragantes;
y corrieron por guaduas gorgorantes
al dornajo de roble las chorreras.

En la quietud del estival bochorno


iba lenta subiendo la humareda
que, de amasijo, respiraba el horno;

738
y entre hollín y ceniza y polvareda
marchando, hacían del corral en torno
orondos pavos la pomposa rueda.

José Joaquín Casas


(1865-1951)
Colombiano.

623.PIE

Ancas de rana en son de batahola


van del sijú (3) al pulso en la torcaza.
Cuatro hijos en cruz de calabaza
perfilando la güira cimarrona.

El caimito morado, si la loma


empercude de cundiamor su falda.
La rabiche midiéndose en el gualda
del conuco sembrado fuera de hora.

Allá lejos la alzada de un bohío;


aquí cerca la sombra de un guajiro
en la rama que esconde el boniato.

Y un cebú que padrea a cada rato.


La gallina pujando su postura.
Una mata con rayo, que perdura.

Francisco Chofre
( ? )
Cubano.

624. POEMAS DE VIDA, III

En los collados y en la selva inculta


del maternal amor se muestra el celo,
oye el ave el reclamo, deja el cielo
y acude al nido que el ramaje oculta.

739
Entre las hojas de la encina adulta
se siente el ensayar del primer vuelo
y en el pico de rosa del polluelo
su pico de ámbar la torcaz sepulta.

Muge la vaca en tanto que se aleja


la cría por las quiebras del camino
y, al blando són de la amorosa queja,

tiembla, cual amapola sobre el lino,


la roja lengüecilla de la oveja
del cordero en el blanco vellocino.

Manuel José Othón


(1858-1906)
Mejicano.

625. CAMINERA

Sol de mediodía. Castilla se abrasa.


Tierra monda y llana: ni agua, ni verdor,
ni sombra de chopo, ni amparo de casa.
El camino, blanco. Ciega el resplandor.

Polvo en los ribazos, secos los cardales;


calcinado el guijo de la carretera;
barbas amarillas en los pajonales;
pardos los terrones de la solanera. (4)

Cruzan la cañada lentos carromatos:


vienen de las sierras, de carbón henchidos.
Al calor, se acarran los mugrientos hatos
en las rastrojeras, bajo el sol, dormidos.

Caserío pobre: corralizas, bardas.


Con volar rastrero cruza una gallina:
Alzan las testuces, lentas, graves, tardas,
reses que se enervan bajo la calina.

Lejana se pierde la tierra desnuda,


con hierro amasada, con sangre y con llanto.

740
El silencio vibra, y en la llana muda,
ni un árbol, ni un hombre, ni un humo, ni un canto.
Y en la abrasadora ruta polvorienta,
cuando la sed quema y ahoga la fatiga,
el alivio parvo de la sucia venta:
rojo vino fresco, grata sombra amiga.

¿Dónde la Castilla de los Comuneros?


¿Cuándo el claro día, fuerte y español?
Hoy Castilla duerme... Mas sus terrazgueros
con el alma libre surgirán al sol.

Enrique de Mesa
(1879 - 1929)
Español.

(1) Pircas = Graneros.

(2) Sillas chocontanas = Sillas de montar hechas en el pueblo de Chocontá, Cundinamárca, distante 90 km. al
nordeste de Bogotá, tradicionalmente célebre desde la época colonial por sus producciones de talabarteria.

(3) Suesca = Pueblo de Cundinamarca al nordeste de Bogotá. Interesantes aspectos geológicos de las
vecindades, inspiraron al poeta Diego Fallon la conocida pieza "Las rocas de Suesca". Síjú = Especie de
lechuza. Güira = El fruto del güiro o totumo, Crescentia cujete L. Cundiamor = Planta reptante o
enredadora, Cucurbitácea, Momordica charantia L. Rabiche = Paloma torcaz. Boniato = Batata, camote.

(4) Solanera = Sitio expuesto al sol.

741
626. TROZO DE PAMPA

La sabana su sábana prodiga,


igual, serena, de verdor dorado.
En la verdura cereal del prado,
prende, ondulante, el oro de la espiga.

Bajo la sombra del samán, amiga


de las greyes, agrupase el ganado.
Las vacas, en un ritmo sosegado,
arriban lentas, aunque el sol hostiga.

Braman los toros, bruscos y brutales,


sus reclamos de amor. Mugen sus males
de cornudos eunucos los novillos.

Y, como tiendas donde abril acampa,


bordan la verde pompa de la pampa
las "matas", disgregados bosquecillos.

Alfredo Arvelo Larriva


(1883 - 1934)
Venezolano.

ATARDECER

627. LA CAMPIÑA

El variado arrebol del sol poniente


tiñe de grana los azules montes
y viste las ligeras nubecillas
con trajes de magníficos colores.

Por el extenso valle se divisan


partidas de vaqueros y peones
alegres dirigirse a sus cabañas,
porque ya terminaron sus labores.

Hacia la casa grande de la hacienda


los mayordomos van y los patrones

742
hablando de la siembra de ese día
y del "derribo" último del bosque.

Por la vasta extensión de la llanura


ariscos potros sin descanso corren!
Y desciende el ganado de los cerros
al escuchar la voz de los pastores.

Y todo es vida en el supremo instante


en que se oculta el sol tras de los montes:
alzan las fuentes su mejor murmullo,
y su canto mejor los ruiseñores.

Y los torrentes que en cordón de espuma


salen al prado del oscuro monte,
descansan de rugir y en dulce acento
dicen su amor a las nacientes flores.

Todo es hermoso y pintoresco y grande,


lo que la vista en la extensión recoge,
desde el diáfano azul del firmamento
hasta el Insecto que la flor esconde.

Porque esos prados y esa azul montaña,


y aquellos infinitos horizontes,
y las fuentes parleras, y los campos
de la belleza prodigó sus dones,

son del Valle del Cauca, de ese valle


do todo es luz, y animación, y amores,
donde tiene su imperio la hermosura,
y es su vasallo principal el hombre.

Adolfo Valdés
(1840 -1873)
Colombiano.

743
628. CAMPESTRE

La tarde se adormece en la llanura.


Incierto el panorama se destaca
bajo la luz anémica, ya opaca
en cada agrupación de la verdura.

La vespertina claridad perdura,


fingiendo una labor de fina laca
en el espacio cóncavo, que es placa
donde pintan las formas su hermosura.

La noche se condensa en el contorno


del silencioso campo. De retorno
hacia la casa va con lento paso

el labrador y sus rendidos bueyes.


Y son yuntas y el hombre únicos reyes
de aquellas soledades del ocaso...

Darío Herrera
(1870 - 1914)
Panameño.

629. MELODIA CAMPESTRE

A Antonio Gómez Restrepo

Tarde sin nubes. El bochorno estivo


cede al frescor de sosegados vientos,
que fingen entre sauces macilentos
coloquio melancólico y furtivo,

El eco desparrama fugitivo


balidos de rebaños soñolientos.
Como al sima los castos pensamientos
vuelven las garzas al juncal nativo.

744
Mientras la parva la familia avienta,
y el humo azul anuncia en las cabañas
la paz humilde que al hogar se sienta,

toca un zagal su capador de cañas,


de donde fluye quejumbrosa y lenta
la tonada genial de las montañas.

José Joaquín Casas


(1865-1951)
Colombiano.

630. CREPÚSCULO CAMPESINO

El acorde armonioso de un pino


espirita el paisaje silente.
Se deslíe, en el musgo, una fuente,
y, arrulado, se alonga el camino.

En las viñas maduras, el vino


enrojece su pámpano ardiente;
el jilguero aldeano, estridente,
ilumina el momento cansino.

Tañe vagos motivos remotos


una esquila fugaz, que voltea
en la luz espectral, que se apaga.

Rememoran las viejas sus votos,


y en la calma estelar de la aldea
la conseja las mentes halaga.

Xavier Bóveda
(1898- )
Español.

745
631. CREPÚSCULO SERTANEJO (*)

A tarde morria! Nas águas barrentas


As sombras das margens deitavam-se longas;
Na esguia atalaia das árvores sêcas
Ouvia-se um triste chorar de arapongas.

A tarde morrial Dos ramos, das lascas,


Das pedras, do líquen, das heras, dos cardos
As trevas rasteiras com o ventre por terra
Saíam, quais negros, cruéis leopardos.

A tarde morria! Mais funda nas águas


Lavava-se á galha do escuro ingàzeiro...(1)
Ao fresco arrepio dos ventos cortantes
Em músico estalo rangia o coqueiro.

Sussurro profundo! Marulho gigante!


Tal vez -um silêncio!.. Tal vez -uma orquestra.
Da fôlha, do cálix, das asas, do inseto...
Do átomo -á estrêla. . . do verme -á floresta...
As garças metiam o bico vermelho
Por baixo das asas, -da brisa ao açoite-.
E a terra na vaga de azul do infinito
Cobria a cabeça, coas penas da noite!

Sòmente por vezes, dos jungles das bordas


Dos golfos enormes daquela paragem,
Erguia a cabeça surprêso, inquieto,
Coberto de limos -um touro selvagem.

Entáo as marrecas, em tôrno boiando,


O vôo encurvavam medrosas, à toa...
E o tímido bando pedindo outras praias
Passava gritando por sôbre a canoa!

Antonio de Castro Alves


(1847 -1871)
Brasileño.

746
632. TARDE HUERTANA

Como mil lanzas triunfales


cuajadas de verdes lazos,
se asoman por los ribazos
las coplas de los maizales.

Unos altos ventanales


arden con áureos flechazos,
cual si se hiciera pedazos
el sol contra los cristales.

La tosca noria rechina,


porque al rodar adivina
que va a fecundar amores,

y el agua, al correr liviana,


canta la copla huertana
en su guitarra de flores.

Pedro Jara Carrillo


(1878- 1927)
Español.

633 . LA TARDE

Se amontonan las nubes en jibosas colinas,


espesas nubes grises de invierno tropical,
y abajo, en las joyadas,(2) se extienden las neblinas
como cendal tejido con lino monacal.

La luz de Ocaso pone sus pinceladas finas


en el umbrío bosque del verde cafetal
donde hay rumor de alas, cantar de campesinas
y del guause que anuncia la lluvia torrencial.

Los bueyes desuncidos beben en ancha artesa,


y copia de sus ojos la bíblica tristeza
el agua cristalina del más limpio cristal.

747
Estridulan los grillos; cantarina es la fuente...
La casa como un niño se aduerme dulcemente
en la vaga penumbra del áureo naranjal.

Jorge Federico Zepeda


(1883 - 1932)
Hondureño.

634. LA VUELTA DE LOS CAMPOS

La tarde paga en oro divino las faenas...


Se ven limpias mujeres vestidas de percales,
trenzando sus cabellos con tilos y azucenas
o haciendo sus labores de aguja, en los umbrales.

Zapatos claveteados y báculos y chales.


Dos mozas con sus cántaros se deslizan apenas.
Huye el vuelo sonámbulo de las horas serenas..
Un suspiro de Arcadia peina los matorrales.

Cae un silencio austero... Del charco que se nimba


estalla una gangosa balada de marimba.
Los lagos se amortiguan en espectrales lampos.

Las cumbres, ya quiméricas, corónanse de rosas..


Y humean a lo lejos las rutas polvorosas
por donde los labriegos regresan de los campos.

Julio Herrera y Reissig


(1875-1910)
Uruguayo.

635. VESPERAL

636. EL REGRESO

La tierra ofrece el ósculo de un saludo paterno...


Pasta un mulo la hierba mísera del camino
y la montaña luce, al tardo sol de invierno,
748
como una vieja aldeana, su delantal de lino.
Un cielo bondadoso y un cefirillo tierno...
La zagala descansa de codos bajo el pino,
y densos los ganados, con paso paulatino,
acuden a la música sacerdotal del cuerno.
Trayendo sobre el hombro leña para la cena,
el pastor, cuya ausencia no dura más de un día,
camina lentamente rumbo de la alquería.
Al verlo la familia le da la enhorabuena...
Mientras el perro, en ímpetus de lealtad amena,
describe coleando círculos de alegría.

Julio Herrera y Reissig


(1875 - 1910)
Uruguayo.

637. CANT DEL CAMPEROL (*)

La tarda s'esllangueix; les ombres assaonen


la vinya i el sembrat.
Els fruits del presseguer a poc a poc es fonen

en l'aire fatigat.
És l'hora del retorn. A la carena brilla,
vermell, el primer estel.
A la muntanya hi ha un gemegar de guilla
i degotalls de cel.
Plaer del camperol: des d'una recolzada
la mar que no té fi.
L'estepa i el fonoll li fan una vorada
al marge del camí.
És la nit de Sant Joan i un foc albirador
l'esguard pressentiria
si veu, mesclats, en l'horitzó,
la flor del llimoner i el fum de la masia.

Tomás Garcés
(1901- )

749
Catalán.

638. EL RETORNO

Soporosa es la tarde.
Junto al estrecho aprisco sestean los ganados.
La vaca, zahareña,
muge tranquilamente, mientras sopla la peña,
la agridulce nariz del buen ternero arisco...

Colúmbrase, entre zarzas, el caldeado risco


tras el que da el amate su nota lugareña.
Un ponentino sol, indeciso diseña
sobre el nácar del cielo, su ensangrentado disco.

En el largo camino polvoso y solitario


se esparce largamente la voz del campanario
y el murmullo del bosque y el rebramar del toro.

Y al nativo regazo de las silvestres chozas


retornan de la fuente las insinuantes mozas
desgranando en el aire sus cantinelas de oro.

Alfredo Espino
(1900-1928)
Salvadoreño

(*) CANTO DEL CAMPESINO // La tarde languidece; las sombras difuminan / la viña y el sembrado. /
Los frutos del melocotonero poco a poco se esfuman / en el aire fatigado. / Es la hora del retorno. En la
loma brilla / roja, la primera estrella. / En la montaña hay un gemir de borra / y gotear de cielo. //
Placer del labriego: desde un recodo / (mirar) la mar sin fin. / La estepa y el hinojo le hacen un borde /
al margen del camino. // Es la noche de San Juan y un fuego visible / la mirada presentiría / si
ve mezclados, en el horizonte, / la flor del limonero y el humo de la alquería

750
639. UN VESPRE AL SECA (*)

Hora de misteri... Cel de melangia...


Tremolor de branques al garroferal...
Tarda que agonitza... Tristor sensual...
Al ponent hi ha núvols d'or i pedrería...

El carro, queixant-se, per la carretera lentament avança,


de tan carregat;
segueixen les ombres dels que han replegat
el fruit odorífic de la garrofera.

En les llomes pardes sonen les esquelles


dels ramat que tornen camí deis corrals;
i els arbres s'agranden, semblen animals fantàstics,
que vullguen engolir estrelles.

Jo vaig dalt del carro sense pensar res,


sobre els sacs que ompliren bonament tombat;
Clares veus llunyanes. . . Paraules confoses.
Se perd ja la idea de totes les coses,
se cau en l'abisme de totes les nits.

Quan tot és silenci, als camps de secà,


sembla que la terra queda més dormida,
i hom sent que tot passa... Hom sent que és la vida
tan sols l'alenada que del pit se'n va.

Daniel Martínez Ferrando


(1887-1953)
Catalán.

640. ALDEANA

Lejana vibración de esquilas mustias


en el aire derrama
la fragancia rural de sus angustias.
En el patio silente

751
sangra su despedida el sol poniente.
El ámbar otoñal del panorama
toma un frío matiz de gris doliente!

Al portón de la casa,
que el tiempo con sus garras torna ojosa
asoma silenciosa
y al establo cercano luego pasa
la silueta calmosa
de un buey color de oro,
¡que añora con sus bíblicas pupilas,
oyendo la oración de las esquilas,
su edad viril de toro!

Al muro de la huerta,
aleteando la pena de su canto,
salta un gallo gentil y, en triste alerta,
cual dos gotas de llanto,
¡tiemblan sus ojos a la tarde muerta!

Lánguido se desgarra
en la vetusta aldea
el dulce yaraví de una guitarra,
en cuya eternidad de hondo quebranto
la triste voz de un indio dondonea,
como un viejo esquilón de camposanto.

De codos yo en el muro,
cuando triunfa en el alma el tinte oscuro
y el viento reza en los ramajes yertos
llantos de quenas, tímidos, inciertos,
suspiro una congoja
al ver que en la penumbra gualda y roja
¡llora un trágico azul de idilios muertos!

César Vallejo
(1892-1938)
Peruano.

752
641. PASTORAL

Tristeza dulce del campo.


La tarde viene cayendo.
De las praderas segadas,
llega un suave olor a heno.

Los pinares se han dormido.


Sobre la colina, el cielo
es tiernamente violeta.
Canta un ruiseñor despierto

Vengo detrás de una copla


que había por el sendero,
copla de llanto, aromada
con el olor de este tiempo;

copla que iba llorando


no sé qué cariño muerto,
de otras tardes de setiembre
que olieron también a heno.

Juan Ramón Jimenez


(1881-1958)
Español.

642. TARDE

Las brumas en la tarde silenciosa


con cortejo de gris melancolía,
y, al soslayar el sol, tintas en rosa
se esfuman en la vaga lejanía.

Los árboles agitan su ramaje


al blando soplo de callado viento,
y, entre sombras y luz, muere el paisaje
a toque de campana triste, lento.

753
Tornan por los senderos las ovejas
con sones melancólicos de esquilas,
que evocan dulces, remembranzas viejas
de tardes eglogales y tranquilas.

En la vertiente de empinado risco,


al montaraz abrigo de los canchos,
ondulan las fogatas del aprisco,
en donde forman los pastores ranchos.

La yunta de los bueyes cruza lenta


por los terrones duros del rastrojo,
y la figura del gañán se aumenta
al recortarse sobre el cielo rojo.

Enrique de Mesa
(1879- 1929)
Español.

643. PASTORAL

La tarde en lumbres de arrebol se inmola


y deja en la colina un fugitivo
temblor, como el carmín de un Primitivo
que la faz de la Virgen arrebola.

El humo azul del cañabal tremola


sobre el valle feliz de esmalte vivo,
y debajo de un sauce pensativo
está volcada la carreta sola.

Huye el último lampo de violeta


por el cenit. Desde el lejano risco
llora una flauta su emoción secreta.

La estrella nace en el azul sereno,


y ya toda la tarde es un aprisco
donde florece la humildad del heno.

Rafael Maya
(1897- )
Colombiano.

754
644. PASTORAL

El trigo está en su punto


mientras la tarde oscila.
Rumor de la hondonada,
dulce melancolía.

Lo azul es más azul.


Sus transitorias islas
mueven en soledad
de oro, las gavillas.

Se dijera una flor


la mustia luz oblicua
que los ángeles truncan
en blancas lejanías.

Convocan los apriscos


sus nubes. Pensativas
praderas soñolientas
abrevan sus heridas.

Y levantan los bueyes


del viento sus esquilas
sobre el dulce alcacel (1)
que aduerme sus harinas.

Nunca mi corazón
soñara más pupilas,
que en el abierto cielo
de esta apacible víspera.

Alexis, pastor blanco,


con sus gemidos hila
blando vellón que riega
su lana en la campiña.

Ven, le digo, pastor,


mi dulce prenda esquiva:
suelta la blanda mano
suave a las ubres tibias.

755
El niño abre su nardo
pequeño a la sonrisa.
La abeja azul del aire
sus bucles tomaría.

La tarde en lentos círculos


se ahonda en sus pupilas,
deshecha en esta suave,
dulce melancolía.

Eduardo Mendoza Varela


(1919- )
Colombiano.

645. RETORNO

Retornan los labriegos enfiestados


luciendo -pintorescos- sus cotones
de manta y sus ceñidos pantalones
en pozas de cristal recién lavados...

Marchan con sus machetes envainados,


pendientes de curtidos cinturones
mientras sobre los hombros fortachones
llevan alforjas llenas de comprados.

Bajo el atardecer de tenues lampos


-sin llevar ni zapatos ni chaquetas-
retoman los labriegos a sus campos.

Y lejos, en la vía rusticana,


se pierde la sencilla caravana
entre una polvareda de carretas...

Alfredo Espino
(1900 - 1928)
Salvadoreño.

756
646. CANTO DE LA TARDE

Con la obstinación serena


que en bronce abolla su sien,
la suficiente faena
concluye el hombre de bien.

Lánguidamente suaviza
el crepúsculo su tul,
en la plácida hortaliza
perfuma el hinojo azul.

La remolacha de fuego
apaga su tornasol,
y abre al generoso riego
su balde de cinc la col.

Sobre la oscura barranca


ve el hombre brotar, gentil,
aquella estrellita blanca
de la tarde pastoril.

Y apoyado el pie en la pala


que dejó a medio enterrar,
dichoso suspira exhala
oyendo al grillo cantar.

Leopoldo Lugones
(1874-1938)
Argentino.

647. LA CALMA EN EL VALLE

En brazos de un otoño macilento


cede el fuego estival su ardor primero.
Ya no semeja el valle mañanero
la frente en llamas de un calenturiento.

Muere en la tarde el sol falto de aliento


orificando el campo gavillero,

757
mientras baja del alto ventisquero
un tibio soplo al páramo sediento.

Y la calma se acuesta en la llanura


cuneada de brisas, con arrullo
de esquilas en lejana yuntería.

Y el espíritu flota en la blandura


de una paz que es silencio y es murmullo,
es soledad y eterna compañía.

Jorge Blajot Pena


(1921- )
Español.

648 . POEMA DE LA MADRE


TIERRA, II

La fragua del crepúsculo revive


lueñe, fugaz, celeste primavera.
El cardenal bermejo circunscribe
su vuelo sobre copa placentera.

Despliega el cujizal (2) su sombra amiga.


La boca lame cápsula escarlata
y la chicharra su instrumento obliga
en monocorde crótalo de plata.

Descansa del bochorno en la majada


manso y barbudo semental lascivo.
Un olor penetrante de cuajada
acuoso torna el gusto sensitivo.

Suave frescor de alisio pasajero


y vespertina fiesta de colores;
el lejano repique plañidero
anuncia la ciudad, amor de amores.

Vieja ciudad, indiana y española,


que en versátil corriente baña el sano
pie, y con plúrimas cintas se arrebola,
mientras las hebras del cabello cano
anudan uno y otro pueblo hermano.

758
Luis Beltrán Guerrero
(1914- )
Venezolano.

(1) Alcacel = Alcacer, cebada verde que se usaba como pienso de caballos.

(2) Cujizal Formación o colonia de cujíes, árboles leguminosos de tres géneros: Piptadenia
(Anadeuanthera) flava (Spreng.) Benth.; Acacia tortuosa (L.) Willd., y Prosopis juliflora D.C., más
particularmente este último, en Venezuela.

(*) UN ANOCHECER EN EL SECANO // Hora de misterio... Cielo melancolía... / Tremolar de ramas en


el algarrobal... / Tarde que agoniza;. Tristeza sensual... / Al poniente hay nubes de oro y pedrería... // El
cerro, rechinando, por la carretera / lentamente avanza, tan cargado está; lo siguen las sombras de los
que han colectado / el fruto odorífico de la algarrobera.// En las lomas pardas suenan las esquilas / de
los rebaños que tornan camino a los corrales; / y los árboles se agrandan, parecen animales /
fantásticos, que quisieran engullirse las estrellas. // Voy encima del carro sin pensar nada, / sobre los
sacos repletos tumbado al desgaire; / niño en brazos de la soledad / sé lo que son penas, sé lo que es el
padecer...// Cansancio, pereza... Ojos medio dormidos... / Claras voces lejanas.. Palabras contusas... /
Se pierde ya la idea de todas las cosas, / se cae en el abismo de todas las noches. / Cuando todo está en
silencio, en los campos de secano, / parece que la tierra queda más dormida, / y se siente que todo
pasa... Se siente que es. la vida / tan sólo el anhelito que del pecho se escapa

759
649. NA ROÇA (*)

Ao Dr. Luís Jardim

Cercada de mestiças, no terreiro,


asma a Senhora Môca; vem descendo
A noite, e pouco e pouco escurecendo
O vale umbroso e o monte sobranceiro.

Brilham insetos no capim rasteiro,


Vêm das matas os negros recolhendo;
Na longa estrada ecoa esmorecendo
O monótono canto de um tropeiro.

Atrás das grandes, pardas borboletas,


Crianças nuas lá se vao inquietas
Na varanda correndo ladrilhada.

Desponta a lua; o sabiá gorjeia;


Enquanto às portas do eurral ondeia
A mugidora fila da bolada...

Antonio Cândido Gonçalves Crespo


(1846 - 1883)
Brasileño.

650. IDILIO

El aire está aromado por las recientes talas


y en el paisaje de humo, flota la luna, roja.
En la falda materna, un niño quiere alas,
porque pide la luna y no hay quien se la coja.

Se borra entre el humo el sendero amarillo


y el aire huele dulce por las últimas podas.
Sobre la yerba fresca aguarda otro chiquillo
que salgan las estrellas para contarlas todas.

Va sonando ahogada una trémula esquila


que parece callarse a un signo del lucero.

760
Absorta en un recuerdo, la hija mayor, que hila,
pierde a ratos los ojos en la paz del sendero.

Diluye el occidente su franja nacarada


sobre los humeantes y plácidos rastrojos:
sólo la dulce madre sonríe sosegada,
sólo la dulce madre no levanta los ojos.

Félix Armando Núñez


( ? )
Venezolano.

651. TARDE POBLANA

Casucas apretadas como los finos dientes


que al abrirse las tusas las mazorcas enseñan.
Delante de las casas los naranjos se empeñan
en dar sombras y frutos a las sencillas gentes.

Las penumbras se adornan de joyas relucientes;


las campanas del ángelus del poblado se adueñan,
y en tanto que los mansos ojos de un buey ensueñan
poco a poco se alegran de cántaros las fuentes...

En los pajizos ranchos tiembla un fulgor escaso;


y antes de que la vida se apague en el ocaso,
cuando el día se adorna de penúltimas galas,

por el atajo asoma la tardía carreta;


y asordan el ambiente., vago cristal violeta,
los gallos, que en las frondas aplauden con las alas...

Alfredo Espino
(1900-1928)
Salvadoreño.

761
NOCHE

652. NOCTURNO DE GRANIA

Pastan las cabras


en el azul de cielo.
La luna
es cabeza de virgen
con su manto de estrellas.
En esta noche que acaricia,
tienden los higuerones
sus ramas al sueño.

Noche de la granja,
esencia de Nocturno.
Aire
que se lleva mi alma
allá donde pastan las cabras,
que se comen el azul de las noches
y descansan en la luz del sol.

Max Jiménez
(1900-1947)
Costarricense.

653. LA VIRGEN DEL APRISCO

La lana de la luna la cieluna,


el humo que en la loma se amotina,
el traje del pasaje hecho de alguna
materia enmarañada, mortecina,
Último atisbo de su sombra hombruna.

Grito despavorido del arado,


los bueyes vesperales van huyendo
y el labriego feraz los persiguiendo,

762
arando, dando, sin saber quién siendo
los bueyes va guiando sosegado.

Baja la Virgen por el dulce Aprisco,


trae una cesta llena de bellota.

La lumbre enciende con amor y cisco


y el humo por el aire quieto flota.

Carlos Edmundo de Ory


(1923- )
Español.

654. LABOR INDIGENA

Es una choza, orillas del turbio Casiquiare.


Fulgor de plenilunio por el marzal estío.
Junto al fogón del patio, que está cerca del río,
trabajan las guarichas: rebosa del manare (1)

la feculenta yuca, sin el nocivo yare (2)


que ya exprimió la prensa del sebucán (3) -
avío del aborigen-. Suenan, del próximo bohío,
carrizos melancólicos al son del curumare. (4)

Van por el cielo nubes. Una guaricha vieja,


del Camajay-Minare murmura la conseja
cuando se oculta Diana tras la cortina bruna.

Es un maligno espíritu el Camajay-Minare.


Y al fulgecer de nuevo sin antifaz la luna
hay otra luna llena tendida en el budare.

Alfredo Arvelo Larriva


(1883 - 1934)
Venezolano.

763
REMINISCENCIAS CAMPESINAS

655. RAIZ DEL CANTO

Conozco el habla de los hombres


que van curvados por el campo,
y el grito puro de la tierra
cuando la hienden los arados

Conozco el trigo que madura


-sol en monedas acuñado-
y las mujeres que transportan
su llamarada entre los brazos

Generaciones de labriegos
van por el cauce de mi canto:
hembras del pecho en dos racimos,
firmes varones solitarios.

Ellos hablaban con Dios vivo


en el mensaje de los cardos
y conversaban con el agua
en el lenguaje de los pájaros.

Un abuelo de mis abuelos


era padrino de los álamos.
Otro acuñaba lunas nuevas
al levantar su hoz en alto.

En el silencio de mi madre
dormía el yuyo de los campos,
la yerba luisa, el toronjil,
el vaso blanco de los nardos.

Todos me cantan pecho adentro;


van por mi sangre río abajo;
guían en trilla de jacintos
Por mi silencio deslumbrado.

