Está en la página 1de 17

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS

TRANSÓNICOS

PROYECTO

Nombre del Proyecto:


Diseño y construcción de un túnel de viento de circuito abierto para ensayos

Responsable del Proyecto:


MC. Mario Alberto Barrera Moreno

Cuerpo Académico:
Diseño electromecánico y mecánica de materiales

Miembros:
 Dr Rumualdo Servin Castañeda
 Dr Ismael Calderon Ramos
 Dr Alejandro Perez Alvarado
 Dr. Sixtos Antonio Arreola Villa
 MC Mario Alberto Barrera Moreno

RESUMEN
En este proyecto se pretende el estudio y el desarrollo de un diseño del
túnel de viento de circuito abierto y con sección de ensayos abierta, fabricado en
estructura laminar para una posible implantación en un laboratorio dentro del
mismo plantel y para ayudar en el estudio de los efectos del movimiento del aire
alrededor de objetos sólidos.

El Modelado de la estructura se realizará mediante el software Solidworks,


así mismo tanto la simulación y validación del análisis del flujo de viento se
realizará en el complemento de Solidworks Simulation donde se podrá observar la
variación de velocidad y diferencia de presiones entre la parte inferior y la parte
superior del sólido.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 1
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

Resulta claro que el túnel de viento precisa de una serie de instalaciones


auxiliares para el desempeño de sus funciones y para la gestión del mismo. Por
ello se analizarán las necesidades suficientes y se propondrá una solución
constructiva que satisfaga estas necesidades.

El trabajo es desarrollado por el Cuerpo Académico “ Diseño y construcción


de un túnel de viento para ensayos transónicos ” así mismo se involucrará la
participación de 2 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
Unidad Norte, para el desarrollo y generación del conocimiento.

Introducción
Un túnel de viento o túnel aerodinámico es una herramienta experimental que
genera una corriente de aire, limitado por un conducto de sección específica y/o
variable a lo largo del mismo, cuyo funcionamiento está enfocado a estudiar los
efectos del flujo de aire sobre objetos o cuerpos sólidos, es decir, durante las
pruebas, el objeto o modelo permanece estacionario mientras se propulsa el paso
de aire o gas a través de él. Es posible inyectar tintes o humo en el flujo para
observar el movimiento de las partículas al pasar por la superficie. De igual
manera pueden insertarse zonas en puntos específicos del flujo para medir la
presión estática y dinámica del aire.

Con este dispositivo se simulan condiciones de tipo experimental del objeto que
podrían llevarse a cabo en una situación real. Pueden ser utilizados para estudiar
los fenómenos que se manifiestan cuando el aire baña objetos como edificios,
puentes, automóviles, cohetes, perfiles alares utilizados en aeronaves, hélices,
álabes de turbina, fuselajes o aviones completos etc.

Las clasificaciones básicas de un túnel de viento son: de acuerdo a su arquitectura


básica (circuito abierto - circuito cerrado); de acuerdo a la velocidad (subsónico -
transónico - supersónico - hipersónico); de acuerdo a la presión (atmosférico,
densidad variable); de acuerdo al tamaño (ordinarios - escala real). Existen otros

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 2
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

túneles que son únicos en su categoría (meteorológicos, túneles de choque,


chorro plasmático, tiro caliente).

El diseño de un túnel de viento como proyecto de grado tiene puntos positivos que
lo hacen muy atractivo:

- Se presta como un estudio dirigido sistemáticamente que corresponde a una


necesidad o problema concreto en el área de la mecánica de los fluidos. Este
implica un proceso de observación, exploración, descripción, interpretación y
explicación.

- A nivel Nacional se cuenta con muy poca información sobre el tema, existen
varios túneles de viento en universidades e industrias aisladas, pero es difícil
encontrar datos concretos sobre cada uno de ellos. Por tal motivo es importante
dar un aporte más sobre el tema, y brindar la posibilidad de abrir mucho más ésta
información para el progreso y desarrollo del país. Un túnel de viento es símbolo
de tecnología, de estudio, análisis, diseño, lo cual permitiría que tanto la academia
como la industria se nutran cada vez más de conocimiento.

