Está en la página 1de 13

INFORME SOBRE SITUACIÓN de

PUNTAJE de los TÍTULOS de la


CARRERA DE HISTORIA (FFyL,
UBA) en la DOCENCIA MEDIA de la
CIUDAD de BUENOS AIRES y
PROVINCIA de BUENOS AIRES

VERSIÓN presentada en la Junta


Departamental de Historia en septiembre de
2019
Elaborado por Damián Bil (militante de Razón y Revolución, representante por la Minoría
de Graduados por la lista Historia en Acción, Junta Departamental de Historia, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y por Fernando Pares (graduado de
la carrera de Historia, docente de enseñanza media en provincia de Buenos Aires).

-1-
Informe sobre situación de clasificación docente
Capital Federal y Provincia de Buenos Aires

Damián Bil1
Fernando Pares2

Resumen Ejecutivo

La docencia en Educación Media y Terciaria (no Universitaria) es una, sino la principal,


de las salidas laborales de los graduados de nuestra carrera. Luego de cinco años o más
de cursada, con una formación académica de nivel, exigente, con docentes probados,
obtenemos los títulos que, al menos en la práctica, nos habilitan como docentes de
enseñanza secundaria y superior (tanto el de Profesor/a en Enseñanza Media y Superior
en Historia como el de Licenciado/a en Historia). No obstante, al momento de insertarse
en el campo, nos topamos con que nuestro título y formación se encuentran devaluados
en las instancias oficiales correspondientes tanto en Ciudad de Buenos Aires como en
Provincia. Desde la carencia de validez nacional del título, pasando por un escaso
reconocimiento de nuestros antecedentes pedagógicos y culturales (presentaciones en
congresos, artículos científicos) que por añadidura se contabilizan solo desde el momento
de graduarse, o la escasa valuación de los títulos adicionales o de posgrado, o
directamente desconociendo antecedentes o instancias de formación como seminarios de
doctorado, que superan ampliamente en calidad y exigencia a los cursillos impartidos por
el Gobierno de la Ciudad o por “privados”; nuestra formación es escasamente reconocida.
Incluso, año a año pierde puntaje. Esto deriva en que, progresivamente, nos encontramos
en peores condiciones para acceder a horas de clase. Esto es particularmente grave para
el graduado reciente, que sale a buscar trabajo y aún no cuenta con puntaje por antigüedad.
Mientras las autoridades nacionales, provinciales o municipales exigen a los docentes que
se especialicen, se desprecia de manera alevosa el esfuerzo y calidad de la formación
universitaria en el ámbito laboral.
Los gremios que deben defender estas reivindicaciones, tanto los que agrupan a la
docencia media como a la universitaria, no han tomado el problema seriamente. Es por

1
Docente de Historia, FFyL, militante de RyR, representante por la minoría de Graduados, Frente Historia
en Acción.
2
Graduado de la carrera de Historia, FFyL, docente de enseñanza media en Provincia de Buenos Aires.

-2-
ello que debemos asumir el reclamo, para que nuestra formación tenga la valoración que
corresponde en estas instancias.
Analizaremos aquí aspectos que perjudican a los graduados de la carrera, tanto por
desconocer antecedentes válidos como por subvalorar aptitudes adquiridas a lo largo de
nuestra formación. A su vez, haremos una descripción histórica de la manera en que las
diferentes normativas que disponen el ingreso a la docencia avanzan sobre nuestra
formación. Por último, sugerimos los pasos a seguir para elevar el reclamo ante las
autoridades correspondientes.

