Está en la página 1de 11

LAS RAZONES GEOPOLITICAS Y ECONOMICAS DE LA EXPANSION EUROPEA.

Colonización y "nueva sociedad"

https://youtu.be/4PmAGhkUNDM
Bajo el impulso de portugueses y españoles se produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que los llevaría
a descubrir nuevas rutas marítimas y comerciales. Los portugueses recorriendo todo el continente africano y los
españoles descubriendo América y navegando hacia el Oeste, hacia el océano desconocido.

Sin embargo, lo que algunos llaman una gran “revolución comercial” iniciada en el siglo XV y continuada en los
posteriores siglos, tenía ya sus antecedentes en los siglos XII y XIII, al tomar auge el comercio y la vida urbana, tan
débiles en el medievo. Eso sí, desde mediados del siglo XV y hasta mediados del XVIII la economía europea se
caracteriza por una gran expansión del comercio y de los mercados, situación que precede y posibilita la revolución
industrial.

Uno de los factores importantes de la nueva fase de expansión económica estuvo representado por los cambios
tecnológicos que se presentaron durante toda la segunda parte del siglo XV. Hubo un desarrollo de la imprenta, de
las técnicas de la minería y la metalurgia, de las armas de fuego y de la navegación, que tenía un relativo gran
desarrollo desde principios de siglo.

Empero, se produjo un estancamiento de la tecnología y de la productividad agrícola, que impusieron a la nueva fase
expansiva límites precisos que también explican su carácter principal: una expansión cuyos motores son la
navegación oceánica, el comercio oriental, la conquista y la explotación de América. El instrumento esencial del
descubridor es su buque. La carabela, y en menor medida, la nao, fueron los tipos utilizados para adentrarse en lo
desconocido del Océano Atlántico.

Un conjunto complejo de factores económicos, sociales, culturales y políticos, hace posible los descubrimientos. El
progresivo perfeccionamiento de la carabela durante el siglo XV es tan solo un factor dentro de esta complejidad.
Esta embarcación es un símbolo de la expansión marítima ibérica, en primer lugar, y de la europea en general,
posteriormente.

El vencimiento del océano (Atlántico), “el Mar Tenebroso”, se debió en alguna medida, al apreciable caudal de
experiencia y técnica ya adquiridos y que permitió a los marinos orientarse más allá de la costa.

Se desarrollaron “las cartas de marear”, la astronomía náutica, la brújula marina, que consistía en una aguja
magnética, la sonda para navegar en aguas someras, la ampolleta o reloj de arena para medir el tiempo; en tanto
que para estimar la velocidad del barco, se hacía “a ojo”, por la pura costumbre.

¿Cuál era la importancia de los especias y en qué medida influyeron en el progreso de la navegación? Su importancia
es trascendental en el proceso de conquista y colonización de América.

Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industria
farmacéutica y para condimentar la carne. A cambio de las especias y demás productos, los orientales recibían
dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y
hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.

Independientemente de los problemas que los turcos produjeron en las tradicionales rutas en las que se trasladaban
las especias, los lusitanos y los españoles buscaron afanosamente una ruta alternativa para llegar a oriente y
competir con ciudades del mediterráneo, sobre todo italianas, y con otras ciudades europeas, en el riquísimo
comercio de las especias. Fue así como, tras una larga tradición náutica, los portugueses llegaron a la India en 1498
con Vasco da Gama, luego de darle la vuelta a África.

Los españoles con Colón descubrieron un nuevo continente cuando navegaron hacia el oeste en busca del extremo
oriente, tierra de grandes riquezas y especias y objetos de gran valor como pimienta, el jengibre, los clavos de olor,
1
los purgantes, esenciales en la medicina, el alcanfor, el azúcar, el palo de Brasil y otros colorantes, y variados objetos
como la seda, tapetes, tejidos de algodón, la laca, porcelanas, piedras preciosas, madera de sándalo, etc.

¿Cuál era la situación y la vida de España en el siglo XV? Allí la unión de los mayores reinos ibéricos (Aragón y
Castilla) y con ella la realización de la unidad de la mayor parte de la antigua Hispania, dio a los habitantes de ambos
reinos un gran sentimiento de solidaridad, a la vez que una considerable base territorial y humana. Y aunque la
unidad no supuso la fusión política, pues cada reino conservó su personalidad nacional, y volvieron a separarse
después de la muerte de Isabel, lo cierto es que fueron gobernados por una sola mano, la de Fernando. Así fue
posible tras una dura lucha de once años (1482-1492), poner fin a la empresa de reconquista con la incorporación
del reino de Granada.

También se debe considerar que la rivalidad de España con Portugal “contribuyó a unir las tradiciones de Aragón (la
España mediterránea) y las de Castilla (la España del interior y Atlántica).

La lucha contra el infiel continuó en América para someter al indio, económica, política y culturalmente. La espada
del soldado se alió con la cruz para someter a las sociedades indígenas, en beneficio de la corona y de la religión
(alianza Estado-Iglesia) y de la cultura occidental. Y los invasores se creyeron que tenían el derecho de aplastar a los
que consideraban muy inferiores a ellos en todos los aspectos.

En 1492, “fecha famosa” se produce en España, no solo la unión de los reinos de Aragón y Castilla, sino también la
expulsión de los judíos, la Inquisición contra los “conversos” y la cristianización forzosa de los musulmanes. En 1492
el descubrimiento de América por Colón significaría la conquista económica y la conquista espiritual e ideológica.

