Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA
AE - AP - CA

UNIDAD DIDÁCTICA

MATEMÁTICA

Ing. Flavio Parra T.


Ing. Roberto Gómez

Quito - Ecuador
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................................ 4
UNIDAD I: ......................................................................................................................................................... 5
FUNCIONES ...................................................................................................................................................... 5
1.1 Definición .......................................................................................................................................................... 6
1.1.1 Tipo y dominio de funciones ........................................................................................................................... 7
1.1.2 Dominio de una función. ................................................................................................................................ 7
1.1.3 Rango de una función. ................................................................................................................................... 7
1.1.4 Función polinomial. ........................................................................................................................................ 7
1.1.5 Función racional. ............................................................................................................................................ 7
1.1.6 Función con radical par. ................................................................................................................................. 8
1.1.7 Función constante. ......................................................................................................................................... 8
1.1.8 Función definida por partes. .......................................................................................................................... 8
1.2 Combinación de funciones.............................................................................................................................. 11
1.3 Gráficas en coordenadas rectangulares .......................................................................................................... 12
1.3.2 Graficas de funciones ................................................................................................................................... 12
1.4 Función Lineal. La Recta .................................................................................................................................. 22
1.4.1 Pendiente de una recta ................................................................................................................................ 22
1.4.2 Formas de ecuación de la recta. ................................................................................................................... 23
1.4.3 Rectas paralelas y perpendiculares .............................................................................................................. 24
1.5 Funciones lineales ........................................................................................................................................... 26
1.5.1 Aplicaciones de funciones lineales ............................................................................................................... 26
1.6 Análisis de oferta y demanda .......................................................................................................................... 28
1.6.1 La curva de demanda ................................................................................................................................... 28
1.6.2 La curva de oferta ........................................................................................................................................ 29
1.6.3 Punto de equilibrio del mercado .................................................................................................................. 29
1.6.4 Excedente de consumidores y productores .................................................................................................. 33
1.7 Producción y puntos de equilibrio (diagrama de empate o cobertura) ........................................................... 35
1.8 Interés Simple .................................................................................................................................................. 37
1.9 Funciones cuadráticas .................................................................................................................................... 42
1.9.1 La parábola. ................................................................................................................................................. 43
1.10.1 Aplicaciones de funciones cuadráticas ....................................................................................................... 44
1.11 Función exponencial ...................................................................................................................................... 45
1.11.1 Definición y propiedades ............................................................................................................................ 46
1.11.2 Graficas de función exponencial ................................................................................................................ 46
1.11.3 Interés compuesto ...................................................................................................................................... 49
1.11.4 Población futura. ........................................................................................................................................ 53
1.11.5 Descuento compuesto ................................................................................................................................ 54
1.11.6 Función exponencial de base e (2, 71828).................................................................................................. 56
1.12 Función logarítmica ....................................................................................................................................... 59
1.12.1 Definición y propiedades ............................................................................................................................ 59
1.12.2 Graficas de función logarítmica ................................................................................................................. 61
UNIDAD II: DERIVACION ................................................................................................................................. 64
2.1 Incrementos y tasas ........................................................................................................................................ 64
2.2 Límites. ............................................................................................................................................................ 67
2.2.1 Propiedades de los límites ............................................................................................................................ 69
2.2.1 Limites de la forma (0/0) .............................................................................................................................. 70
2.2.3 Limites de la forma 𝑲𝟎 ................................................................................................................................ 71
2.2.4 Limites al infinito .......................................................................................................................................... 72
2.2.5 Continuidad aplicada a las desigualdades ................................................................................................... 73
2.3 La derivada ...................................................................................................................................................... 75
2.3.1 Reglas de derivación. ................................................................................................................................... 79
2.3.2 La derivada como una razón de cambio ...................................................................................................... 83
2.3.3 Costo Marginal ............................................................................................................................................. 86
ii
2.3.4 Regla del producto y del cociente. ............................................................................................................... 90
2.3.5 Regla de la cadena y la potencia. ................................................................................................................ 93
2.3.6 Producto de ingreso marginal. ..................................................................................................................... 97
2.3.7 Propensión marginal al consumo y al ahorro ............................................................................................... 98
UNIDAD III: DERIVACIÓN Y TRAZADO DE CURVAS ........................................................................................ 101
3.1 Derivadas de funciones logarítmicas. ........................................................................................................... 101
3.1.1 Reglas de los logaritmos ............................................................................................................................ 103
3.2 Derivadas de funciones exponenciales. ........................................................................................................ 105
3.3 derivadas de orden superior. ......................................................................................................................... 106
3.4 Diferenciación implícita. ................................................................................................................................ 107
3.5 Diferenciación logarítmica. ........................................................................................................................... 109
3.6 Elasticidad de la demanda ............................................................................................................................ 110
3.7 Trazado de Curvas ......................................................................................................................................... 112
3.7.1 Intersecciones con los ejes. ........................................................................................................................ 112
3.7.2 Simetría respecto a los ejes y al origen. ..................................................................................................... 113
3.7.3 Máximos y mínimos relativos. .................................................................................................................... 113
3.7.4 Concavidad y puntos de inflexión. .............................................................................................................. 114
3.7.5 Graficación. ................................................................................................................................................ 115
3.8 Aplicación de máximos y mínimos................................................................................................................ 117
UNIDAD IV: INTEGRACIÓN ........................................................................................................................... 128
4.1 Diferenciales .................................................................................................................................................. 128
4.2 Integral indefinida. ....................................................................................................................................... 131
4.2.1 Reglas de integración ................................................................................................................................ 132
4.2.2 Integración por el método de sustitución .................................................................................................. 134
4.2.3 Integración por partes. ............................................................................................................................... 135
4.3. La integral definida..................................................................................................................................... 136
4.3.1 Cálculo de áreas ........................................................................................................................................ 137
4.3.2 Excedente de consumidores y de productores.......................................................................................... 141
Bibliografía .......................................................................................................................................................... 143
Netgrafía ............................................................................................................................................................. 143

iii
Introducción
La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central enfrenta un nuevo
desafío: ofrecer la Modalidad de Estudios a Distancia para cubrir las necesidades de un
mercado insatisfecho dispuesto al estudio en Administración Pública, Administración
de Empresas y Contabilidad y Auditoría.

La situación cambiante de los esquemas económicos, políticos y sociales que


experimenta el mundo; así como el avance científico técnico en los diferentes ámbitos
de las ciencias naturales y técnicas, exigen un replanteamiento en los sistemas
académicos de estudios.

El desarrollo de la tecnología de punta en las telecomunicaciones ha hecho posible, la


creación de nuevas metodologías académico pedagógicas como es el caso del estudio
semipresencial y a distancia.

La Matemática es la asignatura que es herramienta fundamental para todas las


asignaturas de todas las carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas para la toma
de decisiones de la empresa pública y privada. .

4
UNIDAD I:

FUNCIONES

En muchas ocasiones de nuestra vida diaria escuchamos este término está en función
de; por ejemplo: Se dice que el interés a pagar por un préstamo (C) está en función del
tiempo (t), que una persona necesita el capital y a una tasa de interés definida (i).

Suponga que una persona realiza un préstamo de $10.000 a una tasa de interés del 10%
anual. Determinar el interés a pagar a 1, 2, 3, 4 años.

𝐈 = 𝐂. 𝐢. 𝐭 “Interés simple”

Tasa de Tiempo
Capital Interés
Interés (años)
10000 0,1 1 1.000,00
10000 0,1 2 2.000,00
10000 0,1 3 3.000,00
10000 0,1 4 4.000,00

Se puede apreciar que el valor del interés ganado está en relación (función) del tiempo.

𝐈 = 𝐟(𝐭)

5
1.1 Definición
Una función es una regla que asigna a cada número de entrada exactamente un
número de salida. Al conjunto de números de entrada (x) para los cuales se aplica la
regla se llama el dominio de la función. El conjunto de todos los números de salida (y)
se llama rango.
La variable (x) que representa a los números de entrada se llama variable
independiente y la variable (y) que representa a los números de salida se denomina
variable dependiente; en otras palabras el valor de (y) depende del valor que tome la
variable (x).

Valores funcionales. A los valores que toma la variable x se denominan valores


funcionales “valores con los que funciona la función”

Ejemplo: Para 𝐲 = 𝐠(𝐱) = 𝐱 𝟐 − 𝟐𝐱 + 𝟑 . Determine los valores funcionales:

(a) g(0) ; (b) g(2) ; (c) g(-3) ; (d) g(a) ; (e) g(2x-1)

a) g(0) = (0)2 − 2(0) + 3 = 3 ; (0,3)


b) g(2) = (2)2 − 2(2) + 3 = 3 ; (2,3)
c) g(−3) = (−3)2 − 2(−3) + 3 = 18 ; (−3,18)
2 2
d) g(a) = (a) − 2(a) + 3 = a − 2a + 3
e) g(2x − 1) = (2x − 1)2 − 2(2x − 1) + 3
=4x 2 − 4x + 1 − 4x + 2 + 3
= 4x 2 − 8x + 6

6
1.1.1 Tipo y dominio de funciones

En la Administración y Economía existen cierto tipo de funciones que son utilizadas


para la modelación de aplicaciones prácticas, donde para realizar su estudio previamente
se debe conocer el dominio de las funciones.

1.1.2 Dominio de una función.

Son todos los valores que puede tomar x para que exista la función 𝑦 = 𝑓(𝑥)

1.1.3 Rango de una función.

Son los valores que toma la variable dependiente y.

1.1.4 Función polinomial.

Una función polinomial es la función donde la variable esta elevada a distintos


exponentes siempre positivos.
Ejemplo: Determinar el dominio de la función:𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟓𝐱 𝟒 − 𝟒𝐱 𝟑 + 𝟐𝐱 𝟐 − 𝟏𝟎𝐱 +
𝟖.
En este tipo tenemos la función lineal, cuadráticas; las cuales tendrán un estudio
minucioso en las unidades posteriores.

Los valores que puede tomar x es cualquier número real, porque siempre va existir
como resultado un número real. 𝐃𝐟 = 𝐑

1.1.5 Función racional.

Es una función que tiene una función polinomial en el numerador y en el denominador.


𝟐𝐱−𝟏
Ejemplo: Determinar el dominio de la función 𝐲 = 𝐭(𝐱) = 𝐱𝟐 −𝟑𝐱−𝟒

Los valores que no puede tomar la variable independiente x son los valores para los
cuales el denominador se hace cero. Recuerde que no existe división para cero.

𝑥 2 − 3𝑥 − 4 = 0

(𝑥 − 4)(𝑥 + 1) = 0

7
𝑥−4=0 𝑥=4

𝑥+1=0 𝑥 = −1

𝐷𝑓 = 𝑅 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 {4; −1}

1.1.6 Función con radical par.

Los valores que puede tomar la variable x son los que permiten que el radicando sea
positivo  0 . Recuerde no existe el radical de índice par para números nrgativos.
𝟒
Ejemplo: Determinar el dominio de la función 𝐲 = 𝐫(𝐱) = √𝟓 − 𝟑𝐱
5 − 3𝑥 ≥ 0
5
−3𝑥 ≥ −5 𝑥≤
3
 5
Df     , 
 3

1.1.7 Función constante.

En la función constante, para cualquier valor que tome la variable x será la misma
constante.
Ejemplo: Determinar el dominio de la función 𝐲 = 𝐭(𝐱) = 𝟏𝟓
El dominio es: Df  R

1.1.8 Función definida por partes.

Una función por partes como el nombre lo indica está definida de acuerdo a intervalos.
Y el dominio depende de las condiciones de los mismos.
Ejemplo:

2x  1 Si x  2
y  h(x)   2
x  3 Si x  0

f (x)  2x  1 f ( x)  x 2  3

  
2 0

𝐷𝑓 = (−∞,−2] ∪ [0,∞)
8
Ejercicios resueltos.

1. Encuentre el dominio de la función


𝐱−𝟏
a. 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝐱

Df = R excepto {0}

b. 𝐫 = 𝐟(𝐝) = 𝟏𝟓
Df = R

c. 𝐲 = 𝐟(𝐱) = √𝟐 − 𝟓𝐱
2 − 5x ≥ 0
−2
−5x ≥ −2 x≤
−5
2
x≤
5
2
Df = (−∞, ]
5

𝟑𝐱−𝟏
d. 𝐲 = 𝐟(𝐱) =
√𝟐𝐱+𝟕

7
2x + 7 > 0 x>−
2
7
Df = (− , ∞)
2

e. 𝐲 = 𝐟(𝐱) = √𝟓𝐱 𝟐 + 𝟏𝟗𝐱 − 𝟒

5x 2 + 19x − 4 ≥ 0 (5x − 1)(x + 4) ≥ 0


1
5x − 1 = 0 x=
5
x+4= 0 x = −4

−∞ −4 1 5 ∞
5𝑥 − 1 (-) (-) (+)
𝑥+4 (-) (+) (+)
(+) (-) (+)

9
2. Para 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟒𝐱 − 𝟓. Determine:
𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥)
(a) 𝑓(−3) (b) 𝑓(5) (c) ℎ

a. 𝑓(−3) = 4(−3) − 5 = −17


b. 𝑓(5) = 4(5) − 5 = 15
𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥) [4(𝑥+ℎ)−5]−(4𝑥−5)
c. =
ℎ ℎ

4𝑥 + 4ℎ − 5 − 4𝑥 + 5
=

4ℎ
=

=4
3. Para 𝑦 = 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟐. Determine:
𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥)
(a) 𝑓(−1) (b) 𝑓(2) (c) ℎ

a. 𝑓(−1) = 2(−1)2 − 5(−1) + 2 = 9

b. 𝑓(2) = 2(2)2 − 5(2) + 2 = 0

𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥) [2(𝑥+ℎ)2 −5(𝑥+ℎ)+2]−(2𝑥 2 −5𝑥+2)


c. =
ℎ ℎ

[2(𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) − 5𝑥 − 5ℎ + 2 − 2𝑥 2 + 5𝑥 − 2]
=

[2𝑥 2 + 4𝑥ℎ + 2ℎ2 − 5𝑥 − 5ℎ + 2 − 2𝑥 2 + 5𝑥 − 2]
=

ℎ(4𝑥 + 2ℎ − 5)
=

= 4𝑥 + 2ℎ − 5

4. Valor de un negocio. Un negocio cuyo capital original es de $25 000, tiene


ingresos y gastos semanales de $6 500 y $4 800, respectivamente. Si se conservan
todas las utilidades, exprese el valor V del negocio al final de t semanas, como una
función de t.
Valor del negocio = capital original + (ingresos − gastos). (N° semanas)
V(t) = 25 000 + (6 500 − 4 800). t
10
𝐕(𝐭) = 𝟐𝟓 𝟎𝟎𝟎 + 𝟏 𝟕𝟎𝟎. 𝐭

1.2 Combinación de funciones

Existen diversas formas de combinar funciones para obtener una nueva. Operaciones de
suma, resta, multiplicación, división y composición de funciones.

a. (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)


b. (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)
c. (𝑓. 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)
𝑓 𝑓(𝑥)
d. (𝑔) = 𝑔(𝑥)
(𝑥)

e. (𝑓 ° 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))
f. (𝑔 ° 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥))
Las operaciones de los literales e y f, se conocen como composición de funciones.

1.2.1 Función compuesta

Operaciones no conocidas que es la composición de funciones, donde una función está


en función de otra. Considere el ejemplo siguiente:

Sean: 𝐠(𝐱) = 𝐱 𝟐 − 𝟏 ; 𝐟(𝐱) = 𝟐𝐱 − 𝟑

g(x) f(g(x))

x g(x) = x 2 − 1 (f °g)(x) = 2(x 2 − 1) − 3

Dominio de g Dominio de f

Ejemplo: Sean 𝐟(𝐱) = 𝐱 𝟐 + 𝟑𝐱 − 𝟏 𝐲 𝐠(𝐱) = √𝐱 − 𝟐. Determine:

1. (f + g)(6) = f(6) + g(6)


(f + g)(6) = [(6)2 + 3(6) − 1] + [√6 − 2 ] = 51
2. (f − g)(3) = f(3) − g(3)
(f − g)(3) = [(3)2 + 3(3) − 1] − [√3 − 2 ] = 16
3. (f. g)(2) = f(2). g(2)
(f. g)(2) = [(2)2 + 3(2) − 1]. [√2 − 2 ] = 0

11
f f(x)
4. (g) (x) = g(x)

f x2 +3x−1
(g) (x) =
√x−2

5. (f ° g )(x) = f(g(x))
2
= f(√x − 2 ) = (√x − 2 ) + 3√x − 2 − 1

= x + 3√x − 2 − 3
6. (g ° f)(1) = g(f(1))
= g[(1)2 + 3(1) − 1] = g(3)
= √3 − 2 = 1

1.3 Gráficas en coordenadas rectangulares


1.3.1 Coordenadas Rectangulares

Todo punto en el plano cartesiano está representado por el par ordenado  x , y  ; donde
x es la abscisa y y es la ordenada.

Ejemplo: Ubicar los siguientes puntos:

𝐀(𝟐 , 𝟑) 𝐁(−𝟑 , 𝟒) 𝐂(−𝟐 , −𝟒 ) 𝐃(𝟓 , −𝟐 )

1.3.2 Graficas de funciones

Para graficar funciones sería suficiente realizar una tabla de valores, pero existe alguna
dificultad en asignar los valores en la misma, para eliminar esa dificultad es conveniente
determinar ciertos puntos característicos de las curvas, como son las intersecciones con
los ejes y la simetría respecto a los ejes y al origen.

Para graficar funciones tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

12
a) Determine el dominio de la función, es decir los valores que puede tomar la variable
x.
b) Encuentre las intersecciones con los ejes.
Intersección con eje x: y = 0

Intersección con eje y: x = 0

c) Determine la simetría respecto a los ejes y al origen.


La simetría es una propiedad, por la cual una curva es idéntica a través de un eje, es
decir la curva se refleja exactamente.

Simetría respecto al eje x: En la ecuación original se cambia y por (-y), si la


ecuación resultante es igual a la original existe simetría.

Simetría respecto al eje y: En la ecuación original se cambia x por (-x), si la


ecuación resultante es igual a la original existe simetría.

Simetría respecto al origen: En la ecuación original se cambia simultáneamente x


por (-x) y y por (-y), si la ecuación resultante es igual a la original existe simetría.

13
d) Tabla de valores
e) Grafique la curva
f) En base a la curva determine el rango de la función, es decir los valores que toma la
variable y
Ejercicios resueltos.

a. Grafique: 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟐𝐱 − 𝟓
a. Dominio de la función: Df = R
b. Intersecciones con los ejes
Intersección con eje x: 𝒚 = 𝟎

2𝑥 − 5 = 0

5 5
2𝑥 − 5 = 0 𝑥= ( , 0)
2 2

Intersección con eje y : 𝑥 = 0

𝑦 = 2(0) − 5 = −5 (0, −5)

c. Simetría con los y el origen


Simetría con eje x. Cambie y - y

−𝑦 = 2𝑥 − 5 No tiene simetría con eje x.

Simetría con eje y. Cambie x - x 

𝑦 = 2(−𝑥) − 5 𝑦 = −2𝑥 − 5 No tiene simetría con eje y.

Simetría con respecto al origen. Cambie x - x  ; y- y

−𝑦 = −2𝑥 − 5 𝑦 = 2𝑥 + 5 No tiene simetría con respecto al origen.

Sugerencia: Para el análisis de simetría de una función, puede realizarlo


rápidamente, no necesita escribirlos.

d. Tabla de valores:
Para graficar una recta, no se necesita realizar una tabla de valores, con los puntos
obtenidos en las intersecciones se lo puede graficar.
14
e. Rango de la función: Rf = 𝐑

2. Grafique: 𝐲 = 𝐱 𝟐 − 𝟐𝐱 − 𝟑
a. Dominio de la función: Df = R
b. Intersecciones con los ejes
Intersección con eje x: 𝒚 = 𝟎

𝑥 2 − 2𝑥 − 3 = 0 (𝑥 − 3)(𝑥 + 1) = 0

𝑥−3=0 𝑥=3 (3,0)

𝑥+1=0 𝑥 = −1 (−1,0)

Intersección con eje y : 𝑥 = 0

𝑦 = 𝑥 2 − 2(0) − 3 = −3 (0, −3)

c. Simetría con los y el origen


Simetría con eje x. Cambie 𝑦 𝑝𝑜𝑟 (−𝑦)

−𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 No tiene simetría con eje x.

Simetría con eje y. Cambie 𝑥 𝑝𝑜𝑟 (−𝑥)

𝑦 = (−𝑥)2 − 2(−𝑥) − 3 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 No tiene simetría con eje y.

Simetría con respecto al origen. Cambie simultáneamente: 𝑥 𝑝𝑜𝑟(−𝑥) 𝑦 𝑝𝑜𝑟 (−𝑦)

15
−𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 No tiene simetría con respecto al origen.

d. Tabla de valores:
x -2 1 2 4
y 5 -4 -3 5

Rango de la función: Rf = ( −4 , ∞ )

3. Grafique: 𝐲 = 𝐱 𝟒 − 𝟒𝐱 𝟐

a) Dominio de la función: Df = R
b) Intersecciones con los ejes
Intersección con eje x: y  0

x 4 − 4x 2 = 0 x 2 (x 2 − 4) = 0

x2 = 0 x=0 (0 , 0)

x2 − 4 = 0 x2 = 4 x = ±√4 = ±2 (2,0) (−2,0)

Intersección con eje y x  0

y = (0)4 − 4(0)2 y=0 (0,0)

c) Simetría con los y el origen


Simetría con eje x. Cambie y - y

−y = x 4 − 4x 2 No tiene simetría con eje x.

Simetría con eje y. Cambie x - x 

16
y = (−x)4 − 4(−x)2 y = x 4 − 4x 2 Si tiene simetría con eje y.

Simetría con respecto al origen. Cambie x - x  ; y- y

−y = x 4 − 4x 2 No tiene simetría con respecto al origen.

d) Tabla de valores
x -3 -1 1 3
y 45 -3 -3 45

4. Graficar 𝐲 = 𝐟(𝐱) = √𝟐𝐱 − 𝟑

a. Dominio de la función.
2𝑥 − 3 ≥ 0
3
2𝑥 ≥ 3 𝑥≥
2
3
𝐷𝑓 = [ , ∞)
2
b. Intersección con los ejes.
Intersección con eje x: y = 0

2
√2𝑥 − 3 = 0 (√2𝑥 − 3) = (0)2

3 3
2𝑥 − 3 = 0 𝑥= ( , 0)
2 2

17
Intersección con eje y: x = 0

𝑦 = √2(0) − 3 𝑦 = √−3

“No existe intersección con eje x”

c. Simetría respecto al eje x, y, origen


No tiene simetría.

d. Tabla de valores.
x 2 3 4 5
y 1 1,73 2,24 2,65

e) Gráfico.

