Está en la página 1de 90

Dra.

Silvia Patricia Paredes Carrera


Dra. Martha Letícia Hernández Pichardo

Academia de Fisicoquímica

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL


LABORATORIO DE CINÉTICA Y
REACTORES HOMOGÉNEOS

Nombre:
_____________________________

Grupo:
_____________________________

Profesor:
_____________________________
Copia carnet del IMSS vigente




PRESENTACIÓN

El contenido del presente manual esta dirigido a estudiantes de las carreras de

Ingeniería Química Industrial e Ingeniería Química petrolera, impartidas en la

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias extractivas (ESIQIE), según los

planes de estudios vigentes.

El manual de prácticas complementa en un 100 %, la teoría, en donde la primera y

segunda prácticas cubren los aspectos de obtención y análisis de datos cinéticos

para el estudio de los sistemas reaccionantes; la tercera práctica se enfoca al

tratamiento de datos cinéticos por los métodos diferencial e integral en un sistema

reaccionante, en específico se estudia la cinética y el efecto de la temperatura con

la ecuación de Arrhenius para la descomposición del agua oxigenada; en la cuarta

práctica se estudia el efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción de

la saponificación del acetato de etilo; en la práctica cinco se estudia el efecto de la

presencia de un catalizador sobre la velocidad de reacción mediante la degradación

fotocatalítica del anaranjado de metilo. Finalmente, en las practicas 6 y 7 se trabajan

diversos aspectos prácticos y teóricos relacionados con los reactores homogéneos.


AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela Superior de Ingeniería Química e

Industrias Extractivas, por el financiamiento y la infraestructura para la puesta en

marcha del laboratorio de Ingeniería de Reactores I.

A los profesores de la academia de FISICOQUÍMICA que colaboran directamente

en el laboratorio por sus observaciones en especial a la Dra. Laura Verónica Castro

Sotelo.

A los profesores IQP Luis Toledo Roa y al M en C Víctor Feregrino, quienes

plantearon las bases originales de algunas de estas prácticas.



OBJETIVO GENERAL

El alumno aplicará los conceptos y las ecuaciones de la cinética química, para el

cálculo de la velocidad de reacción de sistemas simples y complejos a partir: de la

estequiometria particular, de las condiciones de reacción, de los datos

experimentales y de los mecanismos de reacción para observar el efecto en los

sistemas homogéneos.


INDICE


REGLAMENTO………………………………………………………………………..1

PRÁCTICA 1: DILUCIÓN DEL HIERRO EN UN MEDIO ÁCIDO

Objetivos 3
Fundamentación teórica 3
Desarrollo experimental 6
Cálculos 78
Conclusiones 16
Cuestionario 17

PRÁCTICA 2: OBTENCION DE LA ECUACION DE VELOCIDAD PARA LA


REACCION DE SAPONIFICACION DEL ACETATO DE ETILO, MEDIANTE EL
METODO INTEGRAL Y DIFERENCIAL
Objetivos 18
Fundamentación teórica 18
Desarrollo experimental 23
Cálculos 26
Conclusiones 29
Cuestionario 30

PRÁCTICA 3: INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE


REACCIÓN DEL AGUA OXIGENADA
Objetivos 31
Fundamentación teórica 31
Desarrollo experimental 35
Cálculos 39
Conclusiones 42
Cuestionario 43


PRÁCTICA 4: INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN EN LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN EMPLEANDO COMO SISTEMA EL ALCOHOL ETÍLICO Y EL ÁCIDO
CRÓMICO
Objetivos 44
Fundamentación teórica 44
Desarrollo experimental 46
Cálculos 48
Conclusiones 51
Cuestionario 52


PRÁCTICA 5: FOTODEGRADACION DE ANARANJADO DE METILO CON OXIDO
DE TITANIO
Objetivos 53
Fundamentación teórica 53
Desarrollo experimental 58
Cálculos 63
Conclusiones 67
Cuestionario 67

PRÁCTICA 6: CARACTERISTICAS DEL REACTOR TUBULAR (QRFT), DEL


REACTOR ISOTERMICO CON AGITACION (QRIA) Y DEL REACTOR ADIABATICO
(QRAD)
Objetivos 68
Fundamentación teórica 68
Desarrollo experimental 70
Conclusiones 74

Cuestionario 74


PRÁCTICA 7: REACTORES AGITADOS EN SERIE (QRSA)
Objetivos 75
Fundamentación teórica 75
Desarrollo experimental 70
Conclusiones 77
Cuestionario 77

BIBLIOGRAFIA……………………………..…………………………………78
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE CINETICA Y
REACTORES HOMOGÉNEOS

SON DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO LOS SIGUIENTES


LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES:

1-. Para ingresar es obligatorio traer: bata de algodón abotonada y a la medida (no
importa el color), googles, guantes, zapato cerrado y cabello recogido.
2.-La tolerancia para ingresar al laboratorio de Cinética y Reactores Homogéneos
será de 15 minutos.
3.- Haber estudiado las hojas de seguridad de los reactivos que se usarán en cada
uno de las prácticas, así como los aspectos teóricos correspondientes y realizar el
diagrama de bloques del desarrollo experimental de la práctica (según indique el
profesor de laboratorio).
4.- Se prohíbe fumar e ingerir alimentos en el laboratorio.
5.- Permanecer en su puesto de trabajo en cada sesión y realizar un buen trabajo
en equipo, colaborando con el mismo.
6.- Una vez terminada la sesión dejar limpio, ordenado y enjuagado con agua
destilada el material que así lo requiera.
7.- Informar cuando haya ocurrido un accidente o un incidente.
8.- Evitar pipetear reactivos de su envase original, para evitar contaminaciones y el
derrame de los mismos; poner poco más del necesario en un recipiente y de ahí
tomar la cantidad requerida, así como no pipetear con la boca.
9.- Traer el material requerido para las prácticas que así lo requieran (práctica 3
hielos).
10.- Anexar copia del carnet vigente del IMSS al manual de prácticas del laboratorio,
debidamente validado por la oficina escolar correspondiente.
11.-No existe reposición de prácticas, ni existe Examen a Título, por lo que aunque
no sean alumnos regulares y/o no estén inscritos, se deberán presentar las prácticas
en algún grupo desde la primera sesión.
12.- la calificación mínima aprobatoria es de 8 y/o el 80 %, por lo cual la asistencia
mínima es del 80 %.
13.- Se debe acreditar él laboratorio para poder acreditar teoría y viceversa.

1
2
PRÁCTICA Nº 1
DILUCIÓN DEL HIERRO EN UN MEDIO ÁCIDO

1.1. OBJETIVOS
- Adquirir las habilidades adecuadas para la toma de muestras, así como para
medir su concentración y determinar su relación respecto al tiempo.
- Seleccionar el método más apropiado para la obtención de los datos cinéticos
para calcular la velocidad de reacción.

1.2. FUNDAMENTACIÓN TEORICA


La cinética química es el área de la química que tiene relación con la velocidad de
reacción, es decir la rapidez con la que ocurre una reacción química. En esta
práctica aprenderemos como se mide en forma experimental la velocidad de una
reacción. El término velocidad de reacción se refiere al cambio en la concentración
de un reactivo o producto con respecto al tiempo (dCi/dt), por lo que para conocer
este parámetro es necesaria la obtención experimental de los datos cinéticos, es
decir el cambio de la concentración (o algún parámetro que varíe linealmente con
ella) con respecto al tiempo. Para las reacciones en disolución, por ejemplo la
concentración de algunas especies se puede medir por métodos espectroscópicos.
Si participan iones, el cambio de concentración también se detecta por mediciones
de conductividad térmica y las reacciones con gases se siguen a partir de medidas
de presión o conversión por métodos cromatográficos.
En esta práctica se considerarán diversos métodos para medir la velocidad de la
reacción de dilución de hierro en ácido clorhídrico, siguiendo la desaparición de los
reactivos o la aparición de los productos. A continuación, se describen los diferentes
tipos de métodos que existen para la obtención de datos cinéticos.

Métodos para la obtención de datos cinéticos


El método que debe emplearse para seguir la cinética de una reacción química,
depende de las fases en que se lleve a cabo la reacción (fase gaseosa o líquida,
por ejemplo); en seguida se explica cómo proceder en cada caso.
Reacciones en fase gaseosa:
Para este tipo de reacción; la composición de la mezcla gaseosa suele
determinarse por análisis químicos. En años recientes; las técnicas de
cromatografía de gases y espectrometría de masas han reducido
considerablemente el tiempo requerido para dicho análisis. Uno de los métodos
indirectos más comunes para las reacciones gaseosas, es la medición de la presión
del sistema. Este método se puede aplicar cuando existe un aumento o disminución
de la presión, causada por la variación del número de moléculas producidas por la
reacción.
Considere la descomposición del amoniaco en nitrógeno e hidrógeno:

3
2NH3®N2+ 3H2

En un recipiente a volumen constante, la presión aumentará a medida que se


verifique la reacción, pues la presión desarrollada por las cuatro moléculas de
producto, una de N y tres de H, es idealmente el doble de la correspondiente a dos
moléculas reactantes.

Las mediciones de presión pueden llevarse a cabo durante el curso de la reacción,


conectando un dispositivo de medición de presiones al recipiente donde se verifica
la reacción.
Reacción en solución:
Cuando la reacción es estudiada se verifica en solución, los análisis de las
concentraciones de los reactantes y de los productos suelen ser bastante simples.
Uno de los métodos tradicionales para soluciones se basa en dividir la solución
reactante en varias ampolletas selladas, colocarlas en un baño a temperatura
constante y después extraerlas una por una en intervalos de tiempo
predeterminado. La reacción de cada ampolleta individual se suspende enfriándola
rápidamente en un baño de hielo, después de lo cual se abre la ampolleta y se
extrae un volumen preciso de solución por medio de una pipeta. El contenido de la
solución se determina con un método analítico apropiado.
La velocidad de reacción del bromuro de metilo con agua, para producir alcohol
metílico y ácido bromhídrico puede analizarse extrayendo muestras y titulando el
ácido bromhídrico con solución valorada de NaOH:
CH3Br + H-O-H® CH3OH + HBr
La cantidad de moles de NaOH requeridas para neutralizar el HBr, es igual a la
cantidad de moles de HBr formado. Ésta es también la cantidad de moles de CH3Br
que ha reaccionado.
Existe otra forma de clasificar a los métodos experimentales que se usan para seguir
la cinética química de una reacción en función de la propiedad que se determine
experimentalmente, es decir, si se determina una propiedad física de una reacción,
entonces, estaremos hablando de un método físico y si se determina la
concentración de un producto o reactivo utilizando alguna reacción química,
entonces estaremos hablando de un método químico.
Existe un tercer método en el cual podemos conjuntar los dos métodos anteriores y
es llamado método físico-químico o instrumental; en este método se evalúa una
propiedad física, la cual sigue a lo largo de la reacción de estudio.
Por ejemplo, si una reacción produce un cambio en el color de una solución debido
a la desaparición de reactantes o a la aparición de productos se puede determinar
el curso de la reacción midiendo el cambio de la intensidad de color. Aun cuando se
presenta un cambio de color durante una reacción, es posible determinar las
velocidades siempre y cuando exista un cambio en el espectro de absorción del
reactante o del producto, a medida que se verifica la reacción.
En a la reacción del bromo molecular con el ácido fórmico el bromo tiene un color
café rojizo. En la reacción todas las demás especies son incoloras. A medida que
progresa la reacción, la concentración del Br2 disminuye con rapidez y su color se

4
desvanece (Figura 1.1). Esta pérdida de color, y por lo tanto concentración, se mide
fácilmente con un espectrofotómetro, que registra la cantidad de luz visible que
absorbe el bromo.

Figura 1.1. La disminución en la concentración de bromo muestra un cambio de


color con el transcurso del tiempo.

Cuando se usen métodos analíticos comunes resulta difícil medir la velocidad de


una reacción química rápida, pues la reacción puede ser prácticamente completa
antes de que obtenga el análisis. Sin embargo, los químicos han empezado a usar
métodos especializados para estimar las velocidades de reacciones sumamente
rápidas que se contemplan en unos cuantos picosegundos como la fotosíntesis, las
etapas iniciales de la visión, las reacciones nucleares en cadena, la detonación de
explosivos, la transferencia de protones de ácidos a bases, etc., del orden de 10-12
a 10-6 s.

