Está en la página 1de 13

Circulación en peces

Circulación incompleta: En esta circulación la sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada vuelta, se
puede decir que es simple. El corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge la sangre, una
aurícula y un ventrículo impulsor. La sangre viene de las venas del cuerpo cargada de CO2 hacia el corazón.
El ventrículo impulsa la sangre hacia las branquias, donde se oxigena y circula por arterias para repartirse
por el cuerpo. El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas.

La arteria branquial, lleva la sangre a las branquias para su oxigenación. Por tanto, la circulación en estos
animales es cerrada, simple e incompleta; es decir, sólo existe un circuito y habrá mezcla de sangres.

Sistema circulatorio

Los peces tienen un sistema circulatorio cerrado con un corazón que bombea la sangre a través de un
circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y
finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso,
el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso. A pesar de consistir en cuatro partes, el corazón de los peces está
constituido por dos cavidades situadas en serie, una aurícula y un ventrículo.[3] El seno venoso es una
cámara de paredes delgadas que recibe la sangre de las venas del pez antes de permitirle fluir al atrio, una
cámara muscular grande y que sirve como un compartimento de dirección única que dirige la sangre hacia el
ventrículo. El ventrículo es una bolsa muscular de paredes gruesas encargada del bombeo hacia el corazón.
El ventrículo se contrae y empuja la sangre a un tubo amplio llamado bulbo arterioso. Al final de la parte
opuesta, el bulbo arterioso se une con un gran vaso sanguíneo llamado aorta, por la cual la sangre fluye
hacia las branquias del pez.
JUREL

Trachurus murphyi

Fam. Carangidae

Párpados adiposos grandes cubriendo el medio posterior del ojo.


Aleta dorsal VIII + I, 30-36, sin aletillas posteriores.
Aleta anal con II espinas aisladas delante I, 27-31.
Línea lateral con extensión en el dorso debajo la aleta dorsal.
Aleta pectoral larga, sobrepasando el origen de la aleta anal.
Escamas de toda la línea lateral formando escudetes grandes y espinosos.
Cuerpo largo y esbelto, levemente comprimido.

Pez pelágico que abunda en el Océano Pacífico y se captura específicamente en las costas
peruanas y chilenas. Tiene el cuerpo alargado, y la cabeza grande, con la mandíbula superior
llegando casi a la órbita ocular.
El dorso es azul oscuro, mientras que el vientre es de color plateado; muestra una mancha negra
junto a la parte posterior del opérculo.
La aleta pectoral es característicamente larga y en forma de hoz.

Jurel Jurel Inca scad Jurel chileno Chilean jack mackerel

La actividad reproductiva la realiza durante todo el año, pero la fase principal de desove ocurre
entre octubre y enero, período en el cual se registra una importante migración de individuos
desovantes hacia el oeste, fuera de la costa.

Area de distribución

The Leibniz Institute of Marine Sciences (Alemania)


Jurel

Nombre Científico: Trachurus picturatus murphyi


Nombre Común: Jurel
Nombre en Ingles: Jack mackerel
Nombre FAO: Jurel del Pacífico Sur.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
El jurel es una especie pelágica, de forma hidrodinámica: pedúnculo caudal muy fino y la cola bifurcada con una quilla lateral
formada por las escamas engrosadas que constituyen el término de la línea lateral, la que está cubierta de escamas
transformadas en escudos y tiene una curva característica, en la parte posterior, que no se puede cruzar con el extremo de la
aleta pectoral. Delante de la aleta anal existen dos espinas cortas y separadas del resto de la aleta. Presenta una coloración azul
grisácea en el dorso, los lados y el vientre son plateados. Los últimos radios de la segunda aleta dorsal y la anal son alargados y a
menudo separados formando aletillas. Viven en ambientes relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan
entre 14° y 23°C. La salinidad puede variar entre 34.80 y 35.25 unidades prácticas de salinidad (UPS).
El jurel tiene hábitos gregarios formando cardúmenes.
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA
En el Pacífico Sudoriental se distribuye desde el Ecuador por el norte, hasta los 52º S y desde la costa de América del Sur por el
este, hasta aguas costeras de Nueva Zelandia e Isla Tasmania (Australia) por el oeste.

