Está en la página 1de 23

INTRODUCCION PUENTES

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA


CARRERA INGENIERIA CIVIL

1
01
/2
ez
én
im
.J
G
Docente: Ing. Gonzalo F. Jiménez Flores

La Paz – Bolivia - I/2011


G.Jiménez/2011

HISTORIA Y DEFINICIONES

> La construcción de puentes se


remonta prácticamente a la época
de la aparición de los primeros
habitantes en la tierra, sin
embargo, los vestigios de lo que
puede llamarse arte de la

1
01
/2
construcción de puentes, se

ez
én
im
tienen en China y son desde hace

.J
G
aproximadamente 4000 años
antes de Cristo (a.c.), luego
vinieron los persas, griegos y los
romanos, quiénes utilizaban
pontones de madera para
maniobras militares.

2
G.Jiménez/2011

Historia
> Los romanos adoptaron el arte de
la construcción de bóvedas de les
etruscos con una serie de arcos
entre 20 y 30 m. de luz que aún
se conservan, teniéndose así los
puentes de piedra: Emilio del año

1
01
/2
181 a.c., Fabricio del 43 a.c. y

ez
én
im
San Ángelo del año 134 de

.J
G
nuestra era.
> En cuanto a estructuras metálicas
se refiere, el primer puente de
hierro maleable fue fabricado el
año 1784 por Henry Corto

3
G.Jiménez/2011

Definición de puentes
> Son obras de arte > Su nombre viene del
destinadas a salvar hecho que les romanos
depresiones del terreno, llamaban al Sumo
pasos sobre corrientes de Sacerdote "PONTIFEX"
agua o cruces a desnivel que significa

1
01
/2
ez
permitiendo la circulación constructor de puentes

én
im
.J
G
ininterrumpida de porque era él quien se
peatones, vehículos, agua encargaba de inaugurar
y otros. estas obras.

4
Clasificación.
G.Jiménez/2011

a) Por su longitud:
> Puentes mayores (Luces de
vano mayores a los 50 m.).
> Puentes menores (Luces
entre 6 y 50 m.).

1
01
/2
ez
> Alcantarillas (Luces menores

én
im
.J
G
a 6 m.).

5
Clasificación.
b) Por su objeto o servicio que
presta:
> Puentes camineros.
> Puentes ferroviarios.
> Puentes aeroportuarios.
> Puentes acueducto (para el paso
de agua solamente).

1
> Puentes canal (para vías de

01
/2
ez
én
navegación).

im
.J
G
> Puentes para oleoductos.
> Puentes grúa (en edificaciones
industriales).
> Pasarelas (o puentes
peatonales).
> Puentes mixtos (resultado de la
combinación de casos).

6
G.Jiménez/2011

Clasificación.
c) Según el material que
compone la
superestructura:
> Puentes de madera.
> Puentes de mampostería de
ladrillo.
> Puentes de mampostería de
piedra.
> Puentes de hormigón

1
01
/2
ez
ciclópeo.

én
im
.J
G
> Puentes de hormigón simple.
> Puentes de hormigón armado.
> Puentes de hormigón
pretensado.
> Puentes de sección mixta.
> Puentes metálicos.

7
G.Jiménez/2011

Clasificación

Según transmisión de cargas a


la infraestructura:
> Puentes de vigas.
> Puentes aporticados.
> Puentes de arco.

1
01
/2
ez
én
> Puentes en volados

im
.J
G
sucesivos.
> Puentes obenque
(atirantados).
> Puentes colgantes.

8
G.Jiménez/2011

Clasificación

Según transmisión de cargas a


la infraestructura:
> Puentes de vigas.
> Puentes aporticados.
> Puentes de arco.

1
01
/2
ez
én
> Puentes en volados

im
.J
G
sucesivos.
> Puentes obenque
(atirantados).
> Puentes colgantes.

9
G.Jiménez/2011

Clasificación

Según transmisión de cargas a


la infraestructura:
> Puentes de vigas.
> Puentes aporticados.
> Puentes de arco.

1
01
/2
ez
én
> Puentes en volados

im
.J
G
sucesivos.
> Puentes obenque
(atirantados).
> Puentes colgantes.

