La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva
al protagonista a la depresión y a lo patético.
Animalización de los personajes.
Máscara social.
Profundización psicológica.
El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la
disolución familiar, la corrupción, la humillación.
Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.
El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto
ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco
cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos
del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por
sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)
Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El
abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que
padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la
imposibilidad de salida para el protagonista.
La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.
El objetivo es la crítica a la sociedad.
términos vulgares y el lunfardo. -Las historias se ubican en sectores populares. -La escenografía
es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia.
Andrea Matilde
Hija de Sergio y Elvira.
Tenuta Musicardi
Gofredo Don
Esposo de doña Gertrudis.
Colombo Genaro
Funcionario
Rafaél
de la
Rodríguez
morgue
Gloria Mujer
Necon húngara
Juan
Peralta Oficial de policía.
Acosta
José
Policía Compañero de Peralta.
Andrada
Miguel
Colectivero
Ángel Porro
El Gran Grotesco Argentino de todos los tiempos. Hoy llevado a la Manzana de las
Luces, como obra de teatro por la compañía María de Marco del Teatro Colonial.
Hay obras que retratan fielmente una cultura y una ciudad, hay otras que son hijas
de su tiempo, hay otras que divierten mucho, hay otras que llegan al corazón… Pero
5
hay muy pocas que retratan fielmente todo esto junto. Una de éstas es “Esperando la
carroza”.
Trata de una familia de sectores populares (típico del género), que se reúne un
domingo a la tarde para comer. Tres hermanos (Jorge, Sergio y Antonio) con sus
respectivas esposas (Susana, Elvira y Nora) que no quieren hacerse cargo de su
madre octogenaria (Mamá Cora); es decir nadie se quiere hacer cargo de la anciana.
Elvira, papel que fue protagonizado por China Zorrilla, acá lo protagoniza también
una excelente y admirable actriz MANOLI OSORES MUÑOZ, se carga la obra en su
espalda, y es sobresaliente en su rol. Es una señora, ama de casa, con un marido que
a pesar de engañarla con su cuñada, le temía más que al mismo demonio ya que ella
es una mujer de carácter muy fuerte que nada se calla, ni lo bueno ni lo malo de los
demás y muy amiga de la crítica.
En cambio Matilde otro papel destacable, interpretado por BEATRIZ TORRES es
una mujer sumisa que cuida con amor a su esposo e hija y hasta de su suegra que
vive con ellos, tiene un arranque de rebeldía cansada de que los demás hermanos de
su marido, y sus respectivas mujeres, no colaboran para nada en la atención de la
abuela.
“Las cuñadas sean unidas. La hipocresía entre las cuñadas de Esperando la
carroza”.
Un elenco brioso y muy heterogéneo, que puede darlo todo y rinde para llevar
adelante semejante obra. Que se basa sobre la falsedad que tienen ciertas familias,
que se odian pero se unen para destrozar a otra.
Asimismo, lo que sorprendió del film es la forma en la que está contada la historia, con
una comedia grotesca de estilo costumbrista que satiriza todas las situaciones
dramáticas por las que atraviesa una familia: la pobreza, la muerte, infidelidades, las
relaciones humanas, entre otras cosas. El guion es muy preciso e inteligente, hasta tal
punto que muchas de las frases se convirtieron en icónicas y siguen resonando hasta el día de
hoy en la mente de los espectadores. El mismo permite recrear escenas muy graciosas y
caricaturescas a partir de momentos bizarros y trágicos.
6
“Podemos definir la obra como una tragicomedia, donde concurren dos factores
inseparables en este género, uno es el sentido trágico de la vida, y el otro es la
comicidad de una situación que de no tratarse con humor se convertiría en una tragedia,
por lo tanto el espectador va a mirar esta historia desde la platea y va a reconocer los
personajes, las situaciones y la familia. Es una manera de hacer crítica, de poner en el
escenario temas que son dolorosos, muy actuales, pero frente a los cuales reírse
pareciera que los entendemos mejor”.
“Esperando la carroza”, es una película del cine argentino que figura en el género grotesco.
Trata de una familia de sectores populares (típico del género), que se reúne un domingo a la
tarde para comer y discutir sobre la responsabilidad de cuidar a mamá Cora que según los
personajes, los volvían locos. Tras el argumento y el constante griterío entre los hermanos,
mamá Cora desaparece y confunden el cuerpo de una anciana suicidada por el de la anciana.