El jurel se caracteriza por su alto grado de dispersión. Datos de embarcaciones científicas y pesqueras de la URSS han detectado
concentraciones comerciales de jurel entre las 200 y 350 millas frente a nuestras costas al igual que la flota de la Comunidad de
Estados Independientes que lo ha detectado principalmente entre las 200 y 500 millas. Verticalmente el jurel se presenta sobre los
100 m de profundidad en años normales, sobrepasando los 200 m en años anormales.
La distribución y concentración de los cardúmenes de jurel guardan cierta relación con la variación e interacción de las masas de
agua frente a nuestro litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en años cálidos (El Niño) y se aleja en los meses de invierno
o en años fríos (La Niña).
ASPECTOS BIOLÓGICOS
a. Edad y Crecimiento
Es una especie que puede vivir hasta 15 años, alcanzando la edad adulta entre los 3 y 4 años. Su ingreso a la pesquería se da en
tallas mayores a los 26 cm.
b. Reproducción
El jurel es una especie heterosexual sin dimorfismo sexual visible. Su fertilización es externa y su desove parcial. La fecundidad
parcial se ha
calculado en 78 798 ovocitos hidratados, variando de 10 000 a 160 000. La fecundidad relativa expresada en número de ovocitos
hidratados por gramo de hembra se calcula en 235, variando de 83 a 461.
La longitud media de madurez sexual se ha determinado en 31 cm de longitud total, y el tamaño medio de inicio de primera
madurez en 21,3 cm.
El período de desove del jurel ocurre desde fines del invierno hasta la primavera, con mayor intensidad entre los meses de
octubre y noviembre. Su principal zona de desove se ubica entre los 14º00’ y los 18º30’ S de nuestro litoral, en el frente oceánico
limitado por las ACF de intenso afloramiento y las ASS generalmente entre las 100 y 150 millas de la costa.
c. Alimentación
En años normales (1977-1981) el jurel tuvo como alimento a la anchoveta. Al norte de los 7º S fue la Anchoa sp. y a partir de los
13º S en la dieta se presentaron peces mesopelágicos de la familia Myctophidae.
Durante El Niño 1982-1983, su alimentación se modificó al no encontrar su principal presa que es la anchoveta, por lo que la
reemplazó por eufáusidos, copépodos y peces de la familia Myctophidae.
Los cambios observados en la composición del contenido estomacal durante los períodos estudiados podría deberse a la
abundancia del alimento en el medio, a la preferencia alimentaria respecto del tamaño de los especímenes y/o la localización
geográfica. Cabe señalar que en el período 1977-1981 la anchoveta representaba un alto porcentaje en los estómagos de jurel
mayores de 35 cm de longitud total, especialmente en los jureles de gran tamaño. En la actualidad las tallas de jurel han
disminuido por lo que la anchoveta ya no representa una especie importante en su dieta y más bien ésta está representada por
eufáusidos y mictófidos.
PESQUERIA
a. Flota y artes de pesca
Las capturas de jurel se efectúan por los siguientes tipos de flota:
Flota artesanal, que emplea embarcaciones de pequeño calado, que operan en áreas cercanas a los puertos y caletas de origen.
Flota industrial, que emplea redes de cerco, está constituida por bolicheras con capacidad de bodega mayor de 30 toneladas,
algunas de ellas con sistema de refrigeración a bordo. Estas embarcaciones capturan incidentalmente el jurel, ya que
normalmente están dedicadas a las pesquería de sardina y anchoveta.
Flota de altura, compuesta por embarcaciones arrastreras de gran tonelaje, que emplean redes de arrastre pelágicas y de fondo.
Esta flota opera generalmente fuera de las 20 millas de la costa y en la región norte (de Paita a Chimbote).
b. Capturas
En el período 1990-2000 las capturas de jurel vienen superando las 200 mil toneladas anuales con excepción de los años 1992,
1993 y 1999, a partir de 1995 hasta 1998 las capturas han sido superiores a las 300 mil toneladas debido a una mayor
disponibilidad del recurso y un incremento del esfuerzo de las embarcaciones con RSW que se dedican a la pesca de esta
especie. Con la normalización del ambiente es de esperar capturas similares al promedio de los últimos cinco años.
Durante el año 2007 se capturó un total de 188 mil toneladas.