- A nivel de docencia, en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, el


proyecto, serviría en gran medida para realizar estudios aerodinámicos y análisis
de modelos a escala, generando y motivando el espíritu investigativo y de diseño
en estudiantes. Sería un primer paso, para la universidad de arriesgarse a
desarrollar un tema realmente complejo, en donde se cruza la teoría y la
experimentación.

- A nivel industrial en el medio sería un apoyo a un nuevo horizonte para dar


soluciones a nuevos problemas de ingeniería, empleado las herramientas
adecuadas.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 3
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

- A nivel personal es un reto ambicioso, por la cantidad de conceptos y la


complejidad que lleva el manejar un proyecto de tal magnitud. El objetivo es lograr
un diseño que satisfaga las necesidades que se listarán posteriormente

Las partes o secciones en las que se puede dividir el túnel de viento para su
correcto funcionamiento se describen a continuación:

Cono de contracción: El cono de contracción toma un volumen grande de aire de


baja velocidad y lo reduce a un volumen pequeño de aire de alta velocidad sin
crear turbulencia.

Cámara de pruebas: Es el lugar donde se colocan el o los modelos a probar junto


con los instrumentos de medición. El flujo en esta sección debe ser lo más
uniforme posible y para ello se debe de cuidar su longitud, de manera que tiene
que ser lo suficientemente larga para que el modelo pueda ser adaptado lo más
alejado posible de la entrada para evitar las irregularidades del flujo al inicio de la
sección, pero si se excede su longitud puede provocar el desprendimiento de la
capa límite, por tal razón debe mantenerse una dimensión efectiva.

Cono difusor: El difusor reduce la velocidad de la circulación de aire en el túnel


de viento.

Sección del mecanismo extractor: Proporciona la fuerza necesaria que hace al


fluido moverse a través del túnel. Esta fuerza viene normalmente de ventiladores
lo suficientemente grandes según el fluido a desplazar.

Algunas de las aplicaciones más comunes son las siguientes:

a) Soldadura por puntos


b) Moldeo por inyección
c) Ensamble
d) Pruebas de inspección

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 4
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

e) Educación e investigación

Antecedentes

Actualmente la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica no cuenta con un


equipo capaz de llevar a cabo experimentos relacionados a las fuerzas que ejerce
el aire en movimiento sobre modelos a escala o prototipos conceptuales, tanto
mecánicos como arquitectónicos.

En la Unidad Norte de Coahuila, no se cuenta con un equipo didáctico o comercial


de esta naturaleza. Es un área con poco o nada de estudio a nivel nacional.
Por lo tanto, se pretende fabricar un túnel de viento subsónico abierto, y
desarrollar una prueba de laboratorio que muestre los efectos de las fuerzas de
arrastre sobre un modelo de ensayo.

Las aplicaciones de este tipo de pruebas, ayudan a los investigadores a


desarrollar diseños eficientes de estructuras, medios de transporte, edificaciones,
y demás objetos que por su uso o naturaleza están expuestos a vientos o se
mueven a velocidades subsónicas impactando al aire quieto.

Justificación

La Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica plantea como parte de sus


estrategias la construcción de un túnel de viento por parte de alumnos de la misma
institución en colaboración con docentes, para que proporcione a las carreras
actuales las herramientas necesarias para el desarrollo de futuras investigaciones
en el área de estudio de la aerodinámica.

De igual manera este trabajo está pensado para que sean puestos en práctica los
conocimientos impartidos por parte del cuerpo docente y adquiridos por los
alumnos inscritos en la institución. Con esto se pretende simplemente ilustrar que,

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 5
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

al implementar en el laboratorio de mecánica de fluidos de la universidad, un túnel


de viento que permita la realización de investigaciones, diseños, prácticas de
laboratorio para estudiantes, proyectos de tesis, trabajos en conjunto con la
industria y muchos más.

En la universidad es necesario desarrollar este proyecto del túnel de viento ya que


en el medio se encuentran muy pocas posibilidades de realizar pruebas y
mediciones aerodinámicas, y de ventilación. La universidad cuenta con la
infraestructura y respaldo para sostener e impulsar este servicio, que estaría a
disposición de estudiantes.

