Está en la página 1de 56

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
ACADEMIA DE QUÍMICA
ANALÍTICA Y ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE
ANÁLISIS CUANTITATIVO
MANUAL DE PRÁCTICAS
PARA EL ALUMNO

AUTORES:
DR. LUIS ENRIQUE CAMACHO CAMACHO
M en C. MIRLA ZALETA CRUZ
ING. KATIA DELOYA LAGUNAS
ING. SARA PATRICIA SANTILLAN ORTIZ

ALUMNO
CLAVE SEMESTRE
PROFESO
R
El “Manual de Prácticas para el Alumno”, del Laboratorio de Principios de
CONTENID
O
PÁGINA
PRÁCTICA No.1 “Normas de seguridad. Uso correcto de reactivos y
material”
 Objetivo. Introducción. 1
 Reglas básicas de higiene y seguridad. 1
 Ejercicio. 3
 Uso correcto del material de laboratorio. 8
 Clasificación de los aparatos usados en el laboratorio. 11

PRÁCTICA No. 2 “Balanza analítica”


 Objetivos. Introducción. 12
 Precauciones para minimizar los errores de pesada. 13
 Calibración de la balanza. 13
 Procedimiento Experimental. 14
 Cálculos y Glosario. 16
 Observaciones y Conclusiones. 17

PRÁCTICA No. 3 “Determinación de sólidos totales”


 Objetivo. Introducción. 18
 Procedimiento experimental. 19
 Reacciones y Cálculos. 21
 Observaciones y Conclusiones. 22

PRÁCTICA No. 4 “Determinación cuantitativa de cloruros por el


método de Mohr”
 Objetivo. Introducción. Soluciones 23
 Método de valoración de la solución de AgNO3. 24
 Contenido de cloruros en la muestra problema. 25
 Observaciones y Conclusiones. 28

PRÁCTICA No. 5 “Determinación de cloruros por el método de


Volhard
 Objetivo. Introducción. 29
 Soluciones 30
 Valoración de la solución tiocianato de potasio 0.02 N. 31
 Procedimiento experimental. 31
 Reacciones. 33
 Cálculos. 34
 Observaciones y Conclusiones. 35

PRÁCTICA No. 6 “Determinación de fosfatos por volumetría de


precipitación”
 Objetivo. Introducción. Soluciones 36
 Procedimiento experimental. 36
 Reacciones que ocurren. 38
 Cálculos. 39
 Observaciones y Conclusiones. 40
i
PÁGINA
PRÁCTICA No. 7 “Determinación de la curva de titulación
potenciométrica de un ácido débil con una base
fuerte”
 Objetivo. Introducción. 41
 Preparación de soluciones. 44
 Procedimiento experimental. 45
 Reacciones que tienen lugar. 46
 Informe. 47
 Observaciones y Conclusiones. 49
 Gráficas 50

PRÁCTICA No. 8 “Determinación de mezclas alcalinas”


 Objetivo. Introducción. Soluciones. 51
 Procedimiento experimental. 52
 Esquema de la valoración del HCl 0.02 N 53
 Esquema del procedimiento en la muestra problema. 54
 Reacciones. 55
 Posibles combinaciones de iones alcalinos presentes. 56
 Informe. 59
 Observaciones y Conclusiones. 61

BIBLIOGRAF
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO PRÁCTICA No. 3

3
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO PRÁCTICA No.4

LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE
ANÁLISIS CUANTITATIVO

PRÁCTICA No. 4

“DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CLORUROS POR MÉTODO DE MOHR”

OBJETIVO:
1.- El alumno aprenderá a valorar una solución titulante de AgNO3 utilizando un
estándar primario*.
2.- Determinar el contenido de cloruros en una muestra problema por medio de una
titulación por precipitación como es el método de Mohr.

INTRODUCCIÓN:
En el método Mohr se lleva acabo una reacción de precipitación que se
considera una titulación directa, que es precisa y fácil de realizar, en la que se mide
el volumen del titulante que es el nitrato de plata y a la vez es el reactivo precipitante
para que la reacción sea completa, permitiendo saber cuánto analito existe en la
muestra.
Se utiliza como indicador K2CrO4, la solución titulante es el AgNO3, el pH
óptimo es de 7 a 10. A un pH menor de 7, el precipitado de cromato de plata formado
en el punto de equivalencia debido a la acidez del medio, da lugar a la formación de
dicromato de plata que es mucho más soluble que el cromato de plata, por lo tanto,
se consume más ión plata, lo cual daría resultados erróneos, al no permitir el
observar el color rojizo característico de este precipitado y por tanto, el punto final.
A un pH mayor de 10 (alcalino), la plata podría precipitar como hidróxido o
carbonato de plata. Este método se emplea satisfactoriamente en la determinación
de Cl, Br, y CN, pero no es eficiente para determinar yoduros o tiocianato por la
adsorción de estos iones sobre el precipitado de plata.

SOLUCIONES

1. PREPARAR LA SOLUCIÓN DE AgNO3

a) Calcular los gramos necesarios para preparar el volumen requerido de una


solución 0.02 N.

b) Pesar los gramos calculados, disolverlos en agua destilada en un vaso de


precipitados, transvasar a un matraz volumétrico, aforar y guardar la solución
en un frasco ámbar.
* Estandar primario: Son compuestos que por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras soluciones y deben
cumplir algunos requisitos como elevada pureza, estabilidad frente a agentes atmosféricos, ausencia de agua de hidratación, fácil adquisición
y precio módico, peso equivalente elevado para disminuir errores asociado a la pesada.

4
2. PREPARAR LA SOLUCIÓN DE K2CrO4 (INDICADOR).

a) Calcular los gramos necesarios para preparar 100 mL de solución de


K2CrO4 al 0.5%.

b) Pesar la sal de K2CrO4 disolver y aforar a 100 mL con agua destilada

MÉTODO DE VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE AgNO3

1. Calcular los mg de NaCl (estándar primario) necesarios para tener un gasto de 10


mL de la solución de AgNO3 preparada anteriormente

2. Pesar por diferencia el NaCl calculado anteriormente por triplicado en matraces


Erlenmeyer (con exactitud de diezmilésimas de gramo).

3. Disolverlos perfectamente agregando 25 a 50 mL (aproximadamente) de H2O


destilada a cada matraz.

