Está en la página 1de 7

Una buena estrategia puede evitar una gran crisis

Comunicación adecuada
para evitar crisis en pymes
por Luciana Bártoli

Resumen Abstract La definición de crisis en el terre-


En el trabajo diario de las pymes, este sector In the daily work of SMEs, this very important sector for no de la comunicación institucional
tan importante para la economía argentina y la the Argentine economy and the economy in the world,
economía del mundo, la comunicación tiene una communication is of extreme importance. Manage taking tiene que ver con un acontecimiento
importancia extrema. Gestionar teniendo en cuenta into account inter alia, communication can generate an inesperado; un accidente, un cambio
la comunicación puede generar una ganancia extra. extra gain. Allows you to anticipate, generate ties with
Permite anticiparse, generar lazos con los diferen- different audiences and reduce the effects of any crisis in
importante y brusco en el desarrollo
tes públicos y reducir los efectos de cualquier crisis. which it is involved. This paper attempts to describe the o en algún aspecto de la organiza-
El presente trabajo intenta describir las crisis a las crisis which may face a SMEs, and the importance of a
que puede enfrentarse una pyme, y la importancia
ción. Si a la crisis la ubicamos dentro
proper communication at a crucial time for the institution.
de una adecuada comunicación en un momento The possibilities of anticipation and reaction that can im- de una pequeña y/o mediana em-
crucial para la institución. Las posibilidades de prove the performance of the company and leave not only presa, esto indicará en primera ins-
anticipación y reacción que pueden mejorar la winners of the crisis but also benefit from it. Everything
performance de la empresa para no sólo salir airosa from the perspective of a Corporate Communicator. tancia una repercusión mediática de
de la crisis sino también obtener beneficios de la menor alcance; un impacto de me-
misma. Todo desde la perspectiva de un comunica- Key words nos calibre en relación a la cantidad
dor institucional. SMEs – corporate communication - crisis
de personas implicadas; unas con-
Palabras clave secuencias más cercanas o visibles
Pymes - comunicación institucional - crisis
en relación al tiempo y al espacio en
cuestión de imagen. Ya que general-
mente las pymes actúan y desarrollan
sus actividades en las mismas comu-
nidades en donde están ubicadas, la
crisis afectará de manera repentina
su quehacer diario.
El concepto de crisis es extrema-
damente ambiguo y ha tenido múl-
tiples usos, a lo largo de la historia,
Luciana Bártoli muchas veces contradictorios.
lucianabartoli@hotmail.com
Si buscamos en la historia, el
Magíster en Comunicación Institucional, Instituto concepto de crisis está registrado
de Comunicación Institucional y Empresarial (ICIE), en la Grecia Antigua: se empleó en
Facultad de Ciencias de la Información, Univer-
sidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada
la Guerra del Peloponeso para se-
ñalar el momento de decisión en la
anclajes

en Comunicación Social, Facultad de Periodismo


y Comunicación Social (FPyCS), Universidad batalla, pero también la evolución
Nacional de la Plata (UNLP). Docente del Taller
de Planificación Comunicacional en el Sistema
de la peste en Atenas, atravesando
Productivo, FPyCS, UNLP. puntos de inflexión y por supuesto

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 67


Hipócrates en situaciones médicas o decaer. En la base de esta opción entorno, la crisis ha obligado a las
N.º 68 / abril-mayo de 2010 • Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura

anclando el término en la medici- está el fondo cultural que predispo- empresas a interrogarse, de nuevo,
na durante muchos siglos. Ya en la ne hacia un comportamiento u otro, sobre su legitimidad y a redefinir su
modernidad, a partir del siglo XVIII la cultura como patrimonio, como política y su posicionamiento”2.
y sobre todo del XIX, encontramos evolución, como dinámica de seres Son momentos de redefiniciones
el concepto de crisis con una sig- vivientes que incluye espacios de y resignificaciones, espacios que
nificación similar a la que le damos creatividad y espacios de rigidez, posibilitan algún tipo de cambio o
aquí, estado complicado, diferente del de conservadurismo. “En ese senti- generan la saturación.
equilibrado, cambio brusco, situación do, la crisis propone pero la cultura Las crisis son situaciones de
compleja. En China, el concepto crisis dispone”1. máximo riesgo y mínimo control,
viene de la mano de oportunidad y si Las situaciones complejas, que pero pueden preverse respuestas
bien, es muy positivo el enfoque, en involucran muchos y diferentes ante diferentes escenarios según el
nuestro país, no siempre la crisis im- actores, las que desestabilizan, son rubro o la actividad que se desarro-
plica oportunidad; es simplemente situaciones de crisis y lo que se diga lle y esto colabora mucho en el ma-
una visión positiva, esperanzado- en los primeros momentos, en las nejo de la misma frente a la opinión
ra y que apuesta al cambio, pero si instancias cruciales, será definitivo pública. Es una parte central de la
vamos a los ejemplos más cercanos: y definitorio. Marcará el destino, el comunicación institucional.
crisis energética, crisis de 2001, cri- encauce y el desenlace de la crisis. Como toda situación de crisis,
sis económica internacional, crisis Qué complejo entonces hablar de pasará. Pero esa comunicación, esa
de representación política, crisis del un contexto de crisis como el que situación será recordada y formará
campo… Ninguna ha generado un estamos atravesando, crisis finan- parte de la imagen que las audien-
gran cambio. Ninguna ha sido una ciera internacional con secuelas de cias tienen de la empresa o institu-
gran oportunidad. recesión en casi todos los países del ción. Por ello, creemos fundamental
También se han apropiado del mundo. Empresas trasnacionales que entender a la comunicación institu-
concepto diferentes disciplinas, anuncian la quiebra en el Distrito Fi- cional como herramienta necesaria
como la psicología o sociología, nanciero de New York o de Londres para gestionar día a día sabiendo
para nombrar fenómenos de pe- y empresas representantes de esas que en caso de enfrentar una crisis
queña dimensión humana, como mismas compañías que deben salir los públicos conocerán la identidad
por ejemplo la crisis de los 40, las a aclarar que seguirán operando en de la empresa, la cultura institucio-
crisis de pareja, las crisis de perso- los diversos países. Comunicados y nal, la voz y el peso de la empresa en
nalidad. La realidad es que el co- acciones de prensa que deben salir el mercado de productos y en el de
mún de la gente asocia el concepto al cruce de rumores de cierre ge- la significación.
“crisis” a las situaciones críticas pu- nerados ya sea por la competencia,
ramente económicas y no hay que por detractores de la marca o por la Pymes
perder de vista que éstas forman propia dinámica del mercado y las
siempre parte de un complejo so- comunicaciones. Crisis que atacan No hay muchas coincidencias a
cial más amplio que abarca hechos directamente la credibilidad de una la hora de clasificar a las pequeñas
y decisiones políticas, instituciona- empresa y que repercuten negati- y medianas empresas. En la mayo-
les, culturales, sociales, entre otros. vamente en su imagen. Las acciones ría de los casos se utilizan estánda-
Simplificando tal vez demasiado, tendientes a revertir una situación res cuantitativos como el monto de
podríamos definir la crisis como provocada por especulaciones o ru- ventas o el volumen de operaciones,
una turbulencia o perturbación im- mores constituyen la llamada comu- la cuota de mercado, la cantidad de
portante más allá de su duración y nicación de crisis. empleados, entre otros. Sin embar-
extensión geográfica, que puede Pascale Weil sostiene: “la crisis go, debido al crecimiento y la im-
llegar a poner en peligro la propia tiene una incidencia sobre la acti- portancia conseguida por este tipo
existencia, que provoca tal inestabi- vidad publicitaria de la empresa, y de negocios, resulta necesario estu-
lidad que quizás termina con la ins- principalmente, sobre los presu- diarlas en profundidad, incorporar
titución. En cualquier caso, la crisis puestos de comunicación: al modi- a la definición conceptos y valores
anclajes

es un tiempo de decisiones donde ficar los parámetros y los ritmos de que servirán para distinguirlas.
el sistema opta, si es que se puede, desarrollo de las empresas y hacer Las pymes representan en la ma-
entre renacer o morir, reconstituirse más inciertas las reacciones del yoría de los países del mundo el