5. Graficar: 𝒚 = 𝑹(𝒙) = √𝒙𝟐 − 𝟒

a) Dominio de la función.

𝑥2 − 4 ≥ 0 𝑥2 ≥ 4 √𝑥 2 ≥ √4

|𝑥| ≥ 2 𝑥 ≤ −2 𝑥≥2
𝐷𝑓 = (−∞ , −2] ∪ [2 , ∞)
b) Intersección con los ejes.
Intersección con eje x: y = 0
2
√𝑥 2 − 4 = 0 (√𝑥 2 − 4) = (0)2 𝑥2 − 4 = 0

𝑥 = ±2 (2 , 0) (−2 , 0)
Intersección con eje y: x = 0

𝑦 = √(0)2 − 4 𝑦 = √−4
18
No existe intersección con eje x”
c) Simetría
Simetría respecto al eje x: Cambio de (y) por (-y)

−𝑦 = √𝑥 2 − 4 “No tiene simetría con eje x” “No Sx”


Simetría respecto al eje x: Cambio de (x) por (-x)

𝑦 = √(−𝑥)2 − 4 𝑦 = √𝑥 2 − 4 “Si Sy”


Simetría respecto al origen: cambio de (x) por (-x) y (y) por (-y)

−𝑦 = √(−𝑥)2 − 4 − 𝑦 = √𝑥 2 − 4 “No tiene intersección con el origen”


d) Tabla de valores.
x 3,00 4,00 5,00 6,00
y 2,24 3,46 4,58 5,66

e) Gráfico.

6. Graficar: 𝒙𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟒

a. Dominio de la función:

y2 = x2 + 4 y = ∓√x 2 − 4

x2 − 4 ≥ 0 x2 ≥ 4 |x| ≥ 2

x ≤ −2 o x≥2

Df = (−∞,−2] ∪ [2,∞)

b. Intersecciones con los ejes


Intersección con eje x: 𝒚 = 𝟎
19
𝑥 2 − (0)2 = 4 𝑥2 = 4

𝑥 = ±2 (2,0)(−2,0)

Intersección con eje y x  0

(0)2 − 𝑦 2 = 4 𝑦 = ±√−4 No tiene intersección con eje y

c. Simetría con los y el origen


Simetría con eje x. Cambie y - y

x 2  (y) 2  4 ; x 2  y2  4 Si tiene simetría con eje x.

Simetría con eje y. Cambie x - x 

( x ) 2  y 2  4 ; x 2  y2  4 Si tiene simetría con eje y.

Simetría con respecto al origen. Cambie x - x  ; y- y

(x) 2  (y) 2  4 ; x 2  y2  4 Si tiene simetría con respecto al


origen.

Tabla de valores:

x 3 4 5 6
y 2,83 3,87 4,90 5,92

Ejemplo 5: Graficar función definida por partes

20
x 2 - 4 si x  3
GRAFICAR: y  t (x)  
x  2 si x  3

Defina para qué intervalo corresponde cada una de las funciones y elabore una tabla de
valores y grafique.

y  x2  4 y x2
 3 

Tabla de valores:

x -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
y 5,00 0,00 -3,00 -4,00 -3,00 0,00 5,00 6,00 7,00 8,00

 Es importante que aprenda a reconocer la forma que tienen las curvas más
utilizadas.

21
1.4 Función Lineal. La Recta

Para trazar una recta necesita de dos puntos de coordenadas x , y  . La característica


principal de las rectas es su inclinación llamada pendiente; definida como la variación
vertical y respecto a la variación horizontal x .

y2

y1

x
x1 x2

1.4.1 Pendiente de una recta

Definición.- Sean (x1, y1); (x2, y2) dos puntos conocidos sobre una línea recta no
vertical, la pendiente de la recta es el número m dado por la relación entre el cambio
vertical ∆y y el cambio horizontal ∆x, (ordenadas sobre abscisas).

Variación vertical ∆y
Pendiente (m) = =
Vaciación horizontal ∆x
𝐲𝟐 − 𝐲𝟏
𝐦=
𝐱𝟐 − 𝐱𝟏

Una recta vertical no tiene pendiente, porque cualesquiera dos puntos sobre ella deben
tener x1 = x2 que da un denominador cero en la ecuación.

∆𝐲
𝐦= “No tiene pendiente o pendiente indefinida”
𝟎

Para una recta horizontal cualesquiera dos puntos deben tener y1 = y2, esto significa
que el numerador es cero en la ecuación, por lo tanto la pendiente es cero.

∆𝒚 𝟎
𝒎= 𝒎= =𝟎
∆𝒙 ∆𝒙

22
Ejemplo: Hallar la pendiente de la recta que pasa por los puntos (-5, 6) (2 ,3)

𝐲𝟐 − 𝐲𝟏 3 − 6 −3
𝐦= m= =
𝐱𝟐 − 𝐱𝟏 2+5 7

1.4.2 Formas de ecuación de la recta.


Existen varios tipos de presentación de la ecuación de la recta, así: conocida la
pendiente y un punto, se puede aplicar la ecuación en la forma punto-pendiente;
analice las distintas formas de ecuación de líneas rectas.

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) Punto pendiente

y  mx  b Pendiente intersección

Ax  By  C  0 General

xa Recta vertical

yb Recta Horizontal

Ejercicios resueltos.

1. Escribir la ecuación de una recta que pasa por el punto P (-4, 5) y cuya pendiente es
-3. Exprese su respuesta en la forma lineal general.
Sustituimos estos valores en la ecuación de la recta punto-pendiente y tenemos:

𝐲 − 𝒚𝟏 = 𝐦(𝐱 − 𝒙𝟏 )

y = −3[𝑥 − (−4)] y − 5 = −3x − 12

y = −3x − 7 Forma pendiente-intersección

3𝑥 + 𝑦 + 7 = 0 Forma lineal general

2. Hallar la ecuación de la recta que tiene pendiente 3 y su intersección con el eje y es


2; (la ordenada al origen b es la intersección con el eje y)
En este caso m = 3 y b = 2 Por lo tanto:

23
Reemplazamos estos valores en la forma y = mx + b

𝑦 = 3𝑥 + 2

3. Determinar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(−3, −4) y B(2,4).
Exprese su respuesta en la forma lineal general y grafique.
𝐲𝟐 − 𝐲𝟏 4+4 8
𝐦= m= =
𝐱𝟐 − 𝐱𝟏 2+3 5

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

8
𝑦−4= (𝑥 − 2)
5

8 4
𝑦= 𝑥+ 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
5 5

8 4
𝑥 − 𝑦 + = 0 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
5 5

Usualmente la forma lineal general se expresa con coeficientes numéricos enteros.

𝟖𝒙 − 𝟓𝒚 + 𝟒 = 𝟎

1.4.3 Rectas paralelas y perpendiculares


Rectas paralelas

Dos rectas son paralelas si la pendiente de la recta 1 es igual a la pendiente de la recta 2.

Matemáticamente: m1 = m2

Rectas perpendiculares

24
Dos rectas son perpendiculares cuando forman un ángulo de 90º entre ellas y el
producto de las pendientes es igual a -1.

Matemáticamente: m1 . m2= -1

Ejercicios resueltos.

1. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto(−3,1) y es paralela a la


recta 𝐲 = −𝟐𝐱 + 𝟑. Grafique:
Dos rectas son paralelas cuando las pendientes son iguales.
𝑚1 = 𝑚2 𝑚1 = −2 𝑚2 = −2

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

𝑦 − 1 = −2(𝑥 + 3) 𝐲 = −𝟐𝐱 − 𝟓

2. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (−2, −1) y es


perpendicular a la recta 𝐲 = −𝟐𝐱 − 𝟑. Grafique.
Dos rectas son perpendiculares cuando entre ellas forman un angulo de 90° y el
producto de sus pendientes es -1.
𝑚1 . 𝑚2 = −1 𝑚1 = −2
1
−2. 𝑚2 = −1 𝑚2 =
2
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

25
1 𝟏
𝑦 + 1 = (𝑥 + 2) 𝐲= 𝐱
2 𝟐

1.5 Funciones lineales

Varias aplicaciones administrativas y económicas, están relacionadas con modelaciones


lineales. Una función lineal puede expresarse como 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝐚𝐱 + 𝐛 con 𝐚 ≠ 𝟎 y
está representado por una recta. Donde a representa la pendiente y b la intersección con
el eje y.

Ejemplo: Suponga que f es una función lineal de pendiente -3 y f(2) = 8. Determine


f(x).

Tenemos como datos m = −3 y (2 , 8)

y − y1 = m(x − x1 ) y − 8 = −3(x − 2)

y = −3x + 14

1.5.1 Aplicaciones de funciones lineales


Aplicaciones administrativas, económicas y otras de la vida cotidiana de los Contadores
y Administradores pueden explicarse y resolverse utilizando modelaciones lineales.

Para encontrar una función lineal tome en cuenta lo siguiente:

26
 Lea con detenimiento el ejercicio, defina la función lineal, frases como: el costo
está relacionado linealmente con el número de unidades c  f (q) q , c ; el peso
(W) está relacionado con el tiempo (d) W  f (d) ( d , W ) .
 Encuentre dos puntos de coordenadas definidas en el punto anterior, calcule la
pendiente. En ocasiones hay ejercicios en los que le dan directamente la pendiente
como por ejemplo: La propiedad se aprecia (p) $30000 cada año (t).
 Con la pendiente y cualquiera de los puntos, determine la ecuación de la función
lineal aplicando la forma punto-pendiente.
Ejercicios resueltos

1. Ecuación de oferta. Suponga que un fabricante de zapatos colocará en el mercado 50


mil pares cuando el precio es $35 por par y 35 mil pares de zapatos cuando el precio es
$30. Determine la ecuación de oferta suponiendo que el precio p y la cantidad q están
relacionados de manera lineal.
De la lectura del ejercicio se dice que el precio p se relaciona linealmente con la
cantidad q, que nos indica que 𝑝 = 𝑓(𝑞), y tendrá puntos de coordenadas (𝑞, 𝑝), lea
detenidamente y encuentre esos puntos con las coordenadas correspondientes.
(50,35) (35, 30)
𝑝2 − 𝑝1 30 − 35 1
𝑚= 𝑚= 𝑚=
𝑞2 − 𝑞1 35 − 50 3
1
𝑝 − 𝑝1 = 𝑚(𝑞 − 𝑞1 ) 𝑝 − 30 = 3 (𝑞 − 35)
1 55
𝑝= 𝑞+
3 3

2. Precios por reparación. Una compañía que repara copiadoras comerciales, cobra por
un servicio una cantidad fija más una tarifa por hora. Si un cliente tiene una factura de
$150 por un servicio de una hora y $280 por un servicio de tres horas, determine una
función lineal que describa el precio de un servicio, en donde x es el número de horas
de servicio.
Siguiendo el proceso anterior tenemos:
𝑝 = 𝑓(𝑥) (𝑥, 𝑝) (1,150) (3,280)
𝑝2 − 𝑝1 280 − 150
𝑚= 𝑚= 𝑚 = 65
𝑥2 − 𝑥1 3−1

27
𝑝 − 𝑝1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) 𝑝 − 150 = 65(𝑥 − 1)
𝑝 = 65𝑥 + 85

3. Depreciación. Un televisor nuevo se deprecia $120 por año, y tiene un valor de $340
después de 4 años. Determine una función que describa el valor de este televisor, si x
es la edad, en años, de la televisión.

p  f(x) ; m  120 4, 340


p - p1  m x - x1  ; p - 340  120 x - 4 ; p  -120x  820

1.6 Análisis de oferta y demanda

La ley de la Oferta y la Demanda es el principio básico sobre el que se basa una


economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de
un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se
vende el producto.

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a
fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están
dispuestos a comprar un número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El
punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar las
mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama
equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás
constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien
aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás
constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.

Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad


ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.

1.6.1 La curva de demanda

28
La demanda lineal desciende de izquierda a derecha, esto significa que al incrementarse
la cantidad demanda el precio disminuye y el valor de la pendiente es negativa.

p Demanda lineal

p2

p1

q
q1 q2

1.6.2 La curva de oferta

La curva de oferta lineal asciende de izquierda a derecha y esto significa que al


incrementarse la cantidad ofertada, el precio aumenta y el valor de la pendiente es
positiva.

p Oferta lineal

p2

p1

q
q1 q2

1.6.3 Punto de equilibrio del mercado

El punto de equilibrio en la economía ocurre, cuando la oferta es igual a la demanda.

29
𝐎𝐟𝐞𝐫𝐭𝐚 = 𝐃𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚 “Punto de Equilibrio”

Ejemplo: Suponga que la demanda por semana de un producto es de 100 unidades


cuando el precio es de $ 58 por unidad y 200 unidades y la oferta por semana es de 100
unidades cuando el precio es de $50 y 200 unidades cuando el precio es $60

Determinar la ecuación de oferta y demanda suponiendo que es lineal; además


determine el punto de equilibrio.

 Como la oferta y la demanda es lineal, el precio p está en función del número de


unidades demandadas, debe encontrar dos puntos de coordenadas (q , p).
Para la demanda:(100,58) y (200,51) y la oferta (100, 50) (200, 60).

Calculamos la pendiente y su ecuación.

Demanda:

p2 − p1 51 − 58 7
m= m= m=−
q 2 − q1 200 − 100 100

7
p − p1 = m(q − q1 ) p − 58 = − (q − 100)
100

7
p=− q + 65
100

Oferta:

30
p2 − p1 60 − 50 10 1
m= m= m= =
q 2 − q1 200 − 100 100 10

1
p − p1 = m(q − q1 ) p − 50 = (q − 100)
10

𝟏
𝐩= 𝐪 + 𝟓𝟎
𝟏𝟎

𝐎𝐟𝐞𝐫𝐭𝐚 = 𝐃𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚

1 7 17
q + 50 = − q + 65 q = 15
10 100 100

1
q = 88.24 unidades p= (88.24) + 50 p = $58.82
10

( 88.24 , 58.82 )

Ejemplo: Negocios: Las ecuaciones de oferta y demanda para cierto producto son:

3𝑞 − 200𝑝 + 1800 = 0 𝑦 3𝑞 + 100𝑝 − 1800 = 0

Respectivamente, donde p representa el precio por unidad en dólares y q el número de


unidades vendidas por periodo.

a) Encuentre algebraicamente el precio de equilibrio y dedúzcalo mediante una gráfica.


b) Encuentre el precio de equilibrio cuando se fija un impuesto de 27 centavos por
unidad al proveedor.
c) Encuentre el ingreso total antes y después del impuesto.

31
Solución:
a) Encuentre algebraicamente el precio de equilibrio y dedúzcalo mediante una gráfica.
3
𝑝= 𝑞+9 "𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎"
200
3
𝑝=− 𝑞 + 18 "𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎"
100

𝐎𝐟𝐞𝐫𝐭𝐚 = 𝐃𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚

3 3 9
𝑞+9=− 𝑞 + 18 𝑞=9
200 100 200
𝑞 = 200 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝 = $12 (200 , 12)

b) Encuentre el precio de equilibrio cuando se fija un impuesto de 27 centavos por


unidad al proveedor.
El impuesto de $0.27 afecta al precio de la oferta por lo que la ecuación de cambia.
3 3
p=( q + 9) + 0.27 p= q + 9.27
200 200
3 3 9
q + 9.27 = − q + 18 q = 8.73
200 100 200
q = 194 p = $12.18

32
c) Encuentre el ingreso total antes y después del impuesto.
El ingreso que recibe el productor está dado por: 𝐑 = 𝐩. 𝐪
3
R=( q + 9) . q sin impuesto
200
3
R=( (200) + 9) . 200 = $2.400
200
3
R=( q + 9.27) con impuesto
200
3
R=( (194) + 9.27) *194=$2.362,92
200

1.6.4 Excedente de consumidores y productores

33
Cuando tenemos el equilibrio de mercado existen consumidores que están dispuestos a
pagar sobre el precio de equilibrio creándose un volumen de recursos que se conoce
como el excedente de consumidores (EC); de la misma manera existen productores que
colocaran productos en el mercado bajo el punto de equilibrio, conocido como el
excedente de productores (EP).
(𝐩𝟏 − 𝐩𝐨 ) ∗ 𝐪𝐨
𝐄𝐂 =
𝟐
(𝐩𝟎 − 𝐩𝟏 ) ∗ 𝐪𝐨
𝐄𝐏 =
𝟐
Ejemplo: Dadas la ecuación de oferta y demanda. Determine:
2
𝑝=− 𝑞 + 12 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
75
3
𝑝= 𝑞+2 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
100
a) El punto de equilibrio de mercado.
b) Grafique el punto de equilibrio.
c) Establecer el EC y EP

Solución:
a) El punto de equilibrio de mercado.

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
3 2
𝑞 + 2 = − 𝑞 + 12
100 75

17
𝑞 = 10 𝑞 = 176.47 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
100

3
𝑝= (176.47) + 2 𝑝 = $7.29
100

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜: 𝐏𝐄(𝟏𝟕𝟔. 𝟒𝟕 ; 𝟕. 𝟐𝟗)

b) Grafique el punto de equilibrio.

34
(𝐩𝟏 − 𝐩𝐨 ) ∗ 𝐪𝐨
𝐄𝐂 =
𝟐

(𝐩𝟎 − 𝐩𝟏 ) ∗ 𝐪𝐨
𝐄𝐏 =
𝟐

(12 − 7.29) ∗ 176.47


EC = = $415.59
2
(7.29 − 2) ∗ 176.47
EP = = $466.76
2

1.7 Producción y puntos de equilibrio (diagrama de empate o cobertura)

En la industria al producir y vender un producto, el fabricante debe conocer su ecuación


de costo y de ingreso; al fabricante le interesa conocer el nivel de producción para
alcanzar el punto de equilibrio, es decir el nivel de producción donde la utilidad es cero.

𝐈𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 “Punto de equilibrio”

𝐑 = 𝐩𝐯 ∗ 𝐪 “Ingreso total”

𝐂 = 𝐂𝐕 ∗ 𝐪 + 𝐂𝐅 “Costo total”

Ejemplo: Negocios. Un fabricante produce un producto cuyo costo por material es $4,
mano de obra $2 y los costos fijos $4000. Si el producto se vende a $8. Determine:
35
 El punto de equilibrio.
Ingreso total (r)  Costo total (C) “Punto de equilibrio”

p q  Cv (q)  Cf ; 8q  6q  4000

q  2000 ; r  C  8 (2000) ; r  C  16000

 Determine el nivel de producción para tener una utilidad de $3000


U  Ingreso total - Costo total ; U  r -C

3.000 = 8𝑞 − (6𝑞 + 4.000) 𝑞 = 3.500

 Determine el nivel de producción para tener una pérdida de $2000


−2.000 = 8𝑞 − (6𝑞 + 4.000) 𝑞 = 1.000

Ejemplo: 𝐑 = 𝟎. 𝟏𝐪𝟐 + 𝟗𝐪 representa el ingreso total en dólares y 𝐂 = 𝟑𝐪 + 𝟒𝟎𝟎 el


costo total en dólares para un fabricante. Si q representa tanto el número de unidades
producidas como el número de unidades vendidas, encuentre el punto de equilibrio y
grafique.

Punto de equilibrio: Ingreso total = Costo total

0.1q2 + 9q = 3q + 400 0.1q2 + 6q − 400 = 0

36
q2 + 60q − 4000 = 0 (q + 100)(q − 40) = 0

q = −100 q = 40

R = C = 3(40) + 400

R = C = $520

p
Equilibrio en la producción

( 40 , 520)

1.8 Interés Simple

Una aplicación lineal es el interés simple, que se paga al final de cada periodo y por
consiguiente el capital prestado o invertido no varía y por la misma razón la cantidad
recibida por interés siempre va a ser la misma, es decir, no hay capitalización de los
intereses.
Si se solicita un préstamo (C) y se compromete a pagar en un tiempo determinado (t), a
una tasa de interés simple (i) por el uso del dinero. Lógicamente la cantidad de dinero a
pagar al finalizar el plazo fijado va a ser mayor que el capital original, pues se
adicionado al mismo una cantidad adicional llamada Interés (I).

𝐈 = 𝐂. 𝐢. 𝐭 Interés Simple

I: Interés simple
C: Capital
i : tasa de interés simple
t : tiempo

37
Suponga que se invierte un capital de $100 a las tasas de interés simple de 10%, 20% y
30% anual. Determine el interés de 1 a 8 años.

𝐈 = 𝐂. 𝐢. 𝐭

t I = 10t I = 20t I = 30t


0 0 0 0
1 10 20 30
2 20 40 60
3 30 60 90
4 40 80 120
5 50 100 150
6 60 120 180
7 70 140 210
8 80 160 240

Interés Simple
300
I

250

200

150
I = 30t
I = 20t

100

I = 10t
50

0 t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

La modelación del interés de simple, es una línea recta, conforme la tasa de interés
aumenta el valor de interés aumenta.

Ejemplo 1: Determinar el interés a pagar por un préstamo de $5.600 a ser cancelado en


3 meses con las siguientes alternativas de tasas de interés: a) 2% de interés simple
mensual b) 6% de interés simple semestral c) 12% de interés simple anual.
38
I = C. i. t “Interés Simple”
a) 2% de interés simple mensual
I = 5.600 ∗ 0.02 ∗ 3 = $336,00
b) 6% de interés simple semestral
0.06
I = 5.600 ∗ ∗ 3 = $168,00
6
3
I = 5.600 ∗ 0.06 ∗ = $168,00
6
c) 12% de interés simple anual.
0.12
I = 5.600 ∗ ∗ 3 = $168,00
12
Nota: la tasa de interés y el tiempo deben estar en las mismas unidades, ej: si el tiempo
está en meses, la tasa de interés también debe ser mensual.

Monto a interés simple

Es la cantidad de dinero acumulado resultante del capital original y el interés generado


por el uso del dinero.

i
C M=C+I
t
𝐌=𝐂+𝐈 𝐌 = 𝐂 + 𝐂𝐢𝐭

𝐌 = 𝐂(𝟏 + 𝐢𝐭) “Monto a interés simple”


(𝟏 + 𝐢𝐭) “Factor de acumulación”

Ejemplo 2: Encontrar el Monto de un capital de $10.000 invertido durante 3 meses con


una tasa de interés a) i = 12% anual b) i = 12% trimestral c) i = 12% semestral
d) i = 12% mensual

39
M = C(1 + i. t)
0.12
a) M = 10000 (1 + ∗ 3) = 10.300
12
0.12
b) M = 10000 (1 + ∗ 3) = 11.200
3
0.12
c) M = 10000 (1 + ∗ 3) = 10.600
6
d) M = 10000(1 + 0.12 ∗ 3) = 13.600

Ejemplo 3: Un comerciante adquiere un lote de mercancía con valor de $6.500 que


acuerda pagar haciendo un pago de inmediato por $2.500 y un pago final 6 meses
después. Acepta pagar el 24%, de interés simple anual sobre el saldo. ¿Cuánto debe
pagar dentro de 6 meses y el interés pagado?