4. Agregar de 3 a 5 gotas del indicador K2CrO4 al 0.5%, la solución se pondrá


amarilla.

5. Llenar y aforar una bureta con la solución de AgNO3 por valorar.

6. Titular cada uno de los matraces que contienen el estándar primario y el indicador
hasta que se presente el primer vire a color rosa salmón.

7. Anotar en la tabla cada una de las lecturas del volumen gastado de AgNO3.

8. Calcular la normalidad del AgNO3 con los datos obtenidos anteriormente.

ESQUEMA DE LA VALORACIÓN DEL AgNO3 0.02 N

Pesar los mg de NaCl Titular con la solución


y disolver en 50 mL Agregar 2 a 3 gotas
de AgNO3 hasta el vire
de agua destilada de K2CrO4
a color Rosa salmón
REACCIÓN DE VALORACIÓN
K2CrO
NaCl + AgNO3 4
AgCl ↓ + NaNO3 Punto de equivalencia.

Precipitado blanco

AgNO3 + K2CrO4 Ag2CrO4 ↓ + KNO3 Punto final

Precipitado rojo anaranjado

NOTA: El precipitado de cromato de plata es color rojizo pero por efecto del color
amarillo de la solución de cromato de potasio, la tonalidad cambia a rosa salmón.

CONTENIDO DE CLORUROS EN LA MUESTRA PROBLEMA

1. La muestra problema que contiene cloruros puede ser entregada al alumno en


forma sólida o en solución.

2. Cuando la muestra es sólida se deben pesar con precisión 100 mg de ella y


disolverla en un vaso de precipitados con agua destilada. La solución resultante
debe transvasarse a un matraz aforado de 100 mL. El vaso de precipitados debe
enjuagarse varias veces con pequeñas cantidades de agua y los lavados pasarlos
al matraz aforado. Aforar con agua destilada hasta la marca de 100 mL.

3. Tomar una alícuota de 10 a 25 mL con pipeta volumétrica, ponerla en un matraz


Erlenmeyer agregar de 20 a 40 mL de agua destilada y titularla con el mismo
procedimiento que la valoración del AgNO3.

4. Otra manera de determinar el contenido de cloruros cuando se tiene la muestra


sólida, es pesar por diferencia y con precisión 20 mg del sólido en un matraz
Erlenmeyer, diluir con 25 a 50 mL de agua destilada y titular con el mismo
procedimiento que la valoración del AgNO3.

5. Cuando la muestra que se tiene está en solución acuosa, el profesor entregará al


alumno un volumen de muestra en un matraz Erlenmeyer. Luego se diluye la
muestra con 25 a 50 mL de agua destilada y titular con el mismo procedimiento
que la valoración del AgNO3.

6. Anotar en la tabla cada una de las lecturas del volumen gastado de AgNO3.

7. Calcular el contenido de cloruros como %Cl -, % de cloruro de sodio y % de


cloruro cúprico.
REPORTE
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE SOLUCIONES

CALCULO DEL PESO


SOLUCION CONCENTRACIO VOLUME
N N DEL SOLUTO
AgNO3
K2CrO4

VALORACION DE SOLUCIONES

TABLA DE VALORACIÓN DEL AgNO3

aNaCl
N
a (mg) NaCl V (mL) AgNO3 VAgNO 
EqNaCl
3

a1 = V1 = N1 =

V2 = N2 =
a2 =

V3 = N3 =
a3 =

N prom =

CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DE LA SOLUCIÓN DE AgNO3.


e NaCl = e AgNO3
a 
 Eq   V  N AgNO
 NaCl 3

a NaCl TNaCl / AgNO


N AgNO  3
 Eq
3
 E NaC NaCl
l
V AgNO q 3

Donde: N = Normalidad por calcular del AgNO3


a = mg de NaCl (estándar primario)
V = Volumen gastado de AgNO3 en mL
Eq = Peso equivalente del NaCl
T = Título en términos de mg NaCl / mL de AgNO3
NOTA.- Este cálculo se efectuará por triplicado y al menos dos resultados deben
coincidir hasta milésimas. En caso de haber más de tres integrantes por
equipo, cada alumno hará una determinación y efectuarán un promedio de
aquellos que coincidan hasta la tercera cifra decimal.

CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CLORUROS

TABLA DE DATOS

VAgNO N AgNO EqNaC


3 3
l

El contenido de cloruros como %NaCl se calcula como sigue:

eNaCl  e AgNO 3
a NaCl
 N 3 VAgNO 3
Eq
AgNO
NaCl

a NaCl  N VAgNO Eq NaCl


AgNO
3 3

% a NaCl
NaCl   100
bmuestra
Donde: a = mg del compuesto con cloruros en la muestra problema
bmuestra = Peso de la muestra proporcionada por el profesor
N = Normalidad verdadera de la solución de AgNO3
V = Volumen gastado del AgNO3 en mL
Eq = Peso equivalente de la sustancia por analizar

IMPORTANTE: El valor del peso equivalente dependerá de lo que se desea conocer


por ejemplo en términos de cloruros, cloruro de calcio, cloruro de sodio, etc.
TABLA DE RESULTADOS

a %Cl %NaCl %
NaCl .

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

ALUMNO
CLAVE SEMESTRE
CALIFICACIÓ FIRMA DEL PROFESOR
N
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO PRÁCTICA No.5

LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE
ANÁLISIS CUANTITATIVO

PRÁCTICA No 5

“DETERMINACIÓN DE CLORUROS POR EL MÉTODO DE VOLHARD”

OBJETIVO
Practicar las titulaciones por precipitación, así como conocer como se
realiza una titulación indirecta o por retroceso; agregando una solución titulante
en exceso y titulando este exceso con otra solución (estándar secundario).

INTRODUCCIÓN
Un método de análisis por retroceso es el procedimiento que consiste en
agregar a la muestra un exceso medido de una substancia que reaccione con el
analito y el exceso de esa substancia se titula con la solución patrón.

