Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

ESCUELA DE INDUSTRIA Y ENERGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA Y GAS NATURAL

TEMA: Simulación del flujo de Gas Natural a través de un


gasoducto con Pipesim®.

Docente: M.Sc. Ing. Daniel Álvarez Gantier

Estudiante: Rodrigo D. Zeballos Espinoza

Código: 25699

La Paz, Junio de 2016


ÍNDICE
1.- Introducción

2.- Objetivos

2.1.- Objetivo principal

2.2.- Objetivos secundarios

3.- Marco Teórico

3.1.- Almacenamiento y transporte del gas natural

3.1.1.- Almacenamiento del gas natural

3.1.2.- Transporte del gas natural

3.3.- Ecuaciones utilizadas y su aplicación

3.3.1.- Ecuación de Weymouth

3.3.2.- Ecuación de Panhandle A

3.3.3.- Ecuación de The American Gas Association (AGA)

4.- Desarrollo del proyecto

4.1.- Composición y condiciones de operación

4.2.- Obtención de la caída de presión

4.2.1.- Considerando la ecuación de Weymouth

4.2.2.- Considerando la ecuación de Panhandle A

4.2.3.- Considerando la ecuación de The American Gas


Association (AGA)

4.3.- Comparación de los resultados obtenidos

5.- Conclusiones

6.- Anexos
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Cadena del gas natural.

Figura 2: Especificaciones del gas natural en Pipesim®.

Figura 3: Especificaciones de los contaminantes del gas natural


en Pipesim®.

Figura 4: Especificaciones de la composición del gas natural en


Pipesim®.

Figura 5: Características del gasoducto en Pipesim®.

Figura 6: Condiciones de presión y temperatura en Pipesim®.

Figura 7: Simulación de la línea de flujo (gasoducto) en Pipesim®.

Figura 8: Condiciones para obtener el perfil de Presión vs


Distancia en Pipesim®.

Figura 9: Parámetros de correlación en Pipesim® considerando


la ecuación de Weymouth.

Figura 10: Perfil Presión vs Distancia total para la correlación de


Weymouth.

Figura 11: Parámetros de correlación en Pipesim® considerando


la ecuación de Panhandle ‘A’.

Figura 12: Perfil Presión vs Distancia total para la correlación de


Panhandle ‘A’.

Figura 13: Parámetros de correlación en Pipesim® considerando


la ecuación de AGA.

Figura 14: Perfil Presión vs Distancia total para la correlación de


AGA.

Figura 15: Comparación de perfiles de las distintas correlaciones.

1.- Introducción
La necesidad de transportar y almacenar hidrocarburos fue
creciendo en el tiempo debido a la incipiente demanda de hidrocarburos
fósiles, por lo que se desarrollaron diversos métodos para el transporte
de los mismos.

En el presente informe se realiza una simulación del transporte del


gas natural a través de un gasoducto, ya que esta línea de transmisión
tiende a presentar una serie de cambios a lo largo de su extensión,
como ser las caídas de presión que se consideran un problema durante
el transporte del gas. Lo que rige un cambio de caída de presión en
cualquier parte de la tubería es la elevación, la fricción y la contribución
a la aceleración, es por esta razón que se desea determinar esta
variación y de esta forma cumplir con los objetivos del transporte de gas
natural a través de ductos.

Para determinar la caída de presión en el gasoducto, se utilizarán


las ecuaciones de Weymouth, Panhandle A y AGA las cuales serán
simuladas con ayuda del software Pipesim®. Posteriormente se
realizará una comparación de las ecuaciones y se establecerá una
conclusión a cerca de su uso.

2.- Objetivos

2.1.- Objetivo principal

• Obtener la caída de presión en el gasoducto con asistencia


del simulador Pipesim®.

2.2.- Objetivos secundarios

• Comparar los valores obtenidos del simulador utilizando las


ecuaciones de Weymouth, Panhandle A y AGA.
• Comprender las facilidades que brinda el simulador
Pipesim®.
• Obtener las gráficas de Presión vs Distancia del simulador
para cada ecuación.

3.- Marco Teórico


3.1.- Almacenamiento y transporte del gas natural

3.1.1.- Almacenamiento del gas natural

La fuerte dependencia de aprovisionamiento de gas natural


del exterior, y las variaciones estacionales en la demanda de gas
natural (debido a los usos industriales y al uso del gas para
calefacción en periodos invernales) hacen que el almacenamiento
sea una fase clave en la cadena de valor. El tipo de
almacenamiento más habitual y ventajoso desde el punto de vista
económico y técnico es el almacenamiento subterráneo en
formaciones geológicas adecuadas, aprovechando la compresión
del gas a bajas profundidades y la poca porosidad de estas
formaciones.

