Está en la página 1de 12

HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N.

Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

CONCEPTOS GENERALES DE CANALES.


Los canales son cauces artificiales utilizados para conducir el agua,
también llamados cauces libres, porque sobre la superficie libre o “pelo de
agua” actúa la presión exterior atmosférica.
La línea de nivel piezométrico coincide con la superficie libre del
líquido. Para M.P.U., en el sentido longitudinal de la circulación, el nivel
piezométrico se dispone formando un ángulo de inclinación con respecto a la
horizontal coincidente con la pendiente “i” del fondo o solera del canal.
Por lo tanto, en M.P.U., el eje hidráulico coincide con la pendiente de
fondo del canal. El plano de carga geométrico, piezométrico e hidrodinámico,
son paralelos.
Las secciones de conducción de los canales pueden ser abiertas o cerradas.
 En conducciones cerradas, pueden trabajar:
- A pelo libre, sometidos a la presión atmosférica. El movimiento es por
acción de la gravedad, originada por la pendiente “i” del canal. La sección
recta es mayor que la sección recta mojada.
- A presión. La Sección recta y mojada son iguales.
 En conducciones abiertas, el movimiento del agua es por acción de la
gravedad, originada por la pendiente “i” del canal.

CONDICIONES DE FLUJO
El escurrimiento de agua en una conducción origina diferentes condiciones
de movimiento:

FLUJO PERMANENTE FLUJO NO PERMANENTE


UNIFORME UNIFORME - teórico
VARIADO: VARIADO:
Gradualmente Variado Gradualmente Variado
Rápidamente Variado Rápidamente Variado
En la siguiente figura se muestra la planta de un canal que tiene tres tipos de
secciones, “S1”, “S2” y “S3”.

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 1


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

Si consideramos que “V1”, “V2” y “V3” representan la velocidad del agua en


cada una de las secciones, y que toda el agua que pasa por una sección pasa
por las otras, por continuidad el caudal “Q” será:
Q= S * V ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD
(“Q”: Caudal) (“S”: Sección recta mojada) (“V”: Velocidad media)
Q= S1 * V1 = S2 * V2 = S3 * V3
El movimiento o flujo puede ser permanente o no permanente, en
ambos casos el criterio analizado es el tiempo. Significa que si las variables
de flujo (tirante “h”, velocidad “v”) no cambian en el tiempo en una sección
determinada el flujo es permanente, si ocurre lo contrario, el flujo será no
permanente.
El flujo permanente o no permanente puede ser uniforme o no
uniforme (variado), dicho concepto es relativo al espacio, a una cierta
longitud “L” o tramo del canal. Cuando las variables de flujo (tirante “h”,
velocidad “v”) no cambian en el espacio o tramo de canal “L” el movimiento es
uniforme; si cambian será no uniforme o variado. El movimiento variado,
puede ser gradualmente variado o rápidamente variado.
Movimiento Permanente Uniforme (M.P.U.): Los parámetros hidráulicos del
escurrimiento (tirante “h”, velocidad “v”), permanecen constantes en el
tiempo para una sección determinada del canal y además constantes en el
tramo “L” analizado del canal. En este movimiento, el plano de carga
geométrico, piezométrico e hidrodinámico, son paralelos. Se disponen con
un ángulo de inclinación respecto a la horizontal, coincidente con la
pendiente “i” de fondo del canal. (M.P.U.) (i = j)

Ecuación de la continuidad:

𝑄 = 𝑆1 . 𝑣1 = 𝑆2 . 𝑣2
𝑆1 = 𝑆2 (b * h1 = b * h2) h1 = h2
𝑆1 = 𝑆2 → 𝑣 1 = 𝑣2

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 2


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

Ecuación de Bernoulli:
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
𝑧1 + + = 𝑧2 + + +∆ (∆ =j *L)
𝛾 2.𝑔 𝛾 2.𝑔
𝑧1 − 𝑧2
Pendiente “i” 𝑖=
𝐿
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
𝑧1 + + = 𝑧2 + + +∆
𝛾 2. 𝑔 𝛾 2. 𝑔
𝑃1 𝑃2
= ℎ1 = = ℎ2
𝛾 𝛾
𝑣1 2 𝑣2 2
=
2.𝑔 2.𝑔