La valoración por el método de Volhard es, en realidad, un procedimiento


para obtener el contenido de Ag+. Para determinar Cl- es preciso hacer una
valoración por retroceso. Primero se precipita el Cl - con una cantidad conocida en
exceso de AgNO3 estándar. El AgCl se aísla, y el exceso de Ag + se valora con
KSCN en presencia de Fe3+. Cuando toda la Ag+ se ha consumido, el SCN-
reacciona con el Fe3+ para formar un complejo de color rojo. La valoración se debe
llevar a cabo en medio ácido para evitar la precipitación del hierro (III) como óxido
hidratado.

La aparición del color rojo es el punto final de la valoración. Sabiendo


cuánto SCN- se ha gastado en la titulación por retroceso, se sabe cuánta Ag + se
puso en exceso, respecto al necesario para reaccionar con el Cl-. Como la
cantidad total de Ag+ es conocida, la cantidad consumida por Cl - se puede calcular
por diferencia.

La concentración del indicador no es crítica en la valoración de Volhard.

En el análisis de Cl- mediante el método Volhard, el color del punto final se


va perdiendo poco a poco, porque el AgCl es más soluble que el AgSCN. El AgCl
se disuelve lentamente, y se sustituye por AgSCN. Para eliminar esta reacción
secundaria se puede filtrar al AgCl o encapsularlo con una pequeña cantidad de
nitrobenceno y valorar la Ag+.

Puesto que el método Volhard es una valoración con solución de plata, se


puede adaptar para la determinación de cualquier anión que forme sales
insolubles de plata.

12
SOLUCIONES.

1.- PREPARAR LA SOLUCIÓN DE KSCN 0.02N

a) Calcular los gramos necesarios para preparar el volumen requerido de


KSCN 0.02 N. Considerar que el volumen gastado por cada alumno es
aproximado a 30 mL.

b) Pesarlo en balanza granataria, disolverlo, transvasarlo a un matraz


volumétrico y aforarlo con agua destilada, recordando que la solución debe
quedar perfectamente mezclada, guardarlo en un frasco reactivo y etiquetar.

2.- PREPARAR LA SOLUCIÓN SATURADA DE FeNH4(SO4)2•12H2O (Indicador)

a) Preparar 100 mL. de solución FeNH4(SO4)2•12H2O. Considerar 5 mL. por


alumno de cada equipo. A la cantidad de agua destilada necesaria,
agregarle el FeNH4(SO4)2•12H2O poco a poco y agitando hasta que la última
porción ya no se disuelva (solución saturada), estabilizar el indicador con 2
mL de ácido nítrico (1:1).

3.- PREPARAR LA SOLUCIÓN DE HNO3

a) Preparar el volumen requerido de HNO3 (1:1) en volumen. Considerar 15


mL por cada alumno que la utilizará.

b) Por ejemplo, para preparar 100 mL de solución de HNO 3 (1:1), a 50 mL de


agua destilada, agregar con mucho cuidado 50 mL del ácido.

4.- VALORAR LA SOLUCIÓN DE KSCN.

a) En una bureta colocar AgNO 3 valorado en la práctica de método de Mohr y


en otra KSCN.

b) En un matraz Erlenmeyer colocar 5 mL de solución de AgNO 3 valorada


agregar 25 a 50 mL de agua destilada, más 1 mL de HNO 3 (1:1) y 1 mL de
FeNH4(SO4)2•12H2O (alumbre férrico).

c) Titular el AgNO3 agregando solución de KSCN hasta el primer vire a color


rojizo del complejo férrico que persista un minuto.

d) Tomar lectura del volumen gastado de KSCN.

e) Al mismo matraz volver a agregar 5 mL de solución de AgNO3 valorada,


con lo cual vuelve a desaparecer el color rojizo.

f) Volver a titular con KSCN hasta el primer vire a rojizo.

g) Anotar el gasto de KSCN. Repetir los pasos por cada alumno del equipo.
h) Calcular la normalidad de la solución de Tiocianato de Potasio

VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN TIOCIANATO DE POTASIO 0.02 N

VAgNO3= 5 mL

Adicionar 5 mL de AgNO3 en el
matraz Erlenmeyer. Titular con KSCN hasta el
Agregar: primer vire a rojizo. Registrar el
25 – 50 mL de agua volumen gastado de KSCN
destilada 1 mL de HNO3 1:1
1 mL de FeNH4(SO4)2·12H4O

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Recibir la solución por analizar en un matraz volumétrico de 100 mL


perfectamente lavado y enjuagado con agua destilada.

2. Aforar con agua destilada agitando perfectamente para que quede bien
mezclada.
3. Efectuar por duplicado los siguientes pasos:

a) Tomar una alícuota de 10 o 25 mL en un matraz Erlenmeyer.

i) Agregar de 25 a 50 mL de agua destilada, más 5 mL de HNO3 (1:1).

b) Adicionar solución valorada de AgNO 3 con la bureta, hasta que haya un


exceso, que se observa cuando empieza a coagular el AgCl (cloruro de
plata) formado que se va al fondo del matraz, quedando la solución
semitransparente en la parte superior.

c) Agregar 0.5 mL de C6H5NO2 (nitrobenceno) agitando vigorosamente


durante más o menos 30 segundos, dejar reposar de 1 a 2 minutos y
observar si en la superficie de la solución hay precipitado. (Los residuos
generados en esta determinación se deberán guardar como residuo
peligroso, solicitar instrucciones al profesor del laboratorio)

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE LA MUESTRA PROBLEMA

25 a 50 mL de agua destilada Titular con KSCN


mas 5 mL HNO3 1:1 y 1 mL hasta el primer vire
de FeNH4(SO4)2·12H4O a rojizo.
d) Si hubiera precipitado agregar más solución de nitrato de plata de mililitro
en mililitro agitando, reposando y observando después de cada adición
hasta que no exista un precipitado en la superficie.

e) Anotar el VOLUMEN TOTAL de nitrato de plata utilizado.

f) Adicionar 1 mL del indicador alumbre férrico.

g) Titular el EXCESO de nitrato de plata, agregando solución valorada de


tiocianato de potasio hasta el primer vire a rojizo que persista de 40 a 60
segundos.

h) Anotar el volumen gastado de tiocianato de potasio.

i) Calcular el % de cloruros y el %NaCl con los datos obtenidos en esta


práctica.

REACCIONES EN LA VALORACIÓN
+++
Fe Hasta el punto
AgNO3 + KSCN AgSCN ↓ + KNO3 de equivalencia.
Precipitado blanco
-
SCN + Fe +++
Fe (SCN) ++ Punto final.

