Está en la página 1de 11

TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN ANUAL

● Materia: Evolución.
● Profesora: Trovato, Nélida.
● Estudiante: Troilo, Nadia.
● Curso: 4to año. Profesorado de Educación Secundaria en Biología.
● Fecha de entrega: 22 de Octubre de 2019.

Objetivos:

✔ Integrar, relacionar y profundizar las teorías y procesos evolutivos estudiados y


aplicados en trabajos prácticos durante el año.
✔ Optimizar los conocimientos aprendidos y relacionarlos con procesos actuales
por medio de un trabajo de investigación sobre una especie y el medio.
✔ Aplicar los conocimientos de la Teoría Sintética y otras, sobre la especie elegida.

Pautas de trabajo:

✔ El estudiante deberá realizar este trabajo en forma individual e investigar sobre la


especie elegida.
✔ Este trabajo integrador constará de dos etapas: una de investigación y relación
(22/10/2019), y otra de defensa oral con fecha a designar.
✔ Cumpliendo estas dos instancias se colocará la nota final del trabajo. Si el
estudiante no cumple con este procedimiento, deberá dar el recuperatorio del 2do
cuatrimestre.

Desarrollo del Trabajo Integrador:

1. Se seleccionará una especie y se dará una breve introducción sobre ella.


2. Se deberá clasificar la especie indicando escala taxonómica que cumple en su
grupo. Explicando con qué familia se relaciona y de dónde pueden provenir sus
ancestros.
3. Explicar qué evolución se produjo en esta especie elegida, que hábitat y que
nicho ecológico ocupa en la actualidad y con qué otras especies y poblaciones
se relaciona en otros continentes.
4. Tener en cuenta los procesos de especiación de la especie elegida.
5. Citar bibliografía y respetar las pautas de trabajo en orden.
6. Entregar el trabajo impreso o manuscrito en forma legible. Agregar gráficos,
cuadros, esquemas, etc.

1
1. La especie elegida es el Priodontes Maximus, conocido vulgarmente comoTatú
Carreta o Armadillo Gigante y, sus nombres nativos son Nombres
nativos: Tatú-guazú (en Guaraní); Pamaló (en Toba); Napnalú (en Pilagá).

Entre los armadillos, el Tatú es el de mayor desarrollo corporal, ya que puede llegar a
medir, entre la cabeza y el cuerpo, unos 100 cm, más 50 cm de su poderosa cola, con
un peso de 60 Kg., en ejemplares completamente adultos.
Esta escasa especie de nuestra fauna
se distribuye desde Venezuela hasta el
norte argentino (antiguamente
habitaba hasta el paralelo 31° S).

Otra de las curiosidades que presenta, es que


posee una dentadura más poblada que sus demás
parientes y que cualquier animal terrestre, a pesar
de ser considerado un edentado o desdentado. La
cantidad de piezas dentales es de 25 por cada
mitad mandibular, o sea, un total de 100 piezas,
del tipo homodonto, sin esmalte y de forma
subcilíndrica. El extremo inferior de este tipo de

2
dientes se encuentra abierto, sin raíces, inserto en cavidades que contienen una
sustancia necesaria para su crecimiento. Además carecen de incisivos y caninos.