-3-
Sistema de Clasificación CABA y provincia de Buenos Aires

El sistema de clasificación para ingreso a la docencia se rige en la Ciudad de Buenos


Aires por la normativa que dispone el Estatuto Docente. En lo que respecta al puntaje
asignado a los docentes para acceso al sistema, el mismo se modifica periódicamente. Lo
que se observa en términos de evolución reciente es una devaluación de la posición de los
graduados universitarios, ya por acción como por omisión. Entre los puntos
fundamentales que hacen a la subvaluación de nuestros antecedentes se encuentran:

 Títulos: la reducción en la consideración de puntaje del segundo título de grado


y la devaluación absoluta del título de posgrado. En el caso de provincia de
Buenos Aires, el desconocimiento de los “segundos títulos” o de formación de
posgrado.
 Antecedentes culturales: la progresiva reducción del puntaje asignado a
Antecedentes Pedagógicos y Culturales, y la no inclusión como tal de la
producción realizada por el postulante previo a su graduación según Art. 17 e E.D
Dec. 516/13, lo que desmerece el proceso de formación y perfeccionamiento del
Graduado Universitario. En provincia de Buenos Aires, el desconocimiento total
de este factor.
 Formación de posgrado: desconocimiento de los seminarios de posgrado en
igualdad de condiciones con los cursos de formación oficiales, en contradicción
con la mentada necesidad de capacitación y excelencia docente expresada por las
autoridades municipales y nacionales de la cartera de Educación.
Proponemos entonces revisar estos puntos, con el objetivo de describir la evolución
reciente e identificar los problemas para plantear los pasos a seguir.

Antecedentes pedagógicos y/o culturales:

Este punto es especialmente sensible para los universitarios en general y en particular


para nuestra carrera, dada la asidua participación en congresos de nuestros graduados, la
cantidad de estudiantes que desarrollan líneas de investigación (tanto en grupos
reconocidos institucionalmente como en ámbitos “no oficializados” pero que producen

-4-
avances relevantes en distintas áreas del conocimiento) o bien que optan por presentar
una tesis de Licenciatura.
En “Antecedentes pedagógicos y culturales” o los simplemente “culturales” se
contemplan las reuniones científicas en los que se ha participado en cualquier instancia
(asistente, expositor), las distinciones recibidas, los eventos artísticos o culturales de los
cuales haya sido parte el postulante y que hagan a su formación intelectual, las
publicaciones científicas o pedagógicas de su autoría o co-autoría, etc. Es decir, instancias
donde el aspirante se especializa en sus áreas de interés e incrementa sus aptitudes
intelectuales en el plano de la divulgación (asistencia a congresos, a exhibiciones
artísticas o culturales), o bien donde se constituye como un productor activo de
conocimiento científico (presentación de ponencias en jornadas, redacción de artículos
científicos o libros, etc.).

En este ítem distinguimos dos problemas: por un lado, la progresiva pérdida de puntaje
asignado a los antecedentes pedagógicos y culturales, es decir la reducción del valor
computado por cada antecedente; y por otro los antecedentes computables como tales solo
son los obtenidos con posterioridad a la graduación, lo que implica de hecho un “castigo”
al estudiante de la carrera. Avancemos en cada uno de ellos.

 La devaluación progresiva del puntaje asignado por antecedentes

Las escalas de puntos por antecedentes culturales experimentan un achicamiento


progresivo. En el Estatuto Docente de Ciudad de Buenos Aires, el artículo 17 es el que
indica la escala de puntajes por ítems. En el correspondiente a 2005, la escala no estaba
detallada, pudiendo acumularse “hasta 3 puntos” en la especialidad en los cargos
concursados en los ítems libros, proyectos o adscripciones, y jornadas científicas; y un
punto en “educación en general” para los mismos apartados. Ya para 2014, se mantiene
el mismo tope pero se desagrega por subcategorías. Procedimos a comparar los valores
asignados para 2014 y para 2017, y observamos una pérdida en este ítem del 30 al 90%
del puntaje por antecedente según la categoría.

-5-
Libros y publicaciones educativas, producto de investigaciones científicas o educativas, con
constancia y certificación (ISBN) hasta alcanzar 3 puntos con tope de 1 punto por año y por
detalle (de acuerdo a tirada y cantidad de autores, valoración por autor)
2014 2017
Más de 3.000 ejemplares – 1 1 0,4
autor
De 1.001 a 3.000 ejemplares – 1 0,8 0,3
autor
De 200 a 1.000 ejemplares – 1 0,6 0,2
autor
Bonificación por premio o 0,02 (hasta 0,5 máximo 0,10 (hasta 0,5 máximo
distinción especial acumulable) acumulable)
Nota: si hay más de un autor se divide valoración por cantidad de coautores.