La tarde pura de mi verso


tiene gavillas y ganados,

764
porque aún miran con mis ojos,
los que sembraron y sembraron.

Cuando galopo cielo arriba


sobre mi yegua de topacio,
es que me tiene desvelado
mi sementera de los astros.

Conozco el grito jubiloso


del trebolar recién regado
y es el licor que se derrama
desde las copas del zapallo.

Sé del lagar, sé de las viñas


y de los mostos fermentando,
y sé de Baco que solloza,
borracho azul, entre los pámpanos.

Sé de las lentas escrituras


del humo gris sobre los ranchos;
del viento Sur cuyo relincho
puebla la noche de caballos.

Sé de la harina mañanera
que agosto vuelca en un cedazo
y de los pozos que gotean
en un crepúsculo de cántaros.

Sabiduría de mi sangre
donde los llantos fermentaron.
Sabiduría de mi pecho.
Sabiduría de mis manos.

Lento, en la tarde silenciosa,


por este surco voy pasando;
surco sutil hecho en el tiempo
con el arado de mi canto.

Tengo de greda hecha la frente.


De greda tengo mis dos manos.
Sabiduría de mi sueño.
Sabiduría de mi tacto.

765
Porque conozco y sé la tierra,
viviré siempre deslumbrado
y conversando iré por ella
con la semilla y con el árbol.

Si de repente me muriera,
como se cae un campanario,
retemblarían las campiñas
en un galope de centauros.

Oscar Castro
(1910- 1947)
Chileno.

656. BIOGRAFÍA PARA USO DE LOS PÁJAROS

Nací en el siglo de la defunción de la rosa,


cuando el motor ya había ahuyentado a los ángeles.
Quito veía andar la última diligencia
y a su paso corrían a buen orden los árboles,
las cercas y las casas de las nuevas parroquias,
en el umbral del campo
donde las lentas vacas rumiaban el silencio
y el viento espoleaba sus ligeros caballos.

Mi madre, revestida de Poniente,


guardó su juventud en una honda guitarra,
y solo algunas tardes la mostraba a
sus hijos envuelta entre la música,
la luz y las palabras.
Yo amaba la hidrografía de la lluvia,
las amarillas pulgas del manzano
y los sapos que hacían sonar dos o tres
veces su gordo cascabel de palo.

Sin cesar maniobraba la gran vela del aire.


Era la cordillera un litoral del cielo.
La tempestad venia, y al batir del tambor
cargaban sus mojados regimientos;
mas luego, el sol, con sus patrullas de oro,
restauraba la paz agraria y transparente.

766
Yo veía a los hombres abrazar la cebada,
sumergirse en el cielo unos jinetes,
y bajar a la costa olorosa de mangos
los vagones cargados de mugidores bueyes.

El valle estaba allá con sus haciendas,


donde prendía el alba su reguero de gallos,
y al Oeste, la tierra donde ondeaba la caña
de azúcar su pacifico banderín, y el cacao
guardaba en su estuche su fortuna secreta,
y ceñían, la piña, su coraza de olor;
la banana desnuda, su túnica de seda.

Todo ha pasado ya, en sucesivo oleaje,


como las vanas cifras de la espuma.
Los años van sin prisa enredando los líquenes,
y el recuerdo es apenas un nenúfar
que asoma entre dos aguas
su rostro de ahogado.

La guitarra es tan sólo ataúd de canciones,


y se lamenta herido en la cabeza el gallo.
Han emigrado todos los ángeles terrestres,
hasta el ángel moreno del cacao.

Jorge Carrera Andrade


(1903- )
Ecuatoriano.

(1) Manare = Cedazo o tamiz hecho de tiras de cañas o palmas varias.


(2) Yare = Jugo de la yuca amarga, cargado de ácido prúsico, que sale al exprimir la pulpa con el sebucán. (regresar
2)
(3) Sebucán, cebucán, sibucán = Palabra taina. Manga o prensa de fibras en forma de cilindro de uno a dos metros de
largo, usada para exprimir la pulpa rayada de la yuca brava en la parte oriental de Sur América y en el Brasil.

(4) Curumare = Aire musical monótono de los indígenas del Casiquiare.


(*) EN LA ROZA //Rodeada de mestizas, en el patio, / medita la Señora Moza; viene descendiendo / la noche, y
poco a poco se oscurecen / el valle umbroso y el monte prominente. / Brillan insectos en la hierba rastrera, /
vienen del rastrojo los negros recogiéndose; / en el largo sendero el eco se disuelve del monótono cantó de un
vaquero. Detrás de las grandes, pardas mariposas, niños desnudos remolinean inquietos corriendo en el corredor
enladrillado. Despunta la luna; el mirlo gorjea: mientras a las puertas del corral se agita la mugidora hilera del
ganado.

767
D) ALABANZA Y VITUPERIO DEL CAMPESINO
Y DE LA VIDA RURAL

XIIi. LOAS DEL CAMPESINO

657. EL SUDOR

En el mar halla el agua su paraíso ansiado


y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.
El sudor es un árbol desbordante y salado,
un voraz oleaje.

Llega desde la edad del mundo más remota


a ofrecer a la tierra su copa sacudida,
a sustentar la sed y la sal gota a gota,
a iluminar la vida.

Hijo del movimiento, primo del sol, hermano


de la lágrima, deja rodando por las eras,
del abril al octubre, del invierno al verano,
áureas enredaderas.

Cuando los campesinos van por la madrugada


a favor de la estepa removiendo el reposo,
se visten una blusa silenciosa y dorada
de sudor silencioso.

Vestidura de oro de los trabajadores,


adorno de las manos como de las pupilas.
Por la atmósfera esparce sus fecundos olores
una lluvia de axilas.

El sabor de la tierra se enriquece y madura:


caen los copos del llanto laborioso y oliente,
maná de los varones y de la agricultura,
bebida de mi frente.

768
Los que no habéis sudado jamás, los que andáis yertos
en el ocio sin brazos, sin música, ni poros,
no usaréis la corona de los poros abiertos
ni el poder de los toros.

Viviréis mal oliendo, moriréis apagados:


la encendida hermosura reside en los talones
de los cuerpos que mueven sus miembros trabajados
como constelaciones.

Entregad al trabajo las frentes,


que el sudor, con su espada de sabrosos cristales,
con sus lentos diluvios, os hará transparentes,
venturosos, iguales.

Miguel Hernández
(1910-1942)
Español.

658.MANO DE CAMPESINO

Mano de campesino, tribunal de sudores,


esplendoroso bulbo crujiendo de relentes,
con sangres como ríos de fragor turbulento
y venas como dientes!

Cada fisura un pozo donde cruje la vida,


cada dedo un martillo de volcánico acero,
un fulgor cada gesto de crispación soberbia
y un monte cada pelo.

Torrente que quisiera descuajarse en los yermos,


lleva el sabor antiguo de los campos amargos,
el almácigo triste de los desiertos lívidos
y un temblor agobiado.

Mil muertes y mil noches de agraviante vacío


dan al puño ese gesto de sol amenazante.
Mil muertes y mil noches que injuriaron su entraña
y le araron la sangre.

769
Mano de campesino, mano libertadora
de soles y simientes, desenfrenada mano,
rayo indómito, piedra calcinada entre piedras,
seca raíz de espanto.

¿Qué mies, qué mies, amigo,


qué mies no vendrá luego
a reposar contigo,
relámpago de fuego?

¿Qué mies no te señala desde una sombra vaga


que debieras vivir antes de que la muerte
te derribe y deshaga?

¿Qué grano no te enseña con su entraña amarilla


que puedes germinar como germina un campo
a riesgos de semilla?

¡ Esperarás, en tanto
te inunde con sus voces
de terror y de espanto
el canto de las hoces!

La hoz! La hoz! La hoz! Oh segadora en celo,


lumbrarada feroz que picotea espigas
picoteando el suelo!

Piensa que alguna vez la hoz puede servirte.


Y puede defenderte con ira espolvoreada
y encenderse y seguirte!

Mano de campesino, retablo del relente,


incendio cauteloso que los yernos inflama.
Retablo del relente.

Mano de campesino, tribunal de sudores,


sabrás alguna vez ignorar vasallajes.
Tribunal de sudores.
Mano de campesino, volverás a la vida.
Manejarás el viento contra las alimañas.
Volverás a la vida.

770
Y luego, como un tronco sosteniendo la aurora,
serás incendio claro, llamarada de tierra.
¡Sosteniendo la aurora!

Elvio Romero
( ? )
Paraguayo.

659. TRIPTICO DEL COLOR DEL VALLE, II

Tu mano, labrador. Dame tu mano.


Tu mano sobre el valle azul que rima
con tu pulso que todo lo reanima
cuando en el surco ya revienta el grano.

Labrador de la tierra: soy tu hermano.


Permíteme gozar tu sol, tu clima,
y deja que otra vez tu mano oprima.
Yo quiero hacer también el hortelano.

Siempre este valle su bondad me entrega


en la flor de sus ramos y en las pomas
de sus frutos maduros, cuando llega

la cosecha total que anuncian trinos


de pájaros y vuelos de palomas
sobre la soledad de los caminos.

Manuel F. Rugeles
(1904 -1959)
Venezolano.

660. LA OFRENDA

¡Bajo el roble foral, a vosotros mi canto consagro,


corazones florecidos como la rosa en un milagro!...
¡A los pastores que escuchan, temblando,
las gestas de sus versolaris! (1)
¡A las dulces abuelas de manos ungidas y arrugadas

771
que hilan al sol el campo de lós pelotaris! (2)
¡A los patriarcas que acuerdan las guerras pasadas
y en la lengua materna aun evocan la gloria de añejas jornadas,
mirando a los nietos tejer el espatadanzaris (3)

con antiguas y mohosas espadas!


¡ Y a vosotras doncellas, que espadáis el lino!
¡ Y a vosotros, augustos sembradores del agro,

que aun rasgáis la tierra empuñando el arado latino!


¡Y a vosotros que en rojos lagares estrujáis el vino!
¡A todos mi canto consagro!

Ramón del Valle Inclán


(1869-1936)
Español.

661. LA PRIMERA YUGADA, 3

Pastoras de ojos dulces que vais por el camino


con los vestidos sueltos color de flor de lino.

Ancianos pensativos,
filósofos ancianos que hacéis la misma sombra
de los brezos enanos.

Robustos leñadores de fuertes manos nobles,


que de tanto ir al monte parecéis viejos robles.

Pastoras de ojos dulces que oléis como las flores,


aldeanos pensativos, robustos leñadores,
tomaos de las manos, haced ronda a la llosa,
¡venid a yerme todos en la mañana rosa!

José Pedroni
(1899 - 1968)
Argentino.

772
LAS LABORES COTIDIANAS

662. [RETRATO DEL CAMPESINO]

¡Oh amor mío,


cuán grande es tu poderio!
Puedes cuanto tú te quieres;
de los hombres y mujeres
ordenas a tu albedrío,
y les pones
en prisión los corazones.
Viene un triste labrador,
abrasado de calor,
harto de quebrar terrones,
en verano,
llena de callos la mano,
un arado entre sus brazos,
molido, hecho pedazos,
mas hambriento que un alano
o camello,
lleno de polvo el cabello,
y la barriga de sopas,
la caperuza de estopas,
que habréis mal asco de vello,
y en su pecho
trae el amor del barbecho,
y si antes que recree
a la zagala no vee,
nada le hace provecho.

Cristóbal de Castillejo
(1490?- 1550?)
Español.

663. [PROFESIÓN DEL LABRADOR]

773
Yo, si quiero
darme como hombre granjero
al campo y a la labor,
y tomarme de escudero
rico, honrado labrador,
no haría
yerro, pues por esta vía
los padres del Testamento
gozaron con alegría
de grandes bienes sin cuento,
verdaderos.
Pues acá en los ganaderos
del consejo de la Mesta,
de montones de dineros
no se hace mucha fiesta
ni caudal,
mas hay en el hombre un mal
que aunque yo quiera hacer
lo mismo, no hay un real
con que por obra poner
tal afán,
pues no alcanzo solo un pan,
casa ni tierra ni viña.
Y como dice el refrán,
ni una ron en la campiña
que labrar.

Cristóbal de Castillejo
(1490? - 1550?)
Español

664. [ECHA EN EL HOMBRO LA


INDUSTRIOSA AZADA...]

Echa en el hombro la industriosa azada,


labra tu viña, planta tus parrales,
la fresca vid al álamo arrimada;

haz en tu huerto al agua sus canales:


con esto agotarás la de tus ojos,
quedando claros para ver tus males.

774
Ocúpate en arar nuevos rastrojos,
y escardando en el trigo las espinas
arrancarás del alma los abrojos.

Busca en las selvas entre flores finas


el cuidadoso enjambre, edificando
en secos troncos sus sabrosas minas.

En esto irá tu corazón cobrando


un alivio tan poco conocido
que aun sin él pensarás que estás penando.

Fíngete sano: ya me ha acontecido


fingir que duermo, y con estar despierto
hallarme, sin saber cómo, dormido

Deja la ociosidad: esto es muy cierto,


que la imaginación de ella ayudada
resucita el amor cuando más muerto.

Sí es nueva la pasión, será arrancada


con más facilidad que el tiempo deja
seca la miel, la uva sazonada.

¿Tú ves aquella encina dura y vieja?


Un tiempo fue pimpollo ternezuelo,
liviano de rendirse a cualquier reja.

No dilates los días, que en su vuelo


el mal crece; y si llegas a mañana,
más caro ha de vendérsete el consuelo.

El nuevo río que en su frente mana,


es fácil de atajar y darle vado:
camina manso y por su vega llana;

llégasele un arroyo y otro al lado,


y soberbio, hinchado y caudaloso,
de su primera fuente va afrentado.

Aunque el amor es mal, es mal sabroso;


y así nos remitimos a otro día,
que siempre se apetece lo dañoso.

775
No pierdas tiempo, que por esta vía,
lo que de diligencia no se gana,
pierde tu corazón de mejoría.

Herida he visto yo harto liviana,


peligrosa después por dilatarse;
quien hoy no puede, mal podrá mañana.

Cuando es nuevo el amor ha de atajarse,


que por medio el furor de la corriente
querer pasar el río, es anegarse.

Pero si el mal en su vigor se siente


ya del todo en el alma apoderado,
a viejo amor remedio diferente.

Si poco a poco el hueso ha penetrado,


poco a poco también será expelido:
a vieja enfermedad, nuevo cuidado.

Saca tus ovejuelas al ejido:


el fértil campo y el agricultura
son medicina al pecho más herido.

Ver los bueyes abrir la tierra dura,


sembrar a logro cierto alegres prados,
gozar la fruta y su primer dulzura;

los árboles de flores estrellados,


las sierpes de cristal que los enredan,
de cantorcíllas aves visitados;

vuelan las unas y las otras quedan,


al murmullo del agua concertando
los dulces cantos en que nos remedan:

cuál de quejas el aire está sembrando


de celos llena, y cuál de triste olvido.
¡Hasta allí, oh falso Amor, llega tu mando!

Pues, tras esto, hallarse acaso un nido


y a su dueño espiar tras una mata,
podrá traer un rato divertido.

776
Con esto un grande amor se desbarata:
si prendes el zonal y quedas sano,
la salud se te vende bien barata.

¿Hay gusto igual -si sales al verano,


sin sol el día, el campo verde y tierno-,
que echar un par de liebres por el llano?

Pues en el blanco y encogido invierno,


en tú cabaña al fuego recostado,
¿ cómo te hallará su llanto eterno,

tu zurrón proveído, el río helado,


tiernas castañas y manteca fresca,
las migas hechas y el corral nevado?...

Bernardo de Balbuena
(ca. 1562- 1627)
Español.

(1) Versolaris = Interlocutor en verso: coplero.

(2) Pelotaris = Jugadores de pelota vasca.

(3) Espatadanzaris = Danzantes.

777
665. EPISTOLA A UN LABRIEGO

Llévame, labrador, por la vereda


que guía a tu heredad y a tus cortijos,
para que ver tus posesiones pueda!

Tus penas y trabajos, tan prolijos,


dente sana cosecha y mucho grano,
y calor a tu hogar, pan a tus hijos...

Nunca la escarcha del invierno cano y


destruya la semilla que en el suelo
regó afanada tu callosa mano;

antes bien, el rocío que del cielo


baja refresque puro la simiente
que enterró tu constancia y tu desvelo.

Ya llegamos. Ya miro la corriente


del río, que camina lento y manso
con su linfa callada y transparente;

y vienen a beber en su remanso


la mugidora vaca y las ovejas;
y tú a la orilla encuentras el descanso

en caluroso día, y las bermejas


flores cortas ufano, y las pintadas,
mineros de dulzor de las abejas.

Allá están las espigas agitadas


por el soplo continuo del solano;
allá están las mazorcas apretadas,

con sus penachos de oro al aire ufano,


hinchándose, de savia bien repletas,
al dulce beso del fresco montano...

Allá el viñedo está do las inquietas


aves pican la fruta en el racimo
moviendo los caireles, las sujetas

778
guías, junto al retoño bien opimo;
acullá está la era, aquí el sembrado
que el sol calienta y humedece el limo;

aquí la seca parva, allá el arado,


y la boyada, y el flamante yugo,
y el surco que has de abrir y el fecundado.

Más acá está la choza, que te plugo


hacer bajo un dosel de hayas frondosas,
donde apagas tu sed con rico jugo

que te ofrecen tus viñas más hermosas,


mientras aspiras el campestre aliento
de las trilladas hierbas olorosas.

Sus caricias te manda con el viento


la arboleda que cubre aquella loma,
donde están en sazón frutos sin cuento...

Cándida te dará la rica poma,


sabroso néctar, mieles exquisitas
que el pájaro antes con su pico toma.

Riega el jardín, y vayan tus hijitas


a cortar en el día de tu santo
ramilletes de blancas margaritas.

Borda Natura su lujoso manto


con flores de color variado y vivo,
que deleitan la vista con su encanto...

Goce el trabajador del expresivo


don que le da feraz Naturaleza,
en premio del afán en su cultivo.

En tanto que trabajas, adereza


el nutritivo pan tu esposa cara,
guardiana de tu ajuar con su limpieza.

Ella es la que tus días almibara


con su amor y virtud, con su cuidado,
de tu dicha y reposo siempre avara.

779
Ella es la que es feliz siempre a tu lado,
viendo que gozas, de ternura lleno,
la quietud y la paz del hombre honrado;

a tus hijos arrulla, de su seno


al maternal calor; por ellos ora
con santa fe, con ánimo sereno.

Cuando empieza a brillar la blanca aurora,


al alto cielo su oración envía,
y se afana en tu hogar aliñadora;

y allá en la siesta de ardoroso día,


cuando vuelves feliz de tu trabajo,
ella te espera llena de alegría;

y al mirarte venir por el atajo,


hacendosa y contenta se apresura
a poner cruda leche y el tasajo

humilde y gordo que ofreció la hartura,


y sabroso manjar de hojas cubierto,
y la manzana rica, ya madura,

de los manzanos que brindó tu huerto


sobre el limpio mantel; te dará en eso,
más que la vianda, su cariño cierto;

y al salirte a encontrar te dará un beso;


para el festín casero te previene,
te llama con pasión, con embeleso;

y dirá que es su Dios aquel que viene,


y verás en sus labios la sonrisa,.
y comerá contigo lo que tiene.

¡Yo te envidio, labriego! Tú divisa


es la paz y el trabajo! Cuando suda
tu frente bajo el sol sin fresca brisa,.

ese sudor es fértil; él ayuda


al terrón con su sacro y noble riego,
caldo a gotas de tu frente ruda;

780
del sol fecundo al misterioso fuego
cada gota que cae es una espiga
que llenará tus trojes, buen labriego.

Quiero el contacto de tu mano amiga


mil veces más que de opulento infame
la mano traicionera y enemiga.

Deja que el rayo truene, el viento brame,


y que oculten el sol nubes oscuras,
y que el cielo su cólera derrame.

¡Son queridas de Dios las almas puras!...


El austro arranca robles corpulentos,:
y el rayo busca siempre las alturas.

No temas ni a los rayos ni a los vientos.


con que suele amargarnos suerte aciaga,
porque tienes inmobles fundamentos.

En ti es la fé un elíxir que embriaga,


un aroma celeste, inextinguible,
una chispa inmortal que no se apaga.

La bendición de lo alto, en invisible


ráfaga sobre ti vierte sagrado
fuego. Naturaleza, con visible

ejemplo te alecciona, y bien gozado


pasas el tiempo, lejos del bullicio,
y sin ser envidioso ni envidiado.

¡Yo te envidio, labriego! Cruel cilicio


lleva el humano en el social tumulto,
siempre al borde fatal de un precipicio.

Vive siempre dichoso, siempre oculto


a la mirada de la turba loca,
que hasta el cielo escarnece con su insulto;

sociedad sin pudor, que se derroca,


adornando el placer y la mentira,
con testa de oro y corazón de roca.

781
¡Cuida tu corta hacienda! Quieto admira
el campo en que naciste, la lozana
floresta, el bosque umbroso, el sol que expira

tras el lejano monte, y la fontana


que del barranco, pura y rumorosa,
parece que en diamante se desgrana

para formar la linfa bulliciosa


que irá luego llevando en su carrera
al terreno humedad, con abundosa

vida a las plantas. Y después, parlera,


se pierde en el recinto del boscaje,
recorriendo en su curso la pradera.

Oye cantar al ave en el ramaje,


y aprende a adivinar los lindos versos
que su garganta brota; ve el miraje

que se retrata en los cristales tersos


del río, en esas noches que en la altura
se encienden infinitos universos;

oye cómo demuestra su bravura,


con tremendo rugir, fiera alimaña,
que vaga por el campo y la llanura,

menos cruel, aquesa de montaña,


que las que moran en el mundo impías,
de odioso instinto y condición extraña

que en la ruin sociedad todos los días


vemos en alta cima colocadas
por medio impuro y torpes granjerías...

¡Pero tú tienes joyas más preciadas!


La dicha con sus alas siempre cubre
a las almas humildes y olvidadas.

Déte siempre sus pámpanos octubre,


y rellenos se miren tus graneros;
déte el suelo maíz, leche la ubre.

782
¡ Ay! esos son los goces verdaderos,
que no sentimos los que locos vamos
por amargos y lúgubres senderos.

La muerte vemos, de la muerte hablamos


y a veces nos reímos de la muerte,
y que somos mortales olvidamos.

Ley tenebrosa nos ligó a la suerte


de ser vendados, y no ver la lumbre
que el verdadero rumbo nos advierte;

y vemos a los más sobre la cumbre


en perpetuo gozar, mientras los menos
burla somos de ciega muchedumbre.

Los malos son los grandes, y los buenos


somos el escabel de los altivos,
siempre de dicha, de placer ajenos.

¡ Dichoso tú! Conserva tus activos


miembros para el trabajo y la bonanza
sin ser del vicio inútiles cautivos.

Adiós. Este gozar nunca lo alcanza


quien, como yo, del mundo es débil juego.
La verdadera y dulce venturanza
sólo se encuentra aquí. ¡Salve, labriego!

Rubén Darío
(1867 - 1916)
Nicaragüense.

666. DEL LABRADOR

Al matutino canto valeroso


del arrogante gallo, se levanta
el fuerte labrador, a quien no espanta
el trabajo más rígido y penoso.

783
Al animal domado y perezoso
el yugo pone y la cerviz quebranta,
sale, y en su labor alegre canta,
divertido, pacifico y gozoso.

Rompe la sazonada y blanda tierra,


aplica el aguijón al buey pesado,
toma algún corto y fácil alimento,

y apenas por la cima de una sierra


declina el sol, se vuelve, aunque cansado,
a cenar con sus hijos muy contento.

Francisco Gregorio de Salas


(1755?- 1822?)
Español.

667. EL LABRADOR Y EL RIO

Un río salió de madre,


y un labrador muy experto
le dejó que se extendiese
en vez de poner remedio.

Reprobaban su descuido
sus incautos compañeros,
y el labrador les decía:
dejadme, que yo me entiendo.

Con la gran inundación


se regó todo el terreno,
y el labrador precavido
sembró con tino discreto,
en la tierra sazonada,
trigo, cebada y centeno.

Correspondió la cosecha
a medida del deseo;
y entonces cuantos lo vieron
decían, de asombro llenos:

784
la prudencia de este hombre
fue el origen de este acierto,
pues vemos que en este caso
sacó del daño provecho.

Iba a hacer el fabulario,


y me dijo mi tintero:
déjalo, no es menester,
pues no hay quien entienda eso.

Francisco Gregorio de Salas


(1755? -1822?)
Español.

668. SONETO L

Tras importunas lluvias amanece,


coronando los montes, el sol claro;
salta del lecho el labrador avaro,
que las horas ociosas aborrece.

La torva frente al duro yugo ofrece


el animal que a Europa fue tan caro;
sale, de su familia firme amparo,
y los surcos solicito enriquece.

Vuelve de noche a su mujer honesta,


que lumbre, mesa y lecho le apercibe,
y el enjambre de hijuelos le rodea.

Fáciles cosas cena con gran fiesta,


el sueño sin envidia le recibe...
¡Oh corte, oh confusión! ¿quién te desea?

Lupercio Leonardo de Argensola


(1563-1613)
Español.

785
669 . SONETO LI

Vuelve del campo el labrador cansado,


y mientras se restaura en fácil cena,
para nuevo trabajo se condena,
que al venidero sol quedó obligado.

Cuando descansa en el rincón su arado,


con hoz la vid sin pámpanos cercena;
siega la mies y la vendimia ordena
y luego al yugo vuelve ya olvidado.

Es el trabajo proprio a los mortales,


en el cual los alivia la esperanza
con premio que a trabajo nuevo llama.

Así pasan los bienes por los males,


así sustenta al mundo la mudanza,
y así es tirano en él quien la desama.

Lupercio Leonardo de Argensola


(1563 -1613)
Español.

670. ENVÍO

José del Sur, cuñado sin ribera:


Tú que agrandas la patria en el sencillo
y áspero juego de tu sementera
o en el de arrear novillo tras novillo,
ven al encuentro de la Primavera
(monta en el pangaré (1) o en el tordillo),
y ofrece a la dorada comitiva
ya un cisne muerto, ya una rosa viva.

Tal vez escuches ya su voz de mando


mientras el sol te viste, y sin desdoro
vas entre corvas astas gobernando
la exaltación genésica del toro;
o en los terrones de la melga, cuando

786
truecas en esperanza un lino de oro,
y, estela del arado, entre las rotas
pampas te sigue un hambre de gaviotas;

o hacia el atardecer, cuando tranquila


duerme tu mano, sembrador, y dejas
que lloren las guitarras de la esquila
por el muerto vellón de tus ovejas;
o bien, anochecido, la pupila
brillante y puro fuego las orejas,
porque te has dado a celebrar con mosto
la bien lograda aparición de agosto.

Sea cual fuere tu labor, hermano,


deja un instante que retoce el bruto,
y ante la niña fiel, chambergo en mano,
salúdala en imagen y atributo.
Después levanta la canción o el grano:
¡que al baile de la flor siga el del fruto!
Y espérame sin falta para enero,
con un vaso de vino y un cordero.

Leopoldo Marechal
(1900- )
Argentino.

(1) Pangaré = Caballo bayo.

787
671. LOA DEL CAMPESINO

Yo sé que él es de tierra.
Su piel
en su corteza.
En el haza de la frente
tiene besanas (1) paralelas.
En sus brazos,
son raicillas las venas.
Sus sienes llevan hojas
como la primavera.
Su ojos de intemperies
preguntan y contestan.
¡ Cuántos atisbos claros
sobre los campos dejan!
Labriego de mi patria:
el de los pies de yerba,
las manos de simientes
y el cuerpo de cosechas.
A ti te llaman tosco,
siendo finura cierta;
a ti, que arrojas mayos
en las de otoño glebas.
Quien viendo no te mire,
quien oiga y no te entienda,
ni espigará futuros
ni cantará moliendas.
Que tú, labriego hermano,
eres anchura y puerta:
la puerta que se abre
a auroras de riqueza;
la anchura que da a cielos
de infinitas estrellas

Antonio Oliver Belmás


(1903- )
Español.

788
672. PANTUM

Alzando el himno triunfal de la vida


muge el torrente en los fértiles llanos;
yo siento mi alma de júbilo henchida,
viendo en las mieses cuajarse los granos.

Muge el torrente: en los fértiles llanos


templa la sed ardorosa del trigo;
viendo en las mieses cuajarse los granos
yo al sembrador de la tierra bendigo.

Templa la sed ardorosa del trigo,


huye, y al mar el torrente se lanza;
yo al sembrador de la tierra bendigo,
yo me estremezco de amor y esperanza.

Huye, y al mar el torrente se lanza,


dando a las mieses un ay de partida;
yo me estremezco de amor y esperanza,
alzando el himno triunfal de la vida.

Manuel González Prada


(1848-1918)
Peruano.

