Está en la página 1de 10

EL SALVADOR: emergencia COVID-19

Informe de situación No.4


Al 14 abril 2020

Este informe es elaborado por la Oficina del/de la Coordinadora Residente y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA), en colaboración con las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, información de organizacione s
miembros del Equipo Humanitario de País e información oficial. [Cubre el periodo del 10 al 14 de abril de 2020]

DESTACADOS
• 159 casos confirmados (123 casos
activos, 6 fallecidos y 30 recuperados).

• De los 159 casos confirmados, 42 locales


y 117 importados.

• Estado de salud de los 123 casos activos:


108 estables, 6 moderados, 7 graves y 2
críticos.

• Se registra el primer caso en un menor de


edad en el rango de 0 a 9 años.

• 7.784 pruebas COVID19 realizadas al 14


de abril.

• 4.411 personas en 91 Centros de


Cumplimiento de Cuarentena o CCC (4%
niños y niñas, 7% personas mayores y
89% personas adultas).

• 1.831 personas han finalizado la


cuarentena y han sido dadas de alta de
los CCC.

• 2.073 personas restringidas a nivel


nacional por violar la cuarentena domiciliar
establecida a partir del 21 de marzo 2020.

91 4.411 299 673 168 20 159 6


Centros de Personas en Adultos Personas Niñas y Mujeres Casos Personas
Cuarentena CCC mayores en retornadas niños en embarazadas confirmados fallecidas
(09 CCC para CCC en CCC CCC en CCC +42 casos por COVID19
migrantes (105 mujeres y (*dato al 13 de (75 niñas y 93 desde la fecha
retornados) 194 hombres) abril) niños). del reporte
anterior

Destacados y mapas elaborados con datos de la página oficial del Gobierno de El Salvador: covid19.gob.sv. Actualización: 14 abril a las 23:45 horas)

The mission of the United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) is to
Coordinate the global emergency response to save lives and protect people in humanitarian crises.
We advocate for effective and principled humanitarian action by all, for all.
www.unocha.org
Country Emergency Situation Report No. 04 | 2

RESUMEN DE LA SITUACIÓN
Se detallan las principales acciones y acontecimientos dentro del marco de la respuesta a la emergencia COVID 19 que
el Gobierno de El Salvador ha continuado ejecutando desde el 10 de abril a la fecha:

A. Este 10 de abril, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en su cuenta de Twitter, dio a conocer la
admisión de dos Habeas corpus (HC). En uno de estos una ciudadana planteó que se encuentra internada en el Hospital
Saldaña sin inf ormación acerca de los resultados de la segunda prueba que le han realizado (la primera, según
manif iesta no tuvo un resultado claro) y rodeada de pacientes que posiblemente estén contagiados, por lo que la Sala
de lo Constitucional, al admitir su recurso, ordenó a las autoridades que separaran a los pacientes según su estado de
salud [HC 190-2020].
B. La Sala también aceptó otro recurso presentado por una persona que está en un centro de contención a la que se le
han realizado exámenes con resultados negativos a COVID -19, pero que padece otra enfermedad respiratoria y teme
contagiarse y complicar su cuadro clínico por lo que solicita cumplir cuarentena domiciliar [HC 180-2020 ]. La Sala, en este
caso, ordenó evaluar su estado actual de salud y considerar el cumplimiento de cuarentena domiciliar.
C. Por otra parte, el Ministerio de Hacienda envió una correspondencia a los Ministros, Viceministros, Secretarios, titulares
del Ministerio Público, presidentes y directores de instituciones descentralizadas en la que anuncia la suspensión de
todas las actividades de la Ley de Presupuesto y Programa Anual de Inversión Pública f inanciadas desde el Fondo
General de la Nación que aún no se hayan ejecutado y los que se encuentre en situación administrativa avanzada para
suspender la ejecución ya que los recursos no comprometidos serán congelados y se reorientarán a la atención y
prioridades de la emergencia. El ministro también anunció en un medio de comunicación que la recaudación pública
caerá en al menos 500 millones de dólares este año.
D. El 10 de abril, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) inf ormó que inició un proceso de
capacitación de 100 especialistas técnicos del MINEDUCYT, para brindar asistencia técnica en el marco del proceso
de f ormación y fortalecimiento de capacidades para la educación virtual. Estas acciones son parte de la estrategia de
continuidad educativa en el contexto de la emergencia COVID19, para orientar a los maestros y maestras en la
modalidad de clases virtuales que seguirá usándose durante todo el año escolar. [ENLACE: bit.ly/3b0cIIt]
E. El 12 de abril, la Asamblea Legislativa acordó extender la Ley de Emergencia Nacional por 4 días más, tiempo durante
el cual estudiarían las propuestas que han sido presentadas por los partidos políticos FMLN y ARENA, y por el Gobierno
de El Salvador a f in de identificar mejoras y cumplir con las resoluciones de la Sala de lo Co nstitucional. No hubo
resolución respecto a la Ley de Restricción Temporal de Derechos Constitucionales que fue aprobada el 29 de marzo
con una vigencia de 15 días.
F. El 13 de abril, el Gobierno emitió el Decreto Ejecutivo 19, en el que se declara el territorio nacional como zona epidémica
sujeta a control sanitario. Confirma la cuarentena domiciliar, así como la medida de poner en cuarentena controlada a
las personas que transiten en las calles sin razón justificada y que se consideren sospechosos de ser portadores del
virus hasta que se realicen las pruebas respectivas, y el vehículo en que se transporte, en caso de que así sea, quedará
en resguardo del Viceministerio de transporte. El decreto también plantea que todas las personas están obligadas a
permitir el ingreso de personal de salud debidamente identificados a las casas, locales, previos públicos o privados,
para “evaluar las medidas sanitarias a adoptar”.
G. Al 13 de abril, el Secretario de Innovación de la Presidencia de la República, Vladimir Hándal, informó que el Gobierno
ha entregado la compensación económica de US$300 a un estimado de 1 millón 23.000 familias, y se han incluido
a 400 mil salvadoreños que lo solicitaron a través de los medios de reclamo que se establecieron.

