Está en la página 1de 32

PÉRDIDA DÉ CARGA

ÉN TUBÉRIAS PARA
UN RÉGIMÉN
LAMINAR Y
MECÁNICA DE
FLUIDOS II

TURBULÉNTO Ing. Bances


Tuñoque, Miguel
Ángel
En el siguiente informe se tratara de demostrar
las formulas experimentales que relacionan el
coeficiente de fricción y el número de Reynolds
(Ecuación de Poiseville y Blasius) utilizando el
Banco Hidráulico (FME 00) y el Equipo Para
Demostración de Perdida de Carga en Tuberías
(FME 07) el cual está diseñado para este fin por
lo que en esta oportunidad veremos cuan cerca
a la realidad estamos en llegar a comprobar
estas igualdades.

INTEGRANTES:

o El Chavarry Koosi, Julio


o El Córdova Román, Peter
o El Effio Bravo, Alex
o El Portocarrero Bustamante, Jean
o El Rivera Rojas, Oswer
INDICE

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................3
2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO .........................................................................................................4
2.1. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO. ..................................................................................................4
2.2. POSIBILIDADES DE ENSAYOS. ..............................................................................................5
2.3. ESPECIFICACIONES...............................................................................................................5
2.4. DIMENSIONES Y PESO. ..........................................................................................................5
2.5. SERVICIOS REQUERIDOS......................................................................................................5
3. FUNDAMENTO TEÓRICO ..............................................................................................................6
3.1. LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE DARCY ............................................................................6
3.2. LA ECUACIÓN DE COLEBROOK .............................................................................................9
4. PRÁCTICAS DE LABORATORIO ................................................................................................. 10
4.1. PRÁCTICA Nº 1: PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍAS PARA UN FLUJO LAMINAR. ............. 10
4.1.1. OBJETIVO: ................................................................................................................ 10
4.1.2. EQUIPAMIENTO NECESARIO .................................................................................. 10
4.1.3. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 11
4.2. PRÁCTICA Nº 2: PERDIDA DE CARGA EN TUBERÍAS PARA UN FLUJO TURBULENTO. ..... 12
4.2.1. OBJETIVO: ................................................................................................................ 12
4.2.2. EQUIPAMIENTO NECESARIO .................................................................................. 12
4.2.3. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 12
5. CALCULOS Y RESULTADOS ..................................................................................................... 14
PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS PARA UN REGIMEN LAMINAR .......................................... 14
A. TABLA DE REGISTRO DE DATOS. .................................................................................. 15
B. TABLA DE DATOS PROCESADOS................................................................................... 16
GRAFICOS........................................................................................................................ 17
GRAFICO # 01: “LOG. HF” EN FUNCIÓN DEL “LOG. V” ............................................... 17
GRAFICO # 02: “LOG. F” EN FUNCIÓN DEL “LOG. RE” ............................................... 18
GRAFICO # 03: CON LOS VALORES DE V ≤ V01 “HF” EN FUNCIÓN DEL “V”............ 20
PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS PARA UN REGIMEN TURBULENTO .................................. 22
A. TABLA DE REGISTRO DE DATOS. .................................................................................. 23
B. TABLA DE DATOS PROCESADOS................................................................................... 23
C. GRAFICOS........................................................................................................................ 25
GRAFICO # 01: “LOG. HF” EN FUNCIÓN DEL “LOG. V” ............................................... 25
GRAFICO # 02: “LOG. F” EN FUNCIÓN DEL “LOG. RE.” .............................................. 26
GRAFICO # 03: CON LOS VALORES DE V ≥ V01 “HF” EN FUNCIÓN DEL “V” ............. 28
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 30
6.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 30
6.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 30
7. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 31

1
INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Modulo para la demostración de la Pérdida de Carga en Tuberías FME 07 ..........4

Imagen 2: Banco Hidráulico FME 00 .................................................................................5

Imagen 3: Cronometro ........................................................................................................6

Imagen 4: Probeta ...............................................................................................................6

Imagen 5: Esquema del Equipo FME 07 ...........................................................................7

2
1. INTRODUCCION

A medida que un fluido pasa por un conducto, tubo o algún otro


dispositivo, ocurren pérdidas de energía debido a la fricción del líquido con
las paredes del tubo; tales pérdidas traen como resultado una disminución
de la presión entre dos puntos del sistema de flujo, lo cual se traduce en
que no se logre conducir el caudal deseado o que no tenga la suficiente
energía esperada o necesaria para lo que se requiere, que en ambos casos
significa un error de diseño y el fracaso de un proyecto, por lo que es
importante que el alumno aprenda a calcular las pérdidas de energía
debidas a la fricción del líquido con las paredes del conducto, que en éste
caso es una tubería.

