Está en la página 1de 9

Recursos Naturales y Ambiente/no.

55: 74-82

Metodología para la identificación


Comunicación Técnica

participativa de zonas con potencial de


recarga hídrica en subcuencas hidrográficas.
Validación en la subcuenca del río Jucuapa,
Nicaragua1
Óscar Matus2; Jorge Faustino3;
Francisco Jiménez4

Esta propuesta metodológica


aporta herramientas prácticas,
sencillas, de fácil uso y bajo
costo para que los actores,
facilitadores y tomadores de
decisiones a nivel local de
cuenca, puedan identificar
zonas potenciales de recarga
hídrica y orientar las acciones
de protección, conservación
y aprovechamiento de dichas
áreas. La metodología
integra de forma práctica
el conocimiento técnico y
científico con el saber y
experiencia tradicional de
las comunidades y actores
locales, lo que permite
involucrarlos y facilita la
identificación de las zonas
potenciales de recarga hídrica
en su territorio.
Foto: Óscar Matus.

1 Basado en Matus (2007).


2 omatus@catie.ac.cr
3 Grupo Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas, CATIE. faustino@catie.ac.cr
4 Grupo Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas, CATIE. fjimenez@catie.ac.cr

74 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55


Comunicación Técnica
Resumen Summary
El objetivo del estudio fue elaborar una propuesta Methodology for participative identification
metodológica práctica y de aplicación simple por of potential water-recharge areas in water-
parte de actores locales para identificar zonas con sheds; validation in Jucuapa River watershed,
potencial de recarga hídrica. Dicha metodología Nicaragua
intenta conjugar el conocimiento técnico y cientí- This study aimed at developing a simple and prac-
fico con el conocimiento y experiencia local de las tical methodology for local stakeholders to identify
comunidades en subcuencas hidrográficas. Para areas where water recharge is maximized. This
ello se llevaron a cabo talleres participativos con methodology combines both local and practical
los pobladores de las comunidades ubicadas en knowledge of dwellers within a watershed and
la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua, y técni- technical and scientific knowledge. During the
cos y especialistas que trabajan en la zona. En los process, participatory workshops were carried out
talleres se usaron herramientas participativas (tra- with local people from communities in the Jucuapa
bajos grupales, lluvia de ideas, mapeo de recursos River watershed, as well as technicians and spe-
naturales y evaluación de los recursos naturales); cialists who work in the area. For the workshops,
además, se revisó la literatura existente, se desa- participative tools (team working, brainstorming,
rrollaron diálogos semi-estructurados y visitas de mapping and evaluation of natural resources) were
campo. La metodología participativa resultante employed. The resulting participative methodology
para la identificación de zonas de recarga hídrica is based on the analysis and practical assessment
se basa en el análisis y evaluación práctica de of five elements (gradient and microrelief, type of
cinco elementos (pendiente y microrrelieve, tipo soil, type of rock, vegetation and land use) directly
de suelo, tipo de roca, cobertura vegetal y uso del related with the land capacity for water recharge.
suelo) que influyen directamente en la posibilidad Keywords: Watershed; recharge of underground
de que ocurra la recarga hídrica. waters; community participation; social participa-
Palabras claves: Cuencas hidrográficas; recarga tion; methodology; validation.
de aguas subterráneas; participación comunitaria;
participación social; metodología; validación.

Introducción mayor recarga son las que más nos En este contexto general, las

L
a recarga hídrica es el proce- interesa conservar y manejar, a fin zonas de recarga y el proceso mismo
so de incorporación de agua de mantener bajo control sus carac- de recarga de las aguas subterrá-
a los acuíferos. El área o terísticas físicas de permeabilidad e neas son cada vez más importantes,
zona donde ocurre la recarga se infiltración, ya que estas afectan la estratégicamente, como alternativa
llama zona de recarga. Según el magnitud de la recarga, así como la para atender la demanda del recur-
INAB (2003), el clima, el suelo, generación de contaminantes que so. Sin embargo, muchas de las prác-
la topografía, la estratigrafía geo- se puedan infiltrar al acuífero y ticas que realiza el ser humano en
lógica, la cobertura vegetal y la dañar la calidad de sus aguas. En actividades como la agricultura, la
escorrentía son los principales fac- las zonas altas montañosas gran ganadería, la producción forestal, el
tores que afectan la recarga hídrica. parte de la precipitación es de ori- desarrollo urbanístico, la industria,
La lluvia en las zonas de recarga gen orogénico y más constante. Por etc. alteran las características de las
de los acuíferos es la principal y esas razones, estas áreas de la cuen- zonas de recarga hídrica, e interfie-
más importante fuente de abasteci- ca son las de mayor importancia ren con la infiltración del agua al
miento de agua para los diferentes para la recarga, principalmente si erosionar, compactar, impermeabi-
cursos, manantiales y cuerpos de el suelo y subsuelo son permeables lizar y/o dejar descubierto el suelo.
agua subterráneos. Las áreas de (Losilla 1986). En consecuencia, se da una mayor