A continuación, una actualización de la respuesta humanitaria a través de los sectores activos del Equipo Humanitario de
País (EHP), liderados por agencias ONU:

Salud
Necesidades:
• Aprovisionamiento de Equipo de Protección Personal (EPP) para la atención de
pacientes con COVID-19
15%
• El gobierno ha circulado una lista de equipos e insumos para la operación del hospital Avance de la
especializado para atender a pacientes con COVID-19 que se está construyendo en el construcción del hospital
nacional especializado
Centro de Ferias y Convenciones (CIFCO), que tendrá una capacidad de 1.000 camas
(CIFCO)
de cuidados intensivos y 2.000 camas de hospitalización.
• Dotación progresiva de insumos al Laboratorio Nacional de Salud Pública para el
procesamiento de pruebas.
• Intensif icar las acciones de comunicación de riesgo a la población para orientar sobre las acciones a seguir conforme
a las recomendaciones de país en el periodo de cuarentena.

Naciones Unidas El Salvador


Country Emergency Situation Report No. 04 | 3

Respuesta Nacional:
• El Gobierno ha habilitado CCC para resguardar a todas las personas que ingresan al país por cualquier punto
(aéreo, terrestre y marítimo). Actualmente se tienen en cuarentena y bajo vigilancia del MINSAL a 4. 411 personas.
• Continúa la identificación y adecuación de hospitales de la red pública y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS) para la atención de casos sospechosos y confirmados por la COVID-19.
• Avance en un 15% en la construcción del hospital especializado (CIFCO) para atención de pacientes con COVID-19.
• Continúa la búsqueda activa de casos en pacientes hospitalizados y consultas por patologías respiratorias a nivel
nacional.
• Continúa la vacunación contra influenza a personas de riesgo (población adulta mayor y embarazada).
• Las medidas de distanciamiento social y el establecimiento de centros de contención han permitido una progresión
de desarrollo lento de la propagación de la COVID-19, se mantiene monitoreo diario de infecciones respiratorias
agudas, hospitalizaciones y muertes por neumonías a nivel nacional.

Respuesta del EHP:


• La OPS, acompaña de manera permanente las acciones del gobierno en el marco de la cooperación técnica
ref erente al abordaje de la pandemia por COVID-19 tanto en el país, como a través de múltiples reuniones web sobre
temas técnicos asociados a la emergencia.
• La OPS/OMS ha entregado al país insumos y elementos para la respuesta así:
o Termómetros láser, digitales y de mercurio para el control de población y personal de salud (1.000 termómetros
de mercurio, 257 digitales, 38 laser)
o Entrega del siguiente equipo de protección personal para la atención de pacientes (Kit COVID19) que se
compone de los siguientes elementos: 1200 batas quirúrgicas no estériles, 50 batas quirúrgicas estériles, 2.500
pares de guantes, 1.250 máscaras quirúrgicas, 50 máscaras N95, 50 gafas de protección, 20 bolsas de
bioseguridad.
o Compra de Insumos de Laboratorio para el procesamiento de muestras de COVID-19.
o Entrega a la f echa del presente informe de 30.000 pruebas RT-PCR para la detección de casos de COVID-19
• Gestión de recursos financieros que apoyen la preparación de la red de atención de salud del país en la adecuada
atención de los pacientes que requieran hospitalización.
• Asistencia técnica para la implementación de estrategia de respuesta rápida para la búsqueda activa de casos
sospechosos y de contactos.
• Las organizaciones miembros del sector salud del EHP se encuentran gestionando fondos con diferentes donantes
para el apoyo al Ministerio de Salud (MINSAL) en equipamientos para el hospital CIFCO y centros de cuarentena.

Brechas y limitaciones:
• Las autoridades han hecho una solicitud a la cooperación internacional para agilizar la construcción y equipamiento
del hospital especializado para COVID-19 (CIFCO) que se encuentra con un 15% de avance.
• Desabastecimiento a nivel local e Internacional y la alta demanda de materiales y equipos médicos para la para la
atención de pacientes. El país adelanta el procesamiento local de EPP
• Mantener mecanismos nacionales para la entrega de beneficios definidos por el Gobierno para evitar la
aglomeración de personas.

