Está en la página 1de 4

Gustavo Babilonia Elles

Est. Ingeniería Civil


Código: 200092920
Profesor: Luis Alberto Tarazona
1) Enuncie tres características esenciales que Ud. considere que identifican la
nueva ciencia (ciencia moderna) surgida entre el siglo XVI y XVII, y justifíquelas.
(Respuesta: 300 a 400 palabras).
Con la aparición de la “Nueva Ciencia “se marca el camino hacia el rompimiento de la
visión heredada por la antigua sobre la concepción del mundo, desde ese momento se
empieza a enmarcar las diferencias con el antiguo pensar. La “Nueva Ciencia” deja
atrás las atribuciones Teológicas, es decir, los nuevos pensadores empezaron a hacer
ciencia por medio de la autonomía de razón, donde la emancipación secularizada del
conocimiento llevo a deslindar las atribuciones de los sucesos ocurridos en la naturaleza a
los designios de Dios o del destino. Lo anteriormente mencionado lleva a la naturaleza a
convertirse en el ente principal de estudio, donde se busca la explicación de cómo
suceden los acontecimientos para esto el científico pasa de ser el contemplador de los
acontecimientos a ser un sujeto activo participativo en la intervención de la configuración
de la naturaleza, esto nos lleva a la segunda diferencia enmarcada por medio de la
introducción a la practicada de un método experimental, es decir, la “Nueva Ciencia” es
metodológica, donde la observación y la experimentación se vuelven aspectos
fundamentales el análisis para dictaminar la explicación de las leyes, esta nueva idea
llevo a la creación de instrumentos técnicos para conseguir los objetivos de controlar,
manipular y observar con mayor precisión. Si bien las anteriores diferencias mencionadas
van en dirección contraria a la tradición clásica filosófica aristotélica impuesta por la
iglesia, por lo tanto, la última diferencia también va en base a esta dirección ya que el
nacimiento de la llamada “Nueva ciencia” representa el ocaso del dominio aristotélico
sobre la imposibilidad de aprender la naturaleza de una manera exacta, es por esto que
galileo trae la idea Pitagórica de matematización, con esto encontramos la tercera
diferencia, la “Nueva Ciencia” es cuantitativa, es decir, solo existe lo matematizable,
con esto se desechan todas las cualidades no matematizables pasando a ser reducidas a
un plano subjetivo . En base esto los nuevos pensadores impondrán la matemática como
método racional para la validación lógica, convirtiendo a la matemática y física en ciencias
seguras. A partir de este punto las leyes de la naturaleza dejaran de ser cualitativas
(sustancias), para ser leyes inteligibles matemáticamente. Aunque en cierta manera para
Newton la ciencia no empieza con la demostración matemática, sino con la construcción
de lo sensible, tanto los pioneros como los sucesores usan las matemáticas para medir la
precisión de sus hipotesis.