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 75


escorrentía superficial y disminuye es compartida por los municipios de las diferentes comunidades de
la recarga de los acuíferos, con de Matagalpa (ocho comunidades) la subcuenca y con informantes
lo que se reduce el nivel de las y Sébaco (una comunidad). En ella claves. También se aplicó la misma
aguas subterráneas (acuíferos) y la habitan un total de 792 familias herramienta con técnicos que tie-
calidad de las mismas, con frecuen- (4339 personas). Tiene una superfi- nen incidencia en la subcuenca
cia hasta niveles inadecuados para cie de 40,5 km² (4057 ha); la precipi- y con especialistas en geología e
consumo humano y para otros usos tación media anual es de 1164 mm, hidrología, como una forma de
como el riego. la temperatura media anual es de rescatar y comparar las diferentes
Para identificar y delimitar de 25,2ºC, las pendientes dominantes opiniones en los tres estratos.
manera precisa las áreas prioritarias están en el ámbito de 15 a 30%,
de recarga hídrica se requiere de distribuidas en la parte alta, media Elección de criterios para
estudios hidrogeológicos especiali- y baja, y representan el 32,97% del identificar las zonas aparentes
zados, que muchas veces no están área total. de recarga hídrica y la forma de
dentro de las posibilidades econó- evaluación en el campo
micas de las comunidades de una El diseño metodológico nLa identificación y selección de
microcuenca o subcuenca. En cierta Los principales pasos del desarrollo los elementos o criterios que
forma, el deterioro de las zonas de de la metodología se describen a integrarían el modelo, el diseño
recarga hídrica y la disminución de continuación: del procedimiento a seguir en la
la recarga se debe a que no se cono- identificación de zonas de recar-
cen los sitios en las cuales ocurre este Identificación de métodos ga y la forma práctica de evaluar
proceso, ya que los actores locales u nSe realizó una recopilación de en campo los diferentes criterios
organismos responsables del mane- información y revisión de literatu- seleccionados se definieron a tra-
jo de las cuencas no disponen de ra acerca de los diferentes méto- vés de diálogos semiestructurados,
metodologías prácticas para su iden- dos técnicos y científicos que se talleres participativos y revisión
tificación. El objetivo de esta inves- utilizan para la determinación de literatura sobre los métodos
tigación fue, entonces, desarrollar de la recarga e identificación de técnicos identificados. El producto
una metodología práctica, de bajo zonas de recarga hídrica. de este proceso fue la propuesta
costo y aplicación simple por parte nPara la identificación del conoci- metodológica preliminar.
de actores locales para identificar miento local se realizaron talleres nSe aplicó un análisis estadístico
zonas potenciales de recarga hídri- participativos a los que asistieron para los resultados del diálogo
ca. Esta metodología busca integrar los diferentes actores locales de semiestructurado. El propósito
el conocimiento técnico y científico la subcuenca. En los talleres se fue determinar si había diferen-
con el conocimiento local de las empleó el siguiente procedimiento: cias significativas entre el conoci-
comunidades. Como escenario real 1) Se analizaron conceptos básicos miento de especialistas, técnicos y
para la validación de la metodolo- sobre zonas de recarga hídrica y su pobladores locales en cuanto a la
gía, se seleccionó la subcuenca del importancia en el manejo de los forma de identificar en el campo
río Jucuapa en Nicaragua, la cual es recursos naturales. 2) A través de las zonas de recarga hídrica. Para
una cuenca demostrativa del pro- una lluvia de ideas, los comuneros el análisis se utilizó el estadístico
grama Focuencas II “Innovación, definieron la forma y/o elementos Chi Cuadrado MV-G2, con un
Aprendizaje y Comunicación que utilizarían en la identificación nivel de significancia del 95%. Las
para la Cogestión Adaptativa de de las zonas de recarga hídrica. 3) tablas de frecuencia se generaron
Cuencas” que implementa el Se brindaron algunos elementos para cada uno de los grupos con
Centro Agronómico Tropical de técnicos que, combinados con el el propósito de determinar la fre-
Investigación y Enseñanza (CATIE) conocimiento local, ayudaran a cuencia de opinión por variable
en América Central. identificar las zonas de recarga (tipo de pendiente, tipo de suelo,
La subcuenca Jucuapa está ubica- hídrica. 4) Se formaron grupos cobertura vegetal y tipo de roca) y
da en la región central de Nicaragua, de trabajo para hacer un mapa por grupo consultado.
en el departamento de Matagalpa, y evaluar los recursos naturales
entre las coordenadas 80º02`29.9”, en los sitios identificados como Evaluación preliminar
85º53`38.25” de longitud oeste y problemáticos y plantear posibles La evaluación de la propuesta pre-
12º50`06.19”, 12º53`35.68” de latitud soluciones. liminar se realizó en un taller parti-
norte. El río Jucuapa drena al río n Además del procedimiento cipativo con técnicos de diferentes
Grande de Matagalpa a través de planteado, se dieron diálogos organismos e instituciones, para
numerosos tributarios; la subcuenca semiestructurados con pobladores lo cual se conformaron grupos de