En el examen de las conclusiones sobre sus posibles soluciones de un problema,


a menudo se encuentra que la técnica más adecuada es una combinación de los
métodos. En los últimos años, los mayores avances en medición química han
ocurrido en el área general de instrumentación. Tanto los métodos físicos, químicos
e instrumentales tienen sus ventajas; las cuales son:
a) Ventajas de los Métodos Instrumentales:
1. Determinación rápida (la respuesta se obtiene en una centésima de segundo).
2. Utilizan muestras pequeñas.
3. Manejo de muestras complejas.
4. Alta sensibilidad.
5. Se consiguen medidas confiables.
6. Es posible obtener respuestas de los cambios de concentración en una
reacción sin necesidad de sacar el reactor (celda de reacción) del aparato.
b) Ventajas de los Método Químicos:
1. Procedimientos simples y precisos.
2. Generalmente se basan en medidas absolutas.
3. Equipo de bajo costo.

c) Ventajas de los Método Físicos:


1. Fácil determinación de propiedades físicas (peso, volumen, presión).
2. No se necesita experiencia muy vasta a diferencia de los métodos químicos

5
e instrumentales.
3. Determinación en corto tiempo.

Sería aventurado concluir que los procedimientos instrumentales o físico-químicos,


han desplazado a los métodos químicos, aunque las tendencias recientes de la
investigación predominen en el área de la instrumentación. En la práctica las etapas
preliminares, que son químicas, una parte integral de los métodos instrumentales.
Además, tanto los métodos instrumentales como los químicos tienen sus
limitaciones, algunas de ellas son:
a) Limitaciones de los Métodos Instrumentales:
1. Calibrado inicial y constante.
2. Su sensibilidad y exactitud dependen del instrumental de referencia o bien
de los métodos químicos usados para el calibrado.
3. El costo inicial y de mantenimiento es elevado
4. Limite de concentración reducida.
5. A menudo se necesita una preparación especializada.

b) Limitaciones de los Métodos Químicos:


l. Carecen de exactitud.
2. Los procedimientos tardan bastante tiempo
3. La exactitud disminuye si la cantidad de muestra es menor.
4. No puede aplicarse en muchos casos.
5. Ambiente químico crítico.

1.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

En esta práctica se seguirá la cinética de la dilución del hierro en un medio ácido.


2HCl(Ac) + Fe(s)® FeCl2 (sol) + H2 (g)
La reacción se seguirá mediante 4 métodos:

CONCENTRACIÓN
MÉTODO TIPO VARIABLE A MEDIR
A SEGUIR
TITRIMÉTRICO Químico CHCl VNaOH(gastado)
ESPECTROFOTOMÉTRICO Físico-Químico CFeCL2 Absorbancia
GRAVIMÉTRICO (opcional) Físico CFe Peso del Fe
GASOMÉTRICO (opcional) Físico CH2 Presión manométrica(Dh)

NOTA: ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EL SISTEMA EN ESTUDIO, ESTA EN


TODOS LOS CASOS EN FASE HETEROGÉNEA.

6
1.3.1MÉTODO TITRIMÉTRICO:

a. Preparar y valorar 1L solución de concentración 1M de hidróxido de sodio


(NaOH) cantidad suficiente para todo el grupo y aforar una bureta.
b. Tomar 15 ml HCl 1M y colocar en vaso de precipitados el cual funcionará
como reactor.
c. Colocar 1g de clavos ó de una fibra (no oxidado) y agregarlo en el recipiente
del inciso b, en ese instante arrancar el cronómetro¹ y simultáneamente
tomar una alícuota de 2 ml la cual corresponderá al tiempo cero (t0).
d. Pasar la alícuota a un matraz Erlenmeyer y titularla con NaOH 1M, utilizando
como indicador anaranjado de metilo el vire será de rosa a amarillo. Tomar
una alícuota de 1 ml cada 5 minutos hasta completar 30 min de la reacción,
repetir el paso d, anotando los resultados en la Tabla 1.1.

ESQUEMA DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL


1.- Medir 15 ml de HCl 1M MÉTODO TITRIMÉTRICO
2.- Adicionar 1 gr de clavo/fibra
metálica no oxidado, si va muy 2 gotas anaranjado de
lento probar con oxidado metilo
1 ml cada 5 min
(hasta 30 min de reacción)

¹
Fe + HCl

NaOH1 M

vire rosa fuerte a amarillo

REACCIONES INVOLUCRADAS:

2HCl(Ac) + Fe(s)® FeCl2 (sol) + H2 (g)


HCl(Ac) + NaOH(s)®NaCl (sol) + H2O (l)

Para obtener la concentración de la solución de HCl es necesario aplicar el principio


de equivalencia.
( MxV ) HCl = (MxV ) NaOH

7
CALCULOS
Despejando:
C NaOH xVNaOH 1M xVNaOH
C HCl = =
VHCl 2 mL
Sustituyendo y realizando operaciones:

!"#$ &' = _____________________*


!"#$ +' = _____________________*


!"#$ ,' = _____________________*


!"#$ -' = _____________________*


!"#$ .' = _____________________*


!"#$ /' = _____________________*


!"#$ 0' = _____________________*


Tabla 1.1 Tabla de datos experimentales para el Método Titrimétrico

Corrida Tiempo (min) VNaOH(ml) CHCl (mol/L)


1 0
2 5
3 10
4 15
5 20
6 25
7 30

8
1.3.2 MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO:
a. Preparar y valorar 1 L de solución 1M (40 g en un L)de ácido clorhídrico (HCl)
cantidad suficiente para todo el grupo.
b. Tomar 15 ml HCl 1M y colocar en vaso de precipitados el cual funcionará como
reactor.
c. Colocar 1 gr de un clavo ó de una fibra metálica (oxidado) y agregarlo en el
recipiente del inciso b, en ese instante arrancar el cronómetro¹ y simultáneamente
tomar una alícuota de 2 ml la cual corresponderá al tiempo cero (t0).
d. Pasar la alícuota a un matraz Erlenmeyer y proceder a agregarle 1 ml de agua
oxigenada al 30% peso (RECIEN PREPARADA, ver nota 1) y 1 ml de solución de
sulfocianuro de potasio ó tiosanato de potasio (KSCN) 0.1 M. colocar parte de la
solución en una celda para efectuar las lecturas espectrofotométricas, a una longitud
de onda de 450 nm, anotando los datos en la Tabla 1.2.

NOTA 1: Solución 30% de H2O2: Preparar al momento 50 ml de la solución


adicionando 15 ml de H2O2 y 35 ml de agua destilada.

e) Tomar una alícuota de 3 ml cada 3 minutos hasta completar 15 min de la reacción


y repetir el paso d, anotando los resultados en la Tabla 1.2.

ESQUEMA DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL


MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO

1.- Medir 15 ml de HCl (1M) 2 ml cada 3 min


2 .- Adicionar 1 gr de clavos/fibra Hasta 15 min de reacción
metálica no oxidado
¹

Fe + HCl
1 ml 1 ml

H2O2 Leer
KSCN

Café claro

REACCIONES INVOLUCRADAS

2HCl(Ac) + Fe(s)® FeCl2 (sol) + H2 (g)


Fe+2® Fe+3®Fe(SCN)3Ü Complejo café claro

9
Para el cálculo de la concentración se utiliza la ecuación de Lambert-Beer

As = e xb xC
Donde:
e = Concentración de absortividad de 200 L·mol-1·cm-1

b= Ancho de la celda (1.0cm)

C = Concentración (mo1/L)

Despejando a C:

As
C=
e xb
As
C=
L
200 x1cm
mol × cm
As As é mol ù
C= =
L 200 ê
ë L úû
200
mol
Sustituyendo y realizando operaciones:

C1 = ________________ =
C 2 = ________________ =
C 3 = ________________ =
C 4 = ________________ =
C 5 = ________________ =
Anotar los resultados en la Tabla 1.2

Tabla 1.2. Tabla de datos experimentales para el Método Espectrofotométrico

Corrida Tiempo (min) Absorbancia (nm) CFeCl2(mol/L)


1
2
3
4
5

10
1.3.3 MÉTODO GRAVIMÉTRICO (OPCIONAL)
a. Tomar 3ml de HCl (ver combinaciones) y colocarlo en un vaso de precipitados de
100 ml.
b. Agregar un clavo de 1/4“previamente pesado (t0) y a partir de este momento tomar
el tiempo.
¹
c. Cada 10 minutos sacar la muestra (el clavo) secarla, pesarla y regresarla al
reactor. Realizar el procedimiento 4 veces utilizando las combinaciones de clavo
oxidado y lacerado con HCl concentrado y 1M, anotando los datos en la tabla 1.3.

ESQUEMA DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL


MÉTODO GRAVIMÉTRICO

Pesar el 3 ml HCl + 1 clavo


clavo (t0)
10 min

Fe + HCl

COMBINACIONES:

1 2 3 4

HCl concentrado HCl1 M HCl concentrado HCl1 M


Clavo lacerado Clavo lacerado Clavo oxidado Clavo oxidado

REACCIONES INVOLUCRADAS

2HCl(Ac) + Fe(s)® FeCl2 (sol) + H2 (g)

Para la transformación de datos experimentales a datos cinéticos, se requiere de la


siguiente fórmula:
WFe g gmol
C Fe = = =
( PAFe )(VSol ) é g ù mL
ê gmol ú mL
ë û
Donde:
PAFe = Peso atómico del hierro = 55.847g/mol

11
Vsol= volumen de la solución HCl (3mL)
Sustituyendo y realizando operaciones para cada caso:
g
C Fe1 = =
g
(55.847 )( mL)
mol
g
C Fe 2 = =
g
(55.847 )( mL)
mol
g
C Fe 3 = =
g
(55.847 )( mL)
mol
g
C Fe 4 = =
g
(55.847 )( mL)
mol
g
C Fe 5 = =
g
(55 .847 )( mL)
mol
g
C Fe 6 = =
g
(55.847 )( mL)
mol
Anotar los resultados en la tabla 1.3

TABLA 3. Tabla de Datos Experimentales para el Método Gravimétrico.

1 Lacerado/Conc. 2 Lacerado/1 M 3 Oxidado/Conc. 4 Oxidado/1M


Tiempo
Corrida
(min) WFe WFe WFe
CFe(mol/L) CFe(mol/L) WFe(g) CFe(mol/L) CFe(mol/L)
(g) (g) (g)
1 0
2 10
3 20
4 30
5 40
6 50

1.3.4 MÉTODO GASOMÉTRICO (OPCIONAL)


a) En el matraz del gasómetro colocar 3ml de HCI concentrado y revisar que el
sistema no tenga fugas y el manómetro tenga suficiente líquido indicador
(fenolftaleina + NaOH en agua), así como que el líquido del manómetro este
nivelado con el papel milimétrico y el manómetro diferencial marque cero de lo
contrario purgar el sistema.

12
b) Colocar 1 clavo oxidado (ver nota 2), tapar rápidamente, al momento que el clavo
toque el ácido arrancar el cronómetro y medir rápidamente la distancia desplazada
en el manómetro diferencial ( Dh ) la cual corresponderá al tiempo cero (t0), tomar
valor de la altura cada 5 segundos hasta completar 7 lecturas, anotando los
resultados en la tabla 1.4, recuerda que el volumen del hidrógeno producido es
proporcional al volumen del líquido indicador desplazado.

NOTA 2: Sí el desplazamiento del gas fuera muy rápido (no medible) se puede
probar con HCl 1M y clavo oxidado, o bién HCl concentrado y clavo lacerado.