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)


Necesidades y contexto:
• El programa de Bienestar Social de la Primera Dama de la República ha identificado a
60,000 hogares vulnerables a quienes se propone entregar una canasta de alimentos
21.000
Pescadores artesanales
para un periodo de 30 días. identificados con
• El Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (MIGOBDT) está gestionando ayuda necesidades de
para brindar asistencia alimentaria a personas que se dedican a la pesca y a medios de inseguridad alimentaria
vida relacionados al sector pesca
• Ministerio de Cultura ha identificado sectores especialmente afectados por la situación de medidas de contención.
• Ministerio de Salud prepara lineamientos técnicos para alimentación en los centros de contención y pacientes con
COVID-19.
• 21.000 pescadores artesanales se encuentran en inseguridad alimentaria al ver afectados su medio de vida y
actividades relacionadas al sector.

Respuesta Nacional:
• La Primera Dama de la República a través de la iniciativa Bienestar Social continuó la entrega de 670 paquetes
alimenticios a f amilias residentes del Cantón Hato Nuevo, San Miguel, sumando un total de 3.670 entregas como
parte de las medidas para aliviar la situación de las familias y evitar la propagación de COVID-19.

Naciones Unidas El Salvador


Country Emergency Situation Report No. 04 | 4

• Del 07 al 09 de abril, el MIGOBDT realizó monitoreo remoto a 3.000 f amilias del listado de posibles beneficiarios, los
resultados serán presentados en los próximos días.
• La iniciativa Bienestar Social informó acerca de los mecanismos de focalización para identificar a las 60.000 familias
que recibirán paquete alimenticio: cruce entre base de datos CENADE, criterios concretos de la Encuesta de
Hogares de Propósitos Múltiples (situación de pobreza, relación de dependencia, personas retornadas y densidad
poblacional), entre otras bases de datos disponibles.
• El Ministerio de Salud (MINSAL) trabaja en la oficialización ante la Dirección de Regulación y Legislación en Salud
del tratamiento nutricional de pacientes con COVID-19 considerando grupos vulnerables específicos (adultos
mayores y personas que parecen de enfermedades crónicas) además realiza coordinación interinstitucional para
solventar necesidades en el área nutricional para pacientes en las diferentes fases de la enfermedad (fase media,
críticas, recuperación y en alta).
• El MINSAL ya cuenta con una propuesta para apoyar a familias en inseguridad alimentaria.

Respuesta EHP:
• El Sector SAN inició la actualización de mapeo de actores a nivel nacional para identificar organizaciones que
brinden asistencia alimentaria o que desarrollan proyectos que fortalecen temas de SAN.
• Activación de mesas para distribución del trabajo del sector: 1. diseño de estrategia de respuesta, 2. monitoreo de
precios de mercado y 3. Reporte Situacional y Nutrición en la respuesta a la emergencia.
Brechas y limitaciones:
• El sector está trabajando con el Gobierno para identificar a la población que no ha sido incluida en la ayuda de US
$300 del gobierno. El MIGOB presentará resultados de monitoreo remoto en los próximos días.
• El programa de Bienestar Social de la Primera Dama de la República requiere y ha solicitado fondos para
complementar la respuesta a los 60.000 hogares ya identificados en necesidad de asistencia alimentaria.

Protección
Necesidades:
• Apoyo/atención psicosocial para personas en centros de cuarentena debido a su estado
emocional vulnerable.
673
Retornados de
• Establecimiento de líneas claras de comunicación entre el Gobierno y la población en
cuarentena y sus familias con respecto a los procedimientos, protocolos y acciones en CCC al 13 de abril
f uturas.
• Identif icación de la población más vulnerable y sus necesidades específicas (niñas, niños y adolescentes, personas
con enf ermedades crónicas, personas con otro tipo de necesidades médicas, mujeres embarazadas) y prestación de
asistencia de acuerdo con sus necesidades.
• Comunicación efectiva con el resto de la población para evitar la estigmatización de las personas en cuarentena.
• Fortalecer cadenas claras de coordinación / comunicación entre la Dirección General de Migración y Extranjería
(DGME) y el MINGOBDT.
• Rotación de personal en la línea directa.
• El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) dispone en 9 centros de la
institución a un total de 341 niños, niñas y adolescentes (NNA) con medidas de protección, sin embargo, carecen de
opciones de ocio y de convivencia por lo que solicitan apoyo con materiales lúdicos. Estos centros entraron en
cuarentena al inicio de la emergencia, adelantándose incluso a la creación de los CCC, a efecto de evitar cualquier
propagación al interior de estos.
Respuesta EHP:
• Se han creado cuatro subgrupos para facilitar el seguimiento de las acciones planteadas por el sector: 1. Centros de
contención; 2. Respuesta en comunidades; 3. Atención Psicosocial y 4. Protección a la Niñez. Los dos primeros
liderados por ACNUR y los otros liderados por UNICEF como colíder del sector. En total se han planificado realizar
un total de 46 acciones en estos cuatro ejes.
• Para monitorear la respuesta territorial se ha elaborado un mapeo de las organizaciones que tienen presencia y
servicios en el terreno.
• Se está haciendo seguimiento de casos reportados a través de la líneas telefónicas y árboles de WhatsApp
establecidos para atención a casos en riesgo o vulneraciones a derechos humanos.
• El equipo de atención psicosocial ya ha establecido el contacto con MINSAL y realizaron su primera reunión en
conjunto donde MINSAL informó que existen pocos recursos existentes en materia de salud mental, pero han
logrado coordinarse con otras instituciones para la provisión de la asistencia. Por el momento cuentan con 30 líneas
para comunicarse a las personas que se encuentran en los centros de contención.De las llamadas recibidas, el 10%
son quejas.
• Ya se han def inido algunas acciones de apoyo a MINSAL en este sentido, incluyendo atención psicológica a
personal de salud y cuidados y talleres de atención psicosocial post emergencia.