76 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55


trabajo y se efectuó un análisis y puesta metodológica final para iden- permitirá definir las áreas priorita-
discusión, tanto de los elementos tificar zonas potenciales de recarga rias con el propósito de implemen-
del modelo, como de los pasos y hídrica. tar, lo más pronto posible, medidas
procedimientos a seguir para iden- correctivas, de manejo, ordenamien-
tificar y evaluar zonas de recarga. Resultados to o gestión, a fin de mejorar la
Los participantes también realiza- La metodología propuesta para la disponibilidad de agua y la calidad
ron la ponderación o asignación identificación y evaluación de zonas de la misma.
de pesos relativos a los diferentes potenciales de recarga hídrica cons-
elementos del modelo propuesto, ta de diez pasos (Fig. 1). Paso 2. Capacitación y
según su influencia en el proceso de participación de los actores
infiltración. Paso 1. Evaluación y definición locales en la aplicación de la
de la zona de acción en la cual metodología
Propuesta metodológica se va aplicar la metodología El propósito es que los pobladores
Por último se efectuó el análisis de Un organismo, institución o comité conozcan y se familiaricen con los
la información obtenida durante el de cuenca puede tener incidencia en conceptos y elementos básicos para
proceso de evaluación de la meto- varias microcuencas o subcuencas; la identificación de zonas potencia-
dología; además, se hicieron las res- por ello, el primer paso es definir les de recarga hídrica y que, además,
pectivas correcciones y ajustes según la subcuenca o microcuenca en la aprendan a usar sus conocimientos
resultados del taller de evaluación y cual se va a aplicar la metodología, y experiencia en la identificación de
recomendaciones del comité asesor según sus características biofísicas dichas zonas. Ellos, mejor que nadie,
de la tesis. El resultado fue la pro- y socioeconómicas. La evaluación son los que conocen su territorio: lo

1-Evaluación y 2-Capacitación e
definación de la zona de involucramiento a 3- Identificación de las
acción en la cual se va diferentes fuentes de agua
aplicar la metodología actores en la ZPRH

4-Primer acercamiento de
ZPRH a partir del
5-Evaluación de los conocimiento de actores
elementos del modelo locales y los elementos de la
propuesto metodología