Los principales puertos de desembarque son Chimbote, Chicama, Paita y Pisco

c. Biomasa
Durante la década de los 90, las evaluaciones acústicas realizadas a bordo de los buques de investigación de IMARPE han
determinado una biomasa promedio de 2462808 toneladas. En el período 1990-96 la biomasa promedio fue de 5003839
toneladas. En años anormales, El Niño 1997-98 y el período Post El Niño 1999, se obtuvo una biomasa promedio de 383782
toneladas. En los dos cruceros realizados durante el año 2000 se estimó una biomasa promedio de 532629 toneladas con
tendencia a incrementar sus niveles de biomasa.

Los patrones de abundancia latitudinal han variado de acuerdo a las estaciones del año. En primavera el jurel se presenta desde
los 10º S hasta los 18º S, en verano de los 05º S a 14º S y durante el otoño e invierno la distribución se amplia a lo largo de la
costa, lo que significa que durante el verano el recurso se orienta hacia el norte.
Los valores más altos de biomasa por grados de latitud se han encontrado entre los 05º S y 09º S para el verano, 10º S y 15º S
para el otoño, 16º S y 17º S para el invierno y 12º S y 17º S para la primavera.
MEDIDAS DE MANEJO
Dentro de las principales medidas de regulación se tiene la fijación de tamaño de malla (38 mm o 1½ pulg.)y talla mínima de
captura (31 cm).
SITUACION ACTUAL
El jurel es considerado como otro recurso pelágico de gran importancia en la pesquería peruana. Actualmente se encuentra en
segundo lugar de importancia entre las especies pelágicas de importancia pesquera, habiendo soprepasado a la sardina; cuyas
capturas se han visto disminuidas por el predominio de anchoveta.

Cabe señalar que en lo que va del año 2001 (enero – 01 setiembre) se ha capturado un total de 529284 toneladas siendo los
meses de febrero y julio los de mayor captura con 159201 y 141093 toneladas respectivamente, cifras que históricamente
representan las capturas mensuales más altas en el período 1985-set.2001. La tendencia en las capturas diarias fue
incrementándose de enero a febrero para disminuir significativamente en el mes de marzo, siendo la captura diaria máxima el 21
de febrero con 13919 toneladas. Los lugares de mayor desembarque, y en orden de importancia, de esta especie especialmente
en los meses de febrero y julio han sido Chimbote, Paita Chicama, y Pisco. Es importante señalar que en el mes de enero los
desembarques de jurel en los puertos de la región sur fueron considerables en comparación a otros meses, esto por una mayor
disponibilidad del recurso en esta zona.

Caballa

Nombre Científico : Scomber japonicus peruanus


Nombre Común : Caballa
Nombre en Ingles : Horse mackerel
Nombre FAO : Caballa Peruana

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

La caballa es una especie pelágica, de cuerpo fusiforme e hidrodinámico: pedúnculo caudal fino y redondeado, Delante de la cola
bifurcada existen aletillas dispuestas en una serie dorsal y otra ventral. La distancia entre las dos aletas dorsales es igual a la
longitud de la base de la primera. Su coloración en el dorso es verde-botella y está ornamentado con muchas líneas gruesas,
onduladas y verticales formando dibujos caprichosos. Cada lóbulo de la cola tiene en su base una mancha circular oscura. Viven
en ambientes relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 14° y 23°C. La salinidad puede variar
entre 34.80 y 35.25 unidades prácticas de salinidad (ups), pero prefiere temperaturas de 15º a 19º C, salinidades de 34,90 a 35,20
ups y oxígeno de 2,0 a 6,0 mL/L.

