Está en la página 1de 13

REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................

CONSTRUCCIONES

I.-INTRODUCCIÓN

la necesidad humana de exteriorizar aspectos de su entorno y de su


vida mas allá de su propia existencia , hizo necesaria su manifestación a
través de dibujos y pinturas por un lado , y de un afán de mejoramiento de
su hábitat , concretamente las paredes que la conforman , por el otro ,
justificando de esta manera la aparición de los revestimientos.

II.-OBJETIVOS

_La razón de ser de un revestimiento es la de proteger el parámetro de la


agresión de los agentes atmosféricos que llegan a la pared por la acción
del viento , el agua y el cambio de temperatura.

_El objetivo primordial del revestimiento es procurar que el parámetro


tenga una superficie lisa , es decir que este regularizada y uniforme tanto
de grosor como de textura y tonalidad , logrando esta sensación de acabado
y estética que jugara un papel importante dentro de la arquitectura.

III.-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

3.1.-REVOQUES Y ENLUCIDOS:

1
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

3.1.1.-DESCRIPCIÓN:

-Morteros o pastas en proporciones definidas ,aplicadas en una o


mas capas sobre paramentos de muros brutos , exteriores o
interiores , cielos rasos, vigas, columnas ,etc., para vestir y recubrir ,
impermeabilizar y obtener mejor aspecto en los mismos.

3.1.2.-MATERIALES PARA REBOQUES:

-Los que constituyen los morteros y pastas según lo especificado en


el capitulo ll de este titulo.

_En los revoques que contengan arena ha de cuidarse mucho la


calidad de esta . No deberá ser arcillosa. Será arena lavada , limpia y
bien graduada, clarificada uniformemente ,desde fina hasta gruesa
.Libre de materia orgánica y salitrosas. Cuando este seca toda la
arena pasara

_Cuando este seca toda la arena debe pasar la malla N°8 , no mas del
20% pasara por la malla N° 50 y no mas del 5% pasara la malla N°
100.

_Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados
finos ,estando secos , pasaran por una malla, todos los agregados
finos , estando secos , pasaran por una malla de 8 a 9 huecos por
cm2

_De preferencia la arena debe ser del río o de piedra molida o


marmolina o cuarzo, de materiales silicios , etc., limpios y libres de
sales , residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

3.1.3.-PREPARACIÓN DEL SITIO PARA REVOQUES:

_Los revoques solo se aplicaran después de 6 semanas de asentado el


muro de ladrillo.

_Se rascara, limpiara y humedecerá muy bien y previamente


superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente revoque.

2
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

_El revoque que se aplique directamente al concreto , no se


ejecutara hasta que esas superficies hayan sido limpiadas y producido
suficiente aspereza como para obtener debida ligazón.

_Especialmente se humedecerá las superficies de ladrillo para evitar


fisuras.

_Caso especial : “No se mojara bloques de concreto”.

3.1.4.-PROCEDIMIENTO QUE REGIRAN LA EJECUCIÓN DE REVOQUES:

_ Se conseguirá superficies planas y derechas ajustando los perfiles


acabados a la medida de los muros.

Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido o tarrajeo


fino) , la primera capa ( enfoscado o tarrajeo primario) , sera
terminada con una superficie rugosa.

Para ello se rayara debidamente la superficie.

_ Las materias extrañas e impurezas que arañen o rayen el acabado al


pasarse la llana, deberán eliminarse.

_Se colocaran puntos y fajas verticales con lo cual se conseguirá


superficies planas y niveladas de los muros , distancias cada 2.00 a
2.50m , los cuales deben servir de guía .

_El revoque grueso (tarrajeo primario) se comienza por la parte mas


elevada del muro . la mezcla se proyecta fuertemente contra el muro
hasta llenar el espacio entre dos fajas guías . luego se enrasa por
medio de una regla que se hace deslizar apoyándolos sobre las fajas
que le sirven de guía con movimiento zigzag. El mortero sobrante se
quita con la paleta y se devuelve al balde . En el suelo se coloca una
tabla contra el muro que servirá para recibir el mortero que caiga y
volver a utilizarlo .

_El acabado del revoque grueso, debe permitir la adherencia del


revoque fino . si ha resultado demasiado liso , será mejor rayarlo
mientras todavía este fresco.

_Para ejecutar el revoque fino, se cernirá previamente el aglomerante


, ya sea cemento , yeso , cal , etc. Y el agregado fino.

3
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

_El revoque fino se aplicara con un frotacho , describiendo círculos ,


al mismo tiempo que se humedece el paramento salpicando agua con
una brocha , no arrojando con un recipiente .

Procedimientos especiales para revoques en muros con bloques de


cemento:

_ No debe mojarse la pared en bruto.

_La mezcla debe ser lo mas plástica posible.