Objetivo Principal

Diseñar un túnel de viento en el que se puedan realizar tareas académicas con el


fin de enriquecer conceptos importantes, y demostrar fenómenos que ocurren en
la mecánica de fluidos; e industriales con el fin de elaborar y analizar las
condiciones de operación de ventiladores.

Objetivos específicos
- Prediseñar las secciones del túnel de viento, realizando bosquejos iniciales,
cálculos previos y soluciones a problemas de integración de cada una de las
partes principales del túnel.

- Integrar la solución para cumplir condiciones para el diseño de un túnel de viento


y para asegurar ensayos y pruebas de ventiladores al nivel propuesto.

- Dar dimensiones finales a las partes del túnel de acuerdo a los resultados
obtenidos.

- Realizar el diseño de la balanza aerodinámica para la medición de fuerzas y


momentos involucrados en los fenómenos aerodinámicos.

- Concluir los principales desarrollos del proyecto.

- Redactar un documento o calendarización donde se resuma el trabajo realizado.

Metas científicas

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 6
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

 Manufactura de prototipo experimental fabricado de aluminio

 Modelos matemáticos para el estudio de análisis del modelo


cinemático directo e inverso de posición, planificación de trayectorias
y optimización de emplazamientos bajo criterios de accesibilidad y
desempeño cinemático.

 Estación de proceso para el control del manipulador

Metas académicas
 Un artículo científico para enviar a una revista indizada sobre los
resultados obtenidos en las pruebas de la validación del diseño por
FEA.

 Entrega de una tesis de licenciatura referente al diseño, modelación


y construcción de un manipulador de tres grados de libertad.

Metodología
Para la realización de este proyecto se presenta una metodología de diseño
propio validado en Solidworks Simulation que trabaja bajo el elemento finito, el
cual es un método numérico de cálculo empleado en la resolución de ecuaciones
diferenciales parciales en diversos problemas de ingeniería, entre otros, el análisis
de tensiones, estático, térmico, fatiga, flexiones, etc. El método FEA, es el método
de análisis estándar más empleado debido a su baja complejidad de manejo en la
resolución de problemas con elevado grado de dificultad, aunado a su
compatibilidad para ser implementado en cualquier tipo de computadora con
requerimientos mínimos de procesamiento. En nuestro caso particular, este
método nos permitirá determinar las dimensiones, forma y selección de material
para la construcción de este manipulador.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 7
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

El manipulador a considerar estará constituido por elementos mecánicos


(base, engranes, eslabones), elementos eléctricos y electrónicos (motores paso-
paso, tarjeta de adquisición de datos, circuitos y PLC) y equipo de cómputo para
su funcionamiento.

Para el diseño del manipulador, se empleará software dedicado al


modelado de piezas para conformar su estructura y ensamblado antes de la
fabricación del prototipo físico, de esta forma podrá determinarse el ajuste de
elementos, prevención de colisiones, validaciones virtuales, todo bajo el ambiente
Solidworks v. 2011.

En la fabricación de los elementos mecánicos se empleará una fresadora


de control numérico computarizado (Marca VIWA, Mod. VCM1M400S), que cuenta
con un aplicación de simulación de maquinado virtual que permitirá seleccionar la
cantidad adecuada de material a emplear en su fabricación.

Para el control del manipulador se tiene contemplado el desarrollo de un


algoritmo particular bajo el código open source, esto con el fin último de lograr el
control optimo del circuito del manipulador.

Recursos humanos e infraestructura disponible


Recursos Humanos
 Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas
electromecánicos y síntesis de materiales avanzados.

MC. Mario Alberto Barrera Moreno


Dr. Adrián Moisés García Lara
Dr. Romualdo Servín Castañeda (Responsable del CA)
Dr. Jesús Emilio Camporredondo Saucedo
Dr. Fabián Equihua Guillén

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 8
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

 Participación de dos estudiantes de la carrera de Ingeniero Mecánico


Electricista y uno de Ingeniero en Electrónica Industrial.