Publicaciones en diarios o revistas, por autor (de acuerdo a tirada y cantidad de autores,
valoración por autor)
2014 2017
Más de 3.000 ejemplares – 1 0,2 0,1
autor
De 1.001 a 3.000 ejemplares – 1 0,1 0,05
autor
De 200 a 1.000 ejemplares – 1 0,05 0,025
autor
Nota: si hay más de un autor se divide valoración por cantidad de coautores.

Expositor o panelista en congresos, jornadas, conferencias, simposios, ferias, exposiciones,


encuentros o seminarios pedagógicos con auspicio oficial. Deberá presentar trabajo aceptado
y certificado3hasta 1 punto con tope de 1 punto por año y de acuerdo al siguiente detalle
2014 2017
Reconocimiento internacional
1 autor 1 0,5
2-4 autores 0,7 0,35
5-7 autores 0,3 0,2
Reconocimiento nacional o jurisdiccional
1 autor 0,8 0,35
2-4 autores 0,5 0,2
5-7 autores 0,1 0,1

Participación en competencias científicas, artísticas, deportivas, pedagógicas, con auspicio


oficial, como integrante de equipo, juez, jurado o expositor. Presentar trabajo aceptado y
certificación, hasta un punto con tope de 1 punto anual según detalle:
2014 2017
Reconocimiento internacional 0,2 0,1
Reconocimiento nacional 0,1 0,05
Reconocimiento jurisdiccional 0,05 0,02

Antecedentes culturales

3
Aquí se produce otro inconveniente: desde 2017, en la validación de documentación, exigen que la
certificación se encuentre en la misma ponencia. Es decir, sellada por el comité organizador de las jornadas.

-6-
Participación como expositor o panelista en congresos, jornadas, conferencias y simposios,
encuentros o seminarios de cultura general con auspicio oficial. Deberá presentar trabajo
aceptado por ente organizador
2014 2017
Hasta 1 punto, con tope 0,5 año Hasta 1,5 punto, con tope 0,3
año
Reconocimiento internacional
1 autor 0,5 0,3
2-4 autores 0,3 0,2
5-7 autores 0,15 0,1
Reconocimiento nacional o
jurisdiccional
1 autor 0,4 0,2
2-4 autores 0,2 0,1
5-7 autores 0,1 0,05

Libros de cultura general, con constancia de ámbito de difusión y certificación de


auspiciantes o publicaciones registradas (ISBN) hasta alcanzar 1 punto con tope de 0,50
punto
2014 2017
Mínimo de 64 páginas
Más de 3.000 ejemplares – 1 0,5 0,2
autor
De 1.001 a 3.000 ejemplares – 1 0,4 0,1
autor
De 200 a 1.000 ejemplares – 1 0,3 0,05
autor
Nota: se divide por cantidad de coautores

Publicaciones en diarios, revistas, publicaciones producto de investigaciones científicas con


constancia de ámbito de difusión y certificación. De acuerdo a tirada y cantidad de autores
2014 2017
Más de 3.000 ejemplares – 1 0,2 0,01
autor
De 1.001 a 3.000 ejemplares – 1 0,1 0,05
autor
De 200 a 1.000 ejemplares – 1 0,05 0,025
autor

En las tablas precedentes se observa la pérdida de valor de los antecedentes, que afectan
particularmente la posición de los graduados universitarios en tanto y en cuanto la
actividad de producción científica y la presentación en congresos y otros eventos
culturales es parte de la actividad y formación profesional de los graduados.
Esta reducción se resolvió en el Decreto 678/16, en beneficio del puntaje de cursos de
formación, donde se triplicó el puntaje acumulable por año y se elevó el de la hora cátedra
(0,003 a 0,005, un 66% más) con bonificaciones si son oficiales (Escuela de Maestros) o
pertenecientes a “líneas de acción prioritaria”. En paralelo, se reduce por lo menos a la
mitad el rubro de antecedentes pedagógicos y culturales. Así, un docente debe escribir en
un año cuatro libros vinculados a temas educativos si quiere equiparar el puntaje que