2) Enuncie dos factores fuertes que Ud. considere que impulsaron el surgimiento la
nueva ciencia (ciencia moderna), y justifíquelos. (Respuesta: 400 a 500 palabras).
Con la consolidación de los pensamientos del periodo renacentista se da paso a la
creación de la “Nueva Ciencia”, en un periodo existe mucha turbulencia por las aspectos
políticos, sociales y económicos presentes en la época. Dicho periodo empieza
principalmente con la caída de Constantinopla, por lo tanto, es necesario entender el
significado para el mundo de este hecho histórico, para lograr encontrar uno de los
factores más influyentes que impulsarían el surgimiento de la “Nueva Ciencia”. La caída
de Constantinopla no solo marca el fin imperio romano a manos de los turcos otomanos,
sino que a su vez significa la superación por medio del debilitamiento de la religión
católica, alcanzando la iluminación del periodo oscuro de las ideas establecidos en la
edad media donde gobernaba la fe, por lo que con el debilitamiento del papado se pierde
el poder de la censura o condenas a priori por parte de inquisición como sucedió con las
ideas heliocentrista de Copérnico, la cuales tuvieron que esperar hasta su muerte para ser
publicadas. Con el renacimiento y multiconfesionalidad, el estado se separa de las
injerencias de la iglesia, cambiando el orden social establecido, por esto La sociedad
empieza a tener una interpretación laica de la realidad, por tal motivo los científicos
dejaron de ser perseguidos por los dictámenes religiosos, por lo tanto, contaron con la
libertad para el desarrollo de sus ideas, sin restricciones y lograron derrumbar las ideas de
atribuciones a los designios de Dios. Galileo muestran el camino para “Nueva Ciencia”
con la idea de la observación emperica y la regularidad causal demostrada con
experimentación. Otro factor considerablemente fuerte para el surgimiento de la nueva
ciencia fue la creación de la imprenta, con este acontecimiento se permitió que el
conocimiento se expandiera en occidente de una manera más rápida, porque facilitaba el
trabajo de los copistas, haciendo que los ejemplares ya no fueran únicos siendo más
masivos y económicos. De esta manera se logró conservar textos importantes de la
antigüedad para el desarrollo del conocimiento, llevando también a que las nuevas ideas
fueron democratizadas ya que no existía el control del feudalismo sobre los temas
circundantes, llevando a la luz temas que podían quedar en olvido por ir en contra del
orden social establecido, por lo que el impacto de las ideas llegaba a todos los ámbitos
sociales de sociedad y no solo el clero era quien tuviera acceso a la cultura. Con la
imprenta también se empezó la enciclopedizacion de los saberes primeramente
científicos, aumentando la alfabetización de la sociedad occidental destruyendo el circulo
reduccionista de ricos, aristócratas y religiosos.
3) Comente, con sus propias palabras (Respuesta: 300 a 400 palabras)., la
propuesta Galileana acerca de los pasos del método experimental, tal como los
traza Galileo en su carta a Pierre Carcavy (1637) son:
a) Resolución: a partir de la experiencia sensible, se resuelve o analiza lo dado, dejando
solo las propiedades esenciales.
b) Composición: construcción o síntesis de una «suposición» (hipótesis), enlazando las
diversas propiedades esenciales elegidas. De esta hipótesis se deducen después una
serie de consecuencias, precisamente las que puedan ser objeto de resolución
experimental.
c) Resolución experimental: puesta a prueba de los efectos deducidos de la hipótesis. El
mundo nuevo surge por la confianza absoluta en la razón proyectiva. La razón impone sus
leyes a la experiencia, hasta el punto de que esta última se convierte en un mero índice
de la potencia del intelecto. Es el inicio de la razón como factor de dominio del mundo.
Como sabemos la propuesta de Galileana, fue unas de las primeras en establecer una
formulación con una serie de pasos para lograr alcanzar la verdad combinando el
razonamiento inductivo con la deducción matemática. Con la Resolución Galileo hace
referencia a que toda investigación o búsqueda de la verdad se debe llevar a cabo
empezando, a partir de la consideración de los fenómenos que nos rodean por medio de
los sentidos y así obtener datos de una manera analítica para poder determinar las
cualidades presentes, sin embargo, separando aquellas cualidades inmutables
matemática de las cualidades subjetivas o secundarias que intuitivamente no son
pertenecientes a la esencia de lo observado. Por otro consiguiente, Galileo plantea un
modelo teórico que llamo por el Composición buscando un modo de dar relación a
dichas cualidades esenciales obtenidas del paso anterior por medio de ideas no
fundamentadas, así de esta manera en base a el supuesto de dichas afirmaciones se
desencadenan una serie de sucesos predictores, los cuales después se deberá someter a
una evaluación intentando ser comprobada su veracidad. Después de la idealización y
supuesto del modelo se procede con la comprobación técnica de lo anteriormente
planteado, Galileo llamo a esto Resolución Experimental que no es más que la
recreación artificial del suceso presenciado en la resolución, donde se centra en encontrar
por medio de artilugios o máquinas la manera de producción de la naturalidad de dichos
fenómenos logrando entender los efectos de la necesidad de lo ocurrido. Galileo
encuentra por medio de la producción pasar de aquel conocimiento verosímil a el
conocimiento verdadero, debido a que logra demostrar que el orden físico es conducido
por una obligación lógica. De esta manera Galileo enuncia que la razón se convierte a
partir de este punto el factor dominante del mundo, porque en su mente esta aquella de
idea de que se puede considerar verdadero aquello que es posible producir por la
experimentación, sin embargo para el no pierde valor una hipotesis, porque sabe que
carece de avance tecnológicos, ya que tiene plena confianza en la razón para imponerse
sobre la experiencia, esta idea ayudo a el crecimiento del conocimiento debido a que en la
actualidad se probaron aquellas hipotesis que antes no se podía y hoy reinan el mundo
científico.
4) Entre las principales tesis de la mecánica clásica con implicaciones filosóficas,
tanto en su aspecto ontológico (relacionado con lo que las cosas son, con su ser
propio) como epistemológico (relacionado con el conocimiento de las cosas y con
la manera en que las conocemos), se puede señalar la siguiente: “La naturaleza
está regida por el «principio de causalidad». Nada sucede sin razón; nada acontece
sin una causa; es decir, sin una regla que determina los objetos y que permite
predecir todo suceso. Por ello, se habla de la concepción mecanicista y
determinista de la naturaleza”. Comente, con sus propias palabras, el significado y
sentido de esa expresión. (Respuesta: 300 a 400 palabras).
El significado y sentido de esta expresión de la mecánica clásica con las implicaciones
filosóficas es simplemente buscar dar una explicación a los cuestionamientos del ¿ Por
qué ? todo ocurre, para esto se acepta la noción que todo siempre tiene una razón
cualquiera de ser en su existencia misma y que nada está por azar, aun cuando esta no
se pueda expresar por falta de conocimiento o un entendimiento total de la realidad, estas
ideas prefijan los fenómenos a una circunstancia con una voluntad sin espontaneidad
donde algo existente será así y no podrá presentarse de manera contraria, lo que da pie
a la creación de la concepción determinista y mecanicista de la naturaleza. Por
consecuente el «principio de causalidad» nos esta dictaminando la explicación del
régimen en los que ubicados los procesos en la naturaleza, los cuales no ocurren de una
manera aislada, sino por el contrario estos se encuentran teniendo una directa interacción
conjunta que liga a unos con otros, precisando que la realidad esa guiada por una
dirección ordenada. Esto en cierto modo manifiesta que todo tiene una causa primaria que
genera todo lo acontecido en la naturaleza, desde esta perspectiva esta tesis es la base
de la búsqueda de la verdad en la ciencia, debido a que es el principio de todo pensar ya
que los científicos han encontrados las leyes de la naturaleza y el progreso tecnológico de
la humanidad porque se enfocan en encontrar la explicación de la razón de ser de los
fenómenos extraños presenciados y no suponer que suceden por azar. Analizando el
sentido de la expresión se puede alcanzar una sentencia sobre nuestro modo intuitivo de
conocer la realidad, la cual se creó y va en dirección infinita, debido a que esta no es más
que una sucesión continua de hechos enlazados interminables porque todo trae una
consecuencia y este una causa originaria, es decir, para un A existirá una B.