El objetivo de esta práctica es estudiar experimentalmente las


pérdidas de energía que se producen en una corriente de agua cuando
atraviesa un tramo de tuberías de sección circular y uniforme. Por la
tubería, de dimensiones conocidas se hacen circular secuencialmente
diversos caudales, que son determinados volumétricamente. Asimismo, se
miden las diferencias de energía entre los extremos. Con estos datos es
posible verificar las ecuaciones de pérdida de carga por rozamiento e
investigar los efectos de los regímenes laminar y turbulento.

3
2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

2.1. Descripción del equipo.

 El módulo consta de los siguientes elementos que se emplean en


combinación con el Banco Hidráulico (FME00) o el Grupo de
Alimentación Hidráulica Básico (FME00/B).
 Una tubería con conector rápido que se acopla a la boquilla de salida
de agua del Banco Hidráulico (FME00) o del Grupo de Alimentación
Hidráulica Básico (FME00/B).
 Tubería metálica de prueba de diámetro exterior de 6 mm. y diámetro
interior de 4 mm.
 Un manómetro diferencial de columna de agua.
 Depósito de altura constante.
 Dos manómetros tipo Bourdon.

Imagen 1 : Modulo para la demostración de la


Pérdida de Carga en Tuberías FME 07

4
2.2. Posibilidades de ensayos.

o Pérdidas de carga en tuberías para un régimen turbulento.


o Determinación del factor de pérdidas de carga f en un régimen
turbulento.
o Determinación del número de Reynolds en un régimen turbulento.
o Pérdidas de carga en tuberías para régimen laminar.
o Determinación del factor de pérdidas de carga f para una tubería en
régimen laminar.
o Determinación del número de Reynolds para el régimen laminar.
o Determinación de la viscosidad cinemática del agua.
o Cálculo del número de Reynolds.

2.3. Especificaciones.

o Tubería de prueba de 4 mm. de diámetro interior, 6 mm. de diámetro


exterior y 500 mm. de longitud.
o 1 manómetro diferencial de columna de agua.
o Escala del manómetro: 0 a 500 mm (agua).
o 2 manómetros tipo Bourdon, rango: 0 a 2 bar.
o Depósito de altura constante.
o Sistema de conexión rápida incorporado.
o Estructura de aluminio anodizado y
paneles en acero pintado.
2.4. Dimensiones y peso.

o Dimensiones: 330 x 330 x 900 mm. aprox.


o Peso: 30 Kg. aprox.
2.5. Servicios requeridos

o Banco hidráulico (FME00) – EDIBON


o Probeta
o Cronometro (no suministrado con el equipo).

Imagen 2: Banco Hidráulico


FME 00

5
Imagen 3: Cronometro Imagen 4: Probeta

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

 Fricción. - Se define a la fricción como una fuerza resistente que actúa sobre
un cuerpo, que impide o retarda el deslizamiento de este respecto a otro o en
la superficie que esté en contacto. Esta fuerza es siempre tangencial a la
superficie en los puntos de contacto con el cuerpo y tiene un sentido tal que se
opone al movimiento posible o existente del cuerpo respecto a esos puntos.
Por otra parte, estas fuerzas de fricción están limitadas en magnitud y no
impedirán el movimiento si se aplican fuerzas lo suficientemente grandes.

 Coeficiente de Fricción (f).- El coeficiente de fricción es un parámetro que se


utiliza para poder calcular la fricción en función del material que conforma el
conducto y tendrá valores distintos dependiendo de sí se encuentra en una
situación estática, dinámica, o fricción bajo lubricación y evidentemente, serán
diferentes al cambiar las superficies en contacto. Tradicionalmente, el
mecanismo de fricción en contacto deslizante se explica mediante el efecto de
adhesión entre las rugosidades superficiales.