Pendiente y microrelieve 7- Elaboración del mapa


de ZPRH

Tipo de suelo
8- Caracterización de las
zonas identificadas
Tipo de roca

Cobertura vegetal 9- Propuesta de estrategias


y acciones para el manejo de la
ZPRH
Uso del suelo

10- Difusión de resultados


obtenidos del proceso

6- Determinación del
potencial de recarga hídrica
de zonas evaluadas

Figura 1. Pasos para la identificación de zonas potenciales de recarga hídrica

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 77


que sucedió en el pasado y lo que se Cobertura vegetal (Cve)
n - Tipo de suelo
hace actualmente. Esto equivale a Uso del suelo (Us)
n Las zonas de recarga deben tener
tener una fotografía de la subcuen- alta capacidad de infiltración, lo
ca. En este proceso, los técnicos cual tiene que ver con el tipo de
tienen la función de orientar, guiar y La ponderación de cada elemen- suelo. Los suelos de textura gruesa,
facilitar las actividades y/o acciones. to del modelo va de 1 a 5, donde 1 es porosos y, por lo tanto, permeables
el valor más bajo; o sea que el que tienen gran capacidad de recarga
Paso 3. Identificación o ubicación presenta las características menos hídrica. Por el contrario, los suelos
de las fuentes de agua favorables para que ocurra la recar- de textura fina, arcillosos, pesados
A partir del conocimiento de los acto- ga hídrica y 5 la puntuación más alta. y compactados impiden o dificultan
res locales, se elabora un mapa de la A continuación se describen cada la recarga hídrica. Con el fin de
comunidad y se localizan las principa- uno de los elementos del modelo caracterizar las zonas potenciales de
les fuentes de agua. Este es el punto propuesto. recarga hídrica, los actores locales
de partida para la identificación de las - Pendiente y microrrelieve evalúan en campo dos elementos
zonas potenciales de recarga, ya que En el relieve se pueden identificar que influyen en la permeabilidad del
el mapa permite formarse una idea superficies planas, cóncavas y con- suelo: la textura y la capacidad de
de la dirección de los flujos del agua. vexas. En las superficies convexas infiltración. Según Cubero (2001),
Como es evidente, las zonas de recar- el agua se mueve dispersándose en la textura se puede determinar al
ga hídrica se encuentran en sitios de distintas direcciones; en las superfi- tacto humedeciendo cierta cantidad
mayor altitud que las zonas de des- cies planas inclinadas la trayectoria de suelo, en tanto que la capacidad
carga (pozos, manantiales, nacientes, del agua sigue direcciones casi para- de infiltración se puede determi-
ojos de agua). lelas y en las cóncavas se desplaza nar por medio del infiltrómetro de
concentrándose en el lugar más bajo anillo simple (Cox 2006). La matriz
Paso 4. Primer acercamiento a (UNESCO 1986). Por lo tanto, se del Cuadro 2 permite clasificar los
las zonas potenciales de recarga puede inferir que en relieves con diferentes tipos de textura.
hídrica elevaciones altas, escarpados y de - Tipo de roca
Una vez localizadas las fuentes de rápido escurrimiento superficial, el El análisis y evaluación del tipo de
agua se procede a realizar un aná- proceso de infiltración y recarga dis- roca permite determinar si la recarga
lisis teórico de las posibles zonas minuye; por el contrario, en lugares hídrica es subsuperficial o profunda
de recarga (junto con los actores con relieves planos, semi-planos y de aguas subterráneas (acuífero);
locales) aguas arriba de las fuentes. cóncavos se favorece el proceso de asimismo, es posible determinar si
Para ello se identifican los lugares infiltración y recarga hídrica, al per- existe una capa de material rocoso o
que teóricamente tengan las carac- mitir un mayor tiempo de contacto arcilla impermeable que no permite
terísticas de una zona de recarga del agua con el suelo. La pendiente el paso del agua hacia el acuífero, o
(pendiente suave, suelo permeable, está directamente relacionada con la si se forman flujos de agua subsu-
roca porosa, buena cobertura vege- escorrentía superficial e influye en la perficial con movimiento horizontal
tal, usos del suelo con prácticas que recarga hídrica. En los sitios con pen- que luego salen a la superficie a tra-
favorecen la infiltración), y luego se dientes fuertes aumenta la velocidad vés de un manantial, o alimentan un
evalúa cada elemento del modelo de la escorrentía y se modifican las río (INAB 2003).
propuesto. condiciones del suelo y de recarga; Al igual que con el tipo de suelo,
por el contrario, en pendientes sua- las características de las rocas que
Paso 5. Evaluación de los ves, el agua se mueve lentamente y determinan la recarga son la porosi-
elementos del modelo propuesto permanece por más tiempo en con- dad y permeabilidad. Las rocas duras
Cada uno de los elementos que inte- tacto con el suelo, lo que favorece el con poros finos e impermeables no
gran el modelo propuesto se evalúa proceso de infiltración. favorecen la recarga; por el contra-
a través de métodos prácticos y de Para determinar la pendiente y rio, las rocas suaves con macroporos,
fácil uso por los actores locales en el microrrelieve se realiza un reco- fallas o fracturadas son permeables y
todas las zonas identificadas teó- rrido por el área; con la ayuda del favorecen la recarga de los acuíferos.
ricamente en el paso anterior. El aparato A (Fig. 2), los actores locales Para la evaluación de las caracterís-
modelo propuesto está formado por pueden calcular la pendiente con un ticas de las rocas se emplea la matriz
los siguientes elementos: método práctico y de fácil aplicación que aparece en el Cuadro 3.
n Pendiente y microrrelieve (Pend) en campo. La determinación de la - Cobertura vegetal permanente
n Tipo de suelo (Ts) pendiente se realiza con la matriz que La cobertura vegetal influye en
n Tipo de roca (Tr) aparece en el Cuadro 1. la infiltración del agua al permitir

