Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte


Carrera de Contaduría Pública y Auditoría

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO


REALIZADO EN ………., COBÁN, ALTA VERAPAZ

Nombre completo del (la) estudiante

Cobán, Alta Verapaz, mes de 201___


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Centro Universitario del Norte
Carrera de Contaduría Pública y Auditoría

TRABAJO DE GRADUACIÓN

INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO


REALIZADO EN……COBÁN, ALTA VERAPAZ

Presentado al Honorable Consejo Directivo del


Centro Universitario del Norte

Por

Nombre del (la estudiante)


Carné 20000000

Como requisito previo a optar al título de Licenciado (a) en Contaduría Pública


y Auditoría

Cobán, Alta Verapaz, febrero de 2020


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR MAGNÍFICO

Ing. MSc Murphy Olympo Paiz Recinos

CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTE: Lic. Zoot. Erwin Gonzalo Eskenasy Morales


SECRETARIA: Lcda. T.S. Floricelda Chiquin Yoj
REPRESENTANTE DE DOCENTES: Lic. Zoot. Julio Antonio Estrada Osorio
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: PEM. Disraely Dárin Jom Hernández
Br. Karla Vanessa Barrera Rivera

COORDINADOR ACADÉMICO
M.V. Enrique Armando Juárez Quim

COORDINADOR DE LA CARRERA
Lic. Selvin Wotzbelli Castellanos Reyes

COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN

COORDINADOR: Lic. Selvin Wotzbelli Castellanos Reyes

SECRETARIO: Lic. José Alfonso Barrios Figueroa

VOCAL I: Lic. Carlos Adolfo Guerrero Bailón

REVISOR (A) DE REDACCIÓN Y ESTILO


XXX

REVISOR (A) DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


XXX

ASESOR (A)
XXX
DICTÁMENES
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR
RESPONSABILIDAD
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICES
GLOSARIO
APÉNDICE 1
APÉNDICE 2
APÉNDICE 3
CONTENIDO DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN

Págs.
Guardas (Hojas en Colocar 1 hoja en blanco al inicio y una al final 1
blanco)
Portada y Ver Guía específica CUNOR. Indicar TRABAJO DE 1 c/u
contraportada GRADUACIÓN. LOGO
INFORME FINAL DEL EJERCICIO
PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO
EN….
Fecha: mes y año de presentación la cual debe
actualizarse conforme las fechas de revisión y
presentación
No colocar puntos (.)

Hoja de Ver guía específica. Actualizar conforme avance de 1


autoridades Asesor / Asesora; Revisor / Revisora; Revisor de
redacción estilo/ Revisora de redacción y estilo.

Notas de asesoría, Deben integrarse conforme se avance en el proceso.


revisión y Elabora secretaría de la carrera al finalizar cada 1 c/u
redacción y estilo proceso. El estudiante es responsable de la custodia de
los documentos. Ver atribuciones de cada fase.

Solicitud al Ver guía específica. Nombre completo del informe / 1


Honorable Contador Público / Contadora Pública y Auditor
Tribunal /Auditora. Firma y No. de carné
examinador
Hoja de Ver guía específica. Copiar, firma y No. carné. 1
Responsabilidad
Dedicatoria Usualmente son breves. No es necesario el nombre, ni
OPCIONAL dar datos de la vida de las personas a quien se dedica. 1
No lleva número de página.

Agradecimientos Créditos, generalmente al centro de formación,


OPCIONAL instituciones o empresas y profesionales; que 1
intervinieron en el desarrollo del trabajo.
Índice General de Espacio sencillo, incluir hasta 3 niveles de numeración
contenidos, tablas, (1.1.1), Títulos: 14, negrillas, centrar. Numeración en Depende
gráficas, Otros. números romanos, minúscula y al centro de la hoja, del
(1” del margen abajo. contenido
superior)
Lista de Espacio sencillo.
abreviaturas y Numeración en números romanos, minúscula y al 1
siglas (1” del centro de la hoja, abajo.
margen superior)

Resumen RESUMEN: Síntesis del diagnóstico empresarial 1-2


realizado, justificación, metodología, situaciones
identificadas y soluciones propuestas; alcance y
limitaciones del trabajo realizado. No mayor de 2
páginas. Debe incluir al final de este, las Palabras
Claves (No exceder de 6) 150 y 250 caracteres
Introducción INTRODUCCIÓN Preámbulo al contenido del
documento, propósito general, importancia. Vincular 1-2
al lector con el contenido del documento.

Objetivos Objetivo general:


(Iniciar redacción con Qué se busca alcanzar con la intervención. 1
verbos en infinitivo , Ej: Objetivos específicos:
Identificar, clasificar,
describir)
Qué se implementaría en búsqueda de la mayor
efectividad de la organización.
CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
DE PRÁCTICA 25-30
1.1.Caracterización de la unidad de práctica
(Indentificación de la empresa o institución en la
que se realizó la práctica: antecedentes,
contexto)
1.1.1 Localización
(Ubicación exacta. Dirección)
a. Recursos
1) Materiales (recursos varios de los
que dispone)
2) Humanos (Personal en general y
distribución por nivel jerárquico.
Tabla)
b. Situación tecnológica (Conocimientos y
maquinaria especializada que utiliza en su
proceso de transformación de bienes o
servicios)
c. Situación económica (Sector económico al
que pertenece la empresa, disponibilidad
de recursos, nivel de industrialización y
d. competitividad, otro).
e. Situación social y ambiental (Acciones de
responsabilidad social y alianzas
estratégicas para dichas actividades.)
f. Situación político-legal (Como está
constituida la empresa y que normativa
debe considerar)
1.2 Descripción general de la empresa o
institución
1.2.1 Visión
1.2.2 Misión
1.2.3 Objetivos (de la empresa o institución)
1.2.4 Estructura interna general
a. Estructura organizativa
(Organigrama general, segregación
de funciones y responsabilidades,
departamentos)
b. Estructura administrativa
(Manuales, estrategias, criterios)
c. Estructura financiera
(Régimen tributario, sistema
contable, información financiera)
1.2.5 Políticas y procedimientos
a. Políticas
(Políticas contables,
políticas administrativas, riesgos, toma
de decisiones)
b. Procedimientos
(Los procesos definidos por ciclo de
transacciones o por áreas funcionales,
proceso de registro)
1.2.6 Supervisión
a. Auditoría interna
(Si aplica el departamento)
b. Proceso de supervisión
(Cumplimiento de la gestión
económica, financiera,
cumplimiento de políticas, planes y
procedimientos)
c. Aprobación y autorización
(Proceso de registro)
1.3. Descripción y jerarquización de las situaciones
encontradas
1.3.1. Identificación de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (tabla o
descriptiva)