ESQUEMA DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL


MÉTODO GASOMÉTRICO

Medir cada 5 seg

1.- 3 mLHClconc
2.- fugas y niveles
3.- clavo oxidado

1.4 REACCIONES INVOLUCRADAS:

2HCl(Ac) + Fe(s)® FeCl2 (sol) + H2 (g)

Para el cálculo de las concentraciones, es necesario considerar:


[
Ps = r H 2O x g x Dh + Pa]
Ps
CH2 =
RT
Donde:
r H O = Densidad del agua ( r a 25°C = 997.077 Kg
2
m3
Pa= Presión atmosférica = 585 mmHg»O.7697atm
g = Aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2
Dh = m
Ps = Presión del sistema

13
CALCULO DE LA PRESION DEL SISTEMA
æ Kg m ö 1 atm
PS 1 = ç 997.077 3 x 9.8 2 x m÷ + 0.7697 atm = atm
è m s ø 101325 Pa
æ Kg m ö 1 atm
PS 2 = ç 997.077 3 x 9.8 2 x m÷ + 0.7697 atm = atm
è m s ø 101325 Pa
æ Kg m ö 1 atm
PS 3 = ç 997.077 3 x 9.8 2 x m÷ + 0.7697 atm = atm
è m s ø 101325 Pa
æ Kg m ö 1 atm
PS 4 = ç 997.077 3 x 9.8 2 x m÷ + 0.7697 atm = atm
è m s ø 101325 Pa
æ Kg m ö 1 atm
PS 5 = ç 997.077 3 x 9.8 2 x m÷ + 0.7697 atm = atm
è m s ø 101325 Pa
æ Kg m ö 1 atm
PS 6 = ç 997.077 3 x 9.8 2 x m÷ + 0.7697 atm = atm
è m s ø 101325 Pa
æ Kg m ö 1 atm
PS 7 = ç 997.077 3 x 9.8 2 x m÷ + 0.7697 atm = atm
è m s ø 101325 Pa

CALCULO DE LA CONCENTRACION DE HIDROGENO


atm
C H21 = atm× L
=
K x 0.082 mol ×K

atm
CH2 2 = atm× L
=
K x 0.082 mol ×K

atm
CH2 3 = atm× L
=
K x 0.082 mol ×K

atm
CH2 4 = atm× L
=
K x 0.082 mol ×K

atm
CH2 5 = atm× L
=
K x 0.082 mol ×K

atm
CH2 6 = atm× L
=
K x 0.082 mol ×K

atm
CH2 7 = atm× L
=
K x 0.082 mol ×K

Anotar los resultados en la tabla 1.4

14
TABLA 1.4 Tabla de Datos Experimentales para el Método Gasométrico.

Corrida Tiempo (s) Dh (cm) Ps (atm) CH2 (mol/L)


0 0
1 5
2 10
3 15
4 20
5 25
6 30

La gráfica para este método se representa a partir de la presión del sistema, debido
a que ésta es proporcional al grado de conversión y reduce el error que ocasionaría
la consideración de volúmenes iguales (Vs = VH2) para la obtención de la
concentración
Las gráficas que deben reportarse para esta práctica con base al sistema
reaccionante son:

2HCl(Ac) + Fe(s)® FeCl2 (sol) + H2 (g)


a) Para el método titrimétrico graficar: t VS CHCl y= Con

x=t

15
b) Para el método espectrofotométrico graficar: t VS CFeCl2

Nota: Anexar gráficos correspondientes (pueden elaborarse en Excel y


pegarse), en los espacios de arriba.

1.4 CONCLUSIONES

16
1.6. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál de los métodos es más práctico y porqué?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Podría mejorarse alguno de los métodos, cómo?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Cuál crees que sean los errores más comunes en cada método?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. En general, ¿Cuál fue el mejor método y porqué?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

17
PRÁCTICA Nº 2
OBTENCION DE LA ECUACION DE VELOCIDAD
PARA LA REACCION DE SAPONIFICACION DEL
ACETATO DE ETILO, MEDIANTE EL METODO
INTEGRAL Y DIFERENCIAL

NOTA: PEDIR HIELOS PARA LA PRACTICA 3

2.1 OBJETIVOS
- Aplicar en el tratamiento de datos experimentales los métodos: integral y
diferencial para la determinación de:
a) El orden de reacción
b) La constante de velocidad
c) El tiempo de vida media
- Definir la exactitud y/o la aproximación de cada método, mediante la
comparación de los resultados obtenidos con respecto a los datos teóricos
existentes.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA


Como ya se mencionó en la Práctica uno, existen diferentes métodos para
el monitoreo y la obtención de datos cinéticos durante una reacción química, dando
como producto final, datos que normalmente proporcionan alguna propiedad (física
o química) contra el tiempo. La obtención de dichos datos experimentales tiene
como objetivo, el encontrar la ecuación cinética de la reacción, la constante de
velocidad y el orden de la reacción, estos parámetros como tal, son suficientes para
conocer el comportamiento cinético de la reacción y se definen como:
Velocidad (rapidez) de reacción para reacciones homogéneas (± ri )
Se define como el cambio en el número de moles por reacción (de reactivo
transformado o de producto formado) en un volumen determinado por unidad de
tiempo y será + para los productos y – para los reactivos.
La velocidad de reacción, considerando como reactivo limitante a A, y con base a
la ley de potencias para la reacción aA+bBà Productos, se define con las
siguientes expresiones:

a) En función de la concentración
dC A
- rA = - = kC aA CBb Þ donde n = a + b
dt

18
b) En función del grado de avance
dX A
- rA = C A0 = kC aA CBb Þ donde n = a + b
dt
Donde k y n son la constante de velocidad y el orden para la reacción
respectivamente y se pueden definir como:
Constante de velocidad (k): Recordando la ley de potencias para la reacción:
aA+bBàProductos, la velocidad de la reacción química es proporcional a la
concentración de cada reactivo, elevado a la a y b , por lo que la expresión
matemática queda como:

- rAa [ A] [B ]
a b

Para eliminar el signo de proporcionalidad hay que introducir una constante: Kc,
denominada coeficiente o constante cinético (a) de velocidad de reacción en función
de la concentración y donde a y b , son exponentes empíricos y la sumatoria de
ellos nos proporcionan el orden de la reacción (n).

Orden de reacción (n). Se define como el exponente al cual están elevadas las
concentraciones o las presiones parciales (o cualquier otra propiedad) en la
ecuación cinética. Siendo el orden total de las reacciones la sumatoria de los
ordenes parciales de los reactivos. Cuando el orden de una reacción es cero, quiere
decir que la velocidad de la reacción es independiente de la concentración, por lo
que el orden indica una dependencia de la velocidad con la concentración. El orden
se obtiene de forma experimental y puede ser entero o fraccionario, siendo el valor
máximo encontrado hasta el momento de 3.

Para el cálculo de –rA, k y n se cuenta con los siguientes métodos


matemáticos.

METODOS DE CÁLCULO:
• Método integral
• Método diferencial (gráficos y analítico por diferenciación numérica)
analítico por diferencias finitas
• Método del tiempo de vida media o de Oswald
• Método de las velocidades iníciales o de Letort
• Método de las presiones totales

De los cuales solo se detallan: el método integral, el diferencial analítico por


diferenciación numérica y el método de vida media.

Método diferencial analítico. Se utiliza directamente la expresión de velocidad de


reacción, en forma diferencial y se transforma a una forma lineal mediante el uso de
logaritmos. La velocidad de reacción se evalúa con datos experimentales. El orden
y la constante cinética (k) se determinan con la transformada lineal de la expresión

19
de velocidad de reacción, requiere de datos a intervalos regulares, casos
complicados con gran cantidad de puntos experimentales, proporciona
directamente los valores de k y n.
dC A dX A
Considera que las derivadas: - ó se pueden representar como:-
dt dt
DC A DX A
ó
dt dt

Pasos:

1) Linealizar en base al modelo cinético


Válido para datos en forma t/CA , t/XA y t/PA
n
Ejem: para el modelo aAà P, modelo cinético - rA = kC A
DC A
Sí - rA = con la consideración echa (+)
Dt

DC A
Linealizando se tiene: Ln = Lnk + n ln C A
Dt

y = b + m x
2) Llenar la siguiente tabla

t CA, PA ó XA DC A Dt CA x = Ln CA ∆!5
1 = 23
∆6

Donde:
DC A = Ci +1 - Ci

CA =
(Ci + Ci +1 ) , Dt = t i +1 - t i
2
3) Realizar la regresión lineal con x, y. Encontrar b y m y comparar con el modelo:
- rA = kC nA

DC A
Linealizando se tiene: Ln = Lnk + n ln CA
Dt

20
m=n
y = b + m x
k = eb

DC A
Ln
Dt

m=n

b=Lnk Ln CA

4) escribir el modelo cinético resultante

METODO INTEGRAL. Se selecciona una ecuación específica del modelo cinético


en base a un orden de reacción supuesto (propuesto), se integra y de esta ecuación
se despeja la constante k y se calcula su valor empleando los diferentes datos
experimentales, sí la constante presenta valores similares sin ninguna tendencia, el
modelo cinético propuesto es el adecuado.

Previo determinar el tipo de sistema, volumen constante o densidad variable


- dC A
- rA = = kC A
n

dt
Volumen constante: dX A
- rA = C A0 = kC An 0 (/ 1 - X A ) n
dt
Volumen variable:
C A0 dX A C An 0 (1 - X A ) n
- rA = =k
1 + x A X A dt

1 + x A• X A
Para volumen constante:

Pasos:
1) Proponer un modelo cinético según la ec. química
n
Ejem. aAà P, modelo cinético - rA = kC A

Sustituir la velocidad y las concentraciones como sigue:


dC A
- = kC An
dt

21
Integrando entre límites:
CA t
dC A
- ò n
= k ò dt
CA 0 C A 0

Despejando k

1 é A dC A ù
C

k = ê- ò ú
t êë C A 0 C An úû

Método de cálculo: (Lo mismo para PA a volumen constante)


1) Suponer n de entre 0 y 3
2) Calcular k

Sí k es constante n supuesta es correcta


Sí k no es constante suponer otro valor de n

Nota: sí se observa que k baja, suponer n mayor y viceversa


Para volumen variable:
SI LOS DATOS SON t/XA
1) Proponer un modelo cinético según la ec. química
n
Ejem. aAà P, modelo cinético - rA = kC A
Sustituir la velocidad y las concentraciones pero ahora en función del volumen
variable, como sigue:
C A0 dX A C An 0 (1 - X A ) n
- =k
1 + x A* X A dt (1 + x A* X A ) n

Integrando entre límites:


XA C A0 (1 + x A* X A ) n-1 dX A t
ò0 C An 0 (1 + X A ) n
= k ò0 dt
Despejando k

1 X A C A0 (1 + x A* X A )n -1 dX A
k= ò
t 0 C An 0 (1 + X A )n

22
2.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

REACCION DE SAPONIFICACION DEL ACETATO DE ETILO

1.-Preparar las siguientes soluciones.


a) Preparar 100 ml de solución 0.03 M de acetato de etilo (CH3COOC2H5).
é Wg - soluto ù
ê M = ú
ë ( PM )(VL - soluto ) û
b) Preparar 100 ml de solución 0.03 M de hidróxido de sodio (NaOH).

NOTA: ESTA SOLUCION SERA VALORADA POR LOS PROFESORES QUE


PREPAREN LA PRACTICA LOS CUALES, PROPORCIONARAN EL DATO
EXACTO.

c) Preparar 100 ml de solución de concentración 0.02 M de ácido clorhídrico (HCl)


y valorarla como indica la nota 1.

NOTA 1: Valoración de la solución de HCl

Adicionar 10 ml de solución de HCl en un matraz Erlenmeyer y adicionar de 2 a 3


gotas de fenolftaleína, titular con NaOH (0.03M) (SE PROPORCIONARÁ EL
VALOR EXACTO) hasta el vire a rosa mexicano, repetir el procedimiento 2 veces
más y obtener el promedio de las lecturas para realizar el cálculo de la
concentración, mediante el principio de equivalencia, el cual establece:

VNaOH - gastado M NaOH - gastado = VHCl -valorar M HCl -valorar

VNaOH - gastado M NaOH - gastado


M HCl-valorar = …………………..2.1
VHCl-valorar

En la Figura 2.1 se esquematiza la valoración para el HCl.

23
NaOH (O.03 M)
VALORADA POR LOS
PROFESORES QUE
PREPAREN LA
PRACTICA Y SE
PROPORCIONARÁ EL
VALOR

2-3 gotas de
Fenolftaleína

Vire de incoloro a
rosa mexicano

10 ml de HCl 0.02M

Figura 2.1. Valoración del HCl

Anote sus volúmenes gastados de HCl en cada valoración y realice el cálculo


correspondiente con la expresión 2.1 anotando sus resultados en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Valoración del HCl


Número de valoración Volumen gastado de M égmo / L ù del HCl
NaOH
1
2
3

Molaridad promedio

2.- Aforar una bureta con la solución de HCl valorada [HCl _______ M ].
3.- Medir 50 ml de CH3COOC2H5 0.03M y pasar a un vaso de precipitados de 250
ml que servirá como reactor a continuación adicionar de 2-3 gotas de fenolftaleína.
4.- Medir 50 ml de NaOH 0.03 M.
5.- Adicionar a la solución del punto 3 la solución del punto 4 (ver nota 2 ) e
inmediatamente tomar una alícuota de 10 ml.

24
NOTA 2: Al momento que la solución 4 toque solución 3, arrancar cronómetro (t0). ¹

6.- Pasar la alícuota a un matraz Erlenmeyer y titular con la solución de HCl, con
vire de rosa a incoloro, anotando la lectura en la Tabla 2.2.
7.- Tomar alícuotas del reactor cada 3 min, hasta completar 10 lecturas, repitiendo
el paso número 6.

NOTA 3: Tener precaución de que el material a usar no contenga residuos de agua


de lavado y se aconseja que cuando falten 5 seg para que se cumplan los 3 min, se
comience a tomar la alícuota correspondiente.

NOTA 4: Probablemente la última lectura tendrá un valor diferente de 10 ml, debido


a errores de medición.