78 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55


lizar el porcentaje de cobertura de
Cuadro 1. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica según
pendiente y microrrelieve los diferentes usos permanentes del
Pendiente Posibilidad de
suelo y los estratos presentes en la
Microrrelieve Ponderación
(%) recarga zona potencial de recarga hídrica. La
Suelo plano a casi plano, con o sin
0–6 Muy alta 5 ponderación propuesta en el Cuadro
rugosidad
4 ayuda en estas determinaciones.
Suelo moderadamente ondulado/cón-
cavo
6 – 15 Alta 4 - Uso del suelo
Suelo ondulado/cóncavo 15 – 45 Moderada 3 El uso del suelo ‑o el cambio de
Suelo escarpado 45 – 65 Baja 2 uso‑ influye tanto en el deterioro de
Suelo fuertemente escarpado > 65 Muy baja 1 las características del suelo (erosión
y compactación), como en la reduc-
ción de la capacidad de infiltración y
Cuadro 2. Ponderación de la capacidad de recarga hídrica del suelo de recarga hídrica. El análisis y eva-
según su textura luación de este elemento se puede
Textura Posibilidad de recarga Ponderación realizar en campo con la participa-
Suelo franco arenoso a arenoso, con tamaño de
agregados o partículas de gruesos a medios y muy Muy alta 5
ción de los diferentes actores locales
rápida capacidad de infiltración (mayor de 25 cm/h) a través de un recorrido que permita
Suelo franco, con partes iguales de arena, limo y visualizar los diferentes usos que se
arcilla y rápida capacidad de infiltración (12,7 – 25 Alta 4
cm/h)
dan en la zona potencial de recar-
Suelo franco limoso, con partículas de tamaño medio ga hídrica. Para la ponderación se
a finas y moderada a moderadamente rápida capaci- Moderada 3 puede usar la información que se
dad de infiltración (2 – 12,7 cm/h)
ofrece en el Cuadro 5.
Suelo franco arcilloso, combinación de limo y arcilla,
con partículas finas, suelos pesados, con muestras
Baja 2
de compactación y lenta a moderadamente lenta Paso 6. Determinación del
capacidad de infiltración (0,13 – 2 cm/h)
potencial de recarga en las zonas
Suelo arcilloso, muy pesados, con partículas muy
finas, compactados, con muy lenta capacidad de Muy baja 1 evaluadas
infiltración (menor de 0,13 cm/h) En la ecuación siguiente se sustitu-
ye cada uno de los elementos que
integran el modelo por los valores
Cuadro 3. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica
respectivos obtenidos en la evalua-
según el tipo de roca
ción en campo:
Posibilidad de
Rocas Ponderación
recarga
Rocas muy permeables, muy suaves, constituidas por cris-
tales o agregados gruesos, con macroporos interconecta- Muy alta 5 Donde: ZR= zona de recarga
dos; p.e., arena gruesa, piedra pómez, grava o cascajo.
Rocas permeables, suaves, constituidas por cristales o
hídrica; Pend= pendiente y micro-
agregados medianos, con poros interconectados, con poca Alta 4 rrelieve; Ts= tipo de suelo; Tr= tipo
cementación; p.e., arena fina, arenisca. de roca; Cve= cobertura vegetal;
Rocas moderadamente permeables, semisuaves, con regu-
lar interconexión de poros.
Moderada 3 Us= uso del suelo. Los valores dados
Rocas poco permeables, algo duras, moderadamente com- en la ecuación (0,27, 0,23, 0,12, 0,25,
pactadas, constituidas por partículas finas, con presencia
Baja 2 0,13) son los factores de peso de
de fracturas interconectadas; p.e., grava combinada con
arcilla.
cada elemento según su importancia
Rocas impermeables, duras, cementadas, compactadas, o influencia en la infiltración.
constituidas por partículas muy finas, sin presencia de frac- Muy baja 1 La asignación de pesos relativos
turas.
a cada elemento del modelo se rea-
lizó en función de la importancia
del elemento en el proceso de infil-
mayor contacto con el suelo y dis- La presencia de cobertura vege- tración del agua. Los extensionis-
minuir la velocidad de escorrentía, tal multiestratificada favorece la tas que participaron en el proceso
la erosión, el impacto de la gota de recarga hídrica y ayuda a conservar de elaboración de la metodología
lluvia y la resequedad causada por las características del suelo que tam- fueron quienes asignaron el peso
los rayos del sol. En consecuencia, bién favorecen la recarga. El análisis a cada elemento según su expe-
contribuye a conservar las caracte- y evaluación de este elemento se riencia; es evidente, entonces, que
rísticas del suelo que favorecen la puede realizar en campo por medio esos pesos pueden variar según las
recarga. de un recorrido que permita visua- características de cada cuenca y los