M
i=24% anual
6.500 6
-2.500
4-000

0.24
a) M = C(1 + i. t) M = 4.000 (1 + . 6) = 4.480
12
b) I = M − C I = 4.480 − 4000 = 480

Ejemplo 4: Un inversionista deposita $150.000 en un fondo de inversiones bursátiles


que garantiza un rendimiento del 2.8% mensual. Si la persona retira su depósito 24 días
después. ¿Cuánto recibe?

M
i=2.8% mensual
24 dìas
150.000

0.028
M = C(1 + i. t) M = 150.000 (1 + . 24) = 153.600
30
40
Valor actual o presente

El valor actual o presente, representa la cantidad de dinero necesaria para tener una
determinada cantidad de dinero en un determinado tiempo y a una tasa de interés.

i
M
C
t
M
M = C(1 + i. t) C = 1+i.t

C = M(1 + i. t)−1 “Valor presente o Valor actual”

Ejemplo 5. Determine la cantidad de dinero necesaria para disponer en 14 meses


$35.000 con una tasa de interés simple del 8% cuatrimestral.

i=8% cuatrimestral
M=$35.000
C
t=18 meses

C = M(1 + i. t)−1
18 −1
C = 35.000 (1 + 0.08 ∗ ) = $25.735,29
4

Ejemplo 6: María Luisa Delgadillo desea adquirir un inmueble dentro de 2 años.


Supone que la cuota inicial en esa fecha será de $60.000. Si desea tener esa cantidad
dentro de 2 años, ¿Qué cantidad debe invertir en su depósito de renta fija que rinde 3%
de interés simple mensual?

M=60.000
C i=3% mensual
2 años

C = M(1 + i. t)−1

C = 60.000(1 + 0.03 ∗ 2 ∗ 12)−1 = $ 34.883,72


41
Ejemplo 7. Un pagaré de $1.200 firmado el primero de abril con vencimiento en 8
meses y con un interés del 5% es vendido a Juan el 14 de julio con la base de un
rendimiento en la inversión del 6%. ¿Cuánto paga Juan por el documento?

i=5%

i=6%
C=12.000 M
C=?
t=8 meses
01-abril

14 de julio

01-dic.
Análisis: Se trata de una obligación que vence en ocho meses, pero por necesidades
financieras, ese documento es vendido anticipadamente. El objetivo será determinar el
valor del documento en esa fecha (14 de julio).
 Calculo del monto de la deuda original.
M = C(1 + i. t)
8
M = 12.000 (1 + 0.05 ∗ ) = $12.400
12
 Calculo del valor actual del documento negociado el 14 de abril.
C = M(1 + i. t)−1
Para el cálculo del valor presente se necesita el tiempo que transcurre entre el 14 de
julio al 1 de diciembre.
septiembre

noviembre
14 de julio

diciembre
octubre
agosto

1 de

17 31 30 31 30 1

140 −1
C = 12.400 (1 + 0.06 ∗ ) = $12.117,26
360

1.9 Funciones cuadráticas

42
Una función f que puede escribirse de la forma y = f(x) = ax2 + bx + c, donde a, b y c
son constantes y a0; es llamada función cuadrática porque la variable independiente x
está elevada a la segunda potencia.

1.9.1 La parábola.

El objetivo es estudiar la parábola que es la representación gráfica de la función


cuadrática, muy utilizada en distintos análisis experimentales y económicos. Para
graficar la parábola considere lo siguiente:

a) Identifique las constantes numéricas a, b, c.

b) Si a > 0, la parábola es cóncava hacia arriba ∪ . Si a < 0, la parábola es cóncava


hacia abajo ∩.
c) El punto (x, y) más alto o más bajo de la parábola se denomina vértice. Que tiene
𝐛 𝐛
como coordenadas: 𝐕 (− 𝟐𝐚 , 𝐟 (− 𝟐𝐚)). Por el vértice de la parábola pasa un eje de

simetría.

d) Intersecciones con los ejes.

 Ejemplo1: Para la función: 𝐒 = 𝐟(𝐭) = 𝐭 𝟐 − 𝟒𝐭 − 𝟓. Encontrar el vértice, las


intersecciones con los ejes, dominio y rango. Graficar la parábola.

a) Coeficientes: a = 1 b = −4 c = −5 b) a>0 ∪

c) Vértice:

b (−4)
t=− =− =2
2a 2(1)

S = (2)2 − 4(2) − 5 = −9

V(−2 , −9)

d) Intersección con los ejes.

Intersección eje t: S = 0

t 2 − 4t − 5 = 0 (t − 5)(t + 1) = 0

43
t=5 t = −1 (5 , 0) (−1 , 0)

Intersección con eje S: t = 0

S = (0)2 − 4(0) − 5 = −5 (0 , −5)

e) Dominio y rango de la función: Df: R; el rango determinamos con el grafico:


Rf = [−9, ∞)

f) Gráfica:

1.10.1 Aplicaciones de funciones cuadráticas

q
 Ejemplo 1: Si el precio (en dólares) de una videocinta es p = 40 − 10, entonces se

venderán q cintas.
a) Encuentre una expresión para el ingreso total por la venta de q cintas.
b) Encuentre el número de cintas que producirá el ingreso máximo.
c) Encuentre el ingreso máximo.
a) Ingreso: R = p ∙ q
q q2
R = (40 − ) . q R = 40q −
10 10

1
a=− b = 40 a<0 ∩
10

b) Número de cintas (q) para ingreso máximo.


44
b 40
q = − 2a q=− 1 = 200 cintas
2(− )
10

c) Ingreso máximo (R).


(200)2
R = 40(200) − = 76000
10

 Ejemplo 2. Suponga que la demanda y la oferta de cierto producto está dado por las
ecuaciones: p = 150 − 6q2 (Demanda ), y p = 10q2 + 2q (Oferta); donde p es el
precio en cientos de dólares y q el número de unidades producidas. Determine el
punto de equilibrio. Grafique.
Punto de equilibrio:

10q2 + 2q = 150 − 6q2 16q2 + 2q − 150 = 0

8q2 + q − 75 = 0 (8q + 25)(q − 3) = 0

25
q=− q=3
8

p = 150 − 6(3)2 = 96 (3 , 96)

Gráfica: Se trata de 2 parábolas, donde únicamente interesa los valores de q > 0.

1.11 Función exponencial

45
1.11.1 Definición y propiedades

La función f definida por 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝐛𝐱 ; donde 𝐛 > 𝟎; 𝐛 ≠ 𝟏, y el exponente x es


cualquier número real, se llama función exponencial de base b.
Ejemplos:
𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟐𝐱−𝟑 𝐒(𝐭) = 𝐏(𝟏 + 𝐫)𝐭

En muchas ocasiones para la solución de ecuaciones exponenciales necesitará recordar


las reglas de los exponentes que se resumen:
bm
1. bm bn = bm+n 2. = bm−n
bn

3. (bm )n = bmn 4. (ab)n = an bn

a n an
5. ( ) = n 6. b1 = b
b b

1
7. b0 = 1 8. b−n =
bn

Estas reglas tendrán que utilizar por ejemplo para resolver la ecuación:

5x+5
=3
25x−3

1.11.2 Graficas de función exponencial

Para graficar la función exponencial tenga en cuenta sus conocimientos de gráficas en


coordenadas rectangulares en lo referente a dominio, rango, etc. Estudiemos la gráfica
de la función exponencial de base 𝐛 > 𝟏 y 𝟎 < 𝐛 < 𝟏, para lo cual analicemos
simultáneamente las gráficas de cada caso.
𝟏 𝐱
 Graficar(1): 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟐𝐱 𝐲 = (𝟐)

a) Elabore tabla de valores.


𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟐𝐱

x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
y 0,0625 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8 16

𝟏 𝐱
𝐲 = 𝐟(𝐱) = ( )
𝟐
46
x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
y 16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,0625

b) Grafico

De acuerdo a las gráficas podemos generalizar y definir las propiedades de la


función exponencial: 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝐛𝐱

1. El dominio de la función son todos los números reales. El rango son todos los
números reales positivos (y > 0) .
2. Intersección con eje y: (0,1). No tiene intersección con eje x.
3. Si b>1, la curva asciende de izquierda a derecha. Si 0<b<1, la curva desciende
de izquierda a derecha.
4. Si b>1, la gráfica se acerca al eje x conforme x se vuelve más negativa. Si
0<b<1, la gráfica se acerca al eje x, conforme x se vuelve más y más positiva.

Graficar (2): 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟑𝐱+𝟐

Tabla de valores:

x -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2
y 0,0123 0,037 0,1111 0,3333 1 3 9 27 81

47
𝟐 −𝟒
Graficar: 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟐𝐱
Tabla de valores:
x 0 -1 -2 -3 1 2 3
y 0,063 0,125 1 32 0,125 1 32

1
Graficar: y = f(x) = 2
2x −4

Tabla de valores:

x -3 -2 -1 0 1 2 3
y 0,0313 1 8 16 8 1 0,0313

48
1.11.3 Interés compuesto

Una aplicación de la función exponencial, es el interés compuesto; en el interés simple


el capital original sobre el que se calculan los intereses permanece sin variación alguna
durante todo el tiempo que dura la operación. En el interés compuesto, en cambio, los
intereses que se generan se suman al capital original en periodos establecidos y, a su
vez, van a generar un nuevo interés adicional en el siguiente lapso.

En este caso se dice que el interés se capitaliza y que se está en presencia de una
operación de interés compuesto.

49
En estas operaciones, el capital no es constante a través del tiempo, pues aumenta al
final de cada periodo por la adición de los intereses ganados de acuerdo con la tasa
convenida.

La cantidad de dinero acumulado por periodo de capitalización está dado por:

M1 = C + I = C + C. i. t = C(1 + i(1))1 = C(1 + i)1

M2 = M1 + I = C(1 + i) + C(1 + i) . i. (1) = C(1 + i)1 (1 + i) = C(1 + i)2

M3 = M2 + I = C(1 + t)2 + C(1 + t)2 . i. (1) = C(1 + i)2 (1 + i) = C(1 + i)3

En general para n periodos de capitalización la cantidad acumulada (Monto a interés


compuesto es:

𝐌 = 𝐂(𝟏 + 𝐢)𝐧

M: Monto o valor futuro a interés compuesto

C: Capital

i: Tasa de interés por período de capitalización

n: Número de períodos de capitalización (anual, semestral, trimestral….)

En los ejercicios a resolver es frecuente que como dato se exprese la tasa de interés en
forma nominal, la fórmula de monto a interés compuesto puede expresarse:

𝐣 𝐦.𝐭
𝐌 = 𝐂 (𝟏 + )
𝐦

Ejercicios de aplicación de monto, valor presente o actual, tasa de interés y tiempo.


A través de la Matemáticas Financieras y en particular del interés compuesto, se pueden
realizar cálculos para determinar la mejor forma de la utilización del dinero; así como
herramienta de planificación y control, se puede determinar por ejemplo, el tiempo para
que un capital alcance un valor en el futuro o la tasa de interés a invertir con el mismo
propósito.

Tomando la fórmula del monto podemos encontrar el resto de variables en estudio.

50
M = C(1 + i)n Monto a interés compuesto

C = M(1 + i)−n Valor actual o presente.

M
log
n = log(1+i)
C
Tiempo (años, trimestres, semestres….)

n M
i = √C − 1 Tasa de interés (anual, trimestral, mensual)

Ejemplos:

1. ¿Cuánto dinero debe pagarse a un banco que hizo un préstamo de $300 000 si se
reembolsa al año capital e interés y la tasa aplicada es de 24% anual convertible
trimestralmente?

j m.t
M = C (1 + )
m

0.24 4.1
M = 300.000 (1 + ) = $378.743,09
4

2. KLM, invierte $100.000 en un proyecto minero que ofrece el 2.5% mensual de


utilidad para los dos primeros años, 8% convertible trimestral para los 3 siguientes
años y para los 2 últimos años el 28% convertible mensualmente. La empresa
dispone que el capital original y las utilidades se mantengan en el proyecto, ¿Qué
cantidad de dinero dispondrá al finalizar la inversión?

51
M = C(1 + i)n
M1 = 100.00(1 + 0.025)2.5∗12 = $209.756,76
0.08 4∗3
M2 = 209.756,76 (1 + ) = $266.022,29
4
0.28 12∗2
M3 = 266.022,29 (1 + ) = $462.731,35
12

3. ¿Cuánto debe depositarse en el banco si se desea tener un monto de $50 000 dentro
de 3 años y la tasa de interés es de 20% anual convertible semestralmente?

M = C(1 + i)n
0.20 2x3
50.000 = C (1 + )
2
C = $28.223,70

4. Se realiza una inversión de $50 000 en un banco el día 1 de febrero. ¿En qué fecha
valdrá $55 000 si la tasa de interés es de 15% compuesta mensualmente?

52
M = C(1 + i)n
0.15 12xt
55.000 = 50.000 (1 + )
12
1.10 = 1.012512t
log 1.012512t = log 1.10 t = 0.6394 años
t ≅ 230 dias Fecha: 19 de septiembre

5. Pablo Pérez depositó $100 000 en una cuenta bancaria hace 3 años y 9 meses.
Actualmente tiene $208 862, y desea saber cuál es la tasa de interés que ha ganado
si la capitalización es trimestral.

M = C(1 + i)n
208.862 = 100.000(1 + i)3.75x4
1
(1 + i)15 = 2.08862 i = 2.0886215 − 1
i = 5.03% trimestral

1.11.4 Población futura.

La fórmula para calcular el crecimiento del dinero también puede aplicarse para
determinar la población futura.

53
𝐏𝐅 = 𝐏𝐀 (𝟏 + 𝐫)𝐧
PF: Población futura
PA : Población actual
r: tasa de crecimiento poblacional
n: periodo de tiempo

6. La población de una ciudad se ha duplicado en 10 años. ¿Cuál ha sido su tasa de


crecimiento poblacional?

PF = PA (1 + r)n
2PA = PA (1 + r)10 (1 + r)10 = 2
r = 21/10 − 1 r = 7.18% anual

7. ¿Qué cantidad de dinero recibe una empresa en calidad de préstamo si ha firmado un


documento por $650 000 que incluye capital e intereses a 18% convertible
trimestralmente, y tiene vencimiento en 18 meses?

C = M(1 + i)−n
0.18 −4∗1.5
C = 650.000 (1 + )
4
C = $499.132,23

1.11.5 Descuento compuesto

54
Un pagaré puede ser negociado antes de la fecha de vencimiento, estableciéndose un
descuento por esta transacción financiera.

M = C(1 + i)n
C = M(1 + i)−n
DC = M − C

8. Una deuda de $50 000 se documenta mediante un pagaré que incluye intereses a
razón de 3% trimestral, y que será pagadero al cabo de un año. ¿Qué cantidad puede
obtenerse por él si se descuenta al cabo de 4 meses a una tasa de interés de 12%
convertible mensualmente?

M = C(1 + i)n
M = 50.000(1 + 0.03)1x4 = 56.275,44
C = M(1 + i)−n
C = 56.275,44(1 + 0.12/12)−8 = $51.969,42

Ejemplo 3: Crecimiento de bacterias. En cierto cultivo crecen bacterias, y su número


se incrementa a razón de 5% cada hora. Al inicio existían 400 bacterias (a) Determine
una ecuación que proporcione el número, N, de bacterias después de t horas. (b)

55
¿Cuántas habrá al cabo de 1 hora? (c) ¿Y después de 4 horas? Dé sus respuestas al
entero más cercano.
a) Podemos asimilar este crecimiento a los descritos anteriormente.
Po = 400 bacterias P = Po(1 + r)t
r = 5% tasa de crecimiento P = 400(1 + 0.05)t
t = horas P = 400(1.05)t
b) P = 400(1.05)1 = 420
c) P = 400(1.05)4 = 486

Ejemplo 4: Planificación de servicio de agua potable. En la actualidad la ciudad de


Quito (2015) tiene una población de 2´350.000 habitantes, se ha determinado
estadísticamente que la población crecerá a razón del 1.7% anual. De los estudios
actuales se desprende que el consumo de agua potable es de 150 litros/habitante por día.
Determine la cantidad de metros cúbicos de agua por cada día necesarios para el año
2025.

Población futura: P = Po (1 + r)t


P = 2´350.000(1 + 0.017)10 = 2´781.489 hab.
Comsumo de agua dia en año 2025.
Consumo día de agua = 2´781.489x0.15 = 417.223,35 m3 /día

1.11.6 Función exponencial de base e (2, 71828)

Una función muy utilizada es la función exponencial 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝐞𝐱 de base e, llamada


base natural o de Euler, que corresponde a un número irracional cuyo valor aproximado
a 5 decimales es de 2,71828. Función muy utilizada en análisis económicos y en
problemas que implican crecimiento o declinación de estudios poblacionales, interés
compuesto y decaimiento radiactivo.

Para aclarar el valor de la base natural e, y su aplicación; supongamos que un capital de


$1se invierte con una tasa de interés del 100% anual y con diferentes periodos de
capitalización.
n S
1 2

56
2 2,25
5 2,48832
20 2,6533
50 2,69159
100 2,70481
1000 2,71692
2000 2,7176
5000 2,71801
100000 2,71827
200000 2,71828
500000 2,71828
1000000 2,71828
2000000 2,71828

De los resultados, se puede concluir que cuando se tiene periodos grandes en un cierto
lapso de tiempo, las modelaciones exponenciales con base e son aplicables. Para el
análisis continuemos con el ejemplo 1 y supongamos que existe una capitalización
continua.

Para el caso la fórmula utilizada anteriormente se asemeja a: 𝐏 = 𝐏𝐨𝐞𝐫𝐭

P = 150000 ∗ e(0.10x4) = 223773,70

Los resultados obtenidos con capitalización diaria y continua son similares.

Aplicaciones: decaimiento radioactivo

Los elementos radiactivos tienen la característica que decaen o disminuyen con el


tiempo, donde la cantidad presente de radiactividad está representada por:

N = NO e−λt Donde:

No = cantidad inicial en el tiempo t = 0

λ = constante de decaimiento depende de material

Como N disminuye con el tiempo, supongamos que T es el tiempo que tarda el


elemento en disminuir a la mitad de su cantidad inicial, entonces:

N = No /2.

No /2 = NO e−λt

57
Consideremos este hecho para demostrar que en cualquier intervalo T, la cantidad del
elemento radiactivo decaerá a la mitad, si tenemos el intervalo de tiempo t hasta t+T que
tiene longitud T:

NO e−λ(t+T) = NO e−λt ∗ e−λT = (NO e−λT )e−λt

No −λt 1
= e = (NO e−λt )
2 2

Que corresponde a la mitad de la cantidad en el tiempo t; se desprende que si la cantidad


inicial No fuera de un gramo, en el tiempo T seria de ½ gramo y en el tiempo 2T de ¼ ,
y así sucesivamente.

Ejemplo 6: Decaimiento radioactivo. A un cierto hay 75 miligramos de una sustancia


radioactiva, la cual decae de modo que después de t años el número de miligramos
presentes, N, está dado por: N = Noe−0.045t . ¿Cuántos miligramos están presentes
después de 10 años? Dé su respuesta al miligramo más cercano?

N = 75e−0.045x10 = 47.82 mg N = 48 mg

Ejemplo 7: Las ventas de un producto crecen a menudo muy rápidamente al principio y


luego se nivelan con el tiempo. Por ejemplo, suponga que las ventas S(x), en alguna
unidad apropiada, de un modelo de calculadora están aproximadamente por:𝐒(𝐱) =
𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝟖𝟎𝟎𝐞−𝐱; donde x representa el número de años que la calculadora ha estado en
el mercado. Calcule S(0), S(1), S(2), S(3)y S(4). Dibuje la gráfica.

x 0 1 2 3 4
S(x) 200 705,7 891,73 960,17 985,35

58
1.12 Función logarítmica

1.12.1 Definición y propiedades

La función logarítmica de base b, donde 𝐛 > 1 y b ≠ 1. Se define como:


𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝐥𝐨𝐠 𝐛 𝐱 𝐬𝐢 𝐲 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐬𝐢 𝐛𝐲 = 𝐱

La primera inquietud que tendrá será encontrar el logaritmo de un número, en las


calculadoras tiene el logaritmo (log) de base 10 y el logaritmo natural (ln) de base e
(2.718281…); para el caso de otras bases se puede utilizar la definición de ser posible y
en el caso de no ser posible utilice la propiedad del cambio de base y poder utilizar la
calculadora.
Ejemplos:
1. log 5 = 0.698970 2. ln 5 = 1.6094379

3. log 3 27 = y .Utilice la definición de logaritmo

3y = 27 33 = 27 y = 3.

log 3 27 = 3. Se deduce que el logaritmo de un número es un exponente.

4. log 4 1024 =?

45 = 1024 log 4 24 = 5

5. log 0.0001 =?

10−4 = 0.0001 log 0.0001 = −4

6. log 7 50 =?

59
7y = 50. No se puede encontrar un exponente entero que nos de cómo resultado 50; es
necesario utilizar la propiedad de cambio de base.

𝐥𝐨𝐠 𝐚 𝐱
𝐥𝐨𝐠 𝐛 𝐱 =
𝐥𝐨𝐠 𝐚 𝐛

Lógicamente se utiliza el logaritmo que tiene en su calculadora.

log 50 ln 50
log 7 50 = = 2.01038 log 7 50 = = 2.01038
log 7 ln 7

Es necesario que conozca y domine las propiedades de los logaritmos, que se resumen a
continuación:
x
1. - log b x  log b y  log b (x.y) 2. - log b x  log b y  log b  
 y
3. - log b x m  mlog b x 4. - log b 1  0
5. - log b b x  x 6. - b logb x  x
7. - log b x  log b y  xy
8. - b x  b y  xy

Ejemplo 1: Exprese como un solo logaritmo.

𝐥𝐨𝐠(𝐱 + 𝟑) − 𝐥𝐨𝐠(𝐲 + 𝟓) + 𝐥𝐨𝐠(𝐳 − 𝟏)

(x + 3) (x + 3)(z − 1)
= log + log(z − 1) = log
(y + 5) (y + 5)

Ejemplo 2: Exprese como un solo logaritmo.