En la Figura 2.2 se representa el procedimiento para efectuar la saponificación del


CH3COOC2H5.

Inicia tiempo
2-3 gotas
Tomar alícuota de 10 ml
50 ml de CH3COOC2H5 Fenolftaleina
cada 3 min, hasta 10
0.03 M lecturas
HCl Valorado

Reactor

Vire de rosa mexicano a


incoloro
50 ml de NaOH0.03 M

Figura 2.2. Saponificación del acetato de etilo

25
En la Tabla 2.2 se anotarán los datos obtenidos experimentalmente, en donde el
cálculo para la concentración de NaOH se efectuará mediante el principio de
equivalencia con la siguiente expresión:

VNaOH M NaOH = VHCl M HCl

VHCl M HCl
M NaOH = ……………………..2.2
VNaOH
10 ml

Tabla 2.2. Datos experimentales


Experimento t (min) Vol. HCl (ml) gastado Concentración de NaOH (M)=CA
en la titulación Calculada con la ec. 2.2.
1 0
2 3
3 6
4 9
5 12
6 15
7 18
8 21
9 24
10 27

2.4 SECUENCIA DE CALCULOS

Para efectuar la cinética de la reacción se considerarán las reacciones involucradas:


CH 3COOC2 H 5(Sol ) + NaOH( Sol ) ® CH 3COO - Na + ( Sol ) + C2 H 5OH ( Sol )
HCl( Ac ) + NaOH( Sol ) ® NaCl(Sol ) + H 2O( L ) (Titulación)
Aplicando la ley de potencias (LDP):
dC A a b
- rA = - = kC CH C NaOH …………….2.3
dt 3 COOC2 H 5

Si consideramos alimentación equimolar, es decir: C CH COOC H = C NaOH , la


3 2 5

ecuación 2.3 se puede simplificar como sigue:

26
dC A a +b a +b
- rA = - = kC CH = kC NaOH
dt 3
COOC2 H 5

Donde: a + b = n (orden de la reacción

El cual puede ser resulto como un modelo aAàProductos, en función del


CH3COOC2H5 o del NaOH mediante los métodos diferencial e integral, así la
ecuación de velocidad quedará como:

dC A
- rA = - = kC NaOH
n
…………………2.4
dt

METODO DIFERENCIAL
Con los datos t vs. CNaOH aplique el método diferencial y llene la Tabla 2.3

Tabla 2.3. Resultados del método diferencial


CA=CNaOH ∆!5
1 = 23
t Ec. 2.2 - DC A Dt CA x = Ln CA ∆6
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
m=n
De la regresión lineal: m=________ Por lo tanto n=________
k = eb
b=_________ k=_________

Por ello el modelo cinético resultante es:

27
METODO INTEGRAL

De la misma manera que para el método diferencial con los datos t vs. CNaOH,
resuelva mediante el método integral y llene la Tabla 2.4.

Tabla 2.4. Resultados del método integral


Valores de k a los diferentes valores de n propuestos

CA=CNaOH
t Ec. 2.2 n= n= n= n=
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27

Con base a las tendencias encontradas se concluye que:


n=________

k=_________

Así el modelo cinético resultante es:

28
Con base a la cinética encontrada, calcule el tiempo de vida media (t1/2) para la
reacción:

&
6+ =
Graficar: t vs. CA

2.5 CONCLUSIONES

29
2.6 CUESTIONARIO
1.- Durante el desarrollo experimental, ¿que errores son los mas frecuentes y como
los mejorarías?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- Por que la ecuación cinética, fue calculada a partir de la concentración de NaOH
y no del CH3COOC2H5
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.-¿Cuándo es recomendable usar el método integral y en que circunstancias el


diferencial ?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- Con base a los datos experimentales encontrados, ¿Qué método se recomienda
usar?, fundamenta tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

30
PRÁCTICA N° 3
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN DEL AGUA OXIGENADA

3.1 OBJETIVOS
- Aplicar el método matemático integral ó diferencial para el tratamiento de
datos experimentales en la determinación de la constante de velocidad y el
orden de reacción.
- Determinar los valores de la energía de activación y el factor de frecuencia,
aplicando la ecuación de Arrhenius.

3.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE REACCION (- A) r
La velocidad de las reacciones químicas normalmente se incrementa con
la elevación de la temperatura. Para las reacciones heterogéneas (2 ó más fases)
la dependencia de la constante de velocidad ó coeficiente cinético (k) con la
temperatura por regla general es menor que para las reacciones homogéneas (1
fase), ya que en este caso se superpone la influencia de otros factores
(FENOMENOS DE TRANSFERENCIA EN LA INTERFASE) y la etapa mas lenta
del proceso resulta no ser la reacción química misma, sino los procesos de difusión,
adsorción, etc. La dependencia de la velocidad de una reacción homogénea con la
temperatura, se describe aproximadamente con la regla de Van’t Hoff y con mayor
exactitud por la ecuación de Arrhenius.

Ecuación de Arrhenius
Arrhenius explicó la dependencia de la temperatura con la constante de velocidad
mediante una forma exponencial simple:
E
-
Ecuación de Arrhenius: k = Ae RT
………………3.1

Donde: E = energía de activación (cal,BTU/mol)


A = Factor de frecuencia (mismas unidades que K)
T = Temperatura °K ó °R (absolutas)

R=Constante de los gases ideales (1.987 cal/gmol° K ó 1.986 BTU/Lbmol°R)

31
ENERGIA DE ACTIVACION (E). Para que exista una reacción química es
necesario que las moléculas de los reactivos colisionen entre sí. Para que la colisión
sea efectiva es necesario que las moléculas choquen con la orientación adecuada
y con la energía suficiente. Así una reacción química es consecuencia de la
reorganización de los átomos de los reactivos para dar lugar a los productos. Este
proceso no se lleva a cabo directamente, sino a través de una asociación transitoria
de las moléculas o estado intermedio denominado complejo activado (Figura 3.1)
A la energía necesaria para que los reactivos formen el complejo activado se
le llama energía de activación y representa la barrera de energía que han de
salvar las moléculas para que tenga lugar la reacción.

Energía Complejo activado


Potencial

Energía de
Activación

Reactivos

Productos

Figura 3.1. variación de la energía potencial en el choque de una molécula de


O3 con otra de NO hasta formar los productos de reacción NO2 y O2

FACTOR DE FRECUENCIA (A): Probabilidad de colisión efectiva, suma de


moléculas que sí reaccionan.

Si se quisiera conocer la influencia de la temperatura en la velocidad de


una reacción química se sustituye el valor de K de la ecuación3.1 en la ecuación de
velocidad, teniendo:

_E
- rA = kC An = Ae C An …………………………..3.2
RT

32
Métodos de cálculo para E y A

Método gráfico:

Se linealiza la ecuación de Arrhenius, aplicando logaritmos, para comparar


con la ecuación de la recta como sigue:
_E
k = Ae RT
…………… ecuación original
Aplicando logaritmos:
é _RTE ù
Lnk = Ln ê Ae ú aplicando propiedades de logaritmos
ë û
(Ln(AB)=LnA+LnB 1
_E
Lnk = LnA + Lne RT

E1
Lnk = LnA - ……….3.3. (Ecuación linealizada)
RT
y = b - mx
y=Lnk
m=-E/R

b=LnA

x=1/T
De donde se efectúa la regresión lineal para obtener m y b y por analogía de calcula
con las siguientes expresiones E y A.

E = -mR ……..3.4 y A = eb …….3.5


Método analítico:
De la ecuación de Van’t Hoff (Permite calcular la variación de la energía estándar
de una reacción)

dLnKe DH o
= ……………………..1
dT RT 2

33
Sabemos que:
DH 0 = E1 - E2 …………………..2
K1
y Ke = ………………………………3
K2
Sustituyendo 2 y 3 en 1
K1
dLn
K 2 E1 - E2
=
dT RT 2
Aplicando propiedades de logaritmos (Ln A/B =LnA-LnB) y separando
dLnK1 dLnK 2 E E
- = 1 2 - 2 2 ………….4
dT dT RT RT
Sí la ecuación 4 se separa para las ecuaciones directa e inversa se tiene:
dLnK 1 E
Para la reacción directa: = 12
dT RT
dLnK 2 E
Para la reacción inversa: = 212
dT RT
dLnK E
En general: = ……………………5
dT RT 2
Integrando entre límites a la ecuación y despejando E
K2 E T2 dT
òK1
dLnK =
R òT1 T 2

é TT ù K
E = ê 2 1 ú RLn 2 …………………….3.6
ë T2 - T1 û K1
Con la expresión anterior calcular E y sustituir este valor en la ecuación original de
Arrehenius (3.1) para despejar a A.

Otras teorías que relacionan la k con la temperatura

1) TEORIA DE LAS COLISIONES: Considera que la velocidad esta regida por el


número e colisiones energéticas entre reactantes y no considera a los productos
intermedios, al considerar que se descompone rápidamente en productos.
Para: A+Bà P
1 -E

KaT 2 e RT Introduciendo una constante

34
Modelo matemático:
1 -E
K = AT e 2 RT

E1
Modelo linealizado: LnK = LnA -
RT
3.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL DESCOMPOSICION DEL AGUA
OXIGENADA ( H 2 O2 )

3.3.1. A. METODO TITRIMETRICO A TEMPERATURA AMBIENTE

I.-Preparar las siguientes soluciones:


a) Preparar 500 ml de solución 0.1 M de tíosulfato de sodio ( Na 2 S 2 O3 ) (15.8 gà1L).
é Wg - soluto ù
ê M = ú
ë ( PM )(VL - soluto ) û

b) Preparar 500 ml de solución 0.024 M de yoduro de potasio (KI) (3.98gà1L).


c) Preparar 1 L de solución indicadora de almidón (cantidad para todo el grupo), la
cual deberá estar fría.

NOTA 1: Disolver en 100 ml de agua de 12 g de almidón, poner a calentar el litro de


agua, cuando ésta, este hirviendo apagar y adicionar la mezcla de agua-almidón
hasta que la solución tome un color ligeramente azul, mover constantemente para
evitar la formación de grumos.

d) Preparar 500 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) 1:1 (cantidad para todo el grupo).

NOTA 2: Poner en partes iguales el ácido y el agua, recordar que se adiciona el


ácido al agua.

e) Preparar 100 ml de una solución H 2 O2 en agua aproximadamente a 1% (cantidad


para todo el grupo preparada al momento).

NOTA 3: La cantidad de H 2 O2 del frasco reactivo a adicionar a la solución anterior


(1-2 ml aproximadamente) dependerá de la calidad y concentración del reactivo en
uso y esta deberá ser ajustada en cada caso por el profesor.

f) Pesar 0.02 g de KI.

II Procedimiento
1.- Colocar en una bureta12 ml de la solución 0.1 M de Na 2 S 2 O3 .
2.- En una probeta de 50 ml adicionar 25 ml de la solución 0.024 M de KI y 1.5 ml
de H2SO4 1:1 agitar para mezclar.

35
3.-En un matraz Erlenmeyer de 250ml agregar 1 ml (la cantidad a adicionar debe
ser ajustada por el profesor) de H 2 O2 preparada en el punto e y 1 ml de solución
indicadora de almidón, proteger este sistema de la luz ya él H 2 O2 es fotoreactivo.
4.-Unir las soluciones de los puntos 2 y 3 simultáneamente arrancar el cronómetro
e inmediatamente adicionar 0.1 ml (2 gotas (20 gotas=1ml) ) Na 2 S 2 O3
5.- Cuando el color azul oscuro reaparezca anotar el tiempo en la Tabla 3.1 (sin
parar el cronómetro ya que las lecturas serán acumulativas) y adicionar
inmediatamente 0.1 ml de Na 2 S 2 O3 .
6.- Repetir el paso 5 hasta completar 10 lecturas.

En la Figura 3.2 se representa el proceso de descomposición para el H 2 O2 con el


método titrimétrico a temperatura ambiente, así como las reacciones involucradas
en el proceso.

25 ml KI al (0.024 M)
+ 1.5 ml H2SO4 (1:1) 0.1 ml de (2 gotas)
Na2S2O3 (0.1 M) 0.1 ml de (2 gotas)
Na2S2O3 (0.1 M)

1ml de la solución de H2O2 Tomar el


(Según concentración que se tiempo cada
utilice en el punto 3) + 1ml que
almidón reaparezca
el color.

Reacciones involucradas:
DESCOMPOSICIÓN Repetir hasta
H2O2+ HI ® HIO+ H2O 10 lecturas
HIO+ HI ® H2O+ I2
H2O2+ 2HI ® 2H2O+ I2
TITULACIÓN
I2+ Na2S2O3 ® Na2S4O6 + 2NaI
NaI + H2SO4 ® HI + NaHSO4

Figura 3.2 Desarrollo experimental método titrimétrico a temperatura


ambiente.