Naciones Unidas El Salvador


Country Emergency Situation Report No. 04 | 5

• El equipo de protección a la niñez, también recientemente conformado, ya ha establecido un vínculo con el Consejo
Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), con quienes se sostuvo una reunión el 13 de abril. Este
subgrupo ha planteado acciones de seguimiento y apoyo a la situación de NNA deportados que se encuentran en
centros de contención del ISNA, así somo también la entrega de ayuda humanitaria para estos centros.
Brechas y limitaciones:
• Limitada información sobre la situación de los CCC para personas deportadas. A pesar de que se han planteado
algunas acciones de apoyo para estos centros, todas las organizaciones del sector concuerdan que se requiere aún
más apertura para fortalecer la coordinación con la DGME ya que es necesario contar información de esta institución
para tener detalles sobre necesidades específicas y diferenciales, lo que nos permitiría como actores humanitarios
poder avanzar en las acciones con una mejor focalización.
• En torno al acceso a la información de los CCC Se tuvo una reunión intersectorial con OIM y la Procuraduría para la
Def ensa de los Derechos Humanos (PDDH) para abordar este tema, la PDDH manifestó que como institución
también han tenido limitado acceso a la información, sin embargo, han establecido una APP para que las personas
puedan interponer sus denuncias desde el interior de los CCC.
• La principal brecha continúa siendo la falta de acceso al terreno por parte de organizaciones humanitarias e
instituciones de gobierno. Así como la falta de equipo de protección para las instituciones que están en terreno y que
puedan realizar sus labores.

Albergues (CCC)
Para efectos de esta emergencia epidemiológica, se han denominado a estos centros como Centros de
Cumplimiento de Cuarentena (CCC):

Necesidades:
91
Centros de Cumplimiento
• Insumos de bioseguridad para el personal de Gobierno que opera en la atención de Cuarentena activos
humanitaria (mascarillas, guantes, alcohol gel, jabón líquido, entre otros)
• Kits de higiene personal y familiar, kits de alimentos y equipamiento para CCC de personas retornadas (literas,
lavadoras, secadoras, televisores, dispensadores de alcohol gel, entre otros).
• Insumos de limpieza para la sanitización de los CCC (detergentes, jabón, trapeadores, legía y otros)
• En el departamento de La Unión se encuentran varados 99 migrantes nicaragüenses, que no han podido salir de El
Salvador debido a que los países vecinos Honduras y Nicaragua también han cerrado sus fronteras como medida de
protección contra la COVID-19. Estas personas están alojadas en el complejo deportivo municipal de dicho
departamento. OIM está apoyando a este grupo de migrantes proveyéndoles alimentación, colchonetas y mejorando
alguna condición del lugar., sin embargo, aún hay necesidades para adecuar el espacio para este grupo de
personas.

Respuesta Nacional:
• OIM realizó el 9 de abril 2020 una reunión con la Canciller Alexandra Hill Tinoco, con el objetivo de intercambiar
criterios en la elaboración de un plan y protocolo para el retorno voluntario de salvadoreños en el exterior que
garantice la seguridad. Además de ello, la Cancillería ha desarrollado un centro de operaciones para la asistencia
consular remota. Se localizó a ciudadanos salvadoreños en 60 países, el 87% de ellos en el continente americano
Respuesta EHP:
Se ha creado un mecanismo de apoyo logístico entre el MIGOBDT y la DGME que tiene como objetivo facilitar el
suministro de asistencia humanitaria para los CCC, articulando donaciones por parte de la empresa privada y socios del
sector. Durante la semana del 6 al 13 de abril, se ha brindado apoyo con los siguientes insumos:

• OIM realizó la entrega de 6283 toallas de baño, 75 kits de equipos de protección personal (gabachas, guantes,
mascarillas y botas), 1.150 kits de higiene (desodorante, cepillo y pasta de diente, jabón, papel higiénico, peine,
shampoo, alcohol gel, toallas sanitarias y toallas húmedas), 100 kits de alimentos (botella de agua, jugo, galleta, pan
tostado, jalea, semillas), 75 pares de guantes (25 pares quirúrgicos y 50 de hule), 25 kits de productos de limpieza
(palas plásticas, dispensadores para jabón líquido, basureros, papel higiénico jumbo y dispensador, papel toalla y
dispensador, recipiente con atomizador, paquete de paños de limpieza desechables) 50 kits de limpieza de
bioseguridad (paquete de bolsas rojas 19/27, galones de lejía, desinfectante, galones de jabón líquido para manos,
escobas, trapeadores de toalla.), 2.008 unidades de sachet de shampoo.
• Save the Children donó 5 canopis (3 x 2 mts.)
• UNICEF entregó 200 kits de ropa de cama (sabanas y cobertores), 300 toallas de baño, 1.000 pares de sandalias
(500 para hombres y 500 para mujer), 150 dispensadores de productos de higiene (dispensadores de papel toalla,
alcohol gel y de papel higiénico), 5 mesas plásticas, 5 lavaderos plástic os, 185 productos varios (ventosas para
baño, extensiones eléctricas, hieleras grandes, escobas, trapeadores, basureros con tapa)