10
G.Jiménez/2011

Clasificación

Según transmisión de cargas a


la infraestructura:
> Puentes de vigas.
> Puentes aporticados.
> Puentes de arco.

1
01
/2
ez
én
> Puentes en volados

im
.J
G
sucesivos.
> Puentes obenque
(atirantados).
> Puentes colgantes.

11
Clasificación

Según transmisión de cargas a


la infraestructura:
> Puentes de vigas.
> Puentes aporticados.
> Puentes de arco.

1
01
/2
ez
én
> Puentes en volados

im
.J
G
sucesivos.
> Puentes obenque
(atirantados).
> Puentes colgantes.

12
Clasificación

Según transmisión de cargas a


la infraestructura:
> Puentes de vigas.
> Puentes aporticados.
> Puentes de arco.

1
01
/2
ez
én
> Puentes en volados

im
.J
G
sucesivos.
> Puentes obenque
(atirantados).
> Puentes colgantes.

13
Clasificación

Según sus condiciones estáticas:


> Isostáticos: Puentes
simplemente apoyados.
> Puentes continuos con
articulaciones (Gerber).

1
01
/2
ez
> Hiperestáticos: Puentes

én
im
.J
G
continuos.
> Puentes en arco.
> Puentes aporticados.
> Puentes isotrópicos o
espaciales.
> Transición: Puentes en
volados sucesivos (pasan de
isostáticos a hiperestáticos).
14
Clasificación

Según sus condiciones estáticas:


> Isostáticos: Puentes
simplemente apoyados.
> Puentes continuos con
articulaciones (Gerber).

1
01
/2
ez
> Hiperestáticos: Puentes

én
im
.J
G
continuos.
> Puentes en arco.
> Puentes aporticados.
> Puentes isotrópicos o
espaciales.
> Transición: Puentes en
volados sucesivos (pasan de
isostáticos a hiperestáticos).
15
Clasificación

Según sus condiciones estáticas:


> Isostáticos: Puentes
simplemente apoyados.
> Puentes continuos con
articulaciones (Gerber).

1
01
/2
ez
> Hiperestáticos: Puentes

én
im
.J
G
continuos.
> Puentes en arco.
> Puentes aporticados.
> Puentes isotrópicos o
espaciales.
> Transición: Puentes en
volados sucesivos (pasan de
isostáticos a hiperestáticos).
16
Clasificación

g) Según el ángulo que


forma el eje del puente
con el del paso inferior
(o de la corriente de
agua):

1
01
/2
ez
én
> Puentes rectos (Angulo de

im
.J
G
esviaje 90°).
> Puentes esviajados
(Angulo de esviaje menor
a 90°).
> Puentes curvos(Angulo
variable a lo largo del
eje). 17
Clasificación
h) Según su duración:
> Puentes definitivos.
> Puentes temporales
(muchas veces

1
01
/2
ez
én
permanecen por

im
.J
G
tiempo prolongado).

18
EN PUENTES DE GRAN LONGITUD, LA RELACIÓN ENTRE EL
DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN ES MUY CERCANA. EN LA
CONSTRUCCIÓN DEBEN TOMARSE EN CONSIDERACIÓN LOS
PARÁMETROS DE DISEÑO, Y EL DISEÑO DEBE PARTIR DE LA
SELECCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN.

Los puentes preesforzados en


volados sucesivos, para tráfico
vehicular, son técnica y

1
económicamente convenientes

01
/2
ez
para luces comprendidas entre

én
im
.J
G
80 m y 220 m. Los puentes
atirantados son competitivos con
luces entre 150 m y 400 m. Los
puentes colgantes, por su parte,
pueden ser convenientes para
luces superiores a los 250 m.

19
G.Jiménez/2011

Partes Constitutivas de un Puente.

1
01
/2
ez
én
im
.J
G

20
G.Jiménez/2011

Sección Transversal de una Superestructura

1
01
/2
ez
én
im
.J
G

21
G.Jiménez/2011

Longitud, luz y abertura

1
01
/2
ez
én
im
.J
G

22
G.Jiménez/2011

Protecciones

1
01
/2
ez
én
im
.J
G

23

También podría gustarte