A pesar de renacimiento y liberación de espíritus, el sometimiento ideológico-religioso servía al sometimiento


económico. La faceta mística, religiosa y evangelizadora de Colón no estaba desligada de su avidez por las riquezas.
La distinción entre lo espiritual y lo temporal no era sentida por los hombres de la época de Colón. Una cosa sirvió a
la otra y viceversa. El expansionismo es la doctrina que propugna la expansión de la base territorial (o influencia
económica) de un país, a menudo por medio de la agresión militar. Bajo el impulso de portugueses y españoles se
produjo, en el siglo XV, un gran avance en navegación, que los llevaría a descubrir nuevas rutas marítimas y
comerciales. Los portugueses recorriendo todo el continente africano y los españoles descubriendo América y
navegando hacia el Oeste, hacia el océano desconocido.

LA COLONIZACION DE AMERICA DEL SUR.

Este proceso se inició a finales del siglo XV y culminó con las numerosas Guerras de Independencia americanas del
siglo XVIII que dieron origen a un conjunto de jóvenes repúblicas autónomas, cuyo destino era convertirse en los
actuales países americanos.

En líneas generales se entiende por colonización del continente americano el conjunto de dos etapas distintas:

 La Conquista de América. Período de violentos enfrentamientos entre los invasores europeos y los distintos
y numerosos pueblos aborígenes americanos, como el Imperio Azteca o el Imperio Incaico, entre muchísimos
otros.

Esta fase se distingue porque en ella se llevan adelante las famosas expediciones de conquista que culminaron con el
sometimiento de las grandes culturas indígenas, en particular la azteca, maya e inca. La conquista por Hernán Cortés
de la Confederación azteca, entre 1519 y 1522, y del Imperio incaico por Francisco Pizarro, de 1532 a 1533, fueron
los dos grandes momentos de la conquista. A ellos siguieron en esta fase la ocupación española del México central y
buena parte del meridional, el Norte de Centroamérica (1524) y el área andina (1539), así como el sometimiento de
los mayas de Yucatán (1527-1546).
Los tesoros encontrados en México y Perú, junto a poblaciones mucho más avanzadas que las existentes en las
Antillas, inauguraron la denominada época próspera de la conquista. Al toparse con estas grandes civilizaciones, los
europeos se sintieron cautivados por el oro y la perfección de las construcciones en piedra. La búsqueda de metales
preciosos se convirtió, a partir de la conquista de México, en el motor impulsor de la colonización española, así como
de la estructuración de sus nuevos dominios en las Indias. El traslado de metales preciosos hacia España y de allí al

2
resto de Europa, proveniente de las grandes culturas conquistadas en Mesoamérica fue continuado por la
explotación de minas existentes en el área andina.
Después de los llamados viajes de descubrimiento (1492-1519), Castilla encontró en México y Perú la base de
explotación del Nuevo Mundo. El oro y la plata, asociados a una numerosa población y al eficaz control de la Corona
garantizaron la prolongada compulsión que sufrieron los pueblos precolombinas.

La Colonización propiamente dicha. Durante la cual se fundó una sociedad colonial dependiente de Europa y
estructurada en base a clases raciales bien delimitadas: negros, indios y blancos.

La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una
administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.
Este periodo se extendió hasta el 1898, cuando la bandera española se arrió en San Juan de Puerto Rico. fue
efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la
continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las Islas Canarias,
en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un
territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las
tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran
Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes,
en las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar
los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país,
designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso,
civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la
experiencia de la Reconquista y repoblación de la península ibérica y explican en parte el extraordinario
éxito de la colonización.

A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a
través de la Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado
mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del
absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia
hispanoamericana.

Gracias a la célebre bula del papa Paulo III Sublimis Deus de 1537 que declara a los indígenas hombres con
todos los efectos y capacidades de cristianos, hubo un gran contraste entre la colonización española, la
anglosajona y francesa en América. [2] En el Imperio Español la unidad social se concebía a través de la unidad
de la Fe de la Iglesia católica.

Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América. Los Reyes
establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales
europeas que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra
parte el descubrimiento de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia.

RESISTENCIAS Y REBELIONES.

Los pueblos indios, pese a la profunda y duradera destrucción provocada por la conquista y pese al intenso proceso
de aculturación a que se les somete, conservan cierta capacidad de resistencia y desde el inicio de la colonización
expresan su protesta y su rechazo a la dominación colonial. Los mecanismos de defensa fueron variados, desde la
resistencia pasiva o la simple huida hasta la rebelión armada, o también la adaptación, siquiera aparente, fórmula
escogida, por ejemplo, por los indígenas de la península de Santa Elena (Ecuador), que adoptan muy pronto la lengua
y la indumentaria españolas pero mantienen sus costumbres y una relativa independencia en sus pueblos. Pero al
margen del rechazo a la integración manifestado por los indios de algunas áreas (norte de México, centro de Chile)
que resistieron a la conquista durante mucho tiempo, casi hasta el fin de la época colonial, entre los indios
sometidos pocas veces la resistencia llegó a plasmarse en un verdadero movimiento de masas, aunque son
frecuentes los motines espontáneos, muy localizados y de corta duración, dirigidos casi siempre contra los
3
corregidores o los curas, como la rebelión de los zendales, en Chiapas (1712) o la de Jacinto Canek en Quisteil,
Yucatán (1761). Hay también, sin embargo, verdaderas rebeliones indígenas con fuerte impacto en la vida
económica y social de la región en que se producen, como la de Juan Santos Atahualpa en la provincia de Tarma
(Perú), a partir de 1742.