-7-
puede sumar en un año haciendo cursos; o escribir 18 artículos en revistas científicas o
38 ponencias en jornadas internacionales. En consecuencia, el docente se convierte en un
receptor pasivo vía cursos, y se limita la capacidad activa de creación de conocimiento.
Por otra parte, no se consideran como antecedentes las coordinaciones de mesas o
simposios en reuniones científicas, ni la participación como comentarista.

El segundo problema vinculado es que en los antecedentes pedagógicos y culturales,


según el inciso E del artículo 17, solo serán considerados como tales los “obtenidos con
posterioridad al título que otorga la competencia”. Es decir, se constituye como un castigo
al estudiante de la carrera, desconociendo las instancias de formación necesarias para la
graduación, y que gran parte de los estudiantes transita. En 2018, se agregó un nuevo
obstáculo en este sentido: por resolución 1909 del Ministerio de Educación de la Ciudad,
se resolvió que sólo se aceptarán en las inscripciones anuales antecedentes del año
inmediatamente anterior, no pudiendo el postulante anexar documentación de años
previos.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, el sistema es más perverso, puesto que no


considera en absoluto antecedentes pedagógicos como valorables en las inscripciones
docentes.

Propuestas:
*Reclamar que los puntajes asignados a antecedentes pedagógicos y culturales se
retrotraigan a los valores previos a 2014.
*Exigir derogación de la leyenda “obtenidos con posterioridad al título que otorga la
competencia” en el artículo 17 inc E, decreto 516/13, de forma que sean reconocidos los
antecedentes sin importar el momento en que se hayan obtenido. Que se derogue la
reglamentación que impide presentar antecedentes con más de un año de antigüedad.
*Exigir, en el caso de provincia de Buenos Aires, un sistema de reconocimiento de la
actividad científica del docente, que lo pondere asimismo como generador de saberes y
contenidos que pueden ser volcados al aula.

Títulos:

-8-
La puntuación por títulos se divide en dos categorías: título que habilita competencia y
“otros títulos”.
Como en la sección precedente, un inconveniente es la pérdida de valor de los títulos
adicionales en el puntaje asignado. Previamente, los “segundos títulos” de grado se
consideraban como postítulos, otorgando 2 puntos. En 2005 se señalaba que “Títulos
intermedios u obtenidos a lo largo de misma carrera sucesivamente se valora en OT solo
el que otorgue mayor puntaje. De acreditarse diversos títulos en misma carrera se
valorará en “Títulos” solo el de mayor puntaje.
En títulos no sucesivos de un tronco curricular común, uno será valorado en totalidad.
El otro adicional, previa intervención de Comisión de Tïtulos en OT en proporción a
asignaturas o carga horaria”; mientras que para 2014 se señalaba “En caso de títulos
intermedios u obtenidos en una misma carrera se valorará en OT solo el que otorgue
mayor puntaje. En títulos no sucesivos obtenidos a partir del tronco curricular común,
uno de ellos será valorado en su totalidad, conforme su categorización. El o los otros
títulos obtenidos no otorgarán puntaje adicional”.
En la actualidad no otorgan más que 0,5 puntos, lo mismo que el Doctorado. Hoy, un
curso ya sea pago o de los que brinda el GCBA otorga 0,3 puntos, con mucha menos
exigencia de estudio y con menos elementos que aporten a la formación. Dos cursos
equiparan al doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras. Es necesario que se revalide
el título de posgrado, debido a que implica un esfuerzo de varios años, con formación de
excelencia, y atiende a la “especialización” que se exige desde las autoridades educativas
nacionales y municipales.