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 79


Cuadro 4. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica como estrategias de prevención de
según el porcentaje de cobertura vegetal las posibles fuentes de contamina-
Porcentaje Posibilidad de recarga Ponderación ción que se puedan generar dentro
> 80% Muy alta 5 de estas áreas. El fin es garantizar
70 – 80% Alta 4 la sostenibilidad de los flujos de
50 – 70% Moderada 3
recarga y la calidad del agua para el
30 – 50% Baja 2
< 30% Muy baja 1
consumo humano.

Paso 10. Difusión de los


Cuadro 5. Ponderación de la posibilidad de recarga hídrica de resultados
acuerdo al uso del suelo
Dar a conocer los resultados y reco-
Posibilidad de
Uso del suelo
recarga
Ponderación mendaciones obtenidas del proceso
Bosque que presentan los tres estratos: árboles, arbustos y de aplicación de la metodología a los
Muy alta 5
hierbas o zacate denso actores locales, facilitadores, organis-
Sistemas agroforestales o silvopastoriles Alta 4 mos e instituciones locales es funda-
Terrenos cultivados y con obras de conservación de suelo Regular 3
mental para la cogestión de las zonas
Terrenos cultivados sin ninguna obra de conservación de
suelo y agua
Baja 2 potenciales de recarga hídrica. Solo
Terrenos agropecuarios, con manejo intensivo Muy baja 1 si se unen esfuerzos y se promueve el
trabajo conjunto se logrará mantener
criterios de extensionistas y espe- de recarga para fuentes de agua en el abastecimiento de agua de calidad
cialistas. Para determinar la posi- la subcuenca del río Jucuapa. Hay y en cantidad suficiente para satisfa-
bilidad de recarga hídrica de cada que destacar que no se pudieron cer las necesidades de los pobladores
zona identificada, se multiplica el evaluar todas las zonas identificadas en la subcuenca hidrográfica.
resultado obtenido en la evaluación por los pobladores comunitarios y
por su factor correspondiente y se que dichas zonas (polígonos rojos en Discusión
suman los elementos. La sumato- el mapa) pueden aumentar a medida Los métodos para la identificación
rias de las ponderaciones alcanza- que se continúe evaluando el poten- de las zonas de recarga hídrica son,
das por todos los elementos arroja cial de las zonas que se encuentran por lo general, muy costosos, dema-
un valor que representa las posibili- por encima de las fuentes de agua. siado técnicos y no están al alcan-
dades de que ocurra recarga hídrica ce de los organismos, comités de
en un sitio dado (Cuadro 6). Paso 8. Caracterización de las cuencas y tomadores de decisiones
zonas identificadas locales responsables del manejo
Con los resultados de la evaluación de cuencas. Entre esos métodos
Cuadro 6. Potencial de recarga realizada se redacta una descripción sofisticados están, por ejemplo, los
hídrica según el modelo propuesto de las características de cada zona estudios hidrogeológicos o isotó-
Posibilidad de
Rango potencial de recarga hídrica identifi- picos, los trazadores y las sondas.
recarga
Muy alta 4,1 - 5
cada; es conveniente incluir datos de Esta propuesta metodológica apor-
Alta 3,5 – 4,09
la pendiente, tipo de suelo, tipo de ta herramientas prácticas, sencillas,
Moderada 2,6 – 3,49 roca, cobertura vegetal permanente, de fácil uso y bajo costo para que
Baja 2 – 2,59 usos del suelo, etc., a fin de dar una los actores, facilitadores y tomado-
Muy baja 1 – 1,99 idea clara del sitio. Esta descripción res de decisiones a nivel local de
permitirá analizar las características cuenca, puedan identificar zonas
que pudieran estar afectando la recar- potenciales de recarga hídrica y
Paso 7. Elaboración del mapa ga hídrica y que con alguna interven- orientar las acciones de protección,
de zonas potenciales de recarga ción del ser humano pudieran modifi- conservación y aprovechamiento
hídrica carse para favorecer la recarga. de dichas áreas. La metodología
El mapa constituye una fuente impor- integra de forma práctica el cono-
tante de información y se elabora con Paso 9. Propuesta de estrategias cimiento técnico y científico con el
el fin de que tanto los actores locales y acciones saber y experiencia tradicional de
como externos de la cuenca tengan En este paso se brindan recomen- las comunidades y actores locales,
a disposición una referencia de ubi- daciones, se proponen estrategias lo que permite involucrarlos y faci-
cación de las zonas potenciales de y acciones para ordenar y mejo- lita la identificación de las zonas
recarga hídrica identificadas. La Fig. rar el uso y manejo de las zonas potenciales de recarga hídrica en su
3 muestra la ubicación de las zonas con potencial de recarga hídrica, así territorio.