Infraestructura, materiales y software disponible


 Centro de maquinado de control numérico computarizado (CNC,
marca VIWA, Modelo VCM1M400S)
 Impresora de plástico ABS en 3D (Marca Dimensión, Modelo BST
1200 ES)
 Máquinas herramientas convencionales (torno, taladro de banco,
cepillo).
 Motores eléctricos (Marca Buhler).
 Equipo de cómputo, Core i5, 4GB Ram, 500 GB HD.
 Aluminio 6062T6.
 Software de diseño: AutoCAD v. 2012, Solidworks v. 2011,
Simulation v. 2011.
 Software de maquinado CNC Surfcam v. 4.
 Software de modelado matemático Matlab v. 2011.
 Software para control, c++, LabView, VisualSC2

CALENDARIZACIÓN

Actividad 2014 2015


jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov

Revisión bibliográfica
Diseño de elementos mecánicos
Validación de los elementos (FEA)
Manufactura de piezas (CNC)
Construcción
Programación y control
Diseño y experimentos
Desarrollo de pruebas
Análisis de resultados
Reportes
Escritura, revisión y envío de artículo a revista indizada

Escritura, revisión y presentación de tesis

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 9
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

Resultados esperados

1. Contribución al avance del conocimiento


El presente proyecto contribuirá al desarrollo de prototipos de
manipuladores de bajo costo con aplicaciones didácticas.

2. Contribución a la formación de recursos humanos.


Mediante la participación de estudiantes de nuestra IES en el proyecto se
logra el impacto en el desarrollo de recursos humanos de la DES (Ingenieros
Mecánicos Electricistas) especializados en la metodología de la investigación y
en el desarrollo de tecnología que den respuesta a las necesidades del sector
productivo de nuestro país y contribuyan a la competitividad , rubros en los
cuales hacen énfasis organismos tales como los CIEES y COPAES como
características importantes en la formación de los nuevos profesionistas.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 10
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 11
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[Ángeles, 1997]
Ángeles J.; Fundamentals of Robotic Mechanical Systems: Theory, Methods and Algorithms;
Springer-Verlag; 1997.

[Chedmail, 1990]
Chedmail P.; "Synthèse de robots et de sites robotisés. Modelisation de robots souples"; thèse
d'Etat, Mention Sciences, Université de Nantes y ENSM, 1990.

[Chiu, 1988]
Chiu S. L.; "Task compatibility of manipulators postures"; Int. J. Robotics Research, 7 (5), 13-21,
1988.

[De Luca, 1990].


De Luca A., Oriolo G., “The reduced gradient method for solving redundancy in robot arms”,
Proceedings of the 11-th IFAC World Congress, 1990

[Denavit y Hartenberg, 1955]


Denavit J. y R. S. Hartenberg, 1955 “A Kinematic Notation for Lower-Pair Mechanisms Based on
Matrices”, Journal of Applied Mechanism.

[Dombre y Khalil, 1988]


Dombre E., Khalil W.; Modélisation et commande des robots; Editorial Hermes, 1988.

[Gorla y Renaud, 1984]


Gorla B., Renaud M.; Modèles des Robots Manipulateurs  : Application à leur Commande;
Cepadues Editions, 1984.

[Hemmerle, Prinz, 1991]


Hemmerle J., Prinz F.; "Optimal path placement for kinematically redundant manipulators";
Proceedings of the 1991 IEEE International Conference on Robotics and Automation, pp. 1234-
143;1991.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 12
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS
[Khalil,1986]
Khalil W., Kleifinger J.-F.; “A new geometric notation for open and closed-loop robots”; Proc. of the
1986 IEEE Conference on Robotics and Automation; pp1174-1180, San Francisco; 1986.

[Khalil, 1992]
Khalil W., SYMORO Symbolic Modelling of Robots. User Guide, Centre National de la Recherche
Scientifique - Ecole Nationale Supérieure de Mécanique, Nantes, France, 1992.

[Liégeois, 1977]
Liégeois A. “Automatic supervisory control of the configuration and behaviour of multibody
mechanisms” IEEE Transactions of Systems, Man and cybernetics, Vol Suc-7, No. 12, pp. 868-871,
1977.

[Nelson, Pedersen, Donath, 1987]


Nelson B., Pedersen K, Donath M; "Locating assembly tasks in a manipulator's workspace";
Proceedings of the 1987 IEEE International Conference on Robotics and Automation, pp. 1367-
1372, 1987.