Gotas en exceso Coloración rojiza.

REACCIONES EN LA MUESTRA PROBLEMA

AgNO3 + NaCl AgCl ↓ + NaNO3 + Ag+ exc


Blanco
Ag +
exc + SCN -
AgSCN ↓ + SCN- exc
Blanco
SCN -
exc + Fe +++
Fe (SCN) ++
Coloración rojiza

INFORME
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
CÁLCULO DEL PESO
SOLUCIÓN CONCENTRACIÓ VOLUME
N N O VOLUMEN DEL
SOLUTO
KSCN
HNO3
FeNH4(SO4)2•12H2
O

VALORACION DE SOLUCIONES

Solución de KSCN

V '
V AgNO3
AgNO
3 V KSCN R V
KSCN

V1 = V'1 = R1 =

V2 = V’2 = R2 =

V3 = V’3 = R3 =

Rprom =

NKSCN  Rprom  NAgNO


3

e KSCN
 e AgNO
3

VN KSC  AgNO


VN AgNO 3

N
V 3
N
N KSCN  3  R prom N AgNO
VKSCN

R prom VAgNO 3
 V
KSCN
CÁLCULOS

TABLA DE DATOS
VAgNO N AgNO Vaforo
VKSCN NKSCN E  FD  V
3 3 Cl alicuota
e AgNO    e KSCN
3 Cl

e Cl  e
 e AgNO
3
 e KSCN

 a 
  Cl  AgNO  V KSCN

E 3

VN N

a Cl AgNO  V KSC Cl 

 

VN N N
3

ATotal V aforo
 a Cl
V

alícuota

% Cl 
 ATotal Cl  100 

bmuestra

TABLA DE RESULTADOS

a 
ATot %Cl %NaCl
Cl
al 

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
ALUMNO
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO PRÁCTICA No.5

CLAVE SEMESTRE
CALIFICACIÓ FIRMA DEL PROFESOR
N

36
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO PRÁCTICA No.5

36
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO PRÁCTICA No. 6

LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE
ANÁLISIS CUANTITATIVO

PRÁCTICA No. 6

“DETERMINACIÓN DE FOSFATOS POR VOLUMETRÍA


DE PRECIPITACIÓN (Método indirecto)”

OBJETIVO:

Practicar las determinaciones argentométricas indirectas para la determinación


de aniones que precipitan con solución de nitrato de plata en exceso (método de
Volhard indirecto).

INTRODUCCIÓN:

La determinación volumétrica de fosfatos es un procedimiento en el que la


titulación se basa en una reacción de precipitación y es indirecto ya que la reacción
de titulación no se realiza entre el reactivo titulante y el analito.

El método de Volhard indirecto, se utiliza para la determinación de aniones


que precipitan con solución de AgNO 3 en exceso, y que el precipitado obtenido, que
es un compuesto de plata sea soluble en HNO3 diluido.

En este método es necesaria la separación del precipitado después de


disolver el precipitado previamente lavado, la plata que proviene de este precipitado
se titula con una solución valorada de KSCN, utilizando como indicador una solución
saturada de alumbre férrico amoniacal (FeNH4SO4•12H2O) en medio ácido a pH ≈ 0.3

SOLUCIONES:
1. Preparación y valoración de solución de AgNO3 ≈ 0.02 N.
2. Preparar y valorar una solución de KSCN ≈ 0.02 N.
3. Solución de HNO3 diluido 1:1
4. Indicador férrico, preparar 100 mL.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Recibir la muestra problema en solución que contiene fosfato de sodio, en un
matraz Erlenmeyer 250 o 300 mL.

2. Diluir con aproximadamente 50 mL de agua destilada.


36
3. Agregar solución de AgNO3 ≈ 0.02 N con una bureta,
lentamente hasta precipitación completa formándose un
precipitado de Ag3PO4 de color amarillo, agregando un ligero
exceso, observando que después de dejar reposar y agregar
más AgNO3 no se forma precipitado en la superficie del líquido
claro.

4. Filtrar sobre papel de filtración rápida. Seguir los pasos del 1


al 5 en la siguiente figura para doblar el papel y del 6 al 7 para
filtrar los sólidos.

(6) (7)

5. Lavar perfectamente con pequeñas porciones de agua caliente hasta que las
aguas de lavado no precipita AgCl blanco, al adicionar gotas de HCl (1:1), lo cual
indica que el precipitado queda limpio de iones Ag+.

6. Disolver el precipitado previamente lavado que se tiene retenido en el papel filtro,


con 10 mL de HNO3 (1:1), agregando gota a gota arriba del nivel del precipitado,
recibiendo en un matraz Erlenmeyer esta solución que contiene el ión plata que
proviene del precipitado de Ag3PO4 y finalmente diluir hasta
aproximadamente 50 mL con agua destilada.

7. Titular la solución anterior con solución valorada de KSCN


agregando antes 1 a 2 mililitros del indicador alumbre férrico
hasta el vire a color rojo sangre, anotar el volumen
consumido de KSCN.

8. Realizar los cálculos correspondientes.

REACCIONES QUE OCURREN:

1. Al precipitar el ión fosfato de la muestra con AgNO3 en exceso.


PO43- + 3Ag+  Ag3PO4  (amarillo)

2. Al disolver el Ag3PO4 con HNO3 (1:1) para obtener ión Ag+

Ag3PO4  + HNO3  3Ag+ + HPO4= + NO3-

3. Al titular el ión plata que proviene del Ag3PO4 con solución valorada de KSCN en
presencia del indicador férrico (Fe+++)

Ag+ +SCN- Fe+++


AgSCN (Hasta punto de equivalencia)

4. Al actuar el indicador (Fe+++) en el punto final de la reacción.

SCN- + Fe+++  Fe(SCN)2+


gotas Gotas rojo
en exceso de indicador sangre

INFORME
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES
No es necesario ya que las soluciones de nitrato de plata y sulfocianuro de potasio
fueron preparadas en las prácticas 4 y 5, si el profesor solicita una solución de
diferente concentración a la utilizada en estas prácticas, entonces se deberán hacer
y reportar los cálculos correspondientes.
CÁLCULOS
1. Cálculo en el punto equivalente:
e Na PO •12H O = e Ag PO
3 4 2 3 4  = e Ag+ = e KSCN
Por tanto igualando equivalentes:
e Na PO •12H O = e KSCN
3 4 2