Naciones Unidas El Salvador


Country Emergency Situation Report No. 04 | 6

• ONUMUJERES donó 48 galones de alcohol gel, 48 galones de jabón líquido, 548 ítems de productos de limpieza
(galones de lejía, litros de lejía, bolsas de detergente de 500 gr.) y 750 piezas de ropa (150 de cada uno: bloomer
para señora, bloomer para niña, licras tipo pants, camisetas de algodón, pants con elásticos) y 130 toallas de baño.
Brechas y limitaciones:
• Limitada información para los familiares de las personas que se encuentran en los CCC.
• Se requiere de más información sobre las condiciones de los CCC, por ejemplo, el tema del acceso a agua,
medicamentos, comunicación con familiares y temas de nutrición.
• Es necesario establecer un mecanismo articulado para el levantamiento y difusión de necesidades con datos
desglosados por edad, sexo y requerimientos de CCC establecidos por el Gobierno. La plataforma implementada
aún tiene potencial para desagregar más datos de otros subgrupos o poblaciones vulnerables (ejemplo: personas
con discapacidad).
• Es necesario se levanten datos desagregados sobre niños, niñas y adolescentes (NNA) retornados acompañados
que se encuentran en los CCC gestionados por la DGME. Por el momento no se tiene detalle, sin embargo, estos no
han sido separados de sus familias.
• Escasa información sobre el protocolo para el traslado de NNA retornados no-acompañados a los CCC gestionados
por ISNA. Se desconoce si los padres o familiares de éstos saben dónde están y si estos centros cuentan con
espacios diferenciados como los demás centros que ha implementado el Gobierno.
• Se requiere realizar una gestión diferenciada en los CCC para personas retornadas.
• Es f undamental se trabaje en f ortalecer el proceso de la línea de suministros de asistencia humanitaria para los CCC
de personas retornadas.
• Desconocimiento del protocolo de salida de las personas de los CCC que cumplieron el periodo de cuarentena, en
especial de los centros para personas retornadas.
• Dif erencia de la estrategia de salida de los CCC de personas retornadas, frente a los de población civil gestionados
por otras instituciones de Gobierno.
• Hay inf ormes sobre personas que están en los CCC a quienes no se les ha f acilitado sus medicamentos para el
tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial y otras.
• Se requiere de mejoras en la gestión y organización interna en los CCC de personas retornadas, para la
participación de las estas dentro de los centros.

Agua, Saneamiento e Higiene


Necesidades:
• La población de las áreas rurales, cuyo acceso a agua segura y productos básicos de 18
higiene es limitado, requiere de opciones viables para aplicar las medidas higiénicas y de Organizaciones de
sociedad civil y SNU
desinfección recomendadas para prevenir y contener la enf ermedad.
activas en la respuesta
• Las personas en CCC requieren acceso a agua segura y medios para verificar su calidad. en este clúster
• Las deportaciones han continuado, por lo que la población retornada en CCC continúan
necesitando artículos de higiene, y el personal de estos centros, medios de protección
personal y desinfección.
• El personal de salud que tiene contacto con casos sospechosos o confirmados de COVID -19 requiere de equipos de
protección personal y bioseguridad.
• Los hogares requieren de métodos de desinfección de agua (ejemplo, PURIAGUA), y métodos de desinfección de
superf icies y los hospitales medios de desinfección.
• Es necesario aplicar estándares mínimos para el almacenamiento y distribución de agua en CCC.
• La población debe contar con más información y medios adaptados a los distintos públicos sobre normas de higiene
para reducir los contagios y prevenir la enf ermedad.
• Las Juntas Rurales de Agua (JRA) deben contar con medios técnicos y económicos para continuar sus operaciones
regulares y abastecer a las comunidades rurales.
• Se requiere de una respuesta a la emergencia a nivel estructural donde se considere la situación nacional del agua,
en particular la distribución, temporalidad y calidad con la que se recibe el servicio, así como también lugares
vulnerables como el corredor seco del país, entre otros.
• Se requiere un análisis del acceso a agua, servicio y calidad de esta en los hospitales temporales que se instalen para
la atención de la pandemia, que permitan la continuidad de las acciones del personal de salud.

Respuesta EHP:
El sector WASH, liderado por UNICEF, cuenta con la participación del MINSAL, el MIGOBDT y 18 organizaciones de la
sociedad civil y del Sistema de Naciones Unidas. UNICEF monitorea las acciones impulsadas a través del sector y organiza
reuniones para verificar su grado de avance. A continuación, una actualización de las principales contribuciones del sector
a la respuesta de la COVID-19 en el rango de fechas de este reporte:

Naciones Unidas El Salvador


Country Emergency Situation Report No. 04 | 7

• Petit Comité de Gestión Comunitaria de Agua: Identificó los retos que enfrentan las Juntas Rurales de Agua (JRA)
a raíz de la pandemia. Se realiza coordinación para apoyo técnico y abogacía que permita garantizar su funcionamiento
regular.
• CRS ha brindado asesoría técnica a las JRA sobre el correcto f uncionamiento de los sistemas y les ha apoyado con
pequeñas rehabilitaciones.
• Cruz Roja Salvadoreña: abasteció con agua potable a más de 699 familias de comunidades del Área Metropolitana
de San Salvador (AMSS), Chalatenango y Cuscatlán. La entrega se hace con camiones cisterna de Cruz Roja Salv.
través de solicitudes de MIGOBDT y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Cruz Roja.
• OXFAM/PROVIDA: instaló 3 puntos seguros de agua en ADESCO de Arcatao y entregó gabachas desechables y 72
litros de agua a la PDDH para que puedan llevar a cabo su mandato. También entregó a las alcaldías de Nejapa y
Tacuba artículos de higiene y desinfección, guantes, bolsas para el manejo de desechos y materiales educativos.
• PROVIDA: ha brindado asesoría técnica y acompañamiento a las Comisiones Municipales de Protección Civil de
Nejapa y Tacuba para la creación de planes para el abordaje de emergencias. Con el apoyo financiero de Kartasuna,
PROVIDA ha instalado puntos de lavado de manos en lugar públicos de Suchitoto.
• AECID: expuso al Comisionado de Proyectos Estratégicos de la Presidencia los problemas enfrentados por JRA a raíz
de la pandemia y continúan realizando gestiones con el MINSAL y el M inisterio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) para la readecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales del Hospital Saldaña.
• SERAPHIM: ha dado seguimiento (vía telefónica) a la situación de los niños, niñas y f amilias que atienden, y les han
compartido mensajes para prevenir el COVID-19 a nivel comunitario y familiar.
• UNFPA/ONU Mujeres: entregaron más de 9.000 artículos de higiene a la Dirección General de Centros Penales
(DGCP) para población privada de libertad.
• CICR: Donó a la Dirección General de Centros Penales (DGCP) 103 puntos de lavado de manos, productos de higiene
y desinfección y material informativo (video e impreso) sobre medidas para la población privada de libertad. Además,
han entregado materiales de construcción para la mejora de la red interna de distribución de agua y saneamiento en
los centros penitenciarios.
• EDUCO: Ha dif undido mensajes claves de prevención de la COVID-19 a través de líderes comunitarias. Cuentan con
una red de grupos de WhatsApp con docentes de 200 centros educativos que se comunican regularmente con familias.
• Solidar Suisse: creó un segundo punto de sanitización, en Isletas, San José de la Montaña y apoyó a JRA en sus
municipios de intervención en la elaboración y seguimiento de planes de seguridad del agua y asesoría en cloración y
desarrollo de manuales de operación para evitar fugas y prevenir cortes de agua.
• OIM: entregó de kits de higiene personal y equipos de protección personal en CCC administrados por DGME.
• CORDES: mantiene el monitoreo de JRA en San Simón, Carolina y San Antonio del Mosco.
• World Vision: estableció asocio con DAVIVIENDA y Fundación Walmart para benef iciar a población af ectada con
transf erencias de efectivo para compra de artículos de higiene y alimentos.
• UNICEF: entregó insumos de desinfección, higiene, protección personal, manejo de desechos sólidos y materiales
educativos para prevención de la transmisión de la COVID-19 (f ormato adulto y niñez) a instituciones como MINSAL,
DGME, ISNA, CONNA y PGR. UNICEF está coordinando a las organizaciones del sector WASH para la f inalización
de la estrategia de comunicación del riesgo/C4D.
Brechas y limitaciones:
• La cuarentena domiciliar decretada a fin de contener la propagación de la COVID-19 limita el alcance de las iniciativas
de sensibilización a nivel comunitario, particularmente en las zonas rurales.
• Los hogares rurales que son abastecidos por Juntas Rurales de Agua (JRA) corren el riesgo de quedarse sin agua
ante la suspensión del pago de servicios básicos por 3 meses. El funcionamiento de las JRA depende del pago mensual
ef ectuado por los usuarios.
• El ingreso a CCC está restringido, lo que limita la interacción con las personas en su interior y la recopilación de datos.
• Es necesario plantear nuevas metodologías para C4D debido al riesgo que implican las aglomeraciones de personas,
y garantizar el acceso a información a las comunidades más vulnerables.
• En el mercado local y global hay desabastecimiento de los insumos y materias primas necesarias para dar respuesta
a las necesidades urgentes de la población y el personal de salud, principalmente de productos de higiene,
desinfección y equipo de protección personal para personal de salud. Las organizaciones que conforman el sector
están verif icando si es posible cubrir estas necesidades por medio de compras en el mercado internacional.
• El 100% de CCC cuenta con acceso a servicios sanitarios y lavamanos, sin embargo, se desconoce en qué
condiciones están y si existen instalaciones para bañarse.