𝟏
[𝐥𝐨𝐠(𝐱 + 𝟑) + 𝟐 𝐥𝐨𝐠(𝟐𝐱 − 𝟏) − 𝟑 𝐥𝐨𝐠 𝐱 + 𝟓 𝐥𝐨𝐠(𝟏 − 𝟖𝐱)]
𝟑

1
= [log(x + 3) + log(2x − 1)2 − log x 3 + log(1 − 8x)5 ]
3

1 (x + 3)(2x − 1)2 (1 − 8x)5


= [log ]
3 x3

1/3
(x + 3)(2x − 1)2 (1 − 8x)5
= log [ ]
x3

60
3 (x + 3)(2x − 1)2 (1 − 8x)5
= log √
x3

1.12.2 Graficas de función logarítmica

Al igual que con la función exponencial, hagamos el mismo análisis con la función
logarítmica. Estudiemos la gráfica de la función logarítmica de base b > 1 y 0 < b < 1,
para lo cual analicemos simultáneamente las gráficas de cada caso.

Graficar: y = f(x) = log 3 x y = f(x) = log1/3 x

a) Dominio de la función: Df = ( 0 , ∞ )
b) Rango de la función: De acuerdo a los gráficos Rf = R
c) Elabore tabla de valores.

y = f(x) = log 3 x Transforme a exponencial x = 3y

Elabore tabla de valores, de valor a y para encontrar x.

y -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x 0,0123 0,037 0,1111 0,3333 1 3 9 27 81

1 y
y = f(x) = log1/3 x x=( )
3

y -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x 81 27 9 3 1 0,3333 0,1111 0,037 0,0123

61
Ejemplo: Graficar: y = f(x) = log 2 (x − 3) + 1

Expresar como una función exponencial:

y − 1 = log 2 (x − 3) x − 3 = 2y−1

x = 2y−1 + 3

Tabla de valores:

y -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x 3,03 3,06 3,13 3,25 3,5 4 5 7 11

Ejemplo 9: Encuentre el tiempo para que un capital de $25.000 se transforme en


$30.000 con una tasa de interés del 5% capitalizable semestralmente.
62
S = P(1 + r)t

0.05 2t
30.000 = 25.000 (1 + ) 1.2 = 1.0252t
2

log 1.2 = 1og 1.0252t 2t log 1.025 = log1.2

log1.2
( )
log1.025
t= = 3.69 años
2

Ejemplo 10: Bebidas y conducción de automóviles: Poco después de consumir una


dosis sustancial de whisky, el nivel de alcohol en la sangre de una persona sube a un
nivel de 0.3 miligramos por mililitro (mg/ml). De ahí en adelante, este nivel decrece de
acuerdo con la formula (0.3)(0.5)t , en donde t es el tiempo medido en horas a partir del
instante en que se alcanza el nivel más alto. ¿Cuánto tendrá que esperar esa persona para
que pueda conducir legalmente su automóvil?(En su localidad, el límite legal es de 0.08
mg/ml de alcohol en la sangre).

L = 0.3 (0.5)t “Cantidad de alcohol en la sangre”

0.08
0.08 = 0.3 (0.5)t log 0.5t = log
0.3

0.08
log( 0.3 )
t= t = 1.91 horas
log 0.5

63
UNIDAD II: DERIVACION

2.1 Incrementos y tasas

El cálculo diferencial es el estudio del cambio que ocurre en una variable cuando
cambia otra variable de la cual depende la variable original.

∆x = x2 − x1 x2 = x1 + ∆x

∆y = y2 − y1 ∆y = f(x2 ) − f(x1 )

∆y = f(x1 + ∆x) − f(x1 ) Si ∶ x1 = x

∆𝐲 = 𝐟(𝐱 + ∆𝐱) − 𝐟(𝐱)


64
 Ejemplo 1: Determine ∆y; si y = f(x) = x 2 + 1 para a) x = 1 y ∆x = 0.02 b) x =
1 para cualquier ∆x

a) ∆y = f(x + ∆x) − f(x)

∆y = f(1 + 0.02) − f(1)

∆y = [(1.02)2 + 1] − [(1)2 + 1] = 0.0404

b) ∆y = f(1 + ∆x) − f(x)

∆y = [(1 + ∆x)2 + 1] − [(1)2 + 1]

∆y = 1 + 2∆x + ∆x 2 + 1 − 2

∆y = 2∆x + ∆x 2

∆y = 2(0.02) + (0.02)2 = 0.0404

 Ejemplo 2: El volumen de ventas de gasolina de cierta estación de servicio depende


del precio por litro. Si p es el precio por litro en centavos, se encuentra que el
volumen de venta q (en litros por día) está dado por: q = 500(150 − p). Calcule el
incremento en el volumen de ventas que corresponde a un incremento el precio de
120 centavos a 130 centavos por litro.

p1 = 120 p2 = 130 ∆p = 10

∆q = f(p + ∆p ) − f(p)

∆q = f(120 + 10) − f(120) ∆q = f(130) − f(120)

∆q = [500(150 − 130)] − [500(150 − 120)] = −5000

Al producirse un incremento en el precio de 10 centavos decrece el volumen de


venta en 5000 litros de gasolina.

TASA DE CAMBIO PROMEDIO: de una función f sobre un intervalo de x a x +


∆x , se define como la razón ∆𝐲 ∆𝐱 .

65
∆y f(x + ∆x) − f(x)
=
∆x (x + ∆x) − ∆x

∆𝐲 𝐟(𝐱 + ∆𝐱) − 𝐟(𝐱)


=
∆𝐱 ∆𝐱

 La línea PQ es una línea secante que tiene como pendiente igual a ∆y ∆x .


∆𝐲
𝐦𝐬𝐞𝐜 =
∆𝐱

 Ejemplo 3: Cuando se le da cierta droga a una persona, su reacción se mide


mediante los cambios de temperatura, variación de pulso y otros cambios
fisiológicos. La fuerza S de la reacción depende de la cantidad x de la droga
administrada y está dada por: S(x) = x 2 (5 − x) .
Determine el promedio de la razón de cambio en la fuerza de reacción cuando la
cantidad de unidades de droga cambia de x = 1 a x = 3.

x=1 a x=3 ∆x = 3 − 1 ∆x = 2

∆S S(x + ∆x) − S(x)


=
∆x ∆x

∆S S(1 + 2) − S(1)
=
∆x 2

66
∆S [(3)2 (5 − 3)] − [(1)2 (5 − 1)]
=
∆x 2

∆S
=7
∆x

2.2 Límites.

El límite cuando x se acerca (o tiende) a a, es el número L, siempre que f(x) esté


arbitrariamente cercana a L para toda x lo suficientemente cerca, pero diferente de a.

lim f(x)  L
x a

En otras palabras; no estamos interesados en lo que le pasa a f(x) cuando x es igual a a,


sino lo que le sucede a f(x) cuando x está muy cerca de a.

Podemos acercarnos a a; tanto por izquierda como por derecha, entonces para que exista
límite; el límite por izquierda y por derecha deben ser iguales, e igual a L.

𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) = 𝐋 ; 𝐞𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞; 𝐬𝐢 𝐲 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐬𝐢:


𝐱→𝐚

𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱) = 𝐥𝐢𝐦− 𝐟(𝐱) = 𝐋


𝐱→𝐚+ 𝐱→𝐚

Una función y = f(x) no puede estar definida para 𝑥 = 𝑎; pero si tiene límite, para
aclarar lo expuesto, hagamos el análisis en base al ejemplo siguiente:

67
𝐱 𝟑 −𝟏
1. Estime el limite si existe: 𝐥𝐢𝐦
𝐱→𝟏 𝐱−𝟏
0
Para 𝑥 = 1; no esta definida la función (0), investiguemos cuando x tiende a 1,

tanto por derecha como izquierda.

IZQUIERDA DERECHA
x 0,99 0,999 0,9999 0,99999 1,00001 1,0001 1,001 1,01
f(x) 2,9701 2,997 2,9997 2,99997 3,00003 3,0003 3,003 3,0301

x3 −1 x3 −1
lim− =3 lim+ =3
x→1 x−1 x→1 x−1

Como el límite por la izquierda y derecha son iguales podemos concluir que:
𝐱 𝟑 −𝟏
𝐥𝐢𝐦 =𝟑
𝐱→𝟏 𝐱−𝟏

2. Estime el limite si existe: lim √x 2 − 4


x→−2

Para 𝑥 = −2; está definida y existe (=0), analicemos el límite:

IZQUIERDA DERECHA
x -2,01 -2,001 -2,0001 -2,00001 -1,99999 -1,9999 -1,999 -1,99
f(x) 0,2002 0,06325 0,02 0,006325 NE NE NE NE

lim √x 2 − 4 = 0 lim √x 2 − 4 = NE
x→−−2− x→−−2+

Como el límite por la izquierda y derecha no son iguales podemos concluir que:
lim √x 2 − 4 No existe (NE)
x→−2

Conclusión:
De los ejemplos anteriores, se concluye que una función no puede estar definida,
pero si existe límite y lo contrario, puede estar definida pero no existe límite.

3. Estimar gráficamente si existe límite.


𝑎) lim 𝑓(𝑥) 𝑏) lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2 𝑥→−1

𝑐) lim 𝑓(𝑥) 𝑑) lim 𝑓(𝑥)


𝑥→−3 𝑥→∞

68
a) lim f(x) = 6
x→2

b) lim f(x) = No existe


x→−1

lim f(x) = 2 lim f(x) = 1


x→−1+ x→−1−

c) lim f(x) = 0
x→−3

d) lim f(x) = ∞
x→∞

2.2.1 Propiedades de los límites


Para el cálculo de los límites, entre otras, utilizamos las reglas siguientes:

1. lim c = c
x→a

2. lim f(x) = f(a)


x→a

3. lim[f(x) ± g(x)] = lim f(x) ± lim g(x)


x→a x→a x→a

4. lim[f(x). g(x)] = lim f(x) . lim g(x)


x→a x→a x→a

f(x) lim f(x)


5. lim g(x) = x→a
x→a lim g(x)
x→a

6. lim √f(x) = n√f(a)


n
x→a

7. lim c. f(x) = c. lim f(a)


x→a x→a

8. lim c[f(x) ± g(x)] = c[f(a) ± g(a)]


x→a

Ejemplos propuestos

69
Encuentre los límites si existen.

1. lim 5𝑥 2 + 3𝑥 − 100
𝑥→−2

= 5(−2)2 + 3(−2) − 100 = −86


√2𝑦 2 −7
2. lim
𝑦→8 𝑦−3

√2(8)2 −7 11
= =
8−3 5

3. lim −30
𝑥→10

= −30
√𝑥−3
4. lim 2𝑥 2 −3𝑥−18
𝑥→3

√3−3 0
= 2(3)2 −3(2)−18 = −9 = 0
x2 −3x+5
5. lim
x→−2 3x2 +2x−1
(−2)2 −3(−2)+5 15
= 3(−2)2 +2(−2)−1 = 7

2.2.1 Limites de la forma (0/0)

Cuando al remplazar el límite; se obtiene como resultado 𝟎 𝟎; significa que debemos


realizar manipulación algebraica como; factorar, racionalizar, etc.

Ejercicios: Encontrar los limites si existen.

x3 −1
1. lim
x→1 x−1
(1)3 −1 0 0
= =0 Forma: 0
1−1
(x−1)(x2 +x+1)
lim
x→1 (x−1)

= (1)2 + 1 + 1 = 3
𝑥 2 +3𝑥+2
2. lim
𝑥→−2 𝑥 2 −𝑥−6
(−2)2 +3(−2)+2 0 0
= =0 Forma: 0
(−2)2 −(−2)−6

(𝑥 + 2)(𝑥 + 1)
lim
𝑥→−2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 3)

70
−2 + 1 1
= =
−2 − 3 5
√𝑥−6
3. lim
𝑥→36 𝑥−36

√36−6 0 0
= =0 Forma: 0
36−36

Racionalizar el numerador.
(√𝑥−6)(√𝑥+6) (𝑥−6)
lim ; lim
𝑥→36 (𝑥−6)(√𝑥+6) 𝑥→36 (𝑥−6)(√𝑥+6)
1 1
= = 12
√36+6

2.2.3 Limites de la forma 𝐊 𝟎

Si al remplazar el límite se obtiene como resultado, una constante dividida para cero,
(FORMA K/0); para encontrar el límite; necesariamente debemos hacer el análisis de
límites por izquierda y por derecha.
Ejemplos: Calcule el limite si existe
𝑥 2 +4
1. lim
𝑥→−2 𝑥+2
(−2)2 +4 8 𝐾
= =0 Forma:
−2+2 0

Análisis por derecha y por izquierda.

x2 + 4 8 8
lim + = = =∞
x→−2 x+2 −1,999 … . .99 + 2 0,000 … 001

x2 + 4 8 8
lim − = = = −∞
x→−2 x+2 −2,000 … 001 + 2 −0,000 … 001

Como el límite por izquierda y por derecha, no son iguales, concluimos que:

x2 +4
lim = No existe
x→−2 x+2

71
3𝑥−1
2. lim (𝑥−3)2
𝑥→3
3(3)−1 9 𝐾
= (3−3)2 = 0 Forma: 0

3𝑥 − 1 3 3 3
lim+ 2
= 2
= 2
= =∞
𝑥→3 (𝑥 − 3) (3,00 … 001 − 3) (0.00 … 001) 0,00 … 001

3𝑥 − 1 3 3 3
lim− 2
= 2
= 2
= =∞
𝑥→3 (𝑥 − 3) (2,99 … 999 − 3) (−0.00 … 001) 0,00 … 001

3𝑥−1
lim (𝑥−3)2 = 𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 Porque límite por derecha e izquierda son iguales.
𝑥→3

A los límites por izquierda y por derecha se les denomina límites laterales.

2.2.4 Limites al infinito

Para el cálculo de límites al infinito; consideremos lo ejemplos siguientes:


1. lim 15
𝑥→−∞

El límite de una constante es la misma constante.


= 15
2. lim 3𝑥 3 − 5𝑥 2 − 10𝑥 + 4
𝑥→∞

El límite de un polinomio cuando x tiende a ∞ o a - ∞; es el mismo del término que


involucra la mayor potencia de x.

lim 3𝑥 3
𝑥→∞

= 3(∞)3 = ∞

8𝑥 3 −5𝑥 2 +3𝑥−26
3. lim
𝑥→−∞ 3−2𝑥+9𝑥 2 −4𝑥 4

El límite de funciones racionales cuando x tiende a ∞ o a - ∞, tomamos el mayor de los


exponentes, tanto del numerador como del denominador.
72
8𝑥 3 2
lim ; lim −
𝑥→−∞ −4𝑥 4 𝑥→−∞ 𝑥

2
=− =0
−∞

𝟕𝒙𝟐 +𝟓
4. 𝐥𝐢𝐦 (𝟐𝒙𝟑 −𝟏 − 𝟑)
𝒙→∞

7𝑥 2 7
= lim ( − 3) = lim ( − 3)
𝑥→∞ 2𝑥 3 𝑥→∞ 2𝑥

7 7
=( − 3) = ( − 3)
2(∞) ∞
(0 − 3) = −3

√𝑥−1
5. lim
𝑥→−∞ 𝑥+3

√𝑥 1
lim ; lim
𝑥→−∞ 𝑥 𝑥→−∞ √𝑥

1 1
= = =0
√∞ ∞

2.2.5 Continuidad aplicada a las desigualdades

Estudió desigualdades lineales, teniendo como resultado un intervalo. Ahora el estudio


de desigualdades no lineales; el método consiste en encontrar los ceros de la función, es
decir los puntos de intersección con el eje x y los puntos en los cuales la función no está
definida. Para explicar el método de solución, consideremos el ejemplo siguiente:

Resolver las desigualdades indicadas:


𝑥
1. <0
𝑥 2 −9

a. Factoramos si es posible la expresión.


𝑥
(𝑥−3)(𝑥+3)
<0

b. Igualamos a 0; independientemente numerador y denominador. Los valores


obtenidos, los ubicamos en la recta de los reales y determinamos los intervalos,
𝑥=0
73
𝑥−3=0 𝑥=3

𝑥+3=0 𝑥 = −3

De cada uno de los intervalos tomamos un valor no extremo y evaluamos en la función,


en la que no interesa el valor, sino el signo.

−∞ (−4) −3 (−1) 0 ( 1) 3 (4) ∞


𝐱 (-) (-) (+) (+)
𝐱−𝟑 (-) (-) (-) (+)
𝐱+𝟑 (-) (+) (+) (+)
(-) (+) (-) (+)

Escogemos los intervalos que satisfacen la desigualdad   0  .


Solución: (−∞ ; −3) ∪ (0 ; 3)

2𝑥−1
2. ≥0
𝑥 2 +𝑥−6

2𝑥−1
(𝑥−2)(𝑥+3)
≥0

2𝑥 − 1 = 0 𝑥=1 2
𝑥−2=0 𝑥=2
𝑥+3=0 𝑥 = −3

−∞ (−4) −𝟑 (0) 𝟏/𝟐 (1) 𝟐 (3) ∞


𝟐𝐱 − 𝟏 (-) (-) (+) (+)
𝐱−𝟐 (-) (-) (-) (+)
𝐱+𝟑 (-) (+) (+) (+)
(-) (+) (-) (+)

Solución: (−3; 1/2] ∪ (2 ; ∞)

3. Participación en talleres. Imperial Education Service (IES) está ofreciendo un


curso de procesamiento de datos a personal clave en la compañía Zeta. El precio por
persona es de $50 y la compañía Zeta garantiza que al menos asistirán 50 personas.

74
Suponga que el IES ofrece reducir el costo para todos en $0.50 por cada persona que
asista después de las primeras 50. ¿Cuál es el límite del tamaño del grupo que el IES
aceptará, de modo que el ingreso total nunca sea menor que lo recibido por 50
personas?
a. Planteamiento. Sea x, el número de personas adicionales que asistan al curso. El
ingreso total está dado por el número de personas que asistan al curso por el costo
por persona.
𝑅 ≥ (50)($50) “Ingreso total propuesto”
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ≥ 2500

(50 + 𝑥)(50 − 0.50𝑥) ≥ 2500 “Ingreso total con disminución de costo”

2500 − 25𝑥 + 50𝑥 − 0.50𝑥 2 ≥ 2500

−0.50𝑥 2 + 25𝑥 ≥ 0

b. Utilice el método para la solución de desigualdades no lineales.


𝑓(𝑥) = 𝑥(−0.50𝑥 + 25) 𝑥 = 0,50 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠

 0 , 50  f ( 1 )         f (x) 0
 50 ,   f ( 51 )       f (x) 0

Solución:  0 , 50 

Comprobación: Pueden asistir hasta 100 personas con un precio de $25.

2.3 La derivada

Recordemos, el cálculo diferencial es el estudio del cambio que ocurre en una variable
cuando cambia otra variable de la cual depende la variable original.

Todas las ciencias están interesados en medir los cambios, la Física está interesada por
el ejemplo como cambia de posición un objeto en relación al tiempo así como los
productores desean conocer cómo cambia el costo de producción en relación al
incremento de la producción, entre otros.

75
Matemáticamente se puede medir esos cambios con la pendiente de la recta que es la
relación entre el cambio vertical en relación con el cambio horizontal (∆𝑦 ∆𝑥), pero no
todas las relaciones entre variables son lineales.

Uno de los problemas principales que se ocupa el cálculo es encontrar la variación de


P a Q, una aproximación seria considerar que la variación es lineal y se puede calcular
la variación con la pendiente de la línea secante entre esos dos puntos.
En la aproximación se puede apreciar que existe una diferencia entre la recta y el arco
de curva, diferencia que se hace más pequeña conforme Q sea acerca a P y
prácticamente no existe cuando 𝐡 → 𝟎 y la línea secante se convierte en tangente.

Encontremos la pendiente de la línea secante PQ.

f(x + h) − f(x)
msec =
(x + h) − x
f(x + h) − f(x)
msec =
h
Si Q se acerca hasta el límite a P; la pendiente de la secante tiende a ser la pendiente de
la línea tangente, cuando h  0 . La pendiente de la línea tangente a la curva en el
punto P, se llama la derivada por la definición.
mtan = lim msec
h→0

dy
mtan = y´ = = f´(x)
dx

76
Derivada por la definición:
𝐝𝐲 𝐟(𝐱 + 𝐡) − 𝐟(𝐱)
𝐲´ = = 𝐟´(𝐱) = 𝐥𝐢𝐦
𝐝𝐱 𝐡→𝟎 𝐡
La derivada por la definición representa la pendiente de la recta tangente a
la curva en un punto.

Ejercicios resueltos.
1. Encontrar la ecuación de la línea tangente a la curva;𝐲 = 𝐱 𝟐 − 𝟒𝐱 − 𝟓; en el punto
(3 , −8)
Para encontrar la ecuación de la recta tangente, aplicamos la ecuación punto-
pendiente 𝐲 − 𝐲𝟏 = 𝐦(𝐱 − 𝐱 𝟏 ), donde no se conoce la pendiente, que se puede
determinar con el concepto de derivada.
a. Calculamos la derivada de la función.
f(x + h) − f(x)
y´ = f´(x) = lim
h→0 h
[(x + h)2 − 4(x + h) − 5] − (x 2 − 4x − 5)
y´ = f´(x) = lim
h→0 h
x 2 + 2hx + h2 − 4x − 4h − 5 − x 2 + 4x + 5
y´ = f´(x) = lim
h→0 h
2hx + h2 − 4h
y´ = f´(x) = lim
h→0 h
h(2x + h − 4)
y´ = f´(x) = lim
h→0 h
y´ = f´(x) = 2x + 0 − 4
y´ = f´(x) = 2x − 4

b. Al reemplazar el punto (3 , −8) en la derivada, encontramos la pendiente.


y´(3) = f´(3) = m = 2(3) − 4 ; m=2
c. Con la pendiente (m = 2) y el punto (3, -8); encontramos la ecuación de la recta.
y + 8 = 2(x − 3) ; 𝐲 = 𝟐𝐱 − 𝟏𝟒

77
𝟐
2. Encuentre la pendiente de la curva 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝟑𝐱−𝟏, en el punto (−2,3).

a. Recuerde la derivada, representa la pendiente de la línea tangente en un punto de la


curva.
f(x + h) − f(x)
y´ = f´(x) = lim
h→0 h

2 2 2(3x − 1) − 2(3x + 3h − 1)
− 3x − 1
3(x + h) − 1 (3x + 3h − 1)(3x − 1)
y´ = lim ; y´ = lim
h→0 h h→0 h

6x − 2 − 6x − 6h + 2 −6h
(3x + 3h − 1)(3x − 1) (3x + 3h − 1)(3x − 1)
y´ = lim ; y´ = lim
h→0 h h→0 h

−6h −6
y´ = lim ; y´ = lim
h→0 h(3x + 3h − 1)(3x − 1) h→0 (3x + 3h − 1)(3x − 1)

−6 −6
y´ = ; y´ =
(3x + 3(0) − 1)(3x − 1) (3x − 1)(3x − 1)

6
y´ = −
(3x − 1)2

b. Reemplazar la coordenada x en la derivada y se obtiene la pendiente.


