Está en la página 1de 5

Sales.

Compuesto químico formado por la combinación de un Metal y un No metal,


donde el primero trabaja con la mínima valencia.

Nomenclatura tradicional
Estos compuestos se nombran utilizando el nombre del no metal terminado en uro
y seguido:

a. Para nomenclatura de stock se coloca " de, nombre del metal ( valencia) ".
b. Para nomenclatura tradicional, nombre del metal terminado en ico u oso
según corresponda.

Para nombrar las sales binarias, hay que desmembrar las nomenclaturas de
los Hidrácidos y los Hidróxidos y tomar las partes para formar un solo compuesto.

Por ejemplo, si se usa Ácido clorhídrico e Hidróxido férrico, la sal resultante


será Cloruro férrico.

 CaF2= Fluoruro cálcico


 AuCl = Cloruro auroso
 PtS2 = Sulfuro platínico

Nomenclatura de Stock
Se nombra en primer lugar la raíz del no metal, terminada en -uro, seguida del
nombre del metal. Entre paréntesis, con números romanos, se señala la valencia
con la que actúa el metal. Si el metal solo tiene una valencia, no es necesario
especificarla.

Ejemplos:

 CaF2 = Fluoruro de calcio


 AuCl = Cloruro de oro (I)
 PtS2 = Sulfuro de platino (IV)

Nomenclatura sistemática
Se empieza poniendo el nombre del no metal acabado en uro, pero se añaden dos
prefijos (que son los números pequeños lo único que escritos), que indican el
número de átomos del metal y del no metal que intervienen en la formula.

Ejemplos:

 FeCl3 = Tricloruro de Hierro.


 Co2S3 = Trisulfuro de dicobalto.
Nomenclatura de los hidróxidos o bases.

1) Sistemática: Se nombran con la palabra genérica hidróxido precedida de los


prefijos multiplicativos -di, -tri, -tetra, etc. que indican el número de grupos hidroxilo
(OH-) (si el catión metálico presenta varios estados de oxidación), la preposición de
y el nombre del metal.
2) Stock: Es la nomenclatura recomendada por la IUPAC. Se nombran con las
palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal y entre paréntesis el número
de oxidación, en números romanos, si tiene más de uno.
3) Tradicional: No está recomendada, pero la usaremos como entrenamiento. Se
nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal terminada
en los sufijos -oso u -ico según que actúe con la menor valencia o la mayor.
Ejemplos de hidróxidos o bases

Tradicional (no
Compuesto Sistemática Stock (recomendada)
recomendada)

Cu(OH)3 Dihidróxido de cobre Hidróxido de cobre (II) Hidróxido cúprico

Ca(OH)2 Hidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico

NH4OH Hidróxido de amonio Hidróxido de amonio Hidróxido amónico

Trihidróxido de Hidróxido de hierro


Fe(OH)3 Hidróxido férrico
hierro (III)

Monohidróxido de
AuOH Hidróxido de oro (I) Hidróxido auroso
oro

Óxidos no metálicos
Para nombrar los óxidos no metálicos se utilizan los prefijos mono, di, tri, tetra,
etc, según el número de átomos de cada elemento en la fórmula química. Estos
prefijos se colocan delante de la palabra genérica óxido y del nombre del elemento
no metálico, precedido este ultimo de la preposición "de". El prefijo "mono", delante
del nombre del no metal, suele omitirse.

Ejemplos:
Óxidos
Para nombrar los óxidos se escribe la palabra genérica óxido, seguida de la
preposición "de" y a continuación el nombre del elemento metálico. Cuando el
elemento metálico tiene más de un número de oxidación, se coloca un número
romano entre paréntesis, después del nombre, indicando el valor de este.

Sistemática
Los óxidos, tanto ácidos como básicos se nombran escribiendo delante de la
palabra óxido y del nombre del elemento, unos prefijos que indican el número
de átomos del mismo elemento que tiene en esa molécula.

La nomenclatura se aplica a la fórmula que ya está simplificada. El prefijo "mono"


puede suprimirse; esto significa que si un elemento no tiene prefijo solo interviene
un átomo de ese elemento en la misma fórmula.

Ejemplos:As2S3 (trisulfuro de diarsénico); PF5 (pentafluoruro de fósforo).

Stock
Los óxidos, tanto ácidos como básicos se nombran mediante las palabras "óxido
de", seguida del nombre del elemento y un paréntesis donde se pone la valencia
del elemento en números romanos, tal y como estaba al principio sin simplificar. Si
un elemento tiene solo una valencia no se pone paréntesis.

Ejemplos:Fe2O3 (óxido de hierro III); SO3 (óxido de azufre (VI); FeO (óxido


de hierro II); Na2O (óxido de sodio).

Tradicional
Para los óxidos básicos:
 Si el metal con el que se combina tiene una sola valencia, se nombran con
las palabras óxido de, y el nombre del metal con el que se
combina.Ejemplos: CaO (óxido de calcio); Na2O (óxido de sodio).

 Si el metal con el que se combina tiene dos valencias, se pone como en el


de una valencia pero el nombre del metal acaba en oso cuando actúa con la
valencia menor y en ico cuando actúa con la valencia mayor y se le quita el
prefijo "de".

Ejemplos: FeO (óxido ferroso, el hierro tiene en este caso valencia 2 y se


simplifica); Fe2O3 (óxido férrico, el hierro tiene en este caso valencia 3).

Para los óxidos ácidos:

 Si el no metal con el que se combina tiene una sola valencia se nombran


con las palabras óxido de, y el nombre del metal con el que se combina
acabado en ico.Ejemplos: B2O3 (óxido bórico.

 Si el no metal con el que se combina tiene dos o más valencias, se ponen al


nombre las siguientes terminaciones:
Nomenclatura de ácidos
Un ácido se describe como una sustancia que libera iones hidrógeno (H +) cuando
se disuelve en agua. Las fórmulas de los ácidos contienen uno o más átomos de
hidrógeno, asi como un anión. Los aniones cuyo nombre termina en "uro" forman
ácidos cuyo nombre terminan en "hidrico". En algunos casos se pueden asignar dos
nombres diferentes a la misma fórmula química.

HCl  Cloruro de hidrógeno


HCl  Ácido clorhídrico

El nombre asignado al compuesto depende de su estado físico. En estado gaseoso o


en estado líquido puro, HCl es un compuesto molecular que recibe el nombre de
cloruro de hidrógeno. Cuando se encuentra disuelta en agua, sus moléculas se
separan en iones H+ y Cl-; en esta forma la sustancia se llama ácido clorhídrico.
Los oxácidos son ácidos que contienen hidrógeno, oxígeno y otro elemento (el
elemento central). Las fórmulas de los oxácidos generalmente se escriben con el H
en el primer lugar, seguido por el elemento central y al final el O.

También podría gustarte