Reemplazando en la Ecuación de Bernoulli

𝑧1= 𝑧2 + 𝑗 ∗ 𝐿
𝑧1 − 𝑧2
j=
𝐿
=𝑖 M.P.U j= 𝑖

Movimiento Permanente Variado (M.P.V.): Los parámetros hidráulicos del


escurrimiento (tirante “h”, velocidad “v”), permanecen constantes en el
tiempo para una sección determinada del canal y además variables en el
tramo “L” analizado del canal.
- Movimiento Permanente Gradualmente Variado M.P.G.V: Se da en un
tramo relativamente largo de Canal. Ejemplo “Curva de Remanso”
- Movimiento Permanente Rápidamente Variado M.P.R.V: Se produce por
cambio de la geometría del canal y se establece en tramos relativamente
cortos, (ejemplo: resaltos, compuertas, escalón, caídas, vertederos, etc.).

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 3


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

Q= S1 * V1 = S2 * V2

S1 ≠ S2 V1 ≠ V 2

Movimiento No Permanente (Impermanente) uniforme: Los parámetros


hidráulicos del escurrimiento (tirante “h”, velocidad “v”), varían en el tiempo
para una sección determinada del canal y además permanecen constantes en
el tramo “L” analizado del canal. Es un movimiento teórico ya que difícilmente
se presenta en la práctica. Significa que el tirante de agua o la velocidad varía
en el tiempo en un punto determinado (no permanente), y para que sea
uniforme el tirante de agua tendría que ser paralelo al fondo del canal (en el
tramo considerado), lo que resulta prácticamente imposible.
Movimiento No Permanente (Impermanente) variado: El flujo puede pasar
de permanente a no permanente. Como ejemplo, podemos mencionar el
cierre brusco de una compuerta. El nivel de agua aumenta repentinamente
formándose una ola que se desplaza aguas arriba, cambiando la profundidad
o tirante “h” de agua y la velocidad “v” del flujo en una sección determinada.
Hay un cambio de flujo de permanente a no permanente. Al mismo tiempo es
variado, porque las variables del escurrimiento (tirante “h”, velocidad “v”),
varían en el espacio o tramo del canal considerado

CALIFICACIÓN DE LOS CANALES:


Se pueden clasificar según diferentes criterios:
1- SEGÚN LA FORMA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL:
Circulares.
Tolva.
Triangulares. Mayor eficiencia hidráulica
Trapeciales A igualdad de área, menor perímetro)
Rectangulares
2- SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS PAREDES:
Sin revestir:
- canales en terreno natural.
- Roca. No es aconsejable por el costo de la excavación
- Arena. No es aconsejable por problemas de fundación

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 4


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

Revestidos:
- Hormigón simple.
- Hormigón armado.
- Hormigón ciclópeo.
- Membrana, polietileno de alta densidad.
- Mampostería.
- Piedra bola.
- Suelo cemento.
- Materiales bituminosos.
- Con arcilla.
- etc.
3- SEGÚN SU FINALIDAD:
- Provisión de agua para abastecimiento poblacional (Agua potable) y Riego.
Son de uso consuntivo.
- Industria.
- Navegación.
- Saneamiento (desagües y drenajes).
4- SEGÚN SU DESARROLLO LONGITUDINAL:
- En excavación.
- En terraplén y excavación.
- En terraplén.
EN EXCAVACIÓN

TERRAPLÉN Y EXCAVACIÓN

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 5


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

CANAL EN Terraplén

PARÁMETROS RELACIONADOS CON EL DIMENSIONAMIENTO


HIDRÁULICO DEL CANAL.
Caudal = “Q” (m³/seg.)
Velocidad media del agua en la sección = “V” (m/seg.)
Pendiente = “i” (m/m) (% - %0)
Radio hidráulico = “RH” (m).
Sección recta mojada = “S” (m²).

COMPONENTES DE UN CANAL
Las principales componentes de un canal son:
 Solera “b” (m): Es la base inferior de un canal.
 Calado o tirante “h” (m): Es la distancia vertical entre la superficie del agua
(pelo de agua) y la solera.
 Resguardo o revancha “r” (m): Es la distancia vertical entre la superficie del
agua (pelo de agua) y el borde del canal.
 Sección recta mojada “S” (m2): Es la superficie ocupada por el agua en la
sección transversal (Sección recta de canal “A”).
 Perímetro mojado “x” (m2): Es la longitud del contorno de la sección
transversal o recta en contacto con el agua.
 Pendiente del canal “i”: Es la pendiente de la solera, se expresa en % - %0, o
en gradiente en m/m.
 Radio hidráulico “RH” (m): Es el cociente entre la sección recta (S) y el
perímetro mojado (x).
𝑆 (𝑚2 )
𝑅ℎ (𝑚) =
𝑋 (𝑚)
En un canal de sección rectangular de ancho “b” y tirante “h”:
𝑆 (𝑚2 ) 𝑏 (𝑚)∗ ℎ(𝑚)
𝑅ℎ (𝑚) = =
𝑋 (𝑚) 𝑏 (𝑚)+2 ℎ (𝑚)

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 6


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

En un canal de sección trapecial:

 “B” (m): Ancho de la superficie libre de agua.