La caballa tiene hábitos gregarios formando cardúmenes.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

En el Pacífico Sudoriental se distribuye desde Mant a e Isla Galápagos (Ecuador) por el norte, hasta el sur de Bahía Darwin
45º S (Chile). En el Perú a l o largo de toda la costa sobrepasando las 100 millas de la costa, limitada por el frente de
penetración de aguas oceánicas y/o por las isotermas que identifican y l imitan estas masas de agua.

Verticalmente sus mejores concentraciones se encuentran sobre los 60 m presentándose sobre los 100 m de
profundidad en años normales, alcanzando los 250 m en años anormales.

La distribución y concentración de los cardúmenes de la caballa guardan cierta relación con la variación e interacción de las
masas de agua frente a nuestro litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en años cálidos (El Niño) y se aleja en los meses
de invierno o en años fríos (La Niña).
ASPECTOS BIOLÓGICOS

a. Edad y Crecimiento

La caballa es una especie de crecimiento relativamente rápido, los individuos alcanza la edad adulta entre los 3 y 4 años.
Su ingreso a la pesquería se da en tallas mayores de 29 cm de longitud a la horquilla.

b. Reproducción

La caballa es una especie heterosexual sin dimorfismo sexual visible. Su fertilización es externa y su desove parcial.
La fecundidad parcial se ha calculado en 78174 ovocitos hidratados, variando de 25000 a 150000. La fecundidad
relativa expresada en número de ovocitos hidratados por gramo de hembra se calcula en 278, variando de 71 a 51.

La longitud media de madurez sexual se ha determinado en 29 cm de longitud a la horquilla, y el tamaño medio de


inicio de primera madurez en 26 cm.

El principal período de desove de la caballa es desde fines de la primavera y durante el verano, con mayor intensidad
de enero a marzo. Su área principal de desove se encuentra al norte de los 07º10’ S.

La longitud media de madurez sexual se ha determinado en 29 cm de longitud a la horquilla, y el


tamaño medio de inicio de primera madurez en 26 cm.

El principal período de desove de la caballa es desde fines de la primavera y durante el verano, con mayor intensidad de enero a
marzo. Su área principal de desove se encuentra al norte de los 07º10’ S.

c. Alimentación

La caballa, durante el período 1977-1981, considerado como normal, preda especialmente sobre la anchoveta. El
zooplancton y fitoplancton constituyen también parte de su dieta durante El Niño 1982-1983, el alimento se diversifica con
organismos propios de las Aguas Ecuatoriales como de las Subtropicales Superficiales, teniendo una predominancia el
zooplancton y el fitoplancton, presentándose algunos peces de la familia Myctophidae y otras especies no identificadas.

PESQUERIA

a. Flota y artes de pesca

Las capturas de caballa se efectúan por los siguientes tipos de flota:

Flota artesanal, que emplea embarcaciones de pequeño calado, que operan en áreas cercanas a los puertos y
caletas de origen.

Flota industrial, que emplea redes de cerco, está constituida por bolicheras con capacidad de bodega mayor de 30
toneladas, algunas de ellas con sistema de refrigeración a bordo. Estas embarcaciones capturan incidentalmente la
caballa, ya que normalmente están dedicadas a las pesquería de sardina y anchoveta.

Flota de altura, compuesta por embarcaciones arrastreras de gran tonelaje, que emplean redes de arrastre pelágicas y de fondo.
Esta flota opera generalmente fuera de las 20 millas de la costa y en la región norte (de Paita a Chimbote).
b. Capturas

El desembarque promedio de caballa para la década del 80 ha sido de 38350 toneladas, durante el período 1990-96
de 28430 toneladas. Durante 1997, con inicio de El Niño 1997-98, se logró una captura de 177507 toneladas, para en
1998 y 1999 superar las 380 mil toneladas, con una tendencia a la normalidad de sus capturas.