Naciones Unidas El Salvador


Country Emergency Situation Report No. 04 | 8

Recuperación Temprana
Necesidades
• El Banco Central de Reserva (BCR) estima que por cada punto porcentual que se 600,000
contrae la economía estadounidense, el PIB salvadoreño se reduce un 0.8 %; la
proyección es una reducción de entre -2% y -4% en el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) por la paralización del tejido productivo y el decrecimiento
PERSONAS
económico de Estados Unidos. Es el número de personas que se
• Se estima que 164.000 hogares altamente dependientes de remesas se verán sumarían a los 2.2 millones de
af ectados pues tenían más de la tercera parte de sus ingresos provenientes de salvadoreños que vivían en
condiciones de pobreza
remesas en 2018. Estos hogares son muy vulnerables frente a una reducción de
las remesas debido a la contracción de la actividad económica y del empleo en
Estados Unidos.
• La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL) reportó los resultados de un segundo sondeo
sobre el impacto de las medidas de emergencia, realizado entre el 1 y 5 de abril con 1,009 empresas. Los resultados
destacan que el 95% de empresas reportan reducciones en sus ventas, lo cual incrementó 10 puntos porcentuales
respecto al primer sondeo. El 37.9% reporta una disminución en ingresos por ventas hasta en un 100% y el 28.8%
disminuciones de hasta 75%. La micro y pequeña empresa en los sectores de comercio y servicios son de los más
impactos, y se estima que el 83% de las personas empleadas en la Mediana y Pequeña Empresa (MYPE) se
encuentran en estos sectores.
• El número de personas que vive en condiciones de pobreza monetaria podría incrementarse en 600.000 personas
debido al impacto de las medidas y la recesión económica; antes de la crisis se estimó que unos 2,2 millones de
salvadoreños vivían en pobreza, la pobreza podría incrementarse de 28 % al 39 % (Banco Interamericano de
Desarrollo, BID, 2020).
• Al salir las personas retornadas de los CCC, basados en aquellos con perfiles de mayor vulnerabilidad, resulta
necesario el apoyo para la inserción de medios de vida dignos.
• Las personas en procesos de inserción social se han visto todavía más invisibilizadas y con menor acceso a
servicios durante la emergencia. Incluso, los procesos de inserción social han tenido que ponerse en pausa por la
cuarentena. En ese sentido, resulta necesario el apoyo para continuar con sus procesos de inserción social
(f ortalecimiento de capacidades, elaboración de planes de vida, adquisición de nuevas habilidades, fortalecimiento
de lazos afectivos, entre otros).
Respuesta Nacional:
• En total 1 millón 23.000 familias han recibido la compensación económica de US$300, lo cual supera US$300
millones entregados en un período de 2 semanas. La meta es alcanzar 1,5 millones de familias y se han sumado
400.000 personas beneficiarias que han realizado su reclamo al 929.
• El órgano ejecutivo presentará un paquete de medidas económicas por US$600 millones con medidas tributarias y
económicas para enfrentar el impacto económico en las Pequeñas y Medianas Empresas 1.
• La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) diseña el plan de rescate a MYPE después de
la emergencia nacional y ha invitado al empresariado a compartir su situación de la empresa además de haber
diseñado una plataforma denominada “resolvamospues.com” para la búsqueda de soluciones co-creativas con la
población. Se ha puesto a disposición líneas de financiamiento especial por COVID19 por el Banco Hipotecario.
Respuesta EHP:
• A partir de las necesidades de las personas retornadas con perfil de vulnerabilidad que salen de los CCC, OIM está
considerando dirigir apoyo de referencia con otros proveedores de servicio para los procesos de reintegración
(servicios de salud, integración cultural, medios de vida, entre otros).
• La OIM está considerando, en coordinación con la Dirección de Reconstrucción de Tejido Social las posibilidades de
apoyo a personas en proceso de inserción social que se encuentran en libertad para recibir apoyo en el desarrollo de
sus planes de vida y en la integración comunitaria.
• El PNUD prepara dos documentos de análisis y propuestas para la atención de poblaciones vulnerables. El primero
es un inf orme que hace una identificación de hogares vulnerables debido a que presentan factores de riesgo frente a
la COVID-19, con base en el análisis de los indicadores de pobreza multidimensional. Dicho documento estará listo
esta semana. Un segundo documento es un análisis sobre la identificación de poblaciones vulnerables por su
situación laboral con base en el paradigma de desarrollo humano de PNUD.
Brechas y limitaciones:
• Benef iciarios no cuentan con los recursos y redes de apoyo en su país de origen. La OIM tiene capacidad limitada
presupuestal y de movilidad para desarrollar actividades para los beneficiarios en las comunidades en donde se
establecen.

1 https://diario.elmundo.sv/gobierno-prepara-nuevo-plan-economico-de-600-millones/

Naciones Unidas El Salvador


Country Emergency Situation Report No. 04 | 9

• Las restricciones fiscales podrían comenzar a ser palpables en los próximos meses, pues se ha estrechado el
margen para la emisión de deuda de corto plazo. El Proyecto de Presupuesto General del Estado Ejercicio Fiscal
2020 autoriza al Órgano Ejecutivo la emisión de deuda flotante en letras del tesoro (LETES) hasta por US$1.566
millones; al cierre del primer trimestre ya se han sido emitidos US$1.481 millones dejando un margen de 85 millones
para poder ser usado en este instrumento. La condición podría aplacarse con la recaudación de ingresos sobre la
renta que tiene programado su cobro este mes.
• El Ministerio de Hacienda suspendió los proyectos de inversión pública contenidos en la Ley de Presupuesto y
Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) y ejecutados con recursos del Fondo General (FGEN) que no hayan
iniciado su ejecución- Los recursos serán reorientados y focalizados en la atención de nuevas prioridades en el
marco de la pandemia. Entre los programas y proyectos detenidos están obras de infraestructura y desarrollo social
como: la construcción del by pass de san miguel (US$ 57 millones), la rehabilitación de la planta potabilizadora las
Pavas (US$16 millones), la construcción y equipamiento del hospital policlínico de santa tecla (US$10 millones),
entre otros.