673. HIMNO DEL LABRADOR

¡ oh, mortal que laboras la tierra,


con tu brazo de hierro, nervudo,
para ti son los fuegos lozanos,
la piña dorada y el trigo maduro!

Poco importa el sombrero de palma,


la blusa raída y los pies desnudos,
en estando el ranero repleto,
y el grano seguro,
no es difícil luchar por la vida
y obtener la victoria del triunfo.

789
Si derribas la enhiesta montaña,
si siembras el grano, si llenas el surco,
de tus puertas huirá la miseria,
las bajas pasiones, los vicios inmundos.

Labrador, vigoriza tu mano


y empuña con bríos tu acero fecundo
que roture la tierra, esa madre
que ofrece a sus hijos el ciento por uno.

Labrador, guarda el hierro homicida


y en la selva y el valle profundo,
que resuene el estruendo del hacha
como el himno triunfal del futuro.

Mas si ves conculcados un día


de la patria los fueros augustos
ve a romper tu azadón en la frente
de sátrapas viles y torpes verdugos...
y que ondee el pendón sacrosanto,
inviolado y grandioso ante el mundo.

Samuel Meza
(1867-1930)
Nicaragüense.

674. LE HASARD (*)

D'un oeil inquiet surveille le hasard


Selon que le vent l'améne ou le disperse,
Éclair de bronze furtif, furtif lézard
Courant sur les murs. Mais soudain une averse,
Là, sur la glébe s`effondre; avec sa herse
Un paysan l'étale, mais no voit pas
L'inerte trésor enforcé sous ses pas
Ame à d'autres soucis aveugle et rétive,
Il régle sa tâtche et l'heure des repas
Sur le labour têtu des champs qu'il cultive.

790
André Fontainas
( ? )
Haitiano.

675. CANTIGA DE CLARIDAO (**)

Camponês, plantas o grao


no escuro -e nasce um clarao.
Quero chamar-te de irmao.

De noite, comendo o pao,


sinto o gôsto dessa aurora
que te desponta da mao.

Fazes de sombras um facho


de luz para a multidao.
És um claro companheiro,
mas vives na escuridao.
Quero chamar-te de irmao.
E enquanto nao chega o dia
em que o chao seja o reinado
do trabalho e da alegria,
cantando juntos, ergamos
a arma do amor em açao:
a rosa já se faz flama
no gume do coraçao.

Camponês, plantas o grao


no escuro -e nasce o clarao.
Quero chamar-te de irmao.

Thiago de Mello
(1926- )
Brasileño.

791
676 . SENTIMIENTO DEL HOMRE
Y DEL SURCO

Como dice Aristóteles, cosa es verdadera,


el mundo por dos cosas trabaja: la primera
por haber mantenencia; por la otra con era
por haber juntamiento con fembra placentera.
Arcipreste de Hita.

Insisto en la estética silueta vegetal


que nos proclama el señorío del paisaje,
la paz de la montaña.

La libertad que existe entre la tierra y el cielo


es cosa de hola simple
o de transcurrir de agua.

No se equivoca el campesino cuando


toma los cielos con las lluvias
en las ocultas cisternas del tiempo,
y en verdad agrícola se acuesta
como eterna semilla acostumbrada.

El aire que se agita es prez de la cosecha,


y luz decora lo preciado, dicha y gala.
El hombre es el paisaje y es su historia,
y por tal necesidad trabaja, come y descansa.

Tiene familia que mantiene y duerme


en suave tierra abonada en márgenes de ríos
que se atreven a inundar dulce floresta,
domicilio y sueño.

Es el padre, son los hijos


quienes tumban los árboles del tiempo
y que en parcelas de quietud
reposarán exentos de tributo,
ausentes del ozono y de la magia de los espantapájaros
que desvalija el vendaval.

792
Ausentes, perdidos ya para las duras tormentas.
Bajo tumbas removidas duerme el rayo
y todo cuanto fue hombre, trabajo,
apuro, soledad, quebranto.

Pasan guerras civiles de los años


y dejan los campos descarnados,
mutilados los hombres y las rosas.

Cuanto mis ojos han visto,


no digo dónde ni cuándo,
me consuela de morir.

Si duelos fueron, si alegrías


olvídeme de los hombres, de las fechas.
Ya no son horas ni son flores lo que me aflige.
Es tu ausencia vacía en cada cosa:
soy yo mismo perdido entre mis voces.

Xavier Abril
(1903- )
Peruano.

677. EL CAMPO

De la tierra sube un mensaje precioso.


De la tierra como constante hervor que crece
se la oye en muchas leguas a la redonda
a pesar de su silencio crepitar las entrañas
y las últimas recolectas de los cereales,
un conservar entre apasionado y receloso
de las partidas de campesinos
bajo las tardías nubes hinchadas de orlas de oro
que una brisa calienta.

Pero el campo ha dejado de ser esa fatal belleza desconocida


y aunque en muchas leguas a la redonda
parece rebalsado como durante milenios
con el croar de las ranas, y el paso
que cruje suavísimo de los carros con su maderamen arbóreo
con sus asnillos sucios,
todo casi transparente

793
cuando los nubarrones palian el sol fluído de junio
y un ligero color de sombra preludia las aguas,
no obstante,
algo que no estaba en los últimos años
modifica la fisonomía impávida de la naturaleza,
y la presta esa incógnita que da miedo y alegría
cuando el hombre protegido de la ciudad
sale de sus cercos y percibe anonadado,
que ya el agro no es la paz que su cansancio busca.

Vosotros si, los crecidos en el hontanar, en los sembrados


o pared medianera de los mugidores establos,
vosotros si sabéis que el rigor de vuestros pies
se marchita como en vuestros abuelos
tras las hórridas jornadas que los años ensartan
acumulando encima de la conciencia un peso vacío.

Vosotros, los que dormís en las pintorescas moradas


donde los pájaros cuelgan sus nidos,
y el dragoncillo (2) roe vuestras galas sin gracia de domingo,
nada sabéis de esos prodigios que os rodean
sino la inclemencia, la helada lluvia, el granizo devastador
y ese pánico natural a la ciudad que brilla seductora,
más insaciable que los elementos.

Vuestra es la tierra, sin embargo,


y no sólo el diminuto cementerio
donde reposáis de padres a hijos los apretados huesos,
como reliquias entre las malvas reales desde el ferrocarril,
dejando un vago temblor en el ánimo.

Juan Gil Albert


(1906- )
Español.

678 .LOA A LAS GENTES DEL CAMPO

Bajo la azul mansedumbre del cielo,


sembrando granos o atando gavillas,
o dándoles agua y amor a las flores,
pasan su vida las gentes sencillas.

794
Saben canelones antiguas y tristes,
y en sus cansadas pupilas se queda
la ancha visión de los campos de trigo,
del llano blanco y la verde arboleda.

No hay inquietud que en sus almas florezca,


no hay ilusión que les vende los ojos.
Aman con clara ternura lo humilde:
gleba y maleza, guijarro y abrojos.

Gozan con ávida unción de la sombra


fresca y sutil de los árboles buenos;
y en afanosa jornada reciben
besos de sol en sus rostros morenos.

Y hacia el hogar luminoso y lejano


por el camino de todos los días,

al terminarse la dura labor,


van con las ásperas manos vacías.
Hacia el hogar luminoso y lejano
por el camino de todos los días.

Romeo Murga
(1904 - 1925)
Chileno.

679. HIJOS DE LOS CAMPOS

Vosotros los que consumís vuestras horas


en el trabajo gozoso, y amor tranquilo pedís al mundo,
día a día gastáis vuestras fuerzas, y la noche benévola
os vela nutricia, y en el alba otra vez brotáis enteros.

Verdes fértiles. Hijos vuestros, menudas sombras humanas: cadenas


que desde vuestra limitada existencia arrojáis
-acaso puros y desnudos en el borde de un monte invisible- al mañana.
¡Oh ignorantes, sabios del vivir, que como hijos del sol pobláis el dia!

Musculares, vegetales, pesados como el roble, tenaces como el arado que


(vuestra mano conduce,
arañáis a la tierra, no cruel,

795
amorosa, que allí en su delicada piel os sustenta.
Y en vuestra frente tenéis la huella intensa y cruda del beso diario
del sol, que día a día os madura, hasta haceros oscuros y dulces
como la tierra misma, en la que ya colmados,
una noche, uniforme vuestro
(cuerpo tendéis.

Yo os veo como la verdad más profunda,


modestos y únicos habitantes del mundo,
última expresión de la noble corteza,
por la que todavía la tierra pueda hablar con palabras.

Contra el monte que un lujo primaveral hoy lanza,


cubriéndose de
temporal alegría,
destaca el ocre áspero de vuestro cuerpo cierto,
oh permanentes hijos de la tierra crasa,
donde lentos os movéis,
seguros como la roca misma de la gleba.

Dejad que, también,


un hijo de la espuma que bate el tranquilo espesor
del mundo firme,
pase por vuestro lado, ligera como ese río
que nace de la nieve instantánea y va a morir al mar,
al mar perpetuo, padre de vida, muerte sola
que esta espumeante voz sin figura cierta espera.

¡Oh destino sagrado! Acaso todavía


el río atraviese ciudades solas,
o ciudades pobladas. Aldeas laboriosas,
o vacíos fantasmas de habitaciones muertas:
tierra, tierra por siempre.

Pero vosotros sois, continuos,


esa certeza única de unos ojos fugaces.

Vicente Aleixandre Merlo


(1898- )
Español.

796
680. ROSTROS CAMPESINOS

Un olor agrio de café maduro


dispersa grumos rojos en la luna,
grillos de luz violeta, cascabeles
que envenenan el aire del helecho.
Se ilumina la sombra de las cumbres
y baja por los árboles el río
sonando lirios blancos de penumbra
hasta la oscura casa del silencio,
donde enciende el maíz perlas quebradas.
Nos circunda la noche grano a grano,
con música de fronda en los confines,
con guaruras (3) indígenas que llaman
la tristeza sombría de los muertos.
En la luz de la lámpara va huyendo
un espacio de yerbas, de tabaco,
de terrones azules y de ranas.
En circulo, los rostros campesinos
oyen el cuento antiguo de los astros.

Vicente Gervasi
(1913- )
Venezolano.

(1) Besanas = Caballones que quedan entre surco y surco al arar.

(2) Dragoncillo = Insectos.

(3) Guaruras = Bocinas o trompetas hechas de diversas clases de caracoles.

(*) EL AZAR!! Con ojo inquieto supervigila el azar / según que el viento lo reúna o lo disperse, / lampo
de bronce furtivo, furtivo lagarto / que corre sobre los muros. Pero de súbito una granizada, / allá, sobre
la gleba se desploma; con su rastrillo / un campesino la extiende, pero no ve / el inerte tesoro hundido
bajo sus pasos. / Alma a otros cuidados ciega e indócil, / él reglamenta su tarea y la hora del yantar /
sobre el trabajo tenaz de los campos que cultiva.

(**) CÁNTICO DE CLARIDAD / Campesino, plantas el grano / en lo oscuro -y nace una claridad. / Quiero
llamado hermano. / De noche, comiendo el pan, / siento el gusto de aquella aurora / que te despunta en
la mano. / Haces de sombras un candil / de luz para la multitud. / Eres un claro compañero, / pero vives
en la oscuridad. / Quiero llamarte hermano.// Y mientras que llega el dia / en que el suelo sea el reino /

797
del trabajo y la alegría, / cantando juntos, levantemos / el arma del amor en acción: / rosa ya se hace
llama / en el filo del corazón. Campesino, plantas el grano / no / en lo oscuro -y nace la claridad. /
Quiero llamarte hermano.

798
681. LOS CAMPESINOS

Campesinos viejos de barbas nevadas,


puños de gigantes y nucas de toro,
que lleváis las manos cargadas
con un fabuloso tesoro;

que en la tierra abristeis todos los caminos,


fundasteis los predios y las heredades:
con vuestros sudores, viejos campesinos,
amasóse el barro de nuestras ciudades!

Coronas de roble ciñan vuestras sienes


y santificadas sean vuestras manos,
puesto que extrajisteis de fondos arcanos,
las génesis puras de todos los bienes.

El paso aun se escucha,


rítmico y pesado, grávido y rotundo,
con que, tras mil años de ímpetu y de lucha,
tomaron los viejos posesión del mundo.

Pensando en nosotros, el combado brazo


a domar la tierra dirigió su empeño
y, con amplio trazo,
abarcó los montes y el valle en su sueño fecundo:
la tierra floreció al abrazo y el brazo robusto fue entonces su dueño.

Por eso, estos viejos


luchadores de una milenaria guerra
retienen la eterna fuerza de la tierra
en la sola arruga de sus entrecejos!

Nosotros seguimos sus graves pisadas,


besamos sus manos, miramos sus ojos,
amamos sus barbas nevadas
y ante ellos caemos de hinojos.

Ellos nos protegen. Ellos están prestos


como deidades sobre los altares;
de la fosa se yerguen enhiestos
cuando alguien profana los lares

799
antiguos; reviven sus bíblicos gestos
al sonar las viejas voces familiares.

Rudos campesinos,
en cuyo regazo se acogen los hombres:
a ellos se llegan por varios caminos
y ellos no reparan ni en castas ni en nombres...

Campesinos viejos de barbas nevadas,


puños de gigantes y nucas de toro,
que lleváis las manos cargadas de oro!

Carlos Wyld Ospina


(1891- )
Guatemalteco.

682. CAMPESINOS

Hombres de tierra y de complejos,


arada su carne con esfuerzo
por ansia de bien y de silencios.

Campesinos,
enemigos de la sed y de recuerdos
que deshacen su paz, su cuerpo entero,
escupiendo la hiel de los desprecios.

Campesinos,
que palmo a palmo labráis muertos,
sepulturas de sal y de misterio
con fatigas de brazos y pechos.

Campesinos,
cicatrices abiertas al trabajo,
sudorosos, cansados y mendigos
del pan que nace en vuestras manos.

Campesinos,
pues todo lo esperáis de los insultos,
de las horas amargas del fracaso

800
y no sabéis que todo es vuestro,
campesinos.

Manuel Muñoz Hidalgo


(1939- )
Español.

683. LOS CAMPESINOS

Hijos de hoz solar,


labrados campesinos,
herradores del día,
herrados por el frío,
vencedores del grano,
victoriosos del trino,
triunfadores del sol,
domadores del vino,
arados de resol
jamás vencidos!

(Forjados por barbechos,


por ímpetus tumbados.
Masculinos, cercados
de soledad y acechos).

Izaréis vanamente
pobres gestos en vilo
si no llegáis a ver
que os sujetan de antiguo
raíces, ligaduras,
mayorales vestidos
de sombra rencorosa,
de rencorosos gritos,
que crispando las manos
aguzan sus bramidos!

(Tienen los mayorales


vertiginosos dientes.
Vosotros, sonrientes
sonrisas aurorales!).

801
Tranquilo y fragoroso,
el sudor es un río,
el cristal, la corona
del músculo bruñido;
troje pisoteada,
orgulloso testigo

de los poros que aúllan


abriéndole caminos.
Orgulloso remanso
reluciente y bravío.

(Bravío y reluciente
apogeo de venas.
Exprimido en colmenas,
y batiente).

No llevaréis la sangre
como estiércol podrido,
como babas de bueyes s
in calores ni bríos;
no haréis de vuestras venas
cangilones vacíos,
simientes sin agallas
para estallar con filos,
ni granos derribados
bajo el barro transido.

(La sangre es un potente


grano que el cuerpo aventa.
Una sorda herramienta
de enérgico torrente).

Un río es el sudor,
plétora de sonidos,
herradura en la piel,
opulencia de brillos.
Levantadlo en la vida
como un árbol erguido
que nunca las tormentas
movieron de su sitio;
vencedores del grano,

802
victoriosos del trino,
arados de resol
pero jamás vencidos!.

Elvio Romero
( ? )
Paraguayo.

DECLINACIÓN YMUERTE:

684. ROMANCE DEL AGREGADO

Viejo peón, ya inservible


al trasfoguero arrimado
como un mejillón del fuego
-si me permiten el caso-,
el de las manos más grandes
que los pies semidescalzos;
el de las piernas arqueadas
de apretar los reservados; (1)
el de diez revoluciones
desde los hombros colgando
como un poncho hecho de historia:
blanco, azul y colorado.
El que ha comprado sin plata
el titulo de agregado,
el cual nadie le discute
y ejerce de pago en pago;
el que ni mira las cosas
de haberlas mirado tanto,
pues se sabe de memoria
lo de arriba y lo de abajo.
Cielo y tierra están en él
como la sangre en el tajo,
como la voz en la boca,
como en lo dulce lo amargo.
En la puerta del corral
no erraba "pial de volcao"(2)
y se dejaba caer
sobre potros de seis años
colgado de la maroma (3)

803
y al volver volvía montado.
Viejo peón ya inservible
al trasfoguero arrimado
como un mejillón del fuego
-si me permiten el caso-.

Para todo tenia un verso


en el bigote asomando,
deseando hacerse palabra
o mejor: hacerse canto.
Hoy está pegado al fuego
como tostando sus años,
haciendo marcas y tarjas
sobre la tierra inclinado;
tironenado desde lo hondo,
como asomándose a algo,
como sacando sus cuentas
de cuanto le falta, al cabo,
para ir a gritar: PRESENTE,
ante Dios o ante el diablo.

Fernán Silva Valdés


(1887- )
Uruguayo.

685.A UN LABRADOR QUE ABANDONÓ


LAS ARADURAS

Te vas, generalísimo del trigo,


a las paniegas hasta ayer sujeto.
Sobre tanto dolor cae un castigo:
la sombra lapidada del abeto.

En vano, labrador, tu mano aprieto


y con voces rurales te fatigo.
El río plateresco, sin objeto
corre, y puede llevarse lo que digo.

No más el rompesueño de los gallos,


ni la unisona yunta de caballos
ni el alba en el umbral carbonizada.

804
Sol de ceniza. Lluvia de salmuera.
Adonde vayas sé lo que te espera.
El campo. Si. La tierra abandonada.

Horacio Rega Molina


(1899- 1957)
Argentino.

686. ENTIERRO DE CAMPO

Con un cadáver a cuestas,


camino del cementerio,
meditabundos avanzan
los pobres angarilleros.

Cuatro faroles descienden


por Marga-Marga (4) hacia el
pueblo,

cuatro luces melancólicas,


que hacen llorar sus reflejos;
cuatro maderos de encina,
cuatro acompañantes viejos...

Una voz cansada implora


por la eterna paz del muerto;
ruidos errantes, siluetas
de árboles foscos, siniestros.
Allá lejos, en la sombra,
el aullar de los perros
y el efímero rezongo
de los nostálgicos ecos.

Sopla el puelche (5) Una voz


dice:

-Viene, hermano, el aguacero.


Otra voz murmura: -Hermanos,
roguemos por él, roguemos.

Calla en las faldas tortuosas


el aullar de los perros;

805
inmenso, extraño, desciende
sobre la noche el silencio;
apresuran sus responsos
los pobres angarilleros,
y repite alguno: -Hermano,
ya no tarda el aguacero;
son las cuatro, el alba viene,
roguemos por él, roguemos.

Y como empieza la lluvia,


doy mi adiós a aquel entierro,
pico espuela a mi caballo y
en la montaña me interno.

Y allá en la montaña oscura,


¿quién era?, llorando pienso:
-¡Algún pobre diablo anónimo
que vino un día de lejos,
alguno que amé los campos,
que amé el sol, que amó el sendero
por donde se va a la vida,
por donde él, pobre labriego,
halló una tarde el olvido,
enfermo, cansado, viejo!

Carlos Pezoa Veliz


(1879 - 1908)
Chileno.

687. DONDE LO PISA EL GANADO

Ya se me alarga la sombra
ya me invaden cruz y granos.
Ya configuran mis huesos
intensos mapas de pájaros.
Ya soy del todo país,
territorio, monte y llano.
Ya estoy bajo la campiña
junto al rumor del ganado,
oyendo caer las hojas,
y el trueno oscuro, lejano.

806
Ya caigo, ya me sostengo
en el viento de los álamos.
Ya lava mi calavera
lento y seguro, el Salado. (6)
Ya me voy en tallos verdes,
hacia arriba, con sol alto.

(Caen palomas de plata


en campos de torojil,
y las tranqueras se cierran s
obre el abierto confín,
y en el sueño de las niñas
se alza una luna de abril.
Creciendo hacia los sonoros
álamos de luna gris,
él yace bajo su río,
sin densidad ni perfil.
En alguna parte, el agua
le murmura su dormir,
con voces de honda tristeza
y amarguras de raíz.
El tiempo, desde sus manos,
crece hacia arriba, sin fin).

Dejadme decir amores


como quien todo ha pensado,
y dejadme meditar
con margaritas del campo
(asteriscos pensativos
en el día solitario):
ya que soy raíz oscura,
dejadme amar cielo claro,
circundado por luciérnagas
y en campo verde enterrado.
¡Ay, qué tierra en dulces zumos!
¡Ay, la frescura del árbol!
Cómo suenan a rocío
los redomones trotando!
Y yo aquí, cruz y ceniza,
sin trébol y sin caballo...

807
(El viento llora en los pinos
-los pinos: viento y llorar-,
y él allí, tiempo dormido
en su raíz y su sal,
transcurriendo como todo
desde su siempre jamás.
Ya ni las flores del aire,
ni la perpetua torcaz,
ni el duro sudor que cae
desde el cansancio final,
ni la cuidadosa espiga
dorada para su pan,
ni mariposas azules
en el verde pastizal:
solo un reposo, un reposo
como tierra y como mar.

¡Ah, qué tropel de vihuelas


en hondonadas, pasando!
Y yazgo aquí, en el color
de campanillas y cardos,
campanillas y cardales,
y espejos de agua, cantando:
el corazón al Oeste,
y en el Sur, un Sur de nardos.
Toro negro en Norte grave
y Levante de oro pálido.
La patria, calandria triste,
canta en mi pulso apagado,
en el llano de mis sienes
y en el trébol de mis labios:
canta, guitarra y calandria,
en verde rama de cantos.

(¡Qué lejana toda lumbre,


y, sin embargo, qué fiel!
Viajero y noche extendida
con su paisaje de ayer,
campanario su coraje
y su puñal todo fe.
¿Quién dispersé los enjambres

808
que le habitaban la sien?
¿Qué lianas de amor sombrío
le ciñen de mano y pie?
¿Dónde la fuente de olivos
y los rumbos del clavel?
¿Dónde el gesto más preciso
que envejecía su ser?
¿Dónde el cristal del rocío
y las tardes del laurel?)

Desde aquí, con cruz y fecha,


dejadme crecer, veranos,
rumbo a las cinco lagunas
de mis sentidos callados.
Ya soy la tarde y la lumbre,
fogón y aroma del prado.
Ya me nace de los ojos
una estrella sin descanso.
Y me mojan en los hombros
lluvias de otoños lejanos,
y caminos de violetas
me brotan en los costados.
¿Me escucháis? ¡Oh viejas voces
en mojados pararrayos,
en campos de agrios espinos
y quebradizos pantanos!

(¿Qué son de campana muere,


qué lejano colmenar?
Toros blancos, toros negros,
y sangre en el pastizal...
¿Qué luciérnaga se apaga
en el cordaje sin par?
Pasa su luz entre lanzas
de montonera fugaz...
Decidme: ¿qué mano abierta
nos saluda en amistad?
Tierras de dulces querencias
la boca le llenarán...
¿Con qué puñal, con qué tarjas
su nombre se ha de marcar?

809
En patria de campo verde,
si Dios quiere, vivirá...)

No me nombren por cosechas,


ni por tiempos, ni por años:
yo estoy aquí desde el día
que broté mi cruz de palo.
Y estoy aquí, mientras corre
la extensión a mi costado
y el tiempo pasa sin prisa,
jinete, rumbo al ocaso.
Y es que yo estoy desde entonces
en campo verde enterrado,
bajo un río pensativo
-un correr, un no sé cuándo-,
rumbo a un mar desconocido,
junto a arrecifes helados.
Dejadme correr así,
mientras murmuran los álamos...

(¡Vientos, veranos, espigas,


cayendo de sol a sol!
Se renuevan los rebaños
como lo dispone Dios.
Y los profundos metales
maduran en su sazón.
Los ríos se van al mar,
con su sal y con su amor.
Antiguas nubes pasaron,
y el árbol las olvidó.
Todo pasando, pasando
como lo dispone Dios;
tú, con tu sombra más pura;
yo, con esta larga voz,
y Juan Sebastián Rivero
creciendo en su vocación).

Vicente Barbieri
(1903-1956)
Argentino.

810
(1) Reservado = Caballos de montar destinados para ocasiones especiales.

(2) Pial de volcao = Una manera de arrojar el lazo corredizo al animal para tumbarlo.

(3) Maroma = Travesaño de madera, soga o alambres que sostiene las extremidades de los postes de la puerta
de un corral (T. Saubidet).

(4) Marga-Marga = Sierra en Valparaíso, Chile, departamento de Casablanca.

(5) Puelche = Viento del oriente, en Chile. Equivale al terral de otras partes, pues sopla del continente hacia el
mar.

(6) El Salado = Río de la Argentina, afluente derecho del Paraná, provincia de Santa Fe.

811
688. RESPONSO DE CAMPIÑA

En día de morir, labriego, has muerto


con las manos en cruz, pierna con pierna.
Ya tu ataúd pasó frente a tu huerto.
Ya tu ataúd pasó por la taberna.

¡Qué desdeñoso anís bebió el compadre


con su media palabra y su rezongo!
Y la cueva, qué olor de vino madre
filtraba, en cóncava pereza de hongo.

Qué frutos se asomaron a las ramas


para verte pasar por los bajíos;
qué pez saltó desparramando escamas,
en la barba florida de los ríos.

Ya no hay brazo de amada que te estreche.

Ya no hay amigo. La amistad es poca.


Pero la vaca derrama su leche
por la pradera, en busca de tu boca.

Ya en tu abejal cavila tu pariente,


-duermevela de cera entretejida-
pero en cambio te sigue lentamente
la miel, como paloma derretida.

Ya en guarida de pétalos, el tierno


gusano tus despojos anticipa.
Pero junto a la puerta, en el invierno,
caerá la nieve y limpiará tu pipa.

Ya lloraban las huellas y los rumbos,


el siempre campo igual y su rutina,
cuando el carro pasó, sangrando tumbos,
junto al páramo negro de la usina.

¿Quién tenia las normas absolutas


del pájaro, y sus éxtasis y gozos?
¿Quién comía en la propia rama frutas
y dejaba colgando los carozos?

812
¿Quién amó la humildad que en los extremos
de la gota y la brizna se conserva?
Cuando vuelvas te reconoceremos
por la manera de mirar la hierba.

Ya tu muerte es total y sin consuelo


y como cumple a un labrador, terrena.
Ya el cielo queda para siempre cielo.
Ya una campana suena y ya no suena.

Detrás de ti, la mata, el yuyo el tallo.


Detrás de ti, las cañas del rastrojo,
el crecido relincho del caballo,
el antiguo soldado, azul y rojo.

Detrás de ti, de lágrimas delgado,


el llorillanto de las ropas tiernas.
La chaquetilla, el pantalán colgado,
facsimil angustioso de tus piernas.

Qué salados abrianse los panes


con su respiración completa y acre.
Detrás de ti, los vinos capitanes,
y el gallo, con su párpado de lacre.

Crestas y picos y espolón te daban,


plumas y hora cantada, de vasallos.
También en la hora de tu fin cantaban,
pero eso no era el canto de los gallos.

También daba el cencerro su repique


de renovado y único alfabeto.
Y el mozo de la cuadra su meñique
donde la uña crecida es amuleto.

Los tres reinos de la naturaleza


estaban en tu ser, peso y medida,
sano y fuerte de toda fortaleza,
tu enfermedad mortal era la vida.

A medida que el carro avanza, el suelo


de antiguo polvo cúbrese y ceniza,
aquí!, donde nació la luz del cielo,
de la luz de tus párpados melliza.
813
Pero te aguarda, en cantos y en colores
y en confundidas alas y verdura,
un festival de pájaros y flores
en la baranda de tu sepultura.

Horacio Rega Molina


(1899- 1957)
Argentino.

689. POEMA DE LA MUERTE CAMPESINA

Los campesinos de mi raza


se mueren casi todos de muerte natural.
Es una muerte simple como el cielo
que se ahoga en el agua matinal.

De pronto el campesino se enferma, y nada más.


Ya no vuelve a los surcos, abandona el paisaje,
y un día como todos se sabe que murió
porque las amapolas se apenan de su traje.

Cuatro mozos fuertes, del campo también,


alzan el cadáver y se van con él,
por un caminito tan dulce y dorado
que baja lo mismo que un chorro de miel.

Atrás, las mujeres rezan un rosario


con voz que se quiebra una y otra vez,
mientras las campanas del pueblo cercano
cortan en el aire metal de viudez.