80 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55


minación de áreas de recarga hídrica
natural (INAB 2003), la identifica-
ción de tierras forestales de capta-
ción y regulación hidrológica (INAB
2005), la determinación de la recarga
de aguas subterráneas (FORGES sf),
la identificación y mapeo de zonas
potenciales de recarga en el desierto
de Chihuahua (Granados 2005), el
modelo analítico para determinar
la infiltración (Schosinsky y Losilla
2000). Asimismo, Faustino (2006)
ofrece una recopilación y análisis de
métodos comunes para la identifica-
ción, evaluación y manejo de zonas
de recarga hídrica y Retamal (2006)
ofrece criterios de identificación de
las áreas prioritarias para la provi-
sión de servicios hídricos.
La presente metodología consi-
dera la mayor parte de las variables
usadas en las metodologías mencio-
nadas, pero integrando elementos
Figura 2. Agronivel del conocimiento técnico de manera
simplificada para que estén al alcan-
ce de los actores locales, que no tie-
La metodología se sustenta en el te de precipitación ‑ no sean muy nen una formación teórica, técnica
proceso de infiltración del agua en favorables para los procesos de infil- ni científica.
el suelo y los factores que la afectan. tración y recarga. Según Custodio No hubo diferencias estadísticas
En este sentido, todos los elementos (1998), la recarga se refiere al proceso entre el conocimiento de especialis-
considerados en el modelo propues- mediante el cual se incorporan volú- tas, técnicos y pobladores locales en
to (pendiente y microrrelieve, tipo menes de agua a un acuífero proce- cuanto a la identificación, a nivel de
de suelo, tipo de roca, cobertura dentes de diferentes fuentes, como campo, de las zonas potenciales de
vegetal y uso del suelo) intervie- la precipitación, aguas superficiales recarga hídrica, lo que indica que
nen positiva o negativamente en la y transferencias de otros acuíferos. todos los actores tienen opiniones
infiltración; por ello, el modelo los Para efectos de la presente metodolo- similares en cuanto a los criterios
evalúa en función de cómo cada gía se considera únicamente la recar- o elementos a usar en la identifica-
uno de ellos influye en la infiltra- ga a partir de la infiltración del agua ción de estas zonas. Asimismo, se
ción. Así, por ejemplo, en un lugar de lluvia (en general, la fuente más encontró que dichos criterios coin-
con pendiente pronunciada, suelos importante). Asimismo, las zonas de ciden con los utilizados por métodos
compactados, rocas impermeables, recarga hídrica pueden encontrarse a técnicos y científicos, lo que ayuda a
poca cobertura vegetal, prácticas de grandes distancias de la fuente que se cumplir con el objetivo de combinar
manejo intensivo y sin obras de aprovecha (Losilla 1986), debido a la el conocimiento técnico y científico
conservación de suelo y agua, el ocurrencia de flujos regionales, inter- con el saber local.
proceso de infiltración será afectado medios y locales de recarga hídrica. Tanto el procedimiento emplea-
negativamente y la recarga hídrica Nuestra metodología considera úni- do como el modelo propuesto ofre-
será nula o muy baja. camente los flujos locales causados cen una forma práctica de identifi-
Es importante tener en cuenta por precipitaciones en la subcuenca car las zonas con potencial de recar-
que toda la cuenca tiene cierto nivel hidrográfica. ga hídrica, por parte de los actores
de recarga hídrica; lo que se pretende Con base en literatura consul- locales organizados en comités de
con la metodología propuesta es iden- tada, se identificaron metodologías cuencas, comités de agua y junta de
tificar y ubicar los sitios con mayor técnicas y científicas empleadas en pobladores, extensionistas u orga-
potencial de recarga, aun cuando las la ubicación y análisis de la recarga, nismos que trabajen en la gestión
condiciones climáticas ‑principalmen- tales como las usadas para la deter- del recurso hídrico. Es de hacer