Durante el 2007, se capturó 52 mil toneladas registrándose buenos desembarques en la región centro.

Los principales puertos de desembarque son Chimbote, Chicama, Paita, Vegueta, Chancay y Pisco.

c. Biomasa

Durante la década de los 90 se tuvo una biomasa promedio de caballa de 1247344 toneladas y para el año 2000 de
232520 toneladas. Con la normalización del ambiente la biomasa de esta especie podría estar entre 1 millón y 1,5
millones de toneladas

MEDIDAS DE MANEJO

Dentro de las principales medidas de regulación se tiene la fijación de tamaño de malla (38 mm o 1½ pulgada) y talla
mínima de captura (32 cm de longitud total o 29 cm de longitud a la horquilla).

SITUACION ACTUAL

La caballa es considerada como otro recurso pelágico de gran importancia en la pesquería peruana. Actualmente se
encuentra en tercer lugar de importancia entre las especies pelágicas de importancia pesquera, habiendo
soprepasado a la sardina; cuyas capturas se han visto disminuidas por el predominio de anchoveta.
La Dra. Maria Koepcke, dividio ecologicamente la costa peruana en tres grupos importantes:

a.- Biocenosis marina cercana a tierra.

b.- Biocenosis de transicion entre el mar y la tierra.

c.- Biocenosis terrestre cercana al mar.

(Biocenosis, es una palabra que proviene del griego: Bio = vida y kotnos = comun. Se refiere al
conjunto o asociacion de individuos de una o mas especies que viven en un ambiente comun,
restringido y determinado)

Para nuestro objetivo solo utilizaremos los dos primeros grupos, ya que por el momento puede
no interesar el tercero.

Debemos hacer notar que la Dra. Koepcke no hizo mencion a una division natural a lo largo de
la linea litoral, que a la vez de variar las condiciones de vida de los organismos marinos, cambia
las condiciones de vida de los organismos terrestres ligados al mar, incluyendo al hombre.

Primero hay que dividir el litoral peruano en tres grandes regiones o sub zonas, que cuentan con
comunidades vitales claramente diferenciadas.

1- La sub zona norte, del grado 4,30 LS hasta el grado 6 LS, esto es de Boca de Capones hasta 3
grados al sur de Punta Aguja en Bayovar. Alli las condiciones de temperatura y salinidad de la
corriente calida del Nin~o, tienen una gran influencia junto con la caracteristica conformacion
de la plataforma continental, que es estrecha y ancha a la vez. Es necesario decir que una
plataforma continental amplia, favorece notablemente la vida y reproduccion del Plankton, que
es el primer eslabon de la cadena alimenticia.

2- La sub zona centro, del grado 6 LS hasta el grado 14 LS, donde la influencia de la corriente
peruana fria y la gran extension de la plataforma continental, hacen que sea abundante nuestro
recurso pesquero.

3- La sub zona sur, del grado 14 LS hasta el grado 18,30 LS, es decir desde las Salinas de
Otuma hasta la frontera sur, donde la abundancia de acantilados y la estrecha plataforma
continental, propicia el desarrollo de peces de roca y mariscos en general.

Las caracteristicas de los fondos marinos dependen directamente de la formacion del litoral. No
se debe olvidar que las islas de nuestra costa forman parte de lo que fuera la antigua cordillera
de la costa y que debido a esta razon, nuestro litoral esta impregnado de bajerios y extensas
lineas de acantilados con prolongaciones rocosas submarinas que forman ecosistemas singulares
que no han sido correctamente estudiados ni descritos aun.

