Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ “UJAP”


DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
GESTIÓN Y CONTROL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA FORMA DE ADMINISTRAR LOS


RECURSOS PÚBLICOS

San Diego, Octubre 2012

1
Análisis comparativo entre la forma de administrar los recursos públicos según lo
contemplado en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público y sus
Reglamentos y las nuevas formas de administración en Venezuela en cuanto a:

Tratamiento de los Fondos

De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Financiera del


Sector Público, existen dos fondos que regulen los aspectos referidos a la administración de
los recursos previstos en la misma, estos se encuentran identificados en el artículo 1 de la
ley en comento, los cuales son: el Fondo de Estabilización Macroeconómica y el Fondo de
Ahorro Intergeneracional.

El Fondo de Estabilización Macroeconómica posiblemente es una de las ideas más


relevantes desde el punto de vista económica en nuestro país; la creación y puesta en
marcha de este fondo se incorporó en el año 1999, en la Constitución, pero a la fecha no se
ha implementado pero si se le ha realizado los aportes mínimos necesarios para su
confirmación. La idea básica del Fondo de Estabilización Macroeconómico sería tener una
especie de “pote” en el cual se depositen los ahorros provenientes de los ingresos
petroleros establecidos anualmente en el presupuesto nacional. Si, por ejemplo, en el
presupuesto de un año se estima que el petróleo promedie por la cantidad de 70$ por
barril y en algún momento de ese año alcanza los 120$, ese diferencial iría al fondo de
estabilización, que entre otras cosas, permitiría afrontar de mejor manera, eventuales crisis
de la economía global que nos afectan de manera directa. Un fondo de estabilización surge
en principio como un mecanismo de ahorro para la nación. No se tiene conocimiento de la
puesta del Fondo de Ahorro Intergeneracional, el cual prevé entre otros aspectos garantizar
la sostenibilidad de las políticas públicas de desarrollo, especialmente la inversión real
reproductiva en áreas como educación a largo plazo.

Con el fin de dar cumplimiento al plan nacional de desarrollo económico y social


que contempla el diseño del modelo productivo socialista y con ello avanzar en la
consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización progresiva de
los recursos del país se ha creado ciertos entes para dar cumplimiento en los lineamientos
estratégicos de los planes de desarrollo de la nación, entre los cuales se puede mencionar:
1. Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN): Fue creado con el objeto de financiar los

2
proyectos de inversión real productiva, la educación, la salud, el mejoramiento del perfil y
salud de la deuda pública externa y la atención a situaciones especiales, además igualmente
puede efectuar operaciones de pagos y recompra de deuda pública previa autorización del
Presidente de la república, así como también puede destinar recursos a gastos necesarios
para la atención de situaciones extraordinarias que surjan en virtud de catástrofes
naturales o a calamidades publicas de cualquier orden y se encuentra adscrito al Ministerio
del Poder Popular de Planificación y Finanzas.
2. Fondo Simón Bolívar: Fue creado con el primer Decreto Ley, en el marco de la
Habilitante, bajo el numero 7936 de fecha 26/12/2010, con la finalidad de centralizar los
recursos para atender los damnificados por las lluvias del año 2010, dicho fondo estará
financiado con los recursos ordinarios y extraordinarios que perciba la república y que a
criterio del Ejecutivo Nacional, deban ser afectados para apalancar los proyectos de
reconstrucción estructurantes, evitando de esta manera la dispersión de los mismos, su
inversión en obras o proyectos de menor importancia nacional y garantizando el control y
rendimiento de cuentas de los entes y órganos a quienes se le asignen, dicho fondo debe
operar como una cuenta presupuestaria bajo el control del ministerio del poder popular
para la energía y petróleo, quien lo administra a través de un ente descentralizado
funcionalmente adscrito a dicho ministerio, y estará constituido por: los ingresos ordinarios
o extraordinarios que determine el ejecutivo nacional y por los ingresos que obtengan por
su propia gestión o administración, así como los ingresos que reviva de las donaciones de
cualquier naturaleza que le sean efectuadas.
3. Fondo Miranda: Es un instrumento financiero creado por el ejecutivo en el año 2005,
para depositar todo excedente de dinero en bolívares que permaneciera al cierre de un
ejercicio fiscal o a la recaudación que haga el SENIAT, en materia de impuestos que esté por
encima de las metas fijadas en el presupuesto. Dicho fondo se dirige a atender aéreas que
para el gobierno son prioritarias y que califican de estratégicas, como la defensa nacional, el
fortalecimiento de los medios de comunicación del estado y los programas de seguridad
alimentaria, que por lo demás cuentan con sus asignaciones dentro del plan fiscal definitivo
en las Leyes de Presupuesto Público respectivos.
4. Fondo Bicentenario: el Fondo Bicentenario productivo socialista, fue creado el
13/01/2010, tiene como objetivo el apoyo a empresas de sociedad social, cooperativas,
pequeñas y medianas industrias, entre otros, con el firme propósito de incrementar la
producción nacional, orientada a la implementación de políticas de subsidio y al
otorgamiento de subvenciones y créditos a cómodas tasas y plazos favorables que