1.3.2. Descripción de las situaciones


encontradas
(Descripción de todas las debilidades
incluyendo en su condición, sus causas,
efectos, criterios y recomendaciones )
1.3.3. Jerarquización de las situaciones
encontradas
(Citar las 3 debilidades factibles de
solución valoradas por el estudiante y la
opinión del asesor asignado)

CAPÍTULO 2 Descripción de actividades realizadas 08-12

2.1. Actividad de solución problemática 1


(Nombre de la propuesta implementada no del
problema a solucionar) (Describir –no enlistar ni
enumerar- las acciones necesarias en cada
solución. En orden secuencial de desarrollo y de
la técnica de manera clara y concisa)

2.2. Actividad de solución problemática 2


(Nombre…)

2.3. Actividad de solución problemática 3


(Nombre….)
CAPÍTULO 3 Análisis y discusión de resultados
3.1. Actividad de solución problemática 1 03-10
(Nombre de la propuesta implementada no
del problema a solucionar) (Explicar
ampliamente los alcances de corto, mediano
y largo plazo en la implementación de las
propuestas. Describir -no enlistar ni
enumerar- la efectividad y/o eficiencia que
proveerá cada propuesta a la organización)
3.2. Actividad de solución problemática 2
(Nombre)
3.3. Actividad de solución problemática
(Nombre)
Deben darle respuesta a los objetivos planteados. 1-2
Conclusiones* (Se sugiere crear matriz de relación Objetivos-Conclusiones y
Recomendaciones)
Acciones de mejora a las conclusiones obtenidas y a las
Recomendaciones* propuestas planteadas. No son recomendaciones sugerir la 1-2
implementación o asignar un presupuesto.
*Para revisión de la concordancia entre objetivos-conclusiones-recomendaciones
presentar la tabla siguiente:

OBJETIVOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES


Objetivo general Conclusión general Recomendación general
Objetivo específico 1 Conclusión Obj. Específico 1 Recomendación Conclusión 1
Objetivo específico 2 Conclusión Obj. Específico 2 Recomendación Conclusión 2
Objetivo específico 3 Conclusión Obj. Específico 3 Recomendación Conclusión 3

Aspectos a revisar en la guía general para la elaboración de Trabajo de


Graduación:

 Portada, contraportada
 Hoja de autoridades
 Solicitud al honorable comité examinador
 Hoja de Responsabilidad
 Formato del texto y otras normas
 Referencias bibliográficas
 Normas generales
 Recomendaciones finales

La estructura del informe de EPS como trabajo de graduación de la carrera de


Contaduría Pública y Auditoría es la que se presenta en este documento.
Principales cambios de la guía de normas de redacción
Citas bibliográficas: Ver normas y recibir propedéutico
Referencias bibliográficas (no bibliografía)
Tipo de letra: Times New Roman No.12
Márgenes: Superior, inferior y derecho: 1 pulgada (2.54cm) Izquierdo 1.2 pulgadas (3
cm) Margen superior inicio de sección: 2 pulgadas (5.08 cm)
Interlineado o espaciado: 1.5, excepto las citas textuales extensas y títulos de 2 o más
líneas.
Uso de mayúsculas solamente para CAPÍTULO 1, CAPÍTULO 2 y CAPÍTULO 3
Sangrías: 5 espacios en cada párrafo
Impresión: Blanco y negro
Hoja de originalidad
Forma de incluir las tablas. El título (Tabla 1, no centrado) y nota de la tabla

Plazo de presentación de trabajos de graduación:


1 año a partir de la finalización del EPS.

Referencias Listado de libros consultados para la creación del documento,


bibliográficas específicamente en el desarrollo de las propuestas. Realizar 2-4
actualizaciones de consultas bibliográficas en textos del 2010
para la fecha. Incluir consultas de internet. Deben ajustarse a la
norma indicada y llevar el Vo.Bo. del bibliotecario (a).

Glosario Listado de palabras y expresiones difícil de comprender y su


significado. 1-2

Apéndices Incluir las 3 propuestas jerarquizadas. Elaborar un formato Cada


Apéndice 1 general de presentación. Deben respetarse las normas de propuesta
lleva índice
Apéndice 2 redacción y estilo aunque puede contener otro tipo de diseños que y
Apéndice 3 en las partes anteriores del documento no es posible incluir. numeración
Letra: Times New Roman No.12 indepen-
diente
Nota de imprímase Documento que se incluye en el Trabajo de graduación al 1
finalizar el proceso de la Comisión de Trabajos de Graduación de
la carrera

También podría gustarte