6 6
y´(−2) = m = − ; m=−
(3(−2) − 1)2 49

78
2.3.1 Reglas de derivación.

El proceso de derivación por medio de la definición; resulta un proceso largo y tedioso;


por fortuna existen reglas; que permiten efectuar la diferenciación en forma mecánica y
eficiente. Estas reglas las resumimos en 3.

1. 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝐜 𝐲´ = 𝐟´(𝐱) = 𝟎
2. 𝐲 = 𝐟(𝐱) = 𝐜𝐱 𝐧 𝐲´ = 𝐜. 𝐧. 𝐱 𝐧−𝟏
3. 𝐲 = 𝐜. 𝐟(𝐱) 𝐲´ = 𝐜. 𝐟´(𝐱)

Ejemplos: Determine la derivada de las funciones aplicando las reglas de derivación:

1. y = f(x) = −51
y´ = f´(x) = 0

2. y = f(x) = 8x 7
y´ = f´(x) = 56x 6

5
3. y = f(x) = 5√x 3
y = 5x 3/5
y´ = 3x −2/5

9
4. y = 5x 4 − 3x 2 − 8x − x3

y = 5x 4 − 3x 2 − 8x − 9x −3
y´ = 20x 3 − 6x − 8 + 27x −4

5. y = 9(5x 3 − 4x + 2)
Recuerde: y = c. f(x) y´ = c. f´(x)
y´ = 9(15x 2 − 4)

79
5t2
6. S = 4
√t

5t 2
S= ; S = 5t 7/4
t1/4
35 3/4
S´ = t
4

9x4 −4x3 −5x+3


7. y = 2x
4
9x 4x 3 5x 3
y= − − +
2x 2x 2x 2x
9 5 3
y = x 3 − 2x 2 − + x −1
2 2 2
27 2 3
y´ = x − 4x − x −2
2 2

(3𝑥 4 −2𝑥 2 −7)


8. 𝑦 = 9 7
9
𝑦´ = (12𝑥 3 − 4𝑥)
7
36
𝑦´ = 𝑥(3𝑥 2 − 1)
7

4
√𝑥3
9. 𝑦 = 5 (2𝑥 − 1)
√𝑥2
3
𝑥4 7
𝑦= 2
(2𝑥 − 1) ; 𝑦 = 𝑥 20 (2𝑥 − 1)
𝑥5
𝑦 = 2𝑥 27/20 − 𝑥 7/20
27 7/20 7
𝑦´ = 𝑥 − 𝑥 −13/20
10 20
10. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva 𝐲 = 𝐱 𝟓 − 𝟓𝐱 𝟐 en el punto
(1, −4)
Para encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva aplicamos la ecuación de
recta punto-pendiente.
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

80
Como dato tenemos el punto (1, −4), faltando determinar la pendiente que la
obtenemos con el concepto de derivada (derivada es la pendiente de la recta
tangente a la curva en un punto).
𝑦´ = 5𝑥 4 − 10𝑥
𝑦´(1) = 𝑚 = 5(1)4 − 10(1) 𝑚 = −5
𝑦 + 4 = −5(𝑥 − 1) 𝐲 = −𝟓𝐱 + 𝟏

5
11. Encuentre todos los puntos sobre la curva 𝑦 = 2 𝑥 2 − 𝑥 3 ; en los que la recta

tangente es horizontal.
Cuando una recta es horizontal, la pendiente (derivada) es cero.
𝑦´ = 5𝑥 − 3𝑥 2 𝑦´ = 0
𝑥(5 − 3𝑥) = 0
𝑥=0 (0 , 0)
5 5 125
5 − 3𝑥 = 0 𝑥= ( , )
3 3 54
Para tener una idea más clara de lo expresado y de los resultados obtenidos,
analicemos en el gráfico de la función en que punto de la curva ocurre que la recta
tangente es horizontal.

81
12. Encuentre el punto o los puntos sobre la curva 𝐲 = 𝐱 𝟑 − 𝟐𝐱 + 𝟏, donde la pendiente
de la recta tangente a la curva es 1. Encuentre la ecuación la ecuación de la recta
tangente y grafique.
a. Para encontrar los puntos de la curva donde la pendiente es 1, utilizamos
conceptualmente la derivada.
𝑦´ = 3𝑥 2 − 2
1 = 3𝑥 2 − 2 𝑥2 = 1 𝑥 = ±1
(1, 0) (−1, 2)
b. Ecuaciones de recta tangente
Punto: (1, 0)
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
𝑦 − 0 = 1(𝑥 − 1) 𝐲=𝐱−𝟏
Punto: (−1, 2)
𝑦 − 2 = 1(𝑥 + 1) 𝐲=𝐱+𝟑

82
2.3.2 La derivada como una razón de cambio

La interpretación geométrica de la derivada es la pendiente de la línea tangente a una


curva. Una aplicación importante de la derivada es determinar cómo una variable
cambia en relación con otra (∆𝑦 ∆𝑥). Un hombre de negocios debe conocer cómo
cambia su utilidad con respecto a la variación de la producción; así como un médico le
interesa conocer cómo reacciona un paciente por el cambio en la dosis de un
medicamento.
Una manera conveniente de interpretar la derivada como una razón de cambio es el
movimiento de un objeto en el tiempo.

Suponga que un objeto se mueve de acuerdo a la ecuación: s  f t   2 t ; que


2

representa una ecuación de movimiento, donde s representa a una función de posición.

La variación de posición (s) respecto a la variación de tiempo (t ) , se llama velocidad


promedio o velocidad media.

∆𝐬 = 𝐬𝟐 − 𝐬𝟏 Variación de posición.

∆𝐭 = 𝐭 𝟐 − 𝐭 𝟏 Variación de tiempo.

∆𝐬 𝐟(𝐭+∆𝐭)−𝐟(𝐭)
𝐕𝐩𝐫𝐨𝐦. = =
∆𝐭 ∆𝐭

Al límite de la velocidad promedio cuando t  0 ; se define como la velocidad


instantánea.

83
𝐝𝐬 𝐟(𝐭+∆𝐭)−𝐟(𝐭)
𝐕= = 𝐥𝐢𝐦
𝐝𝐭 ∆𝒕→𝟎 ∆𝐭

Para las condiciones expuestas, calculamos la velocidad promedio y la velocidad


instantánea.

∆t = 8 − 4 = 4s.

∆s f(4 + 4) − f(4)
Vprom = =
∆t 4

∆s 2(8)2 − 2(4)2
Vprom = = = 24 m/s
∆t 4

ds
V= = 4t ; V(4) = 4(4) = 16 m/s
dt

Ejercicios resueltos.

1. 𝐒 = −𝟑𝐭 𝟐 + 𝟐𝐭 + 𝟏𝟎, representa una función de posición donde S esta en metros y t


en segundos.
a. Encuentre la posición cuando 𝑡 = 1 𝑠𝑒𝑔
b. Encuentre la velocidad promedio en el intervalo [1, 1.25]
c. Encuentre la velocidad instantánea para 𝑡 = 1 𝑠𝑒𝑔

a. 𝑆 = −3(1)2 + 2(1) + 10 = 9 𝑚
∆s f(t+∆t)−f(t)
b. Vprom. = =
∆t ∆t

∆𝑡 = 1.25 − 1 = 0.25
∆s f(1 + 0.25) − f(1)
Vprom. = =
∆t 0.25
∆s [−3(1.25)2 + 2(1.25) + 10] − [−3(1)2 + 2(1) + 10]
Vprom. = =
∆t 0.25
∆s
Vprom. = = 32.75 𝑚/𝑠
∆t
𝑑𝑆
c. 𝑉 = 𝑑𝑡

𝑉 = −6𝑡 + 2 𝑉(1) = −6(1) + 2


𝑉 = −4 𝑚/𝑠

84
2. Polilla de invierno. En Nueva Escocia se realizó un estudio de la polilla de
invierno. Las larvas de la polilla caen al pie de los arboles huéspedes a una distancia
de x pies de la base del árbol, la densidad de larvas (número de larvas por pie
cuadrado de suelo) fue de y, donde:

𝐲 = 𝟓𝟗. 𝟑 − 𝟏. 𝟓𝐱 − 𝟎. 𝟓𝐱 𝟐 𝟏≤𝐱≤𝟗

a. ¿con que rapidez cambia la densidad de las larvas con respecto a la distancia
desde la base del árbol cuando x = 6?
b. ¿Para qué valor de x la densidad de las larvas decrece a razón de 6 larvas por pie
cuadrado por pie?
Solución:

a. Para determinar cambios utilice la derivada como razón de cambio.


𝑑𝑦
= −1.5 − 𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑦
(6) = −1.5 − (6) = −7.5 𝑙𝑎𝑟𝑣𝑎𝑠/𝑝𝑖𝑒 2
𝑑𝑥
A la distancia de 6 pies, existe una disminución de larvas por 𝑝𝑖𝑒 2 .
𝑑𝑦
b. Tenemos que existe una disminución de larvas 𝑑𝑥 = −6

−6 = −1.5 − 𝑥 𝑥 = 4.5 𝑝𝑖𝑒𝑠


3. Índice de precios al consumidor. El índice de precios al consumidor (IPC) de una
economía está dado por la función:
𝐈(𝐭) = −𝟎. 𝟐𝐭 𝟑 + 𝟑𝐭 𝟐 + 𝟏𝟎𝟎 𝟎 ≤ 𝐭 ≤ 𝟏𝟎; donde 𝑡 = 0, corresponde a 1989
a. ¿Con que razón estaba cambiando el IPC en 1994, 1996 y 1999?
b. ¿Cuál fue la tasa promedio de incremento del IPC durante el periodo 1994-
1999?
Para la solución del literal (a), utilice el concepto de derivada como razón de
cambio.
𝑑𝐼
= −0.6𝑡 + 6𝑡
𝑑𝑡
𝑑𝐼
(5) = −0.6(5) + 6(5) = 27
𝑑𝑡
𝑑𝐼
(7) = −0.6(7) + 6(7) = 37.8
𝑑𝑡

85
𝑑𝐼
(10) = −0.6(10) + 6(10) = 54
𝑑𝑡
El literal (b) corresponde a un promedio.
∆I f(t + ∆t) − f(t)
Iprom. = =
∆t ∆t
∆𝑡 = 1999 − 1994 = 5
∆I f(5 + 5) − f(5)
Iprom. = =
∆t 5
∆I [−0.2(10)3 + 3(10)2 + 100] − [−0.2(5)3 + 3(5)2 + 100]
Iprom. = =
∆t 5
∆I
Iprom. = = 10
∆t

2.3.3 Costo Marginal

En negocios y economía es importante conocer cómo cambia el costo, demanda,


ingreso, utilidad; cuando cambia la producción, los economistas utilizan el término
marginal para referirse a esos cambios.

Si c = f(q); representa el costo total de producir y comerciar q unidades de un producto.


La razón de cambio de c con respecto a q se llama costo marginal. Y se define como
el costo aproximado de producir una unidad adicional.

86
Del análisis del grafico podemos darnos cuenta que el cambio real del costo está
representado por el segmento PQ y el cambio aproximado del costo por el segmento
PR; tenemos:

∆𝐂 𝐂(𝐪 + 𝟏) − 𝐂(𝐪)
𝐂𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨: =
∆𝐪 𝟏
𝐝𝐂
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥(𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱𝐢𝐦𝐚𝐝𝐨) =
𝐝𝐪

Ejercicios resueltos:

1. Administración. El costo generado por la venta de q mesas está dado por:


𝐂(𝐪) = 𝟐𝟎𝟎𝐪 − 𝐪𝟐 /𝟓𝟎𝟎
a) Encuentre el costo marginal cuando q = 1000 unidades
b) Determine el costo real por la venta de la mesa 1001
c) Compare las respuestas de los incisos (a) y (b). ¿Cómo se relacionan?
Solución:

a. Costo marginal.
𝑑𝐶 2𝑞 𝑑𝐶 𝑞
= 20 − ; = 20 −
𝑑𝑞 500 𝑑𝑞 250
𝑑𝐶 1000
(1000) = 20 − = 16 𝑢. 𝑚.
𝑑𝑞 250
Que representa el costo aproximado de producir una unidad adicional (1001)

b. Costo real de producir la unidad 1001


∆𝐶 𝐶(1001) − 𝐶(1000)
=
∆𝑞 1001 − 1000
(1001)2 (1000)2
∆𝐶 [20(1001) − ] − [20(1000) − ]
500 500
=
∆𝑞 1
∆𝐶
= 15.998 𝑢. 𝑚
∆𝑞

c. El valor del costo marginal se aproxima al valor real del costo de producir la
unidad 1001.

87
𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎−𝐪
2. Suponga que la función de demanda para un producto está dada por 𝐩 = ,y
𝟐𝟓𝟎𝟎𝟎

la función de costo está dada por 𝐂 = 𝟐𝟏𝟎𝟎 + 𝟎. 𝟐𝟓𝐪, donde 0 ≤ 𝑞 ≤ 30000.


Encuentre la utilidad marginal para q=15000, 21875, 25000.

Recuerde: Utilidad = Ingreso total(r)-Costo total(C)

50000 − q
r = p. q ; r=( ).q
25000

q2
r = 2q −
25000

q2
U=r−C ; U = 2q − − (2100 + 0.25q)
25000

q2
U = 1.75q − − 2100
25000

dU q
= 1.75 −
dq 12500

dU 15000
(15000) = 1.75 − = $0.55
dq 12500

dU 21875
(21875) = 1.75 − = $0
dq 12500

dU 25000
(25000) = 1.75 − = −$0.25
dq 12500

Del análisis de resultados puede determinar que si se venden más de 21875 unidades
la ganancia marginal es negativa. Esto indica que incrementar la producción y
ventas más allá de ese nivel, reducirá la ganancia.

3. Ciencias Sociales. Los estándares de vida están definidos por la producción total de
bienes y servicios dividida entre la población total. En Estados Unidos, durante la
década de 1980, el estándar de vida se aproximaba mucho por:
𝐟(𝐱) = −𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝐱 𝟑 + 𝟎. 𝟑𝐱 𝟐 − 𝟎. 𝟒𝐱 + 𝟏𝟏. 𝟔, donde x  0 corresponde a 1981.
Use la derivada para encontrar la razón de cambio del estándar de vida en los
siguientes años.
𝑎) 1980 𝑏) 1983 𝑐) 1988 𝑑) 1989 𝑒) 1990
88
(f) ¿Qué dicen sus respuestas a los incisos (a)-€ acerca del estándar de vida en esos
años?

dy
= f´(x) = −0.069x 2 + 0.6x − 0.4
dx

a) f´(0) = −0.069(0)2 + 0.6(0) − 0.4 = −0.4

b) f´(3) = −0.069(3)2 + 0.6(3) − 0.4 = 0.779

c) f´(8) = −0.069(8)2 + 0.6(8) − 0.4 = −0.016

d) f´(9) = −0.069(9)2 + 0.6(9) − 0.4 = −0.589

e) f´(10) = −0.069(10)2 + 0.6(10) − 0.4 = −1.3

(f ) Los resultados negativos nos hacen ver que el estándar de vida en esa década

decreció en relación a los años anteriores.

4. 𝐂 = 𝟎. 𝟎𝟒𝐪𝟑 − 𝟎. 𝟓𝐪𝟐 + 𝟒. 𝟒𝐪 + 𝟕𝟓𝟎𝟎; representa el costo total de producir q


unidades de un producto. Encuentre la función de costo marginal y el costo marginal
para 𝑞 = 5 𝑞 = 25 𝑞 = 1000
dC
= 0.12q2 − q + 4.4 "𝐅𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥"
dq

dC
(5) = 0.12(5)2 − (5) + 4.4 = 2.4 u. m.
dq

dC
(25) = 0.12(25)2 − (25) + 4.4 = 54.4 u. m
dq

dC
(25) = 0.12(1000)2 − (1000) + 4.4 = 119 004,40 u. m
dq

La ecuación de costo del fabricante no es la adecuada para una producción en serie,


porque conforme aumenta la producción, producir una unidad adicional incrementa
el costo.

5. 𝐂̅ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝐪𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟏𝐪 + 𝟔 + 𝟐𝟎 𝟎𝟎𝟎/𝐪; representa el costo promedio por


unidad, que es una función del número q de unidades producidas. Encuentre la
función de costo marginal y el costo marginal para 𝑞 = 100, 𝑞 = 500.
Solución:

89
Recuerde: 𝐂 = 𝐂̅. 𝐪 “Costo total”

20 000
C = (0.00002q2 − 0.01q + 6 + ).q
q

C = 0.00002q3 − 0.01q2 + 6q + 20000

dC
= 0.00006q2 − 0.02q + 6
dq

dC
= 0.00006(100)2 − 0.02(100) + 6 = 4.6 u. m.
dq

dC
= 0.00006(500)2 − 0.02(500) + 6 = 11 u. m.
dq

2.3.4 Regla del producto y del cociente.

Si f y g son funciones diferenciables, entonces su producto f.g y su cociente f/g ; son


también diferenciables.

Regla del producto:


𝐝𝐲
𝐲 = 𝐟(𝐱). 𝐠(𝐱) 𝐲´ = = 𝐟´(𝐱). 𝐠(𝐱) + 𝐟(𝐱). 𝐠´(𝐱)
𝐝𝐱

Regla del cociente:


𝐟(𝐱) 𝐝𝐲 𝐟´(𝐱). 𝐠(𝐱) − 𝐟(𝐱). 𝐠´(𝐱)
𝐲= 𝐲´ = =
𝐠(𝐱) 𝐝𝐱 (𝐠(𝐱))𝟐

Ejemplos: Diferenciar las funciones.

1. 𝑦 = (2𝑥 3 − 3𝑥 − 4)(1 − 5𝑥 2 )
Se tiene el producto de funciones:
𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 3𝑥 − 4 𝑔(𝑥) = 1 − 5𝑥 2
Aplicar la regla del producto de funciones:
𝐝𝐲
𝐲´ = = 𝐟´(𝐱). 𝐠(𝐱) + 𝐟(𝐱). 𝐠´(𝐱)
𝐝𝐱
𝑦´ = (6𝑥 2 − 3)(1 − 5𝑥 2 ) + (2𝑥 3 − 3𝑥 − 4)(−10𝑥)
90
𝑦´ = 6𝑥 2 − 30𝑥 4 − 3 + 15𝑥 2 − 20𝑥 4 + 30𝑥 2 + 40𝑥
𝑦´ = −50𝑥 4 + 51𝑥 2 + 40𝑥 − 3

2. 𝑦 = (√𝑥 + 3)(𝑥 2 − 5𝑥)


𝑦 = (𝑥1/2 + 3)(𝑥 2 − 5𝑥)
1 −1/2 2
𝑦´ = 𝑥 (𝑥 − 5𝑥) + (𝑥1/2 + 3)(2𝑥 − 5)
2
1 5 1
𝑦´ = 𝑥 3/2 − 𝑥1/2 + 2𝑥 3/2 − 5𝑥 2 + 6𝑥 − 15
2 2
5 15 1
𝑦´ = 6𝑥 + 𝑥 3/2 − 𝑥 2 − 15
2 2
5√𝑥 3 15√𝑥
𝑦´ = 6𝑥 + + − 15
2 2

𝑥−2𝑥 2
3. 𝑦 = 4𝑥 2 +1

Tenemos el cociente de funciones.


𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2𝑥 2 𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 + 1
Aplicar la regla del cociente.
𝐝𝐲 𝐟´(𝐱). 𝐠(𝐱) − 𝐟(𝐱). 𝐠´(𝐱)
𝐲´ = =
𝐝𝐱 (𝐠(𝐱))𝟐
(1 − 4𝑥)(4𝑥 2 + 1) − (𝑥 − 2𝑥 2 )(8𝑥)
𝑦´ =
(4𝑥 2 + 1)2
4𝑥 2 + 1 − 16𝑥 3 − 4𝑥 − 8𝑥 2 + 16𝑥 3
𝑦´ =
(4𝑥 2 + 1)2
−4𝑥 2 − 4𝑥 + 1
𝑦´ =
(4𝑥 2 + 1)2

3(2𝑥 3 −5𝑥 2 +8)


4. 𝑦 = 5
3
No confundir con la regla del cociente, 5 es una constante. 𝑦 = 5 (2𝑥 3 − 5𝑥 2 + 8)

Regla: 𝑦 = 𝑐. 𝑓(𝑥) 𝑦´ = 𝑐. 𝑓´(𝑥)

3 6𝑥
𝑦´ = (6𝑥 2 − 10𝑥) 𝑦´ = (3𝑥 − 5)
5 5

91
5. y = (x 2 − 1)(3x 3 − 6x + 5) − 4(4x 2 + 2x + 1)
Tenemos el producto de funciones y el producto de una constante por una funcion.

𝐲 = 𝐅. 𝐆 − 𝐜. 𝐇 𝐲´ = [𝐅´𝐆 + 𝐅𝐆´] − 𝐜𝐇´

y´ = [(2x)(3x3 − 6x + 5) + (x2 − 1)(9x 2 − 6)] − 4(8x + 2)

y´ = 6x 4 − 12x 2 + 10x + 9x 4 − 6x 2 − 9x 2 + 6 − 32x − 8

y´ = 3x 4 − 27x 2 − 22x − 2

𝑥+1
6. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑥 2 (𝑥−4); en el punto
3
(2 , − 8).