68 Las pymes y el Estado frente al nuevo cenario. Crisis global y comunicación


Comunicación adecuada para evitar crisis en pymes
por Luciana Bártoli

99% total de las empresas y apor- recursos humanos capacitados o dicional, generalmente común a
tan el 80% del empleo, como así profesionalizados. la mayoría. Llevar adelante un ne-
también el 70% del PBI. Por tanto, • Objetivos básicos: la mayoría gocio familiar, mantenerlo vivo y
representan el sector más dinámico fija como metas u objetivos pro- competitivo es realmente muy difí-
de la economía, un generador de ducir y vender más, sin prestar cil. Lamentablemente, en general el
nuevas ideas, productos y servicios. atención a la gestión óptima de fracaso de las pymes familiares no
Si bien no hay criterios globales los recursos, al desarrollo de nue- se debe a las políticas económicas
ni cerrados a la hora de definir a las vos productos o servicios ni a au- recesivas, a la presión impositiva
pymes, sí hay parámetros, rangos, mentar la productividad, es decir, gubernamental ni a los cambios en
categorías para diferenciarlas, pero a ser mas eficientes. el mercado o en el ámbito tecno-
estas sirven sobre todo a nivel gu- • Poco uso de tecnologías: no lógico. Su caída suele deberse a la
bernamental para el otorgamiento hay recursos como para invertir e falta de reacción, a las malas accio-
de beneficios, créditos o aplicación incorporar tecnologías. No traba- nes, generalmente improvisadas de
de política tributaria. En términos ge- jan con programas específicos di- sus propietarios y a la conflictividad
nerales se considera pyme a una em- señados para mejorar la gestión, de las relaciones familiares a la hora
presa de facturación media que no en la mayoría de las pymes siguen de gestionar un negocio. La proble-
supera los 500 empleados. Dentro del trabajando sin sistema. mática relacionada con las pymes
abanico que va desde una facturación • Escaso financiamiento: difi- familiares ha despertado el interés
anual de 240 mil pesos hasta más de cultades financieras y continuas de muchos gobiernos en el mundo
20 millones de pesos y de 5 emplea- crisis económicas se suman a y por ello dentro de las políticas de
dos a 500, se encuentran la mayor un crédito muy caro y de acceso apoyo a las pymes se ofrece capaci-
parte de las empresas que mueven la restringido. La mayoría reinvier- tación, formación profesional per-
economía de nuestro país. te ganancias o se relaciona con manente y herramientas de gestión,
Nos ocuparemos de precisar financieras de poco respaldo. entre otras4.
algunas características de las Muchos empresarios utilizan cré-
pymes en nuestro país para en- ditos personales para inversiones Crisis en pymes
tender de qué estructuras estamos en el negocio propio.
hablando: • Corta visión: no ven más allá Luego de describir brevemente las
del mercado local. La gran ma- características de las pymes, aborda-
• Estilo de dirección: general- yoría comercializa en la zona de remos el caso de las más pequeñas,
mente la dirección y planifica- influencia y pocos se animan a las cuestiones urgentes que tienen
ción están dirigidas hacia el corto mirar otros mercados. Ni siquiera que resolver antes de pensar en la
plazo, la toma de decisiones es piensan en expandirse territorial- importancia de la comunicación.
unilateral, vertical y se impone mente. La comunicación en las pymes
una idea con escasa participación generalmente está reducida a al-
de los miembros de la empresa. Existe en nuestro país un gran guna inversión en publicidad, algún
Quien está al frente de la pyme porcentaje de pymes familiares, que otro folleto, papel membreta-
cree que sabe todo acerca del negocios, empresas que surgieron do, sello, tarjeta personal y cartele-
negocio y no acepta recomenda- en los años 50 cuando la Argentina ría. Sin embargo, hay una cantidad
ciones o asesoramiento externo. tiene que responder a la Segunda de empresas que cuentan para su
La estructura organizacional es Guerra Mundial con el modelo de gestión con un departamento de
generalmente piramidal. sustitución de importaciones3. Estas comunicación institucional.
• Estilo de gestión: el estilo de tienen una composición particular, La comunicación en la pyme no
gestión de las pymes que tiene lazos familiares y relaciones mucho se reduce a lo consciente, sino que
que ver más con la intuición que más fuertes que las simplemente incluye todo aquello que la empresa
anclajes

con la organización y administra- laborales. Obviamente traen apa- realiza, todas las acciones que lleva
ción planificada del negocio. En rejadas una conflictividad mayor a adelante y todo aquello que los pú-
la mayoría de las pymes no hay la problemática de la empresa tra- blicos perciben, sea intencional o no.