Sustituyendo
 a Eq    NV KSCN
  Na 3PO 12H 2
Despejando 4 O

a Na
3PO 12H  NV  EqNa PO 3 12H 2 O
2O
KSCN
4 4

Eq
PM  Na PO 12 H O

Na3PO4 12H2O 3 4 2

2. Finalmente se reporta:
3

% Na3
PO4 12H 2O  a Na3 PO4 12H 2O 100
y bM
3
PO3
PF
%PO4  % Na3 PO4 12H 2O  4

PF Na3 PO4 12H 2O

TABLA DE DATOS

VKSC NKSCN EqNa PO 12H b


O M
N 3 4 2

TABLA DE RESULTADOS
aNa PO 12H %PO  3 % Na3PO4 12H2O
4
O
3 4 2
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

ALUMNO
CLAVE SEMESTRE
CALIFICACIÓ FIRMA DEL PROFESOR
N
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO PRÁCTICA No.7

LABORATORIO DE PRINCIPIOS
DE ANÁLISIS CUANTITATIVO

PRÁCTICA No. 7

“DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE


UN ÁCIDO DÉBIL CON UNA BASE FUERTE”

OBJETIVO:
1. En esta práctica se determinará el contenido de ácido acético, CH3COOH (%HAc)
en una muestra, al titular este ácido con hidróxido de sodio, NaOH valorado.

2. Se medirá el pH de la solución titulada por medio de un potenciómetro para


construir la curva de titulación.

3. Se utilizarán varios métodos gráficos para determinar el punto equivalente de la


titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte.

INTRODUCCIÓN:
La potenciometría se utiliza en titulaciones de precipitación, ácido–base, óxido-
reducción y complejometría. Las características para utilizar esta técnica son:
1. No contar con un indicador visual, 2. Cuando se tienen soluciones oscuras o de
color, en donde un indicador visual no detecta el punto final, 3. Cuando se sospecha
más de un punto de equivalencia en una muestra, 4. Para detectar el punto de
equivalencia de una reacción y en base a éste, seleccionar el indicador visual
adecuado.

El material básico para una titulación potenciométrica es: 1. Potenciómetro


que cuente con electrodos indicadores y de referencia adecuados para la reacción
que se va a llevar a cabo, 2. Vaso de precipitados, donde se lleva a cabo la reacción,
3. Plato de agitación sencillo o con calentamiento, 4. Bureta, con la solución titulante
previamente valorada.

El electrodo que se utiliza en las reacciones ácido-base como la presente,


contiene el electrodo de referencia de calomelanos (mezcla de mercurio metálico y
de cloruro mercuroso) o de cloruro de plata, colocado dentro del electrodo de vidrio,
éste en forma de pequeño bulbo, en el extremo de un tubo lleno con una disolución
tampón de pH conocido. Cuando el electrodo se coloca en una disolución que
contiene iones hidrógeno a diferente concentración de la existente en el interior de la
membrana, se origina un potencial a través de la membrana de vidrio que depende
de la diferencia entre las concentraciones de iones hidrógeno a ambos lados de la
membrana.

43
El punto equivalente de la reacción ácido–base es aquel en el cual, el titulante
ha reaccionado totalmente con el analito. Este punto se puede observar gráficamente
en una curva de pH vs Vtitulante agregado como el punto en la gráfica donde la razón
de cambio de pH con respecto al volumen tiene un valor máximo. El punto
equivalente en la titulación de un ácido débil con una base fuerte, tendrá un pH
mayor de 7 puesto que el ácido se transforma en su base conjugada la cual se
hidroliza y libera el ion oxhidrilo que es el que indica el punto final de dicha reacción y
la característica del pH.
Localización del punto de equivalencia

pHeq
pH

Veq

VNaOH (mL)
Conociendo el punto equivalente se interpola en el eje de las abscisas
obteniéndose el pHeq (pH equivalente) y en el eje de las ordenadas el Veq, volumen
equivalente del Hidróxido de sodio, que es el reactivo titulante con el cuál se calcula
el % de Ácido acético en la muestra.

Existen otros métodos Método de altura


gráficos para la determinación del media
punto equivalente, los cuales
dependen más de los datos
experimentales que del criterio
subjetivo del lector. El primer 0.5H
método consiste en dibujar tres pHeq H
pH

líneas rectas sobre la curva


potenciométrica como se muestra 0.5H
en la figura de tal manera que se
determina el punto medio de la
línea casi vertical. El cruce
representa el punto equivalente que Experimental
consiste en la coordenada (Veq, Veq Tendencia
pHeq). VNaOH (mL)
Método de la Primera Derivada El segundo método consiste en
encontrar el valor máximo de la razón
de cambio de pH con respecto al
volumen de titulante agregado,
dpH/dV. Se debe obtener una
expresión matemática derivable que
represente los datos experimentales
dpH/dV

para poder usar este método. El punto


equivalente se encuentra al conseguir
el valor de volumen de titulante
correspondiente al máximo de la
gráfica. Cuando se tiene una curva
asimétrica existe un error muy
Veq pequeño si el máximo se toma como

VNaOH (mL)
Método de la Segunda Derivada
punto equivalente y ocurre cuando
el número de electrones que se
transfieren no son iguales en el
titulante y el titulando. En el caso
de esta práctica, se espera tener
d2pH/d2V

una curva simétrica.


El tercer método (de la
segunda derivada) proviene del
anterior, en un máximo, la
pendiente tiene valor de cero por
lo que el punto de equivalencia se
encuentra cuando la segunda Punto equivalente
derivada, d2pH/dV2 es cero.
VNaOH (mL)
Gráfica de Gran
Normalmente, cuando se utiliza la
R1 misma expresión matemática
derivable para obtener las derivadas
para el segundo y tercer método, el
Veq resultado es prácticamente idéntico.
VNaOH 10
-pH

Un cuarto método es la gráfica


de Gran donde el producto
p
R2
V H representa las
NaOH

ordenadas y VNaO representa las


H

abcisas. Los datos experimentales


antes del punto de equivalencia
forman una línea recta distinta a la
que forman los datos después de la
VNaOH (mL) equivalencia. La intersección de
ambas líneas representa el punto de
equivalencia. La mejor precisión usando este método se obtiene cuando los
intervalos de volumen de titulante son pequeños. Debido a que los valores de
VNaO x10 son demasiado pequeños después del punto de equivalencia. Veq se
H pH

puede calcular, cuando el valor de la recta 1 es igual a cero.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES:

A) HIDRÓXIDO DE SODIO, NaOH (base fuerte) 0.1 N COMO TITULANTE.