3
La cabeza del tatú carreta es ancha, maciza, y con un hocico bastante desarrollado
en comparación con otros armadillos, sin incluir la mulita. Está protegida por un escudo
cefálico con escamas algo irregulares y poco definido en sus contornos. Las orejas no
están muy desarrolladas, lo mismo sucede con los ojos, al igual que en la mayoría de
sus parientes. Le sigue un cogote corto y muy ancho. Su caparazón tiene hasta 12
cíngulas, que siempre están ubicadas entre las zonas escapular y pelviana. El color es
de un sepia oscuro, con una típica banda perimetral en su borde, de color claro. La
desarrollada cola es de color bayo y está recubierta de escamas. La piel presenta unas
curiosas formaciones como protuberancias planas, las que le brindan protección,
especialmente contra las espinas que abundan en las áreas donde habita, puesto que
lo posee agilidad suficiente como para evitarlas en sus arremetidas al escapar de algún
agresor. Las extremidades del tatú carreta son extraordinariamente fornidas. Las uñas,
del tipo muy falciformes, con que cuenta en sus miembros anteriores presentan
también un desarrollo extraordinario llegando a medir la mayor, unos 15 cm. Las
mismas son de un color marfil muy claro.
La vida del tatú carreta se desarrolla en montes semiáridos y selvas colindantes a toda
el área denominada Gran Chaco. Lleva una vida solitaria y nocturna, cuanto más
alejado de la presencia humana mejor, pues es poseedor de un temperamento
sumamente tímido, mucho más que los demás armadillos.
La dieta de este gigante es muy similar a todos los armadillos, con tendencia a lo
omnívoro, y por supuesto, con algunas preferencias como determinados tubérculos,
de plantas existentes en la zona, que le son muy apetecibles. Pero sobre todo, ingiere
un alto porcentaje de insectos, especialmente larvas de artrópodos y hormigas a las
que devora con mucha avidez. Debido a ésto, más otros factores, se determina que la
dieta del tatú, básicamente, es insectívora.
El período de gestación es de 4 meses aproximadamente. Se reproducen en verano y
dan a luz a una cría que se independizará entre los 4 y 6 meses. La hembra tiene dos
mamas. Y la madurez sexual se alcanza entre los 9 a 12 meses, pudiendo vivir entre
12 y 15 años aproximadamente.
El tiempo de lactancia y el tipo de cuidados que la hembra de tatú dispensa a su o sus
crías son, hasta este momento, también
completamente desconocidos; ni siquiera
se sabe de datos sobre reproducción en
semicautividad, y mucho menos en
estado libre, debido a la difícil geografía
chaqueña, además de la escasa
presencia de esta especie y su
temperamento retraído.
Otra característica destacable en el tatú
carreta es que posee una lengua

4
vermiforme, no muy protráctil, cubierta de una sustancia viscosa producida por unas
enormes glándulas salivales.
Sus depredadores son el león de montaña o puma y el jaguar. No tiene más
depredadores debido a su gran tamaño y fuerte blindaje, por lo que no necesita
ocultarse totalmente dentro del caparazón, así que no tiene esta habildad a diferencia
de otros armadillos de menor tamaño.
Sin embargo, el hombre es el mayor depredador, ya que frente a nosotros estos
animales son indefensos totalmente.

2. El Priodonte Maximus pertenece a la


familia de los dasipódidos (Dasypodidae),
conocidos comúnmente como armadillos, son
una familia de mamíferos placentarios del
orden Cingulata. Se caracterizan por poseer
un caparazón dorsal formado por placas
yuxtapuestas, ordenadas por lo general en
filas transversales, con cola bastante larga y
extremidades cortas y tiene un caparazón
con unas grandes escamas y sus patas muy
chicas.

Los Gliptodontes (Glyptodon clavipes; del latín diente de piedra) son un mamífero
extinto, miembro del orden Xenarthra (desdentados) familia Glyptodontidae, en
sentido general, comprenden un grupo muy importante de desdentados extintos. Sus
parientes vivientes encierran a los armadillos sudamericanos como peludos, piche,
mulita, tatú carreta, etc. Todos se caracterizan por poseer esqueleto dérmico o
caparazón, compuesta por gran cantidad de placas de contornos diferentes según el
género, unidas entre sí por suturas formando en los adultos una coraza maciza, rígida
y uniforme. La parte superior de la cabeza se hallaba recubierta por un casquete
cefálico constituido también de placas unidas entre sí.
Comparativamente los Gliptodontes se asemejaban a un guerrero de la edad media, a
diferencia que estos animales no constituían un grupo ofensivo sino defensivo. Eran
animales pasivos que pastaban tranquilos en las llanuras. La coraza oscila desde 1,10
mts de longitud hasta 1,80 mts de longitud en las especies más grandes, y la longitud

5
total del animal en vida ha sido de 2mts aproximadamente en las especies pequeñas
y hasta unos 3,80 mts en las más grandes.

¿Qué son los Xenarthros?


