Está en la página 1de 3

Clasificación de Prótesis Fija Plural

Dr. Diego Troncoso 04/05/2020

Formas de clasificación según:


1. Diseño:
• Simples: aquellas que tienen dos pilares y un intermediario.
• Compuestas: las que tienen más pilares y más intermediarios

2. Extensión:
• Corta: dos pilares y un intermediario.
• Mediana: incluyen dos intermediarios o un pilar intermedio.
• Larga: reemplazan una hermiarcada o toda una arcada.

3. Ubicación en la Arcada
• Anterior
• Posterior
• Mixta: son aquellas que llevan tanto pilares como intermediarios en el sector anterior y posterior
de las arcadas.
• Inferior
• Superior

4. Forma de fijación
• Rígidas*: Son aquellas que van cementadas en los pilares a
ambos lados de los espacios desdentados, por ejemplo, a través
de coronas periféricas, impidiendo todo tipo de movimiento de
la restauración sobre los pilares.
El ejemplo más clásico, es un puente de 3 piezas con coronas
periféricas como retenedores hacia mesial y distal.
Las prótesis fijas con inserciones centrales también son
consideradas como PFP rígidas, ya que las incrustaciones que
van a cada lado del póntico van cementadas directamente en
las preparaciones de las piezas pilares.
*No se refiere al material del que está hecho la restauración.
• Semi-rígidas: Son aquellas en que la inserción de nuestra restauración va cementada en un solo
extremo del espacio desdentado. Aquí encontramos:
a) Articuladas
- Indicaciones:
✓ Longitud de tramo pequeño
✓ Existan pilares intermedios
✓ Requerimientos estéticos
✓ Paralelismo de los dientes pilares
✓ Dientes pilares en buen estado
✓ Alto coeficiente retentivo de los pilares

- Contraindicaciones:
ѳ Pilares con secuelas de enfermedad periodontal (pérdida de área de soporte o
movilidad)
ѳ Piezas antagonistas artificiales (la carga oclusal será mayor)

- Componentes (en todos sus casos)


1. Conector distal: corresponde a una corona periférica.
2. Póntico con clavija macho hacia mesial.
3. Incrustación en el pilar mesial con caja o hembra tallada.

- Localización de elementos de precisión o semi precisión


▪ Clavjia o macho siempre en el intermediario
▪ Caja o hembra
A) En prótesis de corta extensión: en pilar más
anterior. En el ejemplo, el segundo premolar ha
sido tallado de manera convencional y en el
canino se ha tallado una cavidad para
incrustación. El laboratorio fabricará: la
incrustación que va insertada en el canino y la
corona periférica que va sobre el premolar unido
al intermediario, el cual irá con una clavija. Una
vez probado el metal y cargada la cerámica sobre
la estructura, la incrustación se cementará en el
pilar más anterior y el resto de la estructura se
cementará sobre el pilar distal. La conexión entre
la caja y la clavija no ira cementada y permitirá
que haya un leve movimiento sobre la
restauración.
B) En prótesis de larga extensión: en pilar intermedio
o más anterior. En el ejemplo vemos como la
conexión se realiza con una caja por distal del pilar
intermedio y una clavija por mesial del
intermediario distal. Esta conexión actúa como un
rompefuerzas y permite que las dos unidades de la
restauración tengan cierto grado de movilidad de
manera independiente.

b) Voladizas, a extensión o cantiléver: es aquella que va cementada a uno o más pilares, pero
solo a un extremo del espacio desdentado, hacia el otro lado desdentado no lleva ningún tipo de
conexión o apoyo al diente ubicado inmediatamente al lado del espacio edéntulo.
- Indicaciones
✓ Longitud de tramo pequeño (incisivos laterales o premolares).
✓ Requerimientos estéticos (no desgastar pilar más anterior): evitar el desgaste de una
pieza sana.
✓ Buen estado de conservación de coronario y radicular.
✓ En lo posible, pilar principal vital.
- Contraindicaciones
ѳ Problemas periodontales
ѳ Piezas con bajo coeficiente retentivo: coronas cortas y angostas.
- Ejemplo: en la imagen se
observa el caso típico de
indicación de un voladizo, el
reemplazo de un incisivo lateral,
ya que es pequeño en sentido
MD y solo el canino es
involucrado en la restauración.
Si bien puede ser tentador realizar la preparación dentaria de un pilar, debemos tener en
consideración que el pronóstico de la restauración será menos exitoso si lo comparamos con
una restauración con pilares hacia mesial y distal.

También podría gustarte