La especial conformacion de los fondos y las comunidades que habitan en ellos, son de por si
muy variables. Prueba de ello es el caso de nuestro lenguado (Paralichthys adspersus), al que en
el trabajo de la Dra. Koepcke se considerado como un pez tipico de fondos arenosos, sin
embargo es un pez de habitat variable ya que hemos encontrado numerosas veces a esta especie
en fondos de arena y roca e inclusive en cavidades rocosas, el mismo caso es el de el peje
blanco (Caulolatilus princeps)
a.- Biocenosis marinas cercanas a tierra.

1. Biocenosis de agua libre.

Introducimos esta parte como referencia, ya que es mas probable que el buceador no se
encuentre con las especies pertenecientes a este biotopo. Sin embargo en algunas oportunidades
hemos visto anchoveta (Engraulis rigens), bonito (Sarda chilensis), e incluso el dorado, mahi
mahi o perico (Coryphaena hippurus).

Son tipicos peces de alta mar en el norte, especies como el pez espada (Xiphias gladius), marlin
(makaria marlina), el perico (ya mencionado), sardina (Sardinops sagax sagax), atun (Tunnus
macropterus), barrilete (Katsuwonus pelamis), tiburon blanco (Carcharadon carcharias),
tintorera (Prionace glauca).

Muchas de estas especies norten~as podrian ser encontradas en la zona sur por efecto de las
migraciones estacionales. Ultimanente (6 an~os atras) se detecto el calamar gigante (Dicidicus
gigas).

En la zona sur y centro son frecuentes : el bonito, cojinova (Neptomenus crassuc), Caballa
(Pneumatoporus peruanus), jurel (Trachurus murphyi), lorna (Sciaena deliciosa), Machete
(Ethmidium chilcae), y por supuesto la anchoveta, que es la base de la cadena alimenticia de los
peces del mar peruano. de los peces del mar peruano.

Tambien hay que considerar la abundancia relativas de cetaceos mayores y menores, detectados
durante los ultimos cruceros del IMARPE. (Memoria 95).

2. Biocenosis marinas de fondos rocosos.

En los fondos rocosos debemos diferenciar dos biotopos clasicos de nuestra costa, que dependen
directamente del movimiento de las aguas. Los peces de estos fondos son tipicamente
depredadores o se alimentan de materias en descomposicion, asi como tambien de algas y
mariscos.

Nos referimos a los "fondos rocosos con rompientes" que colocan materias en suspension y los
"fondos rocosos de aguas tranquilas" que generalmente tienen cierta profundidad y poseen una
morfologia cavernosa.

+++ Fondos rocosos con rompientes. Son tipicas puntas de baja profundidad con rocas llenas de
lineas redondeadas por la erocion de las aguas y el roce entre ellas mismas, generalmente son
desembocaduras de "huaicos". En este biotopo es frecuente encontrar loros (Oplegnathus
insignis), chita (Anisostremus scanularis), corvina que tambien es frecuente en fondos arenosos
junto con la chita, castan~uela (Chromis crusma), tramboyo (Labrisomus philippii), peje sapo
(Sicyaces sanguineus).

Tambien existen los fondos de rocas grandes y angulosas, donde habitan, la pintadilla
(Cheilodactylus variegatus), la jerguilla (Aplodactilus punctatus) y un pez que al parecer emigro
del sur, conocido como chino por los buzos y como mero en el sur, no conozco el nombre
cientifico, tengo fotos de el, podria decir que parece un pampano gordo, sin aleta caudal
bilobular sino de una pieza como la del mero norten~o, de piel ploma gruesa y se alimenta de
algas. Este animal cohabita con la chita en muchas puntas y roquerios del Peru.
+++ Fondos rocosos de aguas tranquilas.

Biotopo es tipico de las islas, abjerios, prolongaciones submarinas de las grandes paredes de
algunos acantilados, y que como hemos dicho posee una morfologia por lo general cavernosa.