Los xenarthros son uno de los mayores clados de mamíferos placentarios, los que
incluyen perezosos, osos hormigueros y armadillos. Si bien, este grupo animal posee
morfologías muy diferentes entre sí, ellos comparten el poco o nulo desarrollo de su
dentición, esto implica la falta de incisivos y caninos, y la simplificación de premolares
y molares (homodonta), además de vértebras lumbares con apófisis adicionales que

6
darán paso a articulaciones
especiales (Gardner, 2008), o
xenartrales, de aquí el nombre del
taxón.

Cladograma del Superorden Xenarthra


Gardner (2008)

Durante el terciario, los


xenarthros, experimentaron
una explosiva radiación, en
los que se presentan
alrededor de 150 géneros.
Esto se vio favorecido por la
formación de puentes
terrestres que permitió el
intercambio faunístico con
América del Norte, dejando un
amplio registro en dicho lugar
y en América Central. Las
causas de la disminución de
xenarthros en América del
Norte y Central son
desconocidas, éstas datan del
Gran Intercambio Americano,
lo que conlleva a la
diversificación de este grupo,
hasta el Pleistoceno, en
América del Sur.

3. Los mamíferos cingulados


son aquellos incluidos dentro del grupo clasificado
como mamífero placentario natural del continente
americano.

El Glyptodon es el antepasado del armadillo, con una


diferencia muy llamativa entre ambos y es que este
antepasado es un armadillo gigante.

Historia de su descubrimiento
7
Como ya ha sucedido con otros dinosaurios o animales prehistóricos, en el momento
de su descubrimiento fueron mal clasificados e incluso confundidos con otros. Esto es
justo lo que ocurrió con el primer fósil encontrado de Gyptodon, el cual fue confundido
y catalogado como Megatherium.

● En 1744 Thomas Falkner, sacerdote jesuita y misionero inglés, entre otras, fue
el primero en descubrir unos fósiles de Glytodon en Argentina.
● En 1814 Dámaso Antonio Larrañaga, biólogo y naturista, encontró un fémur y
parte de la cola.
● En 1823 Georges Cuvier Ossemens Fossiles realiza un escrito donde clasifica
todos los restos encontrados hasta la fecha como si correspondieran a un
Megatherium.
● En 1827, Sellow encuentra algunas placas del caparazón y se sigue insistiendo
en que estos restos también pertenecen al Megatherium.
● En 1833 el profesor E. D’Alton empieza a escribir sobre la posibilidad de que
todos estos hallazgos correspondiesen a algún antepasado del armadillo, debido
al gran parecido entre ambos animales. De hecho, él empieza a catalogarlo como
una especie de armadillo prehistórico del género Dasypus.
● En 1837 finalmente Peter Wilhelm Lund, naturista holandés, concluyó que los
restos encontrados correspondían a un nuevo animal prehistórico y que éste, al
igual que propuso D’Alton, fue el antepasado del armadillo actual.
● En 1838 el geólogo y paleontólogo Heinrich Georg Bronn, aprovechando el
lanzamiento de la segunda edición de su libro Lethaea Geognostica, mencionó al
Glytodon* dentro de un nuevo género al que llamó Aunque esta nomenclatura
fue aceptada como sinónimo taxonómico, pues el género ya fue nombrado
como Chlamyphoridae el año anterior por Lund.

● En 1839 Richard Owen, biólogo, paleontólogo y anatomista inglés, confirmando


como ya había hecho D’Alton que todos los fósiles correspondían a un mismo
animal, emparentado con el armadillo de hoy día, le bautizó finalmente como
Glyptodon.
● También en 1839, Charles Darwin en su
expedición en Argentina halló restos del
caparazón de un Glyptodon, que le servirá
para explicar y fundamentar su teoría sobre la
mutualidad de las especies y sobre todo
explicar su teoría sobre la evolución.

Aun siendo casi de las últimas personas en


encontrar algún tipo de vestigio del Gyptodon, se pensaba que Charles Darwin había
sido la primera persona en descubrir a este animal.

8
Las técnicas genéticas han venido a nuestra ayuda para aclarar la cuestión. La ventaja
de extinguirse hace unos pocos miles de años es que se tiene muchas posibilidades de
que se haya conservado ADN. Recientes avances técnicos de cribado de ADN y
reconstrucción computacional han permitido que restos encontrados en un caparazón
fósil hayan posibilitado la secuenciación del ADN mitocondrial, con lo que se ha podido
reconstruir el árbol filogenético correspondiente.