36
NOTA 4: Como puede observarse en el procedimiento anterior la lectura al tiempo
cero no es posible determinarse, por ello es necesario calcular la concentración
inicial de H 2 O2 suministrada al reactor, mediante el siguiente procedimiento de
valoración.

Valoración de la cantidad de H 2 O2 suministrada al reactor al tiempo cero


- En un matraz Erlenmeyer de 250 ml adicionar: 1.5 ml de H2SO4 1:1, 1ml de
solución indicadora de almidón, 0.02 g de KI y la misma cantidad de H 2 O2
adicionada en el punto 1 (1 ml) titular conla solución 0.1 M de Na 2 S 2 O3 , realizando
los cálculos correspondientes mediante el principio de equivalencia.

(V M )Na
[H 2O2 ] i =
gastado
2 S 2 O3

VH 2O2 ( utilizado )
En la Figura 3.3 se esquematiza la valoración para el H2SO4
Na2S2O3 (0.1M)

1.5 ml H2SO4 + 1 ml de almidón +


0.02 g de KI +1 ml de H2O2 (según la
adicionada en el punto 3)

Vire de azul muy oscuro (marrón) a


incoloro
Figura 3.3. Valoración de la cantidad de H2O2 al tiempo cero

Anotar los valores correspondientes al tiempo cero en la tabla 3.1.

37
3.3.1-B METODO TITIMETRICO A TEMPERATURA FRIA
1.- Se usarán los mismos valores iniciales de H2O2 y se anotarán los datos
calculados en el inciso anterior en la Tabla 3.2.
2.- Se repetirá la experimentación del método a temperatura ambiente, con la
diferencia de que ahora el reactor estará sumergido en un baño con hielo, agua y
sal durante todo el proceso (Figura 3.4). Anotar los resultados obtenidos en la Tabla
3.2.

NOTA 5: Se deberá anotar la temperatura del sistema en la Tabla 3.2, esta se


determinará sacando un promedio entre la temperatura al inicio y al final de la
experimentación:
Tinicio=_________________
Tfinal=__________________
Tprom=_________________

A continuación, se muestra la Figura 3.4, para la descomposición del H2O2 a


temperatura fría
25 ml KI al (0.024 M)
+ 1.5 ml H2SO4 (1:2)
0.1 ml de (2 gotas) 0.1 ml de (2 gotas)
Na2S2O3 (0.1 M) Na2S2O3 (0.1 M)

Tomar el tiempo cada que


reaparezca el color.

1ml de la solución de H2O2


(Según concentración que se
utilice en el punto 3) + 1ml
almidón

Repetir hasta
10 lecturas
Reacciones involucradas:
DESCOMPOSICIÓN TITULACIÓN
H2O2+ HI ® HIO+ H2O I2+ Na2S2O3 ® Na2S4O6 + 2NaI
HIO+ HI ® H2O+ I2 NaI + H2SO4 ® HI + NaHSO4
H2O2+ 2HI ® 2H2O+ I2

Figura 3.4. Procedimiento experimental para efectuar la descomposición del


H2O2 a temperatura fría.

38
3.3.1-C SECUENCIA DE CALCULOS DEL METODO TITIMETRICO A
TEMPERATURA: AMBIENTE Y FRIA.

TEMPERATURA AMBIENTE:
Llenar la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Tabla de datos experimentales método titrimétrico a temperatura


ambiente.
Temperatura ambiente T = _______°C
Tiempo (s) Volumen de Na2S2O3 (ml) C H 2O2 (mol/L)=CA
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9

1.- Para el tiempo cero anotar la cantidad de H2O2 suministrada al sistema(CA0), así
como el volumen de Na2S2O3 utilizado en la titulación.
2.- Para el resto de los tiempos, se considera mediante el principio de equivalencia
que el gasto de Na2S2O3 es proporcional al gasto de H2O2 presente. Así, para la
determinación de la cantidad de H2O2 presente en cada tiempo (CA) de la Tabla 3.1,
es necesarios restar al valor inicial suministrado al sistema (CA0) la cantidad de
Na2S2O3 determinado mediante la siguiente expresión:
é[Vgastado _ acumulativo M ]Na2S2O3 ù
CH 2O2 = CH 2O2inicial - ê ú
êë VH 2O2utilizado úû
Anote los resultados en la tabla anterior.

Con los datos t vs. CA, utilice el método diferencial ó integral para calcular k y n
anotando el modelo cinético a continuación (anexar los cálculos correspondientes):

Modelo cinético:
a T=________°C

39
TEMPERATURA FRIA

Llenar la Tabla 3.2.

Tabla 3.2. Tabla de datos experimentales método titrimétrico a temperatura


fría.
Temperatura fría Tpromedio = _______°C
Tiempo (s) Volumen de Na2S2O3 (ml) C H 2O2 (mol/L)=CA
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9

3.- Para el tiempo cero anotar la cantidad de H2O2 suministrada al sistema(CA0), así
como el volumen de Na2S2O3 utilizado en la titulación.

4.- De la misma manera que para el método a temperatura ambiente, la cantidad de


H2O2 presente en cada tiempo (CA) de la tabla 3.2, se calcula con la expresión:
é[Vgastado _ acumulativo M ]Na2S2O3 ù
C H 2O2 = C H 2O2inicial -ê ú
êë V H 2O2utilizado úû

Anote los resultados en la tabla anterior.

Con los datos t vs. CA, a esta temperatura, utilice el método diferencial ó integral
para calcular k y n anotando el modelo cinético a continuación (anexar los cálculos
correspondientes):

Modelo cinético:
a T=________°C

40
5.- Anote los resultados obtenidos a las dos temperaturas en la siguiente tabla.

Tabla 3.3, resultados del método titrimétrico a temperatura ambiente y fría.

T (°C) n k Ecuación Cinética

Como es posible observar existen diferencias entre el orden de reacción obtenido,


por lo que se tomará el pseudo orden de reacción n=1, para homogeneizar y
proseguir el cálculo con la ecuación de Arrhenius.

6.-Graficar en un mismo gráfico t vs.CA a temperatura ambiente y a temperatura


fría.

41
7.- Utilice el método gráfico ó analítico para el calculo de E y A del sistema, anotando
la secuencia de cálculos y los resultados a continuación.

A=______________
E=______________

3.3.3 CONCLUSIONES

42
3.3.4 CUESTIONARIO

1.- ¿Cual método de calculo elegiste y por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- En las gráficas de concentración contra tiempo. ¿A que crees que se deban las
diferencias?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- ¿A que temperatura existió mayor velocidad de reacción?, fundamentar la


respuesta y que modelo se utilizar para evaluar el cambio de la constante de
velocidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.- ¿Se pudiera utilizar algún otro modelo a parte del propuesto por Ahhenius, que
explique el comportamiento de la constante de velocidad con la temperatura, si/no?,
fundamentar la respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

43
PRÁCTICA Nº 4
INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN EN LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN EMPLEANDO COMO
SISTEMA EL ALCOHOL ETÍLICO Y EL ÁCIDO
CRÓMICO
4.1. OBJETIVOS
- Definir por la expresión de velocidad de reacción, el efecto que tiene la
variación de concentración en la misma velocidad.
- Determinar por los métodos matemáticos empleados el orden de reacción, así
como el coeficiente cinético.
- Establecer la existencia de influencia entre la relación molar y el orden de
reacción.
- Adquirir las habilidades adecuadas para la toma de muestras, así como para
medir su concentración y determinar su relación respecto al tiempo.
- Seleccionar el método más apropiado para la obtención de los datos cinéticos
para calcular la velocidad de reacción.
4.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las velocidades de reacción se pueden determinar siguiendo el cambio de


concentración de un reactivo o de un producto, encontrándose además que existe
una proporcionalidad con respecto a varias potencias, expresadas por la ley de
velocidad, en forma matemática. La ley de velocidad expresa la relación de la
velocidad de una reacción con la constante de velocidad y la concentración de los
reactivos, elevados a alguna potencia.
La ecuación química describe el resultado general de una reacción química,
misma que se puede efectuar en una o varias etapas, las cuales conocemos como
reacciones elementales que en conjunto describen lo que está sucediendo a nivel
molecular, por ejemplo:
aA +bB®cC + dD
De la ecuación anterior se puede observar que la velocidad de reacción será
proporcional al número de colisiones entre moléculas de A y B por unidad de
volumen:
æ n öæ n ö
ri µ ç A ÷ç B ÷ ni
è V øè V ø ; Si C i =
V
por tanto, la velocidad de reacción dependerá de la concentración de ambos
compuestos. Por consiguiente, agregando una constante de proporcionalidad, la
velocidad de transformación de A puede expresarse en términos de las
concentraciones molares:

44
- rA = kC aA C Bb
Siendo k, la constante de velocidad correspondiente y el orden de reacción global
n se define como la suma de los exponentes a los que se elevan todas las
concentraciones de los reactivos (n=α + b).

Resulta claro que éste no puede ser el caso de una reacción catalizada, puesto
que la función del catalizador sigue esquemas de mayor complejidad. En
consecuencia, la velocidad de una reacción que tiene lugar en presencia de un
catalizador no responderá a la ecuación deducida de la estequiometria del sistema;
es decir, se trata de reacciones complejas que transcurren a través de diversos
pasos intermedios siguiendo mecanismos mas complicados debido a la acción del
catalizador.
Sin embargo, la expresión cinética que pueda deducirse, teniendo en cuenta la
presencia del catalizador, tendrá una forma semejante a las obtenidas en el
tratamiento de reacciones elementales.
r = k f(C)
Que igualmente, señalará el efecto de la concentración de reactantes sobre la
dinámica del sistema.
Finalmente dos puntos importantes:
1. La ecuación cinética siempre se determina experimentalmente. A partir de las
concentraciones y de la velocidad inicial es posible determinar el orden y la
constante de velocidad de una reacción.
2. El orden de una reacción siempre se define en términos de las
concentraciones de los reactivos (no de los productos).
3. Cuando los exponentes α y b son iguales a los coeficientes estequiométricos
a y b la reacción se conoce como elemental, en caso contrario, es una
reacción no elemental.

Definición de ecuaciones cinéticas para los sistemas reaccionantes


experimentales.
Consideremos la ecuación de la reacción en estudio:
3CH3 -CH2 –OH + 4HCrO4-1 + 16H+® 3CH3 –COOH + 4Cr3+ + 13H2O

35 + 4: + 16: → 3> + 4! + 13?

Por lo tanto la expresión cinética según la ley de potencias sería:

- rA = k[CH3CH2OH]α[HCrO4-1 ]b[ H+ ]γ

45
4.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL
A continuación, se enlistan las actividades experimentales que deberán llevarse a
cabo y se indica la tabla en la que se ubicarán los datos, señalándose además el
manejo de los mismos.

1. Preparar una solución de ácido crómico ácida, disolviendo en 20 ml de agua


destilada 2 g de K2Cr2O7a continuación adicionar en baño María lentamente 100 ml
de H2SO4 concentrado, aforar a 1 L con agua destilada, cantidad suficiente para todo
el grupo.
2. Preparar 1 L de solución alcohólica (cantidad es suficiente para todo el grupo),
adicionando a baño María en aproximadamente 200 ml de agua destilada 80 ml de
etanol absoluto seguido de 100 ml de H2SO4 concentrado finalmente aforar a 1 L con
agua destilada.
3. Preparar un 1L de soluciones de tiosulfato de sodio 0.01M y 0.02 M
respectivamente.
4.- Preparar una solución indicadora de KI preparada al momento.

Sistema I: 2 gr de KI disolver en 30 ml de agua destilada


Sistema II: 1.5 gr de KI disolver en 25 ml de agua destilada

5.- Medir y mezclar las cantidades necesarias de ácido crómico y etanol, de acuerdo
al sistema a preparar (Tabla 4.1). Iniciar el cronómetro ¹ al momento de mezclar.
6.- A los tres minutos de iniciada la reacción, tomar una alícuota de 5 ml y depositarla
en un matraz Erlenmeyer que contenga 2.5 ml de KI (ver tabla 4.1 según el sistema),
y titular con tiosulfato de sodio hasta el vire a azul agua marina; registrar el volumen
total gastado de tiosulfato en la Tabla 4.2.
7.-Repetir el paso 7 hasta obtener 10 lecturas aproximadamente.

NOTA 1: Se debe cuidar de no contaminar la reacción, ni sobre-titularla al virar a


azul aguamarina no debe haber tonalidades amarillas.

TABLA 4.1. Datos de cada sistema.