3.1. LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE DARCY

La ecuación fundamental de Darcy – Weisbach mencionada tiene la


siguiente expresión:

𝐿 𝑣2 Diametro(m):
ℎ𝑓 = 𝑓 = 0.004
𝐷 2𝑔 Longitud: 0.5
Ɛ: 0.046
𝑓= 2𝐾′𝑅𝑛−2 (𝜀/𝐷)𝑝

6
Imagen 5: Esquema del Equipo FME 07

Dónde:
 L = longitud del conducto (m)
 D = diámetro de la tubería (m)
 V = velocidad media del flujo (m/s)
 f = coeficiente de fricción (adimensional)
 g = aceleración de la gravedad (9.81m/s2).

La rugosidad relativa (ε/D) es la relación que existe entre la rugosidad


absoluta y el diámetro de la tubería.

Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos 1 y 2, se tiene:

7
Pero como z1 = z2 y V1 = V2, entonces esta ecuación se reduce a:

El término del lado derecho de esta expresión se conoce como caída de


presión y se puede determinar con un manómetro diferencial, como el
mostrado en la figura. Al resolver el manómetro, se obtiene la siguiente
expresión:

Por lo que:

Y al igualar esto con la expresión de Darcy-Wesibach tenemos:

Cuando el régimen es laminar, el número de Reynolds Re < 2 300 y el factor


de fricción se puede obtener con la fórmula de Poiseville:

64
𝑓=
𝑅𝑒

Cuando Re < 2 300, la rugosidad relativa (ε/D) no influye en la determinación


del valor de factor de fricción, ya que esta se debe únicamente a la fricción
que se da entre las diferentes láminas del fluido y no entre las láminas de
fluido y las paredes de la conducción.

8
En el estudio de la Capa Límite se estableció que:

 Tuberías lisas (PVC. Pe, etc.), en las que el escaso tamaño de las
asperezas impide que estas influyan en las fuerzas de rozamiento
propiciando el hecho que el factor de fricción (f), solo dependa del número
de Reynolds.

 Tuberías rugosas, en las que el tamaño de las asperezas influye en las


fuerzas de rozamiento propiciando que la dependencia del valor del
número de Reynolds no sea muy importante.

i) Para tubos lisos (tubos de plástico) y valores del número de Reynolds


Re < 10 5, Blasius estableció en 1911, la siguiente expresión:

𝑓 = 0.316 𝑅𝑒 −0.25

ii) En 1930 Von Karman, estableció la siguiente ecuación válida para tubos
lisos y cualquier valor del número de Reynolds:

1 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔10
√𝑓 𝑅𝑒√𝑓

iii) En 1933, Nikuradse, estableció la siguiente ecuación, válida para tubos


rugosos de arenisca y valores elevados del número de Reynolds.

1 𝜀/𝐷
= −2𝑙𝑜𝑔10
√𝑓 3.7

3.2. LA ECUACIÓN DE COLEBROOK

La ecuación de Von Karman reseñada, no ofrece resultados concordantes


con los de Nikuradse, para valores del número de Reynolds moderados y
tuberías rugosas, por ello Colebrook, en 1938, propuso la adopción de una
fórmula intermedia entre la de Von Karman y la de Nikuradse, que, si ofrece
resultados concordantes, en estos supuestos. Esta fórmula, se le conoce con
el nombre de fórmula de White – Colebrook. Esta fórmula ha sido aceptada
unánimemente por todos los tratadistas de hidráulica.

9
La fórmula White – Colebrook, tiene la siguiente expresión:

1 𝜀/𝐷 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔10 ( + )
√𝑓 3.7 𝑅𝑒√𝑓

4. PRÁCTICAS DE LABORATORIO

4.1. Práctica N° 1: Pérdida de Carga en Tuberías para un Flujo Laminar.

4.1.1. Objetivo:

o Determinar el Coeficiente de Fricción “f” en un régimen laminar


mediante la comparación de la Ecuación de Darcy y el Principio de
Bernoulli.
o Determinar el Número de Reynolds; así mismo comprobar que el
flujo circulante está en un régimen laminar.
o Deducir la Ecuación de Poiseville, mediante la comparación del
Coeficiente de Fricción y el Número de Reynolds.