Se confirma que los gliptodontes están emparentados con los armadillos actuales. En
realidad pertenecen a un linaje ya extinto que se originó hace 35 millones de años
dentro de la radiación de especiación que también originó a los armadillos. Sería una
subfamilia de los armadillos gigantes.

Hábitat

Vive en el este de Sudamérica. Estos armadillos se distribuyen por el norte de


Venezuela (este de los Andes) y las Guayanas (Guayana Francesa, Guyana y Surinam),
sur de Paraguay, sur de Brasil y norte de Argentina. También hay en Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, según la IUCN. En Paraguay se distribuye en regiones del Chaco
Central, asociada a suelos firmes con vegetación como el labonal (Tabebuia spp.) o
palosantal (Bulnesia sarmientoi). En Colombia se encuentra a lo largo de las sabanas
de la Orinoquia y en la selva de la Amazonia. En Venezuela, esta especie se encuentra
a lo largo de bosques densos del piedemonte de las cordilleras de La Costa y Los Andes.
Se ha registrado en el occidente de Apure, Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy,
nororiente de Guárico y sur del río Orinoco en Bolívar y Amazonas. Probablemente en
el pasado la especie habitaba zonas de sabana, donde ha sufrido extinciones locales al
no contar con refugios para huir de los cazadores.

Es una especie que habita selvas tropicales en zonas inalteradas y vive cerca del agua
cerca de zonas. Sin embrago, en un estudio realizado en Brasil se concluyó que un
68% de las madrigueras estaban en pastizales 28% en arbustales y solo un 3% en
áreas boscosas, con más de la mitad de las madrigueras en termiteros activos.

En Argentina su ubicación es preferentemente tropical y subtropical. Se lo encuentra


en la mayor parte del este de América del sur, desde el sudeste de Venezuela y las
Guayanas, hasta el noreste de la Argentina. En nuestro país habita en Misiones,
Formosa, Santiago del Estero, Chaco y tal vez Corrientes. Busca terrenos áridos, con
arbustos, montes, bosques en galería, bosques xerófilos, selvas y sobre todo sabanas
donde la aparición del hombre se haya retrasado.

Nicho ecológico

Es un animal solitario y para alimentarse tiene hábitos nocturnos. Hace recorridas


cotidianas de casi 3.000 metros buscando su alimento favorito: invertebrados como
9
hormigas, termes, arañas, gusanos y larvas, que obtiene destrozando hormigueros y
termiteros o desmembrando troncos podridos. Su dieta se completa con carroña,
culebras y vegetales.

4. Proceso de especiación

Teniendo en cuenta los procesos de especiación, desde los Gliptodontes,


pertenecientes a la megafauna, se distribuyeron desde la Patagonia argentina hacia
todo el continente americano. Su extinción se produjo, aparentemente en la última era
glaciar. Diversos estudios que aún no concluyen, indican que la variación en el tamaño
y la posterior especiación se debieron a la radiación y la predación posterior.

Por este motivo, el proceso de especiación es la Simpátrida, ya que actualmente se


distribuyen en la misma zona geográfica que poblaciones anteriores, y el origen de los
mecanismos de aislamiento reproductivo se da dentro del área de dispersión de la
progenie.

La recombinación génica determina posteriormente el aislamiento reproductivo entre


dos o más tipos diferentes genéticamente en distintos zonas de la misma área
geográfica.

Bibliografía:

● Cervino, Claudio. Origen de los seres vivos y diversidad. Bloque I.


● http://animaliacravo.blogspot.com/
● https://dinosaurioss.com/cuaternario/glyptodon/
● https://docs.google.com/document/d/1ovodcq3ATCleXeOVohXszMwKXYq8pLOr
8uLivdNWWn4/edit
10
● http://paleovert.blogspot.com/2017/04/que-son-los-xenarthros.html
● Ojeda, R.; Chillo, V. & Díaz Isenrath, GB. (Editores). 2012. Libro rojo –
Mamíferos amenazados de la Argentina. SAREM. Mendoza.
● Samaniego, Jorge Néstor. 1997. Mamíferos del noroeste. Parte II. Comisión
Bicameral Examinadores de Obras de Autores Salteños. Salta

11

También podría gustarte