Este mortero debe ser mas plástico que aquel utilizado

Normalmente para ladrillos para que el bloque pueda absorber el


exceso de agua.

_ La mezcla debe ser cemento : arena en proporción 1:5y con un


espesor min. 1.00cm

_En el caso de procederse al empastado directo, con mortero de


yeso sin enfoscado o tarrajeo previo ( lo que por evidentes motivos
de economía es aconsejable), se cuidara de no aplicar la capa de yeso
hasta que las juntas de mezcla verticales y horizontales estén bien
secas.

3.1.5.-CURADO DE LOS REVOQUES HECHOS CON MORTEROS DE


CEMENTO:

La humectación se comenzara tan pronto como el revoque haya


endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros , aplicándose el
agua en forma de pulverización fina.

En enlucidos evítese empapar la pared y désela únicamente el agua


que pueda absorber con facilidad.

CLASES:

4
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

 TARRAJEO EN EXTERIORES E INTERIORES, VIGAS Y


COLUMNAS.

Los acabados de fachadas son la parte de las edificaciones que más


se ven amenazadas por el deterioro, ya que soportan las lluvias, el
polvo, los vientos, el sol, los cambios de temperatura, la
contaminación ambiental; por esto es importante tener especial
cuidado en su ejecución, protección y mantenimiento.

Para un buen mantenimiento de fachadas se debe tener en cuenta:

Durante el diseño de la fachada y del edificio, la provisión de un


sistema de fijaciones que permita la colocación fácil y segura de
andamios que permitan el acceso a todos los puntos de la fachada
para poderle hacer mantenimiento de manera cómoda y segura.

Planear y ejecutar un mantenimiento rutinario de limpieza y


protección (lavado y aplicación de hidrófugo o pintura) cada 3 a 5
años, para lo cual el constructor debe dejar indicaciones y
recomendaciones a los administradores futuros de la edificación en
cuanto a la periodicidad de cada actividad, al tipo, las referencias y
las marcas de los productos originales utilizados.

Revisar y reacondicionar todos los sellos de las juntas de la


edificación.

Realizar las actividades de reparación extraordinarias que aparezcan


como sellado de fisuras, fijación de unidades sueltas, etc.

 TIPOS DE REVOQUES:

ESTUCOS:

El estuco es una técnica de revoque con la única pretensión de


procurar un acabado decorativo de una pared y consiste en
extender una o mas capas de mortero normalmente coloreado ,
dejando la capa y superficie externa con una textura determinada
según sea el diseño.

El estuco se puede aplicar directamente sobre los muros de bloque.


Para lograr un rendimiento óptimo del material se deben verificar
sistemáticamente, durante la construcción de los muros, los siguientes
aspectos:

5
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

Hacer un estudio previo del estuco a emplear.

Que el bloque de cada muro sea todo de un mismo tipo (dimensiones)


y productor.

Verificar, cada tres o cuatro hiladas de elevación del muro, que sea
plano, vertical y a escuadra. Eliminar del muro los sobrantes de
mezcla a medida que se procede con su elevación.

Evitar rayar los muros con crayones o ensuciarlos con productos que
contengan material graso, porque esto afecta la adherencia del estuco
al bloque.

Una vez el muro haya sido estucado se debe evitar, al máximo, el


humedecimiento del mismo.

Si se presentan algunas imperfecciones en los muros, para evitar un


alto consumo de estuco, se recomienda pulir mecánicamente aquellos
bloques que se encuentren demasiado salidos o resanar el muro.

TIPOS DE ESTUCO:

-ESTUCO EN FRIO:

Técnicamente es el mas frecuente y se aplica tanto en exteriores


como en interiores. El mortero utiliza como aglomerante la cal
apagada en pasta , la arena de mármol blanco, el polvo de mármol y
el color. La elaboración del mismo lo efectúa el operario en su taller
, calculando de antemano la cantidad a emplear conforme la
magnitud del trabajo , con el objeto de darle de una sola vez el color
y tono deseado y evitando por lo tanto , irregularidades en las dosis
de color y de los demás componentes , que aparecerían en la
elaboración por fases.

-ESTUCO LISO:

Es aplicable en fachadas posteriores y patios interiores por su


sencillez y economía, aventajando al tradicional y viejo revoque en
lucido. Consiste en extender encima del revoque dos capas
sucesivas de unos 4mm . para después aplicar una tercera capa
delgada de enlucido simplemente con pasta , quedando
completamente liso por la acción de la llana.

-ESTUCADO RASPADO:

6
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

Es exactamente igual que el anterior , solo que la tercera capa es


mas gruesa y con arena de mármol . se aplica preferentemente en
interiores de poco compromiso, dado que en el exterior perdería
una de las prestaciones que como revestimiento, debe ejercer , es
decir la protección : su textura rugosa y la cantidad de poros que
produce el raspado facilitara la entrada de agua , provocando a la
larga un importante deterioro previsible.