4.1.2. Equipamiento necesario

o El equipo para que se emplean para la Demostración de Perdida de


Carga en Tuberías para un Flujo Laminar son los mencionados a
continuación que actúan en combinación con la cubeta del Banco
Hidráulico FME-00:

 Equipo FME 07
 Cronometro
 Probeta
 Termómetro

10
4.1.3. Procedimiento

Para realizar el experimento se siguió el siguiente procedimiento:

a) El Equipo de pérdidas de carga en tubería, se instaló sobre


el banco hidráulico.
b) Se gradúa el flujo del Equipo de Perdidas de Carga en
tubería, en este caso será flujo laminar.
c) Colocar las conexiones necesarias para alimentar a la
tubería del depósito de carga constante.
d) Se enciende el Banco hidráulico.
e) Maniobrar el grifo de descarga hasta establecer el régimen
de funcionamiento deseado.
f) Se procede a dar lectura de las presiones de entrada y salida,
con la ayuda de los manómetros diferenciales.
g) Con la ayuda de la probeta y de un cronómetro se afora el
caudal del fluido.
h) Establecer progresivamente diversos regímenes de
funcionamiento modificando la posición del grifo de
descarga.
i) Se repitió el experimento diez veces, variando la velocidad
del caudal y se anotaron los resultados.
j) Se recopilan datos en la siguiente tabla:

Volumen Caudal Temperatura H1 H2


N° de Ensayo Tiempo (s)
(m3) (m3/s) (°C) (mm.c.a) (mm.c.a)

Ensayo
#…

Ensayo
#…

Ensayo
#…

Ensayo
#…

11
4.2. Práctica Nº 2: Perdida de Carga en Tuberías para un Flujo Turbulento.

4.2.1. Objetivo:

o Determinar el Coeficiente de Fricción “f” en un régimen turbulento


mediante la comparación de la Ecuación de Darcy y el Principio de
Bernoulli.
o Determinar el Número de Reynolds; así mismo comprobar que el
flujo circulante está en un régimen turbulento.
o Deducir la Ecuación de Blasius, mediante la comparación del
Coeficiente de Fricción y el Número de Reynolds.

4.2.2. Equipamiento necesario

o El equipo para que se emplean para la Demostración de Perdida de


Carga en Tuberías para un Flujo Turbulento son los mencionados a
continuación que actúan en combinación con la cubeta del Banco
Hidráulico FME-00:

 Equipo FME 07
 Cronometro
 Probeta
 Termómetro

4.2.3. Procedimiento

Para realizar el experimento se siguió el siguiente procedimiento:

a) El Equipo de pérdidas de carga en tubería, se instaló sobre


el banco hidráulico.
b) Se gradúa el flujo del Equipo de Perdidas de Carga en
tubería, en este caso será flujo Turbulento.
c) Colocar las conexiones necesarias para alimentar a la
tubería del depósito de carga constante.
d) Se enciende el Banco hidráulico.
e) Maniobrar el grifo de descarga hasta establecer el régimen
de funcionamiento deseado.

12
f) Se procede a dar lectura de las presiones de entrada y salida,
con la ayuda de los manómetros tipo Bourdon.
g) Con la ayuda de la probeta y de un cronómetro se afora el
caudal del fluido.
h) Establecer progresivamente diversos regímenes de
funcionamiento modificando la posición del grifo de
descarga.
i) Se repitió el experimento diez veces, variando la velocidad
del caudal y se anotaron los resultados.
j) Se recopilan datos en la siguiente tabla:

Volumen Caudal Temperatura P1 P2


N° de Ensayo Tiempo (s)
(m3) (m3/s) (°C) (bar) (bar)

Ensayo
#…

Ensayo
#…

Ensayo
#…

Ensayo
#…

13
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS

PÉRDIDA DE CARGA EN
TUBERÍAS PARA UN
RÉGIMEN LAMINAR

14
A. TABLA DE REGISTRO DE DATOS.
N° DE N° DE VOLUMEN TIEMPO VOLUMEN TIEMPO CAUDAL H1 H2 Hf
ENSAYOS PRUEBAS (m3) (s) PROMEDIO (m3) PROMEDIO (s) (m3/s) (mm.c.a.) (mm.c.a.) (m.c.a.)
1° Prueba 0.000012 30.42
2° Prueba 0.000013 30.67
ENSAYO
3° Prueba 0.000014 31.20 0.000014 31.30 0.000000447 240 238 0.002
# 01
4° Prueba 0.000016 32.51
5° Prueba 0.000015 31.70
1° Prueba 0.000031 24.98
2° Prueba 0.000034 27.96
ENSAYO
3° Prueba 0.000031 25.15 0.000032 26.07 0.000001228 244 236 0.008
# 02
4° Prueba 0.000035 28.13
5° Prueba 0.000029 24.11
1° Prueba 0.000060 20.05
2° Prueba 0.000062 21.18
ENSAYO
3° Prueba 0.000064 22.21 0.000062 21.15 0.000002931 251 228 0.023
# 03
4° Prueba 0.000063 21.81
5° Prueba 0.000061 20.52
1° Prueba 0.000078 21.18
2° Prueba 0.000082 22.20
ENSAYO
3° Prueba 0.000086 23.36 0.000082 22.25 0.000003685 256 222 0.034
# 04
4° Prueba 0.000083 22.71
5° Prueba 0.000081 21.81
1° Prueba 0.000094 22.19
2° Prueba 0.000100 23.73
ENSAYO
3° Prueba 0.000103 24.19 0.000099 23.23 0.000004252 258 218 0.040
# 05
4° Prueba 0.000098 22.83
5° Prueba 0.000099 23.23
B. TABLA DE DATOS PROCESADOS.
N° DE ENSAYOS