 “b” (m): Ancho de fondo o solera.
 “E” (m): Ancho de coronamiento.
 “h” (m): Tirante de agua.
 “a” (m): Talud mojado.
 Ø: Ángulo del talud respecto de la horizontal.
 “r” (m): Revancha o resguardo para evitar desbordamiento.
𝑥´
𝑡𝑎𝑔 Ø = 𝑥 ´ = ℎ ∗ 𝑡𝑎𝑔 Ø

El talud en canales, depende del tipo de terreno que se tenga (talud de
equilibrio o ángulo de fricción interna).
 Sección recta mojada “S” (m2):
𝐵 + 𝑏 ℎ ∗ 𝑡𝑎𝑔 Ø ∗ ℎ
𝑺= ∗ℎ =𝑏∗ℎ+2∗ = 𝒃 ∗ 𝒉 + 𝒉𝟐 ∗ 𝒕𝒂𝒈 Ø
2 2
 Perímetro mojado “x” (m):

𝑥 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑎 → 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑖𝑡á𝑔𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎 = √ℎ2 + 𝑥´2


𝑥´
𝑡𝑎𝑔 Ø = 𝑥 ´ = ℎ ∗ 𝑡𝑎𝑔 Ø

𝑎 = √ℎ2 + ℎ2 𝑡𝑎𝑔2 Ø

𝑎 = √ℎ2 ∗ (1 + 𝑡𝑎𝑔2 Ø)
𝑥 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑎 → 𝒙 = 𝒃 + 𝟐 𝒉 √𝟏 + 𝒕𝒂𝒈𝟐 Ø
𝒃 ∗ 𝒉 + 𝒉𝟐 𝒕𝒂𝒈Ø
𝑹𝑯 =
𝒃 + 𝟐 𝒉 √𝟏 + 𝒕𝒂𝒈𝟐 Ø

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 7


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

VELOCIDAD MEDIA

DEDUCCIÓN POR MEDIO DE LA EXPRESIÓN DE CHEZY.


La velocidad media de la corriente líquida debe ser tal que no erosione
las paredes del canal, ni sedimente el material sólido que lleva en
suspensión. Los valores extremos de velocidad dependen de varios factores,
entre otros:
- Poder erosivo del agua.
- Textura del terreno.
- Tamaño de las partículas.
- Capacidad del suelo.
- Cantidad y dimensiones del material de arrastre contenido en el agua.
Deducción de la velocidad:
Para un cauce libre, con movimiento permanente y uniforme (M.P.U.),
supone la igualdad de la velocidad inicial y final, por lo tanto, es suficiente
para estudiar las condiciones de escurrimiento, establecer el equilibrio de las
dos fuerzas que actúan, el peso de la masa líquida (acción de la gravedad) y
la resistencia a la circulación en una cierta longitud del canal.
Como el líquido circula por acción de la gravedad, la componente
tangencial del peso “F” debe ser equilibrada por la resistencia que opone
las paredes del canal y que llamamos “W” para que no se acelere y se
conserve el movimiento uniforme. Así, las fuerzas que tienden a mover el
agua son iguales a las que tienden a frenar.

(𝑴. 𝑷. 𝑼. ) 𝑭 = 𝑾
𝐹 = 𝐺 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ß (Fuerza que mueve el agua)
𝐺 = 𝛾∗𝑆∗𝐿
𝛾 = Peso específico del agua
L = longitud del tramo considerado.
S = Área de la sección transversal.
Por tratarse “ß” de un ángulo pequeño, podemos considerar:
sen ß ≈ tag ß = i