-ESTUCO AL TIROL O DE BAVIERA:

Este determina una textura de rugosidad mas acusada que el


raspado , sino que al contrario se visualiza en forma de granos
entrantes de 2 mm de diámetro , adquiriendo su aspecto
característico. En ciertos casos se mejora la textura y la
durabilidad del estuco al tirol si finalmente se le aplica una brocha
de pintado de látex sin color lo cual le da un cierto brillo.

-ESTUCO IMITACIÓN A PIEDRA:

Este tipo de estuco se convierte a artístico, comparándolo a un


esgrafiado , aunque cada uno de los sistemas y técnicas tiene su
propia carta de naturaleza, la necesidad de recobrara, con poco
costo económico y de tiempo, una imagen de l a ciudad por medio de
las fachadas de sus edificios dio a lugar a que estas se
construyeran, con fábricas que no eran de piedra, pero
pretendiendo que su aspecto fuese el de paramentos realizados
conciliares.

El proceso de construcción de este estuco, consiste en aplicar una


capa de 4 mm. De espesor de un mortero graso de arena de mármol
encima del soporte adecuado ( un revoque seco),.

El espesor en este caso escasamente llega a 1 cm.

-ESTUCO EN CALIENTE:

No es mas que una técnica diferente dentro del sistema, que por su
peculiares característica, tanto en acabados como la propia textura,
es merecedora de una gran aceptación en un vasto campo de
aplicaciones.

A pesar de ser una técnica de cierta edad , hoy en día el arquitecto


encuentra posibilidades de aplicaciones para sus obras, e incluso de
adaptación y de pequeñas transformaciones que no pretende en
modo alguno mejorar su propia mecánica, sino mas bien intentar
lograr expresar expresiones plásticas de alta calidad ornamental.

7
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

Sus características peculiares son la textura fina, pulida, brillante y


la transparencia según su color que vaya tener.

-ENCHAPES CERÁMICOS:

Para pegar enchapes cerámicos, como en el caso de los baños o


cocinas, se pega el enchape directamente sobre el bloque, utilizando
un cemento para material cerámico, o sobre un revoque fresco
previamente aplicado. Adicionalmente se debe hacer un estudio
previo del distanciamiento de las juntas de las piezas de cerámica y
de las juntas de control que hayan en la mampostería de concreto.

 EN MUROS DE CONCRETO:

En las construcciones efectuadas con albañilería de concreto se tiene


diversos tipos de acabados , entre los que se presentan:

Sobre el enfoscado previo, se aplicará una capa de yeso de 5mm en


los ambientes en que está señalado este acabado. El espesor, Sin
embargo podrá ser aumentado si es imprescindible hacerlo pero sin
sobrepasar a 1 cm, considerando como máximo aceptable. Los
cuidados que se señalan para el tarrajeo definitivo de muros, serán
aplicables en su integridad y en especial aquellos referentes al plomo
de los elementos empotrados y a la conservación de las superficies
terminadas.

CABADO CARAVISTA:

Cuando se decida obtener acabado caravista se pueden usar bloques


de color o de lo contrario bloques tipo split, para un buen acabado
caravista se debe bruñar el muro empleando un bruñador de ½,
obteniendo construcciones de gran aspecto y belleza arquitectónica.

MURO PINTADO:

Los muros levantados con bloques se pueden pintar directamente una


vez bruñado los mismos, la pintura se aplica directamente sobre el
muro previa limpieza del mismo para eliminar el polvo que se haya
acumulado.

SOLAQUEADO DE MURO

El solaqueado de muros nos permite obtener un acabado bastante


parecido al tarrajeo pero con muy bajo costo.

ENCHAPES DE MAYÓLICA Y CERÁMICAS

8
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

Los enchapes de mayólicas y cerámicas se pueden hacer


directamente sin que sea necesario efectuar el tarrajeo previo o
primario.

 ENLUCIDOS DE YESO.

EN PAREDES.-El enyesado consta de dos capas, la primera es la de


guarnecido con un espesor de 12 mm y la segunda, o de enlucido, no
superará los 3 mm de grueso. La finalidad del guarnecido es corregir
las irregularidades de la superficie de la pared y hacer frente a la
absorción de agua de la misma.

Procedimiento:

Previamente se eliminan las capas de anteriores guarnecidos y


enlucidos. Dicho esto el trabajo empieza por la división de la
superficie en sectores, usando para ello unos listones o reglas. Las
reglas ayudan a que la capa inferior que se aplica sea lisa y de
espesor constante. Se quitan cuando la pasta se endurezcan y las
finas ranuras que dejan se rellenen con más pasta.

Si no es un enyesador experimentado las reglas no deben distanciarse


más allá de un metro. Se fijan a la pared con clavos de poquísimo
diámetro, cuya cabeza se dejará ligeramente salida para facilitar la
posterior extracción.