Para encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva se debe encontrar la


pendiente de la recta utilizando la derivación.
𝑥+1
𝑦=
𝑥3− 4𝑥 2
(1)(𝑥 3 − 4𝑥 2 ) − (𝑥 + 1)(3𝑥 2 − 8𝑥)
𝑦´ =
(𝑥 3 − 4𝑥 2 )2
−2𝑥 3 + 𝑥 2 + 8𝑥
𝑦´ =
(𝑥 3 − 4𝑥 2 )2
−2(2)3 + (2)2 + 8(2) 4
𝑦´(2) = 𝑚 = =
((2) − 4(2) )
3 2 2 64
1
𝑚=
16
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) “Ecuación de la recta: forma punto-pendiente”
3 1 1 1 3
𝑦+ = (𝑥 − 2) 𝑦= 𝑥− −
8 16 16 8 8
1 1
𝑦= 𝑥−
16 2

𝐪+𝟕𝟓𝟎
7. 𝐩 = representa una función de demanda para cierto producto, donde p denota
𝐪+𝟓𝟎

el precio por unidad para q unidades. Encuentre la función de ingreso marginal y el


ingreso marginal para 𝑞 = 5. Recuerde que ingreso total: 𝐑 = 𝐩. 𝐪

q + 750 q2 + 750q
R=( ).q R=
q + 50 q + 50
92
dR (2q + 750)(q + 50) − (q2 + 750q)(1)
=
dq (q + 50)2

dR q2 + 100q + 37500
=
dq (q + 50)2

dR (5)2 + 100(5) + 37500


(5) = = 12.57 u. m
dq (5 + 50)2

7. Ingresos en taquilla. Los ingresos totales en taquilla a nivel mundial de cierta


𝟏𝟐𝟎𝐱 𝟐
película se aproximan con la función 𝐓(𝐱) = , donde T(x) se mide en
𝐱 𝟐 +𝟒

millones de dólares y x son los años posteriores al lanzamiento de la película, ¿Cuán


rápido cambian los ingresos totales uno, tres y cinco años después del lanzamiento
de la película?

Le piden determinar la razón de cambio del ingreso (T) respecto a los años
posteriores al lanzamiento de la película (x)

dT 240x(x 2 + 4) − 120x 2 (2x)


= T´(x) =
dx (x 2 + 4)2

dT 960x
= T´(x) = 2
dx (x + 4)2

dT 960(1)
= T´(1) = = $38.4 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
dx ((1)2 + 4)2

dT 960(3)
= T´(3) = = $17.04 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
dx ((3)2 + 4)2

dT 960(5)
= T´(5) = = $5.71 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
dx ((5)2 + 4)2

Los resultados le permiten analizar el decrecimiento del ingreso en el tiempo.

2.3.5 Regla de la cadena y la potencia.

Cuando se tiene una función elevado a una potencia, no podemos utilizar las reglas
conocidas.
𝑦 = (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑛
93
Procedemos a realizar un cambio de variable.
𝑢 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑢 = 𝑓(𝑥)
𝑦 = 𝑢𝑛

𝐝𝐲 𝐝𝐲 𝐝𝐮
= . 𝐑𝐞𝐠𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐝𝐞𝐧𝐚
𝐝𝐱 𝐝𝐮 𝐝𝐱

dy
= n. un−1 . (2ax + b)
dx

Volviendo a la sustitución original.

𝑑𝑦
= 𝐧(𝐚𝐱 𝟐 + 𝐛𝐱 + 𝐜)𝐧−𝟏 . (𝟐𝐚𝐱 + 𝐛)
𝑑𝑥

La derivada de una función elevada a un exponente consta de dos partes; la derivada


del exponente multiplicado por la derivada de la función.

Ejemplos: Encontrar la derivada de las funciones.

1. 𝑦 = 9(3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 13)5

Cambio de variable: 𝑢 = 3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 13

𝑦 = 9𝑢5

𝐝𝐲 𝐝𝐲 𝐝𝐮
Aplicamos la regla de la cadena: 𝐝𝐱 = 𝐝𝐮 . 𝐝𝐱

𝑑𝑦
= 45𝑢4 . (9𝑥 2 − 4𝑥)
𝑑𝑥

Sustituimos:

𝑑𝑦
= 45(3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 13)4 . (9𝑥 2 − 4𝑥)
𝑑𝑥

En los ejemplos posteriores este proceso se realiza directamente.

2. 𝑦 = 2𝑥. (1 − 5𝑥)4

La función consta del producto de funciones, aplique la regla del producto.

𝐝𝐲
𝐲´ = = 𝐟´(𝐱). 𝐠(𝐱) + 𝐟(𝐱). 𝐠´(𝐱)
𝐝𝐱
94
𝑦´ = 2. (1 − 5𝑥)4 + 2𝑥. (4). (1 − 5𝑥)3 . (−5)

y´ 2 1 - 5x   2x. 41 - 5x  - 5


4 3
; y´ 2 1 - 5x 
3
1 - 5x   20x 
y´ 2 1 - 5x  1 - 25x 
3

4x  3
3. Encuentre la derivada de: y 
8x 2
3 
4

f ´(x ).g( x )  f ( x ).g´(x )


Aplique la regla del cociente: y´
g(x)2

y´
 4 3

4 8x 2  3  4 x  3 48 x 2  3 16 x  
8x 2
-3 4 2



4 8x 2 - 3  8x  3  16 x4 x  3
3 2

8x  3 2 8

y´

4 8x 2 - 3 - 64x 2  48x  ; y´

4  56x 2  48x  3 
8x 2
-3 5
8x 2
-3 
5

(4x 2 - 2)(8x - 1)
4. y  ; utilice las reglas de diferenciación.
(3x - 1) 2
1. Tiene combinado la regla del cociente y del producto. Denominador al cuadrado,
derive numerador por el denominador menos el numerador por la derivada del
denominador. Tome en cuenta que el numerador es un producto cuando derive
aplique la regla.

y´
8x(8x  1)  (4x 2
 2)8 (3x  1) 2  (4x 2  2)(8x  1)(2)(3x  1)(3)
((3x - 1) 2 ) 2

y´
 
(3x  1) 64x 2  8x  32x 2  16 3x  1  6 32x 3  4x 2  16x  2  
(3x  1) 4

288 x 3  96 x 2  24 x 2  8x  48 x  16  192 x 3  24 x 2  96 x  12
y´
(3x  1) 3

96 x 3  96 x 2  56 x  4
y´
(3x  1) 3

95
4(24x 3 - 24x 2  14x  1)
y´
(3x - 1) 3

5. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva: 𝐲 = (𝟐𝐱 − 𝟏)𝟑 (𝟑 − 𝟐𝐱)𝟒 , en


el punto (1, 1).
Para encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva, utilizamos la forma de
ecuación de recta punto-pendiente, donde el punto tenemos como dato y la
pendiente la encontramos con la derivación.
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
𝑦 ′ = (3)(2𝑥 − 1)2 (2). (3 − 2𝑥)4 + (2𝑥 − 1)3 . (4)(3 − 2𝑥)3 (−2)
𝑦´ = 2(2𝑥 − 1)2 (3 − 2𝑥)3 [3(3 − 2𝑥) − 4(2𝑥 − 1)]
𝑦´ = 2(2𝑥 − 1)2 (3 − 2𝑥)3 [9 − 6𝑥 − 8𝑥 + 4]
𝑦´ = 2(2𝑥 − 1)2 (3 − 2𝑥)3 . (13 − 14𝑥)
3
𝑦´(1) = 𝑚 = 2(2(1) − 1)2 (3 − 2(1)) . (13 − 14(1))
𝑚 = −2
𝑦 − 1 = −2(𝑥 − 1) 𝑦 = −2𝑥 + 2 + 1
𝑦 = −2𝑥 + 3
6. Costo marginal. La función de costo para un monopolista está dada por la función:
𝟐𝐪 + 𝟓
𝐂= 𝟎 ≤ 𝐪 ≤ 𝟏𝟎
√𝟑𝐪 + 𝟓
Donde q es el nivel de producción en miles de unidades y C es el costo de producir
en miles de dólares.
a. Encuentre el costo marginal para 𝑞 = 3
b. Encuentre el costo de producir de 3 a 4 mil unidades
c. Interprete el resultado del inciso a y b.
Para solucionar el inciso (a), conocemos que el costo marginal es la derivada del
costo.
2q + 5
C=
(3q + 5)1/2

1 1
dC 2. (3q + 5)
1/2
− (2q + 5). ( )(3q + 5)−2 . (3)
= 2
dq [(3q + 5)1/2 ]2

96
3(2q + 5)
2√3q + 5 −
dC 2√3q + 5
=
dq 3q + 5

3(2(3) + 5)
2√14 −
dC 2√3(3) + 5
= = $ 0.2195
dq 3(3) + 5

Para el inciso (b) encontramos la diferencia del costo.

∆C = C(4) − C(3)

2(4) + 5 2(3) + 5
∆C = − = $ 0.2131
√3(4) + 5 √3(3) + 5

Los resultados obtenidos en los incisos (a) y (b) son bastante similares, que nos
permiten concluir que para calcular el costo de una unidad adicional es razonable
utilizar la derivación.

2.3.6 Producto de ingreso marginal.

Una de las aplicaciones importantes de la Economía, es el producto de ingreso


marginal; que es el ingreso aproximado que se recibe por emplear un trabajador
adicional en la producción y venta de un producto.
dr dr dq
 . ; regla de la cadena.
dm dq dm

97
𝟐𝟎𝟎𝐦−𝐦𝟐
Ejemplo 3: Si:𝐪 = ,𝐩 = −𝟎. 𝟏𝐪 + 𝟕𝟎 ,𝐦 = 𝟒𝟎 . Donde q es el número total
𝟐𝟎

de unidades producidas por día por m empleados de un fabricante, y p es el precio de


venta por unidad. Encuentre el producto de ingreso marginal para el valor dado de m.

𝐝𝐫 𝐝𝐫 𝐝𝐪
a. Se pide determinar el producto de ingreso marginal: = . ;
𝐝𝐦 𝐝𝐪 𝐝𝐦

No tiene la función de ingreso; recuerde: 𝐫 = 𝐩. 𝐪

r = p. q r = −0.1q2 + 70q

𝑑𝑟
= −0.2𝑞 + 70
𝑑𝑞

200(40) − (40)2
𝑞= = 320
20

𝑑𝑟
(40) = −0.2(320) + 70 = 6
𝑑𝑞

𝐝𝐪
b. Calcule:
𝐝𝐦
𝑑𝑞 200 − 2𝑚
=
𝑑𝑚 20
𝑑𝑞 200 − 2(40)
(40) = =6
𝑑𝑚 20

c. Calcule el producto de ingreso marginal.


𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑞
= . = (6)(6) = 36
𝑑𝑚 𝑑𝑞 𝑑𝑚
El resultado obtenido significa; que el fabricante recibe un ingreso adicional de 36
unidades monetarias, por el empleo del trabajador número 41.

2.3.7 Propensión marginal al consumo y al ahorro

En el análisis económico una función importante es la función de consumo de un país


que está en función del ingreso del mismo que se lo expresa en miles de millones de
dólares; la propensión marginal al consumo se define como la razón de cambio del
consumo en relación al cambio del ingreso y representa el el consumo aproximado de
consumir el ingreso del país en un siguiente periodo. Tenemos:

98
𝐂 = 𝐟(𝐈) “Consumo en función del ingreso”

𝐝𝐂
𝐏𝐫𝐨𝐩𝐞𝐧𝐬𝐢ó𝐧 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 =
𝐝𝐪

Ahora se supone que el ahorro (S) es la diferencia entre el ingreso y el consumo, la


propensión marginal al ahorro se define de igual forma como la razón de cambio del
ahorro respecto al ingreso del país en un determinado periodo.

𝐒 = 𝐈 − 𝐂 “Ahorro en función del ingreso”

dS dI dC 𝐝𝐒 𝐝𝐂
= − =𝟏−
dI dI dI 𝐝𝐈 𝐝𝐈

𝐏𝐫𝐨𝐩𝐞𝐧𝐬𝐢ó𝐧 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐚𝐥 𝐚𝐡𝐨𝐫𝐫𝐨 = 𝟏 − 𝐏𝐫𝐨𝐩𝐞𝐧𝐬𝐢ó𝐧 𝐦𝐚𝐫𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨

Ejemplo: Función de consumo. Suponga que la función de un país está dada por:

10√I + 0.7√I3 − 0.2I


C=
√I

Donde C e I están en miles de millones de dólares.

a. Encuentre la propensión marginal al ahorro cuando el ingreso es de 25.000


millones de dólares.
b. Determine la razón de cambio relativa y porcentual de C con respecto a I,
cuando es de 25.000 millones de dólares.
Solución:

𝐝𝐒 𝐝𝐂
a. =𝟏−
𝐝𝐈 𝐝𝐈

10I1/2 + 0.7I3/2 − 0.2I


C= C = 10 + 0.7I − 0.2I −1/2
I1/2
dC dC
= 0.7 + 0.1I−3/2 (25) = 0.7 + 0.1(25)−3/2 = 0.7008
dI dI
dS
(25) = 1 − 0.7008 = 0.2992
dI
 La propensión a ahorrar del próximo periodo es de 29.92%
b. Razón de cambio relativa y porcentual

Razon de cambio relativa =
C

99

Razon de cambio porcentual = x100
C
10(25)1/2 + 0.7(25)3/2 − 0.2(25)
𝐶(25) = = 26.5
(25)1/2
0.7008
Razon de cambio relativa = = 0.0264
26.5
Razon de cambio porcentual = 0.0264x100 = 2.64%
 Se puede observar que el consumo para el siguiente periodo aumenta en alrededor
del 2.64%

100
UNIDAD III: DERIVACIÓN Y TRAZADO DE CURVAS

3.1 Derivadas de funciones logarítmicas.

Si: 𝐲 = 𝐥𝐧 𝐮 𝐲 𝐮 = 𝐟(𝐱)
𝐝𝐲 𝟏 𝐝𝐮
= .
𝐝𝐱 𝐮 𝐝𝐱

Ejemplos: Encuentre la derivada de las funciones siguientes:


1. 𝒚 = 𝐥𝐧(𝟑𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟓)
6x − 6
y´ =
3x 2 − 6x + 5
6(x − 1)
y´ =
3x2 − 6x + 5

2. 𝒚 = 𝟐𝒙. 𝐥𝐧(𝟏 − 𝟑𝒙)


−3
y´ = 2. ln(1 − 3x) + 2x.
1 − 3x
6x
y´ = 2. ln(1 − 3x) −
1 − 3x

𝐥𝐧(𝟐𝒒−𝟑)
3. 𝑪 = 𝟐+𝟑𝒒

2
dC 2q − 3 . (2 + 3q) + ln(2q − 3) . 3
=
dq (2 + 3q)2

101
2(2 + 3q)
dC 2q − 3 + 3. ln(2q − 3)
=
dq (2 + 3q)2
2(2 + 3q) 3
dC 2q − 3 + ln(2q − 3)
=
dq (2 + 3q)2

𝟐𝒙+𝟑
4. 𝒚 = 𝐥𝐧(𝟏−𝟑𝒙)

(−3)
2. ln(1 − 3x) − (2x + 3).
y´ = 1 − 3x
[ln(1 − 3x)]2

2(1 − 3x). ln(1 − 3x) + 3(2x + 3)


y´ = 1 − 3x
[ln(1 − 3x)]2

2(1 − 3x). ln(1 − 3x) + 3(2x + 3)


y´ =
ln2 (1 − 3x). (1 − 3x)

5. Costo marginal. La función en dólares del costo promedio de un fabricante, está


𝟓𝟎𝟎
dada por: 𝐂̅ = . Encuentre el costo marginal (redondeado a dos decimales)
𝐥𝐧(𝐪+𝟐𝟎)
cuando 𝑞 = 50.

Se solicita encontrar el costo marginal (dC/dq); previo se debe encontrar la función


de costo (C), en el ejercicio nos proporcionan el costo promedio ( 𝐂̅ ).

𝐂
Recuerde: 𝐂̅ = 𝐪 “Costo promedio”

C = C̅. q

500 500q
C= .q C=
ln(q + 20) ln(q + 20)

1
dC 500 ln(q + 20) − 500q. q + 20
=
dq [ln(q + 20]2

1
dC 500 ln(5 + 20) − 500(5). 5 + 20 dC
= = 145.68
dq [ln(5 + 20]2 dq

En ejercicios que involucran logaritmos, para encontrar la derivada es necesario aplicar


las propiedades de logaritmos, para facilitar el proceso de derivación.

102
3.1.1 Reglas de los logaritmos

1. log 𝑏 𝑥 + log 𝑏 𝑦 = log 𝑏 𝑥𝑦


𝑥
2. log 𝑏 𝑥 − log 𝑏 𝑦 = log 𝑏 𝑦

3. log 𝑏 𝑥 𝑚 = 𝑚 log 𝑏 𝑥
4. log 𝑏 1 = 0
5. log 𝑏 𝑏 𝑥 = 𝑥
6. 𝑏 log𝑏 𝑥 = 𝑥
7. log 𝑏 𝑥 = log 𝑏 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑥=𝑦
8. 𝑏 𝑥 = 𝑏 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑥=𝑦
ln 𝑥
9. log 𝑏 𝑥 = ln 𝑏

Ejercicios resueltos.

Encontrar la derivada de las funciones.

1. 𝐲 = 𝐥𝐧[(𝟑𝐱 − 𝟐)𝟐 . (𝟕 − 𝟓𝐱)𝟑 ]


a. Aplique propiedades de logaritmos.
𝑦 = 2 ln(3𝑥 − 2) + 3ln(7 − 5𝑥)
b. Derive
(3) (−5)
𝑦´ = 2 +3
3𝑥 − 2 7 − 5𝑥
2 5
𝑦´ = 3 [ − ]
3𝑥 − 2 7 − 5𝑥

𝟒 𝟑
(𝟐𝐱+𝟓) (𝟒−𝟑𝐱 𝟑 )𝟐
2. 𝐲 = 𝐥𝐧 √ (𝟖𝐱−𝟏)𝟓

a. Exprese en términos de exponentes.


1/4
(2𝑥 + 5)3 (4 − 3𝑥 3 )2
𝑦 = 𝑙𝑛 [ ]
(8𝑥 − 1)5
b. Aplique propiedades.

103
1
𝑦= [3𝑙𝑛(2𝑥 + 5) + 2𝑙𝑛(4 − 3𝑥 3 ) − 5𝑙𝑛(8𝑥 − 1)]
4
c. Diferencie o derive.
1 (2) (−9𝑥 2 ) (8)
𝑦´ = [3. + 2. 3
− 5. ]
4 2𝑥 + 5 4 − 3𝑥 8𝑥 − 1
1 6 18𝑥 2 40
𝑦´ = [ − 3
− ]
4 2𝑥 + 5 4 − 3𝑥 8𝑥 − 1
1 3 9𝑥 2 20
𝑦´ = [ − − ]
2 2𝑥 + 5 4 − 3𝑥 3 8𝑥 − 1

3. Ingreso marginal. Para el producto de un monopolista la ecuación de demanda esta


𝟐𝐪−𝟓𝟎𝟎𝟎
dada por: 𝐩 = 𝐥𝐧 𝟕𝟎𝟎𝟎−𝟐𝐪; donde p (dólares) es el precio de comercializar q (en

miles) unidades. Determine el ingreso marginal para q = 3

Se solicita encontrar el ingreso marginal (dR/dq); previo se debe encontrar la


función de ingreso (R).

Recuerde: 𝐑 = 𝐩. 𝐪 “Ingreso Total”

2q − 5000
𝑅 = ln [ ].𝑞
7000 − 2q

𝑅 = [ln(2𝑞 − 5000) − ln(7000 − 2𝑞)]. 𝑞

𝑑𝑅 2 (−2) 2q − 5000
=[ − ] . 𝑞 + ln [ ] . (1)
𝑑𝑞 2𝑞 − 5000 7000 − 2𝑞 7000 − 2q

𝑑𝑅 2 (−2) 2q − 5000
=[ − ] . 𝑞 + ln [ ] . (1)
𝑑𝑞 2𝑞 − 5000 7000 − 2𝑞 7000 − 2q

𝑑𝑅 2 (−2)
(3000) = [ − ] . (3000)
𝑑𝑞 2(3000) − 5000 7000 − 2(3000)

2(3000) − 5000
+ln [ ]
7000 − 2(3000)

104
𝑑𝑅
(3000) = $12
𝑑𝑞

3.2 Derivadas de funciones exponenciales.

Si: 𝐲 = 𝐞𝐮 y u = f(x)
𝐝𝐲 𝐝𝐮
= 𝐲´ = 𝐞𝐮 . 𝐝𝐱
𝐝𝐱

EJEMPLOS
𝟐 −𝟓𝐱+𝟑
1. Encontrar la derivada.𝐲 = 𝐞𝟐𝐱
dy 2
= e2x −5x+3 (4x − 5)
dx
x2 −4
2. Encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva y = (2x − 1). e 5 , en el punto
(2,3).
x2 −4 x2 −4 2𝑥

𝑦 = 2. e 5 + (2𝑥 − 1). e 5 ( )
5
x2 −4 𝑥(2𝑥 − 1)
𝑦 ′ = 2. e 5 [1 + ]
5
(2)2 −4 2(2(2) − 1)
′ (2)
𝑦 =𝑚= 2. e 5 [1 + ]
5
22
𝑚=
5
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
22
𝑦−3= (𝑥 − 2)
5
22 29
𝑦= 𝑥−
5 5

𝟐𝐪+𝟓
3. 𝐂 = 𝟏𝟎𝟎𝐪. 𝐞 𝟏𝟎 , representa el costo total de producir q unidades de un producto.
Encuentre la función de costo marginal.
2q 5 2q 5
dc 2
C´  100 e 10  100q. e 10 .
dq 10

105
2q5 2q5
C´
dc
e 10 100  20q ; C´
dc
 20 e 10 5  q 
dq dq

3.2.1 Derivadas de funciones de base “b”

Si: 𝐲 = 𝐛𝐮 y u = f(x)
𝐝𝐲
= 𝐲´ = 𝐥𝐧𝐛. 𝐛𝐮 . 𝐮´(𝐱)
𝐝𝐱

Ejercicios resueltos.
3 +8
1. Encuentre la derivada de la función. 𝑦 = 45𝑥
3 +8
𝑦´ = 𝑙𝑛4. 45𝑥 . 15𝑥 2
3 +8
𝑦´ = 15𝑙𝑛4. 45𝑥

2
2q −40
2. R = , representa el ingreso de comercializar q unidades de un producto.
4q−30

Determine el ingreso marginal para 𝑞 = 2


2 −40 2 −40
𝑑𝑅 𝑙𝑛2. 2q (2𝑞). (4𝑞 − 30) − 2q (4)
=
𝑑𝑞 (4𝑞 − 30)2
2 −40 2 −40
𝑑𝑅 𝑙𝑛2. 2(2) (2(2)). (4(2) − 30) − 2(2) (4)
(20) =
𝑑𝑞 (4(2) − 30)2
𝑑𝑅
(20) ≈ 0
𝑑𝑞

3.3 derivadas de orden superior.

La derivada de una función f(x) es f´(x) y es una función de x; si realizamos la derivada,


obtenemos la segunda derivada y así sucesivamente.

Ejercicios propuestos

1. Sí, 𝑦 = 3𝑥 5 + 14𝑥 3 − 12𝑥 2 + 13𝑥 + 100; encontrar y´´´.


𝑦´ = 15𝑥 4 + 42𝑥 2 − 24𝑥 + 13
𝑦´´ = 60𝑥 3 + 84𝑥 − 24
106
𝑦´´´ = 180𝑥 2 + 84
5
2. Para 𝑦 = 𝑥 2 −4. Encuentre la segunda derivada y evaluar para 𝑥 = 4.