El caso paradigmático lo proporciona la sublevación de Túpac Amaru, una impresionante conmoción armada que, al
coincidir en el tiempo con otros dos grandes levantamientos de masas (Túpac Catari en Bolivia y los comuneros del
Socorro en Colombia), puso en serio peligro el sistema colonial español: como años después diría Godoy, fue una
"gran borrasca" que barrió toda Suramérica. La rebelión tupamarista reviste una importancia especial por la
personalidad de su jefe, por su extensión y su arraigo, pero sobre todo por sus objetivos: supresión de gravámenes y
explotación (aduana, alcabalas, repartos forzosos de mercancías), eliminación de formas de trabajo degradantes
(mitas, obrajes), ruptura con España y restauración del poder inca bajo nuevas formas, manteniendo la religión
católica (coronación de Túpac Amaru como "José I, por la gracia de Dios Inca Rey del Perú..."), y unión de todos los
peruanos (los paisanos, sin distinción de razas) en contra de los europeos intrusos. Se trata, pues, de un programa
utópico, especialmente en su apelación a la solidaridad y la unidad peruana, incluyendo a los amados criollos, que
desde luego no se unieron al movimiento sino que lo combatieron.

La rebelión tupamarista comenzó el día 4 de noviembre de 1780, con la detención del corregidor de Tinta, Antonio
de Arriaga, que seis días después es ejecutado públicamente en la plaza de Tungasuca. A partir de este momento, y
desde su epicentro en la provincia de Tinta, la rebelión se expande con gran rapidez tanto hacia el norte (hasta el
Cuzco) como hacia el sur, llegando hasta el lago Titicaca para penetrar finalmente en territorio de la Audiencia de
Charcas, hoy Bolivia. Se movilizan decenas de miles de personas, tanto por parte de los rebeldes como de las
autoridades coloniales, siendo los principales hechos de armas la batalla de Sangarará (18 de noviembre), el asedio
del Cuzco (del 28 de diciembre al 6 de enero de 1781) y la batalla de Tinta (6 de abril), que supone la derrota y
captura de Túpac Amaru (por la traición de uno de los suyos) y otros jefes rebeldes.

Tras el correspondiente juicio, el visitador José Antonio de Areche dicta la sentencia (15 de mayo) condenando a
muerte a José Gabriel, su esposa, su hijo mayor y otros reos, todos los cuales son ejecutados en la plaza del Cuzco el
día 18 de mayo de 1781. Comienza entonces la segunda fase del movimiento tupamarista, que será mucho más
sangrienta que la primera y se prolongará durante todo el año 1781, bajo el liderazgo de Diego Cristóbal Túpac
Amaru (primo hermano de José Gabriel), extendiéndose hasta el norte de Argentina y Chile y enlazando en el
altiplano boliviano con la rebelión de Túpac Catari (Julián Apasa Sisa, el más importante caudillo indígena
altoperuano, que será ejecutado el 13 de noviembre de 1781). Sucesos notables de esta etapa son la conquista de
Sorata y el prolongado y penoso asedio de la ciudad de La Paz.

Finalmente, los rebeldes aceptan el indulto general ofrecido por el virrey y el 11 de diciembre de 1781 se firma el
tratado de paz, que a comienzos de 1783 será violado por las autoridades coloniales al ordenar, con el pretexto de
"nueva sublevación", la detención y posterior ejecución de los principales protagonistas de los sucesos anteriores,
incluido Diego Cristóbal el 19 de julio de 1783. Termina así la gran rebelión iniciada en noviembre de 1780, aunque
durante mucho tiempo continuará el gran miedo de españoles y criollos ante las masas indígenas, miedo que
contribuirá a reforzar el conservadurismo político de los peruanos.

LA SOCIEDAD EN LA AMÉRICA COLONIAL ESPAÑOLA

4
Esquema del mestizaje en América Latina

Eran sociedades muy heterogéneas y que habían dado lugar a muchas formas expansionistas, había muchos estadios
de configuración social. Sin embargo, todos ellos estaban agrupados bajo el nombre de indios. Eso fue uno de los
primeros resultados de la colonización, dado que ni ellos conocían sus diferencias. Entre ellos se denominaban de
distinta manera en sus idiomas, pero eran distinciones de tipo étnico y mítico. Tampoco el grupo de los
colonizadores era algo uniforme, pero el hecho de tener una religión interna monoteísta si les unía, porque eran
cristianos. Además ante esto se unía el grupo de los esclavos sobre todo procedentes de África. Eran poblaciones
desplazadas. El hecho de que fueran desplazados estos esclavos, y sus asentamientos, también contribuyó a crear un
sistema de relaciones muy complejas. En un contexto de tanta heterogeneidad, es que se produjo una mezcla, con
contradicciones propias de Europa pero también del mundo africano. Las formas se mezclaron, se extinguieron, o no
se dio nada. Fueron las propias elites indígenas las que usaran medios de distinción para presentarse como
diferentes a sus grupos y para presentarse ante los europeos para tener un papel privilegiado ante los españoles.