En el cementerio,
surco siempre abierto, de tierra sencilla,
cuatro manos lentas como una plegaria
siembran el cadáver como una semilla.

Y en tanto los sauces, altos en el viento,


religiosamente doblan la rodilla.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano,

814
690. PRO DEFUNCTIS

Manos callosas por el sol curtidas;


pies rasgados de punzas y asperezas;
del ansia de saber libres cabezas;
duras, calladas, inocentes vidas!

Aquí estáis ya por siempre fenecidas,


sin rastros de memorias ni grandezas,
bajo montes de zarzas y malezas,
con la común materia confundidas.

Nadie, rudos patriarcas de la aldea,


patriarcas de rastrillo, os agradece
la pompa que en las mieses gallardea;

y dormiréis en el olvido juntos,


sin otra prez que las que el cura rece
cuando pida en común por los difuntos.

José Joaquín Casas


(1865- 1951)
Colombiano.

691. LOS LABRIEGOS OCULTOS

Los muertos trabajan en silencio


desde hace muchas lunas y muchos soles.
Trabajan sin afán, pacientemente,
y nunca se envanecen de su obra.
Son ocultos y humildes. Tan humildes,
que duermen en dos metros de barro solamente
y allí mismo fabrican la hermosura del trigo.

A los muertos se debe todo lo que florece,


todo lo que madura en los sembrados,
todo lo que cosechan las manos sembradoras.

815
Ellos son los que tejen las amapolas
con hilos de su propia sangre.
Ellos son los que doran la piel de los racimos
con el poco de fuego
que aún conservan de la vida.
Ellos son los que crecen,
cerca de las aldeas,
convertidos en rubias plantaciones de espigas.

Todo el verde del mundo,


el verde innumerable de los bosques,
el verde de la hierba -verde niño-,
el verde de la alfalfa y las colinas,
a los muertos se debe.

Solo quiero agregar que la tierra es sagrada


y que el hombre que pisa con sus plantas un surco,
turba el silencio donde están los muertos
abriendo las semillas con sus manos nevadas.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

692 .LOS HEROES

Los pájaros de la aurora


en la naranja del alba,
hacían clara de cantos
la luz de la madrugada.

Cavaron bajo las ceibas


en silencio y sin campanas.
-Las campanas de la aurora
las tocaron manos santas-
Los cubrimos con la tierra,
tierra de nuestras labranzas.
Tierra de nuestro maíz
y tierra de nuestra caña!

816
En huesos de nuestros padres
esta tierra está abonada.
Estos huesos que te damos
hagan florecer más ancha
la sementera que hincha
nuestros trojes de abundancia!

Darío Samper
( ? )
Colombiano.

693. CANCIÓN DE LOS


MUERTOS FLORECIDOS

Los muertes del campo son


más hermosos que los otros,
porque les nacen orquídeas
en las manos y los rostros.

Tienen más cuerpo, más sombra


cuando les encienden velas,
y les ponen el sudario
encima de las franelas.

Por un río de semillas


navegan hasta las rosas,
y se confunden con ellas
como esposos con esposas.

Bajo la tierra, de espaldas,


piensan árboles frutales,
y con las manos podridas
abonan los arrozales.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

817
694. UN HOMBRE

Nada de lo que colma el universo fue suyo.


Ni el árbol, ni la fiera.
Ni el ave, ni el camino.
Ni el día promisorio. Ni la noche.
Ni la tierra florecida y abierta.
Ni la estrella oscilante. Ni el amor.
Ni la mujer surco y simiente.
Ni el tibio recate de un alero. Ni la prole.
Ni el agua mansa que huía de sus manos.
Ni el fruto, resumen de un dolor.
Siempre supo que las cosas eran ajenas.
Y desde la primera mañana de su vida
su duro aprendizaje fue decir:
-la tierra de mis amos-
-el reino de mi padre-
-la mujer de mi hermano-
-la estrella de los cielos-
-la casa del señor-
Nada fue suyo.
Ni el sitio exiguo de la tierra
que hoy abonan sus huesos
donde su sombra duerme
su larga y dura noche.

Omar Carrejo
(? )
Colombiano.

695. LA MUERTE DE VALERIO

Era dura la vida de Valerio


pero blanda la tierra que pisaba
después de trabajarla con sus bueyes.
Se acabó de repente su tristeza
y donde estaban sus pestañas negras
dándole sombra al ojo y a su sueño,

818
hay una orilla seca,
una playa golpeada por insectos.
Se le cayeron de la mano abierta
las cosas que guardaba a sus amigos
y antes de que pudiera recogerlas
un ataúd a saludarlo vino.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

696. BARTOLO,VII

EN LA MUERTE DE UN LABRIEGO DE MIS TIERRAS

Dura de agosto el calcinante fuego;


pero en la linde azul del Cabugana
se consuela la vista del labriego
con las nieblas que deja la mañana.

-La bendición del cielo está cercana;


pronto del campo el íntimo sosiego
palpitará al clamor de la besana,
y al dulce paso de la vida, luego:

Laderas que sin él no hubisteis flores,


tierra desnuda que vistió su mano
del cariño de todos los verdores;

con su ausencia llorad vuestro infortunio,


¡Adiós maizales del abril lozano,
y trigos de oro del ardiente Junio!

Gonzalo Cordero Dávila


( ? )
Ecuatoriano.

819
EL CAMPESINO Y LA GUERRA

697. LOS CAMPESINOS

Se ven marchando duros, color de la corteza


que la agresión del hacha repele y no se inmuta.
Como los pedernales, sombría la cabeza,
pero lumbre en su sueño de cáscara de fruta.

Huelen los capotones a corderos mojados,


que forra un mal sabor a sacos de patatas,
uncido a los estiércoles y fangales pegados
en las cansinas botas más rígidas que patas.

Sonando a oscura tropa de mulos insistentes,


que rebasan las calles e impiden las aceras,
van los hombres del campo como inmensas simientes
a sembrarse en los hondos surcos de las trincheras.
Muchos no saben nada, Mas con la certidumbre
del que corre al asalto de una estrella ofrecida,
de sol a sol trabajan en la nueva costumbre
de matar a la muerte, para ganar la vida.

Rafael Alberti
(1902- )
Español.

698. LABRADORES DE CASTILLA

Labradores de Castilla
en el balcón de Turégano; (1)
surcos de la tierra madre
y piedras del tiempo viejo.

Capitanes y soldados,
campesinos terruñeros
afianzados en sus lanzas
o apoyados en sus bieldos;
sangre brava de adalides,
oro de los panes tiernos.

820
Soldados y labradores,
Castilla, surco en el cielo,
de la espada y del arado,
firmeza de rudos pechos,
verdades de ansias divinas,
gracia de humanos consuelos,
palabras como estandartes,
sentencias de refranero.

Castilla, madre y señora,


savia fecunda de pueblos
por el pan de sus hazañas
y con el pan de su suelo;
amplitudes de horizontes
donde se rinde el esfuerzo
de un capitán valeroso
al que impulsa un terrazguero,
que así entre los dos bordaban
los toisones del ensueño
españolista de antaño
con hilos del mismo precio.

Soldados no triunfarían
si el labrador no está atento
a cuidar las rubias mieses
de su pródigo barbecho.
Capitanes, labradores,
en el balcón de Turégano,
la clara voz de mi España
vuelva a impulsar vuestros sueños.

Rafael Laínez Alcalá


(1901- )
Español.

699. LABRADORES CASTELLANOS

821
Labradores castellanos:
bajo la paz de la tierra
hay muchos muertos sembrados
por la guerra.

Aunque no ahondéis mucho el arado


no se quiebran.

A labrar sobre los muertos,


labradores castellanos;
sobre el corazón caliente
de tu hermano y de mi hermano.

A labrar, y a que nos labren


con su muerte.

Que ya labrar en el campo


no es faena de la tierra:
es labrar en campo santo.

Ramón de Garciasol (= Miguel Alonso Calvo)


(1913- )
Español.

700. CERCADOS POR EL FUEGO

Cuando matan, mujer, y por escalas


de plomo ruedan los agricultores,
siento que nuestros besos, como flores,
se deshojan en medio de las balas.

Siento también que el golpe de las palas


con que trabajan los enterredores,
cae, mujer, sobre nuestros amores
y nos arranca plumas de las alas.

Sangrientamente van los campesinos


por atajos, senderos y caminos,
con sus cadenas, con sus cautiverios,

822
y nosotros, querida, paso a paso,
compartimos con ellos el abrazo
de las prisiones y los cementerios.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

(1) Turégano Municipio de la provincia de Segovia, España.

823
701. A UN CAMPESINO MUERTO
EN LA VIOLENCIA

No sabias escribir pero en tu mano


el arado era tu lenguaje,
y cuando así la tierra te expresaba
la voz se te volvía más suave.

Tu corazón, el agua, el viento


pasaban con el río.
Tu palabra fue la densidad del aire
y la luz toda su alegría.

Un día sin por qué, sin que supieras


que la muerte venia
te quitaron la vida.

El cielo alzó la frente


como si lo llamaran de lejos!
Tus ojos dulces, más que el horizonte:
todo muerto mira como un hermano.

Después
te sembraron igual que una semilla:
tu silencio cubierto por un árbol
dejó borrado el crimen.

Tramaron las raíces sobre ti


su vida. Pero aún te escucho
respirar en las ramas.

Eduardo Cote Lamus


(1928 -1964)
Colombiano.

824
702. LEVANTAMIENTO

Iban delante nuestros padres


buscando el vado de la tarde crecida
con sus pies cargados de memoria.

Ochocientas voluntades. Ochocientas.


Para el ancho redoble de nuestras sandalias
era un tambor la tierra.
Tierra vestida a cuadros,
mordida por los cercos guardianes:
Estás prisionera de cuatro hombres
hasta el último azul del horizonte.

Traíamos el pulso de la semilla libre,


tierra de pechos vegetales.
Flameaba el harapo de nuestro grito
en el palo más alto del aire.
Con su carrera de sangre los soldados
despertaron los verdes quietos del campo.

Avanzaban comidos de sombra,


y un estribillo de dientes afilados
mordía sus hebillas luminosas.

Con los talios negros de sus fusiles


les vieron pasar
los ojos franciscanos de las sementeras.
Nosotros caminábamos escoltados de espigas,
con un poncho de luz sobre los hombros
y en la frente el mandato de la tierra.

II

Soldados. Soldados.
Ejercicios de puntería
sobre los colores humildes del campo.

Vagabunda muralla de humo;


trampa abierta en el día.

825
Nos matan desde el horizonte
dando a luz estrellas lívidas.

Compañeros:
los fusiles mis miran con sus ojos de muerto.
Golpea el mundo en nuestras sienes.
El miedo de morir grita en nuestra garganta.
Hay que salvar a la carrera
el silencio listado de mortales bengalas.

Ochocientos bajamos de los cerros,


contando nuestros padres,
nuestras madres y nuestros tiernos hijos.
A esta hora
casi todos descansan sobre la tierra grande.
Traíamos el pulso de la semilla libre,
tierra acorralada por los cercos guardianes.
A la orilla del viento acampé la canción.
El fusil abatió nuestro mensaje.

Tumbados en la vecindad del cielo


nuestros muertos duermen
manando un cosmos dulce del costado
y con una corona de sudor en la frente.

Jorge Carrera Andrade


(1903- )
Ecuatoriano.

703. ¡GUERRA CIVIL!

II

Habla terminado la guerra civil.


Retornaban ahora los hombres al campo.
Encendían sus fogones que alegran el hogar
sobre las cenizas y las piedras negras
y el humo que abrillanta las vigas del alar.
Y el olor del maíz en la olla de barro
difundía su fresca fragancia de pan.

826
¿Por qué camino llegaron los hombres?
¿Quién escuché primero su voz fraternal?
Con sus camisas de lienzo y su gorra de caña
sobre la tierra desnuda los vieron al amanecer.
Caminaban hacia el oriente por donde cantan los gallos,
hacían sus manos el gesto de sembrar y recoger.

Miraban crecer sus niños como sauces delgados,


con los ojos vagos y enrojecidos,
porque habían visto el fuego de los fusiles
y soñaban en un clamor de tamboriles fugitivos.
Las mujeres esperaban frente a los ranchos.
Se agobiaba sobre sus senos
una estación sin haces ni gavillas.
Tenían sus ojos la desolación de las
lluvias y sus cabelleras agostadas como malas espigas.

Miraban regresar a los hombres con sus caballos


cuyas orejas se orientan por el grito de los clarines
cuando sobre el llano gemía el viejo clarín,
y su voz bañaba de oro el alma de los héroes tristes.

Pero los hombres volvían al campo


con las cabezas doblegadas por la fatiga.
Y nada tenían en los ojos,
sino esa luz apagada y sumisa
del vivac, que se pierde a lo lejos
bajo el grito de los centinelas que se
quiebra en la noche vacía....

Darío Samper
( ? )
Colombiano.

704. CANCIÓN VE LA MUERTE EN EL CAMPO

La muerte se llama cruz


y estuvo en el campo sola,
vestida de cementerio,
de escopeta y de amapola.

827
Cruz caminera se llama
y de valle en valle fue,
dándole muerte a la tierra
con la planta de su pie.

Los campesinos la vimos


pasar negra, pasar coja,
y dejar en los helechos
una quemadura roja.

La vimos, pero de espaldas,


muertos por ella, tendidos
al pie de los frailejones
y las ruinas de los nidos.

Recuerdan cómo lloraban


las raíces en el suelo,
y en las cabezas agrarias
los fundamentos del pelo?

Si no recuerdan, amigos,
si no quieren recordar,
al menos oigan el llanto
de la lluvia en el pinar.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

705. REGRESO

Retirada hacia el norte la homicida


de nuevo se alza y otra vez se escucha
la canción de la paz y de la vida
sobre los campos que enfermó la lucha.

Mira cómo se enfloran las montañas


y cómo nos saludan los maizales.
La tierra se ha vestido de rosales
y tiene como nuevas las entrañas.

Los labradores, a la guerra idos,

828
han vuelto ya a su casa con los suyos
como han vuelto los pájaros huídos,
y las frondas están llenas de nidos,
y los nidos pletóricos de arrullos,
y en el campo los cotos florecidos.

Alfredo R. Placencia
( ? )
Mejicano.

706. ELEGIA DE PANCHO

Era el rancho de Pancho


paloma de la loma.
Ventana de la oscurana.
Y ajuar del claror.

Con el canto del gallo se abrían las pitahayas.


Un perro vigilante rondaba en los papayos.
Una vaca tranquila suspiraba por Mayo
cuando el hijo vendría como suspiro o flor.

Ya estaban par entonces sazonando los mangos.


Del río iban las mozas al mes de abril cantando

con sus tinajas rojas-, pocitas de cuadril.


Lamía el sol con lengua de fuego en la sequía.
Un recuerdo de invierno remoto se entreabría.
Y en los lejanos llanos silbaba la perdiz.

De pronto, como un viento huracanado y feo,


en la campiña quieta se percibió un tropel.
¡Oh escolta que buscaba reclutas campesinos!
Un pavor de matanza retorció los caminos.
Al dolor de la suerte gritaron los destinos.
Y el eco fue un lamento de aquel atardecer.

Hoy el rancho de Pancho


es escombro en el hombro
de una loma que asoma su faz hacia el lar.
Ronco son de cañones retumba tras el monte.

829
Un pajonal de balas inflama el horizonte
donde empezó la siembra de la muerte fatal.

No hay un rumor de vida que alegre la alquería.


Las vecinas son sombras de sigilosa vía
que en sus rebozos negros llorando esperarán.

Ya Pancho, muerto un día, no volverá.


¡Lo juro! Por ser gañán de arrestos
hoy muerde el suelo duro.
Y en el futuro olvido su nombre no será.

¡Que cuadro más tremendo! La perra de la


guerra ladra bajo la noche serena de esta tierra,
ladra sobre los vientos que cruzan el erial.
Ya no quedan las aves de los bosques amigos.
Ni las parvas doradas de fantásticos trigos.
Ni la res retozona, -novia del manantial.

Ya este rancho de Pancho


es espanto del llanto.
Vallado abandonado, triste voz de dolor.
Un árbol sólo queda: fragante limonero
que esparciendo con copos de flores el sendero,
nos conduce al recuerdo del humilde ranchero
que jamás retomo.

Alberto Ordoñez Argüello


( ? )
Guatemalteco.

MEDALLONES DE CAMPESINOS

707. EL GRANJERO

Ysaac, Mago en la siembra, gracias al recio puño,


intuye de la geórgica progenie, línea a línea:
ama a la remolacha, buena porque es sanguínea,
al apio vil y al torpe alcornoque gazcuño...

830
Respetan por inocuo todos, su refunfuño;
el melón insinuante y la poma virgínea,
el perejil humilde y la uva apolínea
y el ajo, maldiciente canalla del terruño.

En el gesto ermitaño de la. barba, su risa


desciende como un óleo de consejo y de misa...
El puede, aunque reumático, sustentar una mole;

San Isidro y las hadas miman su blanco lecho...


Y el sudor que adereza el buen pan de la prole
condecora diamantes de honradez en su pecho.

Julio Herrera y Reissig


(1875-1910)
Uruguayo.

708. LA RUMIA

A José Luis Tejada.

...y el abuelo con su pecho de tronco.


Ya no queda.

Desde mañana no he dejado de memorar


el sol aquél, la piedra veintenal, su balido orfandoso,
el generoso macho que peleaba hasta
sangrarle la testuz, filósofo cabrio,
el regreso, por caminos de polvo color de uva,
hacia casa, donde la puerta se
abrió sola cuando sonábamos llegando, ya
no queda, sino así, de papel,
cuyas son nuestras lápidas en vida.

En el establo
tibio hacia dentro, enigmático y familiar,
padre ordeñaba, depositando con unción
un puñado de yeros (1) juntos
al hocico de las más lecheras,
que mimábamos, venturosos todos, y ellas.
Después,

831
vendimiadas todas las ubres,
comulgado el cubo hasta el borde,
pátina colmada, padre se recuesta fumando
contra un saco de pulpa
y escucha
la rumia de los queridos animales; allí,
en tal rincón nos ha quedado su fantasma a todos,
que tendrá frío.

Esta noche,
tan serena, como aquélla, sino más adelante,
padre fuma en el comedor,
yo, frente a él, fumo, súbito, con su permiso,
que tú me lo diste!

Y qué no diera por enseñarle al viejo


una almorzada de yeros sobre la mesa
para que sepa que aquel pienso quedóseme en el alma
y para que me mire, haciendo memoria, a punto de sombríos,
mientras fumamos hoy, a las doce.
Pero faltaría
la rumia, la oración aquélla, qué fueron unos yeros?,
faltaría el olor del ganado, el lamento
del choto mínimo faltaría, habría
pretérito suficiente
para que el símbolo desnudo
nos haga daño en la médula dorsal del corazón.
Mejor callar, fumar
todos dos en silencio, padre e hijo.

Félix Grande
(1937- )
Español.

709. EL LABRADOR

Cual si pluguiese al Diablo -vaya un decir- engorda


el granero vecino con la triple cosecha...
Y aunque él jura y zuequea, esta arcilla maltrecha
sigue siendo madrastra o que realmente es sorda...
Mas con todo: "¡Aires rubios!" -tesonero barbecha,
y bien que el medro esquivo no es una vaca gorda,
832
a Dios gracias la era patrimonial desborda...
cuanto para ir capeando la estación contrahecha.
Y mientras el probable rendimiento calcula,
con un pan de la víspera entretiene su gula...
Sabe un gusto a consorte en la masa harto linda,
por lo cual en domésticas bendiciones se arroba...
Y con ojos de humilde Lázaro, el terranova
atisba las migajas que a intervalos le brinda.

Julio Herrera y Reissig


(1875-1910)
Uruguayo.

(1) Yeros = Leguminosas forrajeras españolas, Ervum tetraspermum L.y E. ervilia L

833
710. DON PÍO CASTILLO DE LA LLANA

Don río Castillo de La Llana, uno de mis abuelos,


fue conservador recalcitrante, y desde joven.
Leía El Diario Nicaragüense, hecho en Granada,
y era todo lo que leía.
No que fuera político:
sólo quería tranquilidad y santa paz
para sembrar, criar reses, y enamorar muchachas.
Y Jerez y sus leoneses vivían intranquilos.

Peón leonés no era admitido en sus fundos.


Al comienzo de las moliendas de caña,
al iniciarse cortes y tapiscas, (1)
era de rito juntarle los novatos,
y desde lo alto de su estatura tronaba:
"Leonés aquí metido dé paso al frente".
Y lo daban algunos, ya cohibidos,
mientras el dedo del patrón mostraba la tranquera.

De otro modo era con los peones aledaños:


Desde las comarcas viejanas y del Cosigüina (2)
hasta la región de los esteros verdes,
acudían gentes en busca de su abierta mano.
Era generoso en leña, pródigo en platanares,
largo, bien largo, en queso y en matanzas vacunas.
Los mozos compartían anchamente sus abundancias,
y él escogía de entre lo mejor de sus mujeres.
Las tierras de Abraham y de Jacob estaban por Chinandega.

En los polvosos caminos de febrero a marzo


largo era el tren de sus carretas;
y en los días de aguas, su leche, su zacate, (3)
no faltó en los hogares y en las caballerizas.

En veleros llevó caobas y otras suertes de maderas,


y reses y maíz, hasta el mismo Callao.
Volvió siempre con botijos de vino, suntuosas sedas,
y el bolso lleno de soles y recuerdos.
Y no paraba de hablar sobre las limeñas.

834
Gran devote de los Santos Patronos
en leguas y leguas a la redonda,
año con año no fallaba las ferias.
Por Candelaria anochecía en Chichigalpa, (4)
madrugaba en Posoltega. (5)
Nuestro Señor de Esquipulas
le llevaba hasta El Sauce. (6)
El abría la fiesta de la Concepción de El Viejo:
Su jubiloso grito:
Viva la Virgen, la inauguraba.
Pero nada como el día de San Benito,
en El Realejo.
Eso si era echar la casa por todas las ventanas;
el no dejar pagar a nadie, ser el convidador.

Qué bello verlo partir con su mesnada de peones,


magníficos en monturas, en aperos.
Apertrechados de toda cosa para juegos y para otros placeres,
como dados y tabas, y naipes de España y de China,
y aquel coro de gallos fieros y cantadores.

Su llegada era de rey en la plaza y los chinamos,


lo rodeaban tahures y mercaderes,
entre cuchumbo y cuchumbo concertaba sus reses,
y sus cargas de dulce no lejos de las tabas.
Por gran amigo teniale el Cura, y por gran limosnero.
Así también su buen primo el Obispo don Lolo,
Tata Lolo de La Llana.

No perdió luna de abril en paseos al mar,


ni luna cualquiera para las serenatas,
guitarra en mano cantaba con mala voz,
mas era la voz suya, y eso bastaba.
Bastaba para enternecer un corazón.

Con linda niña de quince casó a los cincuenta y cuatro.


Adolescentes gimieron: "se llevó el viejo la flor".
Ya ancianos me lo contaron con nostalgia en la voz:
"Muy tierna para Don Pío"... Y la sobrevivió.

Contrajo nuevas nupcias y más hijos. Meditó.


Sintió aleteo frío sobre su larga juventud,

835
y se dio a ajustar sus cuentas con la Virgen y con Dios.
Fundó Hospital. Sostuvo Colegio de Latinidad.
Testó en vida,
perdonando viejas deudas a sus deudos queridos.

Como alto, enhiesto cocotero murió.


De pie se derrumbó como partido por rayo.
No conoció lecho sino para el amor.
Que el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob lo haya perdonado,
y more en las resplandecientes tiendas de los Patriarcas.
Yo, su nieto, sin casa, ni hacienda,
y con neurosis, pongo esta especie de poema
sobre su recuerdo y su fosa.
Que este acto mágico renueve su mocedad terrena!

Luis Alberto Cabrales


(1901- )
Nicaragüense.

711. JUAN ROJAS

Juan Rojas, nuestro capataz,


era alto, cenceño y cetrino.
Al volcar, como es de uso campesino,
sobre el hombro el sombrero,
con vigor montaraz rodaba un bucle
lóbrego hasta el ojo beduino
que él despejaba en mosqueada vivaz.
Tenía el ceño de valor genuino,
barbada en punta la aguileña faz,
firme el porte, la fibra tenaz,
el puño recio y el tobillo fino.

Sumamente sagaz
para el rastro y el monte, su tino
de índole poco locuaz,
prefería el renombre que se labra
tras largo acierto y callada porfía,
porque con el doble mérito valía
su silencio tanto como sus palabras.

836
Por esto su opinión era sentencia
en aquella recóndida sapiencia
de la huella y del rumbo, que más de una vez
le requirió como perito el juez
para la pesquisa o el sumario
de algún perdulario
que se le escabullía con avilantez;
fuera de que no había burlón o temerario
que olvidara con necia intrepidez.

El respeto pendiente junto con su talero, (7)


del facón cabo de asta retobado de cuero.

Nunca dejó el chiripá ni la ojota,


ni la camisa de lienzo arrollada al codo,
para el trabajo que érale más fácil de tal modo,
pues solamente calzaba la bota
en algún padrinazgo, casorio o procesión
cual la de San Isidro,
al que hacía compaña tocando la flauta de caña
y disparando el trabuco por devoción
cuando para mandarle cantar misa en la villa,
ocho leguas andaban a pie hasta la capilla.
A esa imagen tenía legalmente derecho
Antonia Jara, su mujer, y era Antonia
quien, durante lo más largo del trecho,
le llevaba a él las bota de la ceremonia,
pues para las mujeres había licencia
de cumplir a caballo, sin perder la indulgencia.

Aunque afirmaba su corona


con milagros de buena ley,
el santo tenía cara de buey
y sus bueyes cara de persona.
Lucía un tirador de cuartillos
y unas medias botas
con ribetes picados y amarillos,
como las de las sotas.
El mismo Juan armaba para su fiesta
el violín de penca (8) y el tamboril jovial
(que servía también para el carnaval)
y que eran, junto con la flauta, la orquesta

837
de la entrada triunfal.
Y cada guitarrero de la población iba
agregándose a la comitiva
para echar su rasgueo devoto y cordial.

Después de la función,
Juan y Antonia acudían con grave acatamiento
a pedirles a mis padres la bendición,
pues eran sus ahijados de casamiento.
Delgaducha, trigueña y quejumbrosa
ojos verdes, nariz fina y lustrosa,
ella, en su endeble recelo de potrillo,
resultaba junto a él tan poca cosa,
que parecía la vaina de su cuchillo.
Por temor al mal de ojo siempre
andaba sahumada con azúcar y salvia morada;
y Juan solía prepararle también,
con incienso de molle parches para la sien.
Por más que ella pagaba bien su celo,
recortándole al rape sobre la nuca el pelo.

A falta de hijos educaba un loro


que se llamaba, claro está, Pico de Oro;
y que aun cuando sabia
el Bendito y el Aventaría,
olvidaba el decoro
no bien la peonada se venia
tras el bagual o el toro,
para terciar en la blasfema algarabía;
hasta que ante algún ajo demasiado sonoro,
su dueña en un capacho lo escondía.
Porque Juan era en esto tan aseado y severo,
que ni yegua decía sin el perdón primero.

Para aquellos trabajos de bravura tremenda,


que imponían un temple de combate al afán,
nadie competía con Juan
en el lazo, la bola y la rienda.
Dominaba todas las fatigas paisanas,
desde el corcovo con su abismante vértigo
con tres yuntas y dos picanas.

838
Podía lo mismo calzar la llanta a un carro,
porque no carecía de discurso en la fragua,
que atar la paja o pisar el barro
para cortar adobes y techar a media agua.
Era en hierras y esquilas tan hábil como probo.
Entendía bastante de trenzado y retobo.

En el hacha, portábase empeñoso y seguro.


Sabia calar flautas en la caña hembra,
elegir el mejor grano de siembra
y hasta curar por conjuro.
Tenía buena mano y condición
para enfrenar un redomón
y sacarlo de coscoja, (9)
poner un noque de aloja (10)
y llapar una lejía de jabón.
Decía con modesta convicción,
entre risueño y corrido,
que lo único que no habla aprendido
era a leer y a usar pantalón.

Ponía toda su estimación


en dos galgos negros, el Mitre y el Urquiza,
(nombres que el suegro habíales dado por ojeriza contra la leva de Pavón).
Uno sabia tapar con ceniza
el último tizón,
cuando la gente se iba a la cama
sin quemarse el hocico en el fogón.
Superior era el otro para correr la gama
y el avestruz, al cruce, con veloz precisión.

De sus solltarias cacerías


que duraban a veces muchos días
nunca vimos a Juan volver
sin que trajese para mi madre o su mujer
una nidada de martineta,
o un panal silvestre, o un raro colibrí.
Adobaba con fuerte condimento de ají
la rústica paleta
o la cabeza de jabalí
que en el monte había agenciado.