-1
Volumen de HCrO4 Volumen de Etanol Titular con solución de
No. de Sistema Na2S2O3 de molaridad
(ml) (ml)
1 50 2 0.02
2 50 12 0.01

A continuación, se muestra la Figura 4.5 donde se esquematiza el desarrollo


experimental (IMPORTANTE: VER NOTA 2).

46
reactivos y adicionarlos al reactor Tomar una alícuota de 10 mL y agregar 5 mL de KI
Medir
Medir reactivos
reactivos y adicionarlos
y adicionarlos al reactor
al reactor Tomar una
Tomar una alícuota
alícuota de
de 10 mLy yadicionar
5 ml agregar 52.5
mLml
dede
KI KI

5 mL KI 2.5 ml
¹ de KI
5 mL KI
4 min
3 min
Mezcla 4 min
3 min
a
ca Cró
Crómica
Sol. Mezcla
Alcohó
Alcohólica Cró
Crómica

Na2S2O3

Almidó
Almidón
Almidó
Almidón

Repetir hasta
tomar 10 lecturas
Repetir hasta
tomar 10 lecturas

Vire a azul
Vire a aguamarina
de limón Vire a azul
Vire a aguamarina
REACCIONES INVOLUCRADAS:
verde limón
3CH3-CH2-OH + 4HCrO4-1 + 16H+ ¾
¾® 3CH3–COOH + 4Cr3+ +
13H2O

Oxidación
+
4HCrO4-1 + 2KI ¾¾
H
® 4Cr3+ + I2 + Productos

Titulación
I2+ 2Na2S2O3 ¾
¾® Na2S4O6 + 2NaI

Figura 4.1. Desarrollo experimental

47
TABLA 4.2 Tabla de datos experimentales

Sistema 1 Sistema 2
t (min) Vol. Gastado de Vol. Gastado de
Na2S2O3 (0.02 M) Na2S2O3 (0.01 M)
ml ml
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30

NOTA 2:
Sistema 1: Al termino de las lecturas adicionar aproximadamente 10 ml de
solución alcohólica para terminar de reducir el cromo hexavalente a trivalente, él
cual es menos contaminante.
Sistema 2: Se tomarán las lecturas que permita el sistema, pues como la solución
va cambiando a azul aguamarina, llega un momento que ya no tiene caso titularla.

4.4 SECUENCIA DE CALCULOS


1.- Para obtener la concentración de [HCrO4-], considerando la reacción:
4HCrO4-1 + 2KI ® 4Cr3+ + I2 + Productos

Se observa que debido a que el cromo se reduce de +6 a +3 (3 equivalentes), se


sugiere la siguiente ecuación:

(V × M ) Na S O
[HCrO ] =
-
4
2 2

3 × V alícuota
3

Calcular con la expresión anterior, los valores de la concentración para el HCrO4- de


cada sistema anotando los resultados en la siguiente tabla.

48
TABLA 4.3. Tabla de [HCrO4-] para cada sistema

[HCrO ] (mol / L) =C
-
4 A

t (min) Sistema 1 Sistema 2


0
3
6
9
12
15
18
21
24
27

2.- Con el fin de comparar los datos experimentales, graficar en un mismo


gráfico 6 min CD. !"#FGHI (gmol/L) para el sistema 1 y para el sistema 2.

Debido a que los datos seguramente fluctuaran en valor, se utilizará el método


diferencial para el cálculo de n y k.

Método diferencial
Las expresiones cinéticas se obtienen considerando la reacción:
3CH3-CH2-OH + 4HCrO4-1 + 16H+® 3CH3–COOH + 4Cr3+ + 13H2O

- rA = -
dC A
dt
a
[
= k [CH 3 CH 2 OH ] HCrO 4-1 ] [H ]
b + g

Donde: α + b + γ = n

Sí suponemos que la ecuación de velocidad sólo es función de [HCrO4-] debido a


que esta en gran exceso = CA, se puede obtener la ecuación de velocidad como:
dC A
- rA = - = kC An
dt
Linealizando aplicando logaritmos:

æ - DC A ö
lnç ÷ = ln k + n ln C AP
è Dt ø

y = b + m x
49
Donde:
DC A = C i +1 - C i
C i + C i -1
C AP =
2
Por comparación:
n=m
k = eb

METODO DIFERENCIAL SISTEMA 1

Con los datos t vs. [HCrO4-] = CA aplique el método diferencial y llene la Tabla4.4

Tabla 4.4 Resultados del método diferencial SISTEMA 1


∆!5
CA= HCrO4- 1 = 23
t - DC A Dt CA x = Ln CA ∆6
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
m=n
De la regresión lineal: m=________ Por lo tanto n=________
k = eb
b=_________ k=_________

Por ello el modelo cinético resultante es:

50
METODO DIFERENCIAL SISTEMA 2

Con los datos t vs. [HCrO4-] = CA aplique el método diferencial y llene la Tabla 4.5

Tabla 4.5 Resultados del método diferencial SISTEMA 2

∆!5
- 1 = 23
t CA= HCrO4 - DC A Dt CA x = Ln CA ∆6

m=n
De la regresión lineal: m=________ Por lo tanto n=________
k = eb
b=_________ k=_________

Por ello el modelo cinético resultante es:

3.- Llenar la tabla de resultados

TABLA 4.6 Tabla de resultados finales


Ecuación Cinética
No. de Sistema n k
-rA = kCA
n

1
2

4.4.5 CONCLUSIONES

51
4.4.7 CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo influye en la velocidad un aumento en el valor de la concentración, se


modifica el orden de la reacción?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.-¿Cómo afecta la concentración a la constante de velocidad, encuentra la


relación k vs. concentración?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

52
PRÁCTICA Nº 5
FOTODEGRADACION DE ANARANJADO DE METILO
CON OXIDO DE TITANIO

5.1. OBJETIVOS

- Adquirir las habilidades adecuadas para la obtención de datos cinéticos en


un proceso fotocatalítico.
- Evaluar cómo afecta a la velocidad de reacción el uso de un catalizador
fotosensible (TiO2) en comparación con la fotólisis del sistema.
- Cuantificar la cantidad de anaranjado de metilo degradado mediante
espectroscopia UV-VIS.
- Establecer la factibilidad de determinar los parámetros cinéticos aplicando
los métodos matemáticos previamente analizados y adaptados a un sistema
catalítico heterogéneo (Modelo cinético de Langmuir-Hinshelwood).

5.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


La Fotocatálisis es un proceso catalítico que involucra la absorción de luz de
determinada longitud de onda, capaz de excitar a un semiconductor (catalizador) o
sustrato. Cuando el catalizador utilizado es un semiconductor se emplea el término
de fotocatálisis heterogénea. Así la fotocatálisis heterogénea se define como un
proceso de oxidación avanzada en donde se efectúan simultáneamente reacciones
de óxido-reducción que ocurren en la región interfacial entre el semiconductor
(fotocatalizador) excitado y el sustrato (solución a degradar). El proceso se inicia
cuando el semiconductor es sometido a fotoexcitación a través de la absorción de
fotones provenientes de una fuente de energía radiante (luz visible o región de baja
energía de la zona ultravioleta). La luz incidente que inicia el proceso redox se
absorbe por el semiconductor, iniciando así un proceso de fotosensibilización que
da como resultado la generación de radicales libres, los cuales se encargan de
degradar selectivamente a las especias orgánicas presentes en el sustrato, esta
reducción en la complejidad molecular generalmente se traduce en una reducción
del grado de contaminación o peligrosidad de la especie que se esté tratando. (Fox
y Dulay, 1993; Mills y Valenzuela, 1996).
Los métodos fotocatalíticos son relativamente nuevos (70´s), en ellos intervienen:
un catalizador que generalmente es un semiconductor (óxido metálico), una
radiación con la suficiente energía (de origen natural como la radiación solar, o de
origen artificial como lámparas de luz) y el medio en que se lleva a cabo puede ser
gas, líquido o sólido.

Esta tecnología tiene muchas aplicaciones, la mayoría de ellas enfocadas a


procesos amigables con el medio ambiente, como lo es la degradación fotocatalítica

53
de contaminantes, siendo estos de diversos tipos, como plaguicidas, detergentes,
explosivos, metales pesados, residuos tóxicos, peligrosos y en ocasiones biológicos
infecciosos.

Principios de la fotocatálisis heterogénea

La fotocatálisis heterogénea es una disciplina que incluye una gran variedad de


reacciones: oxidaciones, deshidrogenación, transferencia de hidrógeno, la
deposición de metales, desintoxicación de agua, eliminación de contaminantes
gaseosos, etc. En consonancia con estos dos últimos puntos, se puede considerar
como una de las nuevas tecnologías avanzadas de oxidación (AOT) para el aire y
el tratamiento de purificación de agua. La fotocatálisis heterogénea permite la
degradación, e incluso la mineralización (obtención como productos finales CO2 +
H2O), de gran variedad de compuestos orgánicos según la reacción global siguiente:

Semiconductor
Contaminante orgánico + O2 CO2 + H2O + Ácidos Minerales
hn

La fotocatálisis heterogénea se puede llevar a cabo en diversos medios: en fase de


gas, fase líquida o en soluciones acuosas. En cuanto a la catálisis heterogénea
clásica, el proceso general se puede descomponer en cinco pasos:
1. Transferencia de los reactantes de fase en el fluido a la superficie
2. Adsorción de al menos uno de los reactivos
3. Reacción en la fase adsorbida
4. Desorción de los productos
5. Eliminación de los productos de la región de la interfaz.

La reacción fotocatalítica se produce en la etapa de adsorción (etapa N º 3). La


única diferencia con la catálisis convencional es el modo de activación del
catalizador en el que la activación térmica se sustituye por la activación fotónica,
como se explica a continuación.

Cuando un catalizador semiconductor (SC) como algunos óxidos (TiO2, ZnO, ZrO2,
CeO2), o sulfuros (CdS, ZnS) se ilumina con fotones cuya energía es igual o superior
a su brecha de energía de banda EG (hn³ EG), ocurre la absorción de estos fotones
y la creación dentro del catalizador de pares electrón-hueco, los cuales se disocian
en fotoelectrones libres en la banda de conducción y huecos en la banda de valencia
(Fig. 5.1).

Al mismo tiempo, en presencia de una fase fluida (gas o líquido), se produce una
adsorción espontánea y de acuerdo con el potencial redox (o nivel de energía) de
cada adsorbato, ocurre una transferencia de electrones hacia las moléculas
aceptoras, mientras que los huecos positivos se transfieren a las moléculas
donantes (en realidad la transferencia de huecos de transferencia corresponde a la
cesión de un electrón del donador al sólido).

54
Reacciones Involucradas:

hn + ( SC ) ® e - + p + (1 )
A( ads ) + e - ® A - ( ads ) (2)
D( ads ) + p + ® D + ( ads ) (3)
h + ( BV ) + e - ( BC ) ® Calor o Lu min iscencia (4)

Cada uno de los iones formados reacciona subsecuentemente para formar los
intermediarios y los productos finales.

Fig. 5.1 Diagrama de bandas de energía del semiconductor y la generación


del par electrón- hueco.

Varios estudios han revelado que el semiconductor que presenta mejores


resultados en la oxidación de compuestos orgánicos es el dióxido de titanio (TiO2)
lo que lo hace el fotocatalizador más usado en el estudio de problemas ambientales
(Hapke., 1991).

Dióxido de Titanio

EL dióxido de titanio o titania existe en varias formas cristalinas siendo el rutilo y la


anatasa las más importantes de ellas. Es posible pasar de una a otra utilizando
diferentes temperaturas de calcinación, así a temperaturas bajas, la principal fase
es la anatasa mientras que a temperaturas mayores a 900 K, el rutilo es el principal
componente (Zamaraev y Kirill, 1996). El comportamiento fotocatalítico del TiO2 se
ve afectado por la fase cristalina en la que se encuentre. Tanaka y col. (1993),
demostraron que la anatasa es fotocatalíticamente más activa que el rutilo, motivo
por el cual se utilizará esta fase cristalina en las experimentaciones propuestas en
esta práctica. En la Tabla 5.1, se muestran algunas de las propiedades de algunas
marcas comerciales de TiO2.

55
Tabla 1.3 Diámetro de partículas individuales (dp) y superficie de área específica
(Sg) de polvos de TiO2 comerciales.