1. Calcular los gramos necesarios de NaOH para preparar 500 mL de solución


0.1 N tomando en cuenta la pureza del reactivo.
2. Hervir 600 mL de agua destilada por un tiempo mínimo de 5 minutos, disolver
el reactivo y aforar con agua destilada hervida y fría

B) SOLUCIÓN DE FENOLFTALEÍNA AL 0.5%(indicador)

1. Calcular los gramos necesarios de fenolftaleína para preparar100 mL de


solución
2. Disolver la fenolftaleína en 50 mL. de etanol absoluto y aforar con agua
destilada a 100 mL.

C) VALORAR EL NaOH (estándar secundario).

1. Calcular los miligramos de Biftalato de potasio, KHC8H4O4 (PM = 204.23


mg/mgmol, estándar primario) necesarios para titular el NaOH 0.1 N,
considerando que se desea tener un gasto de más o menos 10 mL de dicho
hidróxido.

2. Pesar por diferencia en tres matraces Erlenmeyer, los miligramos de Biftalato


de potasio calculados. Si la balanza lo permite, podrán pesar directamente en
el matraz Erlenmeyer.

NOTA.- Se puede pesar una cantidad aproximada a la calculada pero se debe


anotar el valor verdadero. (Si en el equipo hay más de tres personas, cada uno
preparará un matraz y calcularán un promedio de las normalidades que no
presenten diferencias mayores a una milésima).

3. Agregar a cada matraz aproximadamente 25 a 50 mL de agua destilada


teniendo cuidado que el estándar quede totalmente disuelto, 3 a 5 gotas de
fenolftaleína (la solución permanece transparente).

4. Titular agregando, por medio de una bureta, la solución de NaOH hasta que
vire a un rosa pálido.
5. Cada alumno deberá llenar la tabla en la sección de valoración de soluciones
y calcular el TITULO y la NORMALIDAD con los valores de los integrantes del
equipo.
eNaOH  eKHC H O
8 4 4

V N aKHC8H 4O4
NaOH Nao 
H EKHC8H 4O4
aKHC H O
NNaOH 
EqKHC8 H48O4V
4 4
NaOH

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Recibir la solución por analizar en vaso de precipitados de 600 mL.

2. Diluirla con agua destilada aproximadamente a 200 mL.

3. Lavar y secar los electrodos del potenciómetro con ayuda de una piceta y papel
absorbente antes y después de cada calibración o cambio de solución problema.

4. Calibrar el electrodo con soluciones buffer de pH conocido, tomando en cuenta la


temperatura a la que se va a trabajar.

5. Montar correctamente el dispositivo de la titulación, introduciendo el electrodo en


la solución por analizar y colocando la bureta de tal manera que el NaOH valorado
caiga dentro del vaso de precitados, sin tocar sus paredes ni los electrodos.

6. Tomar la lectura del pH inicial de la solución antes de agregar NaOH.

7. Agregar incrementos de solución de NaOH valorada, con la bureta efectuando


lecturas de pH después de cada volumen agregado y mezclado perfectamente
con ayuda de un agitador magnético o agitando con cuidado el vaso de
precipitados, sin golpear el electrodo.

8. Llevar un registro de las lecturas de pH y del volumen de NaOH agregado, ya que


servirá para elaborar la curva de titulación potenciométrica. Cuando se detecte un
incremento exagerado en el valor del pH al agregar NaOH se habrá llegado al
punto de equivalencia.

9. Finalizar la titulación agregando de 3 a 5 incrementos más de 1 mL de solución


de NaOH, para obtener puntos en exceso.
10.Construir la curva de titulación con los datos tabulados (colocando en el eje de las
abscisas los volúmenes agregados y en el eje de las ordenadas el pH). Uniendo
estos puntos por medio de una curva.

11.Realizar los cálculos de acuerdo con los métodos de Altura media, Primera
derivada, Segunda derivada y Gráfica de Gran para determinar el pH y volumen
equivalente

12.Calcular el porciento de ácido acético en la muestra para todos los métodos


anteriores de acuerdo a la siguiente secuencia
e HAc  e NaOH
a HAc
V N NaOH
E HAc Eq

a HAc  V N E HAc
NaOH
Eq

% HAc a HAc
  100
bmuestra

Donde: a = Peso del HAc en la muestra


bmuestra = Peso de la muestra
E HAc = Peso equivalente del HAc
13.Calcular la desviación entre el contenido de ácido acético obtenido con los
métodos gráficos y con el método
 empírico 
%HAcEmpirico  %HAcGrafico
%d  100 
 %HAc Empirico 
 
REACCIONES QUE TIENEN
LUGAR:
1.- Al valorar la solución de NaOH
F
NaOH + KHC8H4O4 H2O + KNaC8H4O4

Forma ácida de la Forma básica de la


Fenolftaleína Fenolftaleína

Incolora Coloración rosa


2.- Al titular el ácido acético
a.- En el punto de equivalencia
HAc + NaOH H2O + NaAc
b.- Al hidrolizarse el NaAc formado.

NaAc + H2O Acˉ + Na+

Ac- + H2O HAc + OH-

c.-El OH- liberado que da el carácter básico en el punto de equivalencia

NOTA: Durante la hidrólisis del acetato de sodio, el ión acetato es una base por ello
el pH mayor de 7 y hace que suba bruscamente el pH hasta el pH Eq.