839
Y después de la cena, sentábase pausado
a contar lo que vio por allí...

Relataba con sobrio vigor,


y yo tenía el privilegio sumo
de acurrucarme para oír mejor
en su poncho listado, oliente a humo.
La llama del fogón o el candil
poniale en la barba bruscos toques de añil;
y en el fondo de la órbita sombría
un dorado reflejo de ron le traslucía;
o con súbito tajo le alumbraba los dientes
como si le sacara palabras relucientes.

Conocía la derecera
en aire, tierra y agua, del pájaro y la res,
el reptil y el insecto, la alimaña y la fiera.
Y no existía nido ni madriguera
que hubiese escapado a su interés.
Por esto pretendía con veracidad grave
que a él no lo equivocaban huella ni maña de ave,
(porque para él era ave todo animal montés).
Así seguía al vuelo
la pista de la abeja,
o rastreaba al ñandú, que sólo deja
el hoyito de la uña del medio en el suelo.
Conocía por el relincho a la distancia,
los caballos de la estancia;
y hasta en la noche completa,
los sacaba, al pasar, por la silueta.

En sus trampas de lazo, de cimbra o de corral,


según fuese el tamaño del animal,
a su destreza rendían tributo
el león más remiso y el zorro más astuto,
porque nadie en el pago las preparaba igual.
Nunca se le acabó la fortaleza
para aquellas boleadas de ímpetu tremebundo,
en que al arrebato de la proeza,
parecía rodar el mundo
girado por las sogas en torno a su cabeza,
y hubiera visto usted bajo el certero

840
proyectil de las piedras veloces,
tumbarse ese ñandú en un hervidero
de polvareda, plumerío y coces.

Había buscado con paciencia felina


al pájaro Carbuncio que por la noche espanta,
y sólo se ve, dicen, para Semana Santa;
y la piedrita adivina
que en los sesos de la golondrina
suelen algunos hallar.
Sabía mil sucedidos
casos y cuentos de aparecidos;
mas cuando alguno de ellos consentía narrar,
poníase, primero, lentamente a fumar.
Requería con calma el mangorrero
de peinar la chalay picar el tabaco;
y era una gloria verlo rastrillar al yesquero
de pitón de ternero
o cola de mataco,
la culebreante chispa que, relámpago casi,
no más que a un solo golpe del eslabón, prendía
la yesca que el mismo componía
con la borra del tasi.

Y ésta que era la historia jocosa


del tigre viejo ño Pancho,
con su sobrino el zorro, que se llamaba Juancho,
y con el gendarme don Rosa
que era el negocio del carancho.
Y el cuento del gigante con el loro traidor,
y el de los Tres Verdes Picos de Amor.
Y el caso de los primores,
andanzas, magias y guerras,
del Niño Ladino que salió a rodar tierras
en busca del potrillo de siete colores.

Cuando era algún romance


de buen verso y mayor alcance
como los de Barranca-Yaco o el gaucho Parra,
solía cantarlo en la guitarra.
Entonces le sobrevenía
una remota melancolía;

841
y entre los toscos dedos, con mansedumbre fiel,
las cuerdas le lloraban cual lágrimas de miel.
Yo le asenté la glosa
llamada de la soledad, que rimó
en su vejez el cura don Roque Hinestrosa,
que a él lo había casado y a mí me bautizó.
Pero él me enseñó la estrella
que da rumbo en los campos sin huella;
y las nubes diversas como el alma,
que encrespa el granizo y el huracán dentella,
y en cuya lívida calma
puede un galope provocar la centella.
(Sobre todo si es blanco el montado,
o hay algún algarrobo, que es tan ocasionado).

Renitente al jolgorio libertino,


sólo se le vela obligar con vino,
para alguna elección donde votaba
con lealtad sencilla, siempre por su padrino;
o tirar cinco pesos a la taba
por no echarse fama de mezquino;
y entreverarse al final
con los que celebraban rayando los fletes
sobre un cajón de cohetes,
el triunfo del Partido Nacional.

Tal pasaron los días (qué es lo que al fin no pasa)


en que hubo para todos prosperidad en casa.
Hasta que cuando, al cabo, nos separó la suerte,
el ramo del adiós nos fue a ofrecer,
callado, con los ojos duros y el ceño inerte,
como el huillaj, (11) el árbol recto, sensible y fuerte,
que florece cuando va a llover.

Así vivió Juan Rojas en sosegada unión


con la finada Antonia, que ambos difuntos son.
Yo le rindo el sufragio de este recuerdo amigo,
porque fue consecuente y afectuoso conmigo.

Leopoldo Lugones
(1874 -1938)
Argentino.

842
(1) Tapiscas = Cosechas de maíz; entrojamiento. Del náhuatl.

(2) Cosigüina = Península y volcán en el Golfo de Fonseca, Nicaragua.

(3) Zacate = Yerba, pienso. Del náhuatl.

(4) Chichigalpa = Ciudad del departamento de Chinandega.

(5) Posoltega = Población de Chinandega.

(6) El Sauce= Población en el departamento de León, Nicaragua.

(7) Talero = Rebenque, zurriago, látigo.

(8) Violín de penca = Hecho de la madera liviana de la Cactácea Opuntia?

(9) Sacarlo de coscoja = Amansar un caballo.

(10) Aloja = Bebida hecha con la pulpa del algarrobo Prosopis spp..

(11) Huillaj = Árbol.

843
HORTELANOS

712. SONETOS IV

Después de haber cavado este barbecho,


me tomaré un descanso por la grama
y beberé del agua que en la rama
su esclava nieve aumenta en mi provecho.

Todo el cuerpo me huele a recién hecho


por el jugoso fuego que lo inflama,
y la creación que adoro se derrama
a mi mucha fatiga como un lecho.

Se tomará un descanso el hortelano


y entretendrá sus penas combatido
por el salubre sol y el tiempo manso,

Y otra vez, inclinando cuerpo y mano,


seguirá ante la tierra perseguido
por la sombra del último descanso.

Miguel Hernández
(1910- 1942)
Español.

713. JARDINERO

Sobre el pecho moreno de los surcos doblega


tu cuerpo conmovido para iniciar la rosa.
La tarde es una leve campana luminosa
que santifica el acto germinal de la entrega.

Del abrazo constante del hombre con la ciega


fecundidad telúrica nace jubilosa
madrugada del lirio. La tierra es bondadosa,
da una rosa por cada flor de llanto que la riega.

El sudor es eterna modalidad del llanto


que humedece la tierra para volverse canto
vertical en los tallos de todos los jardines.

844
Jardinero, resuélvete en lágrimas saladas
que tendrás recompensa de corolas besadas
por el viento que risa la piel de los mastines.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

714. ELEGÍA A UN JARDINERO

¿En qué rincón del cielo estás con tus tijeras?


¿Qué mata de verbena, qué toronjil caído
endereza tu mano?
Irán tus alpargatas pisando lentitudes
porque ya tu jornada no se mide con tiempo.
Jardinero de nubes, de auroras boreales,
con navaja de luna injertarás estrellas
y rosas de los vientos.
Dime: ¿qué chafariz . (2) le pones a la fuente
para asombro de peces y pájaros del cielo?
¿Te vas algunas tardes por bancales tan altos
que la tierra se otee?
La tierra que amorosa tu azada removía.
Por los miramelindos, (3) por el plantel de albahaca,
por el laurel real con bulliciosos nidos.
Antoñico de tierra y pantalón de pana,
de alpargata andariega
por huertos y jardines,
el de hablar desdentado
anunciando prodigios,
profetizando brotes y el color de las rosas.

Concha Lagos
( ? )
Española.

845
LA CAMPESINA

715. DESCRIPCIÓN DE LA VIDA DE


LA MUJER DEL LABRADOR

Apenas se levanta de la cama,


barre la casa y pone la comida,
el almuerzo prepara sin medida,
cala la sopa, y a sus hijos llama,
sale luego a la huerta,
y cerca de la puerta
corta la flor primera o el retoño
que dan la primavera y el otoño,
y ordeñando una vaca,
que suele estar atada de una estaca,
saca la gruesa leche por azumbres,
y después en sus viñas y frutales,
y regados broncales,
llena un cesto de frutas y legumbres.
Peina luego algún hijo diligente,
y el muchacho impaciente,
lloroso e indigesto,
a cada peinadura pone un gesto.
Cuida de sus gallinas,
y luego presta el pan a las vecinas,
dándole a la más pobre y más escasa
la comida que sobra de su casa.
Pasa luego al tinado
donde ceba algún cerdo,
y llenando el dornajo de salvado,
echa después el heno preparado
al buey cansado y lerdo,
que al rudo comedero tiene atado.
A sus hijos remuda la camisa,
que ella hiló de la estopa
del más crecido lino
que se crió en el huerto de un vecino,
y sacando después la mejor ropa,

846
les viste muy de prisa,
y si es día de fiesta se va a misa.
Pone luego la mesa a su marido,
y tomando algún jarro muy crecido,
se baja a la bodega,
y en el punto que llega
le llena en una cubao un pellejo
del generoso vino más añejo,
hasta que se derrama lo que sobra,
y come sin afán y sin zozobra.
Quita la mesa y friega,
y si hace ya calor, la casa riega.
Sale luego a la puerta, y hacendosa
en el suelo se sienta,
y con maña curiosa
hila, devana y cose muy contenta.
Cuenta por novedad a una vecina
que a su casa llegó la golondrina,
que ha visto ya aquel año la cigüeña,
o que oyó la halagüeña
simple voz del cuquillo que ha llegado,
o el sencillo gracejo
del avión, la tórtola y vencejo,
que vienen a su tiempo acostumbrado;
que se quebró la rueca,
o que sacó los pollos una llueca;
que compró algún cedazo o un harnero,
que se cayó en el pozo algún caldero,
o que atenta ha observado
del oscuro horizonte en las figuras,
las señales de lluvia más seguras,
que su diestro marido la ha enseñado.
Acecha por la luz de un agujero
a los traviesos hijos, que gozosos
se columpian airosos
en las volantes puntas de un madero;
celebra sus pueriles regocijos,
hasta que ve que alguno de los hijos
en el simple equilibrio se descuida
por mirar a un cordero o una cabra,
y dando una caída,
847
en algún pedernal se descalabra:
ella sale asustada de repente,
y tomando al muchacho diligente,
le tiende en un escaño,
y después de azotarle le ata un paño.
Al ruido llega el padre,
y con esto se acaba la contienda,
y la enojada madre,
más templada, les saca la merienda,
los acuesta temprano,
y a todos los desnuda por su mano.
Despacha sus pastores y gañanes,
poniendo en un costal de lienzo grueso
aceitunas y queso,
pimientos, ajos, sal y algunos panes.
Torna la almohadilla,
y a la luz de la vela que más brilla,
se divierte cosiendo,
hasta que el sueño así la va viniendo
y acostándose al fin con gran descuido,
duerme con tanta paz como el marido.

Francisco Gregorio de Salas


(1755? -1822?)
Español.

716. RUSTICA CONJUX

Sales en tu caballo con la aurora


y vas entre tus mozos la primera
a aventar al ganado a la quesera
donde la ternerada hambrienta llora.

Qué bien llevas tu rango de señora


junto con tus oficios de vaquera!
Tu corona es tu roja cabellera
que el sol naciente con sus rayos dora.

848
Después que ordeñas, curas los terneros,
prensas los quesos, quemas los potreros,
y haces trabajos de carpintería.

Diosa campestre como Diana y Ceres,


así realizas todos tus quehaceres
desde el principio hasta el final del día.

José Coronel Urtecho


(1906- )
Nicaragüense.

717. CAMPESINA

Entre los surcos tu cuerpo moreno


en un racimo que a la tierra llega.
Torna los ojos, mírate los senos,
son dos semillas ácidas y ciegas.

Tu carne es tierra que será madura


cuando el otoño te tienda las manos,
y el surco que será tu sepultura
temblará, temblará, como un humano

al recibir tus carnes y tus huesos,


-rosas de pulpa con rosas de cal:
rosas que en el primero de los besos
vibraron como un vaso de cristal-.

La palabra de qué concepto pleno


será tu cuerpo? No lo he de saber!
Torna los ojos, mírate los senos,
tal vez no alcanzarás a florecer.

Pablo Neruda
(1904-1973)
Chileno.

849
718. POEMA EN RECUERDO DE UNA MUCHACHA DEL CAMPO

Para tu nombre que no tiene límites,


para tu fuga inminente de la tierra,
para esa extensión brumosa del olvido,
siembro desde que llega el día
un anhelo tinto en sangre de lebreles.

Tú has de recordar mi huerto;


ese huerto en que teníamos
amansadas las manos, erguido el pecho;
ese huerto en que los frutos
se teñían de un color igual al tuyo,
en que descifrábamos las voces
nuevas de la mañana;
allí donde pasaba el río con su cortejo
de espumas, de recuerdos y de piedras.
Allí donde arrancábamos la tierra con las uñas del arado;
donde los pájaros sin disciplina redactaban
un surco de semillas y de vuelos,
donde el sol tostaba tu cara y la mía unidas;
donde jamás te hablé dulces palabras sino
sentimientos que olían a tierra, a luz
y a cardos y cielos inmarcesibles;
allí donde por las tardes
cualquier carreta cansada
se disponía a forjar un himno triste
de sol, silencios y tristezas.

¿Recuerdas? Allí donde creíste


que las plantas eran un mensaje
de la tierra al hombre,
donde crecía conjuntamente con los frutos
y las flores nuestro amor fuerte y seguro,
fresco y duro como el manantial
de tus pechos.
Donde nunca supimos qué había más allá de la cerca,
del lago,
ni más allá de nuestro amor y nuestra vida...

850
Y ahora, ¡qué soledad!...

Nacida tu fuga no sé dónde,


mi alma te busca al alejarte de la tierra,
devastada nuestra fe campesina de mis labios,
¿adónde voy sin ti?
¿Adónde alejo todo este paisaje de ciudades,
de viajes y de años?
¿En dónde te podré esperar, en dónde?
Si el campo ya no es campo,
ni es fértil nuestra mano, si ya no siembran,
como antes en noviembre.
Si ahora los campesinos no reciben
al sol de madrugada, ni lo lloran
al morir por las mañanas.
Si no perfuman el pajar de amor, ni gozan
con las espaldas rendidas de frutos y dolores.

Si ahora las noches en el camino rural


no salpica estrellas rotas,
si ahora la cosecha no pare
dulces frutos ni amor enternecido,
ni tiene silencios y brumas la pradera.
Este campo es así, sin ti; es ahora cobijo sin luz,
arteria sin sangre,
terreno devastado, angustiosa soledad,
mundo llorado
en una nueva y vieja versión rural de mi tristeza.

José Alfredo Hernández


(1910- )
Peruano.

851
719. CUADRO DE SALUD

Brillaba el arado. Los bueyes, enormes y lentos,

iban abriendo el surco sobre la tierra buena.

Un vuelo de pájaros, cual una corona de alas,


oreaba la noble frente del sembrador.

El viento cantaba tañendo la lira del bosque y


bajo la arboleda flotaba una luz verde.

La nube que iba cual una piragua de espuma,


bogaba por un cielo de alegría y de sol.

Venia el aliento de la gleba, recién removida,


poniendo entre los labios como un sabor de leche.
Y el cándido aprisco balaba, mezclando a lo lejos,
blancura de vellones y tintinear de esquilas...
En la rústica mesa partimos la frugal vianda
de cordial amistad como de pan moreno.

Y bajo el alero, sombreado por viejos parrales,

se tendían los perros, pululaban gallinas.

Del brocal, florecido de musgos y helechos,


me llegaban sedantes frescuras de cisterna.

La hija del buen labrador tenía en sus pupilas


una humedad de luz al ofrecerme el agua.

Yo quisiera ser como el árbol -les dije- de fuerte,


y tener la virtud de la nube que pasa,

y dar a la obra, que voy arrojando en el surco,


la naturalidad de un grano que germina...

El padre, robusto y velludo como un dios silvestre,


miraba me con ojos color de tierra fértil.

852
Sonreía la madre a la prole, gárrula y numerosa,
con que naturaleza le bendijo su vientre.

Mi pecho latía con ritmo ligero y parlante


y nos daba la acequia su fugaz glogloteo.

Y en la boca roja y en el crespo cabello dorado


de la hija, cantaba toda la primavera!...

Ernesto Mario Barreda


(1883- )
Argentino.

(2) Chafariz = Parte alta de las fuentes monumentales; estanques.

(3) Miramelindos = Balsamina, especie de Salvia.

(4) Tinado = Cobertizo para el ganado; pocilga.

853
720. CAMPO AVIZOR

A José María. Hinojosa

Rústicos verdes humildes,


por menudos pies pisados,
ven redondas telas claras,
mas no la cintura angosta
ni el estrecho cuello,
si los cabellos, que el aire
peina, de la campesina.
¿Por dónde sola? Presente
entre los distantes árboles,
cerca del correr del río,
bajo los azules planos
que ven su cabeza negra
centrada en el claro circulo
de la falda, no sabiendo
de sus pies ni de sus manos,
sí de sus hombros maduros
y de su pecho ceñido;
frente al monte que contempla
su serrano perfil fresco,
entre los distantes árboles,
presente y sola, camina.

Manuel Altolaguirre
(1905- 1962)
Español.

721. MADRE CAMPESINA

La he visto amanecer en los manglares


en busca de las conchas enlutadas;
también por las sabanas calcinadas
segando arroz, con golpes regulares.

La vi encorvarse bajo las brazadas


de leña seca, allende los palmares;

854
la vi trazar los signos seculares
con manos fuertes, por el sol doradas.

La vi peinar la negra cabellera


del hijo triste que el destino afina
para el rudo camino que le espera.

Duro es el pan donde el dolor domina:


tan sólo es fresco y claro en la pradera
el amor de la madre campesina...

Matilde Real de González


(1928- )
Panameña.

722. ROMANCE DE LA PEONA


DE ESTANCIA

Peona de estancia: mujer


siempre a prisa y remangada;
peona pa todo trabajo,
escoba de carne humana
sacudiendo sus trapitos
desde la noche hasta el alba,
por cocinas y por patios,
por galpones y por salas;
de ese montón de ladrillos
mezclados con cinc y paja,
nombrado establecimiento
y enantes llamado estancia.

Vos sos la china de antaño


que el gaucho llevaba en ancas
bajo la luz de la estrella
que tenía señalada.

Vos sos la china de antaño,


la flor del pago mentada,
amada por los valientes,

855
suspirada por los maulas,
chispeada por los cuchillos,
cantada por las guitarras...
Quién te ha visto y quién te ve;
lo que ayer fuiste y sos ahora;
si al hacer este compuesto
me voy tragando las lágrimas!

Hoy sos un resto, a pesar


de tu frescura y tu planta:
buenas pulpas, buenos brazos,
ojos dulces, firmes nalgas;
sos la mismita de ayer,
pero de carne cansada;
sos la misma criolla de antes,
sin horizonte en el alma;
una carne con dolor,
todito el día parada,
que a la noche se derrumba
como un escombro en la zanja.

Mujer del campo, mujer


siempre a prisa y remangada;
muestrario de trapos viejos,
escoba de carne humana,
"piona" pa todo trabajo
y de yapa con pernada;
desahogo del patrón
o los niños de la estancia
que aprenden a jinetear
en tu carne arrocinada.

Señor, dónde irán tus crías


luego que dejen tus faldas,
luego de mamar tu leche
de ternera galopiada...;
los machos a la cantina
a atarse a un vaso de caña;
y a repetirse en tu historia,
por lo menos, las muchachas;
si no les toca rodar
la cuesta mal empedrada

856
que lleva en todos los pueblos
al rancho de mala fama,
y ser milonga de pueblo,
que es dos veces ser desgracia.
¡Quién te ha visto y quién te ve:
lo que ayer fuiste y sos ahora!

Fernán Silva Valdés


(1887- )
Uruguayo.

723. CANCIÓN DE LAS INDIAS DE PIEDRA

La mujer en el campo huele a leche y a yerbas, huele a lodo.

Las mujeres tienen la piel del color de la piedra


y sus ojos parecen dos leyendas.

Las mujeres del campo lloran


por lo que piensan y olvidan.

Las mujeres cantan canciones de piedra


con las piedras de las quebradas y de los molenderos (1)

Los labios de las mujeres son como espigas tristes


y su mirada como el dolor de un sueño.

Las mujeres lavan la piedra en las quebradas y


describen enigmas sobre las aguas.

Las mujeres van en las mañanas a las quebradas a coger perlas,


pescados y pájaros.

Las mujeres lavan su virginidad en las quebradasy la enseñan


a los que van por los caminos.

Las mujeres aman los hombres de piedra


olorosos a sangre y a moho.

Las mujeres lloran por su huida


en cada luna.

857
Las mujeres sueñan
caricias en el vientre.

Las mujeres llevan encinta


sus niños muertos.

Lorenzo Medrano
(193? - )
Nicaragüense.

724. QUECHUA

Indiecita que llevas tus andrajos


por los zarzales de las rutas viejas,
has aprendido a sofocar tus quejas
sin que claudique tu alma en los trabajos.

Sigues, medrosa con los ojos bajos


y las facciones graves y perplejas,
la blanca procesión de las ovejas
en su lento ondular por los atajos.

Padeciendo sin culpa y sin alivio,


por los abrojos del fatal declivio
tu vida igual que hoy irá mañana

en busca de su mísero sustento,


con el fluir indefinido y lento
del hilo que en tu rueca se devana.

Gregorio Reynolds
(1882 - 1947)
Boliviano.

858
725. LAS VIEJAS SERRANAS

Halaga un dulce sol la tierra segoviana


que despierta en la hora matinal y aldeana;

y sobre la hosquedad ocre de la llanura,


la luz de abril sonríe con paternal dulzura.

Los lejanos hogares campesinos humean...


En el sendero se oyen voces que canturrean

una vieja tonada de neuma (2) cansado;


son los tipos que pasan los días de mercado:

astrosas siluetas de las serranas viejas,


de recia encarnadura y pelambres bermejas,

que al trotecillo vivo de los buches cansinos,


con aroma de menta perfuman los caminos.

Los surcos de sus caras, áridas y terrosas,


tienen la pesadumbre de las tierras fragosas,

y una expresión broncínea, adusta, dura y fiera,


cual las antiguas mártires pintadas por Ribera.

Se cubren con vestidos toscos, burdos y pardos,


estameñas que tienen la aridez de los cardos,

siendo sobre las carnes cotidianos cilicios


que buscan un asceta por fuente de suplicios.

Figuras femeninas, de líneas asexuales,


que el trabajo ha agotado haciéndolas iguales,

y velan el misérrimo anuncio de su pecho


improductivo y triste como campo en barbecho.

Sus juventudes tienen la infecundez del llano


donde se siembra vida sin que germine el grano.

Son tipos primitivos de canciones de gesta


que dicen de otros siglos en épocas como ésta,

859
mostrando una existencia prístina, sana y fuerte,
donde es dolor la vida y libertad la muerte.

...Halaga un dulce sol la tierra segoviana


que despierta en la hora matinal y aldeana.

Fernando Fortún
(1890- 1914)
Español.

CAMAFEOS DE MUJERES FUERTE

726. LA RICA DE ORELLANA

Oye lo que te digo: Si de caza algún día


perdido con los galgos te lleva la jauría

por la llanura verde del monte de Orellana,


bendice al que te dió gloria tan de mañana,

y entra en la casa de La Rica. Sus gallinas


miran de lado entre las espesas encinas.

La Rica les va dando maíz, y es en su mano


un puñado de oro el puñado de grano;

oro el brazo moreno gordezuelo y desnudo,


y oro el barreño de maíz, que es el escudo

del sol. Porque gobierna todas sus heredades


La Rica igual que las gobernaba su padre.

Y como ella no hay, tan aseada y buena,


otra moza en el ancho Valle de la Serena,

ni en los campos de Extremadura. Todo el monte


que se descubre es suyo, y allá del horizonte

tiene pastos y sotos con árboles crecidos,


y bueyes rubios, con los ojos encendidos,

y pestañas de plata; y muchas cabras fieles,


y asnillos esquilados, llenos de cascabeles,

860
en las huertas. Pero es su juventud bravía
como un salvaje chorro de agua clara y fría.

Dura como los hombres es al trabajo y anda


sin cansarse sus tierras, y sin cansarse manda

aquí y allí, en la siega y en las trillas, y en


la siembra y la vendimia, y siempre manda bien.

Y cuando ella dice: "Esto ha de ser", es esto


y nada más, porque tiene imperio su gesto.

Sobre todas las cosas pone a Dios, sin por qué;


y cuando pierde algo dice: "Dios nos lo dé".

Y en el buen tiempo Dios le da lo que perdió,


y aun el doble de avena y trigo reventón:

y llena los graneros, que no se abren sus puertas,


y los doblados con las frutas de las huertas:

melocotones dulces y peras amarillas


y nísperos y bruños y avellanas chatillas,

y almendras tiernas y nueces. Y va al mercado


en un carro lustroso de toldo levantado

que tropieza en las ramas de las encinas. Y


ella lo guía. Y vende, y a ferias vuelve a ir.

Porque así es, hermano, La Rica de Orellana:


gasta muy poco y ahorra lo que gana;

pero a los pobres que se sientan en su portal


antes de que le pidan ella ya se lo da

Y los pobres le dicen: "¡Dios te bendiga!", y ella


se va cantando y corre y no sabe estar quieta.

No hay hombre que la mire que su galán no sea:


mediquillos de pueblo, cincuentones de aldea

señores de escopeta con los perros mejores


y labradores de los más ricos labradores.

861
Mas ella no desea compañía mejor;
está bien en su casa, con su campo y su sol.

¡Oh vida nuestra! Con el alba se levanta


y al piar las alondras en los sembrados canta.

Si es en invierno, pone los leños en el lar,


y abre en verano las puertas de par en par,

y va a la pila con el agua refrescada,


y limpia como ha ido, vuelve aún más limpiada.

Porque esto es lo primero, y lo último es


no dar paz a las manos ni descanso a los pies.

Borda al caer la tarde, con oro y sedería,


unas faldillas para el Cristo de la Agonía,

mientras retornan las vacas a la vacada,


y suenan las esquilas en la noche empezada.

Y cuando se oye lejos a los mastines, y


a la primera estrella canta el grillo cri-cri,

cierra las puertas y atranca las ventanas


y musita el rosario viejo con sus criadas.

"Santa Maria" y "Dios te salve, Maria".


Mucha piedad y una voz de sueño. ¡Y un día,

y otro día que fue, y otra noche, y un poco


de ir muriendo. Señor, con La Rica nosotros!

Pero Tú le das años, Señor. Y aunque la muerte


la habrá de herir mañana, hoy la sostiene fuerte.

¡Y está sana, Señor! Del espíritu sana


y del cuerpo también; y come el pan que gana.

Y le das agua fresca y clara, y le das vino, que es jugo de la tierra y es,
como el pan, divino.

Y además, le das huertas y redondas colinas


y campos anchos para las añosas encinas,

862
madres de las bellotas que revientan hinchadas.
Y le das el contento de sendas ignoradas,

llenas de álamos blancos y zarzales con moras,


que son hogueras vivas en las calientes horas.

Tú se lo das, Señor, porque es la gracia tuya


que su espíritu sienta esta alegre aleluya

de las edades y del campo y de la casa.


Aunque no se lo das, porque su vida, pasa

y pasa su aleluya: tan sólo se lo prestas,


¡y al acabar la vida se acaban estas fiestas!

Joaquín Montaner y Castaños


(1892- )
Español.

(1) Molenderos= Mesa de cocina para poner la piedra de moler o metate,

(2) Neuma=Notas finales de una tonada.

863
727 MARIA DE ALCORTA (1)

"... y arrojando su delantal sobre la mesa de los hombres,


dijo: Para morirme de hambre trabajando, me muero de hambre sin trabajar".
(Del Grito de Alcorta).

"La Sepultura" se llamaba el campo


de trigo y cielo en que morías.
Porque en él diste a luz el primer grito,
¡loada seas, Maria!

Señora, dueña, soberana,


estrella del mar: María.

Y libertad por obra de tu grito,


en todas partes viva.

De pagarés en blanco eran tus manos


en tu quehacer de harina.
Tu sueño despeinado en cama impaga,
de luna blanca y fría.

Nadie plantaba para nadie un árbol.


Ninguna oveja te era consentida.
Sin cantos, sin balidos, las mujeres
hijos tristes tenían.

Hasta que en noche de sudor y tierra,


sola de toda soledad, vacía,
con delantal de llanto entre los dientes,
diste en un grito el día.

Bendito tu dolor que incendió el trigo


por un poco de vida,
por un sauce de paz donde peinarte,
por una nueva espiga.

Dame tu despertar, durmiente pálida.


Toma mi duda, mi fatiga.
Dame el valor que deja
salir la lenta sangre por la herida.

864
Señora, dueña, soberana,
estrella del mar: Maria.
y paloma por obra de tu grito,
y flor y golondrina.

José Pedroni
(1899-1968)
Argentino.