[Pámanes, 1991]
Pámanes J.A., Zeghloul S., Lallemand J-P; "On the optimal placement and task compatibility of
manipulators"; Proceedings of the 5th IEEE International Conference on Advanced Robotics, pp.
1694-1697, Pisa, 1991.

[Pámanes, 1992]
Pámanes J. A.; Contribution a l'étude de l'accessibilité aux tâches et à la détermination du
placement optimal de robots manipulateurs; Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Fundamentales y
Aplicadas de la Universidad de Poitiers, Poitiers, Francia, 1992.

[Pámanes, 1996]
Pámanes G. J. A., Pámanes G. J. J.; Introducción al modelado cinemático de robots, Instituto
Tecnológico de la Laguna, Torreón, México; 1996.

[Pámanes, Zeghloul, 1991].


Pámanes J.A., Zeghloul S.; "Optimal Placement of Robotic Manipulators Using Multiple Kinematic
Criteria"; Proceedings of the 1991 IEEE International Conference on Robotics and Automation, pp.
933-938, 1991.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 13
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS
[Pámanes, Zeghloul, 1995].
Pámanes J.A., Zeghloul S.; "On the task feasibility of non redundant manipulators"; 9th World
Congress on the Theory of Machines and Mechanism, pp. 1748-1752, Milan, Italy, 1995.

[Pámanes, Zeghloul, Cuan-Durón, 2008]


Pámanes J.A., Zeghloul S., Cuan-Durón E.; “Single and Multi-Objective Optimization of Path
Placement for Redundant Robotic Manipulators”; Revista INGENIERÍA Investigación y Tecnología,
Vol. IX, No. 3, ISSN 1 405-7743; pp. 231-257, México, Julio-Septiembre 2008

[Paul, 1981]
Paul R. P.; Robot manipulators: mathematics, programming and control; MIT Press; 1981.

[Paul 1983]
Paul R.P., Stevenson C.N.; “Kinematics of robot wrists”; The International Journal of Robotics
Research”, Vol. 2, pp. 31-38, 1983.

[Pieper, 68]
Pieper D. L.; The kinematics of manipulators under computer control, Ph. D. Thesis, Stanford
University; Stanford, 1968.

[Renaud, 1980]
Renaud M.; “Calcul de la matrice jacobienne nécessaire à la commande coordonnée d’un
manipulateur”; J. of Mechanism Machine Theory; Vol. 15(1), pp 81-91, 1980.

[Salisbury and Craig, 1982]


Salisbury, J., Craig, J.; "Articulated hands: force control and kinematics issues"; Int. J. Robotics.
Research, 1 (1), pp. 4-17, 1982.

[Scheinman, 1984]
Scheinman Y., Roth B.; "On the optimal selection and placement of manipulators"; Proceedings of
the 5th CISM-IFToMM Symposium on Theory and Practice of Robots and Manipulators, pp. 39-45,
1984.

[Shiller, 1989]
Shiller Z., "Interactive time optimal robot motion planning and work-cell layout design"; Proceedings
of the 1989 IEEE International Conference on Robotics and Automation, pp. 964-969, 1989.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 14
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS

[Strang, 1980]
Strang G.; Linear Algebra; Second Edition; Academic Press Inc., 1980

[Tsai y Soni, 1981]


Tsai Y.C., Soni A.H.; "Accessible Regions and Synthesis of Robot Arms"; ASME Journal of
Mechanical Design, Vol. 103, pp. 803- 811, October, 1981.

[Yang, Yu, Malek, 2007]


Yang J., Yu W., Abdel-Malek K.; "On the Placement of Open-Loop Robotic Manipulators for
Reachability"; Virtual Soldier Research (VSR) Program Center for Computer-Aided Design The
University of Iowa, 111 Engineering Research Facility, Iowa City, Submitted to Mechanism and
Machine Theory. MECHMT-D-07-00197, July 2007

[Yoshikawa, 1984]
Yoshikawa T.; “Manipulability of Robotic Mechanisms”; Robotic Research: The Second International
Symposium, pp. 439-446, 1984.

[Yoshikawa, 1985]
Yoshikawa, T. "Manipulability of robotics mechanisms"; Int. J. Robotics Research, 4 (2), pp. 3-9,
1985.