Recursos Naturales y Ambiente/no. 55 81


de estas zonas. Tales criterios coin-
cidieron con los propuestos por
técnicos y especialistas.
n La guía metodológica permite
identificar y retomar el conoci-
miento de los pobladores comu-
nitarios, lo que facilita la identifi-
cación de las zonas potenciales de
recarga hídrica.
n La guía metodológica permite
transmitir conocimientos, compartir
experiencias y crear conciencia en
cuanto al manejo adecuado de los
recursos naturales y el ambiente.
n Es posible conjugar el conoci-
miento técnico y científico con el
saber y experiencia tradicional de
los actores locales en la tarea de
elaborar procedimientos prácticos
Figura 3. Zonas potenciales de recarga hídrica para fuentes de agua
en la subcuenca del río Jucuapa
para identificar y evaluar las zonas
con mayor potencial de recarga
hídrica dentro de una microcuen-
notar, sin embargo, que hay otros ticas, metodológicas y de tiempo ca o subcuenca hidrográfica.
métodos de mayor costo y que que implican los métodos partici- n La propuesta metodológica ofrece
requieren de personal capacitado, pativos. una alternativa técnica, práctica
que son más precisos en la iden- y de bajo costo para identificar
tificación de las zonas de recarga Conclusiones zonas de recarga hídrica y parte
hídrica. n A pesar de que las zonas de recarga del conocimiento y la información
La metodología propuesta hídrica son un tema novedoso para que los actores locales tienen de
esta diseñada para ser aplicada en los actores locales, estos no tuvie- su territorio y de procedimientos
microcuencas o subcuencas peque- ron dificultad para definir criterios prácticos para evaluar el modelo
ñas, debido a las limitaciones logís- que ayudaran en la identificación propuesto.

Literatura citada

Cox, C. 2006. Hidrogeología para la determinación de la conductividad hidráulica en la zona no saturada con el infiltrómetro de anillo simple. [Notas del curso
de hidrogeología, Chile, Semestre Otoño 2006]. Santiago, CL. Universidad de Chile. 11 p.
Cubero, D. 2001. Clave de bolsillo para determinar la capacidad de uso de las tierras. San José, CR, MAG. 18 p.
Custodio, G. 1998. Recarga de los acuíferos: aspectos generales sobre el proceso, la evolución y la incertidumbre. Boletín Geológico y Minero (109-4):13-29.
Faustino, J. 2006. Identificación, evaluación y manejo de zonas de recarga hídrica. [Notas de curso, San Salvador, del 24 al 27 de abril 2006]. Turrialba, CR,
CATIE. 113 p.
FORGES. Sf. Método RAS para determinar la recarga de aguas subterráneas. San Salvador, SV. 40 p.
Granados, A. 2005. Uso de sistemas de información geográfica y sistemas de teledetección en la identificación y mapeo de potenciales zonas de recarga hacia
acuíferos del desierto de Chihuahua (en línea). CRISOL 1(1):55-76. Disponible en www.uacj.mx/IADA/OfertaAcademica/MaestriaDesarrollo/
crisol1.pdf
INAB (Instituto Nacional de Bosques). 2003. Metodología para la determinación de áreas críticas de recarga hídrica natural. Manual Técnico. Guatemala.
106 p.
_____. 2005. Identificación de las tierras forestales de captación y regulación hidrológica, subcuenca Los Vados, cuenca río Los Esclavos. Guatemala. 69 p.
Losilla, M. 1986. Protección de las zonas de recarga de los acuíferos. In Bases hidrológicas para el manejo de cuencas. [Notas de curso, Turrialba, CR, mayo
1986]. Turrialba, CR, CATIE. 8 p.
Matus, OD. 2007. Elaboración participativa de una metodología para la identificación de zonas potenciales de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas,
aplicada a la subcuenca del río Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua. Tesis Mag.Sc. Turrialba, CR, CATIE. 186 p.
Retamal, D. 2006. Valoración económica de la oferta del servicio ecosistémico hídrico para consumo humano en el Municipio de Copan Ruinas, Honduras.
Tesis Mag.Sc. Turrialba, CR, CATIE. 140 p.
Schosinsky, G; Losilla Penón, M. 2000. Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual. Revista Geológica de América Central
23: 43-55.
UNESCO. 1986. Manual de uso y conservación del agua en zonas rurales de América Latina y el Caribe: agua, vida y desarrollo. Ciudad, país. Tomo 2. 120 p.

82 Recursos Naturales y Ambiente/no. 55

También podría gustarte