(0)(𝑥 2 − 4) − 5.2𝑥 −10𝑥


𝑦´ = 𝑦´ =
(𝑥 2 − 4)2 (𝑥 2 − 4)2
(−10)(𝑥 2 − 4)2 − (−10𝑥). 2(𝑥 2 − 4)(2𝑥)
𝑦 ′′ =
[(𝑥 2 − 4)2 ]2
10(𝑥 2 − 4)[−(𝑥 2 − 4) + 4𝑥 2 ]
𝑦´´ =
(𝑥 2 − 4)4
10(𝑥 2 − 4)(3𝑥 2 + 4)
𝑦´´ =
(𝑥 2 − 4)4
10((4)2 − 4)(3(4)2 + 4) 130
𝑦´´(4) = =
((4)2 − 4)4 3
3. Costo marginal. Si 𝐂 = 𝟎. 𝟑𝐪𝟐 + 𝟐𝐪 + 𝟖𝟓𝟎 es una función de costo, ¿Qué tan
rápido cambia el costo marginal cuando 𝑞 = 100?
𝑑𝐶
Recuerde que el costo marginal es 𝑑𝑞 :

𝑑𝐶
= 0.6𝑞 + 2
𝑑𝑞
Para determinar el cambio del costo marginal se debe realizar la derivada.
𝑑2𝐶
= 0.6
𝑑𝑞 2
𝑑2 𝐶
(100) = 0.6
𝑑𝑞2

3.4 Diferenciación implícita.

La diferenciación implícita es una técnica para diferenciar funciones que no están dadas
de la forma usual y = f(x).
y = x2 + 3x -100 “EXPLÍCITA”

y2 + 3xy – 5x = 8 “ IMPLÍCITA”

Para la diferenciación implícita, tome en cuenta que y = f(x), por lo que cada vez que
derive y, va a tener una derivada interna.
Ejercicios resueltos.

1. Encontrar la ecuación de la línea tangente a la curva:


107
3𝑥𝑦 3 + 2𝑥𝑦 + 5 = 10𝑥, en el punto ( 1 , 1 )

Recuerde, la derivada evaluada en un punto le proporciona la pendiente de la línea


tangente a la curva en ese punto.

a. Igualamos a cero la expresión: 3𝑥. 𝑦 3 + 2𝑥. 𝑦 + 5 − 10𝑥 = 0


b. Diferenciamos:
[3. 𝑦 3 + 3𝑥. 3𝑦 2 𝑦´] + [2. 𝑦 + 2𝑥. (1)𝑦´] + 0 − 10 = 0
3𝑦 3 + 9𝑥𝑦 2 𝑦´ + 2𝑦 + 2𝑥𝑦´ − 10 = 0
c. Agrupamos los términos en 𝐲´:
𝑦´(9𝑥𝑦 2 + 2𝑥) = 10 − 3𝑦 3 − 2𝑦
10 − 3𝑦 3 − 2𝑦
𝑦´ =
9𝑥𝑦 2 + 2𝑥
d. Evaluamos la derivada en el punto para determinar la pendiente y aplicamos la
ecuación de rectas punto-pendiente.
10 − 3(1)3 − 2(1) 5
𝑦´(1,1) = 𝑚 = 𝑚=
9(1)(1)2 + 2(1) 11
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
5
𝑦−1= (𝑥 − 1)
11
5 6
𝑦= 𝑥+
11 11
2. Encontrar todos los puntos a la grafica 𝐱 𝟐 + 𝐲 𝟐 = 𝟗, donde la pendiente de la recta
tangente a la curva sea 0.
Para encontrar los puntos donde la tangente sea cero, utilizamos la derivada.
2𝑥 + 2𝑦𝑦´ = 0
2𝑥 𝑥
𝑦´ = − 𝑦´ = 𝑚 = −
2𝑦 𝑦
𝑥
0=− 𝑥=0
𝑦
Reemplazamos en la ecuación original.
(0)2 + 𝑦 2 = 9 𝑦2 = 9 𝑦 = ±3
Puntos: (0,3) (0, −3)

108
3.5 Diferenciación logarítmica.

Una técnica que simplifica la diferenciación de y = f(x); cuando f(x), contiene


productos, cocientes o potencias; es la técnica de diferenciación logarítmica.
Ejercicios resueltos.
1. Encontrar la derivada utilizando diferenciación logarítmica:
(𝑥 2 + 3)5 (3𝑥 − 1)4
𝑦= 3
3𝑥 2 √(𝑥 + 5)2
a. El método, inicia aplicando logaritmo natural a los dos lados de la igualdad; y se
aplica las propiedades de logaritmos.
(𝑥 2 + 3)5 (3𝑥 − 1)4
𝑙𝑛𝑦 = 𝑙𝑛 2
3𝑥 2 (𝑥 + 5)3
2
𝑙𝑛𝑦 = [(𝑥 2 + 3)5 (3𝑥 − 1)4 ] − 𝑙𝑛 [3𝑥 2 (𝑥 + 5)3 ]
2
𝑙𝑛𝑦 = [𝑙𝑛(𝑥 2 + 3)5 + 𝑙𝑛(3𝑥 − 1)4 ] − [ln(3) + ln(𝑥)2 + 𝑙𝑛(𝑥 + 5)3 ]
2
𝑙𝑛𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 2 + 3)5 + 𝑙𝑛(3𝑥 − 1)4 − ln(3) − ln(𝑥)2 − 𝑙𝑛(𝑥 + 5)3
2
𝑙𝑛𝑦 = 5 ln(𝑥 2 + 3) + 4 ln(3𝑥 − 1) − 𝑙𝑛3 − 2𝑙𝑛𝑥 − ln(𝑥 + 5)
3
b. Aplicamos reglas de derivación.
1 2𝑥 3 1 2 1
. 𝑦´ = 5. 2 + 4. − 0 − 2. − .
𝑦 𝑥 +3 3𝑥 − 1 𝑥 3 (𝑥 + 5)
109
10𝑥 12 2 2
𝑦´ = [ + − − ].𝑦
𝑥2 +3 3𝑥 − 1 𝑥 3(𝑥 + 5)
10𝑥 12 2 2 (𝑥2 + 3)5 (3𝑥 − 1)4
[ + − − ].
𝑥2 + 3 3𝑥 − 1 𝑥 3(𝑥 + 5) 3
3𝑥2 √(𝑥 + 5)2

3.6 Elasticidad de la demanda

En economía se puede medir como un cambio en el precio de un producto afecta a la


cantidad demandada; el resultado del cambio se le conoce como elasticidad de la
demanda(n); es decir, la respuesta del consumidor al aumentar o disminuir el precio.
En términos económicos, la elasticidad de la demanda es la razón de cambio porcentual
en la cantidad demandada que resulta en un cambio porcentual en el precio.
𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝
𝐧≅
𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐩𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨
Definición: Si 𝐟 = 𝐟(𝐪) es una función de demanda diferenciable, la elasticidad puntual
de la demanda, en (𝑞 , 𝑝) esta dada por:
𝐩
𝐪
𝐧=
𝐝𝐩
𝐝𝐪

La elasticidad se clasifica:
1. Elástica: |𝒏| > 𝟏
2. Elasticidad unitaria: |𝒏| = 𝟏
3. Inelástica: |𝒏| < 𝟏

Elasticidad e ingreso
El ingreso marginal del fabricante se ve afectado por la elasticidad de la demanda; si p
es una función de q, el ingreso total está dado por:
dr dp
r = pq = p+q
dq dq
dr q dp 𝐝𝐫 𝟏
= p (1 + ) = 𝐩 (𝟏 + )
dq p dq 𝐝𝐪 𝐧

110
Ejemplos: Encuentre la elasticidad puntual de las ecuaciones de demanda para los
valores indicados de q o p y determine si la demanda es elástica, inelástica o si tiene
elasticidad unitaria.
800
1. p = 2q+1 q = 24

p q
n= ⁄dp dq

dp
p = 800(2q + 1)−1 = −800(2q + 1)−2 . (2)
dq
dp dp
= −1.600(2q + 1)−2 (24) = −1.600(2(24) + 1)−2 = −0.6664
dq dq
800
q = 24 p= = 16.33
2(24) + 1
16.33/24⁄
n= −0.6664 = −1.021
𝑛 = |−1.021| = 1.021 " elasticidad elástica"

2. p = 100e−q/200 q = 200
dp q 1 dp 1 q
= 100e−200 (− ) = − e−200
dq 200 dq 2
dp 1 200
(200) = − . e−200 = −0.1839
dq 2
200
q = 200 p = 100e−200 = 36.79
36.79
n = 200 ⁄−0.1839 = −1.00
n = |−1.00| = 1.00 "elasticidad unitaria"

3. La ecuación de demanda para un cierto producto es 𝐪 = √𝟐𝟓𝟎𝟎 − 𝐩𝟐 donde p está


en dólares. Encuentre la elasticidad puntual de la demanda cuando 𝑝 = 30 y use este
valor para calcular el cambio porcentual aproximado de la demanda, si el precio de
$30 baja a $28.50.
1 𝑑𝑞 1 1
𝑞 = (2500 − 𝑝2 )2 = (2500 − 𝑝2 )−2 . (−2𝑝)
𝑑𝑝 2
1
𝑑𝑞 𝑝 𝑑𝑝 (2500 − 𝑝2 )2
=− 1 =−
𝑑𝑝 𝑑𝑞 𝑝
(2500 − 𝑝2 )2

111
1
𝑑𝑝 (2500 − (30)2 )2
(30) = − = −1.3333
𝑑𝑞 (30)
1
𝑝 = 30 𝑞 = (2500 − (30)2 )2 = 40
30
𝑛 = 40⁄−1.3333 = −0.5625
𝑛 = |−0.5625| = 0.5625 elasticidad inelástica

 Cambio porcentual aproximado de la demanda cuando precio baja de $30 a $28.5


1.5
Cambio porcentual de la demanda = (− ) ∗ 100(−0.5625) = 2.81%
30
Crece en alrededor del 2.81%
Nota: Para el cálculo de la derivada de 𝑑𝑝/𝑑𝑞, se puede realizar la derivación
implícita, como sigue.
1
q = (2500 − p2 )2
1
1 1 dp dp (2500 − p2 )2
1 = (2500 − p2 )−2 . (−2p) =−
2 dq dq p

3.7 Trazado de Curvas

El estudio del comportamiento gráfico de las ecuaciones es importante en las


matemáticas; utilizado en varias áreas de aplicación práctica. Para el análisis utilicemos
un ejemplo.
𝟏𝟏
Graficar:𝐲 = 𝟐𝐱 𝟑 − 𝐱 𝟐 − 𝟏𝟎𝐱 + 𝟐
𝟐

3.7.1 Intersecciones con los ejes.

Cuando estudio funciones ya grafico funciones, con la ayuda de interseciones con los
ejes y simetría respecto a los ejes y el origen.
a. Intersección con eje x: y = 0
11
2𝑥 3 − 𝑥 2 − 10𝑥 + 2 = 0
2

Por los métodos conocidos no es posible encontrar la intersección con el eje x.

b. Intersección con eje y: x = 0

112
11
𝑦 = 2𝑥 3 − 𝑥 2 − 10𝑥 + 2
2

11 2
y  2(0) 3  (0)  10(0)  2 ; y2 ; (0,2)
2

3.7.2 Simetría respecto a los ejes y al origen.

a) Simetría respecto al eje x: Sustituimos en la ecuación original y por –y; si la


ecuación resultante no cambia existe simetría al eje x (Sx).

11 2
 y  2x 3  x  10x  2 No Sx
2

b1) Simetría respecto al eje y. Sustituimos x por –x.

11 11 2
y  2( x ) 3  ( x ) 2  10( x )  2 ; y  2x 3  x  10x  2 ; No Sy
2 2
b2) Simetría al origen. Sustituimos simultáneamente x por –x y y por –y.

11 2
 y  2x 3  x  10x  2 No So
2

3.7.3 Máximos y mínimos relativos.

En este paso es fundamental que sus conocimientos de derivación sean sólidos.


Si, f´(x)  0 para toda x en (a , b), entonces f es creciente en (a , b) y f´(x)  0 , para
toda x en (a , b), entonces f es decreciente en (a , b).

y´ 6x 2  11x  10
y´ ( 2x - 5 ) ( 3x  2 )

Igualamos a cero cada uno de los factores:

5 2
2x  5  0 ; 3x  2  0 ; x ,- “puntos críticos”
2 3

A estos valores los ubicamos en la recta de los reales y formamos intervalos. Evaluamos
los intervalos en la primera derivada.

113
 2 3 5 2 

Intervalos: (-,- 2 3) ; (- 2 3, 5 2) ; (5 2 , )

(-,- 2 3) y´(-1)  () (- )  () creciente

(- 2 3 , 5 2) y´(0 )  -   - decreciente

(5 2 , ) y´(3)        Creciente

Del análisis de los intervalos y naturaleza creciente y decreciente de la curva,


concluimos que:

x  -2 3 Máximo relativo
x5 2 Mínimo relativo

3.7.4 Concavidad y puntos de inflexión.

Si f´´(x) > 0 para toda x en (a , b), entonces f es cóncava hacia arriba en (a , b). Si
f¨´(x) < 0, para toda x en (a , b), entonces f es cóncava hacia abajo en (a , b).

y´´ 12x  11

Encontramos puntos críticos, igualando a 0 la segunda derivada:

12x  11  0 ; x  11 12 “Punto crítico “

 
 11 12 

Intervalos: (, 11 12 ) ; ( 11 12 , )

(, 11 12 ) y´´(0) 12(0)  11  () Cóncava hacia abajo. 


( 11 12 , ) y´´(2) 12(2) - 11  () Cóncava hacia arriba. 

114
En este paso; determinamos los puntos de inflexión, que es el punto donde cambia
la concavidad: x  11 12 “Punto de inflexión”

3.7.5 Graficación.

Con la información obtenida graficamos.


a) Ubique las intersecciones: ( 0 , 2 )

b) Utilizando una tabla de valores para ubicar máximos, mínimos relativos y puntos de
inflexión.

x -2/3 2.50 11/12


y 5,63 -26,13 -10,25

c) Haga un análisis de intervalos, en lo que se refiere a naturaleza creciente o


decreciente de la curva y a la concavidad.

Ejemplo 2: Crecimiento de organizaciones para la salud. Con base en los datos de la


Group Health Association of America, el número de personas que reciben atención en
una Organización para la conservación de la Salud desde el inicio de 1984 hasta 1994 es
aproximado mediante la función:

115
f(t) = 0.0514t 3 + 0.853t 2 + 6.8147t + 15.6524 ; 0 < t ≤; donde f(t) proporciona el
número de personas, en millones, y t se mide en años, con t  0 correspondiente al
inicio de 1984.

a) Encuentre los máximos y mínimos relativos.


b) Encuentre los puntos de inflexión.
c) ¿En qué momento del intervalo dado aumentaba con más rapidez la cantidad de
personas atendidas en una organización de este tipo?

a) Máximos y mínimos relativos


f´(t) = 0.1542t 2 − 1.706t + 6.8147 f´(t) = 0
0.1542t 2 − 1.706t + 6.8147 = 0

−(−1.706) ± √(1.706)2 − 4(0.1542)(6.8147)


t=
2(0.1542)

1.706 ± √−1.29
t= "no existen ni máximos ni mínimos relativos"
0.3084

b) Concavidad.
f´´(t)  0.3084t - 1.706 ; f´´(t)  0

1.706
0.3084𝑡 − 1.706 = 0 𝑡= = 5.53
0.3084

 
 5.53 

f ´´(0)  0.30840  1.706  1.706  " Cóncava hacia abajo"

f ´´(6)  0.30846  1.706  0.14  " Cóncava hacia arriba"

t  5.53 " Punto de inflexión"

c)  5.53 , 11 
d) Grafico

x 5,63 -1 0 1 6 7
y 35,94 7,93 15,65 21,67 36,94 39,19

116
3.8 Aplicación de máximos y mínimos.

En muchas aplicaciones de la vida real hay que hallar el valor máximo o mínimo
absoluto de una función dada; por ejemplo, un gerente está interesado en el nivel de
producción que rinda la máxima ganancia para una compañía; un agricultor, la cantidad
correcta de fertilizante para minimizar el costo de la cosecha.
Para resolver estas preguntas; se debe expresar la cantidad que se desea maximizar o
minimizar como función de alguna variable contenida en el problema. Luego realizamos
las pruebas de la primera y segunda derivada para determinar si es un máximo o un
mínimo absoluto.

Estudia los ejercicios resueltos del texto base y las recomendaciones de página 600 para
la solución de problemas de aplicación; además de los ejercicios de la guía de estudios.

Es necesario que recuerde y domine algunos conceptos importantes como:


Costo total: c = Cv + CF

Ingreso total: r = p.q

Utilidad: P = r – c
117
Costo promedio: c  c / q

 Utilicemos ejemplos para explicar el método de cálculo.


1. Utilidad. Los costos totales fijos de la empresa XYZ son de $1.200, los costos
combinados de material y mano de obra son de $2 por unidad y la ecuación de
100
demanda es: p 
q

¿Qué nivel de producción maximizará la utilidad? ¿Cuál es el precio cuando la


utilidad es máxima?

a) Ponga atención; se le pide maximizar la utilidad. Debe plantear una ecuación de


utilidad.
P=r–c

100
r .q r  100.q1/2 c  2q  1200
q

b) Realiza la derivada de la función de utilidad e igualamos a cero.


dP
P  100.q1/2 - 2q - 1200  50.q -1/2 - 2
dq

dP 50 50 - 2 q
 2 0 q  625
dq q q

c) Para el valor encontrado de q (punto crítico), encontramos la segunda derivada para


verificar si se trata de un máximo o un mínimo.
d2P d2P
2
 25q 3 / 2 2
(q  625 )  25(625 ) 3 / 2  0,0016
dq dq

d2P
0 " Máximo absoluto"
dq 2

d) Contestemos el resto del problema.


100
p  $4
25

118
Ejemplo 2. Administración. Un club local está organizando un vuelo a Hawai. El
costo del vuelo es de $425 por persona para 75 pasajeros, con un descuento de $5 por
pasajero en exceso de 75.

a) Encuentre el número de pasajeros que maximizará el ingreso obtenido del vuelo.

b) Encuentre el ingreso máximo.

a) La pregunta es maximizar el ingreso obtenido por el vuelo.


Ingreso (R) = (número de personas)(costo por persona)

x = número de personas.

R  (75  x)(425 - 5x) R  - 5x 2  50x  31.875

b) Encontramos la primera derivada e igualamos a cero.


dR
 10x  50 - 10x  50  0 x 5
dq

c) Comprobamos con la segunda derivada.


d2R
 5  0 " Máximo absoluto"
dx 2

d) Respondemos la segunda pregunta.


R  (75  5)(425 - 5 * 5)  $33.600

3. Utilidad. Un fabricante vende sacos de alta calidad a una cadena de tiendas. La


ecuación de la demanda para esos sacos es p  400  50q , donde p es el precio de
venta (en dólares por saco) y q la demanda (en miles de sacos). Si la función de
dc 800
costo marginal del fabricante está dada por  , demuestre que existe una
dq q  5
utilidad máxima y determine el número de sacos que deben venderse para obtener
esta utilidad máxima.

Recuerda: La utilidad máxima ocurre cuando el ingreso marginal es igual costo


dr dc
marginal 
dq dq

a) Encuentra el ingreso y el ingreso marginal.

119
dr
r  pq ; r  (400 - 50q).q ; r  400q - 50q 2 ;  400  100 q
dq

b) Igualar ingreso marginal con el costo marginal.


800
400  100 q  ; 100(4 - q)(q  5)  800
q5

q 2  q  12  0 ; (q  4)(q - 3)  0 ; q  -4 , q3

Deben venderse 3000 sacos para obtener la utilidad máxima.

Ejemplo: Para y = −5x 3 + x 2 + x − 7. Determine los intervalos donde la curva crece


decrece y la posición de máximos y mínimos relativos.

y´ = −15x 2 + 2x + 1

1 1
y´ = −(5x + 1)(3x − 1) y´ = 0 x=− , "Puntos críticos"
5 3
1 1
−∞ − ∞
5 3

- (-) (-) (-)

5x + 1 (-) (+) (+)

3x − 1 (-) (-) (+)

y´ (-) (+) (-)

Decreciente Creciente Decreciente

1 1
x=− Mínimo relativo x= Máximo relativo
5 3

Ejemplo: Para y = x 4 − 16 .Determine las intersecciones simetría, simetría, donde la


curva crece, decrece y la posición de los máximos y mínimos relativos.

(a) Intersección con los ejes.


a1) Intersección con eje x: y = 0
x 4 − 16 = 0 (x 2 − 4)(x 2 + 2) = 0
120
x2 − 4 = 0 x = ±√4 = ±2 (2 , 0) (−2 , 0)
x2 + 4 = 0 x = ±√−4 No existe

a2) Intersección eje y: x = 0


y = (0)4 − 16 y = −16 (0 , −16)

(b) Simetría
b1) Respecto al eje x: y(-y) −y = x 4 − 16 No Sx

b2) Respecto al eje y: x(-x) y = x 4 − 16 Si Sy

b3) Respecto al origen: x(-x); y(-y) −y = x 4 − 16 No So

(c) Máximos y mínimos relativos.


y´ = 4x 3 y´ = 0

4x 3 = 0 x=0 Punto crítico

−∞ 0 ∞
4x 3 (-) (+)

y´ (-) (+)

Decreciente Creciente

x=0 Mínimo relativo

121
Ejemplo: Ingreso. Para el producto de un fabricante, la función de ingreso está dada
por: r = 240q + 57q2 − q3 . Determine la producción para obtener un ingreso
máximo.

dr dr
= −3q2 + 114q + 240 = −3(q2 − 38q − 80 )
dq dq

dr dr
= −3(q − 40)(q + 2) =0
dq dq

q = −2 , 40 “Puntos críticos”

−∞ −2 40 ∞

−3 (-) (-) (-)

q − 40 (-) (-) (+)

q+2 (-) (+) (+)

dr dq (-) (+) (-)

Decreciente Creciente Decreciente

q = 40 “Máximo relativo”

1
Ejemplo: Para y = 10 x 5 − 3x 3 + 17x + 43. Determine la concavidad y los puntos de

inflexión.