Títulos de posgrado y postítulo, especialización, maestría, doctorado, considerados o


valorados previa intervención de la Comisión de Títulos
2005 2014-17

Específicos según afinidad y


pertinencia
Hasta 359hs Sin puntos
360-539hs 1
540-719hs 1,5
Más de 720hs 2

Hasta 299hs Sin puntos


300-599hs 1

-9-
600-899hs 1,5
Más de 900hs 2

No específicos
Hasta 359hs Sin puntos
360-539hs 0,5
540-719hs 0,75
Más de 720hs 1

Hasta 299hs Sin puntos


300-599hs 0,5
600-899hs 0,75
Más de 900hs 1

Para el caso de la provincia de Buenos Aires, los títulos otorgan entre 1 y 25 puntos
para el ejercicio de la docencia. Ahora bien: si existen títulos de mayor grado en la
especialidad solo se considera el puntaje del título superior, que es el de docente,
condición sine qua non para ingresar en listado oficial. Según decreto 441/95 por cada
título bonificante (licenciatura, postítulo, diplomatura) se otorgará hasta 3 puntos. Por
cursos, seminarios o equivalente hasta 0,60 por cada uno de ellos. Se bonificará en total
hasta 10 puntos.
Los títulos que sólo acrediten formación específica tendrán validez en conjunción
con título docente o capacitación docente aprobada por la DGCyE de la provincia de
Buenos Aires (Art 57 Estatuto). Este punto se refiere a que para ser docente del listado
oficial en la provincia se debe tener de forma excluyente el título de profesor y si sólo se
tiene título de grado o posgrado sin la capacitación docente el aspirante deberá integrar el
listado 108 b complementario o listado 2 Plan Fines (donde se encuentran estudiantes). A
su vez significa que cualquier título de licenciado, magister o doctorado puede acreditar
puntaje en la columna “Por título” de la oblea aunque no se hayan especificaciones
certeras de cómo se computa en cada caso cada tipo de título. No acredita puntaje como
Bonificante (columna por Bonificante). Esto se ve agravado por colocarse un máximo de
25 puntos al ítem Por Titulo de la oblea alcanzado en quienes tienen el título de profesor
de la asignatura específica.

- 10 -
Además, el título de profesor de la universidad está descrito en el nomenclador
como “de universidad nacional”; pero las incumbencias son idénticas al título terciario,
incluso padeciendo su misma suerte devaluatoria. Por caso, de tener incumbencia en
Geografía y Educación Cívica en 2012 se pierde Geografía (por apertura del profesorado
de Geografía en nivel terciario de la provincia) y en 2016 Educación Cívica.

Es necesario entonces la revalorización de los segundos títulos y de los posgrados,


como instancias de formación y perfeccionamiento del graduado para su rol docente. En
el caso de la provincia, además, se hace necesario proteger las incumbencias del título de
historiador en otras áreas donde nos encontramos capacitados para dar clases (por
ejemplo, Educación Cívica).

Formación de posgrado:

-Con anterioridad, los cursos y seminarios de posgrado aprobados podían ser


contabilizados como parte de los antecedentes pedagógicos y culturales del graduado,
como un curso de formación docente. En el Estatuto Docente de 2005, en el Capítulo VII
(“De la carrera docente – Ingreso”), ítem D Cursos, acápite 2, se señalaba:

“2. En todos los casos deben ser cursos reconocidos y supervisados u organizados por la
Secretaría de Educación, con la correspondiente evaluación y determinación de su
pertenencia (Conforme texto art. 3 decreto 371/01, BOCBA 1165). Se valorarán
asimismo los cursos y seminarios de posgrado universitario, siempre que los mismos
no integren el plan de estudios del título de posgrado que se valore (Conforme texto art.
9 del decreto N.° 1929/04, BOCBA 2067)”.4

Hasta 2015 esta reglamentación seguía vigente. No obstante, en el Estatuto Docente de


2017 ha desaparecido la mención a este particular. Es decir, otro ataque contra el
perfeccionamiento de los graduados, en tanto que los cursos y seminarios de posgrado
que dicta la Universidad de Buenos Aires cuentan (en su mayoría) con sobrada calidad

4
GCBA: “Estatuto del Docente”, Secretaría de Educación, Buenos Aires, 2005, p. 36. El decreto 1929/04
puede consultarse en https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/63378.