VELOCIDAD VISCOCIDAD NÚMERO TIPO


CAUDAL ÁREA
PROMEDIO CINEMÁTICA DE f DE Log. V Log. Hf Log. f Log. Re
(m3/s) (m2)
(m/s) (m2/s) REYNOLDS FLUJO

0.000000447 0.000012566 0.035572179 8.784E-07 162.101768 0.24773012 Laminar -1.44888953 -2.698970004 -0.606021189 2.209787752
# 01

0.000001228 0.000012566 0.097724017 8.598E-07 454.366295 0.13164121 Laminar -1.00999869 -2.096910013 -0.880608138 2.657406108
# 02

0.000002931 0.000012566 0.233248448 8.412E-07 1109.082212 0.06636068 Laminar -0.63218124 -1.638272164 -1.178089199 3.044963740
# 03

0.000003685 0.000012566 0.293251631 8.412E-07 1394.760913 0.06202829 Laminar -0.53275956 -1.468521083 -1.207410177 3.144499768
# 04

0.000004252 0.000012566 0.338373389 8.226E-07 1648.864977 0.05460361 Laminar -0.47060380 -1.397940009 -1.262778636 3.217185093
# 05

16
C. GRÁFICOS

 Gráfico # 01: “Log. Hf” en función del “Log. V”

Log. V

-1.60 -1.40 -1.20 -1.00 -0.80 -0.60 -0.40 -0.20 0.00


0.00

-0.50

-1.00
Log. Hf

-1.50

-2.00

-2.50

-3.00

Log. Hf = 1.39Log. V - 0.6916

17
 Gráfico # 02: “Log. f” en función del “Log. Re”

Log. Re

2.00 2.20 2.40 2.60 2.80 3.00 3.20 3.40


-0.55

-0.65

-0.75

-0.85

-0.95
Log. f

-1.05

-1.15

-1.25

-1.35

-1.45

Log. f = -0.5931Log. Re + 0.6975

18
Con ayuda de estos gráficos tratar de determinar el valor de la velocidad V01 por
debajo de la cual el régimen es laminar.
Para un régimen laminar se cumple que: Re<2300

 De la ecuación del Grafico # 2 obtenemos f

log f = −0.5931 log Re + 0.6975


log f = −0.5931 log 2300 + 0.6975
log f = −1.29634078
f = 0.050543

 Calculamos la pérdida de carga por fricción:

2
𝐿 𝑉01
ℎ𝑓 = 𝑓 ( ) ( )
𝐷 2𝑔
2
500 𝑉01
ℎ𝑓 = 0.050543 ( )( )
4 2 × 9.81
2
ℎ𝑓 = 0.3220119𝑉01

 De la ecuación del grafico 1 obtenemos V01

log hf = 1.39 log V01 − 0.6916


log 0.3220119 + 2logV01 = 1.39 log V01 − 0.6916
0.61 log V01 = −0.1994719

𝐕𝟎𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟕𝟎𝟗𝟕𝟑𝟗
 Gráfico # 03: Con los valores de V ≤ V01 “Hf” en función del “V”

Vel (m/s)
0.045

0.04

0.035

0.03

0.025
Hf

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

Hf = 0.1455Vel - 0.0062
Del grafico # 1, determinar las relaciones empíricas de la forma hf = K*Vn que
pueden expresar las dos zonas del gráfico.

log hf = 1.39 log V − 0.6916

log hf = log V1.39 − 0.6916

hf
log ( 1.39 ) = −0.6916
V
hf = 0.2034229V1.39

Del gráfico 02, buscar las relaciones empíricas e la forma f = K*Ren para
las dos zonas del gráfico.