5) “Una de las características de Ia ciencia que se desarrolló en el siglo XVII fue el


recurso creciente a Ias leyes, por ejemplo, las leyes de Kepler del movimiento
planetario o las leyes del movimiento de Newton. La creciente prominencia de las
leyes científicas, según Richard Dewitt, plantea algunas cuestiones filosóficas
interesantes, por ejemplo, ¿qué es una ley científica?”. Se pregunta: ¿Qué entiende
Ud. por ley científica?, ¿Como la han asumido en el campo de su profesión de
estudio? (Respuesta: 400 a 500 palabras).
La “Nueva Ciencia” se caracterizó por su matematización y su metodología para llegar a
la verdad, por lo tanto, para que se diera la prominencia de las leyes científicas, estas
tenían que ser enunciadas por medio de un análisis de sus características esenciales a
partir de la contemplación o la observación, donde se lograr obtener un modelo teórico
que explicara el ¿Por qué? de las cosas, donde se hace que sea necesario una
afirmación que cumpla el principio sobre la causalidad donde se muestra que alguna
alteración de una causa firme lleva a una alteración consecuente, es decir, causa y efecto
de los fenómenos. Luego esto es puesto a prueba para determinar su veracidad, en
medio de una producción experimental. Con respecto a esto se logró entender que
recibirá el nombre de “Ley Científica” aquella hipotesis enunciada de manera relacionista
a las propiedades presenciadas con regularidad de algún fenómeno de la naturaleza,
verificada con la experimentación y que adicionalmente cuente en la medida de lo posible
con una demostración matemática de sus principios para lograr predecir con presión lo
planteado de manera teórica con lo ocurrido en la realidad. Por otro lado, mirando la
posición tomando desde el campo de mi profesión de estudio que es la Ingeniería Civil,
este concepto no es tan lejano debido a que si bien sabemos la Ingeniería Civil es una
ciencia que surgió debido a los estudios particulares de la naturaleza. Entonces como
toda buena ciencia es necesario fundamentarse en la matemática la cual es básicamente
el fundamento primordial para resolver el planteamiento de problemas basado en
ecuaciones fundamentales y también la física ya que la naturaleza funciona como un todo
encontramos que las leyes enunciadas en otras las particulares de la física son aplicables
en mi campo de estudio como, por ejemplo: Las leyes de los fluidos, Conservación de
masa, Tercera ley de newton entre otras. Ahora si enunciamos leyes propias de esta área
de estudio vemos el planteamiento teórico de ciertos fenómenos, como las deflexiones en
vigas que son parte del análisis estructural son comprobadas en la experimentación
donde se comprueba que es una regularidad presente en esta disciplina y sus resultados
pueden ser comparados con los cálculos de las expresiones enunciadas en el lenguaje
matemático. De esta manera concluimos que la ingeniería civil es básicamente una
ciencia, por lo tanto, también busca encontrar las regularidades en sus diferentes
disciplinas poniendo en práctica el método científico y validando sus leyes con la
comprobación experimental y la fundamentación matemática.

También podría gustarte