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 69


Por ello es trascendente que la actividad en la que se desempeña la los empleados, con el dueño o
N.º 68 / abril-mayo de 2010 • Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura

pyme actúe sabiendo que -quiera empresa tiene una vinculación di- miembros del negocio o bien que
o no- está comunicando, está ha- recta con el tipo de crisis que puede involucre alguna etapa en la ela-
blando con la comunidad, con los enfrentar y con su frecuencia o pro- boración del producto o servicio;
medios locales, con los clientes, con babilidad. • Crisis de producto: directamen-
los vecinos. Ser consciente de esta Si la pyme trabaja o produce ele- te relacionada con el producto,
cuestión será un beneficio en todo mentos químicos, por ejemplo, es servicio o bien que comercializa
sentido. factible que en alguna experiencia o produce la pyme.
Cuando una institución se enfren- o procedimiento haya algún ac- • Crisis de entrega o distribu-
ta a alguna situación desequilibran- cidente, derrame o reacción que ción: problema en el momento
te como lo es una crisis, la primera produzca un desastre, por lo que de la distribución y entrega de
reacción es sumamente importante. podría anticiparse una comunica- los bienes o servicios que pro-
Muchos autores sostienen que las ción para este tipo de circunstan- duce. Aquí se incluyen embalaje,
crisis se definen en las tres prime- cias. Si hay un riesgo de crisis en packaging, demora en la entrega,
ras horas. Lo que se haya dicho en la elaboración, distribución o pro- delivery, transporte, encomienda,
ese tiempo es lo que queda, es la ducto en sí pueden definirse anti- entre otros.
primera versión, difícilmente cam- cipadamente una serie de acciones • Crisis de popularidad: tiene
biable. a seguir en caso de catástrofe. Es lo que ver con tendencias, modas,
¿Qué reacción debe tener una que Amado Suárez y Castro Zuñeda5 comentarios o rumores que ejer-
empresa ante una situación de cri- definen como crisis de incógnita zan una influencia negativa so-
sis? En el caso de las pymes es de conocida, mientras que a aquellas bre los productos o servicios que
suponer que no tendrán un manual totalmente ajenas o provocadas ofrece y comercializa la pyme.
de crisis o de procedimiento ante un por fuerza mayor o inmanejable las • Crisis de contexto: crisis eco-
hecho inesperado. Pero los medios definen como crisis de incógnita nómicas, recesiones, crisis de
locales, los públicos, sus clientes, sus desconocida. Dentro de las líneas moneda, desequilibrios institu-
potenciales clientes, los vecinos, los de acción, la comunicación de cri- cionales que repercuten en los
amigos, las familias, proveedores, el sis deberá estar planificada y orga- productos o servicios.
municipio, en fin, todo el entorno nizada para que produzca el menor
de la pyme esperará una respuesta. daño posible. Pensemos en ejemplos de estos
En el caso de enfrentar una crisis, Recordemos que, como describe tipos de crisis, muy habituales en
entonces, la empresa no debería Joan Costa, “lo que las empresas nuestra cotidianeidad:
esperar el llamado de un periodista deciden, planifican y realizan sólo
o que comiencen a circular rumores adquiere sentido, significación y A. Ahogo de un niño en una colo-
internamente. La pyme deberá po- valores cuando lo comunican”6. nia de vacaciones: crisis interna, ya
nerse al frente de la información. Se Comunicar una decisión, una que se da dentro de un club, bajo la
llamará a los periodistas; si es nece- acción, es más fuerte que la acción responsabilidad de un determinado
sario, se realizarán declaraciones. misma. Por tanto, es importante que grupo de personas que se encargan
Desde el primer momento la pyme las pymes tomen consciencia de que de llevar adelante la actividad;
encabezará la información. La ex- todo comunica, pero la comunica- B. Intoxicación en una fiesta: parte
plicación de la situación deberá ción se vuelve efectiva y estratégica del catering en mal estado. Podría-
ser lo más completa y clara posible cuando está previamente definida, mos definirla dentro de las crisis de
para lograr ser la única o al menos planificada, organizada. producto;
la principal fuente de información Las pymes pueden verse afecta- C. Estafa a egresados: representan-
para los medios y la opinión públi- das, de manera directa o indirecta, tes de una agencia de viajes na-
ca. Se deberá continuar trabajando por diversas crisis. Veamos cuáles cional desaparece con el dinero de
y en lo posible dando información son como para proponer, en todos los chicos de una escuela que no
concreta a cada uno de los clientes, los casos, cómo conviene actuar: pueden viajar a Bariloche. Crisis de
proveedores y vecinos. entrega;
anclajes