log 𝑓 = −0.5931 log 𝑅𝑒 + 0.6975

log 𝑓 = log 𝑅𝑒 −0.5931 + 0.6975

𝑓
log( ) = 0.6975
𝑅𝑒 −0.5931

𝑓 = 4.983𝑅𝑒 −0.5931
PÉRDIDA DE CARGA EN
TUBERÍAS PARA UN
RÉGIMEN TURBULENTO

22
A. TABLA DE REGISTRO DE DATOS.
N° DE N° DE VOLUMEN TIEMPO VOLUMEN TIEMPO CAUDAL P1 P2 ∆P Hf
ENSAYOS PRUEBAS (m3) (s) PROMEDIO (m3) PROMEDIO (s) (m3/s) (bar) (bar) (bar) (m.c.a.)
1° Prueba 0.000211 12.16
2° Prueba 0.000219 13.12
ENSAYO 0.000017
3° Prueba 0.000230 13.23 0.0002198 12.84 0.10 0.09 0.01 0.10197
# 01 124
4° Prueba 0.000227 13.18
5° Prueba 0.000212 12.49
1° Prueba 0.000230 10.30
2° Prueba 0.000250 11.23
ENSAYO 0.000022
3° Prueba 0.000290 13.11 0.0002568 11.55 0.21 0.17 0.04 0.40789
# 02 226
4° Prueba 0.000244 10.87
5° Prueba 0.000270 12.26
1° Prueba 0.000276 11.13
2° Prueba 0.000331 12.28
ENSAYO 0.000025
3° Prueba 0.000350 14.16 0.0003238 12.82 0.30 0.25 0.05 0.50986
# 03 250
4° Prueba 0.000320 13.37
5° Prueba 0.000342 13.18
1° Prueba 0.000310 10.30
2° Prueba 0.000360 12.01
ENSAYO 0.000030
3° Prueba 0.000430 14.19 0.000374 12.19 0.50 0.41 0.09 0.91775
# 04 671
4° Prueba 0.000370 13.23
5° Prueba 0.000400 11.24
1° Prueba 0.000355 10.20
2° Prueba 0.000421 12.20
ENSAYO 0.000034
3° Prueba 0.000475 13.41 0.000416 11.94 0.66 0.54 0.12 1.22366
# 05 830
4° Prueba 0.000430 11.56
5° Prueba 0.000398 12.32
B. TABLA DE DATOS PROCESADOS.
ENSAYOS

VELOCIDAD VISCOCIDAD NÚMERO


N° DE

CAUDAL ÁREA TIPO DE


(m3/s) (m2)
PROMEDIO CINEMÁTICA DE f FLUJO
Log. V Log. Hf Log. Re Log. f
(m/s) (m2/s) REYNOLDS

# 01 0.000017124 0.000012566 1.3627248 7.578E-07 7187.989306 0.00863109 Turbulento 0.13440816 -0.991527581 3.856607422 -2.063934154

# 02 0.000022260 0.000012566 1.7714468 7.578E-07 9337.021701 0.02046086 Turbulento 0.24832810 -0.389456942 3.970208368 -1.689076031

# 03 0.000025250 0.000012566 2.0093904 7.578E-07 10602.11645 0.01983652 Turbulento 0.30306433 -0.292549058 4.025392570 -1.702534428

0.02429528
# 04 3.0671E-05 0.000012566 2.4407926 7.578E-07 12852.88591 Turbulento 0.38753088 -0.037275607 4.109000653 -1.614478091
0

# 05 0.000034830 0.000012566 2.7717651 7.578E-07 14674.00001 0.02485221 Turbulento 0.44275642 0.087660764 4.166548515 -1.604635073

24
C. GRÁFICOS
 Gráfico # 01: “Log. Hf” en función del “Log. V”

Log. V

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50
0.40

0.20

0.00

-0.20
Log. Hf

-0.40

-0.60

-0.80

-1.00

-1.20

Log. Hf = 2.8308LogV - 1.1669

25
 Gráfico # 02: “Log. f” en función del “Log. Re.”

Log. Re
3.80 3.85 3.90 3.95 4.00 4.05 4.10 4.15 4.20
-1.20

-1.30

-1.40

-1.50

-1.60

-1.70
Log. f

-1.80

-1.90

-2.00

-2.10

-2.20

Log. f = 0.8308Log.Re - 5.0639

26
Con ayuda de estos gráficos tratar de determinar el valor de la velocidad V01 por
debajo de la cual el régimen es laminar.
Para un régimen laminar se cumple que: Re<4100