3
incentiven la producción endógena, el Fondo Bicentenario deriva de uno de los principales
objetivos de los anuncios económicos recientes referido a acabar con el modelo de la renta
petrolera y a incentivar la producción nacional para convertir a Venezuela, en una gran
potencia agroindustrial.
5. Fondo Eléctrico: El fondo eléctrico nacional fue creado para atender las inversiones de
corto plazo que ayudan a solventar el problema del suministro energético.
6. Fondo independencia: El fondo independencia se alimenta de los recursos que entrega
PDVSA producto del diferencial cambiario y el mecanismo ya se ha estado usando para
cubrir parte del gasto corriente.
7. Fondo Alan: El Fondo Alan está compuesto por los recursos que han sido designados a la
tesorería nacional, por los ministerios y entes oficiales. Ese dinero corresponde a las
asignaciones que no se ejecutaron en los ejercicios en curso, para comprometer los
recursos de ese fondo se tienen que tramitar créditos adicionales. Según lo indicado por el
despacho de las finanzas públicas, es utilizado para financiar proyectos de interés nacional.
8. Fondo Chino: En el año 2007, los gobiernos de Venezuela y China, crearon el fondo
chino venezolano, se creó para financiar proyectos binacionales con el fin de propiciar el
desarrollo energético, agrícola, transporte, vialidad, telecomunicaciones, y otras áreas del
país, el aporte proviene por parte del Banco de Desarrollo Chino al Banco de Desarrollo
Económico y Social de Venezuela (BANDES) y lo proveniente del Fondo de Desarrollo
Nacional (FONDEN). En el año 2010, se logro otro crédito con la República China y que se
denomino Financiamiento de gran Volumen y Largo Plazo, para la ejecución de proyectos
productivos y de infraestructura dicho préstamo tiene un plazo de 10 años y en opinión del
Ministro del Poder Popular para las fFnanzas, se cancela a través del envió de petróleo a
precios de mercados internacionales, se renovó en el mes de junio del año 2011. Por otra
parte existen otros fondos creados por el gobierno nacional, tales como:
a. Fondo Venezolano de Reconversión Industrial y Tecnológica (FONDOIN): Es una
fundación encargada de promover y gestionar los programas y proyectos de reconversión,
desarrollo tecnológico, capacitación y asistencia técnica de acuerdo con los lineamientos
estratégicos de protección de la capa de ozono, ecoeficiencia y producción más limpia,
dirigidos al fortalecimiento, dirigido al fortalecimiento de la PYMIS, contribuyendo así con el
desarrollo sustentable del país, los recursos ordinarios que son utilizados por dicho fondo
para ejecutar proyectos en el marco de la reconversión industrial y tecnológica de la PYMIS
nacionales se transfieren a este a través del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio
como órgano de adscripción.

4
b. Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS): Es un instituto autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio público, según Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley
de Supresión y Liquidación del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y
Afines (FONDAFA), del 28/01/2008, distinto e independiente de la república, como ente de
gestión de la política y plan nacional de financiamiento del sector agrario y afines, dirigido a
la construcción del socialismo, y se rige en sus actuaciones por los lineamientos
estratégicos, políticas y planes aprobados conforme a la planificación centralizada del
ejecutivo nacional, se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de agricultura y tierras.
c. Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI): Es un instituto autónomo creado para
el desarrollo del sistema microfinanciero que dirige sus acciones hacia las comunidades
organizadas a través de la creación de bancos comunales y el fortalecimiento de los entes
de ejecución, para contribuir con el incremento de la tasa de ocupación a objeto de generar
la productividad, el desarrollo y fortalecimiento de la economía social y popular y
alternativa para dar respuesta a las necesidades y requerimientos de las comunidades.

Es importante resaltar, de acuerdo análisis efectuado al marco jurídico que crea dichos
fondos que estos no están siendo utilizados para el destino objeto de su creación por lo que
el Ejecutivo Nacional, ha hecho uso discrecional de los mismos, se han estado utilizando
como fuente de financiamiento en algunos créditos adicionales, en especial en aquellos
casos que se ha destinado al pagos de deudas laborales, como por ejemplo los
compromisos por aumento en materia de sueldos y salarios.

Sin embargo estos recursos han sido aplicados con la aprobación de las Asamblea
Nacional y la autorización del Consejo de Ministros.

Tratamiento de los Créditos Adicionales

De acuerdo a lo expresado en el artículo 314 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, no se puede hacer ningún tipo de gasto que no esté previsto en
la ley de presupuesto y según opinión de expertos en la materia el presupuesto pierde
progresivamente su utilidad como medidor de la política económica al no ser el único
instrumento por medio del cual se destinen recursos para atender la política de gastos del
Estado, toda vez que tratadistas como José Guerra, expresan que existen tres tipos de

5
presupuestos, el oficial, el de los créditos adicionales y el del FONDEM. Todo ello ha traído
como consecuencia que el presupuesto de la nación se haya incrementado a través de los
créditos adicionales en su conjunto, desde el año 2007 de 143 billones de bolívares a un
presupuesto aprobado inicialmente para el año 2011 de 204 mil 208 millones de bolívares,
representando un caudal representativo de recursos para el Estado, manteniéndose un
precio promedio del barril del petróleo de entre 35 y 40$ el barril valor solamente
distorsionado en el año 2009 a 60$, por el aumento del mismo producto del aumento de
los precios del crudo a nivel internacional, o que trae como consecuencia el aumento del
presupuesto en bolívares al pasar de 2,15 la tasa de cambio oficial a 4,30 siendo esta última
la vigente, lo que incide en una mayor predisposición del gobierno para ser uso de esos
recursos obtenidos de la República.

También podría gustarte