Las crisis llegan cuando menos • Crisis interna: tiene que ver con D. Financiera “A” quiebra en la ciu-
se las espera, pero existen algunas algún hecho ocurrido en el in- dad de La Plata; Financiera “B” debe
cuestiones que sí son previsibles: la terior del establecimiento, con enfrentar la crisis de popularidad;

70 Las pymes y el Estado frente al nuevo cenario. Crisis global y comunicación


Comunicación adecuada para evitar crisis en pymes
por Luciana Bártoli

E. Multinacional de autos HONDA jan claro que sabemos qué es lo que ta. El problema se advirtió una vez
importa autos: ante la crisis finan- está pasando y salimos a declarar distribuidos los productos. En lu-
ciera internacional y la suba del airosos que estamos fuera de esas gar de esperar y rezar para que no
dólar en nuestro país debe salir rá- consecuencias, que estamos lejos ocurra nada, la empresa actuó con
pidamente a transmitir un mensaje de enfrentar una crisis. responsabilidad y retiró esa partida
tranquilizador en el cual aclare que Encubrir, escapar, no hablar, ne- de leche de las góndolas de todos
mantiene sus operaciones con un gar lo ocurrido, entre otras reaccio- los comercios en los que estaban a
dólar estable más bajo que el oficial nes, repercute negativamente en la la venta. Ergo, nada pasó y la gente
y que seguirá operando en el país. imagen de cualquier hombre o mu- que se enteró reconoció como po-
Crisis de contexto. jer que tenga responsabilidad en la sitiva la actitud y no generó ningún
Los ejemplos anteriores y otros empresa o institución y, obviamen- temor para la siguiente compra ni
como “abuso en un club o escue- te, va en detrimento de la empresa. baja en el consumo.
la”; “robo en un country” son títulos Adelantarse a reconocer la
que vemos en los medios locales y Anticipación crisis aporta más beneficios
nacionales y que tienen una conse- que esconderla o negarla. Una
cuencia directa no sólo en la imagen Hay ejemplos de algunas antici- pyme tiene como ventaja conocer
de esas instituciones sino también paciones que han impedido crisis. o, al menos, estar más cerca de sus
en los beneficios, en la rentabilidad El primer hecho concreto de reac- clientes, habitar la misma comuni-
del negocio. ción anticipada se registra en los dad, frecuentar los mismos sitios.
¿Cómo deben reaccionar enton- años ’80 en España, en el rubro au- Y sabe que en cualquier instancia,
ces quienes están al frente de estos tomotriz. BMW Ibérica recibió la or- si no le compran a él, le comprarán
emprendimientos cuando ocurre den de Munich de revisar un deter- al comercio más cercano, a la com-
algún accidente o situación de estas minado número de de vehículos ya petencia más directa. Por ello cree-
características? Siempre que exista vendidos porque habían detectado mos fundamental que las pymes
una responsabilidad, dando la cara. un fallo en la dirección, fácilmente lleven una política comunicacional
El silencio es sinónimo de cul- subsanable, pero que podía ser pe- muy clara hacia los clientes y hacia
pabilidad. En todos los casos, ade- ligroso si no se corregía. Los gastos aquéllos que compran por primera
lantándose a los requerimientos de y repercusiones negativas que hu- vez el producto que comercializan o
la prensa y los públicos. La primera biesen ocasionado accidentes pro- producen. Es mucho mas fácil rete-
reacción debe ser proactiva, reco- vocados por esta falla eran el mayor ner a un cliente o fidelizar a aquel
nociendo la catástrofe, responsabi- temor de la compañía. Mientras la que ya ha consumido que cautivar
lizándose de la misma en la medida mayoría pensaba que reconocer y conseguir clientes nuevos. Por
de sus posibilidades y cuando sea públicamente que un BMW tenía fa- tanto, cuanto más efectivos sean al
necesario abriendo las puertas a la llos de fabricación y anunciarlo iba momento de la venta, más servicio
intervención judicial, con la famosa a ser malo para la firma, la automo- le den al cliente en el momento y
frase: “que actúe la justicia para in- triz tuvo el valor de hacerlo en todos mejor ejecuten el proceso, más
vestigar qué ocurrió” y por supues- países en donde comercializaba. La beneficios obtendrán a lo largo
to, expresando dolor y conmoción reacción fue inmediata y altamente del tiempo. Gestionar teniendo en
por lo que ha ocurrido. positiva: emanaba seriedad, honra- cuenta la comunicación, como otra
En las crisis de contexto y de dez y profesionalidad. La imagen se de las variables de la pyme. Cuántas
popularidad la comunicación y el robusteció de forma insospechada. veces hemos pedido algo a un deli-
lenguaje utilizado debe intentar, Ahora, esta práctica es habitual y no very y éste se ha demorado más de
mostrar seguridad, firmeza, y cla- sorprende demasiado, pero BMW cincuenta minutos en hacer lo que
ridad. Que los públicos perciban un fue la pionera. uno mismo hace en diez. ¿Cuántas
mensaje diferenciador. Frases como Asimismo se ha dado el caso de veces uno no repite el consumo por
anclajes