Los almacenamientos subterráneos de gas natural se localizan en


yacimientos de gas o petróleo ya agotados, en acuíferos o en
cavernas salinas que cumplan las condiciones de porosidad y
permeabilidad requeridas para almacenar este gas. Desde el
punto de vista operativo, las distintas instalaciones de
almacenamiento de gas natural se diferencian entre sí por la
capacidad de almacenamiento y el volumen de “gas colchón” (o
gas necesario para asegurar una presión y una capacidad de
extracción constante), que determinan conjuntamente el volumen
de “gas útil” (inyectable y extraíble), y las tasas de inyección y
extracción del almacenamiento, que definen el tipo de servicios
que pueden prestar las instalaciones (p. ej., ajustes de corto plazo
o servicios de almacenamiento de carácter más estratégico a
medio plazo).

Otras alternativas para el almacenamiento de gas natural son el


almacenamiento de GNL en los tanques de las plantas de
regasificación.

3.1.2.- Transporte del gas natural


El Gas Natural se transporta mediante ductos hacia las
ciudades para su consumo domiciliario, industrial o vehicular, o
hacia centrales termoeléctricas para su utilización en la
generación de energía eléctrica. Sin embargo en algunas
ocasiones, por temas de distancia y costo, se utilizan otras formas
de transporte como los buques metaneros o los gasoductos
virtuales.

El transporte por gasoductos, es la forma más conocida y usada


de transporte del Gas Natural a gran escala. Los gasoductos
pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente, y
suelen tener una red de ductos que se conectan al ducto principal
con el fin de abastecer a las poblaciones cercanas a la trayectoria
del mismo. Otro sistema es el de transporte en Buques Metaneros
estos son usados cuando las distancias son bastante amplias
entre el punto de producción y el de consumo. En este caso la
opción de la construcción de un gasoducto llegaría a ser
demasiado costosa. Estos buques metaneros cuentan con
tanques especialmente acondicionados para mantener el GNL a
la temperatura indicada y transportarlo de manera segura. Uno de
estos buques metaneros puede transportar hasta 170 mil metros
cúbicos de GNL. La cadena del gas natural se observa en la figura
1.

Figura 1: Cadena del gas natural.

3.3.- Ecuaciones utilizadas y su aplicación


3.3.1.- Ecuación de Weymouth

La ecuación de Weymouth es usada cuando se tienen


valores altos de la presión, caudales altos y sistemas de
recolección de gas de gran tamaño. Esta fórmula calcula
directamente el caudal a través del ducto para valores dados de
la gravedad del gas, compresibilidad, presiones de entrada y
salida, diámetro y longitud del ducto. En unidades USCS, la
expresión de la ecuación es la siguiente:

Donde la longitud equivalente Le y s son definidos con las


siguientes ecuaciones (ambas en unidades USCS):

El factor de transmisión de Weymouth en unidades USCS es:

3.3.2.- Ecuación de Panhandle A


La ecuación de Panhandle A fue desarrollada para el uso en
gasoductos, incorporando un factor de eficiencia para los números
de Reynolds que se encuentren en el rango de 5 a 11 millones.
En esta ecuación, la rugosidad del ducto no se toma en cuenta.
La forma general de la ecuación de Panhandle A en unidades
USCS es:

El factor de transmisión en unidades USCS de esta ecuación es


el siguiente:

3.3.3.- Ecuación de The American Gas Association (AGA)


En 1964 y 1965, la American Gas Association (AGA) publicó
un reporte de como calcular el factor de transmisión para
gasoductos. Ésta es a veces referida como el método AGA NB-
13. El método consiste en calcular el factor de fricción F con dos
ecuaciones diferentes. Primero, F es calculado basado en una
tubería lisa (que se refiere a una zona parcialmente turbulenta).
Después, F es calculado para una tubería rugosa (referido a una
zona totalmente turbulenta). Finalmente, el valor más pequeño del
factor de transmisión será usado en la ecuación general de flujo
para el cálculo de la caída de presión.

La ecuación general de flujo en unidades USCS es la siguiente:

Para la zona totalmente turbulenta, AGA recomienda usar la


siguiente fórmula para calcular el factor de transmisión basado en
la rugosidad relativa e/D e independiente del número de Reynolds:

La anterior ecuación es conocida con la ecuación de Von Karman


para el flujo en una tubería rugosa.