Proveedor dp (nm) Sg (m2g-1)

Aldrich 150-200 9.6


Merck 100-200 10
Fisher 100-300 8.8
Fluka 100-400 9.2
Degussa 30-90 48
Hombikat 80-100 352

Aplicaciones de la fotocatálisis en la remoción ó detoxificación de


contaminantes

Una de las aplicaciones más recurrentes de la fotocatálisis se encuentra en el área


ambiental donde se ha utilizado ampliamente para la remoción ó detoxificación de
contaminantes. Diversos aniones tóxicos pueden oxidarse en compuestos
inofensivos o menos tóxicos utilizando TiO2 como fotocatalizador. Por ejemplo, los
nitritos se oxidan a nitratos, el sulfuro, sulfito y tiosulfato se convierten en sulfatos,
etc. o reducirse a un componente inocuo como la reducción del Cr(VI) a Cr(III)
(Figura 5.2).

Figura 5.2. Desinfección y descontaminación simultánea mediante


fotocatálisis

En esta Práctica emplearemos la fotocatálisis para la fotodegradación del


anaranjado de metilo que es un colorante azo derivado, con cambio de color de
rojo a naranja-amarillo entre pH 3,1 y 4,4, por lo que se usa también como indicador.
La fórmula molecular de la sal sódica es C14H14N3NaO3S y su peso molecular es de
327,34 g/mol. Un grupo azo es un grupo funcional del tipo R-N=N-R', en donde R y

56
R' son grupos que contienen átomos de carbono, y los átomos de nitrógeno están
unidos por un enlace doble, cuando el grupo azo está conjugado con dos anillos
aromáticos, el compuesto que lo contiene absorbe radiación electromagnética en el
espectro visible, por lo que presenta coloración y, además, ésta es intensa. Por esto
son empleados como colorantes en la industria textil, papelera, alimentaria, etc. Por
ejemplo, el p-dimetilaminoazobenceno se empleó como colorante en la margarina.
La presencia de otros grupos en el compuesto

puede provocar que éste absorba a distintas longitudes de onda (por tanto se
obtienen distintos compuestos con distintos colores). También pueden provocar que
el compuesto absorba la luz con mayor o menor intensidad, en la Figura 5.3 se
representa la estructura del anaranjado de metilo.

Figura 5.3. Estructura del anaranjado de metilo

Modelo cinético de Langmuir-Hinshelwood

En sistemas reaccionantes heterogéneos, la definición de velocidad de oxidación


sobre la concentración de los sustratos frecuentemente se explica mediante la
ecuación de Langmuir-Hinshelwood.

KL[N]
R=
1 + L[N]
En donde R es la velocidad inicial del sistema, S es la concentración del sustrato, K
es la constante de adsorción y k es una constante que mide la reactividad de la
superficie del catalizador con el sustrato.

Este modelo de solución únicamente es válido para procesos efectuados cuyo orden
sea 1, ya que bajas concentraciones de sustrato, la velocidad de reacción es
proporcional a la concentración del sustrato (primer orden), mientras que a elevadas
concentraciones, en la que la mayoría de los sitios superficiales están saturados
con soluto, R es directamente proporcional a k, es decir, el orden de reacción es
cero.

57
Método de cálculo:

1.- Cálculo de R: se utilizan los métodos diferencial e integral, obteniendo n y k y a


las condiciones iniciales, se calcula la velocidad inicial (R).
2.- Se linealiza la ecuación de Langmuir-Hinshelwood y se calculan x y y para
efectuar la regresión lineal
Ecuación linealizada de Langmuir-Hinshelwood :

& & & &


= + comparando con la ecuación de la recta
P QR [S] Q

y = m x + b

3.- Se grafican en x y y respectivamente Ln (1/[S]) vs Ln (1/R), sí los datos siguen


una función lineal, significa que la reacción en el intervalo de tiempo estudiado es
de primer orden y por tanto es válida la ecuación de Langmuir-Hinshelwood.

5.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

A continuación, se enlistarán las actividades experimentales que deberán llevarse


a cabo y se indica la tabla en la que se ubicarán los datos, señalándose además el
manejo de los mismos.
Materiales empleados
- Dióxido de titanio [TiO2], Aldrich al 99,9 %
- Anaranjado de metilo marca Aldrich
Preparación de soluciones

-Preparar una solución patrón de 1 L con concentración de 50 ppm


VW &W W
50 ∗ = 0.05 de anaranjado de metilo en agua (cantidad suficiente
X &ZZZ VW X
para todos los grupos)

[\]^]P]^_]`G `a bacdXG' eeVfghijgIfghiklón opfpqoq rolfghspnjp tuIfghiklón opfpqoq

[\ VW vw$xyw
]^]P]^_]`G `a bacdXG' .Z &RW/X & X ' .Z VW'Z.Z. W
RWolfghspnjp)

Así para preparar la solución a 50 ppm de anaranjado de metilo pesar 0.05 g


naranjado de metilo y aforar la solución con agua destilada a 1 L

58
- Preparación de estándares para la elaboración de la curva de calibración, se
prepararon 10 ml de solución a las siguientes concentraciones: 2, 4, 6, 8, 10, 12,
14, 16, 18 y 20 ppm, efectuando diluciones de la solución base o patrón a 50 ppm
con base en los siguientes cálculos (Figura 5.4):

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 ppm

Figura 5.4 Estándares para elaborar la curva de calibración del Anaranjado


de Metilo.

Diluciones de la solución de 50 ppm, para elaborar los estándares de calibración:

Se pone como ejemplo para la preparación de 10 ml de solución con concentración


a 2 ppm

ÑÑ[vw$x~•óÄ Ö•$x•ÖÇ |X}Sw$x~•óÄ Ö•$x•ÖÇ


|X}vw$x~•óÄ ÅÇvÉ =
ÄÉ~ÉvÇF•wv ÑÑ[ÖÉ $Ç vw$x~•óÄ ÅÇvÉ

2 ÑÑ[ 0.01 2 1000 [2


|X}vw$x~•óÄ ÅÇvÉ = = 0.00042 = 0.4 [2
ÄÉ~ÉvÇF•wv 50 ÑÑ[ 1 2

Así para preparar la solución diluida o estándar, medir 0.4 ml de la solución a 50


ppm y aforar a 10 ml con agua destilada.

En la tabla 5.2 se presentan las cantidades necesarias para preparar los estándares
mencionados:

59
Tabla 5.2. Estándares de calibración

Estándares de calibración ml necesarios de la


ppm solución a 50 ppm de
anaranjado de metilo
2 0.4
4 0.8
6 1.2
8 1.6
10 2.0
12 2.4
14 2.8
16 3.2
18 3.6
20 4.0

Una vez preparados los estándares se determinó la absorbancia de cada uno, a una
áVÇà = 467 3[ mediante espectroscopia UV-Vis (espectrofotómetro Pelkin
Elmer). Con los datos de concentración en ppm y la absorbancia, se elaboró la curva
de calibración correspondiente, en donde la ecuación generada servirá como
referencia para el cálculo de la cantidad de anaranjado de metilo degradado (Figura
5.5).

Figura 5.5. Curva de calibración sistema anaranjado de metilo- agua (2-20


ppm)

60
Con la ecuación de la curva de calibración de la Figura 5.4,
pueden determinarse los valores de concentración en ppm, conociendo el valor de
la absorbancia.

-Preparación de la solución que servirá como sistema de reacción. Se


prepararán 100 ml de solución a 3 ppm de anaranjado de metilo en agua, a partir
de la solución base a 50 ppm.

Cálculo:

ÑÑ[ 0.1 2 1000 [2


|X}vw$x~•óÄ ÅÇvÉ = = 2 = 6 [2
ÄÉ~ÉvÇF•wv 50 ÑÑ[ 1 2

Para preparar la solución a fotodegrardar, medir _______ ml de la solución a 50


ppm y aforar a 100 ml con agua destilada.

Descomposición fotoquímica del anaranjado de metilo.

1.- Leer en el espectrofotómetro UV-vis a una áVÇà = 467 3[, el valor de la


absorbancia de la solución a 5 ppm, a este valor se le denominará como blanco,
una vez leído regresar el contenido de la celda a la solución:

5ãDℷVÇà'-/0ÄV = _________nm
çX]^#G

2.- Dividir la solución anterior en 2 partes iguales (50 ml) y colocar cada parte en un
vaso de precipitados de 100 ml. A una de ellas adicionar 0.05 g de TiO2 mezclando
la solución, la otra parte servirá para efectuar la fotólisis (efecto de la luz UV sobre
el sistema sin catalizador), por tanto no se le agregará TiO2.

3.- Introducir los sistemas al fotoreactor, cuidando que este bien cubierto con papel
aluminio, para concentrar la irradiación y evitar fugas.

4.- Transcurridos 10 min, tomar una alícuota 5 ml con una jeringa en ambos
sistemas y determinar la absorbancia a éè áVÇà = 467 3[; midiendo primero el
sistema carente de TiO2 (fotólisis) depositando la alícuota directamente en la celda
del equipo, seguido del sistema catalizado (TiO2), para este caso se debe de filtrar
la muestra directo en la celda del UV-vis, mediante un filtro pirinola (Millipore de 45
µm y 25 mm de diámetro, con membrada hidrofóbica de teflón) el cual se ajusta a
la punta de la jeringa.

61
NOTA 1. La absorción espectrofotométrica en las gamas visible y ultravioleta del
espectro electromagnético es un método espectral cuantitativo común para
sustancias orgánicas e inorgánicas. Con esta técnica se mide la transparencia
relativa de una disolución. La disminución que se produce en la transparencia de la
disolución es proporcional a la concentración del compuesto analizado.

NOTA 2. Es muy importante que entre lectura y lectura se lave el filtro con agua
destilada en un vaso de precipitados, succionando hasta que el agua salga clara en
sentido contrario al flujo de filtrado (Figura 5.6).

El lavado del filtro se indica a continuación:

Sentido de lavado
SenSentido de filtración del filtro con agua
destilada, hasta
que salga clara el
agua

Figura 5.6. Forma de filtrar y lavar utilizando un filtro pirinola

5.- Repetir el paso 4 a intervalos de 10 minutos hasta completar una hora de


reacción.

62
En el Figura 5.7, se muestra la secuencia experimental a seguir.

50 ml para
Fotólisis

¹
100 ml solución a 50
ppm deanaranjado de
metilo

0.05 g TiO2
Medir
absorbancia
Medir TiO2
blanco

Regresar TiO2 Fotoreactor tomar


alícuotas de 5ml TiO2
50 ml para el sistema cada 10 min
catalizado con TiO2

Espectrofotómetro UV_VIS
Figura 5.7. Esquema para efectuar la descomposición fotoquímica del
anaranjado de metilo.

5.4 SECUENCIA DE CALCULOS

En la tabla 5.6 se concentrarán los datos obtenidos durante la experimentación,


para el caso del tiempo cero en ambos sistemas la lectura corresponde al blanco
medido en un inicio.

NOTA IMPORTATE: Es normal que durante los primeros minutos de la reacción, la


absorbancia puede aumentar, a este periodo se le denomina de estabilización y
para fines de calculo se tomará el valor del blanco medido al inicio.

63
TABLA 5.4 Tabla de datos experimentales.

Absorbancia aáVÇà= 467 3[


Tiempo Para el anaranjado de metilo
min Sistema
Fotólisis
catalizado TiO2
0

10

20

30

40

50

60

Calculo de la concentración real alimentada al fotoreactor (solución diluida a 5 ppm):


Con la absorbancia del blanco y despejando x de la ecuación de la curva de
calibración se tiene:

ïñóòôöóñõúùñûüù†ñ°¢.¢¢£§
ëíìî =
Z.Z/0& ….5.1

Donde CAMS = Concentración de anaranjado de metilo en solución

Recalcular la concentración real de la solución (3 ppm) empleada como muestra


problema con la ecuación anterior, anotando el resultado a continuación:

C ppm de anaranjado de metilo inicial=___________________________________...5.2


NOTA: Cabe mencionar que este valor se utilizará para el tiempo cero en ambos
sistemas.

I) Para el cálculo de la concentración en ppm de anaranjado de metilo


en solución, una vez iniciada la reacción a intervalos de 5 minutos. Se
empleará también la ecuación 5.1 anotando los resultados en la tabla 5.5.

64
II) Para calcular el porcentaje de anaranjado de metilo en solución, se
considera que la cantidad determinada en el punto 5.2 corresponde al 100
% del contaminante alimentado. Por tanto para calcular el porcentaje
remanente en la solución basta aplicar una simple regla de tres de la
siguiente manera:
Dato calculado en 5.1

#]bS &ZZ %
% ]ÄÇFÇĶÇÖw ÖÉ VÉy•$w ÉÄ vw$x~•óÄ = …5.3
ß®®© ™´™¨™≠Æ

Dato calculado en 5.2 (FIJO)

Finalmente el porcentaje de degradación será:

% ]ÄÇFÇĶÇÖw ÖÉ VÉy•$w ÖÉWFÇÖÇÖw = 100 − % ]ÄÇFÇĶÇÖw ÖÉ VÉy•$w ÉÄ vw$x~•óÄ ………5.4

Realizar cálculos I, II y III para ambos sistemas y con los resultados obtenidos llenar
la Tabla 5.5

En la Tabla 5.5 se presentan un concentrado de los resultados obtenidos.