Entonces, la literatura durante mucho tiempo ha trabajado que estas formas se han ido imponiendo, pero en la
actualidad se trabaja desde otra perspectiva, sin negar que este proceso se dio, la forma de exterminar esas formas
que los europeos miraron muy mal, es cierto también, que algunos de ellos trataron de incorporar   de manera
propia y porque quisieron esas prácticas europeas. Pero también los europeos se contagiaron de prácticas de los
nativos, eso también se está tratando: por interés o para tener ellos mismos tener cierto poder social. Frente a esa
idea de imposición social, se está negociando la idea de síntesis.

Hispanización: Durante mucho tiempo, y desde la historiografía eurocéntrica e imperialista. Prevaleció la idea de que
la cultura hispánica había sido un proceso civilizatorio para las poblaciones autóctonas que habían ideo de la mano
de ideas de progreso y razón. Frente a esas culturas, que en ese momento, se pensaban atrasadas, los indígenas. En
ese sentido se hablaba de hispanización.

Aculturación: Es una noción que procede de la antropología. Y de lo que habla es la idea de que la población nativa
fue obligada a renunciar a sus antiguos dioses, a sustituir y renunciar a sus costumbres, y su visión del mundo. Por las
propias de una nueva minoría castellana. La idea de que el espíritu de evangelizar, y una serie de trastornos, los
causantes de esta renuncia de la población indígenas de los principios culturales. Destaca otra imagen de
aculturación. Destaca sobre todo un proceso menos traumático. Alude a la idea de que los dos sujetos utilizaron las
técnicas que a ambos le resultaban útiles. Los dos grupos, de manera voluntaria, para mejorar sus condiciones de
vida. Esta remite a una idea a que la población utiliza nuevos elementos culturales para adquirir una nueva
autonomía en beneficio propio. Un ejemplo, es la idea de los Indios mapuche, que adoptan en caballo o las armas
europeas pero sin estar bajo el poder de los españoles, y las usaban para defenderse de ellos mismos.

5
Mestizaje: Inicialmente viene de la idea del mestizo, que eran hijos de indias y españoles. Indias y españoles, porque
los primeros que llegaron eran españoles varones y se juntaron con indias. Luego la Corona quiere traer españolas
para crear familias de estilo castellano. La denominación de mestizo acabará agrupando a todas las mezclas de todas
las razas. A medida que se consolida el orden colonial, se denomina a todas las mezclas. Esa noción fue adquiriendo
un carácter despectivo. En el mundo colonial lo despectivo no era por la mezcla de razas, sino porque eran hijos de
uniones no legítimas, entonces eso hacía que la noción de mestizo era algo terrible. El mestizo no paga impuestos, y
no puede ir a la Universidad. Habrá una lucha para conseguir derechos por parte del mestizo. Pero estaban en un
limbo jurídico puesto que la Corona solo reconoce la existencia de repúblicas de Indios y de españoles. Como ejes a
partir de los cuales crea la sociedad colonial. los criollos son los descendientes de españoles nacidos en América, sin
mezcla, y serán los que ocupen los Cabildos.

Otredad: Esta teoría plantea, su autor es Todorov,   que los indígenas eran el “otro” cultural de los europeos. Esto
presenta el enfrentamiento entre dos culturas, la occidental y la no occidental. Desarrolla un antagonismo entre los
aztecas y los españoles, sobre todo estudiando las formas de conocer y los discursos, pero no ha mirado demasiado
como convivían los unos con los otros. Es una interpretación que ha sido muy fructífera, y que ha recogido muy bien
el asombro recíproco de las dos culturas. Pero que ha explicado muy poco los desarrollos completos de las
sociedades coloniales. Porque en general ha presentado las dos culturas de una forma muy estática, y ha mirado
poco las comunicaciones e intercambios que hubieran entre ambas. Es el resultado de las teorías de la semiótica en
los estudios de Historia. Las formas cotidianas de resistencia de esos pueblos es otra forma de análisis. Es una forma
en la que estos pueblos dominados usaban elementos del sistema para preservar sus intereses. A partir de esta
perspectiva se ha visto la supervivencia de ciertos rituales paganos la practica de idolatría y supersticiones de cómo
consiguieron sobrevivir y lo que nos trae la imagen de cómo los pueblos indígenas habían conseguido estrategias
para guardar cosas de sus antiguas culturas y religiones. En la sociedad colonial hay una estratificación fuerte. Lo que
va a afectar sobre todo de manera negativa a la población autóctona y a los esclavos. A ambos grupos se le daban
características peyorativas. Además no podemos olvidar la condición de explotación económica que estaban siendo
sometidos estos sujetos. Los grupos dominantes establecen los parámetros de los socialmente aceptable, y ejercen
el monopolio del poder. Por eso algunos autores hablan de la idea de pigmentocracia. Idea que dice que había una
jerarquía social en la que se puede identificar que la referencia mas alta era la piel blanca y la mas baja la piel negra.
Algunos autores han usado esa noción para dejar de lado el racismo.