XIV - VITUPERIO DE LA VIDA RURAL

728. A PHOCAS EL CAMPESINO

Phocas el campesino, hijo mío, que tienes


en apenas escasos meses de vida, tantos
dolores en tus ojos que esperan tantos llantos
por el fatal pensar que revelan tus sienes...

Tarda en venir a este dolor adonde vienes,


a este mundo terrible en duelos y en espantos;
duerme bajo los Ángeles, sueña balo los Santos,
que ya tendrás la vida para que te envenenes...

Sueña, hijo mío, todavía, y cuando crezcas,


perdóname el fatal don de darte la vida
que yo hubiera querido de azul y de rosas frescas;
pues tú eres la crisálida de mi alma entristecida,
y te he de ver en medio del triunfo que merezcas
renovando el fulgor de mi psique abolida.

Rubén Darío
(1867-1916)
Nicaragüense.

729. O LABREGO (*)

Un labrego tan só é unha cousa


que case non repousa.

Da sementeira a seitura

865
pasando pola cava,
a súa vida é moi dura
e moi escrava.

Sempre trafegando,
arando;

sachando,
mallando,
gadañando,
percurando o gando.

Sempre a ollar pra o ceo


con mede e con receo.

Sempre a sementar Ilusión,


poñendo na semente o corazón,
pra colleitar pobreza e máis tristura.

Dille ao labrego da beleza


da campia,
da súa fermosura
e poesia.

Dirache que sí,


que a beleza pra ti.

Pro labrego é o traballo


e andar tocando o carallo,
o pan mouro e o touciño.

(Múdanse de calzado ou de traxe


cando van de viaxe,
de feira ou de romaxe,
e xantan, eses días, pulpo e viño);
os eidos ciscados, minifundiados
(que quer decir atomizados);
e matarse a sachar de sol a sol
pra lograr seis patacas
con furacas,
catro graos de centeo e unha col;
o dobregarse sobre os sucos

866
pra pagar gabelas e trabucos;
o vivir entre esterco e animales
en chouzas case inhabitabeles.

E aguantar, aguantar, aguantar,


agardando morrer pra descansar.

Manuel María Fernández Teixeiro


( ? )
Gallego.

730. A UN JORNALERO

Lírica gracia exorna y ennoblece


oh proletario! tu mansión mezquina:
el tiesto con la planta que florece,
la jaula con el pájaro que trina.

Sospechoso el tugurio no parece,


cuando hay en él, como señal divina,
el tiesto con la planta que florece,
la jaula con el pájaro que trina.

Lúgubre la morada que guarece


miseria que no luce, por mohina,
el tiesto con la planta que florece,
la jaula con el pájaro que trina!

¡Siniestro el pobre que de hogar carece,


o a su triste refugio no destina
el tiesto con la planta que florece,
la jaula con el pájaro que trina!

Salvador Días Mirón


(1853-1928)
Mejicano.

731. CORREDOR

Clueca, pollitos, temporal, barriales:


de calle de por medio, cafetales:

867
goteras en el techo: en la cocina
humo de lejía verde que asesina.

Mechuditos, los rostros casi iguales-


de Juan y Juana, al punto se adivina-
los chacalines (2) miran los cristales
de los charquitos entre la neblina.

Esperan que la tarde, oscureciendo


todavía más, al fin tráigales noche
para dormir el hambre que está haciendo,

acurrucados en camastro duro


y hasta que el gallo cante otro día oscuro,
tiritando debajo del gangoche. (3)

Carlos Luis Sáenz


(1899- )
Costarricense.

732. CANCIÓN 19

Belleza para mirarla,


descansado.
Para saber que es belleza,
libre el brazo.

Si tú tienes que arrear


los caballos.

Si barrer antes del alba


los establos,

Si en vez de marchar erguido,


ir doblado,

¿qué belleza puede abrirse


en los campos?

Te ganarás la belleza
por tu mano.

868
Y la mirarás un día,
descansado.

Rafael Alberti
(1902- )
Español.

733. PEÓN

Gallitos de frijoles (4) en tortillas


y calabazo de agua dulce; Pancho
sin tierra vive en una orilla
del camino, en el hongo de su rancho.

Al alba, al cafetal; y cómo brilla


la pala de sudor; el talón ancho
huella el barro tenaz. Pancho se humilla
de sol a sol al surco, como un gancho.

Recogerá de su cosecha nada


más que vejez bien encorvada
y pordioseo de alforja y flaca perra;

al fin, las campanadas aldeanas,


los nueve días de las almas cristianas
y la pala de nuevo, que lo entierra.

Carlos Luis Sáenz


(1899- )
Costarricense.

ETOPEYA DEL CAMPESINO:

734. POR TIERRAS DE ESPAÑA

El hombre de estos campos que incendia los pinares


y su despojo aguarda como botín de guerra
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.
Hoy ve sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.

869
Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.
Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.

Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,


capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.

Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza


guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.

El numen de estos campos es sanguinario y fiero;


al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.

Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta


-no fue por estos campos el bíblico jardín-;
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.

Antonio Machado y Ruiz


(1874 - 1947)
Español.

(1) Alcorta = Población argentina de la provincia de Santa Fe.

(2) Chacalines = Niños, rapaces.

(3) Gangoche= Tela burda; toldo.

(4) Gallitos de frijoles= Bocado. Porción de frijoles.

(*) EL LABRIEGO. // Un labriego sólo es una cosa / que casi no reposa. // De la siembra a la siega / pasando
por la cava, / su vida es muy dura / y muy esclava. // Siempre trabajando, / arando, / cavando, / trillando, /

870
Guadañando, / cuidando del ganado. // Siempre mirando para el cielo / con miedo y con recelo. // Siempre
sembrando ilusión, / poniendo en la simiente el corazón, / para cosechar pobreza / y tristeza. / Dile al
labriego de la belleza / de la campiña, / de su hermosura / y poesía. / Te dirá que si, / que la belleza para ti.
//Para el labriego es trabajo / y andar tocando el carajo, / el pan negro y el tocino. / (Se mudan de calzado o
de traje / cuando van de viaje, / de feria o romería, / y comen, esos días, pulpo y vino); / los campos
desperdigados, minifundiados / (que quiere decir atomizados); / y matarse a cavar de sol a sol / para lograr
seis patatas / con agujeros, / cuatro granos de centeno y una col; / el doblarse sobre los surcos / para pagar
gabelas y tributos; / el vivir entre estiércol y animales / en chozas casi inhabitables. // Y aguantar, aguantar,
aguantar, / esperando morir para descansar.
Traducción: Basilio Losada Castro.

871
E) INSURGENCIA AGRARIA

XV - CANCIONES DE PROTESTA

735. CANTIGAS PARA OS


TRABALHADORES DOS CAMPOS (*)

Sou cavador, cavo a terra


Donde nasce a flor e o grao.
Dou aos outros a fartura,
E em casa nao tenho pao.

Hoje planto árvor's e vinha,


Lavro a terra, rego a horta,
E amanha, em sendo velho,
Pedirei de porta em porta.

O sol a todos aquece,


Náo nega a luz a ninguém,
Ama os bons e ama os maus,
E assim foi Jesus também...

A árvore, quanto mais fruto,


Mais baixa os ramos pra o cháo.
O homem, quanto mala rico,
Mais ergue a sua ambiçao.

A vida do pobre é isto:


-Trabalhar enquanto moço,
E em velho andar às esmolas
Como o cáo que busca um osso.

Morre um rico, dobram sinos!


Morre um pobre, náo ha dobres!
Que Deus é esse dos padres
Que nao faz caso dos pobres?

Se pao nao tenho, e os meus filhos


Me pedem páo a chorar,

872
Dou-lhes beijos, coitadinhos!
Que mais nao lhes posso dar...

Sinto no mundo um rumor


Que anuncia um dia novo.
Andam profetas na terra
Abrindo os bravos ao poyo!

O Sol nasceu cor de sangue


E a Lua da mesma cor.
Gritam as bocas: Mais pao!
E os coraçoes: Mais amor!

Bernardo de Passos
(1876 - 1930)
Portugués.

736. BUEN AÑO

Les nacía la canción en los labios


como en la primavera
les nace la alegría a las plantas.
En los ojos ponían suavidad de caricia
para mirar los campos:
es que hacia buen año.
El trigo, como nunca, llenó de oro la tierra.
Se temía que faltase en la mesa un lugar para el pan
y que en los corazones no pudiese caber tanta alegría.
En todas las miradas habían brotado flores
y en todas las bocas florecían sonrisas.
El amor nunca tuvo más parejas que unir
que ahora, en el buen año, dorado como el pan.

Pero no fue así.


Brotó de la tierra una inundación de trigales y flores.
Pero entre los campesinos no desapareció el hambre.
De la ciudad llegaron los señores
a llevarse, entre risas, los frutos de la tierra
y con ellos se llevaron, a su vez, las canciones.
En todos los labios murieron las sonrisas.
En las mesas vacías se oía suspirar por el pan.

873
Todas las miradas descubrieron espinas en las flores
y el amor se olvidó como una lección.

Un gran dolor brotaba de los campos


e impedía el regreso a los señores.
Se oía a los árboles protestar doloridos:
¡Nunca hace buen año para los labradores!

Alejandro Carrión
(1915- )
Ecuatoriano.

737. BOGA... BOGA.

Boga, boga... boga.


Caravana de río interminable y verde
acodado al balcón de los barrancos.
Boga, cholo
el batelón sin fondo de tu pena callada
en la noche perdida por la lluvia de luna.
-¡Pobre ramal, tu sollozo es la pena
del árbol desgarrado con látigo rayo.
Pescador de agua dulce,
mitayero (1) de penas
¿se ha perdido tu fúlgida niña en el verde sin cuento?

No... Creo que no.


Siente frío, siente hambre tahuampero (2)
lliqui-lliqui (3) se hace tibe (4)
en la garita de los rojos platanares.
Chacarero loretano,
estás clavado en tu madero
boga y boga.

Raúl Hidalgo Morey


(1931- )
Peruano.

874
738. LAVRA DOR (**)

Lavra:
onde tendes pá, o pé e o pó,
sermao da cría: tal terreiro.

Dor:
Onde tenho o pó, o pé e a pá,
quinháo da vía: tal meu meio
de plantar sem água e sombra.

Lavra:
Onde está o pé, tendes caibra;
agacho dói ao rés e relva.

Dor:
Onde, jaz o pó, tenho a planta
do pé e milho junto à graça
do ar de maio, um ar de cheiro.

Lavra:
A planta e o pé, o pó e a terra;
o mapa vosso; várzea e erva.

II

Dor:
Onde o ganho alastra eu perco.
Perde o mapa a côr, fina réstea
de amanho em nós, nossa rédea
de luz lastro em casa, o raso
nosso e a forne clara verga
o corpo onde o ganho alastra.

Lavra:
A planta e o mapa, pó e safra

Dor:
Onde a morte perde, eu ganho.
Ganha a casa amor, o pouco
de amanho em nós, já redôbro
de paz aura em casa, o raso

875
nosso e a fome cava cede
ao corpo, onde a morte perde.

Lavra:
Mapa vosso, várzea e erva,
domingo e sol um vôo narra.

III

Dor:
Onde é a mó, mais moeda má,
ardendo, ardente ira, nós,
o veio, nosso sangue, vaza.

Lavra:
Mapa vosso, várzea e safra.

Dor:
Onde é o pá, cultivo raia.
Pó arroz outona. Acelera
o sol náo o vôo mas a raiva
nossa, lenta mó que esmaga
a lavra a dor, a máo e o calo.
E orando, aramos, sem sombra,
se arados somos.
no valo.

Mário Chamie
(1933- )
Brasileño.

739. CHACARERO DEL ALBA

Chacarero del Alba, de invierno y horizonte,


¡cómo te duele el sueño en las pestañas,
cómo vienes del mito abandonado
al soplo mutilado de tu vuelo!
Por qué tanto volver a tu simiente
si hay fuerza de promesa en cada rama?
No saldrás de tu espiga envuelta en hojas
ni verás el crepúsculo del tiempo?

No dejes que se muera la caricia fresca


de la yuca crecida a flor de agua;

876
ni dejes de arreglar tu viejo tambo,
de afilar tu machete destemplado;
no dejes otra vez a la deriva
tu canoa sin quilla en la tormenta.

Abre de par en par tu mosquitero,


viejo amigo, chacarero hermano,
y sal a recoger el alba pura
con tus manos en alto de esperanza.
Recuerda que eres fronda, sol, latido;
sudor en cada codo venciendo la corriente.

Chacarero del Alba, alguna vez,


no te veré tan sólo de hojarasca
sobre un montón de penas rema y rema.
¡Harina abandonada sin ser de otro costal!

Germán Lequerica Perea


(1932- )
Peruano.

740. EN LA FRAGUA

Hermano,
te conocí en la fragua,
ante el tirano del deber doblado,
bajo el sol y la lluvia,
entre el lodo y el fango;
te he visto en la cantera,
en los sembrados,
en donde quiera
que se explota al hombre,
te he visto, hermano.

Cuando se abre el sol tras las montañas


y se vacía de amor sobre los campos,
con los puños repletos de semillas,
te he visto caminar sobre el arado.

Junto al cruel instrumento de labranza,


a la mitad del día te he encontrado

877
con escaso mendrugo de pan negro
tus hambres atrasadas engañando.

Tehe visto de regreso,


palpitante en los surcos el milagro
con paso vacilante,
sudoroso, cansado.

En la cosecha,
con la fiesta sonora de los granos,
he visto acariciar tu mano sabia
el sabroso manjar del potentado.

Siempre que me he mezclado con la vida


te he visto allí presente,
alma y brazo,
chispazo redentor
en la fragua irredenta del trabajo.

Francisco Hernández Vargas


(1914- )
Puertorriqueño.

(1) Mitayero = Persona que se dedica a buscar alimentos extractivos, especialmente aplicado a la caza de
animales silvestres.

(2) Tahuampero = Persona que frecuenta con cualquier fin las tahuampas, sitios de aguas detenidas o
lénticas.

Lliqui-lliqui = Roto-roto; ropa en estado de deterioro, deshilachada, con remiendos. Andrajos.


(3)

(4) Tibe= Piedra de afilar gris azuloso. Voz caribe.

(*) CANTICOS PARA LOS TRABAJADORES DE LOS CAMPOS // Soy cavador, cavo la tierra / donde
nacen la flor y el grano. / Doy a los otros hartura, / y en casa no tengo pan. // Hoy planto árboles y viña,
/ labro la tierra, riego la huerta, / y mañana, estando viejo, / pediré de puerta en puerta. // El sol a todos
calienta, / no niega a nadie su luz, / ama a los buenos y a los males, / y así también fue Jesús. // El árbol,
cuando más fruto tiene, / más baja las ramas al suelo. / El hombre, mientras más rico, / más levanta su
ambición. //La vida del pobre es esto: / -Trabajar cuando está mozo, / y de vicio andar mendigando, /
como el perro que busca un hueso. // Muere un rico, doblan campanas! / Un pobre muere, no hay
dobles! / Qué Dios es ese de los padres / que no hace caso de los pobres? // Si pan no tengo y mis
hijuelos / me piden pan a llorar, / les doy besos, pobrecitos! / Que más no les puedo dar... // Siento en el
mundo un rumor / que anuncia una aurora nueva. / Andan profetas en la tierra / abriendo los brazos al
pueblo! // El sol nació color de sangre / y la luna del mismo color. / Gritan las bocas: Más pan! / Y los

878
corazones: Más amor!

(**) LABRA-DOR // I. / Labra: donde tienes pala, el pie y el polvo, / sermón de la cría: tal terrero. // Dor:
donde tengo el polvo, el pie y la pala, / partija de la vía: tal mi medio / de plantar sin agua y sin
sombra. / labra: donde está el polvo, tiendes solera; / agachada duele al raso y prado. / Dor: donde yace
el polvo, tengo la planta / del pie y maíz junto a la gracia / del aire de mayo, un aire de olor. // Labra: La
planta y el pie, el polvo y la tierra; / el mapa vuestro: rebalsa y yerba. / II. / Dor: Donde la ganancia
aumenta yo pierdo. / Pierde el mapa el color, fina cuerda / de amaño en nosotros, nuestro azote / de luz
lastre en casa, el raso / nuestro es el hambre clara yerga / el cuerpo donde el lucro se extiende. // Labra,:
La planta y el mapa, polvo y zafra. //Dor: donde la muerte pierde, yo gano. / Gana la casa amor, el
poco / de amaño en nosotros, ya redoblo / de paz aura en casa, el raso / nuestro y el hambre cava,
cede / al cuerpo, donde la muerte pierde. / labra: Mapa vuestro, rebalsa y hierba. / Domingo y sol un
vuelo nana. // III. / Dor: Donde es la piedra, pero moneda mala, / ardiendo, ardiente ira, nosotros. / lo
veo, nuestra sangre, baza. // Labra,: Mapa vuestro, rebalsa y zafra. // Dor: Dónde está el polvo, cultivo
raya. / Polvo arroz otoña. Melera / el sol no el vuelo sino la rabia / nuestra, lenta muela que tritura / el
cultivo, el dolor, la mano y el callo. / Y orando, aramos, sin sombra, / si arados somos / en el vallado.

879
741. DECRARACTIÓN XURADA (*)

En, un labrego cualqueira que


me apelido López ou Fernández,
pai de familia, natural
e veciño de Galicia, baixo
xuramento, teño o honor
de decrarar: son rico
en soidades, fulos e miseria.
Propiedade, a que herdei
dos meus pais: a choupana
en que vivo, e vinte ferrados
a difrentes cultivos, ciscados
en vintecinco leíros.
Ollo, de cando en vez, o ceo
pra comprobar si escampa:
dende hai séculos e séculos
semella que en Galicia
non para nunca de chover.
Teño fanegas de desespranzas,
e colleito a probeza i a pacencia
por miles de milleiros de ferrados.

Manuel María Fernández Teixeiro


( ? )
Gallego.

742. GALICIA É POBO... (**)

Galicia é pobo e nada mais.


Oque non é pobo non pode
ser Galicia. Será clase media
os clase dirixente, señoritos,
empregados, funcionarios, algo
que trai o vento non se sabe
de onde, e que o vento
se encarga de levar; xentes
que, como a escuma, están
na tona ou que están, como

880
a tolla, agachando a álbore.
Pero, cando a escuma se desfai,
queda o río caudal e rumoroso;
i así que can as follas, a álbore
móstrase potente e xigantesca.
O pobo está abaixo, nas raíces,
i é o que sostén a álbore,
os cementos sobor dos que se
ergue o edificio.
O pobo é como o grao:
nél está a semente
que un dia ha de ser froito,
a saiva que non morre.
O que non é pobo é como o pó:
abonda unha racha de vento
pra levalo, pra deixar o grao
limpo, útil pra ser moído
ou sementado.
Nós, que somos pobo, seguiremos
sendo pobo eternamente.
No pobo está a verdá.
E soio o pobo ten e garda
a esencia indestrutibel de Galicia.

Manuel María Fernández Texeiro


( ? )
Gallego.

743. POEMA DE LA MADRE TIERRA, V

Al fuego de los soles siempre esclava,


al el amor de los hombres siempre fría:
¡oh! dolor de esta tierra áspera y brava.
¡Una sed más ardiente todavía!

La del sufrido peón de la hacienda,


de cogollo (1),cotizas (2)y liencillo,
alimentando de frugal merienda,
el vientre hinchado y cutis amarillo.

881
De sol a sol en fatigosa brega,
encorvada la mísera figura
o del ganado en la rural refriega,
¡tarea en tierra ajena, vasta y dura!

Trabajo. Hambre. Trágico reverso.


Porque sabedlo; es lágrima el diamante
y sangre es el rubí. Feliz anverso.
Riega el sudor la espiga alucinante!

¿Será mejor el porvenir que ahora?


¿Es la dicha fantasma fugitivo,
mañana inalcanzable como otrora?
¿Ves? El plumero del cardón nativo
limpia el espejo claro de la aurora.

Luis Beltrán Guerrero


(1914- )
Venezolano.

744 . CANCIÓN CAMPESINA PARA CANTARLA EN LA CIUDAD

Estás lavando la ráfaga de tus ojos


en los manantiales campesinos.
¡Hunde, también, la boca;
hunde, también, las manos;
echa al agua clara los vestidos!
En la ciudad,
el viento camina con los labios secos;
el agua ronca en los charcos dormidos
donde se ahoga la esperanza
con una piedra atada al cuello.
Charcos que no le piden nada a las nubes
porque todo lo tienen en el suelo.
Charcos para cuyo estómago
las alas de las estrellas
serian un buen alimento.

882
2

Cuando vienen a la ciudad,


los pájaros se ensucian la ropa;
las estrellas,
cuando caminan por sus calles,
tienen,
después,
que mandar a lavar sus trajes.
La mañana,
que viene siempre a la ciudad
con los pies descalzos,
sale de la ciudad
con los pies que dan asco.
¡Pero los hombres pueden vivir entre los remolinos negros!
¡Para los semilleros de la ciudad
la tierra puede abonarse con estiércol!

La canción campesina
se desnuda para bañarse en el agua de la montaña;
y sale después, con el pico entreabierto,
sacudiendo las plumas mojadas.
La canción campesina
-espíritu ágil y claro-
picotea la fruta dorada del sol
que la mañana
-camarera con delantal rosado-
le sirve, diligente,
en la mesa limpia del árbol.
¡Que no venga contigo la canción campesina!
¡ Tienen hambre,
como nunca,
los charcos!

El agua de la noche
remansa su negrura en la soledad campesina.
Unta de miel los labios del silencio
con las frutas del canto.

883
Coge por los cabellos
a la palabra de los grillos
y la sacude entre la hierba húmeda;

restriega la ropa de los árboles,


apacienta los rebaños del sueño
y se va, con la ropa perfumada
y con la cabellera suelta
a saltar en el río de la mañana.

¡Que no venga contigo


el agua de la noche que estuvo
en la soledad campesina!
¡Su vestido de albas
se desgarraría entre los dientes de los charcos!
¡Se pudrirían en las bocas infectas
las frutas maduras del canto!
¡Trae agua de los esteros turbios,
en los ojos,
en la boca,
en las manos!

El silencio campesino
se baila el rostro en los torrentes de la montaña.
Rostro curtido,
rostro duro,
rostro potente.
Silencio que ignora las blanduras de los lechos tibios.
Silencio que ignora el deleite de las caricias;
que no lleva brillantes en los dedos
ni botonadura de oro en la camisa;
que no lleva pomada en los cabellos
ni lleva peine en los bolsillos.
¡No lo traigas! ¡No lo traigas tampoco!...
¡Deja que siga trabajando
el silencio campesino!

884
7

Las azadas muerden la carne de la tierra,


y, poco a poco,
la despedazan.
En todos los caminos,
en los caminos blancos
y en los caminos grises
montones de carne se levantan!

El silencio contrae los


músculos curtidos de su rostro;
pero no deja de clavar la azada.
¡Sin hambre,
sin fatiga,
sin cansancio,
el silencio trabaja!

¡Trae todas las palabras que encuentres perdidas;


todos los gritos que encuentres desamparados,
y échalos,
si quieres,
en las bocas hambrientas de los charcos!
¡Es una carne inútil
que se pudre en el campo! ¡
¡Pero no traigas el silencio campesino
porque está trabajando!

Manuel Navarro Luna


(1894- )
Cubano.

745. CANCIÓN Y MENSAJE DE


LOS LABRIEGOS

Nosotros, los partidarios de la espiga


los nietos de todo árbol, los hermanos
de la blanca dulzura de la caña.
885
Los que bajo las nubes esperamos
que venga Dios despedazado en gotas,
los que oramos al agua, al sol, al viento,
con el rosario lánguido del trigo.
Los que hacemos el único poema
de los rectos renglones del arado.

Nosotros, ciudadanos de lo verde,


de los erectos signos vegetales,
y del deshilachado sol que nos arriba
junto a las mil orillas esparcidas
de nuestra inmóvil transparencia,
nuestra lenta proclama colocamos
en los primeros surcos de la tierra.

Nuestra proclama es vertical, y asciende


con la fuerza de un tallo convirtiéndose.
Es la génesis blanca elaborando
el primitivo pan, el generoso
amor que llega con el alfabeto
intacto de la siembra.
Es el sexual sonido de los vientos
transportando el deseo de la planta.
Es la noche minúscula del árbol,
es el tubérculo y su cadáver intimo,
es la verdura y su caída fresca,
es la tierra, es la madre poderosa
con su profundo amor de sombra y aire.

Y la proclama sabe a eterno canto,


porque somos los hijos del sonido
de la semilla y su ascensión oculta,
porque somos paternos en la hierba,
y le damos la mano a cada rama,
como somos soldados de la diaria
faena elemental que salva al hombre.
Nosotros, los partidarios de la espiga,
los defensores de la flor sedienta,
los esclavos del sol, los de La noche,
con una voz que ríe mansamente,
delante de la tierra proclamamos
nuestro firme derecho de ser libres

886
como el liviano paso de la hoja,
nuestro derecho de regar el llanto
sobre las sepulturas vegetales,
y nuestra edad de cultivo y crecimiento
para llenar la soledad del mundo.

Fernando Cazón Vera


(1935- )
Ecuatoriano.

REINVINDICACION DE LA TIERRA

746. LAS HACIENDAS

La tierra andaba entre los mayorazgos


de doblón en doblón, desconocida,
pasta de apariciones y conventos,
hasta que toda la azul geografía
se dividió en haciendas y encomiendas.
Por el espacio muerto iba la llaga
del mestizo y el látigo
del chapetón y del negrero.
El criollo era un espectro desangrado
que recogía las migajas,
hasta que con ellas reunidas
adquiría un pequeño título
pintado con letras doradas.

Y en el carnaval tenebroso
salía vestido de conde,
orgulloso entre otros mendigos,
con un bastoncito de plata.

Pablo Neruda
(1904 -1973)
Chileno.

887
747. LA PROPIEDAD

Esta es mi propiedad, dijo el magnate,


y señaló un espacio de la tierra:
la costa de la mar es costa mía,
esa montaña es mi heredad paterna:

Los pinos seculares de su falda,


el salvaje torrente que los riega,
todo es por siempre mío, todo es mío;
soy tu Señor, aquí, Naturaleza...

Y el infinito tiempo de la vida


continuó imperturbable su carrera;
y el soberbio cadáver del magnate
aumentó al gusano de la tierra,

allí a los pies de la montaña enorme


que llamó un día su heredad paterna;
a la fúnebre sombra de los pinos,
y del inmenso mar en la ribera.

Ricardo Gutiérrrez
(1836- 1896)
Argentino.

748. LA ARENA TRAICIONADA

LAS TIERRAS Y LOS HOMBRES

Viejos terratenientes incrustados


en la tierra como huesos
de pavorosos animales,
supersticiosos herederos
de la encomienda, emperadores
de una tierra oscura, cerrada
con odio y cercados de púa.

Entre los cercos el estambre


del ser humano fue ahogado,

888
el niño fue enterrado vivo,
se le negó el pan y la letra,
se le marcó como inquilino,
se le condenó a los corrales.

Pobre peón infortunado


entre las zarzas, amarrado
a la no existencia, a la sombra
de las praderías salvajes.

Sin libro fuiste carne inerme,


y luego insensato esqueleto,
comprado de una vida a otra,
rechazado en la puerta blanca
sin más amor que una guitarra
desgarradora en su tristeza
y el baile apenas encendido
como una ráfaga mojada.

Pero no sólo fue en los campos


la herida del hombre. Más lejos,
más cerca, más hondo clavaron:
en la ciudad, junto al palacio,
creció el conventillo leproso,
pululante de porquería,
con su acusadora gangrena.

Yo he visto en los agrios recodos


de Talcahuano, (3)
en la encharcada ceniceria de los cerros,
hervir los pétalos inmundos
de la pobreza, el amasijo
de corazones degradados,
la pústula abierta en la sombra
del atardecer submarino,
la cicatriz de los harapos,
y la sustancia envejecida
del hombre hirsuto y apaleado.

Yo entré en las casas profundas,


como cuevas de ratas, húmedas
de salitre y de sal podrida,

889
vi arrastrarse seres hambrientos,
oscuridades desdentadas,
que trataban de sonreírme
a través del aire maldito.

Me atravesaron los dolores


de mi pueblo, se me enredaron
como alambrados en el alma:
me crisparon el corazón:
salí a gritar por los caminos,

salí a llorar envuelto en humo,


toqué a las puertas y me hirieron
como cuchillos espinosos,
llamé a los rostros impasibles
que antes adoré como estrellas
y me mostraron su vació.
Entonces me hice soldado:
número oscuro, regimiento,
orden de puños combatientes,
sistema de la inteligencia,

fibra del tiempo innumerable,


árbol armado, indestructible
camino del hombre en la tierra.
Y vi cuántos éramos, cuántos
estaban junto a mi, no eran
nadie, eran todos los hombres,
no tenían rostro, eran pueblo,
eran metal, eran caminos.
Y anduve con los mismos pasos
de la primavera en el mundo.