En este habitat viven animales: cherlo (Acanthistius pictus), la cabrilla (Palabrax humeralis),
pintadillas, jerguillas, peje sapo, mulata o vieja mancha amarilla es un pez con un marcado
dimorfismo sexual (pimelotopon maculatus), la vieja negra (bodianus eclancheri), negro
(Pinguilabrun punctatum), mero colorado (Cephapholis acanthistius), congrio (genypterus
maculatus), ojo de uva (Hemilutjanus macrophthalmos), marotilla (Calamus brachysomus),
fortuno (Seriola mazatlana), pargo (Lutjanus guttatus) y el mero, nombre que ademas llevan
varias especies de serranidos peruanos comunes en la costa norte (Alphestes fasciatus,
Alphestes afer, Alphestes multiguttatus, Mycteroperca xenarcha, Epinephelus labriformis,
Epinephelus itejara, etc) tambien son comnocidos con nombres especificos como mero negro,
mero cola de retama, mero murique, mero rojo, mero ojo chiquito, cherne, mero pluma o cabeza
de zorro.

3. Biocenosis marinas de fondos arenosos.

Es un biotopo tipico de la sub zona centro y habitan en el especies como el lenguado, la corvina,
las rayas (varias especies), el tollo (Mustelus sp), el cazon (Carcharhinus remotus), guitarra
(Rhinobates planiceps), angelote (Squatina armata), concha de abanico (Pecten purpuratus),
concha blanca (Semele solida), lisa (mugil cephalus), que es un pez migratorio que habita
indistintamente los fondos rocosos o arenosos y el pejerrey (fam Atherinidae).

4. Biocenosis de fondo de conchuela.

Es un biotopo muy cercano a la orilla y es frecuente en nuestras costas, viven ahi pequen~os
cangrejos y se encuetra con regularidad pintadillas y tramboyos pequen~os y el pez lanceta
(Branchistom).

5. Biocenosis de fondo fangoso.

Es un biotopo que por el dragado se ha descubierto que es muy comun en nuestro litoral, este
biotopo es el habitat de la anguila (Ophichthus pacifici).

b.- Biocenosis de transicion entre el mar y la tierra.

6. Biocenosis de transicion.

En este biotopo, se encuentran algunas piedras dispersas por el fondo y algunas planchas de roca
que se internan en el mar, terminando en arena; ahi se encuentran tramboyos, pintadillas pulpos
(octopus vulgaris), cangrejo (Cancer polydon), y langosta (Panulirus ornatus).

7. Biocenosis de orilla de roca inmovil.

Se trata de orillas donde la roca esta bien asentada en la arena y es inamovible, son rocas
generalmente grandes que emergen, donde sin embargo, hay mas animales marinos que
terrestres, es una biocenosis tipica de la sub zona sur. En este biotopo habitan animales que
estan adaptados a un sistema de vida donde pueden respirar tanto del agua como del aire, con
partes de su cuerpo que les permiten la adherencia a las rocas y cascos que los protegen del
embate de las olas, que son por lo general fuertes.

Hay peces como el peje sapo, moluscos como la pata de burro o chanque (Concholepas
concholepas), lapa (Fissuela crasa), ostra (Chama sp), el ostion (Ostrea sp), caracol (Thais
chocolata), erizo comestible (Strongylucentrus albus) y el choro (Mytilus magallanicus).

La Dra. Maria Koepcke determino hasta 35 biocenosis en nuestra costa como ya hemos dicho.
Nosotros con fines de divulgarlo en la lista y no aburrirlos, hemos elegido las biocenosis mas
significativas.

Glosario de terminos:

Asociacion: Es el conjunto de demes o poblaciones.

Deme: Son organismos o seres vivientes con caracteristicas semejantes que ocupan un
determinado biotopo.

Biotopo: Es la zona o area donde las condiciones del medio ambiente son uniformes, a los
cuales estan adaptados o acostumbrados los organismos.

Comunidad: Es la agrupacion de seres vivos, correspondiendo por su composicion, numero de


especies o individuos, a ciertas condiciones normales del medio.

Habitat: Conjunto de condiciones fisicas y geograficas en que viven las especies animales o
vegetales

------------------Fin, Biocenosis de la costa peruana.

También podría gustarte