–Mestizaje: la noción de mestizaje proviene de la idea de mestizo que daba lugar a los hijos entre Indias y españoles,
esto se debe a que los primeros en llegar fueron hombres españoles. Por extensión la noción de mestizo acabará
denominando a todas las mezclas de distintas razas. A medida que se consolida el orden colonial, se va a denominar
a todas las mezclas. Y además conforme se avance alcanza un carácter despectivo. Este carácter despectivo era
porque muchos de estos hijos eran productos de uniones mixtas que no eran legítimos (bastardo). Los mestizos
estaban en un vacío jurídico porque la corona sólo va a reconocer las repúblicas de Indios y las repúblicas de
españoles. Los criollos son los descendientes de españoles en América sin mezcla, que terminarán ocupando los
altos cargos.

En el XX lo mestizo de se convierte en mestizaje y forma parte de discursos intelectuales y políticos concretos. José
Vasconcelos considera que el hombre americano es el resultado de una mezcla racial intensa, el fruto de todas las
razas anteriores y superadora de la raza del pasado, por eso lo denomina la raza cósmica. El mestizaje aparece una
idea como una mezcla de razas, aunque sea una construcción irreal. Por eso, aparece como una integración social
que indica distintas procedencias y reivindica la presencia indígena. Lo que es interesante es que retoma esta
referencia indígena, da a la idea de los indios un lugar simbólico y se los convierte en ancestros de la identidad
nacional. Se crea una distancia entre el indio real y el indio prehispánico.

Otra de las teorías es la otredad que su autor es Teodorov, la cual plantea que los indígenas eran el otro cultural de
los europeos. Esta presenta el enfrentamiento entre dos culturas la nativa americana y la occidental. Desarrolla este

6
antagonismo entre los aztecas y europeos, sobre todo, estudiando el discurso y las formas de conocer de ambas
culturas. El problema es que ha mirado muy poco en las formas cotidianas de la vida, como convivían. En general, ha
presentado las culturas, de una manera bastante estática y ha mirado muy poco las comunicaciones y relaciones que
hubo entre ambas. Es la base de la semiótica en los estudios de historia.

Otro de los aspectos que han interesado a los españoles ha sido analizar las formas de resistencia, la manera en la
que estos pueblos dominados usaban o manipulaban elementos del sistema para preservar sus intereses, ya fueran
intereses individuales o colectivos. A partir de esta perspectiva se ha visto la supervivencia de ciertos rituales
paganos, la práctica de idolatría y supersticiones que consiguieron sobrevivir, lo que nos trae la imagen de que
siguieron manteniendo sus prácticas. Otros trabajos muestran una integración del cristianismo en estas costumbres.

En la sociedad colonial encontramos una fuerte estratificación que va a afectar de forma negativa a la población
nativa y esclavos africanos. A ambos grupos se les señalan muestras peyorativas que afectarán al papel que formen
en la sociedad. Además no hay que olvidar la presión económica a la que estaban sumida estos objetos. Los grupos
dominantes van a establecer los parámetros de lo socialmente aceptable y el monopolio del poder. El orden de
clases tenía un importante componente étnico. Lo étnico, remite a relaciones de parentesco, no sólo a términos de
raza. En este orden colonial tan jerarquizado existía una intensa convivencia interétnica. Al mismo tiempo, había
mucho desprecio social entre distintos componentes étnicos, pero no se puede hablar de racismo porque es un
término anacrónico para esta época. En aquella época la noción de raza no remitía a cuestiones biológicas, si no que
destacaba condiciones sociales y calidad. Por eso también se podía hablar de la raza de villanos o de hijosdalgo.
Algunos autores para tratar de evitar este anacronismo hablan de pigmentocracía, idea que hace referencia a la
existencia de una jerarquía social donde la piel blanca era la más alta y la piel negra la más baja. Chocano considera
que esto puede omitir la mentalidad corporativa propia del mundo colonial.

Eran sociedades fuertemente diversificadas que partían de una diferenciación básica los conquistadores y los
conquistados, al hilo de esta división se fue construyendo un imaginario colectivo mediante el cual los europeos se
consideraban los legítimos de poder y de recaudar tributos. Este imaginario atribuía a los pueblos originarios una
condición villana. Esta primera estratificación en seguida se va a trastocar por varias cuestiones:

-Porque se van mezclando con las familias de los nobles.

-Porque hay cierto grupos que van a apoyar a los conquistadores para evitar pagos.

Dentro de cada grupo, además, siempre habrá una élite. Existen distintos tipos de poblaciones autóctonas, no es lo
mismo la sociedad caribeña con poblaciones negras y fuertemente exterminadas o las poblaciones de los grandes
imperios.

Una vez que se empezó a organizar la colonización se pensaba que los indios vivieran en sus casas de forma
organizada, con un sistema relativamente autónomo y siempre vinculado a la Iglesia. El grupo mestizo que
inicialmente había sido sometido por el grupo conquistador fue adquiriendo una identidad propia. El mestizaje dará
lugar a la aparición de las castas que será generalizadora que engloba a la mezcla español e india como aquellos
descendientes africanos que se habían unido a otras razas, siempre y cuando fueran libres. Las castas y mestizos en
principio no pagan tributos a diferencia de lo que ocurre con los indios.

En la población esclava se distinguía entre negros y mulatos nacidos en el continente a los que venían de África. De la
misma manera en el grupo blanco se podía distinguir a los peninsulares de los criollos. Los criollos eran hijos de
españoles nacidos en América. Esta diferencia hace que quien ostenten los cargos sean peninsulares pero
progresivamente esto irá cambiando. Por eso, en algunas ocasiones los criollos se aliarán con otros sujetos frente a
los peninsulares.