INFORME

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE SOLUCIONES


CÁLCULO DEL PESO
SOLUCIÓN CONCENTRACIÓ VOLUME
N N O VOLUMEN DEL
SOLUTO
NaOH
Fenolftaleína

VALORACION DE SOLUCIONES

a a
aKHC (mg) V (mL) T  N
8 H 4O4 NaOH
V (meq/mL)
(mg/mL)
EV
a1 = V = T = N =
1 1 1

a2 = V = T = N =
2 2 2

a3 = V = T = N =
3 3 3

T
prom
= N
prom
=
DATOS EXPERIMENTALES DE TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA

V p V (mL) p
NaOH NaOH
H H
(mL)

RESULTADOS FINALES

Método V (mL) pH
eq eq %HAc %
d
Empírico
Altura media
1a derivada
2a derivada
G. de Gran
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

ALUMNO
CLAVE SEMESTRE
CALIFICACIÓ FIRMA DEL PROFESOR
N
GRÁFICAS
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO PRÁCTICA No.8

LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE
ANÁLISIS CUANTITATIVO

PRÁCTICA No. 8

“DETERMINACIÓN DE MEZCLAS ALCALINAS”

OBJETIVO:

Realizar la determinación cualitativa y cuantitativa de compuestos alcalinos


- = -
como OH , CO3 , HCO3 o sus mezclas compatibles titulándolas con un ácido fuerte.

INTRODUCCIÓN:
En esta práctica se efectúa una titulación ácido – base. El HCl se usa como
titulante, pudiéndose utilizar también el ácido sulfúrico para la identificación y
cuantificación de las mezclas alcalinas posibles, por ejemplo: NaOH, Na2CO3,
NaHCO3 usándose dos indicadores que son la Fenolftaleína que tiene un rango de
pH de 8.2 a 9.6 (incolora a rosa) y el Anaranjado de metilo que tiene un rango de pH
de 3.2 a 4.4 (amarillo a naranja canela).
Los constituyentes presentes se pueden determinar mediante los volúmenes
utilizados en la titulación con ácido en presencia de cada uno de los indicadores
antes mencionados. Con esto no solamente se establece la identidad del
componente o componentes, sino también su cantidad por medio de un cálculo. Una
de las aplicaciones más importantes de la volumetría de neutralización se tiene en la
determinación de compuestos alcalinos en análisis de agua.

SOLUCIONES:
1. Preparar 500 mL de una solución de HCl 0.02 N:
Medir el volumen de HCl concentrado necesario con una pipeta graduada,
depositarlo en un vaso de precipitados que contenga agua destilada para su
dilución, posteriormente trasvasar a un matraz volumétrico y llevarlo a la marca
de aforo con agua destilada, homogeneizar con cuidado.

2. Preparación del indicador Fenolftaleína 0.5%.


Pesar 0.05 g, disolver en 50 mL de etanol absoluto y aforar con agua destilada a
100 mL en un matraz volumétrico.

3. Preparación del indicador Anaranjado de metilo 0.05 %.


Pesar 0.05 g disolviéndolo en agua y aforando a 100 mL en un matraz
volumétrico.

53
4. Valorar la solución de HCl previamente preparada de la siguiente forma:
a) Calcular la cantidad de Na2CO3 que se debe pesar para tener un gasto de 10
mL de solución de HCl
b) Pesar el Na2CO3 en la balanza analítica en tres matraces Erlenmeyer, agregar
aproximadamente de 25 a 50 mL de agua destilada para disolverlo y 2 a 3
gotas de Anaranjado de metilo como indicador.
c) Titular con la solución de HCl hasta el vire de amarillo a naranja-canela, anotar
el volumen consumido de ácido para cada caso en la tabla correspondiente.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Recibir la solución problema en un matraz Erlenmeyer y diluir con 50 mL


(aproximadamente) de agua destilada y agregar de 2 a 3 gotas de Fenolftaleina,
titular a continuación con HCl hasta el vire de rosa a incoloro y anotar el volumen
como VF, continuar la titulación agregando 2 a 3 gotas de Anaranjado de metilo,
hasta el vire del indicador de amarillo a naranja-canela y anotar el volumen de
ácido como VAM.

Al comparar los volúmenes de VF y VAM se pueden obtener los siguientes 5 casos.

Volumen de ácido Peso


TIPO DE MEZCLA Condici para Equivalente
ón
calcular los iones del ión
-
HIDRÓXIDOS VAM = 0 VF Peq de OH
-
BICARBONATOS VF = 0 VAM Peq de HCO3
=
CARBONATOS VF = 2VF Peq de CO3
VAM
-
HIDRÓXIDOS Y VF - VAM Peq de OH
VF > VAM =
CARBONATOS 2VAM Peq de CO3
=
CARBONATOS 2VF Peq de CO3
VF < VAM Peq de HCO3
-
Y VAM - VF
BICARBONATO
S

NOTA: Según el tipo de ión o mezcla identificada, calcular el peso (a)


correspondiente utilizando el volumen de ácido correspondiente para cada ión o
compuesto. El valor de PEq depende también del ión o compuesto a calcular
(NaOH, Na2CO3, NaHCO3)
ESQUEMA DE LA VALORACIÓN DEL HCl 0.02 N

Pesar los mg necesarios Disolverlos con 25 a 50


de Na2CO3 en un matraz mL de H2O destilada
Erlenmeyer
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO EN LA MUESTRA PROBLEMA

Recibir la muestra problema en un matraz Titular con el HCl de normalidad


Erlenmeyer, diluir a 50 mL aproximadamente conocida, hasta el vire a incoloro.
y agregar de 2 a 4 gotas de Fenolftaleína. Anotar el volumen gastado de HCl que
corresponde a VF

Continuar la titulación de la muestra con el Agregar 2 a 4 gotas de Anaranjado de


HCl, hasta el vire de amarillo a naranja- Metilo.
canela.
Anotar el volumen gastado de HCl que
corresponde a VAM
REACCIONES:

CASO 1 HIDRÓXIDOS OH- +H3O+ F


2H2O

CASO 2 CARBONATOS CO3= HCO3- +H3O+ F HCO3-+H2O CO2 +2H2O


AM
+H3O+

CASO 3 BICARBONATOS - AM
HCO3 +H3O+ CO2 +2H2O

CASO 4 F
+ H3O+ 2H2O
HIDRÓXIDOS
-
OH -
Y
+ H3O+ F
HCO3 +
CARBONATOS + H2O H3O+ AM

= CO2 +2H2O
CO3
-
HCO3
CARBONATOS

BICARBONATO F
CASO 5 -
+ H3O+ HCO3 + H2O
S
=
CO3
POSIBLES COMBINACIONES DE IONES ALCALINOS PRESENTES

Aunque la tabla de casos indica claramente las condiciones y el tipo de problema


presente en la muestra, es conveniente recordar como se interpretan estas
condiciones, las cuales se observan en cada gráfica; la variación de pH en cada uno
de los cinco casos mencionados.