[Yoshikawa, 1990]
Yoshikawa T.; “Translational and rotational manipulability of robotic manipulators”, Proc. of the 1990
American Control Conference; pp. 228-233, 1990.

[Angulo, 2005]
Angulo, J., Angulo, I., Romero, S. Introducción a la robótica, Thompson Paraninfo, 2005, Madrid.

[Dowling, 1993]
Dowling, N.E., Mechanical behavior of materials, Prentice Hall, 1993, Englewood Cliffs.

[Norton, 1999]
Norton, R.L., Diseño de máquinas, Prentice Hall, 1999, México.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 15
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS
[Barrientos, 1997]
Barrientos, A., Peñín, L.F, Balaguer, C., Fundamentos de robótica, McGraw-Hill, 1997, Madrid.

[Williams, 2004]
Williams Karl, “Build your own Humanoid Robots”, Mc Graw-Hill, 2004, ISBN 0-07-142274-9.

[Schiling, 1990]
Schilling R. J., Fundamentals of Robotics: Analisys and Control. Englewood Cliffs, N.J., Prentice-
Hall, 1990.

[Stephen, 1990]
Stephen Wolfe L., Roy Wysack, “Design parts with SolidWorks”, 2 edition, Junio 1997, ISBN-
100934869227.

[Ferdinand, 1999]
Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston Jr, Mecánica vectorial para ingenieros, McGraw-Hill, 1999,
México.

[Spoots, 1999]
Spoots M. F., T. E. Shoup, Elementos de Maquinas, Prentice Hall, 1999, México.

[Gómez, 2008]
Gómez González Sergio, El gran libro de Solidworks, Marcombo, 2008, España.

[Spencer, 2000]
Spencer Henry Cecil, John Thomas Dygdon, Dibujo Técnico, CECSA, 2000, México.

[Wilson, 2002]
Wilson John E, Modelado 3D con AutoCAD, ANAYA, 2002, Madrid.

[Gómez, 2010]
Sergio Gómez González, Solidworks Simulation, Alfaomega, RA-MA, 2010, México.

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 16
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA ENSAYOS
TRANSÓNICOS
[Mendoza, 2004]
Mendoza Sánchez Eduardo Augusto “Control de un Robot Manipulador” Tesis Profesional, Marzo
2004, Universidad de las Américas, Puebla, Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a7tales7documentos7lep7mendoza_s_ea7capitulo2.pdf

[González, 2007]
González Víctor R, Centro de Formación del Profesorado e Innovación, Educativa Valladolid II,
“Curso 2007: Fundamentos de Robótica”, Valladolid, España, Disponible en:
http://cfievalladolid2.net/tecno/ctrl_rob/robotica/sistema/morfologia.htm.

[Creative, 2012]
Creative Commons. “The Open Source Definition”, [en línea]. [Agosto 2012], Disponible en la Web:
http://opensource.org/osd.html/

[Juárez, 2006]
Juárez C. Jesse I, Ramírez H. Lucia Guadalupe, Rivera M. José, Maldonado O. Cristina, Sandoval
R. Rafael, “Instrumento Virtual para el control del Robot Industrial Motoma UP- 20”, Somi XXI
Congreso de Instrumentación, Octubre 2006. ISBN 970-32-2673-6.

[Sandoval, 2007]
Sandoval R. Rafael, “Apuntes de Fundamentos de Robótica”, Curso 2007. Instituto Tecnológico de
Chihuahua.

[Tzvi, 1989]
Tzvi Raz, Graphics robot Simulator for Teaching Introductory robotics, IEEE Transactions on
Education, Vol 32 No. 2, Mayo 1989.

[White, 1989]
White, R.B. Read, R.K. Koch, M.W. Schilling, R.J., A Graphics Simulator for Robotic Arm, IEEE
Transactions on Education, Vol. 32 No. 4, Noviembre 1989.

[Barrientos, 1989]
Barrientos A., Apuntes de uso de MatLab para el análisis cinemático de un robot, 2004

Cuerpo Académico: Diseño optimizado de sistemas electromecánicos y síntesis de materiales avanzados Pá gina 17

También podría gustarte