7
El estatus o condición del individuo dependía más que de su condición étnica, de su procedencia o de su extracción
social si no de su calidad. La calidad de la persona se ligaba a la noción de honor, se suponía que una persona de
calidad tenía riqueza para mantener su estatus una dignidad evidente y especial preocupación por defender su
honor. Pero en la práctica nos encontramos personas de “calidad” con una situación económica difícil. Todo esto se
va a reflejar en las prácticas sociales cotidianas (consumo de productos, vestimenta…) todo esto estará clasificado
para que la ubicación de las personas fuera claramente reconocible por los demás.

Grupo de los mestizos:

Es una noción que va adquiriendo un significado muy amplio, también va a remitir a todos los sujetos de origen
mezclado y a finales del XVI será un grupo social muy importante, sobre todo en el ámbito urbano. Esta mezcla entre
españoles, indios y negros van a poder tener ciertos cargos pero poco a poco quedarán relegados. Esta mezcla
adquiere proporciones inesperadas a principios del XVI ya el 53% de la población es mezclada. A medida que van
terminando las guerras de conquista y se pacifican las distintas regiones, progresivamente los españoles se asientan
en centros urbanos ya sean de nueva creación o existentes, se organizan en función de los recursos y se rodean de
sirvientes de distintos estratos sociales y origen étnico. Estos españoles establecen relaciones extraconyugales,
principalmente, con las indias. Las españolas que llevan son amantes o sirvientas, o esclavas negras. Curiosamente
las uniones normalmente eran monogámicas.

Esta situación comienza a cambiar cuando la corona presiona a los hombres principales (los que les ha dado la
encomienda) para que contrajeran matrimonio y a los casados para que llevaran a sus esposas a vivir con ellos, los
amenazaba con que pudieran perder sus encomiendas, entonces las amantes de indígenas pasaron a ser
desplazadas. Algunos encomenderos decidieron casarse con indias. Por supuesto, hubo quienes optaron por
estrategias de familia (matrimonio por interés).

Poco se sabe de las relaciones de los esclavos africanos con las indias porque desde el momento de la conquista el
negro aparece vinculado con los españoles frente al indio. Primero porque participan en la conquista junto a sus
amos, en ocasiones siendo los ejecutores de las órdenes de sus amos frente a los indios. Hasta el punto que en
algunas ocasiones la confianza de los amos respecto a los indios es que si legalmente no tenía tantos derechos en la
realidad sí, los abusos con la población autóctona por parte de los esclavos también se dieron, sobre todo en las
mujeres indias. Algo que la corono no permitía. Esto irá cambiando con el paso del tiempo.

La corona dicta una serie de normas y leyes para restringir las relaciones entre africanos e indios, llegando incluso a
proponer la castración de aquellos negros amancebados por indias. La corona trata de proteger a la población
autóctona de aquellos abusos y propone distinguir a la población de la que reside en la República de Españoles de la
de República de Indios, tratando de regular la relación entre ambas. Los españoles y esclavos viven en las ciudades y
los indios en el medio rural, regidos por autoridades indígenas y en las que estaba totalmente prohibido vivir a los no
indios. Para empezar, en la propia ciudad en las casas de españoles vivían negros e indios (de servicio). En el ámbito
rural indios y esclavos trabajaban las tierras y guardaban el ganado de sus señores. A menudo las propias
autoridades incumplían dichos requisitos, porque los sacerdotes podían vivir en pueblos indios con servicios negros,
mulatos y mestizos. A pesar de esta normativa, la realidad es que progresivamente se incrementan las relaciones y
uniones sobre todo en el ámbito urbano. Por ello se vuelve a la pregunta de dónde quedaba el hijo de un negro
esclavo y una india libre o el de un español con una india.

La proliferación de nombres para designar al mezclado en sucesivas generaciones refleja las dificultades para
considerar al mezclado como un ser aparte. La casta en el contexto indio hace referencia a que los miembros no
pueden salir de ella, pero en España la noción de casta refleja todo lo contrario, es la mezcla pura y dura. Es difícil
saber cuándo empezó a utilizarse esta terminología. En ocasiones provenían del mundo animal, otras fueron
palabras viejas y otras nuevas con cierto humor. Expresiones como el “notentiendo”. Donde mejor se refleja esto es
en los cuadros de castas de la II mitad del XVIII. Incluso el propio término mulato presenta gran elasticidad incluso
8
podía hacer referencia a la de africano con indio o europeo con africano. En general, para referirse a la población
mezclada se hablaba de mestizo mulato y demás castas.

Hay una proliferación importante de normas por parte de la corona que en general son bastante discriminatorias.
Quizá donde más se vinculó fue en las leyes en torno al tributo donde se aprecia la necesidad de pertenecer a un
grupo u otro y si estaba obligado a pagar tributo o no en función de quiénes fueran sus antecesores. El pago del
tributo sólo afectaba a los indios hasta que a finales del XVI se amplió a otros sectores. No hubo una mención
específica, por ejemplo, de determinadas mezclas de africanos, hubo casos como el de los cuarterones (español y
mulata) que tratarían por todos los medios de no pagar, alegando que tres cuartas partes de ellos eran españoles.
Parece ser que cuando extendían una demanda para que se los extinguiera este pago casi siempre pagaban. Entre
indio y negro no queda claro si tienen que pagar o no. Lo que va a crear un espacio de indefinición que permite que
estos sujetos argumenten de que no están obligados a pagarlo y en función del caso ganan o no. En el caso de los
mestizos no se los obligó a pagar, se dice que la parte española pudo primar, por lo que muchos indios quieren que
se los consideren cruzados para no pagar.