 De la ecuación del Gráfico # 2 obtenemos f

log f = 0.8308 log Re − 5.0639


log f = 0.8308 log 4100 − 5.0639
log f = −2.0623992
f = 0.0086616

 Calculamos la pérdida de carga por fricción:

2
𝐿 𝑉01
ℎ𝑓 = 𝑓 ( ) ( )
𝐷 2𝑔
2
500 𝑉01
ℎ𝑓 = 0.0086616 ( )( )
4 2 × 9.81
2
ℎ𝑓 = 0.0551835𝑉01

 De la ecuación del gráfico 1 obtenemos V01

log hf = 2.8308 log V01 − 1.1669


log 0.0551835 + 2logV01 = 2.8308 log V01 − 1.1669
−0.8308 log V01 = 0.09129076
𝐕𝟎𝟏 = 𝟎. 𝟕𝟕𝟔𝟒𝟕𝟗𝟗
 Gráfico # 03: Con los valores de V ≥ V01 “Hf” en función del “V”

Vel (m/s)
1.4

1.2

0.8

0.6
Hf

0.4

0.2

0
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3

Hf = 1.1233Vel -1.4268
 Gráfico # 04: Con los valores de V ≤ V01 “Hf” en función del “V”

 Podemos apreciar que todas las V son mayores que V 01, por lo tanto,
no existe dicha gráfica.

Del gráfico # 1, determinar las relaciones empíricas de la forma hf = K*Vn que


pueden expresar las dos zonas del gráfico.

log hf = 2.8308 log V − 1.1669

log hf = log V 2.8308 − 1.1669

hf
log ( 2.8308 ) = −1.1669
V
hf = 0.068093V 2.8308

Del gráfico 02, buscar las relaciones empíricas e la forma f = K*Ren para las
dos zonas del gráfico.

log 𝑓 = 0.8308 log 𝑅𝑒 − 5.0639

log 𝑓 = log 𝑅𝑒 0.8308 − 5.0639

𝑓
log( ) = −5.0639
𝑅𝑒 0.8308

𝑓 = 0.000008632𝑅𝑒 0.8308
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

¿Se confirman las relaciones f= 64Re-1 cuando el régimen es laminar y f = 0?316Re-0.25,


cuando el régimen es turbulento?

 En el experimento realizado los valores encontrados para la comprobación


de las Ecuaciones de Poiseville (Flujo Laminar) y Blasius (Flujo Turbulento);
como corresponden a la relación del Coeficiente de Fricción (“f”) Y el Número
de Reynolds (“Re”), no se aproximan mucho a los valores teóricos; esto es
debido a algunos errores producidos durante las lecturas en los manómetros
diferenciales y el los manómetros Bourdon durante el desarrollo del
laboratorio.
 También otra causa de error es la lectura que se hace de un volumen aforado
en un determinado tiempo, el cual posee un muy alto margen de error debido
a que se realiza de manera tradicional (utilizando una probeta graduada y un
cronometro); actualmente ay aparatos capaces de medir con exactitud un
volumen de un líquido en un determinado tiempo obteniéndose el caudal con
exactitud.
.

6.2. Recomendaciones

 Es recomendable hacer de 10 a más mediciones mínimo para obtener un


gráfico donde se nos sea posible relaciona el Número de Reynolds con el
coeficiente de fricción, y de esta manera elaborar un gráfico semejante al
Abaco de Moody.
 Tratar de no apoyarse en el banco hidráulico a la hora de realizar la
observación del régimen que circula, ya que es muy sensible y puede influir
dentro de nuestra observación de las lecturas manométricas que vamos a
tomar.

30
7. BIBLIOGRAFIA

o http://es.slideshare.net/juanccorreag1/laboratorio-1-prdidas-en-tuberas-por-friccin
o
o http://es.scribd.com/doc/120638958/hidraulica-de-tuberias-juan-saldarriaga
o http://www.edibon.com/products/catalogues/es/units/fluidmechanicsaerodynamics/fluidmechanics
basic/LIFLUBA.pdf
o http://www.edibon.com/products/catalogues/es/SUMMARIZED_CATALOGUE-4.pdf
o Lab. :PERDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS -UNPRG

31

También podría gustarte