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 8


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

Por lo tanto: 𝑭 = 𝜸 ∗ 𝑺 ∗ 𝑳 ∗ 𝒊
Esta fuerza “F” que mueve el agua, tiene que ser equilibrada por la fuerza “W’
que tratan de frenar el movimiento.
F=W
Donde la resistencia de frotamiento “W” es proporcional al desarrollo de la
superficie lateral mojada “x * L” y es función de la velocidad media del
cauce. Por lo tanto se obtiene:
W = x * L * K * V²
 x = Perímetro mojado.
 L = Longitud del tramo considerado.
 x * L = Superficie de contacto entre el agua y el canal.
 K * V² = Pérdidas de carga debidas al rozamiento proporcionales al
cuadrado de la velocidad.
Reemplazando en la ecuación de equilibrio:
γ * S * L * i = x * L * K * V²
Despejando “V²” y agrupamos los siguientes componentes:
γ S
V2 = ∗ ∗𝑖
K X
S
= 𝑅ℎ Radio hidráulico “Rh”
X
γ
= C² (Coeficiente de fricción “C” de Chezy)
K

V 2 = C 2 ∗ Rh ∗ 𝑖

𝑽 = 𝒄 ∗ √𝑹𝒉 ∗ 𝒊 Fórmula de CHEZY para el cálculo de la velocidad en canales

COEFICIENTE “C”
El coeficiente “C” de Chezy, depende:
 peso específico del agua,
 del factor “K” que se relaciona con el tipo de escurrimiento,
 de la forma de la sección transversal
 de la rugosidad.

El factor “C”, fue deducido experimentalmente por varios autores:


𝑅ℎ1/6
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑒𝑧𝑦 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔 ("n" coeficiente de rugosidad según Manning)
𝑛
n” se obtienen de tablas. Depende del material del revestimiento y etapa de
la vida útil (n inicial
–n )
final

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 9


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

𝑉 = 𝑐 ∗ √𝑅ℎ ∗ 𝑖 Fórmula de CHEZY para el cálculo de la velocidad en canales


𝑅ℎ1/6 𝑅ℎ2/3
𝑉 = ∗ 𝑅ℎ1/2 ∗ 𝑖1/2 = ∗ 𝑖1/2
𝑛 𝑛
𝑹𝒉𝟐/𝟑
𝑽 = ∗ 𝒊𝟏/𝟐 Velocidad media, coeficiente de rugosidad según Manning
𝒏

CÁLCULO DE CANALES
Ecuación de la continuidad:
𝑸 =𝑺∗𝑽
Velocidad media expresada con el coeficiente de rugosidad según Manning.
𝑹𝒉𝟐/𝟑
𝑽 = ∗ 𝒊𝟏/𝟐
𝒏
Reemplazando la velocidad en la Ecuación de la continuidad
𝑅ℎ2/3
𝑄 =𝑆∗𝑉 =𝑆∗ ∗ 𝑖1/2
𝑛
𝑅ℎ2/3 𝑆 𝑆 2/3 𝑆 5/3
𝑄=𝑆∗ ∗ 𝑖 1/2 = ∗ ∗ 𝑖 1/2 = ∗ 𝑖 1/2
𝑛 𝑛 𝑥 2/3 𝑛∗ 𝑥 2/3
𝑆 5/3 𝑄∗𝑛 𝑆 5/3
𝑄= ∗ 𝑖1/2 → =
𝑛∗ 𝑥 2/3 √𝑖 𝑥 2/3

𝑸∗𝒏 𝑺𝟓/𝟑
=
√𝒊 𝒙𝟐/𝟑
 Para sección Rectangular:
𝑄∗𝑛 𝑆 5/3
=
√𝑖 𝑥 2/3
𝑆 =𝑏∗ℎ
𝑥 = 𝑏 + 2ℎ
𝑸∗𝒏 𝑺𝟓/𝟑 (𝒃 ∗ 𝒉)𝟓/𝟑
= =
√𝒊 𝒙𝟐/𝟑 (𝒃 + 𝟐𝒉)𝟐/𝟑
La sección rectangular (sección recta mojada) de máxima eficiencia, se
corresponde con b = 2h
 Para sección Trapecial:
𝑄∗𝑛 𝑆 5/3
=
√𝑖 𝑥 2/3
𝑆 = 𝑏 ∗ ℎ + ℎ2 ∗ 𝑡𝑎𝑔 Ø
𝑥 = 𝑏 + 2 ℎ √1 + 𝑡𝑎𝑔2 Ø