La legislación fiscal no era la única que los catalogaba por grupos sociales, había otras que en función de su derecho
los imponía obligaciones o les daba derechos. También la iglesia tiene elementos de clasificación social. La mayor
parte de los sujetos fueron conocedores de esta división y muchos tratarán de cambiar su condición social a veces
con vestirse de otra manera y cambiar de región era suficiente.

El desempeño de determinados trabajos también van a generar distintos estratos. La política de venta de oficios que
inicia la corona a finales del XVI abre la puerta a que ciertos individuos que contaban con recursos económicos y la
preparación correspondiente opten por tratar de conseguirlo, es entonces cuando encontramos muchos conflictos.
Por tanto, nos encontramos en varios casos en los que los sujetos tratan de mostrar que pertenecen a cierta
categoría y no a otra, tanto para sortear algún obstáculo como para eludir algún deber o conseguir algo apetecible.
Quiere decir, que un mismo individuo era capaz de manipular su identidad en función de sus intereses. El paso de
una categoría a otra no era fácil pero tampoco era imposible (vestimenta, aspecto, corte de pelo…). Hablar una
lengua o no permitía ser reconocido como miembro de una comunidad, tener unos amigos u otros…

Podemos encontrar también que dentro de categoría aparecen diferencias importantes, por ejemplo, dentro de la
categoría de mestizo no es lo mismo la primera generación que las demás. Los primeros fueron incorporados en las
capas más altas de la sociedad hispano criolla. También incluía aquellas mestizas casadas con españoles
encomenderos, podían ser mestizas ilegítimas y estos podían haber combatido mano a mano con el propio indio. A
menudo no se mezclaba su origen mezclado y eran considerados como españoles. Podemos encontrarnos con otro
grupo más mayoritario respecto al anterior, que podían haber sido parte de la élite en su infancia pero en el
transcurso de su vida por x motivos pudo ser desprestigiado. Algunos podían tener recursos para vivir, otros se
hacían un hueco en la Iglesia… Por último, la mayoría de mestizos habían sido relegados a los puestos inferiores de la
escala social y convivían con españoles pobres, mulatos, negros libres o incluso con indios desarraigados de sus
comunidades. Entonces, estos mestizos constituían los sectores más populares de la sociedad, desempeñaban
diversas tareas. La mayoría de las veces vivían en ciudades pero otras vivían en pueblos de indios.

Por lo que se refiere a los mulatos, la mayor parte de ellos nacían como esclavos, muchas veces eran el resultado
entre esclavos y libres y al no ser que el padre les diera la libertad estos seguían siendo esclavos. Por tanto, no había
diferencia grande entre un mulato esclavo y un esclavo africano.

Encontramos casos como uno que aparece a mediados del XVII en el que se muestra muy claro conflictos que
aparecen en el sistema en función de la ubicación de los sujetos. Por ejemplo, un sujeto que es un cuarterón
(Español y mulata) trata de conseguir una célula real en la que constaba que debía ser considerado como español
hijodalgo y pertenecer al gremio de los plateros.

9
REGÍMENES FISCALES Y DISCRIMINACIÓN EN AMERICA COLONIAL

Hay una proliferación importante de normas, que trata de fijar normas de conductas, que trata de establecer
deberes y derechos de los mezclados, casi todas discriminatorias. Había leyes de distinta naturaleza que a veces eran
contradictorias, la forma es refleja esa mezcla social. Quizás la que más se vinculo, o donde más se vio ese deseo fue
en las leyes entorno al tributo, ahí fue donde mejor se vio esa necesidad o idea de mantener la importancia de estar
en un grupo u otro. Ahí un sujeto debía estar obligado o no a pagar un tributo según sus antecesores. El pago del
tributo solo afectaba a los indios hasta que a fines del siglo XVI se abrió la posibilidad de ampliar esa obligación a
otros sectores: negros libres, y a sujetos de origen mezclado. Sobre todo negros y negras, mulatas y mulatos que no
fueran esclavos

En el caso de los mestizos, parece ser que nunca se les obligó tributar, aunque hubo intentos. En esa caso, su parte
española pudo primar. Muchos indios querrán que se les considere cruzados para no pagar impuestos a la Corona.
Había otras disposiciones de carácter legal que imponía obligaciones o primaba de derechos según su nacimiento y
antecesores. La mayor parte de los sujetos eran conscientes de esa indefinición, y   Muchos individuos van a querer
jugar con ese contexto, y poder mejorar su estatus.

Algunos sujetos son capaces de jugar con esa información para poder cambiar de estatus… todo juega también del
reconocimiento de la sociedad. Puede que por pertenecer a un grupo social, o por estar desempeñando X cargo se le
considere distinto. Nos encontramos en casos donde sujetos tratan de mostrar que pertenecen a cierta categoría y
no a otra. Para sortear tanto un obstáculo como para eludir algún deber o para adquirir algo que resulte deseable.
Quiere decir que un mismo individuo era capaz de manipular su identidad según la circunstancia. El paso de una
categoría a otra no era fácil pero no era imposible, a veces con cambiar la apariencia física era suficiente

LA INSTALACION DE UN NUEVO ORDEN GEOPOLITICO Y ECONOMICO.

