Está en la página 1de 2

NOMBRE: ARIANNA ARMIJOS INGA

FECHA: 12 de Noviembre del 2019

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y
DE TECNOLOGÍA EXPERIMENTAL YACHAY TECH

ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS E INGENIERÍA

RECICLAJE QUÍMICO

Como podemos saber, desde hace año los plásticos llegaron a nuestras vidas a
evolucionarla de una manera increíble, en esos inicios era una gran ayuda y
ventaja que tenía la población para poder cubrir varias necesidades en sus vidas
diarias. Mientras pasaba el tiempo, la población era mayor y sus necesidades más
grandes que antes, entonces la producción de plástico se fue generando cada vez,
más fábricas, obreros, millones de maneras de aprovechar el plástico.
Lastimosamente, este producto a lo largo de los años se ha ido convirtiendo en
uno de los más perjudiciales para el planeta y la vida dentro de esta.

Los plásticos tienen beneficios comprobados durante su fase de uso como fue
antes mencionado, sin embargo, los desechos plásticos en el contexto de la basura
marina, se consideran un gran desafío global y para este problema existe el
reciclaje pero todos conocemos que no podemos solucionarlo tan fácil. Entonces
aparece una gran alternativa que me llamó mucho la atención, la cual es el
reciclaje químico. Una solución poco conocida pero muy eficiente.

El reciclado químico consiste en la despolimerización de los plásticos bien en


monómeros o bien en materias primas de bajo peso molecular. En la primera
posibilidad los monómeros pueden volver a ser utilizados para la polimerización,
lo que se conoce como alcohólis. En el segundo caso, conocido como pirólisis, las
materias primas pueden ser utilizadas para diferentes tipos de reacciones químicas
incluida la producción de polímeros. La quimiólisis es aplicable a ciertos
polímeros de condensación como los poliésteres, poliuretanos, poliamidas y
NOMBRE: ARIANNA ARMIJOS INGA
FECHA: 12 de Noviembre del 2019

poliacetales. Si se recoge una cantidad suficiente de residuos de un material


homogéneo y de alta calidad, estos polímeros pueden entonces convertirse
nuevamente en monómeros y volver a polimerizarse.

Dicho de forma sencilla, se trata de dar marcha atrás en el proceso de producción


de los plásticos y devolverlos a sus primeras materias. Según muchos de los
expertos que actúan en este campo, la tecnología del reciclado químico tiene un
papel muy importante para ayudar a la industria de los plásticos a conseguir los
objetivos de optimización de recursos naturales y maximizar la valorización.

De esta manera las fábricas se ahorrarían demasiado dinero e incluso tendrían


buenas ganancias porque ellos mismo reciclarían. Por otro lado y el más
importante, estaríamos reduciendo la fabricación de plástico de manera
considerable ayudando así el ecosistema y salvando nuestros océanos, la vida
marina, evitando la extinción de varias especies o el sufrimiento de algunas al
encontrarse en un problema con uno de estos plásticos. Esta es una excelente idea
para realizar una investigación, un proyecto y ponerlo en marcha con el único
objetivo de poder recuperar la vida del planeta.

También podría gustarte