Pablo Neruda
(1904-1973)
Chileno.

890
(1) cogollo = Sombrero barato hecho de cogollo de caña dulce o de caña brava.

(2) cotizas = Albarcas de suela de cuero. Voz al parecer de origen chaima.

(*) DECLARACIÓN JURADA. // Yo, un labriego cualquiera que / me apellido López o Fernández, / padre
de familia, natural / y vecino de Galicia, bajo / juramento, tengo el honor / de declarar: soy rico / en
soledad, hijos y miseria. / Propiedad, la que heredé / de mis padres: la choza / en que vivo, y veinte
medidas / a diferentes cultivos, desperdigadas / en veinticinco labrantíos. / Miro, de vez en cuando, al
cielo / para comprobar si escampa: /desde hace siglos y siglos / parece que en Galicia / no para nunca de
llover. / Tengo fanegas de desesperanzas, / y cosecho pobreza y paciencia / por miles de millares de
medidas. Traducción: Basilio Losada Castro.

(**) [GALICIA ES EL PUEBLO...] // Galicia es el pueblo y nada más. / Lo que no es pueblo no puede / ser
Galicia. Será clase media / o clase dirigente, señoritos, / empleados, funcionarios, algo / que trae el
viento no se sabe / de dónde, y que el viento / se encarga de llevar; gentes / que, como la espuma, están /
en la superficie o que están, como /la hola, escondiendo el árbol. / Pero, cuando la espuma se deshace, /
queda el río caudal y rumoroso; / y así que caen las hojas, el árbol se muestra potente y gigantesco. / El
pueblo está abajo, en las raíces, / y es el que sostiene el árbol, / los cimientos sobre los que / se levanta el
edificio. El pueblo es como el grano: / en él está la simiente / que un día ha de ser fruto, / la savia que no
muere. / Lo que no es pueblo es como el polvo: basta un golpe de viento / para llevarlo, para dejar el
grano /limpio, útil para ser molido o sembrado. / Nosotros, que somos pueblo, seguiremos / siendo
pueblo eternamente. / En el pueblo está la verdad. / y sólo el pueblo tiene y guarda / la esencia
indestructible de Galicia.
Traducción: Basilio Losada Castro.

3) Talcahuano = Puerto y ciudad de la provincia de Concepción en Chile.

891
749. CANCIÓN DEL LABRADOR BORRACHO

Por un trago de tierra


yo doy mi vida.
Por un trago de tierra
bien repartida.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano.

750 .LA CANCIÓN DEL LABRIEGO

Señor: soy el labriego que los terrenos ara;


con el sudor que brota de mi caldeada frente
las tierras fecundizo, sazono la simiente
y ablando de las piedras la sequedad avara.
Mi mano el negro surco con avidez prepara;
contra la helada lucho con ánimo valiente;
y los retoños nuevos para cuidar, paciente
velo todas las noches hasta que el cielo aclara.
Yo sé querer la tierra; de mis callosas manos
las rústicas caricias hacen dorar los granos.
Yo crujo en las encinas, yo tiemblo en el arbusto,
y aguardo en la cosecha mi única alegría.
Yo sé querer la tierra. Señor: vos, que sois justo,
decidme si la tierra no debe de ser mía.

Francisco J. Pichardo
(1873- 1941)
Cubano.

892
751. ESPRANZA XORDA (*)

Outos jan i ergueitos, iles, homes


do torrón, camaradas no silencio.
Por seu pe. Rexas mans,
únicas armas concentradas en si coma durísimas poutadas,
pedra viva que latexa.
Tan lentos, e miles, e grisallos,
entramentras a noite desataba
frío e negro decreto de silencio.
Camaradas sin luz, homes de terra,
pasaban torpes, coma doces bestas,
ollos azul luxado e cos seus beizos
nun tremor despacioso ou desespero.
Ilan reptando, multitude acéfala,
membro disforme, fluctuante grea,
materia invariable, terra iles,
esvaíndose lenta no silencio
de morte arrevoando e que nos queima.
Eu mireinos pasare ben desperto,
non iles, iles non, os ollos densos,
seus ollos despoboados, eran muda
testemuña de sono e de silencio,
pero tamén unánimes os dedos
da man, reconcentrados puños,
eran única espranza diste gran silencio.
En olleinos pasar, ían ergueitos.

Xosé Luis Méndez Ferrín


(?)
Gallego.

893
752. FALAM UNHOS CAMPESIÑOS AOS QUE LLES ESPROPIARON
AS SÚAS TERRAS (**)

De súpeto arrincáronnos
da terra brutalmente.
Dunha terra que era nosa
porque nela nacemos,
nela estaban chantadas
as nosas raigañas
máis fondas. O ar
que respirábamos era
terra; terra o sangue
que polas veas nos corre;
o noso corpo é terra
amasada con sangue
con bágoas e con dor.
A nosa ialma é unha terra

lixeira que non se ve,


nin pesa; non: non pesa.
¿Qué é o que viñemos facer
a cidade na que os nosos pes
de terra esbaran nas rúas
de cemento, i escorrégase
o chao baixo de nos?...
¿Qué viñemos facer?...
Ternos señardá da terra,
dos eidos que eran nosos.
Os nosos ollos de terra
espreitan no solpor.
E temos medo.

Manuel María Fernández Teixeiro


(?)
Gallego.

894
753 . HAMRRE DE TIERRA

Un pedacito de tierra
quiero para ser feliz,
un sábado de mazorcas
y un domingo de maíz.

Un pedacito de tierra
con cintura de mujer,
que se deje trabajar
y que se deje querer.

Un pedacito de tierra
que labre mi corazón,
con su sonido de pala
y su golpe de azadón.

Carlos Castro Saavedra


(1925- )
Colombiano

754. EU, RAMÓN CERNADAS, ANOS DESPOIS, en 1795 (***)

Eiqui estou eu, Ramón Cernadas,


senlleiro, antigo povoador.
Ergueitos os bidueiros xigantes,
a pataca o trigo e a flor.
Por todas partes ao rodeo o ceo,
a terra virxen que sementei.
Acarón os netos criollos nacido
s na terra ofrecida polo Rei.

Eiqui estou, estamos, desagarimados,


os povoadores galegos
nestas chacras, cárceles de namoros,
traballadas sen sosego.
Suxeitos, Deus,
aínda ao pillaxe crudel dos invasores Pampas

895
teñen de sere hoze xardís de feitizos pra nos,
logo campas.

Obrigados por arteiros mandados do


Vírrei do Rio de la Plata
esta terra non terá de ser nosa,
senon pra tristeira burata.
Non podemos cambiar de lograr de traballo,
de soños o de estado.
Non dan tíduos de propiedade,
O Virrei fixonos unha raposada.

Siquera podemos cambear de cras,


deixar de sere cans labradores
porque en Buenos Aires estorba ao
Virrei e tamén aos señores
Con persoas de cras distinta os
nosos fillos non poden casar.
Eles están obrigados a xuntarse,
gafos, con viles do nosso par.

Non podemos facer ren,


sin otorgamento favorábel do señor Virrei.
As terras,
laboradas polos labregos engaiolados,
lévanas os sen lei.
Ren e noso de todo aquelo que fixemos.

Non ha logar a recramos


polo gando criado, os boscos prantados,
a terra que fertilizamos.

Eiquí son eu, senlleiro Ramón Cernadas,

povoador delucido sin que na terra, no ceo,


Deus, Rei, ninguén, escoite o meu laido.

Luis Seoane
( ? )
Gallego.

896
755. ELEGÍA DE COYAIMA

Nunca fueron más blancas estas casas


en donde el sol alumbra alboradas de cal.
Las palmeras batían contra el viento
y era un viento de frutas, ácido y vegetal.

¿Claveles en los patios? ¿Pájaros hacia el Norte?


¿Cámbulos como banderas de la revolución?
Nada más. Y Coyaima dormida en la llanura,
calentana y morena: sexo, beso, canción.

Un silencio en la plaza; sorpresa en los balcones.


Vestida de blanco llega la guardia civil:

ángeles de papel sobre el color de las paredes


y caballitos de chalán de fina crin.

Los indios van saliendo por la esquina.


-Una guabina estaba tocando el corazón-
Una bandera roja tendida como ala,
y un silencio más grande que la plaza mayor.

Los indios nada dicen, pero en ese silencio


una voz clama: tierra, pan, libertad.
La llave del fusil es como una
seca y ardiente lengua de metal.

El silencio se estaba derrumbando


herido su costado de clamor.
Las ruanas blancas pintadas de sangre
y la bandera como un ala que se desgajó.

Ay, novia del pueblo, levantemos su cuerpo,

y llevémosle sobre andas de bambú


Cavémosle un sepulcro en la llanura
bajo este aire del Tolima pintado de azul.

Ninguna cruz recuerde su memoria,


plantemos un espino sobre esta soledad,

897
y digamos a nuestros hijos con el pie sobre la tierra:
¡Aquí está enterrado un indio! Y nada mas.

¡Tierra pedía a los que la usurparon,


y esta tierra le dieron para su roto corazón!

¡La hambrienta tierra está ahora en su mano


y el río de su muerte la anegó!

Darío Samper
( ? )
Colombiano.

*) ESPERANZA SORDA. / Altos iban y erguidos, ellos, hombres / de la tierra, camaradas en el silencio. /
Por su pie, recias manos, únicas armas / concentradas en si como durísimas / garras, piedra viva que
late. / Iban lentos, y miles y grisáceos, / entretanto la noche desataba / frío y negro decreto de silencio. /
Camaradas sin luz, hombres de tierra, / pasaban torpes como dulces bestias, / ojos azul manchado, y
con sus labios / en un temblor despacioso o desespero. / Iban raptando, multitud acéfala, / miembro
disforme, fluctuante rebaño, / materia invariable, tierra ellos, / desvaneciéndose lenta en el silencio / de
muerte planeando y que nos quema. / Yo los vi pasar bien despierto, / no ellos, ellos no, los ojos
densos, / sus ojos despoblados, eran mudo / testimonio de sueño y de silencio, / pero también unánime
los dedos / de la mano, concentrados puños, eran / única esperanza de este gran silencio. / Los vi pasar,
iban erguidos.
Traducción: Basilio Losada Castro.

(**) HABLAN UNOS CAMPESINOS A LOS QUE LES EXPROPIARON SUS TIERRAS. / De súbito nos
arrancaron / de la tierra brutalmente. / De una tierra que era nuestra / porque en ella nacimos, / en ella
estaban plantadas / nuestras raíces / mas hondas. El aire / que respirábamos era / tierra; tierra la sangre /
que por las venas nos corre; / nuestro cuerpo es tierra / amasada con sangre / con lágrimas y con dolor.
/ Nuestra alma es una tierra / ligera que no se ve, / ni pesa; no: no pesa. / ¿Qué es lo que vinimos a
hacer / a la ciudad en la que nuestros pies / de tierra resbalan en las calles / de cemento, y huye / el
suelo bajo nosotros?... / ¿Qué vinimos a hacer?.. . / Sentirnos añoranza de la tierra, / de los campos que
eran nuestros. / Nuestros ojos de tierra / se clavan en el crepúsculo. / Y tenemos miedo.
Traducción: Basilio Losada Castro,

(***) YO, RAMÓN CERNADAS, AÑOS DESPUÉS, en 1795. // Aquí estoy yo. Ramón Cernadas, solitario,
antiguo poblador. / Erguidos los abedules gigantes, la patata, el trigo y la flor. / Por todas partes
alrededor el cielo, la tierra virgen que sembré. / A mi lado los nietos criollos nacidos en la tierra
ofrecida por el Rey. / Aquí estoy, estamos, desarraigados, los pobladores gallegos / en estas chacras,
cárceles de amor, trabajadas sin sosiego. / Sujetos, Dios, aún al pillaje cruel de los invasores Pampas /
han de ser hoy jardines de hechizos para nosotros, luego sepulturas. / Obligados forasteros mandatos
del Virrey del Río de la Plata / esta tierra no habrá de ser nuestra, sino como triste tumba. / No
podemos cambiar de lugar, de trabajo, de sueños y de profesión. / No dan títulos de propiedad. El
Virrey nos hizo engaño. / Ni siquiera podemos cambiar de clase, dejar de ser perros labradores / porque
en Buenos Aires molesta al Virrey y también a los señores. / con personas de clase distinta nuestros
hijos no pueden casar / ellos están obligados a Juntarse, leprosos, con viles de nuestro par. / No

898
podemos hacer nada sin otorgamiento favorable del señor Virrey. / Las tierras, labradas por los
labriegos engañados, se las llevan los sin ley / Nada es nuestro de todo aquello que hicimos. No hay
lugar a reclamaciones / por el ganado criado, los bosques plantados, la tierra que fertilizamos. //Aquí
estoy yo, solitario Ramón de Cernadas, poblador empobrecido/ sin que en la tierra, en el cielo, Dios,
Rey, nadie, escuche mi queja.
Traducción: Basilio Losada Castro.

899
756. O FANTASMA DO LATIFÚNDIO (*)

As máos sustendo as arvores, a cabeça


como um barco nas nuvens,
o olhar morto como um sol gelado
no oceano sem patos e distâncias.
É o rei do descampado,
dormindo sôbre as ervas milenárias
rosas selvagens, sapos, pirilampos.

Rompe o pranto nas ruas alagadas,


é o suor dos milhoes em desespêro.
Os dedos aflitos brotam como espigas.

Lábios frios,
agonias proletárias, música de ódio
e um berço afogado.

Sonho de estâncias, ninhos e varandas, mangueiras,


sitios brancos, rosas tímidas colonos,
canto de galo as madrugadas
murcham no outono das cidades,
nos prédios como túmulos.

Mas o espetro secular habita o tempo,


os quilômetros, os rios e os desejos.
É o espantalho das pombas, solitário
sem ânsias, sem límites e problemas.
Os pés medindo o espaço, ôlho parado,
a cabeça serena como a lua.
Dorme como um boi na eternidade.

Odorico Bueno de Rivera Filho


(1911- )
Brasileño.

900
DOMINIO FORANEO

757. Y LO NUESTRO ES LA TIERRA...

Dejadlos con sus dólares, con sus billetes y su Wall Street.


Ahora somos los tristes de las ciudades y los campos
Dejadlos con sus dioses y con su lujo:
sus dioses siempre fueron sordos a nuestras quejas,
y su lujo es prestado:
están vestidos con nuestra miseria.

También nosotros somos ricos;


pero nuestro tesoro nadie podrá quitárnoslo!

Y lo nuestro es la inmensa fragua del sol,


y el canto del martillo,
y el gran tapiz del mar, bordado de peces,
la fuerza múltiple del taller y la fábrica,
el gesto rebelde, la esperanza,
y el músculo.

Y lo nuestro,
es el dolor de los que sufren... y esperan

Llegarán los grandes días


como monedas nuevas rodando sobre la vida,
y entonces nuestras manos se colmarán de júbilo!
Dejadlos, hoy, hidrópicos de oro,
que lo nuestro nadie podrá quitárnoslo!

y lo nuestro es la tierra inmensa,


toda madura de anhelos y florecida de crepúsculos.
y lo nuestro
es la gran hoz del viento,
que va segando en la mañana racimos de futuro!

Regino Pedroso
(1896- )
Cubano.

901
758. CAÑA

El negro
junto al cañaveral.

El yanki
sobre el cañaveral.

La tierra
bajo el cañaveral.

Sangre
que se nos va!

Nicolás Guillén
(1902- )
Cubano.

759. PERLA DE LAS ANTILLAS

Ha estallado una perla, y las cenizas


de la libertad,
empujadas por el viento del Caribe,
siembran el desconcierto y el terror
entre los responsables de un continente inmenso.
Desde la Casa Blanca a la Rosada,
todos los techos de las Grandes Casas
están amenazados
por el irreparable, cruel desastre:
ha estallado una perla, y los residuos
de la dignidad
pueden contaminar a mucha gente.

Es preciso evitarlo, porque


si los indios que obtienen el estaño y el cobre
en las minas de Chile y de Bolivia,
si los habitantes de los suburbios de Buenos Aires
y los desposeídos del Perú,
si los oscuros buscadores de caucho
y los integrantes de las tribus de Paraguay y de Colombia,

902
si los analfabetos ciudadanos de Méjico
inscritos en el centro de electores y borrados del Registro de la propiedad,

si los que fertilizan con su sudor las plantaciones


de azúcar y café,
si los que recortan las pesadas selvas a golpe de machete
para incrementar la producción mundial de piñas en conserva,
si todos ellos y sus otros muchos
hermanos
en la desnutrición
sufriesen en su carne
la quemadura de la nefanda escoria
de la dignidad,
acaso
pretendiesen ser libres.

Y entonces
¡qué seria de las grandes Compañías,
de los trusts y los cártels,
de los jugadores de Bolsa
y de los propietarios de prostibulos?
En nombre de esos valores fundamentales
y de otros menos cotizados,
alguien debe hacer algo
para evitarlo.
Pero
ha estallado una perla.
Peligroso es ahora el viento del Caribe.
Entre el olor salobre de la mar,
y el aroma más denso de las frutas del Trópico,
entre el brillante polen de las flores
que crecen donde el sol es un flagelo
infatigable y amarillo,
entre plumas de verdes papagayos,
y golpes de guitarras, y sonrisas
blancas como canciones en la noche,
el viento arrastra una semilla
perfumada y violenta,
una simiente fina como el polvo,
nube dorada o resplandor sin nube,
que los tifones lanzan -trizada
903
perla- contra las costas más lejanas,
y las brisas recogen y pasean,
y las lluvias abaten -astillada
Antilla- sobre el suelo,
tormenta ciega o cielo derribado
-izada Cuba, como una bandera-
llama implacable o luz definidora,
mas siempre pura, viva, poderosa,
fértil semilla de la libertad.

Angel González
(1925- )
Español.

760. WEST INDIES LTD.

Las cañas -largas- tiemblan


de miedo ante la mocha.
Quema el sol y el aire pesa.
Gritos de mayorales
restallan secos y duros como foetes.
De entre la masa
oscura de pordioseros que trabajan.
surge una voz que canta,
brota una voz que canta,
sale una voz llena de rabia,
se alza una voz antigua y de hoy,
moderna y bárbara:

-Cortar cabezas como cañas,


chas, chas, chas!
Arder las cañas y cabezas,
subir el humo hasta las nubes,
¡cuándo será, cuándo será!
Está mi mocha con su filo,
¿chas, chas, chas!
Está mi mano con su mocha,
¡chas, chas, chas!
Y el mayoral está conmigo,

904
¡chas, chas, chas!
Cortar cabezas como cañas,
arder las cañas y cabezas,
subir el humo hasta, las nubes...
¡Cuándo será!

Y la canción elástica, en la tarde


de zafra y agonía,
tiembla, fulgura y arde,
pegada al techo cóncavo del día.

Nicolás Guillén
(1902- )
Cubano.

761. ISLAS DE AZÚCAR AMARGA

¿Ves aquel mar salpicado de islas? Cuando


el huracán respira, ¡ cómo tiemblan
aquellas pequeñitas Américas!

Islas: erizos de cañas,


de cañas tan ciegas que...
que en el filo que las hiere
ponen miel.

Llora diabético el árbol.


Como que el árbol también
ya sabe que endulza el filo
que habla inglés!

Hoy que la Tierra en la voz


ha crecido un poco mas.
¡Alguien puso en las Antillas
tanta miel para su mal!

Juguetes de geografía
con que juega el Huracán...
Islas del Mar del Caribe:

905
no parece que fue Dios
quien las puso en ese Mar.

Hoy algo pasa en el aire.


Telegramas, y algo mas.
(Por el aire de Manhattan
se ven las islas pasar).

Negrito que tiemblas triste,


tú desgranas el collar
de aquellas islas, tu boca
lo echa al viento en un cantar.

Un canto que cruza el agua,


un canto que cruza el mar,
y abre las puertas de carne
que no están de par en par.

Negrito remoto y blanco,


eres la tierra tal vez,
que sale a cantar su pena,
su pena por ser de miel.

Si con las manos que tienes


sembraste un millón de cañas:
¿De dónde te sale, di,
una canción tan amarga?

Mira tus islas de azúcar,


el mar les pone un anillo
para endulzar sus espumas,
pero les da cien caminos...

Cien caminos. Y tus islas


las echa al viento un cantar.
¡El mar les dio cien caminos
amargos como su sal!

Sube la tierra sus venas,


sangra el árbol, y algo más...
Islas de azúcar tan triste,
duele más tan dulce mal.

906
Juguetes de geografía
con que juega el Huracán...
Islas del Mar del Caribe:
no parece que fue Dios
quien las puso en ese Mar.

Negrito de las Antillas


que en el barrio nació ayer.
Llorando vino a la vida,
llorando se irá también.

Negrito remoto y blanco,


echa al viento tu cantar:
el que desgrana el collar
de aquellas islas que tienen
tanta miel para su mal.

Manuel del Cabral


(1907- )
Dominicano.

762. Y YA NO QUEDARÁ SINO UN


POZO MUY NEGRO

Y ya no quedará sino un pozo muy negro


y en sus bordes la vaca moribunda,
un hombre pálido. Y algún barco a su vera.

Y ya no quedará sino un pozo muy negro.


Todos los campos, yermos; secos, yertos,
los árboles;
en vacación perpetua, el agua de los ríos,
sin su deber de riego.
Casi muertos los pueblos,
con sus hombres sentados a orillas de las puertas
mientras llora por ellos la tierra sin semilla
y el hambre va creciendo.

Todo habría ido a parar a aquel pozo muy negro.


Si preguntas por la dorada fruta que no encuentras,
te dirán por consuelo que mires hacia allá.

907
Si piensas que hay pobreza en tu tierra,
te dirán.."Somos ricos", señalando hacia allá.
Si preguntas: ¿y las reses de antaño,
y aquellas ferias donde iban los abuelos,
con botones de oro en su traje los ricos de los llanos,
con botones de oro el garrasi?" (1),
te dirán: "Otros tiempos vinieron;
es posible que una negra fuente
brote aquí mismo, su sombra nos vendrá a iluminar".

Si vas a Margarita marinera


o a Falcón hecho de ser y de arena,
te dirán que los hombres se han marchado
-que allí no había manera de vivir-
al lugar donde brota la sangre de la tierra
por un pozo muy negro.

¿Y el café y el cacao, frutos maravillosos?


¡Cuánto tiempo, hermanos, se estaría la tierra luchando en sus entrañas,
laborando, gestando, para acumular tanto y tanto aroma,
todo el aroma suyo, sus mejores sabores,
en un pequeño grano!
¿Y el café y el cacao, frutos de maravilla?
El cacao que subía por el aire
en el humo de las tazas hirvientes,
envolviendo en el manto de su olor poderoso
toda una alcoba, en su cálido olor.

El café, compañero de la madrugada,


bueno como palabra de amigo en nuestra pena,
tan viviente y nervioso como nosotros mismos.
Si preguntas: "¿Y el café y el cacao?",
te dirán que es cierto, cierto, que van muriendo,
pero tenemos todos un rico pozo negro.

Y el maíz blanco y fino, el padre


de la arepa, que es luna de los ranchos sombríos;
y el plátano, gran puñal para el hambre,
el plátano amigo de los pescadores
y de los negros de Barlovento;
y la yuca que da su corazón a los hombres de la montaña;
y la papa, redondo mundo de sustento;

908
y los pequeños frutos, los hijos de conuco ,
el ñame, el ocumo (2), la batata,
la ahuyama, el malangá (3) los hermanos menores.
Si preguntas por ellos,
te dirán que es cierto que llevan triste vida,
vida que es lenta muerte,
pero tenemos todos un gran pozo muy negro.

Si ves al zapatero y al carpintero,


al herrero, al albañil, al pintor,
al que sabe difíciles trabajos con las máquinas
y al que tiene tan solo un par de brazos fuertes,
si los ves y te hablan
de que no se abren fábricas y se cierran talleres,
explícales entonces:
"Pero tenemos todos un rico pozo negro".

Y ya no quedará nada más que este pozo


que por cierto algún día se nos ha de secar.
Y en sus bordes, la vaca moribunda,
los potros macilentos,
niños débiles y hombres extenuados
apretando en sus manos antiguas frutas secas.

Y ya no quedará sino un pozo muy negro.


Y algún barco a su vera.
A menos que escuchemos
la voz del hambre nuestra
y el clamor de la tierra.

Carlos Augusto León


(1914- )
Venezolano.

909
(1) Garrasi = Calzón que usaban los llaneros venezolanos, con abotonadura desde el tobillo hasta las rodillas.

(2) Ocumo = Xanthosoma spp., Arácea, tubérculo comestible, llamado yautía en las Antillas

(3) Malanga = Colocasia esculenta (L.) Schott., Arácea, de tubérculo comestible. Semejante al ocumo.

(*) EL FANTASMA DEL LATIFUNDIO // Las manos sosteniendo los árboles, la cabeza / como un barco en
las nubes, / el mirar muerto como un sol helado / en el océano sin puertos y sin distancias. / Es el rey del
descampado, / durmiendo sobre las hierbas milenarias / rosas salvajes, sapos, luciérnagas. // Rompe el
llanto en las calles anegadas, / es el sudor de los millones en desespero. / Los dedos afligidos brotan como
espigas. / Labios fríos, / agonías proletarias, música de odio / y una cuna ahogada. // Sueño de estancias,
nidos y barandas, / mangos, sitios blancos, rosas tímidas / colonos, canto del gallo en las madrugadas /
marchitanse en el otoño de las ciudades, / en los predios como túmulos. // Pero el espectro secular habita
el tiempo, / los kilómetros, los ríos y los deseos. / Es el espantajo de las palomas, solitario / sin ansias, sin
límites ni problemas. // Los pies midiendo el espacio, ojo avizor, / la cabeza serena como la luna. /
Duerme como un buey en la eternidad.

910
GRUPOS ETNICOS MARGINADOS

INDIOS

763. ELMITAYO

"Hijo, parto: la mañana


reverbera en el volcán:
dame el báculo de chonta,
las sandalias de jaguar".

"Padre, tienes las sandalias,


tienes el báculo ya;
mas ¿por qué me ves y lloras?
¿A qué regiones te vas?"

"La injusta ley de los Blancos


¡me arrebata del hogar:
voy al trabajo y al hambre,
voy a la mina fatal".

"Tú que partes hoy en día,


dime ¿cuándo volverás?"
"Cuando el llama de las punas
ame el desierto arenal".

"¿Cuándo el llama de las punas


las arenas amará?"
"Cuando el tigre de los bosques
beba en las aguas del mar".

"¿Cuándo el tigre de los bosques


en los mares beberá?"
"Cuando del huevo de un cóndor
nazca la sierpe mortal".

"¿Cuándo del huevo de un cóndor


una sierpe nacerá?"

911
"Cuando el pecho de los Blancos
se conmueva de piedad".

"¿Cuándo el pecho de los Blancos


piadoso y tierno será?"
"Hijo, el pecho de los Blancos
no se conmueve jamás".

Manuel González Prada


(1848-1918)
Peruano.

764. ¡QUIÉN SABE!

Indio que asomas a la puerta


de esa tu rústica mansión:
¿para mi sed no tienes agua?,
¿para mi frío cobertor?,
¿parco maíz para mi hambre?,
¿para mi sueño mal rincón?,
¿breve quietud para mi andanza?..
-¡Quién sabe, señor!

Indio que labras con fatiga


tierras que de otro dueño son:
¿ignoras tú que deben tuyas
ser, por tu sangré y tu sudor?;
¿ignoras tú que audaz codicia
siglos atrás te las quitó?,
¿ignoras tú que eres el amo?
-¡Quién sabe, señor!

Indio de frente taciturna


y de pupilas sin fulgor:
¿qué pensamiento es el que escondes
en tu enigmática expresión?;
¿qué es lo que buscas en tu vida?;
¿qué es lo que imploras a tu dios?;
¿qué es lo que sueña tu silencio?
-Quién sabe, señor!

912
Oh raza antigua y misteriosa,
de impenetrable corazón,
que sin gozar ves la alegría
y sin sufrir ves el dolor:
eres augusta como el Ande,
el Grande Océano y el Sol!
Ese tu gesto que parece
como de vil resignación
es de una sabia indiferencia
y de un orgullo sin rencor...

Corre en mis venas sangre tuya,


y por tal sangre, si mi Dios
me interrogase qué prefiero,
cruz o laurel, espina o flor,
beso que apague mis suspiros
o hiel que colme mi canción,
responderíale dudando:
-¡Quién sabe, Señor!

José Santos Chocano


(1875 - 1934)
Peruano.

765. INDIO

766. SIGNOS DE AMÉRICA

Pongo el oído sobre mi otro mundo


y oigo un eco en la quilla de su nave:
¡dentro de la codicia hay un sollozo!

El arca tenue, rumbo hacia el ocaso


con su castigo a cuestas.
En los taliones del velamen lleva
su soledad en mundos.

913
Funde, pueblo, el paisaje
los rojos, negros y amarillos.
Palidez el velamen contra todos
hiende las acuarelas con la quilla.