Se corresponde con la etapa floreciente del Imperio Español de Ultramar, que tuvo sus zonas medulares en el
Virreinato de Nueva España (México), cuyo Virrey fundador fue Antonio de Mendoza en 1535. En el Perú desde
1543, Blasco Núñez de Vela como primer Virrey con jurisdicción sobre toda la América del Sur. En estos territorios el
establecimiento de sistemas de explotación precapitalistas (mita, servidumbre, peonaje, esclavitud) estuvo motivado
por la existencia de fabulosos yacimientos de minerales preciosos, para lo que fue necesario expoliar a la población
autóctona y aprovechar buena parte de su organización social. De esta manera, grandes y ricas minas de plata
fueron descubiertas en El Potosí (Virreinato del Perú) y Zacatecas (México) entre 1545 y 1546. Veinte años después
todos los yacimientos importantes de la meseta mexicana y los Andes centrales estaban ya en explotación.
A pesar de los despojos e inhumanos sistemas de explotación implantados por los europeos, como repartimientos,
encomiendas, mandamientos, muchas comunidades indígenas lograron preservarse, conservando sus tradiciones y
culturas. Así se mantuvo la sociedad aborigen al lado de la española, más tarde también la criolla y la ladina o
mestiza, constituyendo una gran reserva de fuerza de trabajo y de tierras, para una economía colonial
fundamentada en la despiadada explotación del indio.
En el caso de México y Perú, centros claves de las posesiones españolas en esta etapa, el régimen económico y social
fue desde el comienzo de la conquista diferente al de otras áreas, entonces marginales -por ejemplo las Antillas, el
Río de la Plata, Venezuela y ciertas zonas de Centroamérica- donde, entre otros factores, el bajo nivel de desarrollo
de las poblaciones autóctonas dificultaba la súbita imposición de un modo de producción superior. Por eso México y
Perú no sólo fueron los ejes políticos y económicos del imperio colonial español durante los siglos XVI y XVII, sino
también los más firmes baluartes de ese orden feudal-colonial en cuya cúspide se situaba, al lado de los funcionarios
y comerciantes monopolistas peninsulares, una rancia aristocracia de propietarios de minas y terratenientes
señoriales, vinculados a mayorazgos y al clero. A ello hay que agregar un sistema jurídico tributario precapitalista y
un estratificado conjunto de privilegios y relaciones serviles y de castas que completan el cuadro de la sociedad
colonial de los siglos XVI y XVII.
El aislamiento y el relativamente bajo intercambio mercantil de estos siglos coloniales, controlado por el sistema de
flotas y el monopolio comercial, limitó la economía de exportación básicamente a la minería, que fue la actividad

10
fundamental. No obstante, en el caso del Virreinato de Nueva España junto a la minería, la agricultura y sobre todo
la ganadería se constituyeron también en importantes renglones de la economía colonial, mientras que en Perú
estas últimas actividades productivas sólo tuvieron una significación secundaria.
A pesar del auge colonial basado en el oro y sobre todo de plata -la exportación de metales preciosos fue después de
1530 fundamentalmente de este mineral-, ya a finales del siglo XVI comenzaron a observarse los primeros síntomas
de la decadencia española: insurrección en los Países Bajos (1581), fracaso de la política española en el
Mediterráneo, la derrota de la Armada Invencible (1588) y el florecimiento de las incursiones de corsarios y piratas, a
la que estuvo asociado el surgimiento cada vez más exitoso de la competencia de sus rivales europeos, empeñados
en romper su monopolio colonial y anular la ventaja inicial conquistada por la monarquía peninsular. A ello
contribuyó la incapacidad de España de aprovechar los inagotables recursos de las Indias para su desarrollo
económico, generando una agricultura estancada, una economía paralizada y el enorme fardo de un aparato
burocrático parasitario.
En el siglo XVII esta tendencia a la decadencia del Imperio colonial hispano se agudizó, en correspondencia con el
estado de descomposición interna de la propia España, lo que coincidió con el recrudecimiento de la expansión de
otros estados europeos en América y la época dorada de la piratería. Entre 1655 y 1671, por ejemplo, los
establecimientos españoles en las Indias Occidentales sufrieron decenas de ataques, el más importante de los cuales
fue la ocupación de Panamá por Henry Morgan. Paralelamente, la aparición de ingleses, franceses y holandeses en el
Continente americano hizo pasar a manos de los enemigos de España numerosas islas y territorios del Caribe,
lugares que servirían de base a un creciente tráfico ilegal (el contrabando), con la consiguiente quiebra del
monopolio comercial español.
La hegemonía prácticamente absoluta de España en la región del Caribe durante casi todo el siglo XVI, fue seguida
por el aumento de la presencia de sus rivales europeos. La irrupción de Holanda, Francia e Inglaterra en los
territorios que la Bula Papal (1493) había entregado a España y Portugal, fue facilitada por la ostensible decadencia
del imperio de los Habsburgo. Así, junto a la piratería y el contrabando comenzó el arrebato a España de muchas de
sus posesiones en el Caribe.

11

También podría gustarte