“Ocurre esto, pero nosotros…”, o leches maternizadas que debieron lo engorroso del trámite y la de-
“ante esta situación, nos vemos en ser retiradas del mercado antes de mora en la compra? Qué deterio-
la necesidad de aclarar que…” de- ocasionar algún daño por inges- ro en la imagen y qué distante del

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 71


concepto de buena heladería que sición ante una compra o un plan- seguridad, tranquilidad y control de
N.º 68 / abril-mayo de 2010 • Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura

tenemos, por ejemplo, si pedimos teo, clientes que no hayan sentido situación, haciendo referencia al fu-
helado para comer de postre y lle- haber sido tenidos en cuenta, que turo, para que pueda notarse que a
ga para la hora del té. Ahora bien, si hayan sido testigos de la renuncia pesar de atravesar un mal momen-
cuando llega, mucho más tarde de de varios empleados a lo largo de to, la pyme no ha perdido el norte y
lo que nos anunciaron por teléfono, los años, ante una situación de crisis piensa seguir adelante.
el repartidor nos deja medio kilo de seguramente optarán por abando- No hay recurso mejor empleado
helado más por la demora, o no nos nar la marca o producto sin querer que el destinado a comunicación.
cobra el pedido, cuánto mejor lo recibir ninguna explicación ni de- No hay mejor decisión que acla-
recibimos y cuánto más rápido olvi- mostrar ningún tipo de empatía. rar cuestiones confusas o rumores
damos el problema. Por ello es que sugerimos una co- cuando existen dudas sobre algún
De eso se trata: de cuidar al clien- municación y gestión preocupada producto o servicio. No hay nego-
te y de mantener la imagen lo mejor por sus clientes, consumidores; que cio más redituable que el negocio
posicionada posible en el mercado al ofrecer un producto o servicio se de la verdad, la transparencia y la
y en la mente de los consumido- tenga en cuenta no sólo el proce- responsabilidad. Por más compleja
res. Tal como sostiene Joan Costa7, dimiento adecuado para la elabo- que parezca la situación, si se han
la comunicación institucional se da ración sino también para la distri- hecho las cosas bien anteriormen-
entre cuatro elementos: la realidad bución y el consumo placentero y te, si se ha gestionado y trabajado
institucional, la comunicación insti- beneficioso para ambas partes. con responsabilidad teniendo en
tucional, la imagen institucional y la La comunicación en las pymes cuenta a los interlocutores, si se ha
identidad institucional. debe ser consciente y responsable. llevado adelante una comunicación
En este sentido la imagen que Debe entenderse que la comunica- adecuada, la crisis no será tan grave
se va construyendo en torno a una ción es finalmente la que diferen- y menos graves aún serán sus con-
marca y a un producto, a un nego- ciará una empresa de su compe- secuencias.
cio, a una institución o a una em- tencia. Transmitirá los aspectos po-
presa tiene que ver con la semiosis sitivos y distintivos de la identidad
entre estos elementos a lo largo del y cultura de la institución, como así
tiempo. Cuantas más veces haya te- también estará orientada a fortale-
nido contacto un cliente con el pro- cer los lazos con la comunidad en la
ducto, cuantos más mensajes haya que se desempeña. Si la comunica-
escuchado y cuantas más relaciones ción es entendida como herramien-
haya podido establecer entre estos ta estratégica de la gestión, comer-
y su realidad, más fuerte será la in- cialización y producción, la pyme
clinación a la compra o al consumo se posicionará mejor dentro del
de ese producto. mercado y entre los consumidores.
Cada acción o mensaje que se de- Al momento de enfrentar una cri-
sarrolle en pos de la relación con el sis, quienes estén al frente deberán
cliente favorecerá la misma al punto plantearse encontrarse en igual si-
que si hubiera una relación proble- tuación -o aun mejor- cuando ésta
mática o alguna crisis, al momento termine. Deberán buscar los bene-
de comunicarla a los clientes, bien ficios u oportunidades que la situa-
tratados y receptores siempre de un ción pueda depararle para superar
buen servicio, casi con seguridad el panorama adverso. Deberán ex-
que gozaría de empatía y buena poner con claridad los datos posi-
predisposición. tivos de la empresa, como así tam-
Caso contrario, los clientes con- bién todos los elementos que pue-
sumidores de productos o servi- dan dar a los públicos un mensaje
cios que durante años han recibido humano, cercano dentro de los as-
anclajes