Durante el velorio, la familia lamentó la muerte e irónicamente habló sobre todas las virtudes
de la anciana cuando se peleaban a muerte por deshacerse de ella. Con esto, y el ascendiente
nerviosismo en la casa, se descubren amoríos ocultos, traiciones, y realidades de cada uno de
los personajes, incluyendo a Nora y Antonio aunque vivan un estilo de vida más elevado que el
resto de los hermanos de la familia. En fin, mamá Cora aparece en la casa de Doña Elvira,
donde después de haberse cerciorado que no era un fantasma avivado por el velorio tan
caótico, la recibieron con los brazos abiertos, ya dándose cuenta del cariño latente renovado
que tenían por mamá Cora.
Análisis:
El contexto de esta obra en especial, es un contexto hasta cierto punto marginal donde la
desesperación por el dinero y el buen vivir es monumental. La casa de doña Elvira es una casa
popular y clásica, con pocos ambientes que no son suficientes para contener a una reunión
familiar y mucho menos un velorio. La fotografía es muy realística y los ángulos dan un
sentimiento de claustrofobia intensa. La vestimenta de los personajes también coincide con el
estatus social. Usan ropas desgastadas y comunes, típicas prendas de la tiendita de la esquina.
Obviamente esto separa a la altísima Nora del resto porque ella vestía un vestidorojo de Miami
y una piel extendida por los hombros en pleno verano. Nora siempre tarta de distanciarse lo
más posible de los demás personajes para no envenenar su nuevo estatus al menos que sea
para chusmear y desenterrar desamores que en fin llevó al suyo con el vago de Sergio. Doña
Elvira hizo lo mismo hasta que a ella se le acusó de infiel. Elvira usa las diferentes lenguas
como el francés y el inglés como una escapatoria de su nivel social; de nuevo criticando
aspectos sociales de los sectores populares. El uso de sociolectos también categoriza a los
personajes. Los personajes que gritaban constantemente y usaban palabras vulgares o mal
pronunciadas eran los hermanos y sus esposas (exceptuando a Nora y Antonio). Ellos se
sentaban con una postura más erecta que los demás y pronunciaban sus palabras con un tono
de superioridad y criticismo, presentando los dos lados de la sociedad.
Todo comienza cuando Susana preparaba la mayonesa y tubo que ir a cambiar a la hija de 7 meses,
en ese momento apareció mama Cora y pensó que iba a hacer flancitos y le arruino la mayonesa
7
poniéndole ingredientes. Después de ese suceso Susana no soporto mas y se fue junto a Jorge su
marido a la casa de uno de sus hermanos (hermano de Jorge) llamado Sergio. Sergio junto a su
esposa Elvira y su hija Matilde invitaron a Antonio y Nora a almorzar ese día Domingo. Mientras
Sergio descansaba en el sillón y Elvira limpiaba y Matilda se bañaba sonó el timbre la esposa
atendió y era Susana que entro con los nervios encima diciendo que aun quesea por un mes la
abuela Cora se valla, en ese instante llego Nora y Antonio( personas de clase alta), Susana le pidió
que se quedara en lo de Elvira pero esta se negó poniendo de escusa que no tenia lugar en la casa
para ella, luego le pidió a Nora que se quedara con ella pero esta se negó también poniendo de
escusa que la mama de Nora se iba a poner celosa. Estuvieron mucho tiempo discutiendo sobre el
tema, hasta que Susana y Jorge se fueron porque habían dejado a la beba sola. Horas mas tarde
volvieron con la noticia de que Cora no estaba, rápidamente salieron Antonio, Jorge y Serio a hacer
la denuncia de extravío, mientras esto sucedía Susana y Elvira empezaron a discutir. Después de un
rato de discutir apareció Emilia otra pariente de mama Cora y se peleo con Elvira, Emilia se fue.
Cuando los hermanos volvieron escucharon el sonido del telefono y les dijeron desde la comisaría
que una mujer de con las características de mama Cora se había suicidado tirandose de un tren, los
hermanos fueron a reconocer el cadáver y entre que lo fueron a reconocer Elvira y Susana se
volvieron a discutir Nora siempre tratando de calmarlas. Reconocieron el cadáver, lo trajeron a la
casa de Elvira a la pieza de Matilde y ahí la velaron. Empezaron a aparecen amigas y mas parientes
de Cora para rezar por ella. En el medio del velatorio Elvira recibió un llamado de la comisaría de
que ese no era el cuerpo de mama Cora sino que era el cuerpo de una húngara colgó el teléfono y
paso de unas horas volvió a llamar para saber si era verdad lo que le dijeron y le respondieron que
no tenían registro de ninguna húngara al obtener esta información prosiguieron con el velatorio.
Resulta que Aparicio mama Cora en la puerta de la casa, todos quedaron sorprendidos al verla y la
abrazaron y ocultándole lo del velorio Mama Cora le explico que vio que les molestaba mucho a
Jorge y a Susana decidió darles un día libre yéndose a la casa de Raúl y al Ital Park(Famoso parque
de Buenos Aires que serró en 1990).