Para la zona parcialmente turbulenta, F es calculado con las


siguientes ecuaciones que toman en cuenta el número de
Reynolds, un parámetro Df conocido como factor de arrastre del
ducto, y el factor de transmisión de Von Karman para una tubería
lisa Fi:
El factor de arrastre del ducto Df es un parámetro que toma en
cuenta el número de curvas, accesorios, etc. Su valor se
encuentra en un rango de 0.90 a 0.99. El índice de curvatura BI
(Bend Index) es la suma de todos los ángulos y curvas en el
segmento de tubería, dividido por la longitud total de la sección de
la tubería que se considera.

El valor de Df es generalmente seleccionado de la siguiente tabla:

4.- Desarrollo del proyecto


4.1.- Composición y condiciones de operación

Se considera el flujo de gas natural a través de una tubería.


Tanto los datos de la longitud del ducto, elevaciones y
características del flujo de gas fueron tomadas de la tesis de
“Comparación de correlaciones de caída de presión en una
tubería de transporte para flujo gaseoso”.

Estas especificaciones se introdujeron en el simulador Pipesim®


como se observa en las siguientes imágenes:

Figura 2: Especificaciones del gas natural en Pipesim®.

Como se observa en la figura 2, el gas natural tiene 0% de corte


de agua y se utiliza la correlación de Standing para determinar Rs
y Pb.
Figura 3: Especificaciones de los contaminantes del gas natural en
Pipesim®.

En la figura 3, se observa la presencia de CO2 Y H2S como


contaminantes en el gas natural con un valor de 0.000004 en
peso.
Figura 4: Especificaciones de la composición del gas natural en
Pipesim®.

En la figura 4, se observa la composición del gas natural, con


valores molares para el Metano, Etano, Propano, Dióxido de
Carbono y Sulfuro de Hidrógeno.
Figura 5: Características del gasoducto en Pipesim®.

En la figura 5 se pueden observar las características del


gasoducto como ser: diámetro interno de 24 in, espesor de 0.5 in,
rugosidad de 0.001 in, y una longitud total de 156.01173 km.
Además se pueden observar las elevaciones que tiene a
diferentes secciones en el ducto.

Ya entrando en la simulación, en las siguientes imágenes se


observan los parámetros que se utilizaron para establecer el
ambiente de simulación.
Figura 6: Condiciones de presión y temperatura en Pipesim®.

Se utilizan los valores de 120°F como temperatura ambiente y


1080 psia como presión inicial de entrada en el ducto como se
observa en la figura 6.
Figura 7: Simulación de la línea de flujo (gasoducto) en Pipesim®.

En la figura 7 se puede observar la simulación del gasoducto por


el que el gas se traslada de un punto hacia otro.
Figura 8: Condiciones para obtener el perfil de Presión vs Distancia en
Pipesim®.

En la figura 8 se observa que se utiliza un flujo de gas de 377.58


MMscf/d para determinar la presión de salida.
4.2.- Obtención de la caída de presión

4.2.1.- Considerando la ecuación de Weymouth

Figura 9: Parámetros de correlación en Pipesim® considerando la ecuación


de Weymouth.

En la figura 9 se muestra que consideraciones y parámetros de


correlación se utilizan en la simulación del flujo de gas natural
utilizando la correlación de Weymouth.
Figura 10: Perfil Presión vs Distancia total para la correlación de Weymouth.

De la simulación se obtiene el gráfico del perfil de la variación de


la presión con respecto a la distancia total recorrida considerando
la correlación de Weymouth.

En la siguiente tabla se ven los valores obtenidos de la correlación,


de manera que se puede observar que la presión de salida
obtenida con la correlación de Weymouth es de 581.5979 psia.
Posteriormente se analizará este resultado comparándolo con las
siguientes correlaciones.
El reporte de la presente simulación se observa en la página
siguiente.
4.2.2.- Considerando la ecuación de Panhandle A

Figura 11: Parámetros de correlación en Pipesim® considerando la ecuación


de Panhandle ‘A’.

En la figura 11 se muestra que consideraciones y parámetros de


correlación se utilizan en la simulación del flujo de gas natural
utilizando la correlación de Panhandle ‘A’.
Figura 12: Perfil Presión vs Distancia total para la correlación de Panhandle
‘A’.

