Está en la página 1de 5

[Fecha]

IES N° 5 “JOSÉ E. TELLO”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA

UNIDAD CURRICULAR: Evolución

PROFESOR: Félix Ortiz

RÉGIMEN DE CURSADO: Anual

AÑO 2020

ALUMNO: PUCA ARIEL GUSTAVO


Trabajo practico N° 5

Actividad: Resumen

Sistemática y evolución de los armadillos Dasypodini


(Xenarthra, Cingulata, Dasypodidae)
Los Dasypodini están entre los clados más basales de cingulados según análisis.
Filogenéticos morfológicos y moleculares. Son el grupo de Armadillos con el mayor
número de especies y la mayor distribución geográfica latitudinal, este trabajo tiene como
objetivo revisar la diversidad de Dasypodini. Se corrobora que los Dasypodini actuales
son más diversos y tienen mayor tamaño en bajas latitudes. A su vez, los registros fósiles
muestran que el grupo estuvo históricamente restringido a ambientes tropicales y
subtropical es templado cálidos del continente americano.
Introducción
Con más de 100 especies extinguidas reconocidas, los Dasypodidae (Xenarthra,
Cingulata) actualmente se distribuyen en hábitats variados e incluyen animales de
pequeño a medio porte, muchos de ellos fosoriales, crepusculares y con un amplio rango
de hábitos alimentarios. Las 21 especies están divididas en Tolypeutinae, Euphractinae y
Dasypodinae.
Están agrupados en Astegotheriini, Stegotheriini y Dasypodini.
1) Astegotheriini comprende a los más antiguos xenartros conocidos, con fósiles
atribuidos al Paleógeno temprano de Brasil y Argentina.
2) Los Stegotheriini están conformados por un género nominado (Stegotherium), del
Mioceno temprano–medio, y por al menos tres géneros más del Eoceno al Oligoceno
de Argentina y Chile.
3) Los Dasypodini contienen al género de xenartro con mayor número de especies y
más ampliamente distribuido de la actualidad (Dasypus), siendo el único armadillo
que llega a América del Norte
Materiales y Métodos
Las cuestiones relativas a nomenclatura siguen el Código Internacional de Nomenclatura
Zoológica. Listas sinonímicas fueron elaboradas para los taxones extinguidos y para los
registros fósiles de las especies vivientes de Dasypus. No se consideran las posibles
subespecies de Dasypus dado que las condiciones de gran tamaño, amplia distribución
geográfica y contemporaneidad de las muestras son difícilmente satisfechas para las
distintas partes de la coraza, morfología y ornamentación de los osteodermos se sigue la
terminología adoptada por publicaciones recientes en dasipódidos.
Resultados
El presente trabajo considera como géneros validos de Dasypodini a Dasypus,
Propraopus, Anadasypus, Pliodasypus y Cryptophractus, trabajos recientes sugirieron la
inclusión de Eocoleophorus y de Pachyarmatherium en Dasypodini, En el caso de
Eocoleophororus, debido al mosaico de características presentes en sus osteodermos, su
afinidad fue originalmente mantenida como incierta, en favor de la exclusión de
Pachyarmatherium de Glyptodontidae son robustas, pero el taxón tampoco comparte las
sinapomorfias de Dasypodini aquí consideradas. Así, por ahora Pachyarmatherium no es
considerado un Dasypodini
Revisión sistemática
.Los Dasypodini considerados válidos, además de sus distribuciones geográficas y
cronológicas, aspectos históricos y nomenclaturales. Los géneros son tratados según su
distribución cronológica. La reciente descripción de dos nuevas especies de Dasypodini,
Anadasypus aequatorianus y Pliodasypus vergelianus. Ambas especies comparten con
los Astegotheriini la ausencia en los osteodermos. En cuanto a los aspectos evolutivos y
biogeográficos, se registran los primeros Dasypodini en bajas latitudes, Luego de
aproximadamente 6 Ma en que no se conocen fósiles de Dasypodini, se registra
Pl.vergelianus en el Plioceno medio de Venezuela. Los registros subsecuentes son de D.
bellus en el Plioceno tardío de altas latitudes de América del Norte y Pr. sulcatus en el
Pleistoceno temprano de numerosas localidades de América del Sur. Los Dasypodini
actuales ocupan distintos biomas, lo que indica que su distribución está más limitada por
la temperatura y humedad. Siendo que los individuos más grandes se distribuyen cerca de
la línea del Ecuador, la especie más grande del género en la actualidad Considerando
que D. bellus tiene una masa estimada de 20 a 30 kg, un tamaño corporal menor en D.
novemcinctus puede estar relacionado a un aumento en la dependencia a la excavación
como una respuesta a temperaturas frías. Infirieron que D. bellus tendría menores
habilidades fosoriales que D. novemcinctus, factor que puede haber sido determinante en
su extinción, Considerando que se infiere que los Dasypodini extinguidos ocuparon
ambientes semejantes que los representantes actuales los cuales cuentan con menor
potencial de fosilización y escasos depósitos neógenos fosilíferos conocidos en América
del Sur. Seguramente el continuo esfuerzo de colecta, sumado a estudios de taxonomía α
para los Dasypodinae extinguidos, ayudaran a elucidar las cuestiones remanentes de la
historia evolutiva de los Dasypodini.