sin explicación aumento de pre- pectos y sensaciones negativas que


cios, cambios en las políticas de la la crisis entraña. En este sentido, el
pymes, mal trato o mala predispo- mensaje de la crisis debe transmitir

72 Las pymes y el Estado frente al nuevo cenario. Crisis global y comunicación


Comunicación adecuada para evitar crisis en pymes
por Luciana Bártoli

Notas Bibliografía

1 Mitroff, Ian y Pearson, Christine M. Cómo AMADO SUÁREZ, Adriana y CASTRO ZUÑE-
gestionar una crisis: guía para mejorar la prepa- DA, Carlos. Comunicaciones públicas. El modelo
ración frente a una crisis, Gestión 2000, 2002, de las comunicaciones integradas, Temas Grupo
pág. 34. Editorial, Buenos Aires, 1999.
2 Weil, Pascale. La comunicación global, Comuni- COSTA, Joan. La Comunicación en acción. Informe
cación institucional y de gestión, Editorial Paidós, sobre la nueva cultura de la gestión, Editorial Pai-
Barcelona, 1992, 2° edición, pág. 41. dós, Barcelona, 1999.
3 Surraco, Genoveva. “Las pymes argentinas y GONZÁLEZ HERRERO, Alfonso. Marketing pre-
el apoyo estatal”, en: Anuario de Investigaciones, ventivo: la comunicación de crisis en la empresa,
2004, Secretaría de Investigaciones Cientí- Editorial Bosch, Barcelona, 1998.
ficas y Posgrado, Facultad de Periodismo y MITROFF, Ian Y PEARSON, Christine M. Cómo
Comunicación Social, Universidad Nacional gestionar una crisis: guía para mejorar la prepara-
de La Plata, 2004, pág. 127. ción frente a una crisis, Gestión 2000, Barcelona,
4 Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Em- 2002.
presa y Desarrollo Regional: WEIL, PASCALE. La comunicación global, Comu-
http://www.sepyme.gov.ar nicación institucional y de gestión, Editorial Pai-
5 Amado Suárez, Adriana y Castro Zuñeda, dós, Barcelona, 1992, 2ª edición.
Carlos. Comunicaciones públicas. El modelo de las
comunicaciones integradas, Temas Grupo Edito-
rial, Buenos Aires, 1999, pág. 167.
6 Costa, Joan. La Comunicación en acción. Infor-
me sobre la nueva cultura de la gestión, Editorial
Paidós, Barcelona, 1999, pág. 128.
7 Ibídem, pág. 131.

anclajes

Facultad de Periodismo y Comunicación Social / UNLP 73

También podría gustarte