Logística
Necesidades
• Mapeo de los CCC para ver acciones de traslados de ayuda humanitaria. MAPEOS
• Mapeo de poblaciones en inseguridad alimentaria para planificar rutas de entregas de Acción clave para
ayuda humanitaria con apoyo de los demás sectores. asegurar una logística
• Apoyo con la habilitación o adecuación de las bodegas, ya que algunas tienen espacio, eficiente en la entrega de
pero no están totalmente adecuadas. ayuda humanitaria
• Capacitación al personal en cada bodega de cómo manejar la logística de cada una.
• Apoyo con la coordinación entre los CCC y las bodegas, esto para el envío de los productos o cadena de asistencia
humanitaria.
Respuesta EHP:
• Miembros del sector se reunió con el equipo logístico de Gobierno y visitó a las bodegas en occidente para verificar
la capacidad y ubicación de cada una, así como para evaluar si algunos de los productos que estaban en el CIFCO
se pueden trasladar a esas bodegas.

Brechas y limitaciones:
• Aunque las bodegas visitadas tienen capacidad, todavía tienen algunas limitantes como: poco espacio debido a que
estas reciben insumos de los programas normales de varios ministerios. Una bodega no tiene internet. Dos bodegas
necesitan pequeñas reparaciones.
• Se necesita un espacio adecuado para almacenar muchos productos que están ubicados en la cancha de
basquetbol de CEL.
• El transporte utilizado para hacer entregas son unidades de varios ministerios. Lo que es necesario la contratación
de transporte especializado, ya que viene la temporada de lluvia.

Telecomunicaciones
Necesidades
• Secretaria de Innovación ha identificado la necesidad de brindar servicios de asistencia
médica y psicosocial remota a las personas que están en los CCC.
90
CCC a priorizar para
• 90 centros de cumplimento de cuarentena, a priorizar, los cuales no cuentan con servicio reforzar servicios de
dedicado para ofrecer servicios de comunicación para las personas que están aisladas. telecomunicación
Respuesta:
• En base a las necesidades planteadas por la Secretaria de Innovación, el Clúster
Telecomunicaciones definirá el tiempo de la respuesta.
• En f unción de los recursos disponibles, se priorizarán las necesidades y se trabajara en las acciones necesarias para
resolverlas.
• La unidad de tecnología del PMA ha desarrollado el concepto de operaciones realizado para búsqueda de fondos y
apoyar a la población que están en los CCC, junto a la Secretaria de Innovación de la Presidencia.
Brechas y limitaciones:
• Cobertura de servicio de telecomunicaciones adentro de los CCC

Naciones Unidas El Salvador


Country Emergency Situation Report No. 04 | 10

INFORMACIÓN DE INTERÉS
• Compilación de decretos emitidos por emergencia COVID-19 disponibles en el siguiente enlace:
https://imprentanacional.gob.sv/compilacion-de-decretos-de-emergencia-por-covid-19/
• Número al que llamar en caso de emergencia y/o sospecha de síntomas de COVID-19: 132
• Página web oficial sobre situación COVID-19 en El Salvador: https://covid19.gob.sv/
• Página de la OPS/OMS en El Salvador: https://www.paho.org/els/
• Página de la OMS global (incluye Informes de Situación Mundial):
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports
Reporte de Situación Global #85 al 14 de abril 2020
o Datos Globales: 1, 844.863 casos confirmados, 117.021 fallecidos.
o Datos Región Las Américas: 644.986 casos confirmados y 25.551 fallecidos

COORDINACIÓN GENERAL
La coordinación general de esta respuesta está siendo liderada por la Coordinadora Residente con apoyo de UNOCHA y
las agencias líderes de los sectores y parte del Equipo de Emergencias de Naciones Unidas (UNETE), a través de la
plataf orma de coordinación y operación del Equipo Humanitario de país* la cual también es integrada por Organizaciones
No Gubernamentales (ONG), Cooperantes Internacionales y Movimiento de Cruz Roja.

Equipo liderando la respuesta


Nombre Cargo
Birgit Gerstenberg Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas, El Salvador
Andrew Stanhope Representante del PMA y Líder del UNETE
Carlos Garzón Representante OPS/OMS
Laura Solórzano Asuntos Humanitarios UNOCHA

Para más inf ormación póngase en contacto con:

Laura Solórzano Asuntos Humanitarios UNOCHA Email: solorzano2@un.org Tel. +503 7510-3672

*Equipo Humanitario de País liderado por la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas y conformado por PMA, OCHA,
UNICEF, FAO, OPS/OMS, ACNUR, OIM, ONUMUJERES,UNFPA,ONUSIDA, UNODC, UNOPS, Save the Children, Oxfam,
Cáritas, Plan Internacional, ACT Alianza, Federación Luterana Mundial, Educo, Hábitat, NCR, IRC, Cruz Roja Salvadoreña, Cruz
Roja Suiza, CICR, Cruz Roja Noruega, Catholic Relief Services, Solidar Suisse, World Visión, Médicos Sin Frontera, Médicos del
mundo, TECHO, AICS, AECID, USAID, JICA.GIZ.

Naciones Unidas El Salvador

También podría gustarte