1 4
y´ = x − 9x 2 + 17 y´´ = 2x 3 − 18x
2

y´´ = 2x(x 2 − 9) y´´ = 2x(x − 3)(x + 3)

y´´ = 0 x = 0, 3, −3 “Puntos críticos”

−∞ −3 0 3 ∞

2x (-) (-) (+) (+)

122
x−3 (-) (-) (-) (+)

x+3 (-) (+) (+) (+)

y´´ (-) (+) (-) (+)

∩ ∪ ∩ ∪

x = −3, 0, 3 “Puntos de inflexión”

Ejemplo: Para y = 3x 5 − 5x 3 .Determine las intersecciones simetría, simetría, donde


la curva crece, decrece y la posición de los máximos y mínimos relativos. Además
determine la concavidad y los puntos de inflexión. Trace la gráfica.

(d) Intersección con los ejes.


a1) Intersección con eje x: y = 0
3x 5 − 5x 3 = 0 x 3 (3x 2 − 5) = 0
x3 = 0 x=0 (0, 0)

3x 2 − 5 = 0 x = ±√5 3 (√5 3 , 0) (−√5 3 , 0)

a2) Intersección eje y: x = 0


y = 3(0)5 − 5(0)3 y=0 (0,0)

(e) Simetría
b1) Respecto al eje x: y(-y) −y = 3x 5 − 5x 3 No Sx

b2) Respecto al eje y: x(-x) y = −3x 5 + 5x 3 Si Sy

b3) Respecto al origen: x(-x); y(-y) y = 3x 5 − 5x 3 Si So

(f) Máximos y mínimos relativos.


y´ = 15x 4 − 15x 2

y´ = 15x 2 (x 2 − 1) y´ = 15x 2 (x − 1)(x + 1)

y´ = 0 x = 0, 1 , −1 “Puntos críticos”

123
−∞ −1 0 1 ∞

15x 2 (+) (+) (+) (+)

x−1 (-) (-) (-) (+)

x+1 (-) (+) (+) (+)

y´ (+) (-) (-) (+)

Creciente Decreciente Decreciente Creciente

x = −1 “Máximo relativo” x = 1 “Mínimo relativo”

(g) Concavidad y puntos de inflexión

y´´ = 60x 3 − 30x y´´ = 30x(2x 2 − 1)

y´´ = 0 x = 0, ±√1/2 “Puntos críticos”

−∞ − √1 2 0 √1 2 ∞

30x (-) (-) (+) (+)

2x 2 − 1 (+) (-) (-) (+)

y´´ (-) (+) (-) (+)

∩ ∪ ∩ ∪

x = 0 , ±√1 2 “Puntos de inflexión”

124
55 3
Ejemplo: Para y = x − x 2 − 21x − 3. Realice la prueba de la segunda derivada
3

para encontrar máximos o mínimos.

y´ = 55x 2 − 2x − 21 y´ = (11x − 7)(5x + 3)

y´ = 0 x = 7 11 , −3 5 “Puntos críticos”

y´´ = 110x − 2

7 7
y´´ ( ) = 110 ( ) − 2 = 68 > 0 Mínimo relativo
11 11

3 3
y´´ (− ) = 110 (− ) − 2 = −68 < 0 Máximo relativo
5 5

Ejemplo: Encuentre dos números no negativos cuya suma sea 20 y cuyo producto de 2
veces uno de los números por el cuadrado del otro sea un máximo.

x + y = 20 Suma de números

P = 2xy 2 Producto

x = 20 − y P = 2(20 − y)y 2 P = 40y − 2y 3

dP dP
= 40 − 6y =0
dy dy

20
40 − 6y = 0 y= “Punto crítico”
3

d2 P
= −6 < 0 Máximo absoluto
dy 2

125
20 40
x = 20 − x=
3 3

11.- Utilidad. Para el producto de un monopolista, la función de demanda es p = 85 −


0.05q y la función de costo es c = 600 + 35q. ¿A qué nivel de producción se maximiza
la utilidad? ¿A qué precio ocurre esto y cuál es la utilidad?

U=R−C Utilidad R=p∗q Ingreso

U = [(85 − 0.05q). q − (600 + 35q)]

U = 85q − 0.05q2 − 600 − 35q U = 50q − 0.05q2 − 600

dU dU
= 50 − 0.10q =0
dq dq

50 − 0.10q = 0 q = 500 “Punto crítico”

d2 U
= −0.10 “Máximo absoluto”
dq2

p = 85 − 0.05(500) = $60

U = 50(500) − 0.05(500)2 − 600 = $11.900

Ejemplo: Diseño de un recipiente. Un fabricante de recipiente diseña una caja


rectangular sin tapa y con base cuadrada, que debe tener un volumen de 32 pies2 .¿Que
dimensiones debe tener la caja, si se requiere que se utilice la menor cantidad de
material?

C = x 2 + 4xy “Cantidad”

32
V = x2y “Volumen” 32 = x 2 y y=
x2

32 128
C = x 2 + 4x ( 2 ) C = x2 + C = x 2 + 128x −1
x x
126
dC dC 128 dC
= 2x − 128x −2 = 2x − 2 =0
dx dx x dx

128 128
2x − =0 2x = 2x 3 = 128
x2 x2
3
x = √64 x=4 “Punto crítico”

dC dC 256
= 2 + 256x −3 =2+ 3
dx dx x
dC 256
= 2 + (4)3 = 6 > 0 “Máximo relativo”
dx

32
y = (4)2 = 2 Dimensiones: 4x4x2

127
IV: INTEGRACIÓN

4.1 Diferenciales

Definición.- Sea 𝐲 = 𝐟(𝐱) una función diferenciable en x y sea ∆𝐱 un cambio en x,


donde ∆𝐱 puede ser cualquier número real. Entonces, la diferencial de y, que se denota
por dy o d(f(x)) está dado por:

𝐝𝐲 = 𝐟´(𝐱). ∆𝐱

Ejemplo 1: Encuentre el diferencial dy para y = f(x) = 2x 3 + 6x 2 − 3x + 2 cuando


x = 1 y ∆x = 0.003
dy = f´(x). ∆x
dy = (6x 2 + 12x − 3)∆x
dy = (6(1)2 + 12(1) − 3)(0.003) = 0.0045
Si 𝐲 = 𝐱 ; y aplicamos diferenciales tenemos:
dy = dx → dx = f´(x)∆x → dx = 1∆x → 𝐝𝐱 = ∆𝐱

128
De acuerdo a esta conclusión tenemos que: 𝐝𝐲 = 𝐟´(𝐱)𝐝𝐱 que es la expresión del
diferencial que utilizaremos de aquí en adelante.

3
Ejemplo 2: Si y = f(x) = 2 √x 2 . Encuentre el diferencial dy.
2
dy = f´(x)dx y = 2x 3
4 −2 4
dy = x 3 dx dy = 2 dx
3
3x 3
4
dy = 3 dx
3√x 2

Por medio de diferenciales podemos estimar el valor de una función, para lo cual
hagamos el siguiente análisis.

y=f(x)

f(x+dx) . Q
f(x+dx)-f(x)

y
dy

f(x) .
P

x
x x+dx

Si por el punto P(x , f(x)), pasa una línea tangente y damos un incremento a x, dx;
tendremos el punto Q(x + dx, f(x + dx), entonces la variación en y está dado por:∆y =
f(x + dx) − f(x).

Pero si dx → 0, entonces ∆y y dy son prácticamente iguales, por lo que:

129
∆y = f(x + dx) − f(x) ; si dx → 0 ∆y ≈ dy
dy ≈ f(x + dx) − f(x) ; f(x + dx) ≈ f(x) + dy

𝐟(𝐱 + 𝐝𝐱) ≈ 𝐟(𝐱) + 𝐟 ′ (𝐱)𝐝𝐱 “Fórmula para estimar el valor de una función”

Ejemplo3: Un centro de salud del gobierno examinó las historias clínicas de un grupo
de individuos que fueron hospitalizados por una enfermedad particular. Se encontró que
la proporción total P que fue dada de alta al final de t días está dada por:
𝟑𝟎𝟎 𝟑
𝐏 = 𝐏(𝐭) = 𝟏 − (𝟑𝟎𝟎+𝐭)

Use diferenciales para estimar el cambio de t = 300 a t = 305

dP = P´(t)dt t = 300 ∆t = dt = 5

300 2 0 − 300(1)
dP = −3 ( ) ( ) dt
300 + t (300 + t)2

3003
dP = 3 dt
(300 + t)4
3003
dP = 3 (5) = 0.0031
(300 + 300)4

Determine el cambio verdadero de P (∆p)


∆P = P(305) − P(300)
3 3
300 300
∆P = [1 − ( ) ] − [1 − ( ) ] = 0.00307
300 + 305 300 + 300

Conclusión: ∆P ≈ dP

4
Ejemplo 4: Use diferenciales para estimar el valor de √16.3
4
Asumimos como y = f(x) = √x
f(x + dx) ≈ f(x) + dy f(x + dx) ≈ f(x) + f´(x)dx
1
y = f(x) = x 4 x = 16 dx = 0.3

130
1 −3
f(x + dx) ≈ f(x) + x 4 dx
4
1 3
f(16 + 0.3) ≈ √16 + (16)−4 (0.3) ≈ 2,0009375
4

10
Ejemplo 5: La ecuación de demanda para un producto es p = . Por medio de
√q
diferenciales estime el precio cuando se demandan 24 unidades.

f(q + dq) = f(q) + f¨(q)dq


1
p = 10q−2 q = 25 dq = −1
3
f(q + dq) ≈ f(q) − 5q−2 dq
10 3
f(25 − 1) ≈ − 5(25)−2 (−1)
√25
f(24) ≈ 2 + 0.0425 = 2.0425

4.2 Integral indefinida.

En los temas anteriores ha estudiado la derivación, ahora vamos a tratar el proceso


inverso que se denomina integración; esto es, dada una derivada se debe encontrar la
función original.

DEFINICIÓN: Una antiderivada de una función f es una función F tal que:

F´(x) = f(x)

dF
= f(x) ; 𝐝𝐅 = 𝐟(𝐱)𝐝𝐱 “Notación diferencial”
dx

 Cuando conocemos la derivada de una función, el proceso de encontrar la función


original recibe el nombre de antidiferenciación. Por ejemplo, si la derivada de una

d( x 3 )
función es 3x , sabemos que la función podría ser f ( x )  x porque  3x 2 .
2 3
dx
d( x 3  10)
Pero, la función también podría ser f (x)  x  10 porque  3x 2 .
3
dx

131
Es evidente que cualquier función de la forma f ( x)  x  C , donde C es una
3

constante arbitraria, tendrá f ´(x)  3x


2
como su derivada, porque la derivada de
cualquier constante es cero. Así 3x 2 , tendrá un número infinito de antiderivadas.

 Por lo que, dos antiderivadas de una función solo difieren en una constante.

Por consiguiente, como 𝐱 𝟑 + 𝐂 describe todas las antiderivadas de 3x 2 podemos


escribir:

∫ 3x 2 dx = x 3 + C

Para indicar la antiderivada general de la función f(x)=3x2. La expresión se lee como:


“la integral de 3x2 respecto a x”. En este caso 3x2 se llama integrando. El signo de
integral,  , indica el proceso de integración y el dx indica que se toma la integral

respecto a x.

La función resultante del proceso de integración se conoce como integral


indefinida. Podemos expresar la integral indefinida de una función f(x); como:

∫ f(x)dx = F(x) + C si y solo si 𝐅´(𝐱) = 𝐟(𝐱)

4.2.1 Reglas de integración

Como en el caso de derivación, en la integración es necesario que conozca y domine sus


reglas.

132
1.  kdx  kx  C
x n 1
2.  kx n  k C
n 1
3.  e x dx  e x  C
dx
4.   ln x  C
x
5.  k f(x)dx  k  f(x)dx
6.  f(x)  g(x) dx   f ( x)dx   g ( x)dx

Ejemplos.

1.  5dx  5x  C
x 51 7
 7x dx  7  C  x6  C
5
2.
5 1 6

8 4 x3 3
3.  ( 9x    9x  100) dx
3
5 5 2
x
8 3/ 4
  (9x 3  x  3x 2 / 5  9x  100)dx ; aplique las reglas.
5

x4 8 x7/4 x 3/ 5 x2
9  . 3 9  100x  C
4 5 7/4 3/ 5 2
9 4 32 7 / 4 9
 x  x  5x 3 / 5  x 2  100x  C
4 35 2

(2t+1)2
4. ∫ dt
3t

4t 2 + 4t + 1 4t 4 1
=∫ dt = ∫( + + ) dt
3t 3 3 3t

4 t2 4 1
= . + t + ln|t| + C
3 2 3 3

2 2 4 1
= t + t + ln|t| + C
3 3 3

133
4.2.2 Integración por el método de sustitución

 Cuando no es posible aplicar directamente las reglas de integración, como en todo


proceso matemático, se realiza una sustitución. Ejemplos:

 2x.(3x  5) 6 dx
2
1.

Como no puede aplicar directamente las reglas de integración; recurra a la


sustitución.

du 2 u7
u  3x  5 2
 2 u ( )  .  C
6
6 6 7
1
du  6xdx  (3x 2  5) 7  C
21
du
xdx 
6

Proceso: Determine u  3x 2  5 , calcule el diferencial du  6xdx . Sustituya: es


preferible que las constantes salgan de la integral 2 u 6 .xdx , le queda por

du
sustituir xdx , que lo encuentra en el diferencial, despeja xdx  , tiene
6
du
2 u 6 ( ) Con las reglas conocidas ya puede integrar.
6

3x 2  1
2.  3 dx
2x  2x  5

(du/2) 1
u  2x 3  2x  5   ln u  C
u 2
du  (6x 2  2)dx  ln 2x 3  2x  5  C
du  2(3x 2  1)dx
du
( 3x 2 - 1 ) dx 
2

134
x 2  4x
3.  x  6x  2
3 2
dx

x 2  4x
Transforma el radical en exponente  (x 3  6x 2  2)1/ 2 dx

 (x  4x)(x 3  6x 2  2) 1/ 2 dx
2

du 1 u 1 / 2
u  x  6x  2
3 2
 u -1/2
( ) . C
3 3 1/ 2
2
du  (3x 2  12 x )dx  ( x 3  6x 2  2 )1/2  C
3
du  3( x 2  4x )dx
du
( x 2  4x )dx 
3

4.2.3 Integración por partes.

Muchas integrales no pueden encontrarse por los métodos analizados, sin embargo,
hay maneras de cambiar ciertas integrales a formas más fáciles de integrar, como es
el caso de la integración por partes. La fórmula de integración partes es:

 udv  uv   vdu

Cuando use la fórmula de integración por partes, algunas veces la “mejor


selección” de u y dv puede no ser obvia. En algunos casos una selección puede ser
tan buena como la otra; en otros, sólo una selección puede ser adecuada. La
habilidad para ser una buena selección si existe se adquiere con la práctica y, desde
luego, con el procedimiento de ensayo y error. Ejemplos.

Como una ayuda para la integración considera las formulas siguientes:

135
dx
  ln x  C e dx  e x  C
x
x
dx
 x  a  ln x  a e
x a
dx  e x a  C

dx 1 1 bx a
 bx  a  b ln bx  a e
bx  a
dx  e C
b

y
3
1. ln y.dy

u  ln y dv  y 3 dy
dy y4
du  v   y 3 dy 
y 4

y4 y 4 dy 1 1 1 1
 . ln y   .  y 4 . ln y  y 4  C  y 4 (ln y  )  C
4 4 y 4 16 4 4

 4xe
2x
2. dx

u  4x dv  e 2x .dx
1
du  4dx v  e 2x
2
1 1 4 1
 4x. e 2 x   e 2 x .4dx  2x.e 2 x  . .e 2 x  C
2 2 2 2

 2x.e 2x  e 2x  C  e 2x (2x  1)  C

4.3. La integral definida.

Teorema fundamental del cálculo integral. Si f es continua en el intervalo  a , b  y F


es cualquier antiderivada de f en el intervalo, entonces:

b
a f (x)dx  F(b)  F(a)
Ejemplos:
1
0 2x ( x 3  1) 3 dx
2
1.
136
du 2 u4 1 4
u  x -1 3
 2 u ( ) 
3
 u
3 3 4 6
1
du  3x 2 dx  (x 3 - 1 ) 4
6
du
x 2 dx 
3
1  1  1
  (13 - 1) 4    (03 - 1) 4   
6  6  6

2. Demografía. Para cierta población, suponga que s es una función tal que s(x) es
el número de personas que alcanzan la edad x en cualquier año. Esta función se
llama función de la tabla de vida. Bajo condiciones apropiadas, la integral
x n
x s( t )dt da el número esperado de gente en la población que tiene entre

exactamente x y x + n años, inclusive. Si s(x)  10000 100  x , determine el


número de personas que tienen exactamente entre 36 y 64 años, inclusive. Dé su
respuesta al entero más cercano, ya que una respuesta fraccionaria no tiene
sentido.
64
∫ 10.000√100 − 𝑥 𝑑𝑥
36

u 3/2
u  100  x  10000 u 1/2 (-du)  -10000
3/2
20000
du  dx  (100  x ) 3 / 2
3
dx  du

 20000   20000 
  (100  64) 3 / 2    (100  36) 3 / 2 
 3   3 

 1440000  3413333,33  1973333

4.3.1 Cálculo de áreas

137
Una de las aplicaciones del teorema fundamental del cálculo integral, es encontrar el
área bajo una curva. Para determinar áreas es conveniente hacer un esbozo de la
región implicada.

Para encontrar el área en el intervalo  a , b  bajo la curva, se debe realizar la


b
sumatoria de todas las áreas de los rectángulos o sea  x.f (x) ; si la sumatoria
a

b
a
llevamos al límite entonces tenemos: f ( x )dx .

b
a
En general para el área bajo una curva tendríamos: ( y sup  y inf )dx . En palabras,

cuando trabajamos con elementos verticales x , tenemos la diferencia entre la


curva superior y la curva inferior. Ejemplos.

1. Encontrar el área limitada por las curvas: y  9  x y y  0


2

b
Utilice la fórmula: A  a (ysup  yinf )dx
Encuentre los límites a y b, o sea la intersección de las 2 curvas; que los obtiene
igualando las ecuaciones.

9  x2  0 ; x  3

138
3

A   (9  x 2 )  (0) dx
3

x3  (3) 3 (3) 3 
A  9x   (9(3)  )  (9(3)    36 u
2
3  3 3 

y  9  x2

y0 x

2. Encuentre el área limitada por las curvas y  x  1 y y  x  3


2

x2 1  x  3 ; x2 - x - 2  0 ; (x - 2)(x  1)  0 ; x  2 , x  -1

139
2
-1
  2
A   (x  3)  (x 2  1) dx   (x - x 2  2)dx
1

x2 x3  (2) 2 (2) 3 (1) 2 (1) 3 


A   2x  (   2(2))  (   2(1))
2 3  2 3 2 3 
8 1 1 9
A  2  4    2  u2
3 2 3 2

Cuando y no está definida como en el caso de la ecuación x  y  5 ; para facilitar


2

el cálculo de áreas es conveniente utilizar elementos horizontales y , entonces:

y2
A  y1 ( xder  xizq ) dy

Ejemplo: Encontrar el área limitada por las curvas y  2  x y y  x  4 .


2

Expresa las ecuaciones de x  f ( y) ; x  2 - y2 ; x  y-4

y  4  2  y2 ; y2  y - 6  0 ; (y  3)(y - 2)  0 ; y  -3 , y  2

A
2
3
2  y  y  4dy   6 - y - y dy
2 2
-3
2

140
y 2 y 3  (2) 2 (2) 3   (3) 2 (3) 3 
A  6y -    6(2)      6(3)   
2 3  2 3   2 3 

8 9 125 2
A  12  2   18   9  u
3 2 6

4.3.2 Excedente de consumidores y de productores

El cálculo de áreas tiene su aplicación en la economía. Sea p  f (g) una curva de

demanda y p  g(q) una curva de oferta. El punto


q o , p o  en las que las curvas se
intersecan se llama punto de equilibrio. Donde
p o es el precio por unidad al que los

consumidores comprarán la misma cantidad


q o de un producto que los productores

desean vender a ese precio.

El área EC es el excedente de consumidores y representa la ganancia total de los


consumidores que están dispuestos a pagar más que el precio de equilibrio.

qo
EC   f (q)  p o dq
0

141
El área EP es el excedente de productores y representa el beneficio de los
productores ya que están dispuestos a suministrar el producto a precios menores
que po.

qo
EP   p o  g(q)dq
0

Ejemplo: La ecuación de demanda para un producto es: p  20q  10  800 y la


ecuación de oferta es: q  2p  30  0

a. Verifique, por sustitución, que el equilibrio del mercado ocurre cuando p  20 y


q  10

800 q  30
p  f (q )   20 “demanda” p  g (q )  “oferta”
q  10 2

q  30
2800 - 20q  10  q  30q  10
800
 20  ;
q  10 2

q 2  80q  900  0 ; q  90q  10  0 ; q  10 , q  -90

10  30
p ; p  20
2

b. Determine el excedente de los consumidores y productores bajo el equilibrio de


mercado.

10
 800   10
 800 
EC   

 q  10
 20 


 20 dq   
q  10
 40 dq
0  0  

0  800 ln( 20)  40(10)  800 ln(10)  154.52


EC  800 ln q  40q  10

10
10
 q  30   1  q2 
EP   20  dq   20q  
 2  30q 

0  2 
 2   0
10
 q2  10 2
EP  5q    5(10)   25
 4 0 4

142
Bibliografía

Bibliografía Principal

HAEUSSLER, ERNEST F, JR, Matemáticas para la Administración y la Economía,

Décimo segunda Edición. 2008. Pearson Educación de México S.A.

Bibliografía Complementaria

Margaret L. LIAL y Thomas W: HUNGERFORD “Matemáticas para Administración y

Economía en las Ciencias Sociales, Naturales y de Administración”, séptima edición,

México 2000.

Jagdish C. Arya Y Robin W. Lardner “Matemáticas Aplicadas a la Administración y a

la Economía”, cuarta edición, México 2000.

Tan, S. T, Matemáticas para la Administración y la Economía, Segunda Edición, 2001.-

El Caribe.-Editorial Thompson.

González O Mancill, Álgebra Elemental Tomo I y Tomo II. Editorial Kapeluz. Buenos

Aires

Netgrafía
HAEUSSLER, ERNEST F, JR, Matemáticas para la Administración y la Economía.

http://elblogerperu.blogspot.com/2010/03/matematicas-para-la-administracion-y-la.html

Matemática para Administración y Economía

http://books.google.com.ec/books/about/Matem%C3%A1ticas_para_Administraci%C3

%B3n_Y_Econ.html?id=TABzj5AZ0JAC&redir_esc=y

143

También podría gustarte