Una parte de mí, que siento culpa,


me impone su tormento.
Una parte de mi: ¡he de purificarla!

II

La voz que apunta el índice me dice:


Hijo, sobre la tierra en que naciste
mira el látigo en alto y mira al indio,
y no discutas nada.

Del bien y el mal existen


dos filtros, hijo mío,
no dos torrentes de argumentos.

Agave de la tierra,
tu convicción asciende en savia:
¡Cállate y crece con tus manos!

III

A los campos emigra mi esperanza...


Atalaya de arcilla
contra las invasiones
el indio es la barrera de silencio.

Miro el agua en el barro


detener la codicia de la rueda.

¡Yo te pido que sientas, onda mía,


que Tláloc da la lluvia, y no hay dispendio
que pueda compararse al del rocío!

El reflejo del sol nace en el agua.


Miro el lampo del Indio que camina
sobre la superficie de su estrella.

914
Honorato Ignacio Magaloni
(1898- )
Mejicano.

767. LOS INDIOS VIEJOS

Los hombres viejos,


muy viejos, están sentados junto a sus cabras,
junto a sus pequeños animales mansos.
Los hombres viejos están sentados junto a un río
que siempre va despacio.

Ante ellos, el aire detiene su marcha;


el viento pasa, contemplándolos;
los toca con cuidado
para no desbaratarles sus corazones de ceniza.

Los hombres viejos sacan al campo sus pecados;


este es su Único trabajo.
Los sueltan durante el día, pasan el día olvidando,
y en la tarde salen a lanzarlos
para dormir con ellos calentándose

Joaquín Pasos
(1915-1947)
Nicaragüense.

768. CLARA

Ya merendó el indio
se va para el trabajo.

Al trabajo va el indio
con el machete en los brazos
como una muñeca.

Fernando Silva
( ? )
Nicaragüense.

915
769. HOJA DE LA REVOLUCIÓN

Indio: detiene el pie de bestia fatigada


cuya huella grabó la lluvia en los caminos.
Deja que traiga el viento del páramo al oído
su rumor de palomas emigrantes.

Ala que hiende y pluma que navega


sobre la ola de la cordillera.
Voces que suben de los hondos ríos
dichas a través de las nieblas viajeras.

¿Qué luz iluminó la sombra de tu ojo?


¿qué gota de rocío humedeció tu labio?
¿qué aire aligeró tu lisa cabellera?

Vienen por altas sendas mensajes de la tierra,


consignas en la luz y en el viento clamores,
banderas en las hojas del maíz
y arengas en los picos de los gallos.

Indio: despierta de tu sueño mineral,


tu ancho sueño de esclavitud y muerte.
Míra la tierra tendida a tus pies
desnuda y húmeda en el centro del día.

Baja a su conquista, como quien regresa de un viaje


y siente arder su corazón al rumor de las hojas,
esta es la nueva tierra sin amos ni patrones
bañada por el río de tu sangre.

Desciende de los páramos hasta los valles


como torrente de invierno que desgaja los árboles;
sordo como el grito de los volcanes,
ciego como los pantanos en la noche.

Indio cuyo silencio es la flauta de oro


que dice al corazón palabras imborrables
y cuya muda lengua es el clamor del tiempo:
cuántos días y siglos en racimo
maduraron la angustia de tu labio
para alumbrar esta palabra: tierra!

916
Darío Samper
( ? )
Colombiano.

770. INDIO

La actitud de los colonos se ha impuesto a los indios,


que se cuidan bien de presentarse si no es en son de amigos...
trayéndoles pieles, cueros, luna, miel y cera.
Moussy. "Geographie". Tomo 3º, pág. 169
(Traduc)

Quien ordenó la carga del arado


ordenaba tu muerte el mismo día.
Ella tuvo lugar junto al Salado
con paloma y calandria, a mano fría.

No te valió tu entrega de venado


frente al duro invasor que te temía.
No te valió tu miel de despojado.
Sólo la dulce espiga te quería.

Descendiente de gringo y su pecado,


por cementerio de tu alfarería,
a lo largo del río voy callado.

La culpa de tu muerte es culpa mía.


Indio, dime que soy tu perdonado
por el trigo inocente que nacía.

José Pedroni
(1899- 1968)
Argentino.

771. INDIO CORAZÓN

Pueblo de corazón de Indio,


traga monte bravo.

Relincha en los cachitos amarillos


y en los malínches (1) de gallitos colorados.

917
Indio sin miedo
con la cara toda al sol
(Corazón caballo)

Potro indio,
estéril, sin palabras,
con la lengua tullida
(Corazón mudo)

Jóvenes indios,
con la barba lampiña.
Grito duro
con el silbo del bambú
(Corazón zanate)

Indio madrugador,
amanecido,
revolcado en la guitarra
y pringado con los cascos de los bueyes
Indio Nicaragua
(Corazón corral).

Fernando Silva
( ? )
Nicaragüense.

772. DECIRES DEL INDIO QUE


BUSCABA TRIGO

Yo sé que me andas buscando


por lo que de antaño digo;
que por un grano de trigo
tus hijos están llorando.

Y me pregunto hasta cuándo


lo encontrarán indio amigo.
E interrogándole sigo,
y me sigo interrogando.

918
Si por un grano de trigo
tus hijos están llorando,
seguiré siempre cantando
y sé, indio, lo que digo.

Pues mientras me andas buscando,


el trigo, bendito trigo,
sigue indio, germinando,
en mis cantares conmigo.

¡Con mis cantares, cantando,


trigo, indio, estoy sembrando!

Manolo Cuadra
( ? )
Nicaragüense.

(1) Cachitos amarillos= Planta indeterminada.

919
773. EL RONDADOR

Cada indio es un pingullo


soplado por la boca de un sollozo vencido
en la veta del chicote con que arrea los ocasos.
Con su sayal de lana, su sombrero de paja,
su faja de colores y sus ojotas de cuero
es el franciscano de los campos
que va tocando al llamador de los árboles
que mueven los umbrales de los cerros
para saber dónde se esconde el hambre.

El indio es el icono que adoran los maizales,


el fetiche incaico prendido al cuello de los ríos,
la fruta desgajada de cada capuli,
espiga del trigo humano fructificando en la ladera,
la shulla que de vez en cuando visita la ciudad
para regar una lágrima de chacra en los comercios.

El indio extiende la concertina de los


atardeceres en una copa de trago, dinamita de calorías
que amontonan sus barricadas de inconsciencia
en los huecos de sus costillas, donde el día sudoroso
tarja la cuenta del trabajador exhausto;
el indio mide el almud de su alegría
para echarlo en los jueves de feria,
en los cuales el mediodía es una cotona
puesta a secar en la punta de un arado.

La india es la canción quichua


que cantan los llanos, las chilcas (1) y las retamas,: (2)
tumbándose en el campo de cebada
con un color líquido de cántaro de chicha derramado;
la india es la piedra que en manos del indio
va moliendo el grano de las penas.

El indio y la india
son incensarios con candela y alhucema
que los vahos de la cosecha bambolean
hacia los ojos vaciados de la ciudad torcida;
¡pero no!
920
El indio es el franciscano de los campos;
y la india es la cinta ajada y desteñida
amarrada a la cintura de las fatigas
con que cada nueve meses
suelta la honda de su vientre.

G. Humberto Mata
(1904- )
Ecuatoriano.

NEGROS

774. NEGRO CON PALA EN LA TIERRA

Hablé contigo dos noches


y no me contaste nada.
Se te caía la voz
como una fruta dañada.

Ni tu piel siempre sin día


pone más triste tu cara,
ni tus dientes que trituran
en vez del pan, la palabra.

Y eres de tierra tan dura,


que la palabra más blanda
te sale fruta de coco
aunque tenga dulce el agua.

La salud de tu silencio
trabaja más que tu pala.
Duro está el brillo en tus ojos
como el del cielo en la daga.

Hablé contigo dos noches


y no me contaste nada.
Se te caía la voz como
una fruta dañada.

921
Ni tu sonrisa que roba
secretos a la mañana,
ni el cielo que siempre ha sido
propiedad de tu mirada.

Sólo con tragos de ron


matas tus penas calladas,
que te ponen más oscuro
que cuando escupes palabras.

En un punto del Caribe,


sobre la espuma salada,
en una de las Antillas
que hablan negros lenguas blancas.

En una isla pequeña:


Martinica (casi nada),
yo vi engordar tu tristeza
que sin comer engordaba.

Limpios tenía los dientes


el hambre que me miraba
con los ojos de su rota
ropa sucia que no calla.

Hambre sin tiempo y ya vieja.


Pero las gotas de agua
de su frente siempre caen
igual que monedas falsas.

Manuel del Cabral


(1907- )
Dominicano.

775. CANTO AL MONTUBIO (3)

Hombre
engendrado en savia de todas las yerbas.
Vives tu vida i
gual en los bosques, igual en los ríos.

922
Como si la pampa te fuera pequeña,
la ciudad te seduce, pero luego te aburre
porque notas la falta a leña verde,
a guarapo y a puro.

Brioso como el potro,


eres manso en cualquier día de faena.
Te perfilan las broncas,
ejemplar de los buenos.

Cuando te nace apetito de sangre,


van contigo hacia el crimen
el machete, el poncho y la guitarra.

La ciudad te descubre
porque llevas algo que ella nunca ha tenido:
un machete en el cinto y una espuela al tobillo.

Conquistador de bosques:
cuando vas en tu caballo
me parece que te sales sobre el horizonte.
Enlazando los toros
tu veta es una rúbrica tirada en el espacio.

Necesario en invierno, necesario en verano,


palanca de todas las cosechas,
una mesa de pinta y un montón de cigarros
son tu mejor madrugada.

Hugo Mayo
(1898- )
Ecuatoriano.

776. YA TUMBA EL NEGRO

Para el dilecto amigo, Lic. Antonio De León.

Ya viene tumba tumbando el negro


la dulce caña por el cañal...
(Y si en sus venas se apaga un grito
surge violento en su corazón).

923
Tumba tumbando un negro,
tumba el cañal...
Ya viene tumba tumbando el negro
el fresco grano del cafetal...
(Llevan sus ojos mirar sufrido
y en su sonrisa brota la hiel).

Tumba tumbando un negro


su cafetal...
Ya viene tumba tumbando el negro
los frescos cocos de su palmar...
(Su tosco pelo semeja estopa;
su frente, surcos para sembrar).

Tumba tumbando un negro


por el palmar...
Ya viene tumba tumbando el negro
las negras penas que el blanco dio..
(Viene tan negro como el petróleo,
se va tan pobre como llegó).

Tumba tumbando un negro,


¡Ya tumbará...!

Víctor M. Franceschi
(1931- )
Panameño.

777. SUDOR Y LÁTIGO

Látigo,
sudor y látigo.
El sol despertó temprano,
y encontró al negro descalzo.
Desnudo el cuerpo llagado
sobre el campo.
Látigo,
sudor y látigo.
El viento pasó gritando:
"¡Qué flor negra en cada mano!

924
La sangre le dijo.'¡Vamos!'
El dijo a la sangre: "¡Vamos!'

Partió, en su sangre, descalzo.


(El cañaveral, temblando,
le abrió paso...)
Después, el cielo callado;
y bajo el cielo, el esclavo,
tinto en la sangre del amo.
Látigo, sudor y látigo,
tinto en la sangre del amo;
látigo, sudor y látigo,
tinto en la sangre del amo,
tinto en la sangre del amo.

Nicolás Guillén
(1902- )
Cubano.

778. CAMPO

Siempre de risa y bachata,(4)


boca color de mamey;
plumón de cuervo la mata
de pelo. Fino carey

las manos; cuando dilata


sus grandes ojos de buey,
se hacen dos lunas de plata
para el negro del batey.

Negro bembón del "central",


que al cinto lleva con maña
cuchillo de hoja en canal,

con el que cortaba igual


el verde trozo de caña
que el vientre del mayoral

925
Alfonso Camín
(1883- )
Español.

779. EL ESCLAVO

Viejo esclavo, ya inútil, flaco y casi desnudo,


ayer sudor y lágrimas di al valle y la montaña:
el cafetal lo sabe, y aún puedes en la caña
ver a veces mi sangre cuajada en algún nudo.
De huir hacia el naciente, cuán distinta que pudo
ser mi suerte! Allí el sol el Kraal nativo baña.
Mas temí de los perros la incontenible saña,
y al máyoral, y el látigo que impulsa un brazo rudo.
Mis dioses me prohíben, y su rito escondido
mezclo a los cultos blancos. Mi idioma casi olvido,
y de Ivá, Omelé e Itótele la voz ya no me alegra.
Mas venga Ochún mi raza con el sexual reclamo,
y si observas la nieta predilecta del amo,
en sus labios de dátiles verás la sangre negra.

Felipe Pichardo Moya


(1892- )
Cubano.

COOLÍES

780. NEGRO Y AMARILLO

Es la hacienda refugio consagrado


de las razas ungidas por el crimen,
que con la lampa, el pico y el arado,
se alzan, se transfiguran, se redimen.

Siempre jadeantes, la lección aprenden


del trabajo viril negros y chinos:

926
el giro de los émbolos atienden,
cortan la caña y limpian los caminos.

Cuando, cansados, al hogar sencillo


vuelven y se amontonan a la puerta,
de cenicienta luna con el brillo
mudos admiran la extensión desierta;

y acaso sienten la nostalgia inmensa,


dibujando un recuerdo en la penumbra,
que siente el incensario que no inciensa
y que siente la antorcha que no alumbra...

Quizá el negro, cruzándose de brazos,


espera siempre que su gloria vuelva
soñando en los recónditos regazos
de una africana y majestuosa selva...

Quizá el chino, en cuclillas, como un brujo,


con apostura extraña y gesto impropio,
finge suave y exótico dibujo
en las volutas lánguidas del opio...

Y siempre entre sus sueños soberanos


sienten así, pensando en sus destinos,
el rugir de los leones africanos
o el aletear de los dragones chinos...

José Santos Chocano


(1875 - 1934)
Peruano.

(1) Chilcas = Arbustos y matas del género Baccharis, familia Compuestas.

(2) Retamas = La leguminosa de flor amarilla, Spartium junceum L., que sirve para hacer escobas.

(3) Montubio = Habitante rural de las provincias litorales del Ecuador.

(4) Bachata = Jolgorio, diversión, fiesta.

927
BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Oscar: 1965 Poesía. Selección 1952-1965. Tegucigalpa. Talleres Aguirre. 160
pp..

ALBERTI, Rafael: 1946 Poesía (1924-1944). 2ª ed.. Buenos Aires. Editorial Losada.
Imprenta López. 326 pp..
___________1954 Baladas y canciones del Paraná (1953-1954). Buenos Aires. Editorial
Losada. Imprenta López. 173 pp..
___________1958 Antología poética. 3ª ed.. Buenos Aires. Editorial Losada. Talleres
Gráficos Fanetti. 274 pp..

ALEIXANDRE, Vicente: 1956 Mis mejores poemas. Madrid. Editorial Gredos.


Talleres Gráficos Jura. 206 pp..
ALTOLAGUIRRE, Manuel: 1960 Poesías completas (1926-1959). 1ª ed. México.
Fondo de Cultura Económica. Editorial Muñoz. 291 pp..

ANDRADE, Carlos Drummond de: 1973 Poesía completa de prosa. 2ª ed.. Río de
Janeiro. Cia. José Aguilar, Editora. Impres, Cia. Brasileira de Impresso e Propaganda. 1315
pp..

ANJOS, Augusto dos: 1971 Eu. Otras poesías. Poemas esquecidos. 31ª ediçao. Río de
Janeiro. Livraria Sáo José. Offset por Sudegra Sociedade Editora e Gráfica Ltda. Río de
Janeiro. 330 pp..

ARIAS ARGAEZ, Daniel: 1929 Un haz de sonetos. Con autobiografía y retrato del
autor. Bogotá. Editorial Minerva. 144 pp..

ARTURO, Aurelio: 1977 Obra e imagen. INSTITUTO COLOMBIANO DE


CULTURA. Biblioteca Básica Colombiana 21. Bogotá. Editorial Andes. 156 pp..

ARVELO LARRIVA, Alfredo: 1949 Sones y canciones y otros poemas. BIBLIOTECA


POPULAR VENEZOLANA, 32. EDICIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION
NACIONAL. Caracas. 215 pp..

BANDEIRA. Manuel: 1974 Poesía completa e prosa, organizada pelo autor. 3ª ed.. Río
de Janeiro. Ola. José Aguilar, Editora. 745 pp..

BERNARDEZ, Francisco Luis: 1947 Las estrellas. Buenos Aires. Editorial Losada.
Imprenta López. 153 pp..

928
_________1950 Poemas de carne y hueso. 3ª edición. Buenos Aires. Editorial Losada.
Imprenta López. 129 pp..
_________1950 El buque. 5ª edición. Buenos Aires. Editorial Losada. Imprenta
López. 55 pp..

BLANCO, Andrés-Eloy: 1942 Poda. Saldo de poemas 1923-1928. 2ª edición.


Caracas. Editorial "Las Novedades". 274 pp..

BORGES, Jorge Luis: 1974 Obras completas. 3ª impresión en offset. Buenos Aires. M.
C. Editores. Compañía Impresora Argentina. 1.161 pp..

BRYANT, William Cullen: 1883 Poetical works of.. Household edition. New York. D.
Appleton & Co. XXIV. 362 pp..

CABRAL, Manuel del: 1949 Antología Tierra (1930-1949). Madrid. Editorial Escelicer.
200 pp..
CAMIN, Alfonso: 1931 Obras completas de ... CAREY. Tomo I. Madrid. Editorial
Revista "Norte". Talleres Poligráficos. 205 pp..

CAMOES, Luis de: 1912 Obras completas. Nova ediçao. Lisboa. Parceria Antonio
Maria Pereira. Livraria Editora. Vol. 1. 495 pp.. Vol. II. 499 pp.. Vol. III. 487 pp..

CAPDEVILLA, Arturo: 1951 Romances... ¿Quién vive? ¡La Patria! Leyendas y


tradiciones. Buenos Aires. Editorial Losada. Imprenta López. 172 pp..

CARRERA ANDRADE, Jorge: 1944 Poesías escogidas. Prefacio de Pedro Salinas.


Caracas. Ediciones Suma. Colección Unicornio. Artes Gráficas Sucra. 160 pp..

CASAS, José Joaquín: 1951 Antología poética. Bogotá. Editorial Iqueima. 243 pp..

________1970 Obra selecta. PUBLICACIONES DEL BANCO DE LA


REPUBLICA. BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO. Bogotá. Talleres Gráficos del
Banco de la República. 224 pp., 1 retrato.

CASTELLANOS, Rosario: 1972 Poesía no eres tú. Obra poética: 1948-1971. 1ª ed..
México. Fondo de Cultura Económica. Imprenta de Juan Pablos. 348 pp..

CASTRO SAAVEDRA, Carlos: 1946 Fusiles y luceros. Poemas de Medellín.


Imprenta Municipal. 167 pp..
__________1962 Obra selecta. Manizales. Editorial Antonio Nariño. Talleres
Tipográficos de la Editorial Bedout, Medellín. 550 pp..

CONTRERAS, Raúl: 1959 Presencia de humo. Prólogo de Juan Guzmán Cruchaga.


MINISTERIO DE CULTURA. Colección Poesía, vol. 10. San Salvador, El Salvador. Dpto.
Editorial del Ministerio de Cultura. 116 pp..

929
COTE LAMUS, Eduardo: 1976 Obra literaria. BIBLIOTECA BASICA
COLOMBIANA, 15. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. División de Edición del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. 438 pp..

CHOCANO, José Santos: S.f. Obras poéticas. 3ª edición. Génova. Carlos Maucci,
editor. 352 pp..

DARÍO, Rubén: 1953 Obras poéticas completas. Buenos Aires, Librería El Ateneo, Edi-
torial. 1070 pp..

ESPINO, Alfredo: 1947. Caras tristes. San Salvador. PUBLICACIONES DEL


MINISTERIO DE CULTURA. Imprenta Nacional. 150 pp..

FARIÑA NUÑEZ, Eloy: 1922 Cármenes. [Buenos Aires]. S. A. Establecimiento


Gráfico Argentino, antes Wiebeck, Turtll y Complani. 99 pp..

FELIPE [CAMINO], León: 1957 Antología rota. Epílogo por Guillermo de Torre.
Buenos Aires. Editorial Losada. Talleres Gráficos América. 232 pp..

FERNANDEZ MORENO, [Baldomero]: 1951 Penumbra. Libro de Marcela. Buenos


Aires. Editorial Losada. Imprenta López. 178 pp..

FONTAINAS, André: 1945 Divertissements. Petits poémes sibyllines. Hommages-


Dizains-Sonnets. Paris. Editions Littéraires de France. Presses de Masson Regnault. 43 pp..

GARRIDO, Gilberto: 1947 Lumbre. México. Editorial Cultura. 174 pp..

GONCALVES CRESPO, Antonio Cándido: 1967 Poesía. Por Rolando Morel Pinto.
NOSBOS CLASSICOS, 93. Rio de Janeiro. Livraria Aglr Editóra. I-impres. Sao Paulo. 83
pp..

GONZALEZ, Juan Manuel: 1961 Las estaciones juntas (1948-1958). BIBLIOTECA


POPULAR VENEZOLANA, 80. Ediciones del Ministerio de Educación Dirección de
Cultura y Bellas Artes. Caracas. Tipografía Vargas. XVI + 212 pp..

GRANADO, Javier del: 1978 Del crepúsculo y el alba (sic) (Antología poética). La Paz.
Empresa Editora Universo. 1. 140 pp..

GUILLEN, Jorge: 1970. Selección de poemas. 3ª ed. aumentada. Madrid. Editorial Gredos.
Gráficas Cóndor. 354 pp..

GUILLEN, Nicolás: 1952 Sóngoro cosongo. Motivos de son. West Indies Ltda. -
España- Poema en cuatro angustias y una esperanza. Buenos Aires. Editorial Losada.
Talleres Gráficos "Fanetti". 123 pp..

930
GUIRALDES, Ricardo: 1952 El cencerro de cristal. Buenos Aires. Editorial Losada.
Imprenta López. 140 pp..

HERRERA Y REISSIG, Julio: 1939 Antología lírica. Santiago de Chile. Ediciones


Ercilla. Prensas de la Editorial Ercilla S. A. 195 pp..
_________1958 Poesías completas. 311 ed. Buenos Aires. Editorial Losada. Imprenta
López. 301 pp..

KORSI, Demetrio: 1947. Pequeña antologia. Panamá. Imprenta de La Academia. 143 pp..

LONDOÑO, Víctor M.: 1937 Obra literaria. Verso y prosa. Bogotá. Imprenta
Nacional. XVI + 367 pp..

LOYNAZ, Dulce Maria: 1955 Obra lírica. Versos (1920-1938). Nota preliminar de
Federico Sainz de Robles. Madrid. Aguilar. Impreso por Ograma. 387 pp..

LUGONES, Leopoldo: 1968 Antología poética. 10ª edición. Selección y prólogo de Carlos
Obligado. Buenos Aires. Espasa-Calpe-Argentina, industria Gráfica Argentina. 240 pp..

MAC LEISH, Archibald: 1933 Poems, 1924-1933. Boston and New York. The
Riverside Press Cambridge. Cambridge, Mass. 304 pp..

MACHADO, Antonio: 1946 Poesías completas. 2ª ed.. Buenos Aires. Editorial Losada.
Imprenta López. 275 pp..
__________1970 Antología poética. Salvat Editores S.A. Gráficas Estella. Navarra. 190
pp..

MARECHAL, Leopoldo: 1950 Antología poética. Buenos Aires. Espasa-Calpe. Cia.


Gral. Fabril Financiera. 147 pp..

MARTINEZ MUTIS, Aurelio: 1941 Romancero del tabaco. Bucaramanga. Imprenta del
Departamento. 232 pp., 1 Lám. colores, 1 en negro.

MATA, Rafael: 1972 Obra poética. Bogotá. Editorial Kelly. 478 pp..

MEIRELES, Cecilia 1972 Obra poética. Rio de Janeiro. Cia. José Aguilar Editora.
Impres, Cia. Brasileira de Impressao e Propaganda. Sao Paulo. 780 pp..

MEJIA, Epifanio: 1939 Obras completas. Medellín. Imprenta Oficial. 372 pp..

MONTES DE OCA, Marco Antonio: 1971 Poesía reunida. (1953-1970). 1a. ed.. México.
Fondo de Cultura Económica. Editorial Muñoz. 422 pp..

MORAES, Vinicius de 1974 Poesía completa e prosa. Río de Janeiro. Cía. José Aguilar,
Editora. 2ª ed.. Impres --Cia. Brasileira de Impressao e Propaganda. Sao Paulo. 787 pp..

931
NERUDA, Pablo: 1968 Canto general, 1. 3ª edición. Buenos Aires. Editorial Losada,
Prensas de Graficolor. 207 pp..

NIETO, Ricardo: 1955 Obra poética. Cali. Carvajal y Cia. Ltda. 342 pp..

NIÑO, José Antonio: 1954 Antología floral. México. Editorial Jus. 206 pp..

ODIO, Eunice: 1957 El tránsito de fuego (Poema). MINISTERIO DE CULTURA.


DEPARTAMENTO EDITORIAL. San Salvador. El Salvador. Talleres del Departamento
Editorial del Ministerio de Cultura. 458 pp..

ORDÓÑEZ, ARGÜELLO, Alberto: 1952 Poemas para amar a América, Guatemala.


Editorial del Ministerio de Educación Pública. Colección Contemporánea, 33. 77 pp..

PARDO GARCIA, Germán: 1974 Imagen poética. Selección de sus obras. BANCO
POPULAR. BIBLIOTECA. Volumen. 57. Bogotá. Talleres Gráficos del Banco Popular.
452 pp..

PEDRONI, José (Bartolomé): 1969 Obra poética. Córdoba (Arg.). Editorial Biblioteca.
Colección Homenaje. Establecimiento Gráfico Martín Fierro. I. 348 PP.. II. 404 pp..

PEREZ DE AYALA. Ramón: 1951 Poesías completas. 4ª ed.. Buenos Aires. Espasa-
Calpe Argentina. Talleres Gráficos Américalee. 240 pp..

PLACENCIA, Alfredo R.: 1946 Antología poética. EDICIONES DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. México. Imprenta
Universitaria, XXXVIII + 212 pp..

REGA MOLINA, Horacio: 954 Antología poética. 1ª ed. para COLECCION


AUSTRAL. Buenos Aires. Espasa-Calpe-Cía. Gral. Fabril Financiera. 146 pp..

REYNOLDS, Gregorio: 1948 Poesías escogidas. Fundación Universitaria "Simón I.


Patiño". La Paz. Buenos Aires. Imprenta López. XXII + 6 + 373 pp., I retrato.

ROMERO, Elvio: 1953 Despiertan las fogatas... 1950-1952. Buenos Aires. Editorial
Losada. Talleres Gráficos Vigor. 134 pp..

RUGELES, Manuel F.:1954 Cantos de sur y norte (Poemas). Buenos Aires. Editorial
Losada, Imprenta López. 139 pp..

SAMPER, Darío: Si. Cuaderno del trópico. Poemas [Bogotá]. Ministerio de Educación.
Sección de Publicaciones. 122 pp..

SILVA VALDES, Fernán: 1961 Antologia poética 1920-1955. 2ª edición. Buenos


Aires. Editorial Losada. Artes Gráficas Bodoní. BIBLIOTECA CONTEMPORÁNEA 274
pp..

932
TABLADA, José Juan: 1971 Obras. 1ª ed.. México. Universidad Nacional Autónoma de
México. Centro de Estudios Literarios Nueva Biblioteca Mexicana. Gráfica Panamericana.
669 pr..

TALLET, José Z.: 1951 La semilla estéril. PUBLICACIONES DEL MINISTERIO


DE COMUNICACION. POESIA I. La Habana. Talleres Gráficos Alfa.

TORRES-RIOSECO, Arturo: 1969 Antología general. 1ª edición. México. Fondo de


Cultura Económica. Gráfica Panamericana. 288 pp..

UMAÑA BERNAL, José: 1942 Décimas de luz y yelo. Bogotá. s.p.i. 139 pp..

VALLEJO, César: 1966 Los heraldos negros (1918). 2ª edición. Buenos Aires.
Editorial Losada. Talleres Gráficos Américalee. 111 pp..

VIVAS BALCAZAR, José Maria: 1973 Selección poética. Cali. Imprenta Departamental.
254 pp..

WHITMAN, Walt: 1969 Hojas de hierba. Selección, traducción y prólogo de Jorge


Luis Borges. Buenos Aires. Juárez Editor. Impresión: Leopoldo Martínez-Barcelona. 166
pp.. ___________Sf. Poemas. Versión de Armando Vasseur. Buenos Aires. Editorial
Schapire. 240 pp...

933

También podría gustarte