La autentica operación de enyesado es tomar el esparavel, colocarlo


debajo de la tabla de mezclas y con la paleta organizar en su zona
central un montón de pasta.

Ahora, instalado delante del primer sector de trabajo, se humedece la


superficie con el agua lanzada con un pulverizador o salpicándola con
una brocha mojada. Con la mitad de la pasta que hay en el esparavel
se carga el fratas y se apoya su arista derecha en la arista de la regla
derecha e inclinando la hoja del mismo hasta formar un ángulo de 30°
con la superficie de la pared. Se empuja en sentido ascendente,
aplicando una presión constante en el canto de apoyo. El recorrido
finaliza con la hoja plana y la arista inferior comprimida firmemente
contra la superficie de la pared. El siguiente discurrirá a la izquierda
del primero y así sucesivamente hasta llegar a la regla del lado
contrario; la operación se repetirá tantas veces como sea preciso
para cubrir todo el sector.

9
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

Con el renglón se enraza ahora el enlucido tomando como guía la


cara externa de la regla.

Apoyándolo en la regla a la altura del suelo y con leves


desplazamientos laterales y en posición horizontal se lleva hacia
arriba “aserrando” los puntos prominentes. En caso de aparecer
algunos huecos, se rellenan con pasta y se repite el enrasado. Antes
de pasar a la siguiente fase hay que tratar la superficie de la primera
capa dándole aspereza mediante movimientos circulares del fratas, la
base del fratas a de humedece periódicamente a lo largo de esta
operación.

Dado que la capa inferior ya trabajada tarda un par de horas en


endurecer, cabe pensar que se podrá aplicar ya la segunda capa o
camisa exterior.

La pasta se confecciona en un cubo, pero se vuelca en la tabla de


mezcla; a de tener una consistencia más fluida algo así como la del
helado. Trasládese un poco de pasta al esparavel y, delante de la
pared al fratas; con este se trabaja aplicando a la superficie una capa
fina y barriendo con el brazo desde la zona inferior derecha de una
franja de unos 2 de ancho. Cuando esta superficie se halla cubierto se
vuelve al punto de partida y se aplica una nueva capa todavía más
delgada que la anterior. Elimínese los relieves y salpicaduras a base
de golpecillos dados en sentido descendente con la arista del fratas.

Con la capa exterior ya endurecida, humedezca otra ves la hoja y


afine la superficie hasta que adquiera una lisura absoluta.

EN TECHOS.- Es una medida fundamental reforzar las juntas entre


placas y las uniones perimetrales del techo de la habitación con
vendas empapadas en yeso a fin de evitar fisuras.

Procedimiento:

Se empapa una venda de 75 mm de ancho de gasa tenue en pasta de


yeso y se extiende a lo largo de las uniones entre placas presionando
con el fratas.

Recibirán este tratamiento las juntas o uniones techo / pared.

Seguidamente se aplica una capa exterior de enlucido encima de las


vendas y, con arreglo a los sectores que éstas determinan, se
procede a extender otra sobre el resto del techo que enrase con las

10
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

mismas. Concluida esta fase, la superficie total del techo recibirá, a


partir del punto de salida, una última capa que constituirá la base
exterior unitaria.

Con la hoja metálica de la talocha deben eliminarse las irregularidades


del techo; la entrega de éste con las paredes se repasa con el
enrasador, o con la punta del paletín. Para acabar, se pule la
superficie frotando suavemente con la hoja húmeda de fratas.

LADRILLO A LA VISTA:

Muchos propietarios creen que los paramentos de ladrillos a la vista


resulta mas barato por que hacen ahorrar un revoque, pero en
realidad son mas caros . Requieren de mano de obra experta y prolija
selección de los ladrillos, el paramento interior debe llevar una capa
aisladora vertical previa al revoque grueso, las juntas exteriores
deben tomarse con concreto y es conveniente aplicarles una mano de
impermeabilizador incoloro de silicones , para que los ladrillos no se
impregnen y prevenir así los efectos de la humedad.

IV.- CONCLUSIONES:

Los revoques y enlucidos son parte importante en la


construcción de los edificios, pues reflejan la belleza
arquitectónica de los mismos.

Los revoques, sirven también como, protectores de los agentes


externos tales como: las lluvias, vientos, cambio de temperatura,
etc. que afectan alas construcciones.

EL USO DE REVOQUES DEPENDERA DEL LUGAR, TANTO EN


EXTERIORES COMO EN INTERIOES, ASI COMO EL USO QUE SE REQUIERA
DAR ALA CONSTRUCCIÓN.

11
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

ANEXO

12
REBOQUES Y ENLUCIDOS..........................................................................................................CONSTRUCCIONES

13

También podría gustarte