Registros del tatú carreta en la Argentina

Este animal es el más grande de todos los armadillos. La cabeza y el rostro son bastante
alargados. Sus extremidades son fuertes y las manos presentan largas uñas, las cuales
les otorgan la capacidad de realizar profundas cuevas con gran rapidez y facilidad. La
mayor de estas uñas mide aproximadamente unos 20 cm. La cola, al igual que las patas,
se encuentra cubiertas por placas. La coraza cubre casi todo el cuerpo del animal (dorso,
cola y extremidades). El cuerpo es bastante móvil gracias a que la coraza presenta
numerosas bandas móviles. Las orejas y el escudete cefálico no son muy grandes, pero si
notables. Su coloración general es pardo oscura, el caparazón posee un borde más claro
y bien delimitado. La cabeza y la cola son más claras que el dorso.
Nombre: Suele llamárselo "tatú guazú" en guaraní, "cuspa" en quichua, "etopinic laté" en
mocoví, o "gran armadillo" y "armadillo gigante". Su nombre científico es "Priodontes
maximus" (Geoffroy 1803). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden edentata, familia
dasipodidae y tribu priodontin.
Habitad: Es un animal cuya ubicación es preferentemente tropical y subtropical. Se lo
encuentra en la mayor parte del este de América del sur, desde el sudeste de Venezuela
y las Guayanas, hasta el noreste de la Argentina. En nuestro país habita en Misiones,
Formosa, Santiago del Estero, Chaco y tal vez Corrientes. Busca terrenos áridos, con
arbustos, montes, bosques en galería, bosques xerófilos, selvas y sobre todo sabanas
donde la aparición del hombre se haya retrasado.
Alimentación: Es un animal solitario y para alimentarse tiene hábitos nocturnos. Hace
recorridas cotidianas de casi 3.000 metros buscando su alimento favorito: invertebrados
como hormigas, termes, arañas, gusanos y larvas, que obtiene destrozando hormigueros
y termiteros o desmembrando troncos podridos. Su dieta se completa con carroña,
culebras y vegetales.
Reproducción y comportamiento
Durante el verano dan a luz una sola cría, que al principio recibe leche materna y
paulatinamente se adapta a la dieta de los adultos.
Solitario y mayormente nocturno, el Tatú saldría de sus cuevas sólo para conseguir su
alimento o buscar pareja, haciendo este tipo de hábito muy difícil su observación a campo.
Sin embargo es un buen caminador, e incluso nadador. El Tatú es capaz de plantarse
sobre sus patas traseras, utilizando la cola como apoyo para husmear el aire y adoptar
una postura de defensa exponiendo sus garras. En caso de persecución, o al encontrarse
acorralado, intenta huir cavando, o se aferra firmemente al sustrato con sus garras.
Tatú carreta en peligro de extinción: El tatú carreta (Priodontes maximus) se encuentra
en la Argentina en grave situación de peligro de extinción y en peligro crítico en el Libro
Rojo de los Mamíferos de Argentina, amenazada a nivel nacional e internacional (Comité
ad hoc SAREM, UICN, 1996, FUCEMA et al., 1997, CITES Apéndice I). En la actualidad,
los únicos registros de la existencia de ejemplares de Tatú carreta son obtenidos a través
de las capturas realizadas por pobladores locales en el área de distribución de la especie.
Si bien no se han realizado estudios para confirmarlo, la aparición de ejemplares de tatú
carreta se debería fundamentalmente a la expansión de la frontera agropecuaria y al uso
intensivo del ambiente por parte de la población local. Cuando se encuentran animales
vivos, éstos están siendo utilizados como mascotas en el ámbito local o capturado con la
intención de venderlos y obtener algún beneficio económico.

Bibliografía:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ficha-tatu-carreta.pdf
http://www.todo-argentina.net/ecologia/animales_en_peligro/tatu_carreta.htm

También podría gustarte