- 11 -
académico – científica y con una exigencia mayor que los cursos oficiales de formación
(tanto en la exigencia de estudio como de elaboración de trabajos). Para peor, el esquema
de formación establecido por el GCBA durante 2017, evidencia un desplazamiento de lo
cognitivo a lo actitudinal detrás del eufemismo de “capacitación en habilidades”. 5 Eso
implica que los docentes no se formen como especialistas de sus disciplinas sino como
los que garantizarán que los alumnos “aprendan a hacer” (no contenidos, claro). Ya lo
había señalado Esteban Bullrich, cuando indicó que la escuela debía cambiar el paradigma
ya que las actividades tradicionales no darían abasto, con lo cual habría que “formar para
crecer y progresar en la incertidumbre”.6 Los docentes, entonces, deberían ayudar a
formar en habilidades socio-emocionales. Mientras tanto, se vacían los currículums.

En la provincia de Buenos Aires, por cursos, seminarios o equivalente hasta 0,60 por cada
uno de ellos. La Comisión Permanente de Estudio de Títulos se expedirá sobre cursos,
seminarios o equivalentes no menores a 30 horas cátedra con aprobación final debiendo
ser reconocidos por la DGCyE a propuesta de la Subsecretaría de Educación
integrándolos al nomenclador. La Res. 6038/03 (Anexo 2) establece que sólo otorgarán
puntaje los cursos dictados por Instituciones registrados en la Red Federal de Formación
Docente Continua (Institutos privados o públicos certificados; los realizados en los CIIE).

En ese sentido, y en el marco de la profunda degradación educativa de la cual la medida


reseñada es parte, es necesario que el GCBA y de la provincia, como reconocen los cursos
oficiales del circuito educativo, haga lo propio con los seminarios y cursos de posgrado
aprobados por nuestros graduados, ya que los mismos cuentan con carga horaria y
exigencia equiparable (o incluso superior) a los mencionados cursos de capacitación. Eso
servirá para revalidar la excelencia académica en la formación de nuestros docentes, y
estimulará la generación de conocimiento que enriquecerá a los graduados para su tarea
educativa.
En provincia, la formación de grado y posgrado de la universidad debe quedar integrada
con su carga horaria respectiva en la Red Federal de Formación Docente Continua y
reclamar por una correcta valoración.

5
Ver un tratamiento detallado de la “nueva formación continua en CABA” y la degradación solapada del
quehacer docente en De Luca, Romina: “A juntar papelitos…”, en El Aromo, n° 94, 2016.
6
Bullrich, Esteban: “Una nueva agenda educativa para la región”, II Congreso de Educación y Desarrollo
Económico, 30 de junio de 2016, Bs As. Disponible en: http://goo.gl/rQNjat.

- 12 -
Por todo lo expuesto, consideramos necesario que el Departamento y la Facultad debe
gestionar ante las autoridades educativas correspondientes (de los distritos señalados y
las nacionales) y organismos como la COREAP, el reconocimiento de los antecedentes
señalados para la formación de nuestros graduados como docentes. Es decir, como
objetivos inmediatos, derogar los incisos del artículo 17 que perjudican la producción de
conocimiento, o directamente lo desconocen para el período en el que el docente fue
estudiante; mejores puntajes para los segundos títulos de grado y de posgrado; y
reconocimiento de los cursos de posgrado realizados antes de la finalización de los
estudios. Estas medidas deberían reflejarse en la reconstitución del puntaje asignado por
estos ítems. En particular: mejorar puntajes para los segundos títulos de grado y posgrado,
retrotrayendo la situación al menos a la escala del 2005, y reconocimiento de los cursos
de posgrado realizados antes de la finalización de los estudios.

- 13 -

También podría gustarte