65
Tabla 5.5 Tabla de de resultados para la fotodegradación del Anaranjado
de metilo.

Fotólisis Sistema catalizado con TiO2

% CAMS %
Tiempo
CAMS
De % Concentración De %
min Concentración
anaranjado De anaranjado de anaranjado anaranjado De anaranjado
de anaranjado
de metilo de metilo de metilo en de metilo de metilo
de metilo en
en DEGRADADO solución ec. en DEGRADADO
solución ec.
solución 5.4 5.1 solución 5.4
5.1
5.3 5.3
0

10

20

30

40

50

60

Finalmente graficar para ambos sistemas en un mismo gráfico t vs.% ∞±≤≥≤±¥≤µ∂ µ∑


∏∑π∫ª∂ µ∑º≥≤µ≤µ∂
y=%

66
5.5 CONCLUSIONES

5.6 . CUESTIONARIO
1.- ¿En cuál de los casos (fotólisis ó fotocatálisis) se observó una mayor actividad?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿Porqué la absorbancia se incrementa durante la fotólisis ?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

67
PRÁCTICA Nº 6
CARACTERISTICAS DEL REACTOR TUBULAR
(QRFT), DEL REACTOR ISOTERMICO CON
AGITACION (QRIA) Y DEL REACTOR ADIABATICO
(QRAD)

6.1. OBJETIVOS

- Identificar los elementos básicos de los reactores QRFT, QRIA Y QRAD


(módulo base y módulo del reactor en cada caso) para conocerlas
características fundamentales de dichos reactores.

6.2 Fundamentación teórica

TIPOS DE REACTORES
Reactor: Dispositivo donde se lleva acabo una reacción química

1.- Reactor discontinuo (sistemas homogéneos): Batch,por lotes ó intermitente.


Reactores
ideales 2.-Reactores continuos (sistemas heterogéneos):
(a) Reactor de flujo pistón y (b) Reactor de mezcla completa.

Para el diseño de un reactor se debe de conocer de manera previa: la cantidad de productos


que se desea obtener, el tipo de materias primas y de productos a emplearse y las
condiciones de operación más adecuadas para el fin propuesto. Para con ello determinarse
el tamaño y el tipo de reactor mas adecuado al proceso considerando la cinética del mismo
(DISEÑO).

1.-REACTOR DISCONTINUO (INTERMITENTE, BATCH O POR LOTES) Los reactantes


se introducen al reactor, se mezclan se dejan que reaccionen un tiempo determinado y
finalmente se descarga la mezcla reaccionante. VALVULAS A LA ENTRADA Y SALIDA
CERRADAS

Idealidad: Op. No estacionaria, es decir la


composición varia con el tiempo, aunque a
cada instante es uniforme en todos los puntos
del recipiente

Caracteristicas
-Es un sistema cerrado, es decir durante la operación no existen entradas ni salidas.
-Se aplica para sistemas homogéneos en fase líquida comunmente.
-Existen tiempos muertos para cargar, descargar, limpieza y ajustes.

68
-Se usa para estudios cinéticos de laboratorio, o cuando se requieran lotes pequeños de
alta puraza.
Ventajas
-Facilita el estudio ciinético deuna reacción.
-Costo inicial menor y mayor versatiidad que un reactor continuo.
-Operación sencilla.

Desventaja
-Solo se aplica a sistemas cerrados

2.-.REACTORES CONTINUOS
2.a - REACTOR DE FLUJO PISTON, PFR (Plug Flow Reactor) (TAPON, TUBULAR
IDEAL O FLUJO UNIFORME) Se caracteriza porque el flujo del fluido es ordenado a través
del reactor, Por lo que la temperatura, presión y la concentración varian respecto al tiempo
y a la longitud, existiendo mezcla o difusión a través de la trayectoria.

Reactivos Productos
Ti,Ci Tint, Cint. Tf, Tf

Idealidad en un gradiente de concentración:


Op. estacionaria, es decir la composición no varia
con el tiempo y por tanto el tiempo de residencia
es el mismo para todos los elementos del fluido de
manera diferencial

Caracteristicas
-Es un sistema abierto, es decir durante la operación existen carga y descarga de reactivos
y productos continuamente, por lo que el flujo es continuo y ordenado a regimen estable.
-Se aplica para sistemas gaseosos y vapores comunmente.
-Se usa cuando se desea una producción grande de manera continua.
-El transporte de masa y calor se efectua por convección forzada y unicamente en dirección
axial.
Ventajas
-Trabaja de manera continua y se pueden obtener altos volúmenes de producción.
-Facilita el control automático en la producción.
-Mas eficiente que el CSTR.
-Se usa para catálisis homogénea y heterogénea (lechos catalíticos).

Desventaja
-No se puede estudiar la cinética del proceso.

69
2.b - REACTOR DE MEZCLA COMPLETA, CSTR (Continuos Stirred Tank reactor),
(BACK MIX, CONSTANT FLOW, O DE RETROMEZCLADO). Su contenido esta
perfectamente agitado y su composición en cada instante es la misma en todos los puntos
del reactor, a diferencia del reactor discontinuo este reactor MANTIENE LAS VALVULAS A
LA ENTRADA Y SALIDA ABIERTAS debido que opera de manera continua.

Caracteristicas
-Es un sistema abierto, es decir durante la operación existen carga y descarga de reactivos
y productos continuamente, por lo que el flujo es continuo y ordenado a regimen estable.
La presión, la temperatura ybla concehtración son las mismas en cualquier parte de reactor.
-Se aplica para sistemas en fase líquida comunmente, fase homogénea y heterogénea.
-Se usa cuando se desea una producción grande y para reacciones mutilples.
Ventajas
-Trabaja de manera continua y se pueden obtener altos volúmenes de producción a una
misma temperatura.
-Facilita el control automático en la producción.
-Mas eficiente que el CSTR.
Desventajas
-No se puede estudiar la cinética del proceso.
-Menos eficiente que el PFR

6.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL


A continuación, se enlistarán las actividades experimentales que deberán llevarse
a cabo y se indica la tabla en la que se ubicarán los datos, señalándose además el
manejo de los mismos.
Materiales empleados
- Agua destilada
En la Figura 6.1 se muestra el diagrama de la unidad base que alimenta los
reactores QRFT, QRIA Y QRAD.

Figura 6.1. Diagrama de conexiones entre el módulo base y él modulo del


reactor.

70
Seguir con base a la figura anterior las conexiones mostradas, de tal forma que se
identifiquen todas las líneas mostradas y conectar con base a la siguiente
secuencia:

1.- REACTOR TUBULAR (QRFT (Tubular flow reactor))

Identificar físicamente cada una de las partes mostradas en la Figura 6.2 y realizar
las conexiones necesarias con él módulo base.

Figura 6.2. Imagen del reactor tubular con los distintos elementos marcados.

Identificar los elementos marcados en la Figura 6.2 con base a la tabla 6.1

Tabla 6.1. Identificación de los elementos del reactor QRFT

71
Conectar el reactor según indique los diagramas anteriores y operar con agua
destilada utilizando la interface electrónica del reactor.

2.- REACTOR ISOTERMICO CON AGITACION (QRIA (Isothermal reactor with


stirrer))
Identificar físicamente cada una de las partes mostradas en la Figura 6.3 y 6,4 para
realizar las conexiones necesarias con él módulo base.

Figura 6.3. Vista general del módulo del reactor QRIA

Figura 6.4. Diagrama de conexiones al modulo base con el reactor QRIA.

Identificar los elementos marcados en la Figura 6.3 con base a la tabla 6.2

72
Tabla 6.2. Identificación de los elementos del reactor QRFT

Conectar el reactor según indique los diagramas anteriores y operar con agua
destilada utilizando la interface electrónica del reactor.
3.- REACTOR ADIABATICO (QRAD (Adiabatic and isothermic reactor))

Identificar físicamente cada una de las partes mostradas en la Figura 6.5 y 6.6 para
realizar las conexiones necesarias con él módulo base.

Figura 6.5. Imagen del reactor adiabático QRAD y sus distintos elementos
marcados.

Figura 6.6. Tapa del matraz con el serpentín ya puesto del reactor QRAD.

Identificar los elementos marcados en la Figura 6.5 y 6.6 con base a la tabla 6.3.

73
Tabla 6.3. Identificación de los elementos del reactor QRFT

Conectar el reactor según indique los diagramas anteriores y operar como agua
destilada utilizando la interface electrónica del reactor.

CONCLUSIONES

6.4 CUESTIONARIO
Menciona las características operacionales de cada uno de los reactores
QRFT, QRIA Y QRAD, que diferencia existe entre cada uno y donde se
utilizan.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

74
PRÁCTICA Nº 7
REACTORES AGITADOS EN SERIE (QRSA)

7.1. OBJETIVOS

- Identificar los elementos básicos de los reactores agitados en serie QRSA


(módulo base y módulo del reactor) para conocerlas características
fundamentales de dichos reactores.

7.2 Fundamentación teórica


ARREGLOS DE REACTORES
Los reactores continuos pueden agruparse de acuerdo a 2 tipos de arreglos:

1) Arreglos en paralelo
2) Arreglos en serie

1) ARREGLOS EN PARALELO: La eficacia óptima del mismo se alcanza ajustando el


flujo de tal modo que las composiciones de las ramas paralelas individuales sean
aproximadamente iguales antes de reunirse. Se utilizan en casos especiales de
acuerdo a las especificaciones del proceso.

2) ARREGLOS SERIE: Cuando varios reactores continuos ya sean PFR o CSTR se


conectan en serie; la concentración de la mezcla reaccionante en cada reactor es
uniforme, pero cambia de un reactor a otro. Los reactores son conectados en serie,
de tal modo que la salida de corriente de un reactor es la corriente de alimentación
para otro reactor. Para el caso de los CSTR, a medida que se incrementa el número
de estos, el comportamiento del sistema de reactores de mezcla completa (CSTR)
se aproxima al del reactor de flujo en pistón.

75
7.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL

A continuación, se enlistarán las actividades experimentales que deberán llevarse


a cabo y se indica la tabla en la que se ubicarán los datos, señalándose además el
manejo de los mismos.

Materiales empleados
- Agua destilada
En la Figura 7.4 se muestra el diagrama de la unidad base que alimenta los
reactores agitados en serie QRSA.

Figura 7.4. Diagrama de conexiones entre el módulo base y él modulo del


reactor que alimenta a los reactores agitados en serie QRSA.

Seguir con base a la figura anterior las conexiones mostradas, de tal forma que se
identifiquen todas las líneas mostradas y conectar con base a la siguiente
secuencia: Identificar físicamente cada una de las partes mostradas en la Figura
7.5, realizar las conexiones necesarias con él módulo base, tomando como base
ambas figuras.

Figura 7.5 Diagrama de conexiones entre el módulo base y el módulo de los


reactores con agitador en serie (QRSA)

76
Identificar los elementos marcados en la Figura 7.5 con base a la tabla 7.1.

Tabla 7.1. Identificación de los elementos de los reactores con agitador en


serie.

ACTIVIDADES:

CONECTE POR EQUIPOS LOS REACTORES EN SERIE Y PARALELO


PIDIENDO AL PROFESOR REVISE EN CADA CASO Y EVALUE

Conectar el reactor según indique los diagramas anteriores y operar con agua
destilada utilizando la interface electrónica del reactor.

CONCLUSIONES

7.4 CUESTIONARIO
Menciona las características de los reactores con agitación en serie.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. O. Levenspiel. “Ingeniería de las reacciones químicas”. Editorial Limusa
Wiley (2006).

2. C. G. Hill. “An introduction to chemical kinetics and reactor design”. Editorial


Wiley and Sons (1978).

3. S. Fogler. “Fundamentals of chemical kinetics and reactor design”. Editorial


Prentice-Hall (1986).

4. J. M. Smith.·”Ingeniería de la cinética química”. Editorial CECSA (1986)


5. A. A. Frost & r. G. Pearson. “Kinetics and mechanisms”. Editorial John Wiley
and Sons (1953).

6. C. Satterfield. “Heterogeneous catalysis and practice”. Editorial Mc Graw Hill


(1980).

7. Ira N. Levine, “Fisicoquímica”, Vol. 2, quinta edición, Edit. Mc Graw Hill, 2004.

8. J. Ancheyta J., M. A. Valenzuela, “Cinética Química para Sistemas


Homogéneos”, 1ª. Edición, Dirección de Publicaciones del IPN (2002).

78

También podría gustarte