De la simulación se obtiene el gráfico del perfil de la variación de


la presión con respecto a la distancia total recorrida considerando
la correlación de Panhandle ‘A’.

En la siguiente tabla se ven los valores obtenidos de la correlación,


de manera que se puede observar que la presión de salida
obtenida con la correlación de Panhandle ‘A’ es de 797.2893 psia.
Posteriormente se analizará este resultado comparándolo con las
otras correlaciones que se realizaron.
El reporte de la presente simulación se observa en la página
siguiente.
4.2.3.- Considerando la ecuación de The American Gas
Association (AGA)

Figura 13: Parámetros de correlación en Pipesim® considerando la ecuación


de AGA.

En la figura 13 se muestra que consideraciones y parámetros de


correlación se utilizan en la simulación del flujo de gas natural
utilizando la correlación de AGA.
Figura 14: Perfil Presión vs Distancia total para la correlación de AGA.

De la simulación se obtiene el gráfico del perfil de la variación de


la presión con respecto a la distancia total recorrida considerando
la correlación de AGA.

En la siguiente tabla se ven los valores obtenidos de la correlación,


de manera que se puede observar que la presión de salida
obtenida con la correlación de AGA es de 637.2616 psia.
Posteriormente se analizará este resultado comparándolo con las
otras correlaciones que se realizaron.
El reporte de la presente simulación se observa en la página
siguiente.
4.3.- Comparación de los resultados obtenidos

1200

1100

1000
Presión (psia)

900
Weymouth
800 Panhandle 'A'
AGA
700

600

500
-50 0 50 100 150 200
Distancia total (km)

Figura 15: Comparación de perfiles de las distintas correlaciones.

En la figura 15 se observa la comparación de los perfiles de


Presión vs Distancia de las correlaciones de Weymouth,
Panhandle ‘A’ y AGA, de manera que se puede concluir que el uso
de la ecuación de Panhandle ‘A’ no es la más correcta para aplicar
en la simulación y obtención de resultados bajo las condiciones
especificadas para el flujo de gas natural.

La presión de salida obtenida de cada ecuación son las siguientes:

Weymouth:

Presión de Salida = 581.5979 psia

Panhandle ‘A’

Presión de Salida = 797.2893 psia

AGA
Presión de Salida = 637.2616 psia

Por lo tanto la caída de presión obtenida para cada correlación es:

Weymouth:

Caída de presión = 1080 – 581.5979 = 498.4021 psia

Panhandle ‘A’:

Caída de presión = 1080 – 797.2893 = 282.7107 psia

AGA:

Caída de presión = 1080 – 637.2616 = 442.7384 psia

5.- Conclusiones

Los resultados de la ecuación de Panhandle ‘A’ presentan


grandes variaciones respecto a los resultados obtenidos con las
ecuaciones de Weymouth y AGA, ya que se tiene una variación del
42.27% con respecto a la primera y 35.02% con respecto a la segunda
(hablando en términos de caída de presión). Por lo que se puede
concluir que para las condiciones de flujo en este caso, la ecaución de
Panhandle ‘A’ no es la mejor debido a la variación en los resultados que
se tienen y se observan en la figura 15.
6.- Bibliografía

1. Escobar B. Y. López E. “Comparación de correlaciones de caída


de presión en una tubería de transporte para flujo gaseoso”.
Universidad de Oriente. Venezuela, 2010.
2. Shashi Menon E. “Gas Pipeline Hydraulics”. Ed. Taylor & Francis.
USA, 2005.
3. McAllister E. W. “Pipeline Rules of Thumb Handbook: Quick and
accurate solutions to your everyday pipeline problems”. Ed. Gulf
Professional Publishing. USA, 2002.
4. Schlumberger Information Solutions. “Pipesim® Fundamentals
Workflow/Solutions Training Version 2010.1”. Schlumberger.
USA, 2010.
5. Energía y Sociedad. “3.3. Almacenamiento de gas natural”
Recuperado de: www.energiaysociedad.es/ficha/3-3-
almacenamiento-de-gas-natural
6. Hidrocarburos en el Perú. “Sistemas de transporte de Gas
Natural” Recuperado de:
www.loshidrocarburosenelperu.org/2012/09/sistemas-de-
transporte-de-gas-natural/
7. Campbell, J.M. “Gas Conditioning and Processing”, chaps. 20,
John M. Campbell and Co. International Petroleum Institute Ltd.,
Norman, Okla., USA, 1968, 2nd Edition.

También podría gustarte