Cada gráfica tiene una tendencia característica que permite que un ion o sus
mezclas puedan ser reconocidos por su curva al representar los volúmenes gastados
en una titulación y teniendo en cuenta los rangos de vire de los indicadores
utilizados. El pH varía con la concentración, lo que en las titulaciones experimentales
permite la posibilidad de una correcta identificación de los compuestos alcalinos.

Caso 1 Cuando agregamos Fenolftaleína se obtendrá un gasto de ácido para que


se presente el vire de rosa a incoloro y en el momento de agregar el anaranjado de
metilo este cambia inmediatamente a color canela es por ello que se indica el
volumen con anaranjado de metilo igual a cero (V AM = 0); Significa que en la muestra
sólo existen hidróxidos. En algunos casos se gastan algunas gotas de ácido en
presencia de anaranjado de metilo esto se debe a que los hidróxidos tienden a
reaccionar con el CO2 del aire o del agua usada (ya que no se trabaja en vacío la
muestra) y también a que la titulación no se realiza con la rapidez requerida.

Caso 2 Cuando VF = VAM indica que el volumen de ácido requerido para cambiar el
indicador de rosa a incoloro será igual al volumen de ácido necesario para cambiar el
anaranjado de metilo de amarillo a naranja-canela esto indica la presencia de
carbonatos únicamente.
Caso 3 Cuando se agrega la fenolftaleína y no da color entonces indica que el
volumen de ácido para virar el indicador de fenolftaleína de rosa a incoloro es igual a
cero (VF = 0) y el volumen de ácido necesario para el vire del indicador de
anaranjado de metilo de amarillo a canela será el volumen total de ácido consumido
por la única especie alcalina presente; los bicarbonatos.

Caso 4 Cuando VF > VAM Indica que el volumen requerido de ácido para que la
fenolftaleína vire de rosa a incoloro es mayor que el volumen gastado de ácido en
presencia de anaranjado de metilo para que éste vire de amarillo a canela. Esto es
común cuando se tiene mezclas que contienen hidróxidos y carbonatos.
Caso 5 Cuando VF < VAM Indica que el volumen de ácido requerido para que la
Fenolftaleína presente el vire de rosa a incoloro es menor que el volumen de ácido
necesario para que el indicador vire de amarillo a canela, esto sucede cuando hay
carbonatos y bicarbonatos en la muestra.
INFORME
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE SOLUCIONES

SOLUCIÓN CÁLCULO DEL PESO


CONCENTRACIÓ VOLUME
O VOLUMEN DEL
N N
SOLUTO
HCl
Fenolftaleína
Anaranjado
de Metilo

VALORACIÓN DE SOLUCIONES

Títul Normalidad
a o
V (mL) V
(mg) a
HCl N  Na 2CO 3
T 
Na2C a
O3 V
a1 = V1 = T1 = N1 =

a2 = V2 = T2 = N2 =

a3 = V3 = T3 = N3 =

TPROM = NPROM =

NOTA: Como podrán observar, la Normalidad del ácido se puede calcular


directamente o utilizando el TPROMEDIO calculado:

e Na2CO3 = e HCl
 a 
 PEq   V  N HCl
  Na 2CO3
aNa CO
 V  N HCl PEqNa CO
2 3 2 3

TPROM N1  N 2  N 3
N PROM  N 
PROM
PEq
Na2CO3 3

CÁLCULOS

TABLA DE DATOS

VHCl ( F VHCl ( AM N PEq


OH
 PEq
CO3
 PEq
HCO3

) ) HCl

bM 
bM bM
OH  
CO 3 HCO 3

Datos proporcionados por el profesor

a V NHCl PEq

OH OH 
*HCl
NHCl PE
a CO  V 
CO3

*HCl N q
3

a V PEq
*HCl
HCO3  HCl 
HCO3
NOTAS:
1. Según el caso calcular el o los pesos (a) de cada ión o compuesto de
sodio presente en la muestra.
2. El volumen V* corresponde en cada fórmula al caso detectado.
3. El valor de PEq dependerá del ion compuesto a calcular: NaOH, Na2CO3,
NaHCO3
4. Calcular los porcentajes correspondientes.
% del ion o compuesto 
a 100

bM

Donde: a = mg del ion o compuesto.


bM = mg peso de la muestra.

TABLA DE RESULTADOS

% NaOH %Na CO %NaHCO


2 3 3

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
ALUMNO
CLAVE SEMESTRE
CALIFICACIÓ FIRMA DEL
N PROF
LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
Ayres, H. G. Análisis Químico Cuantitativo. México: Editorial Harla, 2001, ISBN:
9789686199284

Christian, Gary D. Química Analítica. Sexta edición. México: Mc Graw Hill, 2009.
ISBN: 978-970-10-7234-8

Colín, P.M. Análisis Químico Cuantitativo. México: Edit. IPN. ESIQIE, 2010. SEP-
INDAUTOR, RP 03-1999-081311355200-01

Harris, Daniel C. Análisis Químico Cuantitativo. Tercera edición. España: Edit.


Reverté, 2009..ISBN: 978-84-291-7224-9

Rubinson, J.F., & K.A. Química Analítica Contemporánea. México: Edit. Prentice Hall,
2000, ISBN: 970-17-0342-1

Enciclopedia Química Kirk-Othmer, www.esiqie.ipn.mx

Christian, Gary D. Química Analítica.


www.mhhe.com/universidades/christian_quimica6e

avibert.blogspot.com/2010/analisis-quimico-cuantitativo-por.html

CALIFICACIÓN
FINAL
PROFESOR FIRMA
ALUMNO
GRUPO SEMESTRE
FECHA
CALIFICACIÓ
N

Academia de Química Analítica y Análisis Instrumental.

Derechos Reservados
Instituto Politécnico Nacional
Enero de 2012. México.

63

También podría gustarte