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 10


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

𝑸∗𝒏 𝑺𝟓/𝟑 (𝒃∗𝒉+ 𝒉𝟐 ∗𝒕𝒂𝒈 Ø )𝟓/𝟑


= =
√𝒊 𝒙𝟐/𝟑 (𝒃+𝟐 𝒉 √(𝟏+𝒕𝒂𝒈𝟐 Ø)𝟐/𝟑

EFECTO DE LA GRAVEDAD. NÚMERO DE FROUDE


Otro aspecto a tener en cuenta, sobre todo en el cálculo de
conducciones a cielo abierto es el de la gravedad. Se representa mediante la
relación identificada como número de FROUDE, que vincula las fuerzas de
inercia respecto a las fuerzas de gravedad.
𝑭𝒖𝒆𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝑰𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂 𝑽
𝑁°𝐹 = =
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒈𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 √𝒈∗𝑳

En este caso la longitud característica “L”, se define mediante la relación


entre la sección transversal recta mojada “S” del canal y el ancho superficial
del mismo que llamamos “B”.

𝑺
𝐿= = 𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒉𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂
𝑩

Este número adimensional “F”, puede tomar valores iguales, menores o


mayores que uno, y de esta manera se clasifican en flujos (régimen) CRITICO,
SUBCRITICO O SUPERCRITICO.

 𝐹 = 1 → 𝑉 = √𝑔 ∗ 𝐿 FLUJO CRÍTICO (V = Vc) - (h = hc)

 𝐹 ˂ 1 → 𝑉 ˂ √𝑔 ∗ 𝐿 FLUJO SUBCRÍTICO O DE RÍO (Baja Velocidad)

(V ˂ Vc) - (h ˃ hc)
La fuerza de gravedad “g” es mayor que las fuerzas de inercia, el flujo es
lento de velocidades bajas. El flujo es tranquilo, la velocidad “V” es menor a
la velocidad crítica “Vc”, por lo tanto el tirante “h” es mayor que el tirante
crítico “hc”.

 𝐹 ˃ 1 → 𝑉 ˃ √𝑔 ∗ 𝐿 FLUJO SUPERCRÍTICO O DE TORRENTE (Alta Velocidad)

(V ˃ Vc) - (h ˂ hc)

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 11


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra
HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA U.T.N. Facultad Regional San Rafael

TEORÍA CANALES

La fuerza de inercia es mayor que la fuerza de gravedad. El flujo es


torrentoso de alta velocidad, siendo “V” mayor que la velocidad crítica “V c”,
por lo tanto el tirante “h” es menor que el tirante crítico “hc”.

Para un canal de sección rectangular, el número de Froude será:


𝑆 = 𝒃 ∗ 𝒉 (𝑺𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂 𝒎𝒐𝒋𝒂𝒅𝒂)
𝐵 = 𝒃 (𝑬𝒍 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒏𝒂𝒍)

𝑺
𝐿= = 𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒉𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂
𝑩
𝑆 𝑏 ∗ ℎ
𝐿= = =ℎ
𝐵 𝑏
𝑽 𝑽
𝑳=𝒉 𝑵°𝑭 = =
√𝒈∗𝑳 √𝒈∗𝒉

Si igualamos a uno y despejamos “h” .tendremos el tirante crítico para dicha


conducción “hc”.
Vc
𝑁°𝐹 = =1 FLUJO CRÍTICO
√𝑔 ∗ hc

Por ecuación de la continuidad:


𝑄 𝑄
𝑄 = Sc ∗ Vc → Vc = =
Sc b ∗ hc
Reemplazando y despejando:
Vc 𝑄
𝑁°𝐹 = 1 = =
√𝑔 ∗ hc b ∗ hc √𝑔 ∗ hc
Elevando al cuadrado:
2
𝑄 𝑄2
1= 2 → ℎ𝑐 3 = 2
𝑏 ∗ ℎ𝑐 2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ𝑐 𝑏 ∗𝑔
 Tirante crítico para Sección rectangular
𝑸𝟐
𝒉𝒄 = 𝟑√ 𝟐
𝒃 ∗ 𝒈

 Velocidad crítico para Sección rectangular


𝑸 𝑸
𝑄 = Sc ∗ Vc → 𝐕𝐜 = =
𝐒𝐜 𝐛 ∗ 𝐡𝐜
𝐑𝐡𝐜 𝟐/𝟑
𝟏/𝟐 (𝐛 ∗ 𝐡𝐜)𝟐/𝟑 𝒊 𝟏/𝟐
𝐕𝐜 = ∗𝒊 = ∗
𝒏 (𝐛 + 𝟐 𝐡𝐜)𝟐/𝟑 𝒏

Profesor Titular: Ing. Roberto Biondi 12


Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Fabio Lastra

También podría gustarte